0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas26 páginas

Monografia 1 2do Trabajo

monografia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas26 páginas

Monografia 1 2do Trabajo

monografia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA

INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP –


PIURA

CURSO : INTRODUCCION A LAS CIENCIAS JURIDICAS

TEMA : DERECHOS HUMANOS Y EL DEBIDO PROCESO EN

LA ACTUACION POLICIAL

CATEDRÁTICO : ROBERT ALAMA CRUZ

ALUMNO : ESPINOZA RAMIREZ ERICK LEODAN

N° : 39

SECCIÓN :H

PROMOCIÓN “PROTECCIÓN CIUDADANA”

PIURA - PERÚ

2024

1
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por la sabiduría y fortaleza


otorgada durante la realización de este trabajo.
Expreso mi más sincero agradecimiento a mis
superiores jerárquicos de la Policía Nacional del
Perú, quienes me brindaron su apoyo
incondicional y las facilidades necesarias para la
culminación exitosa de este trabajo.

2
DEDICATORIA

A mis amados padres, mi primer y más


grande apoyo. Sus palabras de aliento y su fe
inquebrantable me impulsaron a alcanzar esta
meta. Gracias por inculcar en mí el valor del
estudio y por enseñarme a nunca rendirme.

3
INTRODUCCIÓN
La relación entre la Policía Nacional del Perú y los derechos humanos es un
tema de constante debate y preocupación. Este estudio analiza críticamente las
prácticas y políticas actuales de la PNP desde la perspectiva de los derechos
humanos, evaluando su efectividad, identificando violaciones y proponiendo
mejoras para alinearlas con estándares internacionales. El objetivo es
identificar brechas, desafíos y oportunidades para mejorar la protección de los
derechos fundamentales.

La PNP enfrenta limitaciones significativas en términos de recursos logísticos.


Estas deficiencias afectan su capacidad para operar de manera eficiente y
respetuosa con los derechos humanos. La falta de presupuesto para tecnología
y equipamiento moderno también limita la capacidad de respuesta de la policía
en situaciones críticas. Las leyes y políticas actuales a menudo no están
alineadas con los estándares internacionales de derechos humanos. Además,
al implementar políticas existentes es inconsistente y a menudo carece de
supervisión efectiva. Las Reformas legislativas y políticas son necesarias para
garantizar que los derechos fundamentales sean protegidos de manera efectiva
en todas las actuaciones policiales

El estudio sugiere que la policía comunitaria puede ser una herramienta útil
para mejorar la relación entre policía y comunidad, pero se necesita un
compromiso político y social fuerte para que tenga éxito. La comunidad
internacional tiene un papel que desempeñar en el apoyo a las reformas
policiales en Perú a través de la asistencia técnica y el monitoreo garantizando
el cumplimiento de las normas de Garantías individuales. En el escenario
peruano, destaca la dificultad de equilibrar la seguridad pública con el respeto a
los derechos humanos en Perú, señalando una tendencia hacia enfoques
represivos por parte de la policía. Esto sugiere la necesidad de revisar y
reformar las prácticas policiales se alineen con los estándares internacionales
de derechos universales.

4
CONTENIDO
AGRADECIMIENTO............................................................................................2
DEDICATORIA....................................................................................................3
INTRODUCCIÓN................................................................................................ 4
DERECHOS HUMANOS.....................................................................................6
CARACTERÍSTICAS...........................................................................................7
CLASIFICACIÓN.................................................................................................8
FUNCIÓN POLICIAL Y RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS.................9
LABOR POLICIAL EN LA SOCIEDAD..............................................................10
LABOR POLICIAL Y DEMOCRACIA................................................................10
A. LABOR POLICIAL Y DEMOCRACIA.........................................................11
B. DERECHOS FUNDAMENTALES Y LABOR POLICIAL............................11
C. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y LABOR POLICIAL.......................11
D. LABOR POLICIAL EN LOS REGÍMENES DE EXCEPCIÓN....................12
EL DEBIDO PROCESO....................................................................................13
DERECHO AL DEBIDO PROCESO Y SANCIONES A LOS MIEMBROS DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ......................................................................14
CONDUCTA ÉTICA EN LA APLICACIÓN DE LA LEY.....................................15
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y LABOR POLICIAL...............................21
ANALISIS.......................................................................................................... 22
COMENTARIO..................................................................................................22
CONCLUSIONES..............................................................................................23
RECOMEDACIONES........................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................. 25
ANEXOS........................................................................................................... 25

