Fotografía Avanzada de Arquitectura, Jose Manuel Rodríguez Román
Fotografía Avanzada de Arquitectura, Jose Manuel Rodríguez Román
Fotografía
vanzada de
rquitectectura
Jose Manuel Rodríguez Román
Tutorizado por:José Luís Cabanes
2019-2020
Grado en Fundamentos de la Arquitectura
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Camino de Vera s/n. 46022, VALÈNCIA • Tel. 963877110 • Fax 963877993
A mis profesores por soportarme
Niveles, reglas y rotrings. Regalos de mi familia que fomentaron este enamoramiento arquitectónico.
Gracias por nunca cortarme las alas pronunciando la frase “con eso no juegan los niños”
Título: Fotografía avanzada de arquitectura
Resumen: En este trabajo vamos a realizar una síntesis sobre las técnicas de fotografía aplicadas al
campo de la arquitectura y sobre la fotografía como medio de expresión gráfica de la obra construida.
En cuanto a la técnica, desde el momento de trabajo en campo durante la captura hasta el momento de
su revelado y edición fotográfica posterior.
Hablaremos de las herramientas necesarias para la obtención de las imágenes y también de cómo usar-
las. Los fenómenos que se producen en la luz y cómo usarlos en nuestro favor para la obtención de las
imágenes.
En cuanto al medio gráfico propiamente, analizaremos una selección de fotografías propias y de otros
autores con enfoque global, técnico, geométrico y visual, como corresponde a las bases para la expresi-
vidad gráfica de la arquitectura
Summary: In this work we are going to make a synthesis about the photography techniques applied to
the field of architecture. From the moment of field work during the capture to the moment of its develop-
ment and subsequent photographic edition.
We will talk about the necessary tools to obtain the images and also how to use them. The phenomena
that occur in light and how to use them in our favor to obtain images.
Resum: En aquest treball realitzarem una síntesi sobre les tècniques de fotografia aplicades al camp de
l’arquitectura. Des del moment de treball al camp durant la captura fins al moment del seu revelat i edició
fotogràfica posterior.
Parlarem de les eines necessàries per a l’obtenció de les imatges i també com usar-les. Els fenòmens que
es produeixen en la llum i com usar-los en el nostre favor per a l’obtenció de les imatges.
INDICE
0. Objetivos / Introducción 6
1. En cámara 8
1.1. La luz 8
Táctil 1.2. Exponer 17
1.3. Distancia Focal 40
1.4. Formatos de captura 46
4. Espacios de color 67
5. Composición 68
6. La gfjn
fotografía de arquitectura como medio de expresión 74
grafica de la obra construida
Mental 6.1. Obra propia: paisajes urbanos 74
6.2. Obra propia: el edificio y su entorno 80
6.3. Obra propia: interiores de edificios 83
6.4. Fotografía de Duccio Malagamba 85
6.5. Fotografía de Javier Sanchis Pascual 89
7. Conclusiones 91
8. Bibliografia 92
5
0. Objetivos/Introducción
6
La arquitectura, como disciplina proyectual, requiere un dominio de múltiples medios de
expresión gráfica. Estos canales o medios al igual que un idioma requieren de cierto dominio
del lenguaje gráfico correspondiente para su interpretación. Ampliando este horizonte
en el presente trabajo nos proponemos reflexionar sobre la importancia de la fotografía
avanzada de arquitectura como medio de expresión gráfica de la obra construida. Un
planteamiento novedoso y poco tratado que amplia el horizonte actual de los dibujos y las
imágenes de proyectos de arquitectura.
Una fotografía avanzada de arquitectura ajusta los recursos técnicos con la expresión de
alguno de estos valores, a través de la reflexión geométrica y visual, por ejemplo, paleta
cromática (luz, materiales), nivel de contraste (cantidad de iluminación, colores, texturas),
líneas de composición (diagonales, quiebros, centralidad), descomposición en planos de
profundidad (bokeh, sfumato),
Estos tres niveles de análisis sustancian la fotografía de arquitectura como un medio de
expresión al nivel de los dibujos de arquitectura y las imágenes de ordenador.
7
1. En cámara
1.1 La luz
La luz es la materia prima de la fotografía.
La palabra en sí misma quiere decir “escritura con luz”,
por lo que sin luz, nos es imposible crear fotografías.
Por lo tanto, conocer y saber manejar la luz nos es
imprescindible, esta, es la que nos marcará el escenario,
el alma y el aura de nuestra fotografía.
8
Capacidad de difusión: La luz puede difundirse al atravesar un material opaco
la luz se dispersa en todas direcciones así podemos aumentar el tamaño de la
fuente luminosa y conseguir a su vez sombras menos definidas.
La luz determina la percepción, forma y volumen de los objetos. Dicha luz, ha de atravesar una
lente para formar una imagen y poder así pintar una película u contar una historia.
• Estenotopo
• Vidrio
• Catadióptricos
Estenopeica: la posibilidad de formar imágenes
mediante un pequeño orificio se conoce desde los
inicios de la fotografía. Constituye una de las bases de
la cámara oscura. La imagen resultante acaba en la
placa invertida, su explicación es bien sencilla. La luz de
la parte superior de la escena sólo puede alcanzar la
parte inferior de la superficie fotorreceptora a través del
orificio y viceversa, la nitidez es escasa, los rayos de luz
no enfocan, sino que convergen en un pequeño haz del
tamaño del orificio.
9
Catadióptrico: la luz entra por la izquierda a través
de la lente frontal (1) modificando primeramente
su trayectoria por el primer vidrio, posteriormente se
refleja en el espejo interior (2) para incidir y nuevamente
ser reflejada en el espejo secundario (3) terminando
finalmente en el sensor (4)
La calidad de la luz.
Luz como materia básica de la fotografía; la cantidad de luz determinará si un sujeto podrá registrarse o no.
Será necesario aprender a observar cómo afectan las luces a los objetos que nos rodean.
No será lo mismo la dura luz de un día despejado que la difusa y suave luz de un nuboso día.
Hay veces que simplemente podemos esperar a la hora del día necesaria para obtener la luz que queremos,
otras en cambio tendremos que aprovechar la luz existente y modificarla para obtener el resultado óptimo.
10
Luz suave/difusa: producida por una fuente
luminosa de gran tamaño, difunde los bordes de
los objetos creando sombras más suaves y menos
marcadas, menos contraste.
Cuanto más grande sea el tamaño relativo de la
fuente de luz frente al objeto, más envolvente será
y por lo tanto la charnela de luz/sombra será más
gruesa y con mayor transición.
11
Calidez solar de un atardecer.
Punto geodésico.
Temperatura de color:
No todas las luces tienen el mismo espectro
luminoso de frecuencias, es más, aún siendo la misma luz,
éste varía dependiendo del modificador que se aplique.
La propia luz solar tiene un importante modificador,
siempre presente en nuestro planeta: la atmósfera.
Cuando hablamos de temperatura de color propiamente dicha nos referimos a las proporciones de
colores primarios R G B que contienen dicha luz.
La temperatura de dicha luz, se mide en grados Kelvin y su
progresión va desde los colores con tonos rojodominantes
(luz de tungsteno) a los colores en tonos mas fríos (luz de día
o flash)
Ya sea con filtros ópticos (como se realizaba en analógica), Filtro FLD para corregir las dominantes verdosas producidas
con virado en cámara o, posteriormente, en procesado entre por fluorescentes. Utilizado habitualmente en fotografía
analógica.
paréntesis si nuestro formato de toma nos lo permite.
12
La luz natural y su dominio no presenta gran complicación.
Donde realmente se complicará la situación es en escenarios donde tengamos iluminación artificial y ésta
se mezcle con otras luces naturales o también artificiales.
También es posible que seamos los otros los que pintemos con luz el objeto a fotografiar donde adecuar
nuestro foco luminoso para obtener un escenario cálido o frío dependiendo el contexto será primordial.
Fotografía tomada con el balance de blancos (ya creado) tungsteno unos 2859K y pequeño virado hacia
el magenta para contrarrestar la dominante presente en el ambiente debido a la contaminación lumínica.
El castillo, como la inmensa mayoría de mis fotografías nocturnas, ha sido iluminado con una linterna
cálida (incandescente). Esto es debido a querer que el cielo aparezca en un tono azulado, obtenido del
balance de blancos del tungsteno que equilibra la luz de la linterna cálida, igualándose a la luz presente
de contaminación lumínica de farolas de pueblos cercanos.
13
RECORDAR
Voz patrimonial del latín recordari, derivado del prefijo re-, que expresa repetición, y la base cor ‘corazón’.
De la familia etimológica de corazón (V.)
Volver a pasar por el corazón.
En rasgos generales lo que enuncia esta escuela es la imposibilidad de separar la “forma” (lo que
aparece, lo que se percibe, lo consciente...) del “fondo” (lo que está subyacente, lo inconsciente, en
segundo plano) y cada figura tendrá una relevancia particular.
Como ya hemos comentado anteriormente, dependiendo del sujeto principal prefijado y del contexto en
el cual se encuentre integrado nuestro bioprocesador, interpretará de una manera u otra el mismo objeto.
En especial, cuando en la misma escena no podamos interpretar con facilidad lo que es fondo ni lo que
es figura o no conozcamos con anterioridad a la figura dada en la escena.
En múltiples ocasiones, se han viralizado imágenes en las que nuestro sentido predominante y atrofiado
deja mostrar su atrofia jugándonos malas pasadas. A continuación se mostrarán dos ejemplos didácticos.
Fuente: El país (digital)
14
hip1(Blanco y dorado): La cámara,
al igual que nuestro bioprocesador,
interpreta la primera hipótesis igual. Al
tener el vestido una mayor presencia
intenta igualarlo al gris (lo veremos
próximamente en el tema de exposición).
En procesado, al subir la exposición 1.15
pasos, aumentar los blancos y negros
(dar contraste) podríamos afirmar con
total seguridad que se trata de un vestido
blanco y dorado.
En cambio, si fijamos el ojo en el fondo
exterior nos damos cuenta muy levemente
de que el fondo es algo dorado.
Realmente, ciñéndonos a temas de color, sólo hemos tocado en esta imagen el balance de blancos. La
exposición ha tenido que tocarse para dar consonancia al discurso dado.
El contraste de blancos y negros ha sido tocado por la gran pérdida ocasionada por una lente con escasas
prestaciones con la cual fue tomada la imagen. La imagen inicial parece que se encuentre totalmente
lavada, debido al contraste lumínico dentro/fuera que tiene fotografiada.
15
Fuente: El país (digital)
Zapatillas de skateboarding:
Sencillo.
-Sensaciones
-Volumen
-Color
-Textura
16
Contando ya con la materia prima (la luz) nos faltará saber
registrarla mediante una cámara.
A continuación trataremos de explicarles los principios
básicos de funcionamiento de una cámara fotográfica
para así poder lograr congelar la luz y lograr conseguir
fotografías.
1.2 Exponer.
El cálculo de la exposición no es más que determinar una
cantidad de luz que llega a nuestra superficie sensible, ya
sea sensor digital, película sensible o placa.
Ponderada al centro: Este modo mide tu luz priorizando la parte central de la fotografía.
Deja fuera las esquinas. Algunas cámaras te permiten elegir el diámetro del punto de
medición.
Puntual: Como su propio nombre indica, mide un punto concreto de la escena, que
suele seer el centro, pero en las gamas superiores nos permitirá elegir la zona de medición
de una forma precisa.
Como ya he dicho anteriormente, este exposímetro puede ser un buen punto de partida tanto como para
fotos en manual como para los modos semiautomáticos de las cámaras. Pero en fotografía digital actual,
ya hay medios que superan estos sistemas basados en el blanco y negro.
17
En las siguientes imágenes podemos apreciar los resultados que obtenemos al realizar una fotografía
midiendo de forma puntual en diferentes colores. Obteniendo así diferentes parámetros y por tanto
diferentes resultados, el mas acorde con la realidad del exposímetro de luz incidente es la realizada
midiendo sobre el gris medio, dándonos un histograma perfectamente balanceado.
