0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas15 páginas

Linguistica Contrastiva y Teoria de La Traduccion

Cargado por

bachir bachir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas15 páginas

Linguistica Contrastiva y Teoria de La Traduccion

Cargado por

bachir bachir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Universidad Nacional de Córdoba

2023

Nota de Solicitud

Número: NO-2023-00018552-UNC-DOCE#FL

CORDOBA, CORDOBA
Miércoles 1 de Febrero de 2023

Referencia: PROGRAMA Lingüística Contrastiva y Teoría de la Traducción - SECCIÓN Español -


CL 2023-2024

Asignatura: LINGÜÍSTICA CONTRASTIVA Y TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN

Cátedra: Única

Profesora: Titular: María Natalia Gómez Calvillo

Sección: Español

Carrera/s: PROFESORADO y LICENCIATURA

Curso: 4º año

Régimen de cursado: ANUAL

Carga horaria semanal: 4 horas

Correlatividades: SINTAXIS DEL ESPAÑOL Y PRINCIPIOS DE CONTRASTIVIDAD

FUNDAMENTACIÓN

El conocimiento de los principios teóricos de la lingüística contrastiva y de puntos clave del


ámbito de la teoría de la traducción resulta decisivo en la formación del alumnado de esta
asignatura. Conocer estas dos áreas de estudio conlleva la provisión de fundamentos teóricos
centrales para estudiantes de la lengua española en pos de convertirse en profesoras/es de
español, o licenciadas/os en español, como lengua materna y extranjera. Tanto para quienes se
desempeñarán en la docencia como para quienes se decantarán por una carrera en investigación,
saber acerca del español y algunos de sus contrastes con otras lenguas, no solamente a nivel de
sistema sino también a nivel textual y discursivo, se hace perentorio para su formación.
Asimismo, aprovechar los cimientos conceptuales y el bagaje de la praxis del ámbito de la
traductología les permitirá a ambos grupos entender mejor el funcionamiento de la lengua
española en la red de lenguas con las que entra en contacto a través de la traducción. Al mismo
tiempo, una introducción a una perspectiva lingüística cognitivista, la cual sostiene la motivación
del signo y del mensaje, provee una visión que permite ampliar la formación de nuestro
estudiantado, por lo que habilita un abordaje más completo no solo del español y de otras
lenguas, sino de la gramática en general, entendida como emergente del discurso. Por último, y
no por ello menos importante, incorporamos en esta propuesta programática una faceta
extensionista con el objeto de trabajar en consonancia con el “Proceso de transformación de la
enseñanza para la incorporación de la práctica territorial extensionista en los espacios
curriculares de la Universidad Nacional de Córdoba”, de la Secretaría de Extensión Universitaria
de la UNC. De este modo, Lingüística Contrastiva y Teoría de la Traducción (LCyTT) quiere
contribuir, desde su accionar teórico-metodológico, a promover el rol de la Universidad en el
territorio, conforme la naturaleza humanista de la educación superior, y siguiendo lo
puntualizado en la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y El Caribe
(CRES) del año 2008, para ayudar a impulsar la formación integral del estudiantado y del
profesorado de nuestra asignatura, en tanto integrantes de una ciudadanía responsable y
comprometida con nuestros contextos de actuación.

Descripción de la asignatura según el Plan de Estudios vigente y su inserción en las carreras de


Profesorado y Licenciatura en Español Lengua Materna y Lengua Extranjera

El plan de estudios vigente establece como objetivo de la asignatura el “conocimiento de los


principios teóricos de la lingüística contrastiva y de teorías de la traducción”, a la vez que
especifica que su contenido ha de versar sobre los siguientes ámbitos de estudio:

Lingüística contrastiva y estudio de los sistemas lingüísticos. Transferencia de lenguas.


Interlengua. Análisis de errores.

La traducción como problema lingüístico. Traducción humana. Traducción automática.

En consonancia con lo establecido en dicho descriptor, este programa propone la inclusión y el


abordaje de contenidos que permitan al alumnado reconocer algunas de las similitudes y las
divergencias que existen entre el español y otras lenguas, a la vez que es introducido a nociones
traductológicas clave que le proveerán la posibilidad de capitalizarlas en su futuro accionar
docente o investigador, al concebir la traducción como ámbito medular donde acaecen los
contrastes. Igualmente, se incorpora en el presente programa una introducción a una perspectiva
lingüística cognitivista, con el fin de presentar a nuestro estudiantado una visión del contraste
desde una lente que ayudará a completar su formación en español.

