Cangallo,10 de Diciembre de 2024.
CARTA N° 001-2024 – MPC-GDDS/JJOCH
AL : ING. OSCAR SAMUEL OBISPO FERNANDEZ
RESIDENTE DE PROYECTO
ATENCION : Cpc. ROGER SAUL GALINDO TOMAYLLA
Jefe de la Unidad de Logística
ASUNTO : INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS Y/O PRODUCTOS ENTREGALES
CORRESPONDIENTES AL PERIODO 24/10/24 AL 23/11/24.
DE : OGOSI CHICCNES, JHOSCI JHANS
Consultor
REFERENCIA : Orden de Servicio y/o Contrato N° 0000612-2024
Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarle cordialmente, y en atención al documento de la referencia informarle las labores
desarrolladas, de acuerdo a los Términos de referencia según Orden de Servicio y/o contrato N°0000612-2024.
I. BASE LEGAL
Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado.
Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado y sus modificatorias.
Ley N° 31953, Ley de presupuesto del sector público para el año fiscal 2024.
Directiva N° 001-2024-MPC/GM “Lineamientos para la contratación de bienes, servicios y consultorías cuyos montos
iguales o menores a ocho (08) unidades impositivas tributarias (UIT) en la Municipalidad Provincial de Cangallo”
II. ANTECEDENTES
Mediante Orden de Servicio y/o contrato N° 0000612-2024, se me notifica para la realización del servicio especializado de control
interno para el proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ATENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS FAMILIAS EN ATENCIÓN
INTEGRAL Y VALORACIÓN DE ACTIVIDADES ANCESTRALES EN EL DISTRITO DE CANGALLO PROVINCIA DE CANGALLO
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, de acuerdo a lo establecido en los Términos de Referencia.
III. OBJETIVO
Ejemplo: El presente servicio comprende seguimiento para la Implementación del Sistema de Control Interno de la Unidad de
Administración de la Oficina de la Municipalidad Provincial de Cangallo.
IV. DESARROLLO DEL SERVICIO OBJETO DE LA CONTRATACIÓN
El desarrollo de las actividades se realizó en el marco de la Directiva N° 001-2024-MPC/GM “Lineamientos para la contratación de
bienes, servicios y consultorías cuyos montos iguales o menores a ocho (08) unidades impositivas tributarias (UIT) en la Municipalidad
Provincial de Cangallo”, y otras disposiciones legales vigentes.
De acuerdo a las actividades establecidas en los Términos de Referencia, se desarrollaron los siguientes:
1. Planificar y ejecutar clases semanales de música para diferentes niveles y edades.
2. Desarrollar planes de estudios y materiales didácticos.
3. Evaluar el progreso de los estudiantes y proporcionar retroalimentación constructiva.
4. Organizar y preparar a los estudiantes para actuaciones y eventos musicales.
5. Mantener la comunicación con padres y guardianes sobre el progreso de los estudiantes.
V. RESULTADOS
En función a las funciones desarrollado se pudo obtener resultados para el cumplimiento de la meta presupuestal N° 0083.
VI. CONCLUSIONES:
Se cumplido con realizar las actividades correspondientes al primer entregable de acuerdo a lo establecido en los Términos de
Referencia servicio de un docente para instruir con instrumentos musicales para el proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
ATENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS FAMILIAS EN ATENCIÓN INTEGRAL Y VALORACIÓN DE ACTIVIDADES ANCESTRALES EN
EL DISTRITO DE CANGALLO PROVINCIA DE CANGALLO DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, de la Gerencia de Desarrollo
Social de la Municipalidad Provincial de Cangallo, por lo que solicito el pago respectivo.
VII. RECOMENDACIONES:
Su trámite correspondiente del presente informe.
Es cuanto tengo que informar para los fines que estime convenientes.
Atentamente,
-------------------------------------------------------
JHOSCI JAHS OGOSI CHICCNES
DNI: 70002006
Docente de Música
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ATENCIÓN Y PROMOCIÓN
DE LAS FAMILIAS EN ATENCIÓN INTEGRAL Y VALORACIÓN DE
ACTIVIDADES ANCESTRALES EN EL DISTRITO DE CANGALLO
PROVINCIA DE CANGALLO DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
INFORME TECNICO DE:
ACTIVIDADES REALIZADAS DEL 24/10/24 AL 23/11/24.
