LA HISTORIA
DE VIPASSANA
Como llegó la Vipassana a
España
Todos hemos oído en las charlas como la
Vipassana llegó a la India desde Birmania, pero
pocos entre nosotros sabemos como llegó de la
India a España. A principios de los años 80 en
España el Budismo era prácticamente
desconocido, incluso resultaba difícil encontrar
libros sobre el tema traducidos al castellano.
Yo había hecho el primer curso en Bodh-Gaya
(India) en 1973 y para hacer los cursos siguientes
tenía que desplazarme desde España a
Inglaterra, que era el único sitio, fuera de la
India, donde se podía asistir a ellos. Intentaba
ponerme en contacto con algún meditador
español pero mis esfuerzos resultaban vanos,
sencillamente nadie practicaba Vipassana en
España.
Por fin, en un curso en Inglaterra, tuve la suerte de
dar con un Italiano que me comentó que cerca
de Roma vivía un Español que meditaba. Se
refería a Amadeo Solé-Leris, autor de la
meditación budista, libro que llenó un vacío que
existía en España sobre el tema.
Le escribí y el me contestó que vivía
habitualmente en Italia pero que sabía que en
Madrid había otra meditadora que
recientemente había hecho unos cursos en
Dhammagiri (India).
Nos conocimos y pronto se estableció entre las
dos una fuerte corriente de simpatía. Una vez por
semana nos reuníamos para meditar y decidimos
que en verano iríamos juntas a hacer un curso
que Goenkaji iba a dar en Tourrettes-sur-Loup,
cerca de Niza, en Francia. Nos acompañaron tres
amigos suyos.
Al finalizar el curso Goenkaji nos llamó y nos dijo
que teniamos que organizar un curso en España.
Nos quedamos asombradas. Le explicamos que
no creíamos poder hacerlo por que ninguna de
las dos había servido nunca, es más estábamos
en nuestros primeros cursos y por si fuera poco en
España no se sabía que era la Vipassana y quizá
no acudiera nadie. Goenkaji sonrió divertido al
ver nuestra perplejidad y dijo: "No importa, lo
principal es empezar".
En Marzo decidimos poner el proyecto en marcha
confiando en que Goenkaji sabía lo que decía.
De los cinco meditadores que habiamos ido a
Tourrettes uno se había hecho cartujo y otra
meditadora no practicaba. Solo quedábamos
tres personas para organizarlo y no teníamos ni
idea por donde empezar. No había más fondos
que los que nosotros tres pusiéramos.
Lo primero fue escribir a Goenkaji preguntando
en que fecha nos podría enviar a un profesor y
despues publicar en el "International Newsletter"
que se iba a celebrar un curso en España. De
Inglaterra nos mandaron un manual gordísimo de
cómo organizar un curso.
El siguiente paso fue buscar un sitio adecuado,
dimos muchas vueltas y finalmente, con el visto
bueno de Goenkaji, decidimos vaciar la casa de
campo de uno de los organizadores para dar allí
el curso.
Otro grave problema era que no había nada
traducido al castellano, ni solicitudes, ni carteles,
ni cintas con las instrucciones. Goenkaji nos
tranquilizaba, no habría problemas, nos
mandaba un profesor muy experimentado, Bill
Hart, el autor de la meditación Vipassana que
nos ayudaría en todo.
Sentíamos mucha curiosidad por ver quién
acudiría al curso y cuándo llegaron las solicitudes
vimos que eran todo personas desconectadas
entre sí y de ocupaciones dispares. Dos de los
meditadores habían hecho un curso en la India,
uno era oftalmólogo y la otra una ex-monja,
católica, además había tres profesores de yoga,
una pareja de titiriteros, un empleado de la
banca, una enfermera, una pareja formada por
un indio y una portuguesa y un muchacho joven
que no hacía nada en específico. Eran en total
doce personas.