Cabe destacar que la asignatura Lingüística Contrastiva y Teoría de la Traducción se articula


verticalmente con las siguientes asignaturas:

- Gramática del Español y Taller de Lectura y Escritura, correspondientes al Ciclo de Nivelación

- Fonética, Fonología, Morfología Españolas y Principios de Contrastividad

- Adquisición de la Lengua Materna y de una Lengua Extranjera

- Taller: Prácticas de la Comprensión y de la Producción Lingüísticas I

- Lectocomprensión en Lengua Extranjera I (Portugués)

- Lexicología, Lexicografía Españolas y Principios de Contrastividad

- Taller: Prácticas de la Comprensión y de la Producción Lingüísticas II


- Lectocomprensión en Lengua Extranjera II (Italiano)

- Sintaxis del Español y Principios de Contrastividad

- La Lectura y la Escritura en Lengua Materna y en Lengua Extranjera

- Taller: Prácticas de la Comprensión y de la Producción Lingüísticas III

- Didáctica del Español como Lengua Materna y como Lengua Extranjera

- Lectocomprensión en Lengua Extranjera III (Francés)

Por otra parte, esta asignatura se articula horizontalmente con las materias abajo explicitadas:

- Gramática del Texto Español y Principios de Contrastividad

- Lectocomprensión en Lengua Extranjera IV (Inglés)

OBJETIVOS

Objetivos generales

Considerando la posición de esta asignatura en las carreras de Español, este programa se


presenta al alumnado como un ámbito curricular para:

conocer el fundamento y espectro de acción de la lingüística contrastiva y vincularla con otras


disciplinas afines, como la traductología y la lingüística cognitiva;

acceder a nociones clave provenientes del ámbito de la traductología para aprovechar sus
categorías de análisis en pos de una mejor formación docente e investigadora sobre la lengua
española;

acceder a nociones clave provenientes del ámbito de la lingüística cognitiva para aprovechar
sus categorías de análisis en pos de una mejor formación docente e investigadora sobre la lengua
española

reflexionar acerca de la importancia del estudio contrastivo-cognitivo de la lengua española


en relación con otras, puesto que dicho estudio le proporcionará una visión más amplia y
objetiva del sistema lingüístico español, tanto en abstracto como en uso;

valorar el potencial didáctico de la traducción y de la lingüística cognitiva;

tomar conciencia de los aspectos actitudinales y éticos de su futuro desempeño profesional y


académico;

concebir esta asignatura como, en tanto componente de la Educación Superior, “un bien
público social, un derecho humano universal y una responsabilidad que debe asumir el Estado”
(CRES, 2008).
Objetivos específicos

Al finalizar el curso, se espera que el estudiantado sea capaz de:

abordar contrastivamente las diferencias a nivel de sistema, texto y discurso entre la lengua
española y otras lenguas, por ejemplo, la inglesa, y poder explicarlas con un metalenguaje
preciso;

abordar cognitivamente las diferencias entre la lengua española y otras lenguas, por ejemplo,
la inglesa, y poder explicarlas con un metalenguaje preciso;

identificar distintos tipos de problemas de la lengua española, en abstracto y en uso, que le


puedan resultar problemáticos a hablantes propios como de otras lenguas;

familiarizarse con algunas contribuciones centrales al estudio del contraste lingüístico desde la
traductología y desde la lingüística cognitiva;

mejorar su competencia como usuarias/os de la lengua española por medio de la lectura


intensiva, la consulta frecuente a diccionarios, la producción de textos propios, como párrafos
descriptivo-explicativos y la exposición oral acerca de los contenidos estudiados;

trasladar los contenidos abordados en la asignatura al territorio, desde un modelo académico


que se abre a la articulación con diferentes actores y territorios sociales, y que cuida los
derechos humanos y la diversidad cultural.

CONTENIDOS

Unidad 1: Introducción a la lingüística

Lingüística: nociones generales. Lenguaje, lengua y habla. El punto de vista semiótico. La


descripción del sistema lingüístico humano. Las ramas de la lingüística. La lingüística como
ciencia descriptiva, no prescriptiva. La gramática innata. El lenguaje como proceso cognoscitivo.
La ficción de la homogeneidad. Enfoque en el uso. El papel de la frecuencia. Introducción a la
lingüística cognitiva.

Unidad 2: Lingüística contrastiva y dos modelos de análisis

La lingüística contrastiva y su imbricación en el ámbito de la lingüística. Foco de estudio de la


lingüística contrastiva y sus diferencias con la lingüística comparativa. Objetivos y aplicaciones
prácticas. Análisis Contrastivo y Análisis de errores: definiciones y comparaciones. Fortalezas y
debilidades. Adquisición, aprendizaje y enseñanza de la lengua.

Unidad 3: Traducción como problema lingüístico y su empleo en la enseñanza

Primera parte: la traducción, definiciones y propuestas clasificatorias. La traducción en la


enseñanza de segundas lenguas. El rol de la lengua materna en la enseñanza de lenguas
extranjeras.

Segunda parte: introducción a la traductología. ¿Qué son las teorías de la traducción? Teorías de
la equivalencia. Teorías de la localización. Traducción automática: definición, breve reseña
histórica y posibles aplicaciones.

Unidad 4: El contraste lingüístico

Desde el generativismo: El español como lengua de sujeto nulo.