Medición sobre los blancos Medición sobre los negros Medición sobre los grises
Al medir en los blancos la foto queda Al medir en los negros la foto queda Al medir en los grises logramos una
sub-expuesta perdiendo así los blancos sobre-expuesta perdiendo así los imagen conservando todos los tonos
de la imagen. negros de la imagen. de la imagen, ya que ha sido calibrado
para ello.
-Medición luz reflejada: En esta foto hemos -Medición de luz incidente: Puesto que es
medido con el exposimetro de la cámara de forma una foto sencilla, tranquila y con tiempo. Nos ha
puntual, al ser el ajo en color blanco, el exposimetro sido posible realizar la fotografía midiendo con un
ha subexpuesto la toma, es decir. Ha vuelto gris exposímetro de luz incidente.
en blanco haciendo que nuestro resultado sea una Esto nos ha permitido ser mas precisos y poder
fotografía oscura. determinar la exposición que consideramos mas
Si hubiésemos medido con el exposímetro de forma correcta para la fotografía.
matricial, al tener una amplia presencia de negros, Una exposición en la que los negros son negros y
habríamos tenido justo lo contrario. Una foto muy los blancos , blancos.
sobrexpuesta. Se nos habrían quemado los blancos
y empastado los grises.
GRIS MEDIO
19
1.2.1. ¿COMO ES MEJOR EXPONER?
Con la llegada de la fotografía digital, la fotografía experimentó una gran revolución, aparición de un
nuevo factor en ella.
El ruido digital, que no es mas que una alteración arbitraría de brillo y color en una imagen. Es decir, los
píxeles experimentan una variación de luminancia y tona no correspondida con la realidad.
Esta materialización, atormenta y frustra a muchos fotógrafos ya que hacen disminuir notablemente la
calidad de las imágenes.
Hay diversos tipos de ruido.
Principalmente 2
Luna llena saliendo detrás -Ruido de luminancia:
del castillo de Cullera
Variación aleatoria del brillo que procesa
nuestra cámara respecto a la forma correcta
en la imagen.
Es asociado a la falta de luz, por ello es mas
fácil que aparezca en las fotografías nocturnas
o de interiores.
Es debido a que como no obtiene información
suficiente para obtener la imagen el procesador
tiende a inventarse esa información.
En la foto de la izquierda, de tantísimo ruido
que tiene, ha bajado drásticamente la nitidez,
haciendo complicado reconocer el propio
castillo de Cullera
-Ruido de color:
Variación aleatoria del color en los pixeles de
la cámara, hay 2 tipos.
-Hot pixels, que son píxeles saturados o que-
mados, siempre los mismos. Suelen ser por
exceso de calentamiento en el sensor, píxeles
gastados o muertos o por electricidad estáti-
ca que genera la cámara al realizar muchas
fotografías seguidas.
-Ruido de crominancia: Suele aparecer en las
sombras cuando sobre calentamos el sensor,
aasociado a largas exposiciones, timelapses y
fotográfia nocturna.
Suele ser mas complicado de eliminar debido
a la gran variación del color.
El ruido va directamente relacionado con la forma de exponer. Exponer correctamente será nuestra mejor
herramienta para combatirlo.
A continuación tratare de explicarles las dos técnicas de exposición que considero correctas a día de hoy.
-Exponer a la derecha.
20
Exponer a la derecha:
Básicamente lo que se pretende es balancear
el histograma a la zona de altas luces, esto se
debe porque al subir sombras en procesado se
sube también el ruido, en cambio al bajar luces
también bajas el nivel de ruido en la imagen.
Esto ocurre aun en muchas cámara fotográficas,
en casi todas las Canon, a excepción de
algunas de los modelos de mas alta gama.
Las cámaras Sony (o que monten sensores de Sony , como es el caso de muchas Nikon) no se comportan
así, tampoco lo hacen por ejemplo las Fujifilm, que incorporan una tecnología de sensor propia.
Estas son las cámaras que denominamos de sensor invariante o ISOless.
Son cámaras donde sera mejor exponer a las altas luces y evitar que estas se quemen, porque subir
sombras no hace aumentar notablemente el ruido de la imagen.
En fotografía hay 3 parámetros básicos que son los que cambiaremos para realizar nuestra exposición.
-Apertura
Controles físicos, manipulas la cantidad de luz que llega al sensor
-Tiempo
-ISO Control digital, le indicas como procesar esa luz que ya ha incidido en el sensor y que ganancia sacarle
ISO 100
Bien expuesta
A todas las hipótesis les llega En el momento de la captura Al variar la exposición de la toma
la misma luz, es decir, tiene la aparece un nuevo tipo de ruido, en el revelado variamos todo,
misma relación Señal/Ruido el ruido de lectura que dependerá tanto la señal como el ruido.
Señal Ruido Fotónico de nuestra cámara y su capacidad
Ruido de Lectura a tolerar mejor o peor el ruido.
Conclusiones:
Si subexponemos una fotografía y luego tenemos que aumentar su exposición, no solo estaremos
aumentando la señal, también aumentaremos el ruido de lectura, por lo que tendremos más ruido.
En cambio, si sobreexponemos y luego en procesado le bajamos la luz sobrante, obtendremos una
imagen con menos ruido incluso que si hubiésemos realizado la fotografía bien expuesta durante la toma.
Si nuestra cámara monta un sensor normal, Bayer, de los de toda la vida, nos convendrá derechear el
histograma, para posteriormente en procesado bajar la luz y así lograr disminuir el ruido de lectura.
Siempre y cuando no saturemos, si saturamos / quemamos la imagen no se podrá recuperar la información
de la zona quemada, por lo que nos quedaremos sin una parte de la fotografía.
21
Esto es lo que ocurre en un a cámara habitual, sin embargo, las cámaras de mas alto nivel, que montan
sensores de ISO invariante, esto no ocurre así, este tipo de sensores no añade ruido de lectura, por lo que
este método de exponer no será el óptimo.
A continuación de nuevo un gráfico que sustenta mi tesis.
Breve esquema del funcionamiento de un sensor ISO less
Imagen procesada tras
Luz incidente Momento captura la captura compensando
exposiciones
ISO 50 Aumentamos 1 EV
en procesado.
-1EV
Subexpuesta
ISO 100
Bien expuesta
A todas las hipótesis les llega En el momento de la captura no Al no tener ruido de lectura, todas
la misma luz, es decir, tiene la aparece el ruido de lectura como las imagenes tendrán el mismo
misma relación Señal/Ruido si lo hacia en el sensor anterior. nivel de señal/ruido. Por lo que
Señal Ruido Fotónico dará igual si subimos el ISO o no
Ruido de Lectura en el momento de la toma.
Conclusiones:
Puesto que en términos de ruido, nos será indiferente sub exponer o sobreexponer la imagen en este tipo
de sensores, y si sobreexponemos tenemos mas probabilidades de que se nos quemen las altas luces,
tenderemos a subexponer las imágenes en cuanto a ISO nos referimos.
De este método surge la otra doctrina, Exponer a Altas luces, que comentaremos a continuación.
Exponer a altas luces.
Es una doctrina para exponer bastante simple, consite fundamentalmente en localizar el punto mas
luminoso de la imagen y fijar ahí nuestra exposición, es decir, evitar que esta zona se queme.
Podemos sobreexponerlo ligeramente, dependiendo de como se comporte nuestra cámara recuperando
altas luces.
Las cámaras avanzadas suelen tener un aviso activable desde el menú de opciones que marcarán de
alguna forma la zona quemada de la imagen, solo tendremos que ver cuando quemamos esa zona y
darle un poco de margen que posteriormente corregiremos en procesado.
Bajaremos altas luces, para rescatar lo sobre expuesto y levantaremos sombras para recuperar información.
Aviso altas luces
Casa de los tiros
Sueca
22
Al levantar sombras, con este método y con cualquiera
estaremos aumentando también el ruido fotónico, ya que
este, está presente en la naturaleza y nos es complicado
de eliminar.
En el momento de la toma, sería recomendable igualar la
escena, de forma que las diferencias entre luces y sombras
sean menores, teniendo así un menor contraste y por tanto
no tener que subir tantas sombras en procesado.
Esto es posible mediante el uso de filtros ópticos.
Uso de filtros.
En esta parte que nos atañe, nos vamos a centrar en el
uso de filtros degradados, posteriormente hablaremos más
en profundidad del resto de tipos de filtros existentes y sus
diversos usos.
Los filtros degradados los podemos encontrar principalmente
de 2 materiales.
De resina: siendo mas resistentes a golpes, pero no a
arañazos.
De vidrio optico: Son más resistentes a arañazos, pero no
a caidas. Puesto que el vidrio tiene mayor densidad que la
resina estos filtros tendrán mejores prestaciones ópticas.
El degradado, puede ser de diversas formas, para adecuarse a la escena en la cual nos encontremos.
Apertura de diafragma:
Lo abierto que esté el grifo, la apertura máxima será el grosor
de la manguera.
A cada posición del diafragma le corresponde un número f.
Cuanto más pequeño sea este número más luz entrará.
Tiempo de exposición:
Lo que tardamos en llenar la piscina hasta el nivel correcto.
Tiempo en el cual el sensor queda expuesto a la luz.
Normalmente va de velocidades 1/4000 a 30s en los modelos mas austeros
A luz del día, a f.16 con sensibilidad ISO100 expondremos a 1/125
ISO:
Presión de la manguera con la cual llenamos la piscina.
Antes, este era un parámetro muy determinante, ya que no podias cambiarlo entre foto
y foto, teníamos que esperar hasta que acabáramos el carrete. Ahora, la sensibilidad la
podemos cambiar entre foto y foto. Es por ello que será el último parámetro a tocar, lo
dejaremos en su ISO base al cual se ha calibrado. (habitualmente ISO100)
Si no hay mas remedio lo subiremos, pero siempre teniendo en cuenta que bajaremos
notablemente la calidad de las fotografías.
24
-Apertura de diafragma:
La apertura variable que regula el paso de luz que recibe nuestro sensor,
se le llama diafragma.
Suele ser un conjunto de laminillas que solapan determinando en el centro
un orificio de diámetro variable que controla la cantidad de luz que pasa
a través del mismo.
Cuando el diámetro del circulo se duplica, el área del círculo se
cuadruplica, dejando pasar 4 veces mas de luz.
El número f del diafragma sigue una proporción matemática.
Por lo que en un mundo ideal, a mismo diafragma misma luz, para Focal (mm)
cualquier objetivo. Esto no es así, ya que se producen perdidas Nº f.=
en la transmisión de luz, por ello las vídeo cámaras en lugar de
número f. usan número T, que mide la transmisión luminosa en el
Ø Apertura
objetivo. objetivo
Pero prácticamente si, a igualdad de f. igualdad de luz. (mm)
Apertura y zona de nitidez.
El diafragma, no solo regula la cantidad de luz que entra a la
cámara, el diafragma, como cualquier objeto se rige por las leyes
físicas que afectan al resto del universo, por lo que en el, caen más
cuestiones que podemos utilizar como herramientas creativas.
La primera y más conocida es su función de control de profundidad
de campo.
A mayor apertura (número f. más bajo) menor zona enfocada.
En la foto de la izquierda, lo podemos apreciar muy bien, ya que
fue tomada a f.2
Unicamente se encuentra enfocada la pinza, Si esa misma
fotografía la hubiésemos tomado a f.8 saldría enfocado mucho
mas trozo de cable.
Tal y como vemos en las imágenes, el tornillo central se encuentra enfocado en ambas, ya que el enfoque
se realizó sobre el. En la imagen izquierda con el diafragma abierto a f.2.8 los tornillos delantero y trasero
se encuentran desenfocados. En cambio, en la imagen de la derecha, con el diafragma cerrado a f.16
podemos observar que los tornillos laterales prácticamente se encuentran en foco.
Esto, será proporcional, y a medida que vayamos cerrando el diafragma, irán estando más enfocados.
25
Para explicarles el porqué de este fenómeno es necesario primero conocer unos términos físicos nuevos.
