0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas15 páginas

Proceso Observaciones Ponderación

Cargado por

set emiliano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas15 páginas

Proceso Observaciones Ponderación

Cargado por

set emiliano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Proceso Observaciones Ponderación

Título en español e inglés TOTAL:

Resumen en español, palabras TOTAL:


claves, abstract y keywords

Introducción TOTAL:

Desarrollo de los epígrafes y TOTAL:


estructura de la investigación

Bibliografía final TOTAL:

Notal al pie de página de TOTAL:


referencias bibliográficas

TOTAL

1
Análisis historiográfico de la RELACION ACERCA DE LAS
ANTIGÜEDADES DE LOS INDIOS1, de Ramón Pané. Mediante el
esquema de fragmentación de textos historiográficos propuesto por el
Dr. Javier Rico Moreno

Historiographical analysis of the RELACION ACERCA DE LAS ANTIGÜEDADES


DE LOS INDIOS, by Ramón Pané. Through the fragmentation scheme of
historiographical texts proposed by Dr. Javier Rico Moreno

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Historia

Historia del Caribe Insular I Dr. Alfredo Bueno Jiménez ([email protected])

NOMBRE DEL ALUMNO/A: Quezada Cruz Set Emiliano

Resumen
En los primeros años del contacto entre el viejo y nuevo mundo, el ermitaño jerónimo
Ramón Pané escribió su Relación acerca de las antigüedades de los indios con el
propósito de conocer la cultura taína en relación a sus prácticas religiosas. Mediante
los siguientes elementos propuestos por el historiador Javier Rico Moreno, me
dispongo a descomponer la obra: objetivo de la narración o investigación, actores,
factores históricos, espacialidad, escala temporal, modelo explicativo, configuración
del relato, silencios, fuentes, lector destinatario, intertexto, procedimiento,
propósitos, esquema referencial y la retórica.

Con el fin de realizar una lectura más sólida y factible de la obra del ermitaño, y
reconociendo el propósito evangélico más que antropológico del propio autor, sin

1
La obra con la que se realizara el análisis historiográfico es:
José Juan Arrom, FRAY RAMON PANE: "RELACION ACERCA DE LAS ANTIGÜEDADES DE LOS
INDIOS": el primer tratado escrito en américa nueva versión, con notas, mapa y apéndices, 3a ed.
(México City: Siglo XXI, 2008), XXXX.

2
descartar los aportes a esta y otras ciencias sociales en relación al estudio de los
primeros americanos que tuvieron contacto con europeos.

Palabras clave: Pané, Análisis Historiográfico, Relación, Taíno, Nuevo Mundo

Abstrac
In the early years of contact between the old and new worlds, the hermit Jerome
Ramón Pané wrote his Relación sobre las antigüedades de los indios (Relation
about the antiquities of the Indians) with the purpose of learning about the Taino
culture in relation to its religious practices. By means of the following elements
proposed by the historian Javier Rico Moreno, I set out to decompose the work:
objective of the narrative or research, actors, historical factors, spatiality, time scale,
explanatory model, configuration of the story, silences, sources, target reader,
intertext, procedure, purposes, referential scheme and rhetoric.

In order to make a more solid and feasible reading of the hermit's work, and
recognizing the evangelical rather than anthropological purpose of the author
himself, without discarding the contributions to this and other social sciences in
relation to the study of the first Americans who had contact with Europeans.

Key words: Pané, Historiographical Analysis, Account/Relation, Taino, New World

Introducción
Ermitaño, primer etnógrafo de América, primer maestro de los indios, primer
catequista y etnólogo de América, el iniciador de la alfabetización en el Nuevo
Mundo, primer antropólogo del Nuevo Continente; son los títulos otorgados a
Ramón Pané por sus contribuciones en el estudio, evangelización y comprensión
de los nativos americanos o indios de La Española (actual Haití y Rep. Dominicana),
en el contexto de los primeros contactos entres españoles o europeos, y naturales
de este nuevo territorio entonces desconocido.

3
En el presente texto, llevare a cabo un análisis historiográfico a la obra que
el jerónimo Ramón Pané desarrollo entre 1495 y 1496. Mediante una serie de
elementos de descomposición e identificación historiográfica propuestos por el Dr.
Javier Rico Moreno en Análisis y crítica de la historiografía2.

La naturaleza de la Relación acerca de las antigüedades de los indios, en


relación a su contexto o devenir histórico, que abordare más adelante en los
apartados subsecuentes, y particularidades o condiciones de desarrollo y
elaboración de la obra; la formulan como un texto pertinente en la antropología de
las poblaciones originarias del Nuevo Mundo.