El curso se celebró en Gamoral (Toledo) en Junio
de 1985. Los tres servidores pusimos una enorme
ilusión y suplimos con nuestro entusiasmo todas las
carencias con las que nos enfrentamos. Bill Hart
llegó muy preocupado por nuestra
nexperiencia, inspeccionó todo detalladamente y
se sintió aliviado al ver que no tenía nada que
objetar.
El curso comenzó. Al no estar traducidas las cintas
de las instrucciones una persona tenía que estar
continuamente en la sala haciendo traducción
simultánea. Los servidores trabajamos casi sin
descansar. A las nueve de la noche nos poníamos
a traducir los resúmenes de las charlas y los
carteles que había que poner al día siguiente. A
las cuatro de la mañana ya estábamos guisando.
Sin embargo no recuerdo el cansancio sino el
buen humor que teniamos y la risa que nos daba
enfrentarnos a los continuos problemas que se
nos presentaban a diario y de los que ayudados
por el Dhamma lográbamos salir airosos.
Comprendí aquello de "quién ayuda al Dhamma,
el Dhamma le ayuda a él".
Un día tuvimos una curiosa visita. Llegó una
pareja de la Guardia Civil que en aquellos años
patrullaba por el campo. Los guardias saludaron
cortésmente a una señora desconocida,
algo rara vestida que había allí. Ella no sólo no
les contestó sino que además no les miró y siguió
ensimismada observando al horizonte. Entonces
vieron que había otros desconocidos en actitud
semejante. Aún no se habían recuperado de su
asombro cuando oyeron un suave campanilleo
(Aún no teníamos Gong) y vieron que
obedientemente aquellos "zombis" se levantaban
cansinamente y se dirigían a una nave.
Afortunadamente la persona que tocaba la
campanilla si hablaba. Los guardias exigieron
hablar con los dueños de la casa para que
explicasen qué ocurría allí. No les dijimos que era
un curso de meditación, pensamos que la
meditación les sonaría a hippy, y hippy les
sonaría a droga, dijimos que era una especie de
yoga mental. Finalmente, tranquilizados, se
marcharon riéndose.
Fue un buen curso, los alumnos trabajaron bien,
ninguno se marchó antes de acabar. Al finalizar
el curso había 73.000 pesetas, teníamos
experiencia y había mas gente que podía servir
en un próximo curso.
Dos años después se organizo este segundo curso
en Torronteras, un pueblo abandonado de
Guadalajara, Acudieron a él más de cincuenta
estudiantes, y sirvieron seis trabajadores. Los
profesores fueron Peter y Kathlen Martin.
Hice mi último curso el mes de agosto pasado, allí
me dijeron que era el número 37 que se
celebraba en España. Miré a mi alrededor y vi los
carteles pulcramente traducidos y plastificados,
las cintas traducidas y grabadas en Castellano,
la campanilla se había convertido en Gong y el
curso era impartido por un profesor español. En el
día de Metta se colocaron los carteles de los
centros de Vipassana de todo el mundo con
fotografías, traducidos y plastificados.
Todo estaba organizado. Yo sabía muy bien
cuanto esfuerzo y trabajo había detrás de todo
aquello. Pensé en la cadena de trabajadores
anónimos que en esos años han servido
cocinando, fregando, lavando, traduciendo,
grabando, haciendo inscripciones, ocupándose
de asuntos legales, ofreciendo su Dana... Todos
ellos entregándose generosamente en un ataque
de Metta y buena voluntad hacia los demás.
Lugar donde se organizó el primer curso en España en el Año 1985.
Finca en Gamonal (Toledo)
A pesar de las dificultades, gracias a la volición
de estos estudiantes, el Dhamma empezó a
propagarse en España. Al primer curso le
sucedieron el establecimiento de meditaciones
de grupo en Madrid en 1986 y la organización de
más cursos de 10 días en lugares alquilados por la
entonces Asociación Vipassana en diferentes
lugares tales como, Santa María de Palautordera
(Cataluña) donde se encuentra el Centro
Dhamma Neru, Almería, Sangarcía (Segovia) o
Portugal. A esos cursos la media de asistentes no
sobrepasaba los 45 estudiantes entre hombres y
mujeres.
