0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas3 páginas

Tinta Fresca - Historia 2 - America y Europa (Siglos XV A XVIII)

Manual de historia para secundaria

Cargado por

jpascual
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas3 páginas

Tinta Fresca - Historia 2 - America y Europa (Siglos XV A XVIII)

Manual de historia para secundaria

Cargado por

jpascual
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

La transformación agraria Glosario

índigo: planta con la que se hace


En algunas regiones de América Central y de América del Sur, los españoles una pasta azul oscura que sirve
alteraron los modos de producción agrícola propios de las sociedades origina- como tintura.
rias e implementaron otros, de acuerdo con las pautas productivas europeas. palo tinte: también llamado palo
Los españoles pretendían cultivar las plantas y criar los animales que les per- campeche, es una planta con la
mitieran mantener sus hábitos alimentarios. Así, introdujeron plantas y animales cual se fabrica tintura roja.
que los indígenas desconocían, por ejemplo, trigo, cebada, avena, algodón, ce-
bolla, ajo, vid, vacas, caballos, cerdos y ovejas. En esta etapa, la producción
agrícola se destinó a la subsistencia y se desarrolló en pequeñas parcelas
próximas a las ciudades.
A su vez, a medida que la penetración europea en América era cada vez ma-
yor, se generalizó la demanda de productos tropicales, tales como el cacao, el
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

índigo*, el tabaco o el palo tinte*. Desde mediados del siglo XVI, estos productos
comenzaron a explotarse comercialmente, principalmente, porque eran requeri-
dos por la población de la metrópoli.

La introducción del ganado

Antes de la llegada de los españoles, los indígenas practicaban la agricultura,


pero no la ganadería. Los conquistadores introdujeron en América el ganado
equino y vacuno; los caballos y el ganado vacuno se multiplicaron libremente Agricultores peruanos labran
durante la época colonial y se volvieron salvajes. Los pobladores los cazaban y la tierra, según un grabado de
los domesticaban. En la actual Argentina, solo en Santa Fe, entre 1619 y 1621, los Guamán Poma de Ayala (1615).
vecinos atraparon 50 mil animales salvajes para sus estancias.
Además, la cría de ovejas llegó a reemplazar el cultivo de algodón, por ejem-
plo, en Tucumán durante el siglo XVII. En las zonas próximas a Potosí, también se Haciendas y trabajo esclavo
llevó a cabo la cría de mulas, que se usaban para transportar mercaderías y la En el Caribe y en Brasil, los
plata potosina. conquistadores no pudieron
establecer el sistema de
La organización del trabajo agropecuario encomiendas porque no
La agricultura ocupó, hasta principios del siglo XVIII, la misma superficie que contaron con poblaciones
habían cultivado las sociedades indígenas. Posteriormente, los descendientes de indígenas sedentarias que
los conquistadores lograron acumular grandes extensiones de tierras, llamadas se dedicaran a la agricultura.
haciendas, que se especializaron en la producción agrícola y ganadera. Desarrollaron entonces una
Además, algunos funcionarios y grandes comerciantes establecieron es- economía de producción
tancias dedicadas, principalmente, a la actividad ganadera. En estos estableci- agrícola basada en el cultivo
mientos se empleaba mano de obra esclava o se contrataba a peones criollos y de una sola variedad vegetal
mestizos. –en general, caña de azúcar,
café o cacao–. Los cultivos
se organizaban en grandes
Actividades extensiones de tierras llamadas
1. Expliquen el uso que los españoles dieron a la mita. plantaciones. La mano de obra
2. Realicen un cuadro comparativo entre la minería y el trabajo agrario, teniendo predominante estaba constituida
en cuenta: por personas capturadas en
el objetivo principal de cada actividad; África, llevadas a América y
la forma de organización de la mano de obra. vendidas como esclavos.

Capítulo 5 El sistema colonial en América


85
El sistema comercial
español
La Corona española estableció un sistema
comercial especial para los intercambios en-
tre sus colonias y Europa basado en un estricto
monopolio comercial entre España y América.
Este sistema determinaba que todo vínculo eco-
nómico quedaba regulado por la administración
española. A partir de 1561, dos grandes flotas
partían anualmente desde Sevilla y Cádiz, y es-
taban autorizadas a atracar en tres puertos de
América: Veracruz (México), Cartagena de Indias