5
DERECHOS HUMANOS

La efectiva vigencia de los derechos humanos (DDHH) requiere que cada


persona comprenda que ellos no forman parte solamente de los textos
jurídicos o de los argumentos de los tribunales, sino que,
fundamentalmente, deben formar parte de nuestro quehacer diario. Es
decir, los derechos humanos se ejercen en nuestros hogares, en el trabajo,
en el transporte público, en la escuela, etc. Bajo esta perspectiva, la
Dirección General de Derechos Humanos (DGDH) del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos, busca internalizar el rol de los derechos humanos en
las actividades cotidianas de las personas. Debe enfatizarse la necesidad
de incorporar la vigencia de los derechos humanos en nuestra vida diaria, e
interiorizar que las afectaciones a nuestros derechos tienen un impacto
directo en términos de calidad de vida. En tal sentido, la apuesta
metodológica del presente documento se enmarca en dos premisas: 1) la
redacción de la manera más sencilla y sucinta posible de conceptos
jurídicos muchas veces lejanos al ciudadano, pero que resultan esenciales
en su vida; y 2) la presentación de respuestas a preguntas frecuentes que
se hace el ciudadano con relación a los derechos humanos.

6
A. ¿Qué es el Derecho?
Aunque existen muchos modos de concebir el Derecho, el más simple es
entenderlo como un sistema de reglas y valores cuyo respeto es
imprescindible para convivir de manera organizada y pacífica dentro de la
sociedad.

B. ¿Qué son los derechos humanos?


Son derechos cuyo respeto, protección y promoción son indispensables
para que cada ser humano, individualmente o en comunidad, pueda
desarrollar su proyecto de vida dignamente y en libertad. Todos los seres
humanos, por su sola condición de tal, gozan de derechos humanos, sin
distinción por razón de raza, sexo, nacionalidad, religión, edad, condición
económica, social o política, orientación sexual, identidad de género o de
cualquier otra índole. Están reconocidos y protegidos por la Constitución
Política del Perú y por los tratados internacionales sobre la materia.

Características
A. Universalidad Nos pertenecen a todos y todas sin importar las
diferencias existentes entre las personas.
B. Inherencia Carácter consustancial e indesligable respecto de todo ser
humano. Todo ser humano por el hecho de serlo es titular de derechos
que el Estado no puede arrebatarle arbitrariamente.
C. Límite al ejercicio del poder Son una limitación para quienes ejercen el
poder. Nadie puede invadir arbitrariamente la esfera de los derechos
humanos. Se ejerce el poder respetando estos derechos, de allí el
concepto de Estado de Derecho.
D. Indivisibilidad La dignidad humana es absoluta y no es divisible. Los
derechos humanos son un conjunto armónico, y como tal le dan sentido
a la dignidad humana.
E. Imperatividad erga omnes El respeto de éstos es universalmente
obligatorio.
F. Irreversibilidad Una vez reconocidos quedan integrados al elenco
preexistente y no pueden ser suprimidos posteriormente.

7
G. Progresividad Conforme vamos adquiriendo mayor conciencia de
nuestra dignidad, ésta se va enriqueciendo, siendo el correlato la
aparición de nuevos derechos humanos.
H. Imprescriptibilidad La acción penal o las penas contra las violaciones
graves a los derechos humanos -crimen de genocidio y los crímenes de
lesa humanidad- no prescriben nunca, por tanto, son perseguibles y
sancionables por los tribunales del Estado, sin importar el plazo
transcurrido desde la fecha de comisión del delito.

Clasificación

En el estudio de los derechos humanos se ha elaborado distintas


clasificaciones con el fin de determinar las características que corresponden a
cada grupo. Una de las clasificaciones los agrupa en “generaciones”, de
acuerdo con el momento de su reconocimiento.

a. Primera generación (civiles y políticos)