Desde la lingüística cognitiva: Sustantivo, adjetivos, determinantes y verbos. El género


gramatical como realización del género social. Lexicalización del movimiento: el español como
lengua de marco verbal. Marcadores del discurso.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Consideramos que el alumnado aprende mejor al hacer, investigar y experimentar por sí solo.
Por ello, el rol en el cual posicionamos al estudiantado de Lingüística Contrastiva y Teoría de la
Traducción es el de “protagonista” de su propio aprendizaje. Para dicho protagonismo, la guía de
la docente es clave a fin de que el alumnado geste su propio aprendizaje y alcance, en
conjunción con compañeros/as y la docente, los diferentes objetivos establecidos para la
asignatura.

De este modo, el papel que asumirá la profesora será el de “facilitadora” de nuevos aprendizajes
y, para ello, accionará de modo organizado, responsable y creativo en su presentación de la
teoría y el diseño de las actividades. La profesora, entonces, guiará el desarrollo cognitivo de sus
estudiantes en lo que respecta a los conocimientos vinculados con los contenidos teóricos
abordados y promoverá el estudio independiente y responsable de estos. A la vez, fomentará la
participación cooperativa del alumnado en las sesiones dentro del aula, tanto presencial como
virtual, para que este “aprehenda” los contenidos incluidos en el programa.

Las sesiones de trabajo (en el aula presencial y virtual, cuando corresponda) serán de naturaleza
teórica y, en ellas, la docente recurrirá a estrategias de enseñanza que fomenten la reflexión, la
participación activa y la concientización respecto de los contenidos en foco. En todo momento,
la docente procurará emplear distintas estrategias de enseñanza orientadas a satisfacer los
diferentes modos de aprender de su alumnado, para lo cual, la profesora, entonces, introducirá
las unidades de aprendizaje por medio de procedimientos inductivos o deductivos a través de
ejemplificación, exposición dialogada, explicación, y discusión, entre otras.

A partir de la presente propuesta programática, y en el marco del Programa de Curricularización


de la Extensión, RS-2022-00425723-UNC-REC, generaremos, por primera vez, la posibilidad
de trabajar y pensar de manera extensionista. Por ello, en las vinculaciones que propiciemos,
como cátedra, con el territorio, por ejemplo, con una biblioteca popular o con una organización
por la identidad de género, dialogaremos con quienes integren dichos espacios desde nuestro
saber teórico a partir de los contenidos diagramados, sobre todo, en la Unidad 1 y en la Unidad 4
del programa, en las que abordamos material sociolingüístico-cognitivista, por ejemplo, en
cuanto a la variación lingüística o al género gramatical. Dichas temáticas pueden relacionarse
con el accionar de organizaciones territoriales que preservan el derecho a la manifestación de
diversos géneros sociales, cuya instanciación discursiva no deja de guardar relación con el uso
de la lengua.

Breve descripción de las actividades que se llevarán a cabo durante el curso

Dada la naturaleza teórica de la asignatura, cada unidad del programa comenzará con la
exposición del tema por parte de la docente. Sin embargo, dicha exposición será enriquecida con
la participación activa del alumnado en la discusión de los contenidos. Para que esta
participación comprometida con su propio aprendizaje sea posible, se espera que el alumnado
asista a las sesiones habiendo leído el material correspondiente a cada unidad, asignado y
recomendado por la docente de la cátedra. También, una vez que se aborde el tema eje de la
unidad, grupos de estudiantes realizarán presentaciones orales acerca de dicho tema. Dichas
presentaciones promoverán una mejor comprensión de la materia, puesto que serán una
oportunidad óptima en las que el alumnado estudiará el tema en mayor profundidad para ser
capaz de explicarlo. El papel de la docente en estas presentaciones será clave para brindar
orientación bibliográfica y proporcionar una devolución detallada acerca del desempeño de cada
grupo. Dicha devolución estará orientada siempre a promover un aprendizaje más acabado de la
materia. En todo momento, se incentivará al alumnado a que aporte sus observaciones desde su
lengua materna (sea esta español u otra) y, en caso de ser posible, desde la lengua extranjera que
mejor conozcan. De este modo, siempre se abogará por una construcción colectiva del
conocimiento y una sensibilización respecto de la visión contrastiva y cognitiva de la lengua y
de la teoría de la traducción.

En cuanto a la actividad extensionista, desde la cátedra generaremos dos jornadas de “taller”, de


cinco horas de duración cada una, en una institución u organización con la cual podamos entrar
en diálogo. En el taller, el estudiantado presentará conocimiento científico, imbricado en un
marco teórico cognitivista y sociolingüista, acerca del uso de la lengua, sobre categorías tales
como la de “género social”. El objetivo del taller será divulgar el contenido de manera tal que se
propicien interacciones informadas (es decir, a partir de material teórico fundamentado), entre
quienes integramos LCyTT y quienes conforman la institución u organización y el público en
general al cual se convoque. El taller podrá poseer una naturaleza mixta, combinando trabajo
presencial, en el territorio que nos acoja, con trabajo asincrónico, alojado en un aula virtual que
creemos para compartir la información y los ejercicios acerca de los temas sobre los que verse la
actividad.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN

Requisitos para obtener la regularidad en la asignatura

Para obtener la regularidad, el/la estudiante deberá aprobar dos evaluaciones parciales con un
mínimo de 4 (cuatro) puntos, según las reglamentaciones y el baremo vigentes en nuestra
Facultad. A la vez, el/la estudiante podrá recuperar una de las evaluaciones parciales, en caso de
inasistencia o aplazo, a finales de octubre, de acuerdo con el cronograma vigente. Respecto del
segundo parcial, por favor, tengan en cuenta lo especificado en la sección denominada
“Características de las evaluaciones”.