El ermitaño desarrollo una descripción de los mitos taínos sobre el origen de


los astros (el Sol y la Luna), el mar y las criaturas que lo habitan, la manifestación
divina del hombre en la isla, la alimentación y preparación de la yuca; una minuciosa
recolección de sus ceremonias y curaciones llevadas a cabo por los denominados
behiques, así como las primeras incursiones cristianas, con fines evangélicos,
dentro de las comunidades taínas y los pormenores que enfrentaron.

Es importante hacer algunos señalamientos sobre la naturaleza de la edición


y las complicaciones que paso la obra de Pané posterior a su elaboración. Si bien
mi objetivo no es ahondar en dicha historia de la Relación, me parece es pertinente
conocer algunos detalles de está, para conseguir un estudio y valoración
satisfactorios y adecuados3.

Se asume e interpreta que la obra quedo lista para el año de 1500, tras el
regreso del Almirante a la isla, Colón llevo la obra a España al retornar de su tercer
viaje. Para 1504 se publica en Venezia una traducción de la Relación de Pané4, al
mismo tiempo se le hace referencia en algunos capítulos de la obra Apologética
historia de las Indias de Bartolomé de Las Casas.

2
Rico Moreno, Javier. Análisis y crítica en la historiografía”, en Rosa Camelo y Miguel Pastrana
(eds.), La experiencia historiográfica, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 2009.
3
Estos detalles se ven mayormente descritos y profundizados en el Estudio preliminar de la edición
consultada y anteriormente citada.
4
Libretto di lutta la navegazione des rei di Spagna delle isole e terreni nuevamente irovati

4
Se le incluye por completo en la Historia del almirante don Cristóbal Colón
por su hijo don Fernando, al morir Fernando Colón en 1539 queda inédita. Sin
embargo, Alfonso de Ulloa realizo para 1571 una traducción de dicha Historia al
italiano; por diferentes circunstancias esta traducción fue la única “copia” completa
que quedo del texto de Pané, por lo que se convirtió en una estandarización
fidedigna de interpretación.

En este punto empiezan los problemas, pues contiene un número


considerable de fallos e incongruencias que van pervirtiendo el texto. Por un lado,
la italianización de elementos o nombres castellanos provoco una consecuente
confusión o errores en textos que hacían referencia a la Relación, esta problemática
se agudiza aún más en las palabras, términos, nombres y conceptos taínos,
elementos que la edición ocupada va corrigiendo. En resumen, la interpretación
parte de una recastellanización compleja, si bien dicha tarea es complicada y ardua;
considero que se consigue con éxito.

Aún así, no está de más admitir esta variable como una limitación para un
adecuado, y mayormente riguroso y tenaz análisis historiográfico. Las barreras del
tiempo y la lengua se hacen presentes, pero aún así me parece es posible rescatar
y comprender los elementos planteados por el historiógrafo Javier Rico Moreno y
elaborando una descomposición que ayude o facilite a futuros estudios primerizos
sobre esta bella y compleja Relación.

Para una mayor profundización en el marco histórico del sujeto de


enunciación, Ramón Pané, hice uso del artículo de María Monserrat León Guerrero:
Pasajeros del segundo viaje de Cristóbal Colón 5, así como las ultimas sesiones y
material adjuntado en la clase de Historia del Caribe Insular I.

Para complementar dicho marco histórico hice uso del articulo Fray Ramón
Pané, el primer extirpador de idolatrías6. Este articulo me fue de utilidad para

5
María Montserrat León Guerrero, "Pasajeros del segundo viaje de Cristóbal Colón", Revista de estudios
colombinos, n.º 3 (2007): XXXX, 3.
6
CATTAN, Marguerite. FRAY RAMÓN PANÉ, EL PRIMER EXTIRPADOR DE IDOLATRÍAS. Alpha, Osorno, n. 39, p.
37-56, dic. 2014. Disponible en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

5
contrastar algunas ideas y nociones que no tenía tan claras sobre la interpretación
de algunos elementos, así como una lectura contraria a lo establecido en el estudio
preliminar de la edición consultada de la Relación acerca de las antigüedades de
los indios.

Permitiendo un balance interpretativo y ontológico sobre la Relación de Pané,


dándome un enriquecimiento en dichos aspectos y matizando mis ideas
interpretativas.

