PLanificación de Prácticas del Lenguaje – 4° .
FUNDAMENTACIÓN
PLanificación de Prácticas del Lenguaje – 4° .-
Mes / Expectativas de logro Contenidos Estrategias de enseñanza
Tema
Leer fluida y comprensivamente. Literatura. Resolución de preguntas de comprensión
Identificar las características del cuento “El ogro con plumas”, versión de Silvia Pérez. sobre un cuento maravilloso.
maravilloso. El cuento maravilloso. Características. Personajes. Búsqueda en una sopa de letras.
Reconocer personajes propios del cuento Reflexión sobre el lenguaje. Reconocimiento de los elementos del
maravilloso. El circuito de la comunicación. Registro oral y circuito de la comunicación en una
Marzo: Distinguir los elementos del circuito de la escrito, formal e informal. situación dada.
El cuento comunicación. Textos de estudio. Identificación del registro del hablante
Maravilloso. Comprender la diferencia entre registro El bestiario. según la situación comunicativa.
formal y no formal. Ortografía. Lectura y análisis del fragmento de un
Conocer las características de un bestiario Reglas de acentuación. bestiario.
y su objetivo. Vocabulario. Tildación de palabras agudas, graves y
Aplicar las reglas generales de Sinónimos. esdrújulas.
acentuación. Producción escrita. Reemplazo de palabras por sinónimos.
Escribir un cuento breve que responda a Una aventura para un cuento maravilloso. Pautas para la escritura de un cuento
las características del género maravilloso. Producción oral. maravilloso.
Intercambiar opiniones sobre un tema Interpretación de las características del cuento Participación en conversaciones grupales.
dado, respetando los turnos de habla. Maravilloso.
Literatura.
Leer en voz alta. Fábulas de Esopo. Resolución de preguntas de comprensión
Reconocer las características de la fábula. La fábula. Tiempo y espacio. Personajes. Moraleja. sobre varias fábulas.
Identificar y analizar las moralejas. Reflexión sobre el lenguaje. Completamiento de un cuadro sobre las
Distinguir párrafo y oración. Texto, párrafo y oración. características de los personajes de las
Abril: Conocer las propiedades de un texto. Textos de participación ciudadana. fábulas.
La Fábula. Comparar cartas y correos electrónicos La carta y el correo electrónico. Ordenamiento de una conversación.
atendiendo a su estructura y objetivo. Ortografía. Señalamiento de las partes de una carta.
Aplicar los usos del punto y la mayúscula. Usos del punto y la mayúscula. Escritura de una carta.
Redactar una fábula respetando las Vocabulario. Corrección de un texto aplicando los usos
características del género. Los antónimos. del punto y la mayúscula.
Participar en conversaciones grupales Producción escrita. Escritura de antónimos.
respetando las opiniones ajenas. Una historia con moraleja. Escritura de una fábula a partir de
Producción oral. imágenes y consignas pautadas.
Discusión sobre las diferencias entre la realidad y Pautas para la discusión sobre realidad y
la ficción. ficción.
PLanificación de Prácticas del Lenguaje – 4° .-
Literatura.
Leer declarativamente. Poemas de María Martín, Liliana Cinetto y Silvia Resolución de preguntas de comprensión
Comprender el valor estético de las Schujer. sobre varios poemas.
poesías. La poesía. Verso y estrofa. Recursos poéticos. Señalamiento de rimas asonantes y
Distinguir verso y estrofa. Reflexión sobre el lenguaje. consonantes en un poema.
Diferenciar entre una rima asonante y una El sustantivo y el campo semántico Identificación de imágenes sensoriales en
rima consonante. Textos de participación ciudadana. un poema.
Reconocer y analizar imágenes La publicidad y la propaganda: diferencias, Resolución de adivinanzas.
sensoriales y personificaciones. características y objetivos. Invención de un eslogan para una
Mayo: Comprender el concepto de sustantivo Ortografía. publicidad.
La Poesía. desde su aspecto semántico. Usos de la coma. Vocabulario. Los diminutivos y Resolución de consignas sobre los
Utilizar adecuadamente la coma en los aumentativos. recursos utilizados en publicidades y
enumeraciones y vocativos. Producción escrita. propagandas.