Requisitos para aprobar la materia por promoción

Para aprobar la materia por promoción, el/la estudiante deberá:

- asistir al 80 % de las clases, como mínimo, excepto el estudiantado contemplado en el


Régimen de estudiante trabajador y/o con personas a cargo, el cual deberá cumplir con un 60 %
de asistencia;

- aprobar 4 trabajos prácticos con un promedio final mínimo de 7 (siete) puntos:

tres (3) de los TTPP conllevarán que el estudiantado esté a cargo de la presentación de
contenido específico, perteneciente al programa de LCyTT. De este modo, estos tres (3) trabajos
prácticos versarán sobre distintos temas de las unidades y tendrán la modalidad de presentación
oral (que podrá realizarse de manera presencial en el aula física de la facultad o en formato
digital, en el aula virtual de la materia. Con la supervisión de la profesora, los/las estudiantes
conformarán grupos de entre tres y cinco personas cada uno (siempre que el número total lo
permita) y tendrán a su cargo la exposición informada de un tema troncal de la asignatura. Será
la docente quien determinará cuáles de las lecturas serán objeto de este tipo de preparación.
Asimismo, el alumnado podrá emplear material de referencia adicional, siempre que se cerciore
con la profesora si el contenido extra es apropiado y relevante. Vale señalar que, de ser
necesario, la profesora podrá asignar presentaciones individuales. La profesora otorgará una nota
por cada presentación dada y todas las personas que pertenezcan al mismo grupo compartirán la
misma calificación;

un (1) TP supondrá una nota que la profesora asignará a cada estudiante a partir de la
participación que demuestre en las clases presenciales y en los foros asincrónicos del aula
virtual. Además, esta misma nota estará también basada en la realización, por parte del
estudiantado, de las actividades prácticas propuestas por la profesora (ya sea con modalidad de
entrega en formato papel o virtual). De este modo, toda esta participación y realización de
actividades comprenderá el TP n.º 4, y la nota asignada se corresponderá con la calidad y la
cantidad de trabajo de esta naturaleza realizado por el alumnado;

- aprobar 2 (dos) exámenes parciales. Respecto del segundo parcial, por favor, tengan en cuenta
lo especificado en la sección denominada “Características de las evaluaciones”.

La nota final será el promedio que se obtenga de sumar las notas de los parciales más el
promedio de los trabajos prácticos con un promedio final mínimo de 7 (siete) puntos. Por
ejemplo:

Primer Parcial: 6 (seis)


Segundo Parcial: 7 (siete)

Promedio de TTPP: 8 (ocho)

Total: 21 (veintiuno)

Nota Final: 21/3 = 7 (siete)

Es decir, el promedio general, entre parciales y trabajos prácticos, será no inferior a 7 (siete),
debiendo dicho promedio ser un número entero y no una fracción inferior a este. Se podrá
recuperar un trabajo práctico y un parcial por inasistencia, aplazo o para elevar el promedio. La
calificación obtenida sustituirá a la del parcial reemplazado o a la del trabajo práctico
recuperado. Las instancias de evaluación podrán ser escritas u orales, de realización en el aula
presencial o de entrega de contenido generado “en casa”, según lo determine la docente.

Requisitos para los alumnos en condición de libre

Estudiantes libres serán quienes no hayan cumplido con los requisitos especificados para
alcanzar la regularidad de la materia. El estudiantado en esta condición deberá rendir un examen
final escrito en el que, como el alumnado regular, desarrollará distintos temas del programa. Una
vez que apruebe esta sección, rendirá un examen oral en el que expondrá un tema del programa
distinto de los que desarrolló en el examen escrito.

Características de las evaluaciones

Para el alumnado en condición regular

Tanto los exámenes parciales como el examen final podrán ser escritos u orales y tendrán
carácter teórico. El alumnado deberá desarrollar temas del programa, demostrando conocimiento
profundo de los contenidos, manejo de la bibliografía, capacidad de análisis, coherencia y
corrección gramatical y ortográfica. El examen final para estudiantes regulares constará de
aquellos tipos de preguntas y consignas que se corresponderán con los contenidos desarrollados
durante el ciclo lectivo. Para aprobar el examen, el/la estudiante deberá obtener, al menos, un 60
% del total asignado al examen parcial. Si no se obtuviera ese mínimo, no aprobará el examen.