Para la comprensión de palabras del español manejado en la obra, hice uso


del diccionario ordinario de la RAE y del Diccionario de Autoridades (1726-1739). Al
ser el más antiguo que logre encontrar, me parecieron ambos adecuados para, por
ejemplo: hallar el significado idolatra o pagano de la palabra gentil, así como otros
cuya pertinencia lo requerían.

Cabe señalar que en esté trabajo, debemos entender a la Historiografía tanto


como una producción que registra acontecimientos o hechos históricos, así como
un “Estudio bibliográfico y crítico de los escritos de historia y sus fuentes, y de los
autores que han tratado estas materias”7 (Rico Moreno 2009, p. 202). La obra de
Ramón Pané se adhiere a la primera definición y el estudio llevado acabo en la
segunda definición.

Descomposición de los elementos


Tomaremos por historiografía la definición del propio Javier Rico, para enmarcar
con precisión una noción conceptual adecuada al estudio. Según el propio Rico la
“Historiografía es aquí la práctica o conjunto de operaciones que lleva a cabo un
sujeto para conocer el pasado y dar cuenta de él” (Rico Moreno 2009, p. 201).

Además, cabe señalar que la Relación cumple o encaja con los parámetros
teóricos que, según Javier Rico, deben cumplir las obras historiográficas o de

22012014000200004&lng=es&nrm=iso>. accedido en 30 nov. 2023. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-


22012014000200004
7
Diccionario de lengua española

6
tendencias histórico narrativas para una adecuada aplicación de la descomposición
de los elementos.

A partir de este momento encapsularemos al autor, fray Ramón Pané, bajo


el concepto sujeto de enunciación. Del mismo modo, se englobará o agruparan
varios de los elementos en cuatro dimensiones, para facilitar el estudio en cuanto a
catalogación y temática individual y colectiva de los elementos.

Los elementos constan de: objetivo de la narración o investigación, actores,


factores históricos, espacialidad, escala temporal, modelo explicativo, configuración
del relato, silencios, fuentes, lector destinatario, intertexto, procedimiento,
propósitos, esquema referencial y la retórica.

Las dimensiones en las que englobaremos cierto numero de estos elementos


constaran de la 1) dimensión ontológica: objetivo de la narración o investigación,
actores, espacialidad, y escala temporal; 2) dimensión epistemológica: factores,
modelo explicativo, fuentes, procedimiento y esquema referencial; 3) dimensión
estética: configuración del relato, intertexto y la retórica y por último la 4) dimensión
ética: silencios, lector destinatario y propósitos.

Dimensión ontológica
El objeto de la narración o de investigación de la obra es fácil de identificar desde el
título. La palabra relación es según el diccionario de la Real Academia Española
una exposición que se hace de un hecho o una conexión, correspondencia de algo
con otra cosa; el sujeto de enunciación se dispuso estudiara los nativos de La
Española, pero lejos de sus estructuras sociales o parentales, el autor se concentra
en la narración, explicación y comprensión de sus tradiciones mitológicas,
concepción de la divinidad y de los muertos, así como rituales practicados por los
caciques y los behiques.

A grandes rasgos, el autor investiga las creencias taínas y el tipo y forma de


dioses o deidades que estos conciben.

Los actores dentro del estudio resultan diversos y en gran cantidad, si bien
el objeto de estudio consiste en “las creencias e idolatrías de los indios, y de cómo

7
veneran a sus dioses” (Pané y Arrom 2008, p. 21), el autor también describe
elementos sociales, fauna, flora y geográficos. Sin embargo, los actores de mayor
interés, por el objetivo evangélico de la Relación, radican en los dioses, cemíes,
behiques y caciques.

Estos últimos dos son a los que atañe el carácter idolatra y demoniaco de las
creencias taínas, en el caso de los behiques que también nombra como brujos
hechiceros, les atañe junto a los ancianos la responsabilidad habilitar o realizar
“ceguedad y engaño” (Pané y Arrom 2008, p. 103) entre la sociedad taína. Es
importante señalar que al responsabilizar a estos dos actores, otorga el carácter
inocente del resto de habitantes además de configurar las vías de una pronta
evangelización.

El espacio al que atañe la realización consiste en la isla entonces nombrada


La Española, actuales Haití y Rep. Dominicana, el autor recolecto estos
conocimientos al vivir en el cacicazgo de Magua, encabezado por Guarionex8,
localizado en la parte noroeste de la isla.