RESPONSABLE:
OGOSI CHICCNES, Jhosci Jhans
Docente de Música
CANGALLO, DICIEMBRE 2024
INSTITUCION EDUCATIVA PUBLICA JEC “MARÍA PARADO DE BELLIDO-CANALLO”, DISTRITO CANGALLO, PROVINCIA CANGALLO,
REGION AYACUCHO
I. GENERALIDADES
SECTOR : GOBIERNO LOCAL
ENTIDAD : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO
GERENCIA : GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ATENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS FAMILIAS EN DESARROLLO INTEGRAL
: Y VALORACIÓN DE ACTIVIDADES ANCESTRALES EN EL DISTRITO DE CANGALLO DE LA PROVINCIA DE
PROYECTO / ACTIVIDAD CANGALLO DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.
CARGO : DOCENTE DE MÚSICA
AÑO FISCAL : 2024
FECHA DE INICIO : 24/10/24
FECHA DE TERMINO 23/11/24
II. OBJETIVO GENERAL
Contratación de servicios de un docente para instruir con instrumentos musicales para el proyecto “Mejoramiento del servicio de atención y
promoción de las familias en desarrollo integral y valoración de actividades ancestrales en el distrito de cangallo de la provincia de
cangallo del departamento de Ayacucho”.
III. METODOLOGIA Y ESTRATEGIA DE INTERVENCION
Estas actividades se ejecutan en la institución educativa de nivel secundario MARÍA PARADO DE BELLIDO.
3.1. METODOLOGIA
Se realizan clases de ejecución de instrumentos musicales y a la vez se desarrollaron actividades fundamentadas en la psicología
cognitiva.
METODOS: Pozzoli.
Lectura rítmica.
METODOS: Pereira, Angel.
3.2. ACTIVIDADES REALIZADAS
Planificar y ejecutar clases semanales de música para diferentes niveles y edades.
Desarrollar planes de estudio y materiales didácticos.
Evaluar el progreso de los estudiantes y proporcionar retroalimentación constructiva.
Activa participación de los integrantes de la banda de música en las fechas indicadas por el director de dicha institución.
3.2.1. DESCRIBIR LAS ACTVIDADES REALIZADAS A DETALLE
SESION DE APRENDIZAJE
Título de la sesión: “conocemos nuestras figuras musicales y lo representamos gráficamente”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.E. MARIA PARADO DE BELLIDO
UNIDAD N° 1 “creamos textos musicales inspirados en nuestras tradiciones culturales”
DOCENTE: JHOSCI JHANS OGOSI CHICCNES
APREDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Expresa sus emociones mediante la técnica del Entona el solfeo de las figuras musicales, respetando el valor de
EXPRESION solfeo los tiempos.
ARTÍSTICA Ejecuta ejercicios de combinación con figuras Realiza ejercicios de combinación de figuras musicales,
musicales. identificando su valor.
Distingue la diferencia y el valor de las figuras Describe las figuras musicales, identificando sus valores de
APRECIACION musicales y sus silencios. tiempo.
ARTISTICA Procesa información sobre el valor de tiempo de las figuras
Identifica las figuras musicales y sus silencios.
musicales, graficando sus silencios.
CAMPO TEMÁTICO
Caligrafía musical.
Escritita de las figuras musicales.
Escritura de las notas musicales.
Solfeo.
Pentagrama.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUD O CONDUCTA OBSERVABLE
Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y
Enfoque intercultural
relaciones de pertenencia de los estudiantes.
SECUENCIA DIDACTICA PRIMER MOMENTO
I. Inicio
Actividades de apertura
Lectura de los principios de convivencia.
Motivación:
Se les presenta a través de diapositivas y otros materiales visuales, escritura de ejercicios con figuras musicales.
Se les explica con la ayuda de los materiales didácticos las características de las diferentes figuras musicales,
describiendo su valor de tiempo y duración.
Recojo de saberes previos:
¿Qué signos de figuras conocemos?, ¿Cuántas son las figuras musicales? ¿será lo mismo figuras que sonidos
musicales? ¿en dónde se encuentra la diferencia?
Generación del conflicto cognitivo:
¿las figuras musicales representan sonidos? ¿cada figura tiene su silencio? ¿Qué significa solfear? ¿Qué es compas
y ritmo? ¿Qué es un pentagrama?
Bien...organizamos nuestro trabajo.
II. DESARROLLO
Construcción del aprendizaje:
El docente da inicio de la sesión con las siguientes indicaciones:
Se les recuerda centrar su atención en las imágenes de ejemplo.
Desarrollar su caligrafía musical con todos los detalles de sus signos y escritura.
Ejecutar sonido con sus instrumentos musicales e instrumentos rítmicos en el momento indicado.
Desarrollar su capacidad auditiva.