Conocer los sufijos de diminutivos y Creación de un poema empleando una imagen Opciones para indicar el uso correcto de
aumentativos para la formación de sensorial y una personificación. la coma.
palabras. Producción oral. Empleo de aumentativos y diminutivos en
Producir un poema utilizando imágenes Puesta en común sobre las características de la coplas.
sensoriales y personificaciones. poesía Construcción guiada para la creación de
Exponer oralmente respetando opiniones un poema con imágenes sensoriales y
ajenas. personificaciones.
Preguntas guía para deducir dos
características de las poesías
Leer fluida y comprensivamente. Literatura. Resolución de preguntas de comprensión
Conocer las características del personaje “La leyenda de Robin Hood”. sobre una leyenda histórica.
legendario y diferenciarlo de otro tipo de El personaje legendario. Características. Función. Señalamiento de los valores o virtudes
personajes. Reflexión sobre el lenguaje. que caracterizan a un personaje
Diferenciar la función del artículo y del El adjetivo y el artículo. legendario.
Junio/ Julio: adjetivo. Textos de estudio. Escritura de una nueva versión de una
La leyenda. Clasificar semánticamente a los adjetivos. El artículo de enciclopedia. leyenda leída.
Reconocer las características del artículo Ortografía. Completamiento de un cuadro
de enciclopedia. Los signos de exclamación e interrogación. identificando clases de adjetivos.
Identificar los recursos explicativos y su Vocabulario. Uso de artículos en oraciones.
función. Los homófonos. Reconocimiento de los recursos
Comparar artículos enciclopédicos en Producción escrita. explicativos en diferentes textos.
soporte papel y digital. Hazañas de un personaje legendario. Empleo de signos de exclamación e
PLanificación de Prácticas del Lenguaje – 4° .-
Producción oral.
Emplear los signos de interrogación y Pautas para la creación de un personaje interrogación en oraciones.
exclamación en diferentes textos. legendario. Identificación de palabras homófonas en
Distinguir y utilizar palabras homófonas. contextos dados.
Crear una aventura cuyo protagonista sea Escritura guiada para la creación de un
un personaje legendario. personaje legendario y una aventura en la
Poner en común ideas propias sobre cual sea protagonista.
cómo se crea un personaje legendario. Participación en un diálogo grupal acerca
de las características de un personaje
legendario.
Leer lenguaje verbal y no verbal en Literatura. Resolución de preguntas de comprensión
historietas. Historietas de Chuk y Laura Ortiz. sobre dos historietas.
Reconocer las características propias de La historieta. Viñeta y globos de diálogo. Creación de diálogos atendiendo al uso de
una historieta. Reflexión sobre el lenguaje. los diferentes globos.
Identificar el uso de los diferentes globos El verbo: persona y número. El uso de pretéritos Señalamiento de onomatopeyas, líneas de
en las historietas. en la narración. movimiento y metáforas visuales en una
Distinguir onomatopeyas, líneas de Textos de estudio. historieta.
Agosto: movimiento y metáforas visuales. El texto instructivo. Escritura de oraciones atendiendo al uso
La historieta. Clasificar el verbo según la persona y el Ortografía. de los verbos.
número. Usos de b y v. Reconocimiento del uso de los pretéritos
Atender al uso de los pretéritos en la Vocabulario. y su función.
narración, según lo que se quiera contar. Familia de palabras. Ordenamiento de los pasos de un texto
Aplicar las reglas de uso de b y v. Producción escrita. instructivo.
Reconocer palabras de una misma familia. Creación de historietas: viñetas, lenguaje verbal y Completamiento de palabras aplicando
Crear una historieta empleando los no verbal. las reglas de b y v.
recursos aprendidos. Producción oral. Búsqueda en sopa de letras de palabras
Compartir lecturas individuales de Puesta en común sobre lecturas individuales de de una misma familia.
historietas según gustos y elecciones para historietas. Construcción guiada para la creación de
ampliar el abanico de lecturas. una historieta.
Puesta en común de elecciones
personales de lectura de historietas.
PLanificación de Prácticas del Lenguaje – 4° .-
Leer teatro en voz alta en forma grupal. Literatura. Resolución de preguntas de comprensión
Identificar las características de un texto Peter Pan y Wendy, de Germán Berdiales. sobre una pieza teatral.
teatral y las diferencias con el texto El teatro de títeres. Diálogo y acotaciones. Preguntas guía para identificar la función
narrativo. Reflexión sobre el lenguaje. del titiritero y los diferentes tipos de
Distinguir los parlamentos y las Oraciones bimembres y unimembres. títeres que se emplean en las obras.
acotaciones en un texto teatral. Textos de participación ciudadana. Completamiento de un fragmento de un
Septiembre: Identificar y analizar oraciones El programa de espectáculos. diálogo entre dos personajes.