Determinar la temporalidad resulta un tanto complejo, puesto que el autor


describe el poblamiento y creación de la isla, en un plano divino o mitológico tal
como lo conciben las autoridades consultadas. Resulta inexacto pretender que es
una narración desde la era Arcaica o Lítica, pues no hay pruebas que sustenten que
estas poblaciones tenían conocimiento de dichos acontecimientos tan lejanos.

Pero al tratarse de un estudio antropológico o etnológico de las costumbres


de los nativos, la escala temporal tiene importancia hasta el capítulo XXV, donde
empieza a realizar una narración más hacia la crónica. Ya que en este punto
empieza a describir acontecimientos que sucedieron en un tiempo cercano al sujeto
de enunciación, es importante comprender que este elemento si bien es débil,
resulta importante matizarlo y adaptarlo a la temática de la Relación.

8
Ambos elementos serán mayormente profundizados en la descripción de las fuentes

8
Dimensión epistemológica
Los factores históricos o “motor de la historia” pasan un tanto desapercibidos de la
Relación, pero el carácter religioso, así como su propósito de conocer la idolatría y
naturaleza gentil de los indios tainos, nos señala una determinación cristiana en el
devenir histórico

Como propone Margarite Cattan, el pensamiento del sujeto de enunciación


es más próximo al del hombre medieval, concerniente a la ideología o filosofía de
Santo Tomas de Aquino. Su idea de historia es una historia secuencial a los
acontecimientos judeocristianos contenidos en la Tora, el Talmud, la Biblia y otros
textos sagrados, y darles un lugar a los habitantes del Nuevo Mundo dentro de este
canon es esencial.

El modelo explicativo del autor es muy sencillo de identificar, como mencione


anteriormente, a lo largo de la obra el autor va culpando o responsabilizando a los
behiques de los engaños en cuanto a herejía e idolatría latentes en la sociedad
taína.

En los primeros trece capítulos de la Relación, se realiza un enfoque en los


mitos y las creencias taínas, así como una recapitulación de relatos transmitidos
oralmente. Podemos identificar que el sujeto de enunciación se ve motivado por su
labor de difundir el evangelio, pues se adentró en el ámbito religioso taíno.

La perspectiva o sesgo cristiano del autor, desarrolla que se experimente un


natural distanciamiento y desaprobación hacia el panteón religioso y tradicional de
los gentiles. El autor dice en un gran numero de ocasiones "dicen que", para lo que
me parece es marcar un distanciamiento de dichos conocimientos.

La relación continua entre “engaño” y “behiques”, nos permite enunciar que


pretende o superpone el conocimiento médico/religiosos de estos como falso
conocimiento o uno irreal, al darle a los cemíes y deidades tainas, la categorización
de demonios; los behiques y caciques pasarían a ser algo así como conductores o
medios entre el demonio y los naturales, y al conocer del ritual de la cohoba el punto
anterior es aún más reforzado.

9
Queda aún más claro cuando ciertos caciques se oponen a la presencia
hispana y evangelista en la región, bajo la lógica cristiana el único motivo para estar
a la defensiva de la doctrina católica no es sino estar en favor de su contrario: la
idolatría y herejía.

La fuente primaria del autor es el cacique Guarionex, en cuyo cacicazgo


permaneció entre 1495 y 1496. En dicha locación además aprendió la lengua y pudo
observar de primera mano los rituales y prácticas religiosas, así como las funciones
y estructuras sociales y de supervivencia, como fue el caso de la descripción que
hace sobre la yuca.

Otra fuente de lo descrito es el propio Pané, no solo por su labor de


observación y datación de las tradiciones y ritos, sino además por su participación
y observación en la evangelización y rechazo de otros caciques, esto le da a los
capítulos posteriores al XXV de la Relación un carácter de testimonio.

El esquema referencial consiste en una división, tal vez inconsciente pero


ordenada, de los hechos que se dispone a contar donde rastrea el origen de las
creencias idolatras y herejitas, en relación a los acontecimientos más inmediatos
sobre la extirpación de dicho mal.

Empieza describiendo la historia de los dioses tainos y la formación humana


en este proceso (capítulos I-XIII), posteriormente realiza una narración donde
describe y dota a los behiques de transmitir dicho conocimiento y de engañar al
resto de nativos (capítulos XIV-XVIII), ahonda en los cemís, sus características
físicas y la relación que guardan entre la divinidad y los behiques, que a su vez lo
hacen con la sociedad natural de la isla (capítulos XIX-XXIV), por último describe
los primero intentos de evangelización, el primer taíno en ser convertido, el rechazo
de los gentiles al evangelio y la defensa divina de dios a la fe cristina (capítulos XXV
y XXVI).