Constituyen los primeros derechos que fueron consagrados en los
ordenamientos jurídicos internos e internacionales; pertenecen a la
persona entendida como individuo, haciéndolos esencialmente de
ejercicio personalísimo. Dentro de estos derechos, tenemos entre otros:
a la vida, a la integridad, y a la libertad personal; a las libertades de
religión, opinión y expresión; libertad de circulación y residencia; libertad
de reunión y de asociación, de participación en los asuntos públicos;
igualdad ante la ley, al debido proceso, etc.
b. Segunda generación (económicos, sociales y culturales) Son aquellos
que importan acciones estatales para satisfacer las necesidades de las
personas. La prestación que el Estado realizará, beneficiará y se dirigirá
no a uno sino a muchos sujetos. Son exigibles, en general, en función de
las condiciones y posibilidades reales de cada Estado. Dentro de estos
derechos, tenemos: al trabajo, a la salud, a la educación; a la
sindicalización, seguridad social, entre otros.
c. Tercera generación (de solidaridad) Surgen como consecuencia de la
especificidad de las circunstancias históricas actuales, y responden ante
todo al valor de solidaridad. Se les conoce como nuevos derechos
8
humanos, derechos de cooperación, derechos de solidaridad, etc. Se
les llama también derechos de los pueblos, porque es sobre todo a partir
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de los dos
pactos –Pactos de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos
Económicos Sociales y Culturales, de 1966– cuando empiezan a
emerger los pueblos como titulares de derechos humanos. Aunque no
existe acuerdo en la doctrina a la hora de enumerar y clasificar los
derechos de la tercera generación, podemos considerar comprendidos

FUNCIÓN POLICIAL Y RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS

En términos generales, la función policial es la tarea del Estado que controla


y preserva el balance entre la vida personal y el bienestar colectivo;
definiendo así la función policial.

limitaciones y restricciones a los derechos y libertades, utilizando la


coacción como instrumento necesario para asegurar la coexistencia social
en el cumplimiento de la ley.

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado, creada para
garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales
de las personas y el normal desarrollo de sus actividades ciudadanas. Sus
funciones se encuentran establecidas en la Ley 27238 y su reglamento, así
como en otras leyes especiales, las cuales desarrollan la finalidad
fundamental establecida en el artículo 165 de la Constitución Política del
Perú de 1993.

El principal rasgo de las infracciones a los derechos humanos es que estas


se caracterizan por que Estas se llevan a cabo por representantes del
Estado o por aquellos que actúan de manera ordenada o con
consentimiento.

en su conocimiento. En la realización de las tareas asignadas, la Policía


Nacional aplica el poder coercitivo del Estado, respetando, fomentando y
garantizando los derechos humanos.

9
El artículo 8 del Código de Conducta para funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley, recogido por la ley y el reglamento de la Policía
Nacional, establece que el funcionario tiene la obligación de hacer cuanto
esté a su alcance para impedir toda violación de la ley y oponerse
rigurosamente a tal violación; asimismo, los que tengan motivos para creer
que se ha producido o se producirá una violación informarán a sus
superiores y, si fuera necesario, a cualquier otra autoridad u organismo
apropiado que tenga atribuciones de control o correctivas. Por otro lado, no
se impondrá ninguna sanción penal o disciplinaria contra los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley que, en cumplimiento del Código de
Conducta y de los Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de
armas de fuego, se nieguen a ejecutar una orden para emplear la fuerza o
armas de fuego o denuncien ese empleo por otros funcionarios. Los
funcionarios superiores asumirán la debida responsabilidad cuando tengan
conocimiento, o debieran haberlo tenido, de que los funcionarios a sus
órdenes recurren o han recurrido, al uso ilícito de la fuerza o de armas de
fuego, y no adopten todas las medidas a su disposición para impedir,
eliminar o denunciar ese uso. Finalmente, no podrá alegarse obediencia de
órdenes superiores si tenían conocimiento de que la orden era
manifiestamente ilícita y tuvieron una oportunidad razonable de negarse a
cumplirla. De cualquier modo, también serán responsables los superiores
que dieron las órdenes ilícitas

LABOR POLICIAL EN LA SOCIEDAD

La función policial, en sí misma, es realizada por la Policía Nacional.

En este contexto, la labor que llevan a cabo sus integrantes se conoce


como servicio policial, que incluye la tarea de las fuerzas policiales de
atender a los ciudadanos y salvaguardar a la sociedad.
Los oficiales responsables de acatar la ley juegan un rol crucial en la
salvaguarda del derecho a la vida, la libertad y la seguridad de las
personas.

LABOR POLICIAL Y DEMOCRACIA

10
Es necesario que los individuos puedan ejercer sus derechos
consagrados.

De acuerdo con la Constitución, la Policía tiene la obligación de preservar el


orden social. Además, tiene la responsabilidad de preservar el orden
público.

Asegurar el uso libre de estos.


La democracia está relacionada con el Estado de Derecho y con el fomento
y salvaguarda de los derechos humanos, pues estos aseguran su desarrollo
completo, desempeñando la Policía un rol esencial en este trabajo Por ello
su preparación, competencia y

actuación deberán reflejarse en una actitud de respeto a las personas y a


sus derechos fundamentales.