Círculo de confusión:
Es un termino que se creó para establecer una definición de lo que es nitidez. Define el tamaño aceptable
de lo que es considerado como punto, siendo que en la realidad no se encuentra realmente enfocado.
Cuando tal circulo no es percibido por el ojo humano como punto, se dice que ese punto en concreto no
se encuentra enfocado. Es por ello que dependiendo del factor de ampliación aplicado parece que una
imagen se encuentre enfocada cuando realmente no lo esté.
La industria, para realizar sus tablas, gráficos y demás ayudas de enfoque, ha establecido como circulo de
confusión para una fotografía impresa de 20x25cm vista a 61cm de 0.25mm para que esta se encuentre
enfocada.
En las ilustraciones inferiores podemos apreciar como varía el circulo de confusión en función del
diafragma.
Diafragma cerrado.
Diafragma abierto.
Distancias hiperfocal
Distancia enfoque
Escala profundidad
de campo
Hay que tener en cuenta también que estas
marcas dependen de lo exigentes que sea la
empresa que fabrica el objetivo, por ejemplo,
la empresa del objetivo de la derecha Irix, es
una empresa suiza, cuyas exigencias son muy
superiores a las nuestras, por ello estas marcas
se encuentran algo desplazadas hacia el infinito.
27
Las marcas del objetivo anterior son muchísimo mas restrictivas que la regla clásica que comentamos
anteriormente.
Así lo podemos comprobar en Photopills, programa de planificaciones fotográficas que integra función
de calculadora de profundidades de campo e hiperfocal.
Dicho programa, nos permite escoger la cámara, ya que dependiendo del tamaño del sensor tendremos
una escala distinta. No será lo mismo para una cámara full frame, que para una Aps-c. También nos
permite indicarle manualmente a la calculadora nuestro tamaño de círculo de confusión.
Fuente: Captura Fuente: Captura Fuente: Captura
Photopills Photopills Photopills
Aquí, podemos ver la Aquí, podemos ver la Aquí, podemos ver la profundidad
profundidad de campo y la profundidad de campo y la de campo y la hiperfocal con un
hiperfocal con un 15mm a f.8 hiperfocal con un 15mm a f.8 15mm a f.8 en función del circulo
en una Canon 80d cuyo sensor en una Canon 6d II cuyo sensor de confusión. Enfocando a 8m.
es Aps-c. Enfocando a 8m es full frame. Enfocando a 8m.
A la izquierda, tenemos la escala de distancias y
profundidades de campo de un objetivo Samyang
10mm 3.1T como ya he comentado anteriormente,
los objetivos destinados al video, marcan sus aperturas
dependiendo de la trasmisión luminosa de sus lentes.
Este en concreto es f.2.8 y en cambio es 3.1T, eso
quiere decir que se pierden 0.3T en su óptica. En ultra
angulares es bastante habitual. No obstante, es un
objetivo diseñado para formato Aps-c, por lo que la
numeración de la escala de profundidades de campo se
encontrará dispuesta para tal tamaño de sensor. Es un
objetivo completamente manual, la arandela inferior de
la imagen es la encargada de controlar el diafragma,
por ello cuenta con otra escala numérica más
Les propongo un ejercicio para realizar.
Formen con sus dedos un pequeño agujero como muestro
en la imagen de la derecha, aproximen la mano a su cara
y miren a través del agujero.
Si llevan gafas quitenselas, al mirar a través del agujero se
darán cuenta de que en menor o mayor medida todo se
encontrará mas enfocado.
Esto sucede por un sencillo efecto estenotopeico. La luz
entra en linea recta incidiendo directamente sobre la
mácula, ya centrada.
Nuestros dedos han formado un pequeño diafragma.
Este mismo efecto o proceso estenotopeico, pinhole o
como quieras llamarle, lleva ya muchos años en la historia
de la humanidad, varios filósofos griegos hablan de el, en
el siglo V a. C los chinos hablaron de el , en el renacimiento
Da Vinci lo utiliza para describir la formación de imágenes
estenotopeicas a través de orificios de las paredes de una
iglesia. En la actualidad, incluso contamos con gafas que
cuentan con multitud de agujeros que impiden la llegada
de luz divergente a la retina formando así imágenes claras.
28
Para arquitectura podríamos decidir cerrar el diafragma todo lo
que nos permitiese el objetivo, así tendríamos todo perfectamente
enfocado.
Esta afirmación lleva muchos “peros” en ella.
Para empezar, en fotografía digital los sensores no son como en
analógico, que se mantenían impolutos, la película se encontraba
enrollada dentro del carrete, de tal forma que se iba renovando y no
acumulaba polvo, grasa y suciedad. En la actualidad los sensores
se ensucian mucho, y más aun en las cámaras sin espejo, que
no cuentan con protección alguna delante del sensor, al cambiar
el objetivo, el sensor, que se encuentra cargado de electricidad
estática hace de imán y atrae toda la suciedad. También con
algunos objetivos, que llevan grasa en su mecanismo de enfoque,
al accionarlo, escupe parte de esa grasa al sensor.
Estas motas, son las que aparecen en la imagen de la izquierda.
Es un sensor recién limpiado. La grasa es muy complicado de
eliminar, normalmente lo que se hace es esparcirla, como la gran
mancha oscura que se ve en la parte inferior derecha. Si cerramos
el diafragma, todas estas motas se verán en nuestras fotos, por
eso hay que pensárselo 2 veces cuando cerramos demasiado el
diafragma.
Dependiendo del número de palas y su distribución las estrellas tendrán un número de puntas u otro.
Los diafragmas pares, enmascaran la contraestrella, los impares no. Entonces en los objetivos con
diafragmas impares, las estrellas tendrán el doble de puntas que el numero de palas.
Para un estrellado más potente, conviene que la fuente luminosa sea potente y pequeña, para reducir su
tamaño es posible bloquearlo parcialmente. Con ramas, nubes o incluso parte del edificio a fotografiar.
A continuación un conjunto de fotografías realizadas con diferentes objetivos, para mostrar como se
comportan en situaciones de estrella solar.
30
Monasteri de la Murta, Alzira. Observatorio Pico del Buitre, Javalambre
f.11 Irix 15mm Samyang 10mm f.3.5
31
A continuación unas pruebas con diversos objetivos.
Zeiss 24mm 2.8 Macro Helios 44-4 58mm Helios 44-M 58mm con palas deformes.
Como vemos, cada objetivo, tiene un carácter propio, un alma de la cual nos tenemos que aprovechar.
En las ópticas modernas de mas avanzada tecnología, los fabricantes tienden a desalmar, a plastificar el
comportamiento óptico haciendo que estos pierdan el carácter.
Antes, los objetivos en analógica contaban con un carácter propio que hacían que distinguir con que
lente fue tomada una imagen no fuera tarea complicada.
Ahora, se intentan enmascarar sus almas, pero a ojos de un experto siguen teniendo sutiles matices que
hacen poder distinguirse.
32
-Tiempo de exposición:
Una cámara cuenta con múltiples velocidades de obturación.
Esto las hace más polivalentes, la velocidad no solo radica en la obtención de imágenes
con más o menos luz, la velocidad es un grandisimo recurso creativo. El poder de
congelar, detener, pausar el tiempo es un hecho mágico.
Hay que procurar no abusar de este típo de imágenes, no siempre quedan bien,en las imágenes superiores,
por ejemplo en la de la izquierda (poco tiempo de exposición) se ha usado un polarizador, para potenciar
los colores azules de las nubes, quedando así un cielo mas contrastado y equilibrado que en la imagen
de la derecha, que queda un cielo empastrado y pegajoso debido al exceso de tiempo empleado.
33
Estación Metro Empalme Cuando la noche cae y el sol se esconde. Las
3mins
luces en la ciudad salen, el movimiento luminoso
dibujado por luminarias es captado por nuestros
sensores haciendo de la ciudad un juego.
Veles e Vents
1min
34
Palacio de don Fabio Relatividad del movimiento.
Bullas, Murcia No todo se mueve a la misma
3h + 30s
velocidad. La luna, las estrellas el
cosmos y la vida, tienen diferentes
velocidades que hay que comprender
para fotografiar.
La persona en la fotografía de la
izquierda tiene 30s de exposición,
las estrellas cerca de 3h.
La luna, en la fotografía interior
con más de 1/50s saldría movida,
en cambio las luces de los coches
necesitan los 30s dados para poder
generar las trazas.
Por ello, debemos recurrir al montaje,
que explicaremos posteriormente.
35
La solubilidad del elemento humano en
la fotografía de arquitectura.
Recurso de ardua importancia. Saber integrar
personas en nuestras composiciones para
aportar una idea de habitado es complicado. En
ocasiones llaman demasiado la atención robando
protagonismo a lo importante, la propia obra.
La idea de desnaturalizar todo elemento humano
haciendo que esté se encuentre desfigurado e
irreconocible parece un poco descabellada.
El juego y la incógnita que despiertan sobre el
edificio calmarán esa descabellez aportando
aparte de sensación de uso, ESCALA a la
arquitectura.
En la imagen de la derecha, vemos un repartidor
motorizado, propio de alguna cadena de comida
rápida. Este punto social y de naturalidad
aportado sobre la cooperativa habitacional ayuda
a comprender la obra haciéndola mas táctil que
onírica.
Justo lo contrario que en la imagen inferior.
Se ha quemado a conciencia el entorno, para
dar esa idea de arquitectura descontextualizada,
onírica y futurista que se pretende trasmitir. En este
caso el sujeto se encuentra casi desaparecido,
1/40
borrado por su movimiento, desnaturalizado y Barcelona
desinhibido de su entorno. LACOL Arquitectes
Cooperativa d’habitatge La Borda
36
La imagen de la derecha, tomada Oodi Helsinki Central Library
a pulso, sin llegar a 1s es suficiente ALA Architects
para enseñarnos el potencial de 1/13s
1/4s
Barcelona
CEM Turó de la Peira
Anna Noguera + Javier Fernandez
37
Eliminación de personas u objetos móviles mediante el tiempo de exposición.
Los objetos estáticos enmascararan a los móviles si estos se desplazan rápidamente por la escena. Es más
sencillo de enmascarar un objeto de color oscuro que uno claro, ya que irradia menos luz.
En la primera escena vemos pues que en las piedras oscuras del graderío con 30s no eliminamos a la
totalidad de la gente. Hemos necesitado elevar el tiempo de exposición al minuto (segunda imagen) para
hacer desaparecer a todos los transeúntes, logrando así el edificio sin personas, sin nadie que interfiera
Universidad Politécnica de Helsinki
Alvar Aalto
30s
38
Banding
La tecnología ha ido cambiando a lo largo de los años. Ahora las cámaras sin espejo están ganando
mercado poco a poco a las tradicionales reflex. Uno de los avances que más eco ha suscitado ha sido
el obturador electrónico. En lugar de desplazar una cortinilla por el sensor con las vibraciones que ello
conlleva, este tipo de obturadores realiza un barrido por filas del sensor, capturando así la escena.
En exteriores, con luz natural, no suele haber problemas; pero en interiores, donde habitan luces LED o
fluorescentes, en ocasiones nos provocarán un dolor de cabeza.
El banding es producido por el parpadeo de algunas
luces artificiales debido a la frecuencia de la luz.
Este tipo de frecuencia es por la transformación de
la corriente alterna a corriente continua, que hace
que se enciendan y apaguen continuamente.
Esto es una característica propia de tubos
fluorescentes y luminarias LED. Nosotros a simple
vista no percibimos dicho parpadeo, pero las
cámaras si son sensibles a el.
En la fotografía de nuestra izquierda vemos dicho
Banding
banding arruinándonos por completo la imagen.
Obturación electrónica Por suerte la mayoría de cámaras sin espejo aparte
del obturador electrónico cuentan también con
uno mecánico. Ésta será la solución más sencilla:
cambiar a obturación mecánica.
En la imagen inferior, podemos ver la misma
fotografía, pero realizada con obturación mecánica.
Menú antiparpadeo canon
80d
39
1.3. Distancia focal
8mm 15mm 20mm
La distancia focal es la distancia que existe entre el
35mm centro óptico (plano focal, donde los rayos se cruzan)
50mm
y el sensor.