1987. 3er curso en España. Totana (Murcia)
1988. Curso en Totana (Murcia)
Ese mismo año Goenkaji visitó Europa para
ofrecer algunos cursos y alentar a los servidores
de esta parte del Mundo a continuar con la
importante misión de la propagación del
Dhamma. En una de las muchas charlas que
ofreció vaticinando lo que ocurriría los años
venideros, dijo lo siguiente:
"Hoy día, todas las señales apuntan a un
desarrollo del Dhamma. La demanda aumenta
incesantemente porque la gente se está
beneficiando grandemente...Para que el Dhamma
progrese se necesitan dos cosas muy importantes:
Que mantengamos la pureza de
nuestra técnica y la pureza en nuestra manera de
enseñarla...Si la técnica no se mezcla con ninguna
otra cosa y la gente que sirve lo hace con el
propósito de trabajar con compasión hacia los
otros, la técnica se propagará. Como Sayagyi
solía decir: Ha llegado la hora de Vipassana". El
Dhamma debe extenderse. Los próximos 500
años son maravillosos para la humanidad".
S.N. Goenka impartiendo un discurso.
En Europa se empezaron a establecer los
primeros Centros de Vipassana y casas del
Dhamma en Francia e Inglaterra.
En 1993 se llevó a cabo en Segovia el curso más
multitudinario hasta la fecha con una asistencia
de 90 estudiantes. Es entonces cuando la
Asociación Vipassana decide iniciar la búsqueda
de un lugar para establecer un Centro
meditación Vipassana en España.
En 1996 se celebró el primer curso de niños en
nuestro país y en 1997 el primer curso de 30 días
en Europa. En 1998 se habían llevado a cabo 37
cursos en España. Ese mismo año, la Asociación
Vipassana se constituye como Fundación Privada
Vipassana y tras visitar y considerar diferentes
lugares, finalmente decide adquirir la propiedad
en la que actualmente está ubicado Dhamma
Neru.
Dhamma Neru
En el año 2009 la Fundación Vipassana cancela
la hipoteca con el banco y debido a la creciente
demanda de cursos y ante el impedimento de
aumentar las instalaciones de Dhamma Neru,
decide iniciar la búsqueda de un lugar
apropiado para establecer el segundo Centro de
meditación Vipassana en España.
Tras una ardua búsqueda, en 2011 se encuentra un
terreno en Candeleda(Avila) y se inician las
negociaciones para su posible compra. Dos años
más tarde se firmaban las arras y en 2015
comenzaban las obras de la primera fase del
Centro Dhamma Sacca. En Agosto de 2016 se
llevó a cabo el primer curso al que asistieron 144
personas, entre estudiantes y servidores/as.
A día de hoy se han llevado a cabo cientos de
cursos de 10 dias de meditación Vipassana a los
que han asistido miles de personas. Una media de
unos 11.000 meditadores se sientan anualmente en
un curso de Vipassana en nuestro país.
Una de las pautas establecidas por S.N.Goenka
era que para que los Centros pudieran
desarrollarse, debían ser independientes y auto
suficientes. De modo que llegado este momento,
en el que el Dhamma en España está establecido
y existen dos maravillosos Centros que ofrecen
cursos y que tienen proyectos para seguir
ampliando y mejorando sus condiciones y,
atendiendo a la guía de S.N.Goenka, desde el 1
de Enero de 2020 se establecen dos
Fundaciones:
Fundación Privada Vipassana Dhamma Neru
Fundación Privada Vipassana Dhamma Sacca
FUENTE: Estudiantes Antiguos
Meditación Vipassana tal y como la enseña
S.N.Goenka en la tradición de Sayagyi U Ba Khin