Para el alumnado regular y promocional: Sobre el segundo parcial

En cuanto al trabajo extensionista, cabe indicar que el estudiantado regular y promocional de


LCyTT deberá participar de la actividad de esta naturaleza propuesta por la cátedra. Dicha
participación conllevará una mitad, el 50 %, de la nota del segundo parcial. La mitad restante, el
otro 50 %, se obtendrá con la realización de una evaluación de producción-reflexión acerca del
contenido teórico y el accionar en territorio habilitado durante el segundo cuatrimestre.

Respecto del 50 % asociado con el trabajo extensionista, el estudiantado, de manera individual,


en un primer momento, y colectiva, en un segundo, generará notas en las que vuelque su
reflexión a partir de las experiencias compartidas en la institución u organización con la que
establezcamos nuestro vínculo al intercambiar saberes. Al finalizar la experiencia, todo el
estudiantado y la docente a cargo, de manera conjunta, producirán un informe sobre el trabajo
realizado en el territorio.

Para el alumnado en condición libre

El/La estudiante que se encuentre en condición “libre” deberá rendir un examen final escrito de
carácter eliminatorio. Dicho examen será de carácter teórico y versará sobre los contenidos del
presente programa.

Al igual que el examen final para estudiantes regulares, el examen final para estudiantes libres
constará de preguntas o consignas que se corresponderán con los contenidos desarrollados
durante el año académico. Para aprobar el examen, el/la estudiante deberá obtener, al menos, un
60 % del puntaje total asignado al examen. Si el/la estudiante no obtuviese un mínimo de 60 %,
reprobará automáticamente el examen.

Además, el examen para estudiantes libres constará de una sección oral y eliminatoria en la cual
se podrá evaluar cualquier tema del programa y consistirá en la exposición por parte de la
alumna o del alumno de un tema distinto de los que desarrolló en el examen escrito. En dicha
sección oral el/la estudiante deberá demostrar conocimiento profundo de los contenidos, manejo
de la bibliografía, capacidad de análisis, coherencia y corrección gramatical; de lo contrario, el
examen estará reprobado.

Es importante indicar que el estudiantado en condición “libre” podrá participar de la actividad


extensionista que genere la cátedra, como oportunidad de acercarse al territorio y de
enriquecerse con dicho vínculo, aun cuando decida no rendir la segunda parte del segundo
parcial.

BIBLIOGRAFÍA

A continuación, se presenta un listado bibliográfico que servirá de guía básica y acceso primero
a los temas del programa. Vale señalar que la bibliografía de cada unidad está dividida de
acuerdo con dos categorías, a saber, “obligatoria” y “adicional recomendada”. La profesora tiene
potestad de incorporar algún material de la segunda categoría a la primera o de quitar alguno de
la primera y colocarlo en la segunda. Esta decisión se tomará teniendo en cuenta el avance de
los temas, su dificultad y la necesidad de ampliar el contenido o, por el contrario, de reducirlo.
Es importante puntualizar que los materiales aparecen en orden recomendado de lectura y no por
orden alfabético

Unidad 1

Obligatoria

Lyons, J. (1984). El lenguaje. En Introducción al lenguaje y a la lingüística (pp. 1-27). Editorial


Teide.
Lyons, J. (1984). La lingüística. En Introducción al lenguaje y a la lingüística (pp. 28-61).
Editorial Teide.

Díaz-Campos, M, Geeslin, K. L. y Gurzynski-Weiss, L. (2018). Comunicación animal y


lenguaje humano. En Introducción y aplicaciones contextualizadas a la lingüística hispánica (pp.
1-26). Wiley-Blackwell.

Lippi-Green, R. (2012). The linguistic facts of life. En English with an Accent. Language,
ideology, and discrimination in the United States (2.° ed., pp. 7-40). Routledge.

Cuenca, M. J. y Hilferty, J. (1999). La aparición de un nuevo paradigma. En Introducción a la


lingüística cognitiva (pp. 11-30). Editorial Ariel, S.A.

Ibarretxe-Antuñano, I. (2013). La lingüística cognitiva y su lugar en la historia de la lingüística.


En Revista Española de Lingüística Aplicada, núm. 26, 245-266.

Fajardo Uribe, L. A. (2007). La lingüística cognitiva: principios fundamentales. Cuadernos de


Lingüística Hispánica, núm. 9, 63-82.

Borzi, C. (2002). Gramática cognitiva prototípica y normativa. En Anales del Instituto de


Lingüística (UNdeCuyo), Vol. XXII y XXIII (2000 y 2001), 11-20.

Adicional recomendada

Muñoz-Basols, J., Moreno, N., Taboada, I. y Lacorte, M. (2017). Conceptos fundamentales:


lenguaje, lengua y lingüística. En Introducción a la lingüística hispánica actual: teoría y práctica
(pp. 14-64). Routledge.

