PRIMERA PARTE DEL LIBRO
I / II
T I E M P O Y V I D A
DE S anta T eresa
C Teresa ha sido agraciada en su vida por legion
a n ta
de historiadores insignes, que, ademas de historia,
le han levantado monumentos literarios de primera ca*
lidad. Los clasicos Ribera, Yepes, Jeronimo de San Jose,
continuados por otros menos notables, reverdecieron en
nuestros dias con estilistas como M. Mir, narradores
amenos coma W . T, W alsh y sutiles como M. Auclair,
etcetera. Cada biografia muestra una faceta nueva de
aquella mujer inconmensurable, que crece con el tiem-
po, como si llenase un vaci'o y fuese imprescindible su
presencia en la humanidad.
La presente historia, fraguada durante cinco lustros,
ha recorrido a paso lento la inmensa bibliografia tere-
siana, impresa o inedita, sin soslayar ningiin detalle
anecdotico, y ha buscado el nudo que los une todos en
la mtima fisonomia de su personalidad, que absorbe
las circunstancias que atraviesa, confiriendoles sello in-
equivoco.
La obra se nos ofrece ahora en la plenitud de su con-
tenido. En sus paginas, por tanto, hallara el lector la
figura integral de Teresa de Jesus, perfilada con trazos
nitidos e inconfundibles. Quedan resueltos todos los
puntos de cronologfa e informacion Se han pulido los
adjuntos legendarios o demasiado entusiastas, hasta de
jar a la Santa abulense tan cercana como si fuese una
vecina a quien podemos visitar o verla pasar por la calle.
Los contornos mfsticos, sin ser aqui excluidos como
referencias historicas, no empanan su fisonomia humana
ni alteran el efecto de sus flaquezas femeninas, sin per-
donarle a veces ciertos prejuicios y descubriendo en el
ultimo capitulo de su existencia la angustia de un fra-
caso emocional.
Sin entrar en interminables pormenores, el lector tie-
ne en este volumen— que la BAG ofrece ahora en se-
gunda edicion notablemente enriquecida— el alma viva
de una mujer que paso dejando una estela de entrana-
ble humanidad, que ha interesado durante cuatro siglos
y sigue interesando aun a aquellos a quienes no interesa
ni la Iglesia catolica ni cristiana. Es un fenomeno de
aglutinante social sin precedentes.
T i EMPO Y VIDA
DE
S a n t a T e r e s a
POR
EFREN DE LA MADRE DE DIOS, O. C. D.
OTGER STEGGINK. O. CARM.
SEGUNDA EDlCJdN REVISADA Y AVMENTADA
BI BL I OTE CA DE AUTORES CRISTIANOS
M ADRID • M C M L X X V ll
Bibtioteca dc Autores Cmuanos, de EDICA, S. A. Madrid 1968
Mateo Inurria, 15 Madrid
G>n censura eclesi^tica
Dep6«to legal M 24.297 1977
Imprev) en EspaAa. Printed in Spain
INDICE GENERAL
Pdgs.
INTRODUCC1 6 N ..........................................................................................
B i BLIOGRAFIA SELECTA ..........................................................................................................
P artt I
TERESA DE AHUMADA
CAPITULO 1 .— La voz de la s a n g r e ........................................... ^
CAPITULO 2 .— M eciendo su c u n a .................................................
E n casa de sus p a d re s ......................................................................
Teresa de Ahumada .......................................................................... 22
Troqueles humanos ............................................................................ 29
CAPITULO 5 .— Vida en flor ........................................................... 39
CAPITULO 4 .— Sabor de orfandad .............................................
A rticulo 1.— D esolacion............................................................... 46
A rticulo 2.— Esparcim ientos...................................................... 48
A rticulo 3.— Santa Maria de G ra c ia ....................................