85mm Se mide en milímetros y es la que determina el ángulo
200mm de visión de tu cámara.
Cuanto mayor milimetraje, menor ángulo de visión.
12.5º
No sólo la focal interviene en el ángulo de visión. El
28.5º
tamaño del sensor es también otro de los factores
46º influyentes.
63º
Cuando la película era la reina del tango, era fácil.
180º 140º 94º Los objetivos estaban diseñados únicamente para el
paso en el que trabajasen. La película más utilizada
Ángulos visión en 35mm (full frame) era el negativo de 35mm.
Ambas fotografías han sido tomadas con un 10mm en Aps-C. La de la izquierda ha sido recortada, estando el perro algo más lejos se ve perfectamente
proporcionado. La de la derecha, en cambio, el perro al encontrarse muy cerca de la cámara ha salido “cabezón”.
41
Monasteri de Lluc
Alzira
200mm Aps-C (recorte)
Lo contrario ocurre con esta imagen. Para que la luna salga de tamaño relativo tan grande respecto al
Monasteri de Lluc, nos tuvimos que alejar varios kilómetros de él.
Aproximadamente has de alejarte de tu sujeto principal 100m por cada metro que quieres que te ocupe
la luna en él.
Para poder apreciar la luna y el monasterio de un tamaño decente en la imagen, nos fue necesario usar
un teleobjetivo de 200mm en Aps-C, aprovechando ese plus de aumento por su tamaño reducido de
sensor. Aun así la imagen cuenta con recorte.
Aplicando estos conceptos al recortar una imagen, ya sea con un tamaño de sensor inferior o en
procesado, la resolución de la lente será la misma, por lo que la nitidez al usar un sensor Aps-C en un
objetivo full frame (ff) disminuirá. Notándose o no, dependiendo de la calidad de éste y el tamaño de la
ampliación que estemos observando.
Cabe también añadir, que los objetivos diseñados para Aps-C o Micro 4/3 no son válidos para ff,
puesto que el círculo luminoso que proyectan sobre el sensor es de menor tamaño y no cubriría el sensor
completo.
42
Al igual que los objetos fugan sobre la línea del
horizonte, si también descentramos la cámara en el eje
horizontal, balanceando su frontal hacia arriba o bajo
crearemos otro punto de fuga distinto, igual que los
puntos horizontales. Éste también se dispone teniendo
en cuenta la distancia del espectador.
¿Por qué corregir las verticales en fotografía -Disparar con un Súper Gran Angular y en edición
de arquitectura? deformar la perspectiva para lograr la deseada.
Sencillo. Lo importante es mostrar la obra tal (Pérdida de calidad, se estiran los píxeles y deforman
y como la perciben nuestros ojos. Nuestro las luces).
procesador orgánico se encarga de corregir
las verticales para que las sigamos viendo -Realizar la fotografía con un objetivo descentrable.
verticales. Es por ello que las corregimos.
43
-Objetivos descentrables
Un objetivo descentrable es un objetivo que te
permite realizar unos desplazamientos con la ópticas
(desplazamiento y basculamiento) que no permiten los
objetivos normales.
El desplazamiento permite desplazar la óptica de forma
paralela al sensor y el basculamiento, como su propio
nombre indica, nos permite bascular o inclinar la óptica
sobre su eje vertical u horizontal.
En arquitectura este último movimiento, el basculamiento,
será el que más nos interese.
Dicho movimiento será el que nos permita nivelar las
verticales de la fotografía sin tener que mantener la
cámara nivelada, permitiéndonos lograr una imagen con
las verticales completamente verticales.
Como bien hemos dicho antes, también tenemos la forma de conseguir por ordenador dicho efecto, ya
sea recortando parte de la imagen o estirándola.
Entonces, ¿qué ventajas tiene la utilización de dichos objetivos?
No son objetivos aptos para todos los fotógrafos, no suelen ser ópticas económicas. Pero si nos dedicamos
a fotografía de arquitectura acabarán saliendo rentables, ya que:
-Nos llevaremos de cámara la foto ya encuadrada, sin darnos posteriormente sorpresas a
causa de no poder realizar cosas que planeábamos.
-Al descentrar la imagen, el resultado de un 24mm como el que podemos ver en la imagen de
la izquierda puede acabar siendo a lo equivalente (por ángulo de visión) a una lente de hasta
15mm.
-No desperdicias parte de la resolución de la cámara al recortar la imagen para quitar esquinas
blancas propias de la deformación, ni al eliminar parte del suelo.
Ayuntamiento Rodovre
Arne Jacobsen
24mm descentrable
44
-Uso de filtro polarizador:
Ciudad Politécnica de la Innovación
Polarizador
Los filtros polarizadores son un tipo de filtros muy
usados en fotografía de arquitectura.
Tiene múltiples usos no igualables en procesado.
Uno de ellos es la eliminación de brillos o reflejos
indeseados en superficies reflectantes como puede
ser el agua o vidrio.
En el caso de la imagen de la izquierda se ha usado
para potenciar el color de los paneles de fachada
eliminando los reflejos presentes del panelado.
Podemos observar otra cosa más.
El cielo se encuentra más contrastado, pero dicho contraste no es regular.
Podemos ver que el cielo cambia de brillo a medida que se aproxima al horizonte y
al foco luminoso presente a la izquierda de la imagen.
-Captura
-JPG: Cámara, antes de realizar la imagen -Balance de blancos
-Ajustes nitidez
-Tono/Saturación
-RAW: Ordenador o cámara, pero después de -Contraste
realizar la imagen -Brillo
-Recorte
TIF
Compresión
JPG
No todos los formatos son para todo el mundo ni para todos los usos.
No será lo mismo realizar un tipo de fotografía sencilla que no requiera posterior edición a realizar una
imagen compleja donde dejarla lista desde la toma sería muy complicado.
También hay que tener en cuenta el factor tiempo. El formato RAW requiere de un tiempo posterior al de
la toma para procesar. Tiempo que no siempre se tiene. A continuación elaboraremos una lista con pros
y contras de cada formato
46
-Formato JPG
-Es un formato mucho más manejable, debido a su gran compresión
-Por contra de lo anterior, hay una gran pérdida de información que radica en:
Menor margen de edición: Menor rango dinámico para corrección de errores
Más notorios los ajustes posteriores
Posibilidad de posterizados en los ajustes de colores lisos
-Visible por la mayoría de visores
-Rapidez de uso
-Formato RAW
CR2, CR3, Nerf, RAF, Dng...
-No lleva inscrito un perfil de color determinado, eso quiere decir que al revelar el RAW posteriormente
podremos asignarle uno concreto y obtendremos una mayor fiabilidad de color que con un disparo JPG
-”Tendremos el rango dinámico íntegro” No siempre, múltiples fabricantes merman las capacidades de los sensores de las gamas bajas.
-Capacidad de centrarse en la toma en el menor número de parámetros posibles, dejando parte del
trabajo para el posterior revelado.
-Es un formato que conlleva mayor carga técnica, ya que se precisan conocimientos de edición
-Si se pretende procesar/revelar correctamente, se necesita un ordenador, y no uno cualquiera,
dependiendo de la cámara con la que se realizaron las fotografías es posible que se requiera de uno de
altas prestaciones.
-No todas las cámaras son capaces de realizar fotografías en dicho formato.
Una vez tenemos ya el archivo RAW en el ordenador (lo equivalente al negativo en época analógica)
tendremos que procesarlo o revelarlo correctamente.
Hay que distinguir entre:
-Revelado: Ajustes básicos, solo tocamos la luz y color de la toma.
-Edición: Manipulamos el contenido de la escena adecuándola al sentimiento que queramos
trasmitir.
Estas definiciones son muy personales. Cada quien marca los límites del revelado y edición en un sitio.
Hasta el propio recorte de una fotografía puede estar supeditado a debate sobre purismo.
Purismo: Corriente ideológica dentro de una ciencia, arte o practica que defiende su pureza.
En fotografía hay firmes defensores del arte puro y sagrado por encima de todo. Suelen defender sus
fotografías por el hecho de no llevar edición en procesado y cada purista marcará sus limites del purismo.
Nosotros como fotógrafos tendremos que marcar los nuestros para así trabajar con una herramientas o
con otras.
El flujo de trabajo es muy distinto. No será lo mismo pretender hacer todo en cámara que dejarse un
determinado número de cosas para realizar después, en la edición.
A continuación, trataremos de enseñarles las principales herramientas de revelado.
En concreto, con el programa Adobe Lightroom Classic cc 2019
Pero la mayoría de herramientas de revelado integran las mismas herramientas, lo único que cambiaría
es la disposición de los diales de control y la forma de acceder a ellos.
47
2. Revelado básico en fotografía digital.
Los pasos a seguir pueden variar dependiendo de la imagen a tratar. Suponemos que se trata de
imágenes tomadas en formato RAW, para poder exprimir el máximo potencial de las fotografías.
1. Reencuadre, recorte y cuadrado de horizontales.
Lo primero que realizaremos será mejorar el encuadre, si
hay que hacerlo. Resulta muy molesto ver torcida la línea del
horizonte.
Como recomendación inicial, conviene partir de unas
proporciones de imagen ya creadas. Esto ayuda a la hora
de visualizarse. Dependiendo del medio de publicación o
impresión tendremos que habituar la imagen a un tamaño u
otro.
La orientación de la imagen también depende de esto. No
será lo mismo si nuestro cliente verá las imágenes desde un
teléfono móvil que de un ordenador.
En el teléfono tendemos a visualizar las imágenes en formato
vertical, aprovechando así lo máximo el tamaño de pantalla.
En el ordenador, justo lo contrario. Tendemos a tener una
pantalla horizontal.
2. Perfiles de color.
Suelen aparecer varios perfiles, dependiendo de nuestra
cámara, cada uno pondrá unos ajustes preestablecidos para
habituarse a una escena concreta.
Por ejemplo: El perfil paisaje, saturará los colores para que se
vean más vivos. Es de retrato hará que las pieles parezcan más
suaves etc.
Son un buen punto de partida, pero nuestra edición no ha de
tener por qué acabarse ahí.
Algunas marcas integran perfiles de color simulando los
antiguos carretes de fotografía analógica.
3. Balance de blancos.
Del balance de blancos ya hemos hablado largo y tendido con anterioridad. Sólo
recordar que se disponen de unos perfiles prefijados, con ajustes bastante comunes.
Podemos seleccionar uno de estos o indicarle con los diales la temperatura de color
que queramos para nuestra fotografía.
Si tenemos una carta blanca en la imagen, o algo que sepamos con certeza que es
de color blanco, sin dominancia, podemos seleccionarlo con el cuentagotas y así
obtener un balance de blancos lo más preciso posible.
4.Exposición.
El dial de exposición viene siendo como tocar el volumen de un televisor. Sube la exposición global de la
imagen. Desplaza el histograma hacia la derecha, es decir, hacia las luces. Al igual que subir el ISO, de
esto también hemos hablado anteriormente.
48
5. Contraste
Al aumentar el contraste disminuimos la cantidad de información en los píxeles medios. Esto quiere decir
que las sombras serán más negras y las luces más luminosas.
En otras palabras, al aumentar el contraste estaremos separando los picos de información de la imagen.
Aumento contraste
6. Altas luces
Son las zonas más claras o iluminadas de la imagen. A menudo son las que pueden presentar problemas
de quemarse. Como ya hemos comentado anteriormente, es una de las zonas donde solemos exponer,
para evitar quemarla. En el histograma se encuentra en la zona de la derecha. Al aumentarla, desplazamos
dicha zona hacia los blancos
7.Sombras
Zonas más oscuras de la imagen. Es donde suele aparecer ruido, debida a la falta de información en
dicha zona, por lo que tendremos que prestar especial atención en dicha zona al disparar a ISOs altos.
Al aumentar dicho dial, estaremos aumentando la luz en la zona de las sombras, es decir, desplazando
la zona de la izquierda del histograma a la derecha.