Dimensión estética
La configuración del relato consiste en una narración, que podemos dividir en las
cuatro secciones del párrafo anterior. Se encuentra dividida en un total de 26

10
capítulos, la edición utilizada cuenta con un aparato crítico, notas al pie analíticas y
de recomposición por la cuestión de la recastellanización, apéndices de Cristóbal
Colón, Bartolomé de Las Casas y Pedro Mártir de Anglería y registro de voces
taínas.

Estos adheridos ayudan a identificar, nombres, conceptos y a realizar una


especie de línea del tiempo en relación a hechos no tan claros dentro de la Relación
de Pané. Además de estas, guarda cierta relación con la escritura de historia
analítica, puesto que interpreta, a su noción ideológica, sucesos verídicos para los
taínos.

Como mencionamos al inicio, y por lo que resulta famoso el sujeto de


enunciación, la narración, a lo que los parámetros académicos modernos
conciernen; es antropológica, etnográfica y crónica. Las figuras retóricas son
constantes a lo largo de la obra, pues al narrar y describir situaciones ajenas a su
cultura; el uso de metáforas y símiles es común

Dimensión ética
Los silencios en el sentido literal son inexistentes en dicho estudio, pues es el
primero en realizar y datar todo lo que es de su interés a como lo va entendiendo e
interpretando. Los datos en los que se equivoca son corregidos por la comparación
con la bibliografía de Las Casas y el editor Arrom.

Un elemento que pasa casi por alto, pero considero cabe dentro de la
definición de silencio es que una vez que señala a los cemíes y behiques, deja de
utilizar las palabras “ídolo” o “brujo” en su relación y exclusivamente los identifica
con la respectiva palabra taína.

El uso de las palabras ídolo y hechicero/médico brujo, inscribirían al lector de


la época en una realidad reconocible, mientras que el vocablo taíno sugiere una
realidad poco identificable, distanciando así la cosmovisión taína de la castellana,
lo que conocemos como los otros de nosotros.

Si bien, es un hecho la perspectiva incipientemente religiosa con la que el


sujeto de enunciación observa a los naturales, es un hecho que la idea anterior es

11
válida y considero cabe dentro de un silencio porque si bien dichos conceptos o
definiciones son incluidas por el religioso; estas son realizadas con cautela, con
cierto desconocimiento y distancia. El debate sobre la barbarie o salvajismo de los
nativos americanos aún no entraba en escena, por lo que una postura del autor está
de más y parece que no se preocupa mucho por esta situación más allá de ver a los
nativos como ingenuos o víctimas de los behiques.
El lector destinatario es el “ilustre señor Almirante y virrey y gobernador de
las Islas y de la Tierra Firme de las Indias” (Pané y Arrom 2008, p. 21), pero además
me parece que, dentro de su margen histórico, puede caber cualquier autoridad
religiosa y los Reyes Católicos. Puesto que el conocimiento de las creencias y
practicas idolatras de los taínos, así como una noción sobre la estructura social y
teocrática, geografía y construcciones de los nativos de La Española; resulta útil
para la evangelización y el dominio de la corona española sobre el espacio taíno.

El propósito de la Relación es escribir “lo que [ha] podido aprender y saber


de las creencias e idolatrías de los indios, y de cómo veneran a sus dioses” (Pané
y Arrom 2008, p. 21), con el fin de extirpar el mal de la idolatría, mandado por Bula
inter caetera,

El autor pone especial atención a las creencias místicas o religiosas entre los
habitantes de La Española, en los cemís y en los behiques, esto no quiere decir que
no describa otros elementos culturales, sociales o ambientales de los taínos. Pané,
como erudito católico de su tiempo, comprende que los elementos de la vida
cotidiana forman parte de un corpus; por ende, forman parte de dios, o lo que
conocemos como la divinidad cristiana. Los elementos divinos estas recubiertos o
guardan una relación inmediata de los acontecimientos, dinámicas sociales,
gastronómicos o del clima.