A rticulo 4.— V erd ad es................................................................. 55
CAPITULO 5 .— Determinada d eterm in acio n ........................... 59
A rticulo 1.— Los hermanos se v a n .............. ...................... 59
A rticulo 2.— Fuga triu n f a l........................................................ 64
A rticulo 3.— La Orden dei C a r m e n .................................... 69
A rticulo 4.— EI Carmelo en E s p a n a .................................... 79
A rticulo 5.— Santa Maria de la E n ca rn a cio n .................. 87
A rticulo 6.— Ai pie dei Monte C a r m e lo ........................... 1^
CAPITULO 6 .— Enferm edades m isteriosas ............................. 108
CAPTI ULO 7 ,— Entre la red y el o r a t o r i o ............................. ..135
A rticulo 1.— Evasiva a la oracion ........................................ ..135
A rticulo 2.— La casa en ru in as............................................... ..139
A rticulo 3.— Nudo roto ...............................................................142
CAPI l ULO 8 .— El ju icio de los h o m b re s ............................... 149
A rticulo l.— Direccion espiritual ........................................... 149
ARricui.o 2.— Visiones y c e n s u r a s ........................................... 165
(.APTI ULO 9 .— Escalando la c u m b r e ...........................................177
A rticulo L— Heraldos de la v e r d a d .................................... ..177
A rtIculo 2.— 1'razas de fundadora ...................................... ..193
A riiculo 3.— San Jose de Avila ............................................. ..2 1 2
Indice general
Pdgs.
P arte II
TERESA DE JE S U S
A F ir i iO / -Semilla en la b e s a n a ........................................ ...237
A rtkilo I.— En Ui pa/ cie aquel silencio........................... ...237
A rtici lo 2.— Veudavales de reforma .....................................272
APITI L.O 2 .— Mies en g ra n a z o n ..................................................285
A riicilo I.— I n gt'neral que vino a E sp a fia .....................285
ARTicL LO 2.— C.am^x)s desolados ............................................... 298
A rtIc h o 3.— En Avila brillo una luz ....................................312
.APil L LO 3.—Cascada de fu n d a cio n e s.................................... 334
Arti' llo i.— Los primeros vuelos ........................................ 334
A- Medina del C a m p o ..........................................................3 3 4
B) Buscando frailes descalzos.......................................... .. 350
Ci De paso por A lc a la .......................................................... 360
D) Malagon ............................................................................. .. 377
A rticulo 2.— Damas de Dios con e scu d e ro s.................... ..393
A) Duruelo en esbozo ....................................................... ..393
B) V alladolid.............................................................................398
C) La Ciudad Imperial al trasluz de Duruelo . . . . 409
D) Corte v principado rcndan a T o l e d o .................... 433
E) Solar en T o le d o ................................................................ 457
F) Fisuras en P a stra n a ....................................................... ..469
A rticulo 3.— En las riberas del Formes .............................488
A) Salam anca................................................ ,...........................488
Bj Alba de T o rm e s ................................................................502
CAPITULO 4 .— Remanso en la corriente ............................... ..527
ARficuLo 1 — La antorcha llamea en la Encarnacion . . 527
A) Ln convento de mujeres al a s a lto ........................ ..527
B) Vida nueva en el claustro viejo ...............................539
C) L'n intersticio, por quererlo la d u q u esa............. ..554
ARTir;ui/> 2.—Torbellino en S alam an ca............................... ..559
A rticulo 3.—Otro alcazar en Segovia................................. ..573
A) Retirada en Pastrana .....................................................583
Bj Paiomar c o lm a d o ........................................................... ..589
C) Preludio lento del viaje mas la r g o ........................ ..601
CAPTJULO 5 .— Nubes en A nd alucia............................................606
A rticultj 1.— A Beas de S e g u r a ............................................ ..606
A) Caminos y q u eb rad as.....................................................606
B) Voces en C aravaca......................................................... ..618
C) Lances en la raya de A nd alucia............................. ..625
Indice general
Pdgs.