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


(Colombia) y Portobelo (Panamá).
Las flotas, que eran enviadas solo dos veces
Grabado que ilustra el puerto español de al año, viajaban escoltadas por galeones* que intentaban resguardarlas
Acapulco, que centralizaba el tráfico de de la piratería. Estas flotas llegaban al Caribe y, desde allí, partían hacia
mercaderías con las Filipinas durante la México y Panamá, los dos centros comerciales más importantes desde
época colonial. los que se distribuían los productos importados al resto de las colonias.
Se estima que, anualmente, llegaban a América entre 120 y 150 navíos
provenientes de España.
El principal objetivo del monopolio comercial era evitar que otros paí-
Glosario
ses europeos –como Inglaterra, Holanda y Francia– participaran en el
galeón: buque de guerra. comercio colonial, de modo que los beneficios del intercambio fueran ex-
clusivamente españoles. Además, con este sistema se intentaba proteger
a los buques mercantes españoles de los ataques de piratas y corsarios
de diverso origen.
El comercio triangular El sistema tuvo una eficacia moderada porque hubo comerciantes de
Los europeos establecieron un flujo otros países que ignoraron el monopolio y crearon un vínculo directo con
de mercancías entre Europa, África las colonias españolas, procedimiento que las leyes españolas considera-
y América, que se conoció como ban como contrabando y lo castigaban.
comercio triangular. Así, en América
se extraían metales preciosos que
eran llevados a Europa, mientras que
las colonias demandaban bienes
manufacturados. Europa, por su parte,
proveía estos bienes y, con metales
preciosos y manufacturas, compraba
esclavos en África y los enviaba a
América. Una vez llegados al “Nuevo
Mundo”, los esclavos trabajaban
en el cultivo de productos como el
azúcar y el café, que, en general, eran
exportados a Europa.

Puerto de La Habana, Cuba (1810), litografía anónima.

86
El contrabando

El comercio ilegal o contrabando existió


desde el establecimiento del monopolio co-
mercial entre España y sus colonias. Si bien la
legislación española lo condenaba, el contra-
bando se convirtió en un fenómeno estructural
que debilitó las bases del Imperio Español.
La cantidad de mercancías y de metales
preciosos que circulaban ilegalmente por los
territorios dependientes de España era dema-
siado cuantiosa como para que los controles
y la vigilancia de las autoridades virreinales no
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

estuvieran enterados. De esto se deduce que


los grupos dominantes coloniales estaban implicados en el contrabando, ya Puerto de Jamaica (1810), litografía
que eran el único sector social que podía organizar estos intercambios ilegales, y anónima.
enriquecerse con ellos.

Tipos de contrabando
Existieron distintos tipos de contrabando durante la época colonial. Por un
lado, se desarrolló el fenómeno del contrabando por fuera de las relaciones mo- Actividades
nopólicas entre España y sus colonias. Este se basaba en el comercio directo 1. En un mapa del continente
entre las potencias no españolas, tales como Holanda, Inglaterra y Francia, con americano, marquen los
las colonias españolas en América. Los navíos extranjeros alegaban una arri- puntos en los que se ubicaron
bada forzosa –con la excusa de una avería en el barco o de problemas me- las potencias europeas que
teorológicos– para llegar a puertos del dominio español y entablar relaciones competían contra España
comerciales ilegales violando los controles. para apoderarse de las
Por otro lado, existía el contrabando realizado por funcionarios y comercian- ganancias comerciales.
tes oficiales a través del fraude en los registros de las mercancías que en- Argumenten por qué puede
traban y salían de los puertos, es decir que registraban cantidades menores afirmarse que se trataba de
respecto de las que verdaderamente circulaban. “puntos estratégicos”.
Finalmente, había un intercambio intercolonial ilegal, es decir, entre ciuda- 2. Escriban un párrafo que
des americanas. Era frecuente entre las zonas del Caribe, el océano Pacífico y contenga los siguientes
las costas de Brasil hasta el Río de la Plata. términos:

La competencia europea contrabando


El fenómeno del contrabando demostró los límites crecientes del poderío sistema de flotas y galeones
económico y militar español, y el aumento de la competencia con las nuevas monopolio comercial
potencias europeas: Holanda, Inglaterra y Francia. En este sentido, resultaron grupos dominantes coloniales
significativos los asentamientos que los países competidores de España logra- arribada forzosa
ron en zonas estratégicas para el intercambio ilegal. Por ejemplo, los holande-
ses se adueñaron de la isla de sal Araya en 1599, y, en 1634, ocuparon la isla
Curaçao, ambas ubicadas en el Caribe; los franceses tomaron la isla Tortuga en
1640 y, en 1697, Haití; los ingleses conquistaron Jamaica en 1655; y los portu-
gueses fundaron Colonia del Sacramento, frente a Buenos Aires, en 1680.

Capítulo 5 El sistema colonial en América


87

También podría gustarte