Los estudiantes inician su trabajo. Se da las precisiones sobre la sesión.
Los estudiantes disponen de sus materiales de educación.
Aplicación:
Los estudiantes solfean cada ejercicio de figura musical con el acompañamiento del docente mediador.
Transferencia:
Los estudiantes con instrumentos ejecutan ejercicios de figuras musicales presentados en la sesión.
III. CIERRE.
EVALUACION DE EJECUCIÓN DE INSTRUMENTO
El docente señala al/los alumno/s que cuentan con sus instrumentos para ejecutar los ejercicios propuestos.
Se llama lista.
SEGUNDO
MOMENTO
I. INICIO
Actividades de apertura.
Lectura de los principios de convivencia.
Motivación:
Apreciación critica.
Se les presenta a través de loa materiales didácticos, ejercicios con figuras musicales.
Se les hace entrega de ejercicios e información de la caligrafía musical para su estudio y análisis.
Recojo de saberes previos: (ejecución de los ejercicios del primer momento)
El docente solicita y recoge los ejercicios de combinación con figuras musicales y se les pregunta:
¿Cuantos intentos de práctica se realizó? ¿se tuvo problemas con la ejecución de su instrumento? ¿es o no
importante el estudio de la caligrafía musical?
Generación del conflicto cognitivo:
¿estamos aptos para ejecutar el ejercicio propuesto? ¿el ejercicio propuesto para su práctica; fue de fácil ejecución?
¿La combinación de figuras musicales permitió percibir orden de sonido y compas? ¿podemos crear ejercicios de
combinaciones fácilmente?
Bien…continuamos con nuestra sesión con información alterna.
II. DESARROLLO.
Construcción del aprendizaje:
El docente reinicia la sesión con las siguientes recomendaciones:
Contar con sus instrumentos musicales y darles el cuidado necesario para la ejecución de sus ejercicios.
Desarrollar y analizar su caligrafía musical.
Ejecutar su práctica en el momento indicado.
Desarrollar su capacidad auditiva y analítica.
Los estudiantes inician su práctica y análisis. Se da las precisiones sobre la sesión.
Los estudiantes disponen de sus materiales de educación.
Aplicación:
Los estudiantes solfean y ejecutan su práctica con el acompañamiento del docente mediador.
Transferencia:
Los estudiantes mejoran su práctica de ejecución creando expectativas de su caligrafía musical, para afianzar sus
progresos.
III. CIERRE
EVALUACION DE EJECUCIÓN DE INSTRUMENTO
El docente señala al/los alumno/s que cuentan con sus instrumentos para ejecutar los ejercicios propuestos.
Se llama lista.
TAREA A TRABAJAR EN CASA
El estudiante debe llevar consigo los principios básicos de convivencia.
Ejercicios de combinación de figuras musicales con líneas de compas (línea rítmica).
MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR
Recursos:
Materiales audio visuales.
Bibliografía:
Hector Pozzoli
Pereira
Peter wastall
Editorial SAN MACOS; fiestas y costumbres peruanas.
YOUTUBE videos; base rítmica (marcador de tiempo o metrónomo)
TEXOS DEL AREA – (separatas)
Materiales:
Pizarra, plumones, mota, lápiz, lápiz de colores, hojas bond, separatas, fichas de observación.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar a la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles son?
IV. DIFICULTADES Y LOGROS
4.1. Dificultades
un 5% de alumnos no lograron un óptimo desarrollo musical.
El 90% de los instrumentos musicales son desfasados.
Un 5% de alumnos no participaron en los ensayos, presentaciones y entrega de repertorios musicales.
4.2. Logros
Los integrantes de la banda de músicos desarrollaron habilidades musicales y de expresión en un 95%.
Los alumnos evidenciaron dominio y destreza en la ejecución de instrumentos musicales en un 85%.
Los alumnos participaron de manera activa y frecuentemente en los ensayos en un 95%.
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
Se logró el dominio del sonido, ritmo y melodía, los cuales son expresados en la ejecución de los instrumentos musicales de
percusión y viento. Los cuales son evidenciados en las actividades cívico patrióticas.
5.2. Recomendaciones
Permitir que los alumnos dispongan de los instrumentos y accesorios que cuenta cada institución educativa, mediante un documento
firmado por el apoderado.
Adecuarnos de forma factible ante las diversas situaciones.
VI. NEXOS
Panel fotográfico detallado rotulado
otros que crea conveniente
Atentamente,
…………………………………………….
OGOSI CHICCNES, Jhosci Jhans
DNI. 70002006
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA MARIA PARADO DE BELLIDO-CANGALLO.