A r t Iculo 2 . — Sevilla sin s o l .................................................................. 635
A) Reto a la c a l o r .................................................................. 635
B) Sevilla, puertas c e rra d a s ................................................ 648
C) Renuevos del viejo h o g a r ............................................ 664
A r i Iculo 3.— Ruge la to rm e n ta ................................................ 673
A) Enojo del Reverendisim o.............................................. 673
B) Campanadas en la Inquisicion.................................. 680
C) El adios de la noble Ovilla ....................................... 685
CAPITULO 6 .— E n c r u c ija d a ............................................................. 701
A rticulo 1.— Reformacion a tono n a cio n a l....................... 701
A) En zaga de R u b eo ........................................................... 701
B) El sigrio de O r m a n e to .................................................... 7 0 9
A rticulo 2.— Visitadores apostolicos...................................... 7 1 9
A) Paz en Castilla ................................................................. 72 0
B) Hosca A ndalucia............................................................... 727
A rticulo 3.— Bajo el cetro de un d e s c a lz o ...................... .. 748
A) Verdad b r a v ia .......................................................................748
B) Legalismo en g u e r r a ...................................................... .. 756
C) El diluvio ............................................................................ ...771
CAPITULO 7.— Oteros del atardecer ......................................... 805
A rticulo 1.— Vejezuela sin a r r u g a s ...................................... 805
A) Casa nueva en Malagon ............................................. 811
B) Villanueva de la J a r a .................................................... 819
C) Sobrinos a c u e s ta s .......................................................... 837
A rticulo 2.— «Nunc d im ittis»......................................................847
A) Palencia la b u e n a ...............................................................847
B) Luz de Roma ................................................................... ..860
C) Capitulo de la separacion .............................................871
A rticulo 3.— Crepusculo d o ra d o ............................................. 8 8 0
A) Palencia y Soria en horizontal.................................. 8 8 0
B) Una tregua in com od a.................................................... 901
C) En Burgos canto el c isn e ............................................... 9 0 8
Oteando los caminos de atrds........................................ ...9 2 5
Entrada en Burgos ...............>..........................................9 3 0
Comienza un dram a........................................................ ..9 3 4
A par una casa .................................................................9 4 3
Visitas y no licen d a s......... ..............................................9 4 7
Campahita al v u e lo ........... ............................................ ..9 4 9
La Siacire al hahla ........................................................ ..9 5 2
Uyia riada descomunal......................................................9 5 5
Despedida............................................................................ ..9 6 0
CAPITULO S .— En Alba se pone el s o l .................................... 961
A) (.rujcn las a ta d u ra s ........................................................ 961
B) Cita on la so le d a d .......................................................... 972
C) Cumbres ete rn a s............................................................... 979
I noick i)k nombres ................................................................................... 99 8
INTRODUCCION
J ^ A N p a sa d o v einticinco a n o s d e sd e q u e se p u b lic o la
P rim e ra p a rte d e Tiempo y vida de Santa Teresa (M a d rid
1951), bajo el titu lo d e Teresa de Ahum ada {1 5 1 5 -1 5 6 2 ),
co m o in tro d u c c io n a la ed icio n e n tre s v o lu m e n e s d e las
Ohras completas, p u b lic ad a s p o r la B i b l i o t e c a DE AUTORES
C ris tia n o s .
Q u e d o se e n to n c e s el tajo d o n d e e m p e z ab a la r e f o r m a
descalza. C o n to d o , a b rio a q u e lla b io g ra fia u n a n u e v a
e ta p a e n la h isto rio g ra fia te re sia n a q u e ro m p ia los tro q u e -
les de la an o sa ru tin a y d e sc u b ria n u ev as p erspectivas, q u e ,
a veces, su rg ie ro n com o v e rd a d e ra s b re c h a s en las m u ra -
llas d e la h isto ria te resian a.
La critica favorable y la b u e n a aco g id a d isp e n sa d a p o r
los lecto res fu e ro n m otivo d e c o n tin u a r la S e g u n d a p a rte
(Teresa de Jesus, 1562-1582), con el m ism o a fa n d e v e rd a d
q u e in sp iro la P rim e ra .