A. LABOR POLICIAL Y DEMOCRACIA


Para que las personas puedan disfrutar de sus derechos establecidos
constitucionalmente, la Policía debe mantener el orden social, además de
garantizar el libre ejercicio de éstos.

La democracia se vincula al Estado de Derecho y a la promoción y protección


de los derechos humanos, ya que ellos garantizan su pleno desarrollo,
cumpliendo

la Policía un papel fundamental en esta labor. Por ello su preparación,


competencia y actuación deberán reflejarse en una actitud de respeto a las
personas y a sus derechos fundamentales.

B. DERECHOS FUNDAMENTALES Y LABOR POLICIAL


Para que la Policía Nacional del Perú cumpla sus funciones, se le ha conferido
a los policías determinadas facultades, siendo las más importantes, entre otras,
el arresto, la detención y el uso de la fuerza. Las acciones que ejecuten los
policías en el desarrollo de su función deberán subordinarse y adecuarse

al respeto de los derechos humanos, para así garantizar la legalidad y


legitimidad de sus actuaciones, alcanzando la finalidad del servicio policial.

11
C. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y LABOR POLICIAL
La Constitución establece las reglas para que los derechos fundamentales

se respeten. Esta tutela se ejercita a través de los procesos constitucionales,

las cuales determinan e imponen las consecuencias jurídicas derivadas de las


acciones u omisiones que atenten contra los derechos constitucionales.

D. LABOR POLICIAL EN LOS REGÍMENES DE EXCEPCIÓN


La Constitución Política del Perú contempla dos situaciones de excepción. El
presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede
decretar por plazo determinado, en todo el territorio nacional o en parte de él, y
dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de
excepción siguientes:

1. Estado de emergencia: En caso de perturbación de la paz o del orden


interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de
la Nación. Puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos
constitucionales relativos a la libertad y a la seguridad personales, la
inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el
territorio. En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie.
El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta (60) días. Su
prórroga requiere un nuevo decreto. En estado de emergencia las
Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone el
presidente de la República.
2. Estado de sitio: En caso de invasión, guerra exterior, guerra civil o
peligro inminente de que se produzcan, con mención de los derechos
fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspende. El plazo
correspondiente no excede de cuarenta y cinco (45) días. Al decretarse
el estado de sitio, el Congreso se reúne de pleno derecho. La prórroga
requiere aprobación del Congreso.

12
EL DEBIDO PROCESO

Es un derecho fundamental contentivo de principios y garantías que son


indispensables de observar en diversos procedimientos para que se obtenga
una solución sustancialmente justa, requerida siempre dentro del marco del
estado social, democrático y de derecho. Es un derecho de toda persona a
participar en un procedimiento dirigido por unos sujetos con unas cualidades y
funciones concretas, desarrollado de conformidad con las normas
preestablecidas en el ordenamiento jurídico, en los que se debe decidir
conforme al derecho sustancial preexistente, siempre y cuando se dé la
oportunidad de oír o escuchar a todos los sujetos que puedan ser afectados
con las resoluciones que allí se adopten.

El debido proceso está concebido como el cumplimiento de todas las garantías,


requisitos y normas de orden público que deben observarse en las instancias
procesales de todos los procedimientos, incluidos los administrativos, a fin de
que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus
derechos ante cualquier acto del Estado que pueda afectarlos. Vale decir que
cualquier actuación u omisión de los órganos estatales dentro de un proceso,
sea este administrativo o jurisdiccional, debe respetar el debido proceso legal.

"El debido proceso, no sólo requiere de una dimensión


formal para obtener soluciones materialmente justas, pues
ello no será suficiente (. .. )"

13
Debida Diligencia

Intervención inmediata y oportuna

Sencillez y oralidad

Principios que regulan la


actuación Policial Primacía de la persona humana y sus
derechos fundamentales

Orientación al ciudadano

Legalidad

Eficiencia y Eficacia

Derecho al debido proceso y sanciones a los miembros de la Policía


Nacional del Perú

Desde luego, no sólo los principios materiales del derecho sancionador del
Estado son aplicables al ámbito del derecho administrativo sancionador y
disciplinario. También lo son las garantías adjetivas que en aquél se deben de
respetar. En efecto, es doctrina consolidada de este Colegiado que el derecho
reconocido en el inciso 3) del artículo 139º de la Constitución no sólo tiene una
dimensión, por así decirlo, "judicial", sino que se extiende también a sede
"administrativa" y, en general, como la Corte Interamericana de Derechos
Humanos lo ha sostenido, a "cualquier órgano del Estado que ejerza funciones
de carácter materialmente jurisdiccional, (la que) tiene la obligación de adoptar
resoluciones apegadas a las garantías del debido proceso legal, en los
términos del artículo 8º de la Convención Americana." (Caso Tribunal
Constitucional del Perú, párrafo 71). Y es que, sostiene la Corte