INSTIT UCION
EDUCATIVA PUBLICA
“SANTA ROSA”,
DISTRITO CANGALLO,
PROVINCIA CANGALLO,
REGION AYACUCHO
I. GENERALIDADES
SECTOR : GOBIERNO LOCAL
ENTIDAD : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO
GERENCIA : GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ATENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS FAMILIAS EN DESARROLLO INTEGRAL
: Y VALORACIÓN DE ACTIVIDADES ANCESTRALES EN EL DISTRITO DE CANGALLO DE LA PROVINCIA DE
PROYECTO / ACTIVIDAD CANGALLO DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.
CARGO : DOCENTE DE MÚSICA
AÑO FISCAL : 2024
FECHA DE INICIO : 24/10/24
FECHA DE TERMINO 23/11/24
II. OBJETIVO GENERAL
Contratación de servicios de un docente para instruir con instrumentos musicales para el proyecto “Mejoramiento del servicio de atención y
promoción de las familias en desarrollo integral y valoración de actividades ancestrales en el distrito de cangallo de la provincia de
cangallo del departamento de Ayacucho”.
III. METODOLOGIA Y ESTRATEGIA DE INTERVENCION
Estas actividades se ejecutan en la institución educativa de nivel secundario SANTA ROSA.
3.1. METODOLOGIA
Se realizan clases de ejecución de instrumentos musicales y a la vez se desarrollaron actividades fundamentadas en la psicología
cognitiva.
METODOS: Pozzoli.
Lectura rítmica.
METODOS: Pereira, Angel.
3.2. ACTIVIDADES REALIZADAS
Planificar y ejecutar clases semanales de música para diferentes niveles y edades.
Desarrollar planes de estudio y materiales didácticos.
Evaluar el progreso de los estudiantes y proporcionar retroalimentación constructiva.
VI.2.1. DESCRIBIR LAS ACTVIDADES REALIZADAS A DETALLE
SESION DE APRENDIZAJE
Título de la sesión: “conocemos nuestras figuras musicales y lo representamos gráficamente”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.E. SANTA ROSA
UNIDAD N° 1 “creamos textos musicales inspirados en nuestras tradiciones culturales”
DOCENTE: JHOSCI JHANS OGOSI CHICCNES
APREDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
EXPRESION Expresa sus emociones mediante la técnica del Entona el solfeo de las figuras musicales, respetando el valor de
solfeo los tiempos.
ARTÍSTICA
Ejecuta ejercicios de combinación con figuras Realiza ejercicios de combinación de figuras musicales,
musicales. identificando su valor.
Distingue la diferencia y el valor de las figuras Describe las figuras musicales, identificando sus valores de
APRECIACION musicales y sus silencios. tiempo.
ARTISTICA Procesa información sobre el valor de tiempo de las figuras
Identifica las figuras musicales y sus silencios.
musicales, graficando sus silencios.
CAMPO TEMÁTICO
Caligrafía musical.
Escritita de las figuras musicales.
Escritura de las notas musicales.
Solfeo.
Pentagrama.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUD O CONDUCTA OBSERVABLE
Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y
Enfoque intercultural
relaciones de pertenencia de los estudiantes.
SECUENCIA DIDACTICA PRIMER
MOMENTO
I. Inicio
Actividades de apertura
Lectura de los principios de convivencia.
Motivación:
Se les presenta a través de diapositivas y otros materiales visuales, escritura de ejercicios con figuras musicales.
Se les explica con la ayuda de los materiales didácticos las características de las diferentes figuras musicales,
describiendo su valor de tiempo y duración.
Recojo de saberes previos:
¿Qué signos de figuras conocemos?, ¿Cuántas son las figuras musicales? ¿será lo mismo figuras que sonidos
musicales? ¿en dónde se encuentra la diferencia?
Generación del conflicto cognitivo:
¿las figuras musicales representan sonidos? ¿cada figura tiene su silencio? ¿Qué significa solfear? ¿Qué es compas
y ritmo? ¿Qué es un pentagrama?
Bien...organizamos nuestro trabajo.
II. DESARROLLO
Construcción del aprendizaje:
El docente da inicio de la sesión con las siguientes indicaciones:
Se les recuerda centrar su atención en las imágenes de ejemplo.
Desarrollar su caligrafía musical con todos los detalles de sus signos y escritura.
Ejecutar sonido con sus instrumentos musicales e instrumentos rítmicos en el momento indicado.
Desarrollar su capacidad auditiva.