Q u e d a b a p o r escrib ir el episodio m as rico, p e ro ta m -
bien m as com plicado, d e la vida te re sia n a , p re c isa m e n te
p o r su c arg a a b ru m a d o ra d e d o c u m e n ta c io n d e to d o g e
n ero .
S u rgio e n 1957 u n a co lab o racio n p ro v id en cial e n tre
descalzo y calzado, q u e re su lto fru c tife ra y decisiva. Dio su
p rim e r fru to en el Epistolario de Santa Teresa (M a d rid 1959,
BAG 189). La p re p a ra c io n d e este libro fu e el m ejo r e n -
tre n a m ie n to p a ra a b o r d a r la S e g u n d a p a rte d e Tiempo y
vida.
La d o c u m e n ta cio n , p u esta e n c o m u n d e sd e el p rin cip io
p o r los dos a u to re s, fue a u m e n ta d a p o r u n a in v estig acio n
sistem atica de los fo n d o s d e arch iv o s y bibliotecas, ta n to
p riv ad o s com o publicos, n acio n ales y e x tra n je ro s, co m o so n
la Seccion de M an u scrito s d e la B iblioteca N acional, los
fo n d o s d el A rchivo H istorico N acional, del A rchivo d e Es-
tad o , d e Sim ancas, los d el A rchivo S ecreto V atican o (p a r-
tic u la rm en te, los fo n d o s d e la N u n z ia tu ra d i S p ag n a), Za-
b a lb u ru , de M a d rid , y lu eg o los d o c u m e n to s y p ap eles d e
los A rchivos P rovinciales y C onsistoriales, asi co m o los d e
varios archivos diocesanos y cated ralicio s.
\ Introduccion
Recorriuios juntos los archivos y bibliotecas co n v en tu a-
les de los nioiiasterios de Carnielitas Descalzas, fu n d acio-
nes de Santa I'eresa, donde, adenias de lo con ocid o, se nos
c>freciero!\ agradables sorpresas.
El An hi VO Cieneial de la O rden de C arnielitas C alza-
dos. de Rom a, nos proporciono una riquisim a d o cu m en ta-
cioiK hasta ahova solo en parte explotada.
Q uerem os insistir en un punto. Esta biografia — pio-
uera en su generti— ha sido posible gracias a la unidad de
sus autoies. Elios se responsabilizan de todas y cad a una de
las clausulas. En este sentido, puede afirm arse sin som b ra
de duda que toda la obra procede de la m ism a m ano.
En esta segunda edicion introducim os m ejoras sustan-
ciales. Poi exigencias de ca ra cte r editorial tuvim os que c e r-
cenar en la prim era todo lo que no tocaba p erson alm en te a
la Santa. Pero se echo de ver muy p ron to que la personali-
dad teresiana no term inaba en el en to rn o inm ediato de sus
conventos, sino que corria con tentaculos invisibles p or el
ambiente que la rodeaba, asi religioso com o social. P ara
com p ren d er el alcance pleno de su vida e ra m en ester con -
tar con la historia del tiempo y del am biente d onde crecio.
Para eso hacia falta un estudio a fondo de la ep oca te-
resiana, del Siglo de O ro, del reinado de Felipie II, y, sobre
todo, una depuracion imparcial y objetiva de las fuentes
hasta ahora m arejadas. H em os ido incluso m as alia y reali-
zado una investigacion historica que aclara no pocos deta-
lles de la complicada historia de la refo rm a descalza. Esto
vale, en prim er lugar, para la situacion conventual a la que
Teresa de Ahumada se vinculo al e n tra r en el m onasterio
abulense de Santa Maria de la E n carn acion , y a la que
luego no se resigno. Para captar en sus raices el con ten id o
espiritual y el desarrollo, asi com o para valorar plenam ente
el alcance del movimiento reform ad or del que ella se hizo
protagonista, hace falta con ocer a fondo el punto (je parti-
da, la form a historica de la vida frente a la cual la re form a
pretende reaccionar. C reem os que esta descripcion del
afmbiente conventual, realizada a base de una d ocu m en ta-
cion en su mayor parte inedita, significa una nueva pauta
en la biografia teresiana.
fx) mismo podemos decir de la nueva docum entacion
Inlrodticcwn XI
que ap ortam os s<jbre la politica re fo rm a d o ra de la C o rte
espanola y las tensiones existen tes e n tre R o m a y M ad rid ,
que rep ercu tiero n d irectam en te en el d e sa rro llo h istorico
del C arm elo espanol.