14
Interamericana, en doctrina que hace suya este Tribunal Constitucional, "si
bien el artículo 8º de la Convención Americana se titula 'Garantías Judiciales',
su aplicación no se limita a los recursos judiciales en sentido estricto, sino al
conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales, a
efectos

El principio del ne bis in idem como contenido del derecho al debido proceso

El derecho a no ser enjuiciado dos veces por el mismo hecho, esto es, el
principio del ne bis in idem "procesal", está implícito en el derecho al debido
proceso reconocido por el artículo 139º, inciso 3), de la Constitución. Esta
condición de contenido implícito de un derecho expreso, se debe a que, de
acuerdo con la IV Disposición Final y Transitoria de la Constitución, los
derechos y libertades fundamentales se aplican e interpretan conforme a los
tratados sobre derechos humanos en los que el Estado peruano sea parte. Y el
derecho al debido proceso se encuentra reconocido en el artículo 8.4º de la
Convención Americana de Derechos Humanos, a tenor del cual: "( ... ) Durante
el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las garantías
mínimas: ( ... ) 4. El inculpado absuelto por Una sentencia firme no podrá ser
sometido a nuevo juicio por los mismos hechos".

El principio ne bis in idem tiene una doble configuración: por un lado, una
versión sustantiva y, por otro, una connotación procesal

CONDUCTA ÉTICA EN LA APLICACIÓN DE LA LEY

La función de la policía tiene como principal objetivo el servicio a la comunidad


y la protección a las personas. En este contexto, es imprescindible una actitud
ética: honesta, solidaria, proactiva, comprometida, justa y respetuosa. Actuar
en este marco facilita y legitima el cumplimiento de la misión, fortaleciendo la
relación entre el personal policial y el ciudadano. Es necesario que la Policía
Nacional del Perú, en su condición de órgano encargado de velar por el

15
cumplimiento de la ley, desarrolle actitudes y conductas personales en sus
integrantes que favorezcan un trabajo colectivo y así un eficiente desempeño
de su función.

Por el contrario, no actuar éticamente genera desprestigio institucional, falta de


credibilidad y legitimidad, desconfianza, temor y, en consecuencia, el
alejamiento institucional de la comunidad.

Una conducta ética revalora a las y los policías, elevando su autoestima y


confianza, lo cual le permite proyectar a su familia, compañeros de trabajo y a
la comunidad en general su calidad personal y profesional. Las bases de la
conducta policial ética son el respeto de la dignidad humana y de la ley y, a
través de estos, el respeto de los derechos humanos.

A. NECESIDAD DE UNA CONDUCTA ÉTICA EN LA FUNCIÓN POLICIAL

Se ha planteado equivocadamente que una institución policial, para ser


eficiente y eficaz en el desarrollo de sus actividades debe basarse solamente
en una sólida educación y contar con los recursos necesarios. Sin embargo, la
experiencia y realidad han demostrado que la ética constituye la base
fundamental de esta labor, pues la sola presencia de los dos factores antes

16
aludidos no garantiza por sí mismos el cabal cumplimiento de la función
policial.

1. Ética personal

Son los valores y las creencias de un individuo. Es la ética personal del efectivo
policial que fija, en primer lugar, la línea de conducta que seguirá en su
condición de persona, ciudadano y funcionario. La experiencia, educación y
formación pueden influir positiva o negativamente en la ética personal.

2. Ética grupal

Es innegable que los grupos adquieren costumbres de carácter solidario mal


entendido como espíritu de cuerpo, en el que se mantienen principios de
silenciamiento a escándalos de corrupción endémica, violaciones de derechos
y otros. Estas cuestiones de grupos no están enmarcadas necesariamente
dentro del aspecto moral y, generalmente, se ciñen a intereses particulares del
grupo.

Al contrario, la ética grupal debe responder a la relación de servicio social y


protección que la Policía como institución cumple.