Aumento Sombras
8. Blancos y Negros
Los blancos van unidos a las altas luces, es el trozo más extremo del histograma. La cantidad de blancos.
Cuando bajamos mucho las altas luces conviene subir en pequeña medida los blancos, para que la zona
donde se le ha bajado mucha luz no quede empastada y de color grisáceo. Que quede más brillante.
Igual pero al revés ocurre con los negros. Van unidos a las sombras. Cuando subimos mucho las sombras
conviene aumentar los negros, para dar algo de fuerza a las sombras, contrastándolas.
9. Claridad
Va unido al Contraste, pero únicamente afecta a los tonos medios de la imagen.
Aumentándolo estaremos aumentando el contraste tonal, pero protegiendo las altas luces y las sombras,
es decir, las zonas delicadas de nuestra fotografía.
Negros Blancos
Sombras Altas Luces
Claridad
49
10.Curva tonal
Herramienta muy potente, con la cual se puede manejar casi por
completo un archivo RAW.
Hay que entenderla como un propio histograma. La altura sería la
luminosidad de un tono determinado por su posición horizontal.
Al igual que un histograma, los tonos más claros se encuentran a la
derecha y los más oscuros a la izquierda.
Lo explicado anteriormente, es totalmente válido para esta explicación.
Si hacemos una S en la curva tonal, aumentando las luces y
disminuyendo las sobras, estaríamos aumentando el contraste. Si por el
contrario aumentamos sólo la parte de la izquierda máxima, estaríamos
empastando los negros, desplazando el histograma fuera de la parte de
los negros y convirtiendo estos en grises.
11. Enfoque
El grado de enfoque de una fotografía es muy importante. Que una
imagen quede enfocada, pudiéndose apreciar el detalle de los objetos
no sólo radica en el momento de la toma y el material empleado.
También en el procesado.
-Ruido cromático.
Sencillamente elimina las discrepancias de píxeles cuyo color no es el apropiado en el contexto en el cual
se encuentran.
Los dos deslizadores inferiores trabajan igual que en la reducción de ruido por luminancia.
Filtro degradado.
Al igual que un filtro degradado óptico, actúa sobre la imagen de
manera transicional, con los ajustes prefijados. La dureza al aplicar
el filtro es regulable según nos interese.
Hay que recordar que no pueden sustituir totalmente a los filtros
ópticos, ya que el rango dinámico de nuestra cámara no es infinito.
Lo que hayamos quemado al realizar la imagen ya se encontrará
quemado y difícilmente será recuperable en procesado.
Filtro radial.
Esta vez los ajustes se realizarán en la parte interior del círculo. El
tamaño, dureza y forma del óvalo también serán totalmente ajustables
para semejarse a las necesidades de nuestra imagen concreta.
Cabe destacar que también se puede invertir, de forma que actúe
sobre el perímetro de nuestro óvalo.
Pincel de ajuste.
Este tipo de ajuste puntual es el más directo de todos. Directamente
pintas sobre la zona donde te interesa cambiar los ajustes de manera
selectiva. Suelen tener opciones de hacer máscaras de rango y
inteligentes que te permiten no salirte de los bordes que estás pintando
y así evitar ser brusco con la máscara.
También es posible borrar de los 2 filtros anteriores una zona que no
nos interese mediante pinceles.
51
14. Correcciones de lente.
En este apartado hay 2 casillas que conviene tener siempre marcadas.
-Aberraciones cromáticas: Las diferentes velocidades de propagación de los colores por una lente
imposibilitan que converjan todos los colores a la vez, dejando una especie de halo de algún color
distinto al que debería.
Con aberración cromática Sin aberración cromática
-Correcciones de lente
Si es una lente moderna seguro que tiene ya el perfil incorporado en los datos exif de la toma, por lo
que al activar dicha casilla tanto las deformaciones de dicho objetivo como su viñeteado se corregirán
automáticamente.
Si no es una lente moderna con electrónica, tendremos que corregir la distorsión y viñeteado nosotros
manualmente. El viñeteado es relativamente fácil de corregir e incluso puede ayudar a expresar de una
manera artística la obra. En cambio, la deformación de un objetivo cuesta bastante de corregir y se nota
mucho, sobre todo en fotografía de arquitectura donde abunda la geometría rectilínea.
Con deformación Con deformación corregida
Si nos fijamos en las imágenes de la parte superior, en la de la izquierda (imagen sin corregir) la farola se
curva en la parte central hacia el exterior, deformación arreglada en la imagen de la derecha.
El grado de deformidad de las imágenes dependerá de la calidad de nuestro objetivo utilizado.
Algunas marcas incluso nombran a sus objetivos por su nula deformidad “Laowa Zero”.
52
3. Edición
La edición fotográfica se refiere a la manipulación de la imagen digital. Es un paso más allá del revelado.
Conlleva la manipulación o alteración del negativo digital pudiendo o no alterar la realidad plasmada
en él.
No es algo nuevo de la fotografía digital. Antes, en analógico, numerosos fotógrafos de renombre han
caído en la crítica por la manipulación de imágenes para dar mayor impacto.
La edición fotográfica es algo que hay que abordar con cuidado. Si no, llegaremos a tener una imagen
demasiado surrealista y que quitará veracidad a lo fotografiado.
A continuación un pequeño conjunto de técnicas que pretenden superar barreras que el equipo o la física
nos hacen difícil de superar.
Cada programa de edición cuenta con una interfaz diferente para realizarlo. Prácticamente todos nos
permiten realizar lo mismo de una forma muy parecida. Nosotros lo explicaremos con Lightroom Clasic
2019
Las opciones que contamos en nuestro programa de edición son las de
la izquierda. Automatismos que te permiten que el propio programa
interprete las líneas por su cuenta. Luego, los diales inferiores para
afinar más la perspectiva.
El automatismo más conveniente y preciso es la opción “con guías”
Con él, lo que tenemos que hacer es marcar dos puntos de cada
línea recta y a su vez marcar mínimo 2 líneas paralelas en la realidad
para que el programa se encargue de estirar la imagen de forma que
en la fotografía sigan siendo paralelas. Cuadra tanto verticales como
horizontales. Al manipular dicha perspectiva, a la imagen le faltarán
trozos, por lo que seguramente tendremos que recortarla.
53
3.2. HDR Alto rango dinámico.
Las cámaras fotográficas, a diferencia de nuestros ojos tienen un rango dinámico mucho más reducido.
Dependiendo del modelo concreto suelen tener entorno a 10 pasos desde sombras a luces.
Esto quiere decir que si exponemos a las luces, las sombras quedarán demasiado negras como para
rescatarlas.
Si en cambio exponemos a las sombras, las luces quedarán demasiado quemadas como para sacar
información de ellas.
Imagen expuesta al cielo Imagen expuesta al balcón Imagen expuesta en su totalidad
54
3.3. Focus Starcking
En fotografía de arquitectura, a pesar de soler disparar con grandes angulares donde la profundidad de
campo suele ser sobrante, en ocasiones realizamos disparos donde aunque disparemos enfocando a la
hiperfocal, no toda la escena se encuentra en foco. Dichas escenas suelen integrar primerísimos planos
con objetos a unos pocos centímetros y también objetos lejanos.
En la fotografía inferior se ha tenido que realizar un apilado de enfoque ya que para poder lograr la
toma no se podía subir el tiempo de exposición debido a que al subirlo saldrían movidas las florecillas de
primer plano. Por ello, se tuvo que abrir mucho el diafragma y por tanto, al ser la profundidad de campo
muy reducida, se tuvo que realizar 2 imágenes con distintos enfoques.
Imagen enfocada a la casa Imagen enfocada al primer plano Imagen con todo enfocado
55
3.4. Multiexposición
En ocasiones, nos es indispensable realizar varias exposiciones para realizar una sola imagen. Esto es por
varios motivos.
Para aumentar el tiempo de exposición hasta límites insospechados. Podemos disparar repetidas fotos
de varios segundos sin tiempo entre medias para poder combinarlas formando una sola toma de hasta
varias horas. Dicha técnica ya existía en fotografía analógica: consistía en realizar varias fotografías sin
avanzar la película.
Faro Cala Mundina. En la imagen de la izquierda, por ejemplo, se han combinado
300 fotografias
30s x 300 300 fotografías de 30s formando una imagen final de 2 horas
y media.
Se podría haber realizado una sola toma. Pero el sensor se
habría calentado demasiado haciendo que éste sufra. Además
de tener mayores posibilidades de que la fotografía salga mal
ya que si algo sale mal durante las 2 horas y media quedaría
una fotografía inservible. En cambio si ocurre algo durante las
múltiples fotos puedes eliminar una de las tomas donde ha
ocurrido y no se nota demasiado, lo único un parón intermitente
en las trazas de las estrellas.
Realizarlo es relativamente simple.
Hay varios programas de edición dedicados unicamente a
ello, como Sequator, pero no conlleva mucho misterio hacerlo
nosotros mismos en Adobe Photoshop.
1. En cámara realizar todas las imágenes necesarias sin
intervalo de tiempo entre ellas. Con trípode.
2. Alinear las diferentes imágenes en Adobe Photoshop.
3. Combinar las diferentes
capas con uno de los modos
de fusión que más se adecúe a
lo que pretendamos hacer.
Tenemos diferentes modos de fusión dependiendo del resultado que
pretendamos conseguir. No será lo mismo sumar luces, como se han
hecho en la imagen superior del faro donde se ha usado el modo “Aclarar”,
que para la imagen inferior donde se han sumado las sombras del pájaro
fotografiado en ráfaga de la imagen inferior, donde se ha tenido que usar
el modo “oscurecer”.
56
Otro de los usos muy recurrentes de esta herramienta de edición es para eliminar personas.
En ocasiones el edifico o monumento que queremos fotografiar se encuentra muy transitado por viandantes,
vehículos, animales o cualquier objeto móvil. Realizar una fotografía en un solo disparo puede ser muy
complicado y poner filtros de densidad neutra no siempre es posible.
A no ser que nos encontremos a mitad de una pandemia como la de Covid-19, seguramente tengamos
que recurrir a la edición para poder realizar las imágenes a una hora donde la luz acompañe.
Podemos eliminar a la gente de forma manual, mediante máscaras de capa, pero tardaríamos horas en
la edición. Hay un método mucho más sencillo, que al igual que los anteriores de multiexposición nos
ahorrarán mucho trabajo.
Recomendaciones:
• Realizar las imágenes con trípode.
• Cuantas más fotos hagamos mejor, tiene que haber espacio libre sin personas por toda la imagen.
20 fotos es un buen número de partida.
• Revelado previo antes de importarlas al programa de edición.
1. Importar como capas todas las imágenes.
2. Seleccionarlas todas y convertirlas en objeto inteligente.
Capas; Objetos inteligentes; Convertir en objeto inteligente
3. Combinarlas con modo de apilamiento Mediana.
Capas; Objetos inteligentes; Modo de apilamiento; Mediana
4. Si hay zonas que no hayan quedado bien por nubes, sombras u otros objetos que se mueven y quedan
como trompicones, se puede pegar encima la zona que haya quedado mal con una máscara de capa.
57
3.5. Clonado
En repetidas ocasiones hemos realizado fotografías donde objetos indeseados, suciedad de la escena o
la propia suciedad en el sensor ya comentada anteriormente podrían arruinarnos la toma.
Objetos que sean de la procedencia que fueren nos gustaría que no apareciesen en la toma.
Ahí es donde entran en escena las siguientes herramientas explicadas a continuación.
Tampón de clonar.
El funcionamiento de dicha herramienta es simple. Seleccionamos las características de
pincel: grosor, dureza, opacidad... Pero en vez de marcar un color determinado, con esta
herramienta seleccionamos una zona de origen que tomaremos como referencia para clonar
desde ahí sobre la zona pintada. Para evitar que salgan zonas donde distingamos la repetición de las
texturas podemos bajar la opacidad y clonar de distintas zonas.
Parche.