El teatro de bimembres y unimembres. Ortografía. Ordenamiento de palabras para formar
títeres. Conocer la función de los programas de Usos de c y s. oraciones bimembres.
espectáculos. Vocabulario. Subrayado e indicación de las partes de
Utilizar c y s, según reglas vistas. El prefijo. un programa de espectáculos.
Reconocer el significado de prefijos en las Producción escrita. Completamiento de un programa de
palabras. Escritura de un diálogo entre personajes para una espectáculos.
Escribir un diálogo teatral entre dos obra de títeres. Invención de títulos de obras teatrales
personajes. Producción oral. con palabras con c y s.
Debatir acerca de la función social del Puesta en común sobre la función social del Formación de palabras a partir de
teatro teatro. prefijos.
Construcción guiada para la creación de
un diálogo teatral.
Participación en un diálogo grupal acerca
de la función social del teatro.
Leer en voz alta cuentos de humor. Literatura. Resolución de preguntas de comprensión
Reconocer las características propias del Cuento de Ema Wolf. sobre dos cuentos de humor.
cuento de humor. El cuento de humor. Características. Recursos. Completamiento de un cuadro sobre
Diferenciar juego de palabras, disparate y Reflexión sobre el lenguaje. recursos humorísticos.
exageración. Sujeto expreso y tácito. Predicado simple y Análisis sintáctico de oraciones.
Octubre: Analizar sintácticamente diferentes compuesto. Señalamiento de las partes de la noticia.
El cuento de oraciones. Textos de participación ciudadana. Escritura de una noticia atendiendo a sus
humor. Conocer las partes de la noticia y su La noticia. partes.
función. Ortografía. Descubrimiento en un collage de
Aplicar las reglas de uso de g y j. Usos de g y j. imágenes de palabras que tengan
Reconocer sufijos en diferentes palabras. Vocabulario. nombres con g o j.
Crear una situación de humor a partir de El sufijo. Formación de palabras a partir de sufijos.
pautas dadas. Construcción guiada de una situación de
PLanificación de Prácticas del Lenguaje – 4° .-
Producción escrita.
Compartir opiniones sobre los cuentos Una historia que le suceda a un personaje humor.
leídos y los recursos del humor utilizados. gracioso. Puesta en común de opiniones personales
Producción oral. sobre los cuentos leídos y el humor.
Exposición de opiniones sobre los cuentos leídos y
los recursos del humor que aparecen.
Leer fluida y comprensivamente. Literatura. Resolución de preguntas de comprensión
Reconocer las características de la novela Fragmento de El llamado de lo salvaje, de Jack sobre los capítulos de una novela.
y las diferencias con el cuento. London. Actividades sobre tipos de narrador:
Identificar los tipos de narrador: La novela. Características. Tipos de narrador. resolución de un laberinto, cambiar el
omnisciente, protagonista y testigo. Reflexión sobre el lenguaje. narrador de un fragmento.
Conocer los modificadores del sustantivo Modificadores directos e indirectos del sustantivo. Agrupamiento de sustantivos con sus
Noviembre/ en una oración: md, mi y aposición. Aposición. respectivos modificadores.
Diciembre: Comprender las características Textos de participación ciudadana. Subrayado de aposiciones en oraciones.
La novela. particulares del diario íntimo. El diario íntimo. Identificación de las partes de un diario
Utilizar los conocimientos de las reglas Ortografía. íntimo.
ortográficas vistas. Usos de h. Redacción de una entrada de un diario
Distinguir palabras compuestas y Vocabulario. íntimo ficticio.
diferenciarlas de las que tienen prefijos. Las palabras compuestas. Completamiento de un crucigrama con
Crear personajes de novelas de aventuras Producción escrita. palabras que usan h.
e incluirlos en una situación acorde. Un capítulo en la vida de un personaje. Formación de palabras compuestas.
Intercambiar opiniones sobre la función Producción oral. Construcción guiada para la creación de
de la escritura a partir de una frase dada. Puesta en común sobre la función de la literatura. un personaje que imaginen y una
situación en la que actúe.
Expresión de opiniones propias
respetando turnos de habla y opiniones
ajenas.