O tro tan to cabe d ecir del am biente conflictivo en el q ue
crece la re fo rm a teresiana, sobre todo a p a rtir del a n o
1 5 7 5 , cu an d o R om a reaccio n o en erg icam en te y los en em i-
gos de d en tro y de fu era llegaron a p on er en p eligro lo
com en zad o con tan ta esp eran za y entusiasm o.
C onviene n o tar, ad em as, que el historial de la ideologia
re fo rm a d o ra de Santa I'e re s a coincide con su itin erario
espiritual al trasluz de las co rrien tes cu ltu rales y religiosas
del siglo X V I, que la obligaron, mas de una vez, a to m a r
posiciones personales y su p erar teorias y p racticas de la es-
piritualidad coetan ea.
E n esta segunda edicion h em os p ro cu rad o , d en tro de
los limites obligados, llenar los vacios de la p rim era de una
m an era sobria y realista.
H em os anadido:
1) Lo referen te a la situacion del C arm elo al tiem po
que Teresa de Ahumada en trab a en Santa M aria d e
la E n carn acio n (p.I c.5 a rt.3, 4 y 5).
2) L a «b arah u n d a de la reforma>^ que estallo en
A ndalucia con la presencia de los Descalzos (p .II
C.6: Encrucijada).
3) Las circunstancias historicas en que se llevo a
efecto el llam ado «C ap'tulo de la separacion» d e
1581 (c.7 a rt.2 B ).
A dem as de estas adiciones im portantes, hay otros ajus-
tes m enudos de toda la ob ra y, en tre otros cam bios, el «re -
trato de la Santa», que ha pasado a la Segunda p arte, al
lu g ar y tiempo propios.
De este m odo q uerem os en riq u ecer el co m en tario de
las Obras completas de Santa T e re sa — que la B A C acab a de
publicar en su quinta edicion— , donde hacem os frecu en tes
referen cias a los hechos del presente libro Tiempo y vida de
Santa Teresa.
M adrid, 15 de octu b rc de 1976.
F r . F.KRKN DK LA M a d r k DK D lO S , O.C-.D.
Fr. O t g k r S t k g c .I N K , O . C arm .
BIBLIOGRAFIA SELECTA
1. BIBUOGRAF/AS
COGNET, Louis, Un guide de lecture pour Sainte Therese d'Avila: Iji V ie Spiri-
tuelle 101 (1959, II) p.525-537.
CuRZON, H e n r i P a r e n t d e , BibUographie theresienne. Omnrages fra m a ts et
elrangers sur Sainte Th&ese et sur ses oeuvres. BibUographie crittqxu (Paris,
Im prim . G. Picquoin, 1902) 67 pags.
J i m £ n e z S a l a s , M a r Ia , Santa Teresa de Jesus. BibUograJia fu n dam en t^ (M a
drid, C.S.I.C., 1962 (Cuadernos bibliograficos, VI]) 86 pags.
O t il io d e l N i n o J e s u s , O .C .D ., Bibliografia teresiana, e n Obras completas de
Santa Teresa de Jesus t.I (Madrid, EDICA, S.A., 1951) p.25-127. (BAG
74).
P a p As o g l i , G io r g i o , Santa Teresa de Avila... Fraduccion del italiano por el
P . U r b a n o B a r r ie n t o s , O.G.D. (Madrid, Ediciones Studium , 1957).
Bibliografia: p.441-454.