3. Ética profesional

La ética profesional en la aplicación de la ley ha sido desarrollada en normas


nacionales e internacionales, principalmente en el Código de Ética de la Policía
Nacional, y en el Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
su resolución 34/169, del 17 de diciembre de 1979, cuyo contenido ha sido
integrado en la Ley de la Policía Nacional y su reglamento.

En ese sentido, es necesario que se examinen continuamente las cuestiones


éticas relacionadas con el empleo de la fuerza y de armas de fuego.

B. INVESTIGACIÓN POLICIAL

17
Teniendo como fundamento doctrinario el empleo del método general de la
investigación policial, cuando se realiza una investigación por un hecho
delictivo se ejecuta una serie de procedimientos policiales, que el personal
responsable debe desarrollar respetando la Constitución y demás normas
nacionales e internacionales.

La investigación policial debe realizarse de modo ético, especialmente en el


acopio de los elementos de prueba, en el desarrollo de las pericias y en el
examen de los implicados. Debe evitarse todo sesgo de género o criterios
subjetivos que afecten o entorpezcan el fin perseguido. En toda investigación
policial, las personas detenidas o en libertad deben ser consideradas inocentes
mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad. El derecho al
honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar está protegido
constitucionalmente y tienen una evidente repercusión para la investigación
policial, especialmente, en los procedimientos de registros de personas,
domicilios o vehículos.

C. EL INTERROGATORIO

Es una técnica utilizada por la Policía Nacional para obtener información de


una o más personas en base a preguntas planeadas y hábilmente planteadas
que conduzcan al esclarecimiento de un hecho delictuoso en el contexto de
una investigación policial.

El interrogatorio exige conocimientos técnicos particulares que son tratados en


otros textos policiales, pero para los fines de este manual es importante
considerar que toda persona interrogada tiene derecho a no ser obligada ni
compelida a declarar o reconocer culpabilidad contra sí mismo. Por lo tanto, no
se puede ejercer ningún tipo de presión, sea esta física o mental, con el fi n de
obtener una confesión o información. Se debe tener en cuenta que el objetivo
de un interrogatorio es obtener información de manera lícita que permita
esclarecer o llegar a la verdad sobre un hecho delictivo y no necesariamente
encontrar un culpable. El personal policial debe usar técnicas de entrevistas
que sean compatibles con los derechos de la persona sometida a
interrogatorio, prohibiéndose preguntas asociadas a cuestionar, burlarse o
condenar el aspecto físico, forma de vida, conducta, etc.

18
D. EL CONTROL DE IDENTIDAD

Consiste en el requerimiento de identificación personal realizado por el


personal policial en la vía pública o en cualquier otro lugar donde se realice la
solicitud, cuando resulte necesario para prevenir un delito u obtener
información útil para averiguación de un hecho punible. Para tal efecto el
personal policial podrá realizar las comprobaciones pertinentes. El intervenido
tiene derecho a exigir al Policía le proporcione su identidad y la dependencia a
la que está asignado. La identificación se realizará en el lugar en que la
persona se encontrare, por medio del correspondiente documento de identidad.
Se deberá proporcionar al intervenido las facilidades necesarias para
encontrarlo y exhibirlo. Si existiere fundado motivo que el intervenido pueda
estar vinculado a la comisión de un hecho delictuoso, la Policía podrá
registrarle sus vestimentas; equipaje o vehículo. En caso no sea posible la
exhibición del documento de identidad, se conducirá al intervenido a la
Dependencia Policial más cercana para exclusivos fines de identificación.

Se podrá tomar las huellas digitales del intervenido y constatar si registra


alguna requisitoria. Este procedimiento, contado desde el momento de la
intervención policial, no puede exceder de cuatro horas, luego de las cuales se
le permitirá retirarse.

La Policía deberá llevar, para estos casos, un Libro-Registro en el que se harán


constar las diligencias de identificación realizadas en las personas, así como
los motivos y duración de estas.

E. LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

19
La libertad es un derecho humano, la detención es una excepción a este. Por
lo cual el Estado dentro de su actividad punitiva puede privar de la libertad a
una persona en el marco de las consideraciones establecidas en la ley. La
Constitución Política determina que sólo las autoridades policiales pueden
ejercer la potestad de detener bajo los preceptos de delito flagrante o mandato
escrito y motivado de juez competente. De igual forma, la ley de la Policía
Nacional del Perú establece la facultad de sus integrantes para asumir esta
responsabilidad a nombre del Estado.

1. Arresto

Si bien no existe en la normativa nacional y en el campo procedimental


operativo de la Policía una definición sobre este término, el conjunto de
principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma
de detención o prisión señala que: "Es el acto de aprehender a una persona
por la supuesta comisión de un delito o por acto de autoridad".