De Jonge, B. (2000). Estudio analítico del signo lingüístico. Teoría y descripción. En Foro
Hispánico. Revista Hispánica de los Flandes y Holanda, núm. 17, 7-14.

Funes, M. S. (2014). Una aproximación a la metodología de investigación del Enfoque


Cognitivo-Prototípico. Actas de las I Jornadas de Jóvenes Lingüistas (pp. 152-157). Instituto de
Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Unidad 2

Obligatoria

Santos Gargallo, I. (1993). Prólogo e Introducción. En Análisis contrastivo, análisis de errores e


interlengua en el marco de la Lingüística Contrastiva (pp. 11-19). Editorial Síntesis.

Santos Gargallo, I. (1993). La Lingüística Aplicada y la Lingüística Contrastiva. En Análisis


contrastivo, análisis de errores e interlengua en el marco de la Lingüística Contrastiva (pp. 21-
31). Editorial Síntesis.

Rigamonti, D. (2006). El marco histórico. En Problemas de lingüística de la adquisición y


enseñanza del E/LE a italófonos [versión electrónica] (pp. 11-32). Edizioni Universitarie di
Lettere Economía Diritto.

Zapata, C. (2009). El análisis contrastativo (AC): una visión renovada. Educare, Vol. 13, Nº 3,
163-180. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/258

Galán Bobadilla, A. (1994). Análisis contrastivo y análisis de errores en el aula de español como
lengua extranjera. En ASELE. Actas V (pp. 101-109). Centro Virtual Cervantes.
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/05/05_0099.pdf
Valenzuela Manzanares, J. (2002). Lingüística contrastiva inglés-español: una visión general.
Carabela, N. º 51, 27-45.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/carabela/pdf/51/51_027.pdf

Díaz-Campos, M, Geeslin, K. L. y Gurzynski-Weiss, L. (2018). La adquisición del español


como segunda lengua. En Introducción y aplicaciones contextualizadas a la lingüística hispánica
(pp. 27-52). Wiley-Blackwell.

Muñoz-Basols, J., Moreno, N., Taboada, I. y Lacorte, M. (2017). Adquisición: el aprendizaje y


la enseñanza de la lengua. En Introducción a la lingüística hispánica actual: teoría y práctica (pp.
434-486). Routledge.

Adicional recomendada

Santos Gargallo, I. (1993). Modelo de Análisis Contrastivo. En Análisis contrastivo, análisis de


errores e interlengua en el marco de la Lingüística Contrastiva (pp. 33-52). Editorial Síntesis.

Santos Gargallo, I. (1993). Modelo de Análisis de Errores. En Análisis contrastivo, análisis de


errores e interlengua en el marco de la Lingüística Contrastiva (pp. 75-123). Editorial Síntesis.

Unidad 3

Obligatoria

Primera parte

Ramón García, N. (2001). Lingüística contrastiva y traducción. En A. Barr, J. Torres del Rey y
M. R. Martín Ruano (Eds.), Últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción y sus
aplicaciones (pp. 617-623).
http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/82875/1/DTI_ActasUltimasCorriente
s_Aquilafuente21.pdf/jspui/bitstream/10366/82875/1/DTI_ActasUltimasCorriente
s_Aquilafuente21.pdf

García Muruais, M. T. y Senovilla Arias, A. (1998). El papel de la lengua materna en la


enseñanza-aprendizaje de una gramática para comunicar. ASELE. Actas IX (pp. 301-308).
Centro Virtual Cervantes.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/09/09_0304.pdf

Tricás Preckler, M. (2010). Lingüística Contrastiva y Traducción. Aproximaciones


interculturales. Synergies Espagne, núm. 3,13-22.

Segunda parte

Hurtado Albir, A. (2011). Definición de la traducción. Traducción y traductología (5ta Ed., pp.
25-42). Ediciones Cátedra.

Pym, A. (2016). ¿Qué son las teorías de la traducción? En Teorías contemporáneas de la


traducción, materiales para un curso universitario. Segunda edición, con bibliografía revisada
(pp. 13-20). Intercultural Studies Group. URV.

Pym, A. (2016). Teorías de la equivalencia. En Teorías contemporáneas de la traducción,


materiales para un curso universitario. Segunda edición, con bibliografía revisada (pp. 21-57).
Intercultural Studies Group. URV.

Pym, A. (2016). Teorías de la localización. En Teorías contemporáneas de la traducción,


materiales para un curso universitario. Segunda edición, con bibliografía revisada (pp. 189-226).
Intercultural Studies Group. URV.

Adicional recomendada

Pérez Tuda, M. C. (1999). Aplicaciones de la lingüística contrastiva en el aula. En Actas del I


Congreso de Lingüística Contrastiva. Lenguas y Cultura (pp. 419-424). Universidad de Santiago
de Compostela.

Valero Garcés, C. (2012). Lingüística Contrastiva. Inglés y español mano a mano: Dos lenguas y
dos formas de ver el mundo. Cuadernos Cervantes de la lengua española, Época II, Año III.
http://www.cuadernoscervantes.com/lc_ingles.html

Hutchins J. (2006). Machine Translation: History. En Brown, K. (Ed.), Encyclopedia of


Language & Linguistics, Second Edition, Volume 7 (pp. 375-383). Elsevier.