Dicha herramienta puede cambiar una zona entera que hayamos seleccionado. Seleccionamos
la zona y posteriormente la arrastramos a otra zona donde queremos que tome como muestra
de pegado. Dicha herramienta mimetiza muy bien los bordes y los adecúa al entorno donde
se encuentra. A día de hoy es una herramienta muy potente y ésta, combinada con el resto, es la que más
veces resuelve las situaciones.
Vivienda entre medianeras Meliana Vivienda entre medianeras Meliana
Daniel Prades Daniel Prades
Tras el clonado
2. Generamos un plano con la herramienta Crear plano. Podemos generar tantos como
zonas de actuación necesitemos.
También hay que recalcar, que aunque sea tampón de clonar, podemos seleccionar diversos
modos de clonación, algunos inteligentes que mimetizan el encuentro pincel/lienzo.
Podemos observar la potencia que tiene esta herramienta que nos permite realizar rápidamente trabajos
que sin ella nos llevaría horas de realizar dada su complejidad.
Al igual que muchas de las otras técnicas de edición o revelado digital comentadas anteriormente, esta
técnica conlleva el dominio del programa de edición que vayamos a utilizar. En nuestro caso hemos
ejemplificado las técnicas con Adobe Photoshop por ser el software más usado a nivel profesional. Pero
otros programas de edición de código libre, como puede ser por ejemplo Gimp, también integran dichas
herramientas.
En otros programas cambiará la interfaz, pero el fundamento técnico será el mismo.
59
3.6 Panorámicas
En numerosas ocasiones te has situado delante de tu objeto a fotografiar y a pesar de contar con un
ultra gran angular te ha faltado ángulo para poder captar toda la inmensidad de la toma que tenías en
la cabeza.
Una fotografía panorámica es una fotografía que mediante una técnica de cosido logra juntar un grupo
de fotografías para combinarlas en una única imagen y así poder lograr tener un mayor ángulo de visión.
Al realizar una imagen panorámica no sólo conseguiremos aumentar el ángulo de visión sino que también
lograremos aumentar la resolución y por tanto el detalle.
El inconveniente más llamativo a simple vista pudiera ser las deformidades generadas al realizarse de
forma incorrecta.
Los programas de edición fotográficos nos otorgarán mayor control de ajuste sobre nuestras panorámicas
que los que ofrecen nuestras cámaras.
1. Buscar el punto Nodal de nuestro sistema para así evitar el error de paralaje.
60
Eje no paralelaje
ien to
ram
cent s
Des 2 eje
Cámara basculada, descentrada en 2 ejes
Base niveladora
Nivel burbuja 1. Nivelar el trípode.
Es imprescindible contar con el trípode bien nivelado.
Si no tenemos el trípode bien nivelado, al rotar la
cámara sobre el trípode la altura de nuestro horizonte
iría variando haciéndonos que nuestra imagen quede
completamente torcida. Podemos nivelarlo regulando
las alturas de las 3 patas. O ser más preciso usando
una base niveladora como la de la imagen.
Muchos trípodes cuentan con Nivel de burbuja 360º antes de la rótula, para lograr
tener bien niveladas las patas.
61
3. Retrasar la cámara del eje de giro habitual. Al girar la cámara sobre la
rótula esta de normal girará sobre su empuñadura y no sobre el punto de no
paralelaje comentado anteriormente. Para lograr que rote sobre dicho eje
tendremos que incorporar un “carril nodal” básicamente una prolongación
que consigue que la cámara rote más o menos por la mitad del objetivo.
Como vemos en la imagen de la izquierda, el eje de giro de la cámara y el
eje de no paralelaje de acaban juntando.
Puesto que cada conjunto fotográfico (cámara + objetivo) tiene unas
dimensiones determinadas, contamos con raíles de diferentes dimensiones
siendo ellos regulables también.
En el momento de la compra hay que elegir uno de las dimensiones adecuadas,
ya que si lo compramos corto no podremos lograr descentrarlo lo suficiente.
En cambio, si lo compramos largo, los asomará la punta en las fotografías.
Dicho carril hay que calibrarlo. A continuación les mostraremos cómo.
1. Colocamos un objeto pequeño próximo a nuestra cámara y otro lo más alejado posible (podemos
tomar como referencia un objeto del paisaje). Los alineamos.
2. Giramos la cámara desde el eje de giro habitual, pero con el plato o carril nodal puesto. Notaremos
que se van separando o acercando entre sí.
3. Vamos adelantando o atrasando la cámara sobre el plato de forma que mientras realizamos giros en la
cámara apreciemos cómo se desplazan menos los objetos entre sí. Nos daremos cuenta de que llegamos
a un punto donde ambos objetos permanezcan estáticos y dejan de moverse relativamente. Éste será el
punto Nodal de nuestro objetivo.
Eje giro rótula
Eje no paralelaje Eje giro rótula
Eje no paralelaje Eje no paralelaje
4. Ya tenemos calibrada la parte óptica de la toma. Nos faltarán saber los parámetros a colocar en la
cámara para realizar las imágenes que tomaremos para su posterior montado.
• Las realizaremos en formato RAW, para tener la máxima información.
• En modo manual, para no tener diferencias de exposición entre las distintas fotografías.
• Si tenemos problemas lumínicos usaremos filtros ópticos o haremos HDR aunque esto complique en
cierta medida el posterior montaje de las imágenes.
62
5. Una vez resuelto el apartado técnico tanto óptica como digitalmente, nos quedará realizar las
capturas.
Aquí hay que diferenciar varios tipos de panorámicas. Las de una fila, las más simples son las que tenemos
ya localizado el punto nodal. Si tuviéramos que bascular la cámara en el eje vertical para realizar la
misma toma tendríamos que usar una rótula propia para panorámicas que localiza también el punto
nodal de dicho eje. Puesto que normalmente no tenemos nada en primer plano en la fila superior de las
imágenes y el primer plano suele encontrarse en el suelo o en la fila inferior y las imágenes superiores
suelen tener todo relativamente lejos, nosotros vamos a omitir dicha rótula y realizaremos las imágenes
con un carril nodal habitual.
El proceso es el siguiente:
3. Daremos más aire a la fotografía, siempre haremos mínimo una foto más por cada lado de las
necesarias.
5. En el caso de tener que realizar varias filas volveremos al paso 1 solapando el encuadre 1/3 de
la fila de abajo y repetiremos todos los pasos explicados.
Conviene dar bastante espacio alrededor de lo que se pretenda sacar en la panorámica. Posteriormente
lo podremos recortar y es muy probable que la imagen final cuente con espacios laterales blancos donde
falte información. Si no contamos con un margen para su posterior ajuste nos podemos ver en la situación
de que necesitemos volver a ir a realizar el proceso analógico.
63
6. Una vez realizadas las fotografías nos quedará combinarlas en nuestro programa de edición.
Hay numerosos programas específicos. Dichos programas nos permitirán realizar panorámicas muy
complicadas de montar. Con iluminación escasa donde por sí mismo el programa no sea capaz de
montar las imágenes. También nos darán un mayor control sobre las proyecciones.
En nuestro caso, puesto que hemos realizado las tomas desde el punto de no paralaje, podremos montar
las imágenes desde un editor convencional, como puede ser Adobe Lightroom o Adobe Photoshop.
El proceso de montaje es relativamente fácil.
1.Hacemos a la totalidad de las imágenes unos ajustes básicos previos. Balance de blancos, altas
luces, sombras, nitidez... El más importante de todos es aplicar el filtro de corrección del objetivo.
Es imprescindible quitar el viñeteo del objetivo antes de combinar, si no, se verán los manchurrones
oscuros provenientes del viñeteado (en las fotos mal editadas podemos apreciar el número de
imágenes con las que se ha realizado la panorámica).
3. Combinar fotografías como panorama, si es una panorámica con HDR le tendremos que indicar
al editor que lo es para que no se vuelva loco al montar la panorámica.
6. Hacer los ajustes pertinentes a la fotografía final. Revelado por zonas y posterior edición final.
64
Panorámicas 360º
Las panorámicas de 360º son panorámicas normales pero con la peculiaridad de que acogen toda la
escena 360º. Visualizar este tipo de imágenes es complicado, por ello nosotros vamos a elegir como
plataforma de visualización Facebook.
Cuando tenemos la panorámica ya compuesta cogiendo toda la escena por completo, tendremos que
indicarle a Adobe Photoshop que es una imagen 360º.
Ciudad de las Artes y las
Ciencias
En la pestaña superior 3D; panorama esférico; nuevo panorama de las capas seleccionadas
Ésta será la forma de generar los panoramas esféricos. A partir de las versiones 2018 Photoshop ya
incluye en los metadatos la información necesaria para que los programas reconozcan como imagen
360º.
De no contar con una versión moderna de Photoshop tendríamos que modificar los metadatos
manualmente.
Así tendríamos creada ya una panorámica 360ª pero Facebook aún no sería capaz de subirla ya que el
tamaño del lienzo no es el correcto y la parte de abajo de la imagen no sería recta, tendríamos zonas en
blanco.
Para que Facebook reconozca la imagen como esférica tendremos que darle un tamaño a la imagen de
6000 x 3000 píxeles.
La proporción que él reconoce es ésta, 2x1 cualquier otra proporción aunque presente los metadatos
correctos no será bien interpretada.
Puede que al modificar las dimensiones del lienzo se hayan quedado espacios en blanco. Por ello es
necesario dar espacio cuando realizamos la panorámica.
Si por ejemplo dejamos sin sacar un espacio sin textura como puede ser el cielo, podemos estirarlo como
en el ejemplo de continuación. Es importante no dejarse espacios en blanco.
65
Ciudad de las Artes y las
Ciencias
En el código QR superior tenemos un enlace de Facebook donde podemos visualizar la imagen creada
por este simple método.
66
4. Espacios de color.
Ya hemos visto cómo se realiza y obtiene la imagen. Ahora nos faltará poder exportarla correctamente en
un formato útil para su visualización en otros sistemas.
Para poder visualizarla de forma eficaz, lo más simple es pasar la imagen a formato jpg.
Dentro del jpg hay numerosos perfiles o espacios de color.
En resumidas cuentas un espacio de color es la gama de colores que puede reproducir el medio donde
se visualice.
Cuando tu cámara captura una fotografía, lo que está haciendo no es más que recopilar un conjunto
de datos que posteriormente el procesador, ya sea de la propia cámara o del ordenador, tiene que
procesar para trasformar y descodificar. Ahí es donde interviene el espacio de color. Dicho procesador lo
descodificará en la gama de color que tiene disponible, que es mucho más limitada que la que existe en
la realidad.
Las impresoras simples, por ejemplo, crean los distintos colores
a partir de 4 colores: cían, magenta, amarillo y negro, como el
archiconocido perfil CMYK. En cambio, las impresoras fotográficas
de más nivel suelen tener más colores algunas hasta 12 o 36
colores, aumentando así su fidelidad cromática.
Lo ideal sería trabajar con RGB pero puesto que la mayoría de monitores de consumo utilizan un perfil de
color sRGB (es como RGB pero reducido, algunos menos colores) lo más recomendable al exportar una
fotografía si no sabemos en qué pantalla va a ser visualizada será este perfil.
Podríamos pensar que al exportarlo en el perfil de color más grande que pudiéramos estaríamos haciendo
las cosas bien, pero no es así. Esto es debido a que al reinterpretar por el nuevo procesador la imagen
no sabemos cómo va a realizar esta conversión RGB a sRGB y por lo tanto lo recomendable es exportarla
directamente nosotros ya en dicho formato.
Si por el contrario sabemos que la imagen va a imprimirse, pero no sabemos dónde lo harán, lo más
recomendable será exportarla en el perfil CYMK para quitar un gran peso de traducción de código a la
impresora.
Estos perfiles de color son en caso de no saber dónde van a acabar nuestras imágenes. Si en cambio sí lo
sabemos lo que tenemos que hacer es importar a nuestro revelador el perfil de color del monitor donde
se vayan a visualizar las imágenes o el perfil de color de la impresora donde vayan a imprimirse dichas
imágenes.
Así, si tenemos nuestro monitor correctamente calibrado nos aseguraremos una fidelidad de color.