Los estudiantes inician su trabajo. Se da las precisiones sobre la sesión.
Los estudiantes disponen de sus materiales de educación.
Aplicación:
Los estudiantes solfean cada ejercicio de figura musical con el acompañamiento del docente mediador.
Transferencia:
Los estudiantes con instrumentos ejecutan ejercicios de figuras musicales presentados en la sesión.
III. CIERRE.
EVALUACION DE EJECUCIÓN DE INSTRUMENTO
El docente señala al/los alumno/s que cuentan con sus instrumentos para ejecutar los ejercicios propuestos.
Se llama lista.
SEGUNDO MOMENTO
I. INICIO
Actividades de apertura.
Lectura de los principios de convivencia.
Motivación:
Apreciación critica.
Se les presenta a través de loa materiales didácticos, ejercicios con figuras musicales.
Se les hace entrega de ejercicios e información de la caligrafía musical para su estudio y análisis.
Recojo de saberes previos: (ejecución de los ejercicios del primer momento)
El docente solicita y recoge los ejercicios de combinación con figuras musicales y se les pregunta:
¿Cuantos intentos de práctica se realizó? ¿se tuvo problemas con la ejecución de su instrumento? ¿es o no
importante el estudio de la caligrafía musical?
Generación del conflicto cognitivo:
¿estamos aptos para ejecutar el ejercicio propuesto? ¿el ejercicio propuesto para su práctica; fue de fácil ejecución?
¿La combinación de figuras musicales permitió percibir orden de sonido y compas? ¿podemos crear ejercicios de
combinaciones fácilmente?
Bien…continuamos con nuestra sesión con información alterna.
II. DESARROLLO.
Construcción del aprendizaje:
El docente reinicia la sesión con las siguientes recomendaciones:
Contar con sus instrumentos musicales y darles el cuidado necesario para la ejecución de sus ejercicios.
Desarrollar y analizar su caligrafía musical.
Ejecutar su práctica en el momento indicado.
Desarrollar su capacidad auditiva y analítica.
Los estudiantes inician su práctica y análisis. Se da las precisiones sobre la sesión.
Los estudiantes disponen de sus materiales de educación.
Aplicación:
Los estudiantes solfean y ejecutan su práctica con el acompañamiento del docente mediador.
Transferencia:
Los estudiantes mejoran su práctica de ejecución creando expectativas de su caligrafía musical, para afianzar sus
progresos.
III. CIERRE
EVALUACION DE EJECUCIÓN DE INSTRUMENTO
El docente señala al/los alumno/s que cuentan con sus instrumentos para ejecutar los ejercicios propuestos.
Se llama lista.
TAREA A TRABAJAR EN CASA
El estudiante debe llevar consigo los principios básicos de convivencia.
Ejercicios de combinación de figuras musicales con líneas de compas (línea rítmica).
MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR
Recursos:
Materiales audio visuales.
Bibliografía:
Hector Pozzoli
Pereira
Peter wastall
Editorial SAN MACOS; fiestas y costumbres peruanas.
YOUTUBE videos; base rítmica (marcador de tiempo o metrónomo)
TEXOS DEL AREA – (separatas)
Materiales:
Pizarra, plumones, mota, lápiz, lápiz de colores, hojas bond, separatas, fichas de observación.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar a la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles son?
IV. DIFICULTADES Y LOGROS
4.1. Dificultades
un 5% de alumnos no lograron un óptimo desarrollo musical.
El 90% de los instrumentos musicales son desfasados.
Un 5% de alumnos no participaron en los ensayos, presentaciones y entrega de repertorios musicales.
4.2. Logros
Los integrantes de la banda de músicos desarrollaron habilidades musicales y de expresión en un 95%.
Los alumnos evidenciaron dominio y destreza en la ejecución de instrumentos musicales en un 85%.
Los alumnos participaron de manera activa y frecuentemente en los ensayos en un 95%.
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
Se logró el dominio del sonido, ritmo y melodía, los cuales son expresados en la ejecución de los instrumentos musicales de
percusión y viento. Los cuales son evidenciados en las actividades cívico patrióticas.
5.2. Recomendaciones
Permitir que los alumnos dispongan de los instrumentos y accesorios que cuenta cada institución educativa, mediante un documento
firmado por el apoderado.
Adecuarnos de forma factible ante las diversas situaciones.
VI. ANEXOS
Panel fotográfico detallado rotulado
otros que crea conveniente
Atentamente,
…………………………………………….
OGOSI CHICCNES, Jhosci Jhans
DNI. 70002006
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA SANTA ROSA-CANGALLO