Hutchins, J. (2014). The history of machine translation in a nutshell.


https://aclanthology.org/www.mt-archive.info/10/Hutchins-2014.pdf

Parra Escartín, C. (s.f.-a) ¿Cómo ha evolucionado la traducción automática en los últimos años?
La Linterna del Traductor. La revista multilingüe de ASETRAD.
http://www.lalinternadeltraductor.org/n16/traduccion-automatica.html

Parra Escartín, C. (s.f.-b) Historia de la Traducción automática. La Linterna del Traductor. La


revista multilingüe de ASETRAD. http://www.lalinternadeltraductor.org/n6/traduccion-
automatica.html

Catford, J. C. (1965). General linguistic theory. En A Linguistic Theory of Translation. An Essay


in Applied Linguistics (pp. 1-19). Oxford University Press.

Catford, J. C. (1965). Translation: Definition and General Types. En A Linguistic Theory of


Translation An Essay in Applied Linguistics (pp. 20- 26). Oxford University Press.

Catford, J. C. (1965). Translation equivalence. En A Linguistic Theory of Translation An Essay


in Applied Linguistics (pp. 27-31). Oxford University Press.

Vinay, J. P. y Darbelnet, J. (1995). Introduction. En Comparative Stylistics of French and


English. A methodology for translation (pp. 7-50). John Benjamins.

Unidad 4

Obligatoria

Di Tullio, A. (2010). La estructura de la oración simple. El sujeto y el predicado. En Manual de


gramática del español. (1.° ed, pp. 101-114). Waldhuter Editores.

Jiménez-Fernández, A. y Gómez Marzo, L. (2019). El sujeto nulo español para aprendientes


anglófonos: Tratamiento en manuales de ELE y reflexiones didácticas. MARCO ELE REVISTA
DE DIDÁCTICA ELE. Núm. 28. https://marcoele.com/sujeto-nulo-para-anglofonos/

Fernández Fuerte, R. (2004). La teoría lingüística y la comparación de las lenguas: el caso de los
sujetos del español y del inglés. Revista Electrónica de Didáctica / ELE. Número 0.
https://www.researchgate.net/publication/28068420_La_teoria_linguistica_y_la_comparaci
on_de_las_lenguas_el_caso_de_los_sujetos_del_espanol_y_del_ingles

Castañeda Castro, A. y Alonso Raya, R. (2009). La percepción de la gramática. Aportaciones de


la lingüística cognitiva y la pragmática a la enseñanza de español/LE. Marco ELE. Revista de
Didáctica ELE https://marcoele.com/descargas/8/castaneda-alonso_percepciongramatica.pdf

López García, A. (2005). Prólogo. En Gramática cognitiva para profesores de español L2. Cómo
conciben los hispanohablantes la gramática (pp. 11-14). Arco Libros S.L.

López García, A. (2005). Lenguaje y visión: una nueva perspectiva del contraste de lenguas. En
Gramática cognitiva para profesores de español L2. Cómo conciben los hispanohablantes la
gramática (pp. 15-24). Arco Libros S.L.

López García, A. (2005). El sustantivo. En Gramática cognitiva para profesores de español L2.
Cómo conciben los hispanohablantes la gramática (pp. 25-52). Arco Libros S.L.

López García, A. (2005). El adjetivo. En Gramática cognitiva para profesores de español L2.
Cómo conciben los hispanohablantes la gramática (pp. 53-80). Arco Libros S.L.

López García, A. (2005). El artículo. En Gramática cognitiva para profesores de español L2.
Cómo conciben los hispanohablantes la gramática (pp. 81-102). Arco Libros S.L.

López García, A. (2005). El verbo. En Gramática cognitiva para profesores de español L2. Cómo
conciben los hispanohablantes la gramática (pp. 143-194). Arco Libros S.L.

Gómez Calvillo, Natalia (2021). Valoración de formas no estándares desde la gramática


cognitiva. RASAL Lingüística, N.º 1, 99-119. ARK:
https://rasal.sael.org.ar/index.php/rasal/issue/view/2

Funes, M. S., Poggio, A. y Romero, M. C. (2017). La enseñanza de la lengua en la escuela


secundaria: El aporte de la gramática discursiva. En Actas de las I Jornada de Enseñanza de la
Lengua. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas, (pp. 103-124).
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/85655

Gómez Calvillo, N. (2020). Lenguaje inclusivo: una oportunidad para escarbar la superficie
lingüística. En Borioli, G. (Ed.). Universidades públicas y derecho al conocimiento, Volumen I,
pp. 111-139. Editorial Universitaria.