67
5. Composición.
Dominando ya el proceso técnico de elaboración fotográfica nos faltará dominar el proceso artístico. No
sirve de nada saber coger un bolígrafo si no sabes escribir.
Hasta ahora hemos aprendido a coger el lápiz correctamente. Ahora aprenderemos técnicas visuales
para intentar trasmitir un mensaje.
Hay que conocer una serie de normas o reglas, para después poder saltárselas y generar arte. Dichas
normas nos ayudarán a conseguir imágenes más atractivas visualmente, lo hacen hablándote de cómo
situar elementos.
Veles e Vents
Lineas
Línea.
Las líneas proporcionan una estructura a la imagen ayudando a
centrar la atención en un lugar determinado.
Las líneas zigzagueantes pueden dar una sensación de profundidad
y movimiento lento, en cambio, las líneas rectas son rápidas.
Un recurso muy usado es intentar sacar las líneas desde las esquinas
de las imágenes, ya que estas esquinas son puntos de máxima
tensión. Al acabar de forma puntiaguda se genera una tensión que
da pie y juego, haciéndonos sencillo componer partiendo de ellas.
Ritmo.
Consiste en la repetición de líneas y formas. Al igual que la
textura, es un elemento que se encuentra en todas partes.
68
Faro Cala Mundina.
Instante decisivo. Momento decisivo.
Siempre se ha atribuido a la fotografía de arquitectura la
connotación de tranquila, reposada, pausada, quieta y reflexiva.
En cambio, el factor humano, los fenómenos meteorológicos o
astrales circundantes a la obra ocurren rápido.
69
“—Comenzaré por decirle a usted que creo hay tres modos de ver el mundo artística o estéticamente: de
rodillas, en pie o levantado en el aire.
Cuando se mira de rodillas —y ésta es la posición más antigua en literatura—, se da a los personajes,
a los héroes, una condición superior a la condición humana, cuando menos a la condición del narrador
o del poeta. Así, Homero atribuye a sus héroes condiciones que en modo alguno tienen los hombres. Se
crean, por decirlo así, seres superiores a la naturaleza humana: dioses, semidioses y héroes.
Hay una segunda manera, que es mirar a los protagonistas novelescos como de nuestra propia naturaleza,
como si fuesen nuestros hermanos, como si fuesen ellos nosotros mismos, como si fuera el personaje
un desdoblamiento de nuestro yo, con nuestras mismas virtudes y nuestros mismos defectos. Ésta es,
indudablemente, la manera que más prospera. Esto es Shakespeare, todo Shakespeare. Los celos de
Otelo son los celos que podría haber sufrido el autor, y las dudas de Hamlet, las dudas que podría haber
sentido el autor. Los personajes, en este caso, son de la misma naturaleza humana, ni más ni menos, que
el que los crea: son una realidad, la máxima verdad.
Y hay otra tercera manera, que es mirar al mundo desde un plano superior, y considerar a los personajes
de la trama como seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Los dioses se convierten en personajes
de sainete. Ésta es una manera muy española, manera de demiurgo, que no se cree en modo alguno
hecho del mismo barro que sus muñecos. Quevedo tiene esta manera. Cervantes, también. A pesar de la
grandeza de don Quijote, Cervantes se cree más cabal y más cuerdo que él, y jamás se emociona con él.
Esta manera es ya definitiva en Goya. Y esta consideración es la que me movió a dar un cambio en mi
literatura y a escribir los esperpentos, el género literario que yo bautizo con el nombre de esperpentos.
El mundo de los esperpentos —explica uno de los personajes en Luces de bohemia— es como si los
héroes antiguos se hubiesen deformado en los espejos cóncavos de la calle, con un transporte grotesco,
pero rigurosamente geométrico. Y estos seres deformados son los héroes llamados a representar una
fábula clásica no deformada. Son enanos y patizambos, que juegan una tragedia. Y con este sentido los
he llevado a Tirano Banderas y a El ruedo ibérico.
Vienen a ser estas dos novelas esperpentos acaecidos y trabajados con elementos que no podían darse
en la forma dramática de Luces de bohemia y de Los cuernos de don Friolera.”
“Hablando con Valle-Inclán de él y su obra”. Entrevista de Gregorio Martínez Sierra a Valle-Inclán publicada en el periódico ABC el 7 de diciembre de 1928.
Recogida en Ramón María del Valle-Inclán, Entrevistas, conferencias y cartas. Edición al cuidado de Joaquín y Javier del Valle-Inclán. Valencia, Pre-Textos,
1994, págs. 393-397.
Así pues, al situar al personaje en la parte baja de la imagen, éste se hará pequeño generando mayor
importancia al cielo que a la tierra.
Al generar este contrapicado y situar
la mirada del espectador desde un
punto bajo nos otorga la visión de
ser inferior.
El sujeto, de forma endiosada,
crecerá moralmente frente a ti.
En cambio, la de la derecha, la
interpretamos como héroe, estático,
protegiéndote desde la lejanía.
Siempre en guardia, listo para la
acción.
Ciutat de les Arts i les Ciencies Ciutat de les Arts i les Ciencies
Contrapicado Contrapicado
70
A la misma altura Cuando situamos al personaje u objeto de interés en
ETSA
la altura media del encuadre, nos genera una visión
de igual. Podrías ser tú, o cualquiera de nosotros
paseando tranquilamente.
Por último, al situar al personaje en la parte alta, de forma que tenemos que picar la cámara para tomar
la imagen, estaremos entendiéndonos y generando cierto sentimiento de inferioridad en el personaje.
Miniaturización Casa de los tiros Incluso las fugas de las edificaciones
Casa Lliberó Miniaturización
lo hacen hacia la parte inferior de
la imagen. Parecen maquetas o
casitas para enanos o nomos.
Un único elemento
Ciutat de les Arts i de les Ciencies
Tres elementos.
Tres elementos se convierten automáticamente en un
grupo.
El número 3 se considera número mágico en nuestra
cultura.
Los 3 cerditos, la triada vitruviana, los 3 mosqueteros, los
3 reyes magos...
Cuando necesitamos procesar un grupo de elementos,
nuestro subconsciente tiende a emparejarlos y esto, separa
la composición en partes.
Tres elementos
72
Ciutat de les Arts i de les Ciencies Equilibrio visual.
Simetría
En composición conseguir parejas o números pares también
es importante, lograr el equilibro mediante ellos es bastante
más sencillo.
Podemos lograrlo mediante ejes de simetría como el que se
encuentra en la foto de la izquierda.
El propio reflejo de La Ciudad de las Artes y las Ciencias,
logra completar el pez y conseguir un fantástico equilibrio
visual.
para componer.
El ambiente y la geometría, las líneas convergentes
fugando y generando esa sensación de fuga de
espacio.
Un ambiente difuso, donde la nitidez disminuya
con la distancia da pie a generar esa sensación de
profundidad.
En procesado podemos disminuir la nitidez de los
objetos más alejados mediante un pincel y el dial de
enfoque y el de claridad.
Las líneas y la luz también juegan un papel importante.
La vista va a la zona de la escena que se encuentre
más iluminada. Dando profundidad a la escena. Es
común generar un viñeteado para acentuar dicha idea
antes hablada.
El uso de diafragmas abiertos también da juego con
la profundidad a una imagen. El desenfoque selectivo
obtenido de diafragmas abiertos disminuyen la nitidez
de lo no enfocado, volvemos al primer punto, donde
la falta de nitidez es la que genera esa profundidad.
73
6. La fotografía de arquitectura como medio de expresión
gráfica de la obra construida
A continuación analizaremos algunas fotografías para intentar incorporar al análisis gráfico de la
arquitectura algunos de los conceptos explicados anteriormente.
6.1 Obra propia: Paisajes urbanos Castillo Banyeres de Mariola
30s + 1/50
En la imagen superior podemos ver la luna saliendo por detrás del castillo de Banyeres de Mariola.
La luna se desplaza bastante rápido aunque a simple vista no lo percibamos. Pero al colocar un teleobjetivo
si podemos apreciarlo. Para evitar que la imagen salga movida hemos disparado a una velocidad de
1/50s un velocidad “rápida” considerando la oscuridad del paisaje al salir la luna.
Puesto que la luna es una gran fuente de luz, si hubiésemos expuesto al paisaje la luna se habría quemado.
Por ello se han empleado 2 imágenes: una para la luna y otra para el suelo.
Para el suelo se ha disparado otra fotografía de 30s, tiempo suficiente para que el paisaje quede más
iluminado que con la imagen de sólo la luna.
Al dar más tiempo de exposición a la imagen, salen las trazas de un coche que bajaba por la carretera.
Estas trazas salientes de una esquina, al igual que las líneas de la calzada, ayudan a la percepción
espacial de profundidad en la toma.
La composición general focalizada en el Castillo con la fuente de luz posterior destaca la importancia del
mismo en la silueta urbana de la localidad
74
Dichas lineas, salientes de puntos de fuerza como son las esquinas llegan a impactar con el pueblo
produciendo la gran luz con el destello de la luna.
Las nubes se encontraban presentes durante la toma, por lo que la luna produjo un precioso viñeteado
que ayuda a centrar la atención al espectador haciendo que nuestra mirada viaje a través de las líneas
recorriendo toda la fotografía y acabe en el castillo con la luna.
Dicha imagen fue tomada por el grupo Punto de i, grupo de fotografía en el cual me encuentro con el
papel de planificador de lunas.
Imaginamos, planificamos y disparamos fotografías a la luna sobre campanarios y castillos.
Dicha imagen es usada actualmente como imagen promocional de la marca fotográfica Canon
75
Molíno Ojos Negros
77
Vista panorámica de Xodos, Castellón
Panorámica realizada por Vicky Antón, gran fotógrafa de la Comunidad Valenciana e integrante del
grupo Punto de i.
Para realizarse se ha tenido que disparar un horquillado para respetar las altas luces del pueblo y poder
incorporar las grandes sombras que tenemos en la tierra.
Por si fuera poco, para poder incorporar todo el arco al pueblo sin cortar la parte superior se han
tenido que realizar varias filas, eso nos lleva a una gran cantidad de imágenes tomadas para realizar la
panorámica.
El arco de la Vía Láctea genera una especie de encuadre natural que aporta contexto a la vez que rodea
al pueblo dando una enorme sensación de confort lumínico.
78
Las luces de los bancales generan caminos que llevan al pueblo, la iluminación de las rocas de primer
plano dan profundidad a la imagen dando esa sensación siempre buscada de: Primer plano, plano
medio y plano lejano.
La contaminación lumínica generada por el pueblo ayuda a centrar la atención del espectador ya que
guía la mirada hacia la zona más iluminada de la fotografía.
La gama cromática de los destellos del horizonte en conjunto a los colores de la bóveda celeste crean una
atmósfera idílica que da lugar a la ensoñación y a la creatividad propia de un lugar onírico.
79
6.2 Obra propia: El edificio y su entorno Casa Lliberós, Sueca
Casa Lliberós, Sueca. La imagen, tomada en un gélido invierno expresa esa borrasca que se tuvo durante
la imagen y a la vez la calma sentida al realizarse.
Unas nubes bruscas y difusas por un elevado tiempo de exposición hacen acompañar la vista del
espectador hasta la propia casa.
Un entresijado primerísimo plano, revuelto, como el tiempo de aquellos días hace muy llamativa la toma
desintegrándose en ese palo que dirije la mirada una vez más hacia la caseta.
Caseta de color blanco que contrasta con el oscuro día.
80
El viñeteado producido al usar un filtro ND de 10 pasos se hace presente añadiendo un mayor dramatismo
a la escena.
Aunque el día estaba nublado fue necesaria la utilización de un filtro degradado de 4 pasos para eliminar
luz del cielo y centrar más la atención del primer plano.
Los colores para la toma han sido cuidadosamente elegidos para que entren en una gama próxima a un
estilo Orange Tilt, estilo muy de moda que usa colores próximos a los cianes y los anaranjados.
81
La fotografía superior es generada a partir de múltiples imágenes montadas en panorama, dicha técnica
fue necesaria para poder completar los 360º que abarca dicha imagen.