Arrestar es el momento inicial de la detención, donde el policía ejerciendo la


facultad que le ha conferido el Estado recurre de manera compulsiva a ejercer
control sobre la persona, llegando si fuera necesario a utilizar la fuerza, por ello
debe estar basada en motivos legales y debe realizarse de modo profesional,
competente y eficaz.

2. Detención policial

En sentido amplio, es toda forma de privación de la libertad referida al libre


tránsito o movimiento de una persona. Es un acto excepcional que está
regulado por la ley.

La privación de la libertad se encuentra regulada en el artículo 2, inciso 24,


literal f de la Constitución Política: “Nadie puede ser detenido sino por mandato
escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante
delito. El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente,
dentro de las veinticuatro horas o en el término de la distancia”.

En sentido estricto la detención policial es la privación excepcional de la


libertad como competencia funcional de la Policía Nacional, que únicamente es
justificada tras la comisión de un delito o por mandato judicial.

20
3. Consideraciones especiales

El arresto y la custodia de las personas detenidas policialmente son un aspecto


importante de la labor policial. A pesar de que el trato de los detenidos se
encuentra regulado, tanto con arreglo al derecho internacional como a las leyes
de nuestro país, aisladamente se cometen arbitrariedades y abusos, muchas
veces por desconocimiento, omisión y en otras intencionalmente.

El trato humano y digno a la persona detenida es una obligación de todo policía


y no requiere de complejos conocimientos de técnicas policiales; exige respetar
la dignidad inherente a la persona humana y el cumplimiento de ciertas normas
básicas de conducta. No obstante, es indispensable que la capacitación en
este campo esté basada en sólidos conceptos teóricos y en las mejores
prácticas actuales, éticas y morales que conduzcan a la profesionalización
policial. (

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y LABOR POLICIAL


La Constitución establece las garantías para que los derechos fundamentales
sean respetados. Esta tutela se ejercita a través de los procesos
constitucionales a los que todo ciudadano puede recurrir. En estos se
determinan e imponen las consecuencias jurídicas derivadas de las acciones u
omisiones que atenten contra los derechos constitucionales. La extralimitación
en las acciones realizadas por los miembros de la Policía Nacional durante el

21
servicio policial, o su omisión, además de cuestionar la labor policial puede
traer como consecuencia la vulneración de algún derecho fundamental de la
persona. Por lo tanto, existe la posibilidad de iniciar un proceso constitucional
(hábeas corpus y amparo).

ANALISIS
- La evolución de los derechos humanos ha alcanzado universalidad
gracias a la lucha del hombre en preconizarlo en fueros internacionales
su vigencia, el desenvolvimiento evolutivo desde los derechos de 1ra
generación hasta intentar alcanzar el de 3ra generación hace de la vida
del hombre un reto constante por ser válida y legítima a su naturaleza.
- El desarrollo de los derechos humanos ha requerido del desarrollo
paralelo de los aspectos éticos, filosóficos, jurídicos, sociales,
económicos, religiosos, culturales, e históricos destinado a descubrir el
fin del ser humano y consecuentemente, la forma en que debe obrar la
voluntad humana, tanto individual como colectiva.
- Los Derechos Humanos son indivisibles, interdependientes y de
interrelación, puesto que siendo universales e integrales, estos valores
hacen más coherentes la protección de los Estados, razón por la cual
evolucionaron.

COMENTARIO

- Para la defensa de los derechos humanos hace necesario que el policía


haga uso de las garantías que protege, haciendo hincapié en que su
puesta en vigencia requiere de la participación individual y colectiva de
todas las personas. Esta y muchas otras consideraciones y la
comparación de realidades nacionales diversas han llevado a la
conclusión de que los miembros de las fuerzas del orden no deben ser
disminuidos en sus funciones ciudadanas.

22
CONCLUSIONES
- Se concluye que la labor policial debe estar ligada con el debido respeto
por los derechos humanos, debe existir una sensibilización desde las
escuelas por el respeto a los derechos humanos, especialmente en
población vulnerable.
- Para la defensa de los derechos humanos hace necesario que el policía
haga uso de las garantías que protege, haciendo hincapié en que su
puesta en vigencia requiere de la participación individual y colectiva de
todas las personas. Esta y muchas otras consideraciones y la
comparación de realidades nacionales diversas han llevado a la
conclusión de que los miembros de las fuerzas del orden no deben ser
disminuidos en sus funciones ciudadanas.