Funes, M. S., Poggio, A. y Romero, M. C. (2018). Nuevas conceptualizaciones de género en el


español de la Argentina: un análisis cognitivo-prototípico. RASAL Lingüística, N.º 1, 7-39.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/130431

Funes, M. S. y Romero, M. C. (2022). Resistencias al lenguaje inclusivo: entre la variación y la


normativa. Cuadernos de Literatura. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios, 19, 71-94.
UNNE. ISSN 2684-0499. DOI: http://dx.doi.org/10.30972/clt.0196210

Cuenca, M. J. y Hilferty, J. (1999). La lingüística cognitiva: presente y futuro. En Introducción a


la lingüística cognitiva (pp. 179-216). Editorial Ariel, S.A.

Cifuentes-Férez, P. (2012). La semántica conceptual. En I. Ibarretxe-Antuñano y J. Valenzuela


(Eds.), Lingüística Cognitiva (pp. 189-212). Anthropos
https://www.researchgate.net/publication/274067695_La_semantica_conceptual

Cifuentes-Férez, P. (2013). El tratamiento de los verbos de manera de movimiento y de los


caminos en la traducción inglés-español de textos narrativos. Miscelánea: A Journal of English
and American Studies, Vol. 47, 53-80.
Loureda Lamas, Ó. (2010). Marcadores del discurso, pragmática experimental y traductología.
Pragmalingüística, N.º 18, 74-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634877

Adicional recomendada

Devís Márquez, P. P. (2011). El Parámetro del Sujeto Nulo y la enseñanza del español como
lengua extranjera. Reflexión gramatical. Didáctica. Lengua y Literatura, Vol. 23, 59-86.
https://www.researchgate.net/publication/272648310_El_Parametro_del_Sujeto_Nulo_y_la_e
nsenanza_del_espanol_como_lengua_extranjera_Reflexion_gramatical

Borzi, C. (2012). Gramática cognitiva-prototípica: conceptualización y análisis del nominal.


Fundamentos en Humanidades Universidad Nacional de San Luis, Argentina Año XIII, Número
I, 99-126. http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-25-99.pdf

Funes, M. S. y Poggio, A. (2015). Enseñar gramática en la escuela media: una propuesta desde
el Enfoque Cognitivo Prototípico. Lenguas en contexto, año 12, número 12, 100-114.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/70251

Díaz, J., Gómez Calvillo, N. y Moyetta, D. (octubre de 2016). La concepción del mundo según
las disciplinas: análisis del nominal en el discurso de la arquitectura. Presentación no publicada,
realizada en el marco del VIII Simposio de la AALiCo, Mendoza.

Miranda, R. L. (2013). Patrones léxicos y verbos de movimiento en la enseñanza del español


como L2. En Actas del III Congreso internacional de español: la didáctica del español como L1
y L2. I Reunión del SICELE. Universidad del Salvador.
https://pad.usal.edu.ar/archivos/pad/docs/miranda.pdf

Gómez Calvillo, N. (2021). Traducciones en español no estándar: gramática emergente y


nociones teóricas cognitivistas para su estudio. Nueva ReCIT. Revista del Área de Traductología
(ATRA). Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de
Córdoba, Argentina. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReCIT/article/view/34796

Loureda Lamas, Ó. y Acín Villa, E. (coords.) (2010). Los estudios sobre marcadores del discurso
en español. Arco/Libros. [Selección de capítulos.]

En cuanto a la bibliografía respecto de la labor extensionista de nuestra cátedra, las siguientes


lecturas brindarán orientación general a nuestro trabajo

Bofelli, M. y Sordo, S. (2016). Fundamentos y perspectivas desde donde pensar la integración de


la docencia y la extensión. Revista+E (6), 16-23.
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/63 09/9274

Bruno, D. (2016). Curricularizar la extensión para integrar y territorializar la práctica


universitaria. Cuadernos de H Ideas, vol. 10, núm. 10.
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/3727

Camilloni. A. (2020). La integración de la participación de los estudiantes en proyectos de


extensión como componente del currículo universitario. InterCambios. Dilemas y transiciones de
la Educación Superior, vol. 7, núm. 1, 1-17. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ic/v7n1/2301-0126-ic-
7-01-13.pdf

Gezmet, S (2018). Curricularización de la extensión universitaria. Algunas consideraciones.


Revista e+e, vol. 5, núm. 5. 17-27. https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/19782-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-55647-1-1 0-20180403.pdf
Digitally signed by GDE UNC
DN: cn=GDE UNC, c=AR, o=Universidad Nacional de Cordoba, ou=Prosecretaria de Informatica,
serialNumber=CUIT 30546670623
Date: 2023.02.01 12:21:13 -03'00'

MARÍA NATALIA GOMEZ CALVILLO


Docente
Docentes Facultad de Lenguas
Universidad Nacional de Córdoba

Digitally signed by GDE UNC


DN: cn=GDE UNC, c=AR, o=Universidad
Nacional de Cordoba, ou=Prosecretaria de
Informatica, serialNumber=CUIT 30546670623
Date: 2023.02.01 12:21:19 -03'00'

También podría gustarte