Al finalizar la obra, el ermitaño dispone que “Plegue a Nuestro Señor, si esto


redunda en beneficio y servicio suyo, darme gracia para poder perseverar; y si ha
de ser de otra manera, que me quite el entendimiento” (Pané y Arrom 2008, p. 56),

12
si bien Dios no es un lector como tal, se refiere entonces a la autoridad en Roma,
como estipulamos anteriormente.
El beneficio demandado por el autor que se puede obtener de la Relación
radica en la adhesión y sustitución religiosa de los taínos. En los últimos capítulos,
el sujeto de enunciación describe los primeros intentos de evangelización y de
conversión religiosa, no antes; a razón de que busco la comprensión de sus
creencias.
Si bien el manuscrito de Pané es una fuente valiosa para conocer la religión
y costumbres taínas, no debe malinterpretarse con un propósito antropológico. Esto
no quiere decir que no funcione en relación a dicha practica y otras disciplinas
similares, sino que su propósito debe entenderse como uno de evangelización y
erradicación de lo demoniaco.

Conclusión
La descomposición de un texto historiográfico permite ver entrelazados los
elementos que constituyen el tejido de una obra, la disposición al estudio y análisis
historiográfico causa cierta premura ante obras tan lejanas como es la Relación
acerca de las antigüedades de los indios.

Por un lado, considero que la descomposición a pasos cortos, es factible


desarrollarla para el reconocimiento e identificación de actore dentro y fuera de los
textos históricos, así como la relación que guarda con el autor y de este mismo con
su horizonte histórico, estos tres actores son inseparables para la realización de una
lectura crítica y teórica sobre una producción historiográfica.

La formulación y descomposición de dichos elementos me permitió distinguir


y diferenciar el carácter evangélico, del carácter práctico o histórico y antropológico,
con el que normalmente se le relaciona a la obra de Pané. Así como una
identificación más factible de la relación entre obra-autor y del autor con su contexto
histórico.

Además, me parece fortuito reconocer la distinción temática en cuatro ideas


principales que guarda la obra. Si bien puede parecer un orden lógico, la
composición secuencial permite identificar la construcción de un relato, la

13
formulación y desarrollo de una problemática; así como de una solución, en este
caso, evangélica.

Pané, resulta más cercano, en este sentido ontológico, metodológico y


estético; a los investigadores modernos o contemporáneos, que a los medievales.
Sin embargo, son dichos elementos históricos los que le permiten desarrollar de tal
manera su Relación.

La restauración de la obra de Pané hasta el s. XX me parece curiosa y


también hija de su tiempo. Pues este instante de la historia reciente se caracteriza
por aires de descolonización y estudios más avanzados hacía culturas antiguas.
Más allá del carácter evangélico de Pané, me parece que su obra se adhiere,
nuestro tiempo, como una reflexión sobre la responsabilidad y comprensión que hay
en la interpretación.

Es común promulgar que personajes como Pané estaban cegados por su


ideología o por el tiempo en el que nacieron, pero ¿acaso nosotros no?, en la
medida en concienticemos los textos pasados, apoyados de elementos de
descomposición práctica, considero que podremos conocer más de nuestra cultura
y las nociones, buenas o malas, nos gusten o no, que nos determinan a pensar y
relacionarnos de la forma en la que lo hacemos.

Bibliografía
CATTAN, Marguerite. FRAY RAMÓN PANÉ, EL PRIMER EXTIRPADOR DE
IDOLATRÍAS. Alpha, Osorno, n. 39, p. 37-56, dic. 2014. Disponible en
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
22012014000200004&lng=es&nrm=iso>. accedido en 30 nov. 2023.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012014000200004

José Juan Arrom, FRAY RAMON PANE: "RELACION ACERCA DE LAS


ANTIGÜEDADES DE LOS INDIOS": el primer tratado escrito en américa
nueva versión, con notas, mapa y apéndices, 3a ed. (México City: Siglo XXI,
2008), XXXX.

14
María Montserrat León Guerrero, "Pasajeros del segundo viaje de Cristóbal Colón",
Revista de estudios colombinos, n.º 3 (2007): XXXX, 3.

Real Academia Española. DICCIONARIO DE AUTORIDADES (1726-1739).


https://apps2.rae.es/DA.html. (consultado por última vez el 30 de noviembre
de 2023)
Rico Moreno, Javier. Análisis y crítica en la historiografía”, en Rosa Camelo y Miguel
Pastrana (eds.), La experiencia historiográfica, 199-212, Instituto de
Investigaciones Históricas-UNAM, México,2009.

Veloz Maggiolo, M. "Para una definición de la cultura taína." En La cultura taína,


editado por Sociedad Estatal Quinto Centenario, 15-23. Madrid: Turner
Libros, 1989.

15

También podría gustarte