Al situarse bajo el puente y encontrarse éste verdaderamente cerca de él, los laterales quedan fuertemente
deformados/curvados generando una interesante curva que guía la mirada directamente hacia el edificio
principal de forma simétrica, edificio principal que se encuentra situado totalmente frontal evitando el
escorzo para fomentar esta idea de poder e imponer su carácter al espectador.
Situándose la toma durante la hora azul o crepúsculo náutico, conseguimos obtener un color de fondo
azulado recordando a ese agua ya inexistente en el antiguo cauce. Dicho color azulado, contrasta
suavemente con la calidez obtenida al iluminar la ópera mediante iluminación cálida.
Fondo azul que trasmite esa idea de calma y tranquilidad pretendida durante el eterno descanso de los
restos del animal al desecar el cauce
Ausencia de elemento humano dramatizando la propia idea apocalíptica obtenida al desecar las aguas
de un rio dejando única muestra de vida los esqueletos de animales que conforman los propios edificios.
En la parte inferior nos encontramos con una imagen donde unas grandes rampas y escaleras que nos
ayudan a acceder al edificio. En la imagen, se ha pretendido que la vista del espectador recorra dichos
elementos de comunicación generando un recorrido visual lo más semejante al recorrido de acceso al
propio edificio.
82
6.3 Obra propia: interiores Ciudad de las Artes y las Ciencias
Puras líneas, repeticiones que van fugando, alejándose de la mirada del espectador hasta perderse en el
infinito.
Líneas que emergen de las esquinas, fugando al centro con impacto acentuado por el vestido rojo de la
chica.
Chica que difusa, irreconocible, que refuerza la idea de habitado y genera la duda en la onírica.
Onírica generada por la ausencia de contexto ya que lo no geométrico del exterior ha sido quemado para
evitar las distracciones.
Líneas cojas, en movimiento, inclinadas y tambaleantes que crean una idea de movimiento, movimiento
ficticio de una arquitectura estática, pero contrastante con la figura que se mueve.
A pesar de moverse la figura queda en el medio de la imagen, dando una idea de simetría y a su vez
de poder. La figura no se sitúa en los laterales, se sitúa en el centro de la imagen justo donde convergen
todas las líneas y donde tiene más fuerza.
El color rojo del vestido no es arbitrario, es un color elegido para la ocasión para que contraste con el
verdoso tono del cristal de la arquitectura. El resto de colores han sido desaturados.
Los zapatos negros han sido elegidos en dicho color para que hagan juego luz/sombra con el hormigón
blanco tan presente en las obras de Calatrava.
La pierna difusa de la chica se encuentra en posición paralela a la cristalera.
Cristalera que se encuentra triangulando la geometría. El triángulo es la figura geométrica más fuerte,
esto contrasta con la suavidad y dulzura de la pierna de la chica.
La perspectiva central acusa la composición seriada del edificio y la enorme fuerza tectónica de sus lineas
compositivas
83
La geometría triangular no aterriza sobre el suelo de forma limpia, lo hace ensanchándose y ocupando
el máximo territorio, dando sensación de pesadez y base a la vez que ligereza por la abundante luz. Una
vez más contrasta con la chica, que da la sensación de encontrarse en un sueño flotando, sin sombra,
con luz muy suave, pero abundante.
Ciudad de las Artes y las Ciencias Durante la misma sesión, también se realizó la
imagen de la izquierda.
Imagen del mismo estilo donde las líneas generadas
por la geometría crean un escenario de repetición
triangular.
Triángulos estáticos pero inclinados dando una
inestabilidad acentuada por la rotura de la línea
de suelo producida de nuevo por la chica de rojo.
Color muy llamativo y rompedor.
Rojo significa peligro, dicho peligro no se encuentra
alejado del espectador, dicho peligro se acerca
a él rápidamente ofreciendo intriga y suspense
mientras avanza rompiendo las geometrías.
El vuelo irregular del vestido hace una rotura de la
pureza de la línea que resulta interesante a la vez
que enigmático.
Otra vez, contexto quemado para centrar la
atención en la acción en la escena que trascurre.
En la imagen inferior podemos ver algo parecido
pero aplicado a la cotidaneidad del hogar.
Una figura en movimiento en sentido ascendente,
al igual que la línea escaleante. Las luces de
la escena, la posterior, la derramada del nivel
superior y la luz lineal, dan como resultado un
ligero contraluz, el cual junto a El punto de vista
oblicuo potencian la sensación de espacialidad
que se pretende
Vivienda entre medianeras Foios
84
6.4 Fotografía de Duccio Malagamba Laboratorios R y D Amore Pacific
Alvaro Siza y Carlos Castanheira
Fotografía que busca la naturalidad de los laboratorios. Tres personas recorriendo los pasillos del lugar,
curiosamente son 3, una pareja y una figura suelta que persigue a la pareja.
La pareja sale cerca de la cámara viniendo hacia ella. Para evitar su reconocimiento se ha usado un
tiempo de exposición algo lento consiguiendo así generar esa desnaturalización de la que hemos hablado
largo y tendido en su debido capitulo.
Las personas, algo descentradas y compensadas; la pareja con la aislada junto a la iluminación trasera
aportan profundidad a la imagen haciendo fácilmente comprensible el espacio. Seguramente habrá usado
una focal no más angular de 24mm para acentuar justamente eso, la idea de introducir al espectador
dentro de la imagen. Idea ayudada al colocar la altura de la cámara a la misma que lo estarían los ojos.
Las paredes surgen de las esquinas, consiguiendo así ese impacto lineal del que ya hemos hablado.
La imagen ha sido enderezada posteriormente en edición, de ello nos damos cuenta en la ausencia de
un segundo punto de fuga. La imagen sólo fuga hacia el interior cuando tendría que tener también una
fuga lateral, ya que la fuga interior se encuentra descentrada.
Gracias a la introducción de personas que dotan de escala al espacio también nos damos cuenta de
que tal espacio se encuentra en rampa y la línea del alicatado acaba en el paramento vertical de forma
horizontal. En la pareja la altura del alicatado respecto al suelo incide en la zona pectoral de nuestros
esfumados visitantes. En cambio, en la de la chica de la parte posterior es más alta que su cabeza.
Da la sensación de que cambia la altura de manera muy brusca, seguramente sea debido a la compactación
propiciada por la distancia al primer término.
La luz viñeteada aumentando con la distancia genera una atmósfera inmersiva que te hace recorrer la
fotografía desde la cercanía hasta la lejanía acabando en esa figura geométrica infinita y luminosa.
85
Analizando la imagen en profundidad nos damos cuenta de lo comentado anteriormente: el horizonte
se encuentra en la fuga de los planoformantes de la pared, con fuga distinta pero próxima entre ellas.
La línea verde, a la altura de las cabezas de los andantes próximos dejan ver el desnivel ya comentado
anteriormente.
La no fuga naranja del alicatado nos refuerza la idea de desnivel.
Abajo tenemos otra fotografía más de dicho espacio.
Sensaciones de profundidad con las perspectivas centrales y contraluces matizados en estos ejemplos
86
Tanzahaus, Zurich
Barozzi-Veiga
Tanzahaus, Zurich
Barozzi-Veiga
Cielo y exterior quemado para dar una sensación de ligereza lumínica que impacta en la lejanía
produciendo un ligero desenfoque que pretende mostrar una idea de grandeza espacial. Si nos
fijamos en ambas imágenes cuentan con un ligero viñeteo que da sensación de atmósfera profunda ya
comentada anteriormente. Atmósfera que se vuelve desenfocada (seguramente desenfoque gausiano
en postproducción) con la distancia y se acentúa en las zonas poco relevantes como son los edificios
circundantes al protagonista.
Las líneas verticales de las imágenes no fugan, seguramente se habrn realizado con un objetivo descentrable
y dada la angularidad de la imagen seguramente sea con un 24mm descentrable.
Cabe presentar al autor de dichas imágenes como un fotógrafo con más de 25 años de trayectoria
profesional con numerosos premios. Colabora habitualmente con numerosos arquitectos de prestigio
como Álbaro Siza, Miralles, Carme Pinos o Rafael Moneo entre otros.
Sus fotografías son regularmente publicadas en revistas internacionales y realiza numerosos estudios
relacionando la arquitectura con el paisaje y el paso del tiempo (aunque luego eliMine toda relación con
el entorno en sus imágenes).
Sus fotografías son entendidas como una narración que trasmiten al espectador una serie de emociones,
experiencias y sentimientos habitados en las obras que fotografía.
88
6.4 Fotografía de Javier Sanchis Pascual
90
7. Conclusiones
91
Bibliografía
Adobe. (s.f.). Adobe Lightroom Clasic CC 2019.
Beckham, B. (2007). Manual básico de Photoshop. En B. Beckham, & J. Viñuales (Ed.), Manual básico de
Photoshop. Barcelona, España: Ediciones Folio S.A.
Beckham, B. (2007). Retoque fotográfico con Photoshop. En B. Beckham, & J. Viñuales (Ed.), Retoque
fotográfico con Photoshop. Barcelona, España: Ediciones Folio S.A.
Blog del fotografo. (2010-2020). Blog del Fotógrafo. (Mario, Productor) Obtenido de Blog del Fotógrafo:
https://www.blogdelfotografo.com/
Cope, I. P. (2007). Introducción a la fotografia digital. En I. P. Cope, & J. Viñuales (Ed.), Introducción a la
fotografia digital. Barcelona, Esñapa: PGE, S.L.
Cope, I. p. (2007). Introducción a la fotografía digital segunda parte. En I. p. Cope, & J. Viñuales (Ed.),
Introducción a la fotografía digital segunda parte. Barcelona, España: PGE, SL.
Giménez, C. (2018). ENIGMA Decodificando el mundo secreto de Albert Adrià . En C. Giménez, & S.
Fernando Gil (Ed.), ENIGMA Decodificando el mundo secreto de Albert Adrià . Madrid, España:
NEOLITH DISTRIBUTION, S.L.
Grupo AFAL Almería. (1980). EVERFOTO 5. En G. A. Almería, EVERFOTO 5. Almeria: Editorial Everest,
S.A.
Igual, J. (2015). Fotografía digital con Lightroom 6 y CC. Valencia, España: Editorial Universitat Politècnica
de València.
Igual, J. (2019). Ruido, Sensores y Exposición. Valencia, España: Editorial Universitat Politècnica de
València.
igual, J. (Diversos años). Foto igual. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCMyYu-
2dKFl3Bi6NTRjGp6NA
José Huguet Chanzá, M. G. (1989). Historia de la fotografia valenciana. En M. G. José Huguet Chanzá,
Historia de la fotografia valenciana. Valencia, España: Levante-EL MERCANTIL VALENCIANO con
el patrocinio de agfa.
Langfort, M. (1991). La fotografía paso a paso un curso completo. En M. Langfort, & D. K. Limited (Ed.),
La fotografía paso a paso un curso completo (A. C. Herce, Trad., Décima ed., pág. 224). Londres
WC2, Gran Bretaña.
Leborg, C. (2013). Gramática Visual. En C. Leborg, Gramática Visual (A. L. Ruiz, Trad.). Barcelona,
España: Gustavo Gili.
Losana, J. M. (Numerosas conversaciones desde el 2015 hasta el 2020). Filtros ópticos y demás cacharreria.
Maddox, C. (1990). Salvador Dalí. En C. Maddox, Salvador Dalí (F. Treumund, Trad.). Bonn, Alemania:
Benedikt Taschen.
Pérez, F. J. (2010). Berlín La arquitectura de viaje. El viaje de arquitectura. En F. J. Pérez, & F. J. Pérez (Ed.),
Berlín La arquitectura de viaje. El viaje de arquitectura. Valencia, España: Editorial Universitat
Politècnica de València.
Prado, A. (Diversos años). processingraw. (A. Prado, Productor) Obtenido de processingraw: https://
processingraw.com/
93
Vigué, J. (s.f.). Atlas ilustrado de Fotografía Digital. En J. Vigué, Atlas ilustrado de Fotografía Digital.
Madrid, España: SUSAETA EDICIONES, S.A.
94