RECOMEDACIONES
- Se Concluye que es necesaria una reforma profunda en las prácticas y
políticas del PNP. Esta reforma debe abordar los retos estructurales y
culturales, fortalecer la formación y sensibilización en derechos humanos
para los agentes, y otras instituciones en la vigilancia y control de
actuación policial.

- Es necesario establecer límites para examinar ciertos aspectos


particulares de los derechos humanos. Sin embargo, si se quiere actuar
con seriedad, es necesario mantener una visión clara, equilibrada y
simultánea de aspectos éticos, filosóficos, jurídicos, sociales,
económicos, religiosos, culturales e históricos, destinado a descubrir el
fin del ser humano y consecuentemente, la forma en que debe obrar la
voluntad humana, tanto individual como colectiva, ya sea individual o
grupal, una voluntad que no debe ni puede, en términos éticos, violar la
propia dignidad del ser humano; la supremacía de lo ético, la dignidad
humana, la exigencia de ser equitativos y solidarios, son elementos que
se entrelazan y cierran firmemente el círculo de los derechos humanos.

23
La conceptualización de los derechos humanos debe realizarse de
acuerdo con los tiempos y con las realidades, y simultáneamente
creando las condiciones para su promoción y protección. Ello requiere
su sincrónica puesta en marcha sin dejar de considerar las enseñanzas
del pasado, el presente con todas sus variedades incluso anacronismos
que se dan tanto a nivel nacional como planetario.
La seguridad interna de un Estado requiere del accionar permanente de
las Fuerzas del Orden, ello supone una constante preparación física,
intelectual y moral de quien tiene a su cargo esas funciones.
Debiéndosele también dotárseles de los medios necesarios para el
adecuado desempeño de sus funciones comprendido el equipo que le
permita la eficiencia requerida y por otra parte, debe adquirir un nivel tal
de profesionalismo que sea capaz de adecuarse progresivamente a las
cambiantes necesidades de la sociedad. Elemento indispensable es
garantizar una remuneración que está de acuerdo con la alta
responsabilidad que se les confía. De no satisfacerse estos
requerimientos, la sociedad será afectada negativamente, las fuerzas del
orden no gozarán de la necesaria confianza que la colectividad debe
tener en ellas y éstas, a su vez, verán mellado su prestigio y serán
víctimas por parte de los gobiernos de turno. Por ello compete a todo
gobierno, así como a la sociedad misma, el cuidar celosamente de las
instituciones que tiene a su cargo el orden interno. En este sentido,
ningún gobierno puede, legítimamente, utilizar a las fuerzas del orden
para fines contrarios a la defensa misma de los intereses de la sociedad,
ni impartirles, en consecuencia, órdenes arbitrarias, pues al final son las
fuerzas del orden las que sufren un descrédito dañino no sólo a sus
instituciones sino que repercute negativamente en toda la sociedad.
Velar por el límite de estas funciones debería ser uno de los principales
objetivos de toda sociedad democrática.

24
BIBLIOGRAFÍA
- Constitución Política del Perú 1993.
- Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- Observador de derechos humanos. (2023). Informe mundial sobre los
derechos humanos 2023 https://www.hrw.org/es/world-report/2023
- Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de
los Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/universal-
declaration-humanrights/
- Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de
https://www.ohchr.org/es/instrumentsmechanisms/instruments/internatio
nal-covenant-civil-and-political-rights

ANEXOS
BASE LEGAL

1. Constitución Política del Perú.

2. Declaración Universal de Derechos Humanos.

3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

4. Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

5. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

6. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

7. Convención Americana sobre Derechos Humanos.

8. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos

Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

9. Código Procesal Constitucional.

10. Código de Procedimientos Penales.

11. Código Procesal Penal.

12. Código Penal.

13. Código del Niño y Adolescente.

25
14. Ley Nº 24949 del 06DIC88, Ley de creación de la Policía Nacional del
Perú.

15. Ley Nº 25993, Ley Orgánica del Ministerio de Justicia que establece la
creación del Consejo Nacional de Derechos Humanos.

16. Ley Nº 27238 del 21DIC99, Ley de la Policía Nacional del Perú, modificado
por la Ley Nº 28078 del 04SET2003 y su Reglamento

DS. Nº, 008 del 04OCT2000.

17. Ley N° 27934 del 11FEB2003, Ley que regula la intervención de la Policía

y el Ministerio Público en la investigación preliminar del delito

26

También podría gustarte