SiLVERlO d e S a n t a T e r e s a . O.G.D., Ensayo de Bibliografia general v critica
de la Vida y Obras de Santa Teresa de Jesus [manuscrito preseniado en el
certam en abierto por la Real Academia Espanola el 4 de marzo de
1915, para conm em orar el cuarto centenario del nacim iento de la san-
ta: se conservan dos ejemplares; uno en el Archivo de la Academia de
la Historia (M adrid), y otro en el Archivo Silveriano, PP. Garmelitas
Descalzos, de Burgos].
S im e o n d e la S g d a . F a m il ia . O .G .D ., Bibliographia Carmeli Teresia^i
(1955-1966): Archivum Bibliographicum Garmeliranum 1-12 (Roma
1956-1970).
— Bibliographia operum S. Teresiae a lesu typis editorum (1583-1967) (Rom a.
Edizioni del T eresianum , 1969).
Pueden verse todas las publicaciones teresianas recientes en las secciones
respectivas de la Bibliographia carmelitana anmiahs, en la revista «Car
melus» (Roma 1954ss) y en el «Archivum bibliographicum carm elita-
num» (Roma 1957ss).
2. BIOGRAFIA E HISTORIA
A b a d , G a m il O M a r ia , S.I., El P. Gutierrez y Santa Teresa en Salamanca, e n
El V. P. Martin Gutie'rrez, de la Compania de Jesus: .^u inda y sus pldticas
sobre los dos modos de oracion: M iscelan ea GomiHas 28 (1957) 59-65.
Acta capitulorum generalium Ordinis fratrum B. V. M. de Monte Carmelo. 2
vols. (Roma 1912-1934): vol.l (1318-1593), cum notis praecipue a R.
P. B enedicto Zimmerman mutuatis, edidit Fr. Gabriel W essels, O .
Garm.
[A d e l a id e (Je ro ny m e -Z o e ) M a rie d u S acre G oel -r ). Garmelite d e Gaen.
Histoire de Sainte Therese d'apres les BollandLstes, ses dii>ers historiens et ses
oeuvres completes... 5 .“ ed. (Paris, Retaux, 1891) 2 vols.
A g u a DO, Josfe M a r ia , Reladones entre Santa Teresa y telipe II: La Giencia
T om ista 36 (1927, 2) 29-56.
A l o n so G o r t e s , N a r c iso , Pleitos de los Cepedas: Boletin de la Real Aca
dem ia Espanola 25 (1946) 85-110.
A n t o n io de la E n c a r n a c i O n . O.G.D.. Vida i milagros de la escUxrecida i
serafica virgen Santa Teresa, erectora de la nuexKi refonnacton de Carmelitas
I\ B ibliografta selecta
l\ scakox.. ( t n Salamanca, ano de 1614). Anotada por F r. G e r a r d o d e
S.\N 11 AN DE I \ t.RLz, ( I'oledo, Viuda e Hijos de J . Pelaez,
1914)
A n to n io DF. San J o a q i in iFiORtz), O .C.D .. Ano teresiano, diario historico,
ocnc^viio mou'ii en quf se desi'ubren bs xuthides, sucesos y maravillas de la
V m\MUn Dikiora de (a Iglesia Santa Teresa de Jesus... (M adrid
P:^:M7t')9). 12 \ols.
AiCLAtR. Mar<.'Hii. Lo vie de Sainte Fherhe d'Ax'ila. La dame erran te de
Dic'i! iP;ms b chiions du Seuil, 1950). O tras ediciones francesas: 1953,
19,''3. I9.'>6. 193S. eu . bdicion castellana: Vida de Santa Teresa de Jesus.
i radiKcion del tVaiices por Jaim e de E ch a n o v e GuzmAn (M adrid,
b'.dicioiio Ciiiiiii'a Hispanica, *1972).
\\11.A, j i Li AN OF, Vidd ae Santa I'eresa de Jesus, por el maestro Julian de
AiiUi. primer ca-^>ellan de la sania. Obra inedita, anotada y adicionada
•x^r DON \ tc E M E DE i.\ Fi ENTE (Madrid, Antonio Perez Dubrull,
1881 j.
B a ta ill o n , M a rc fl, Sa-ii‘'i Ttresa, lectora de libros de caballerias, en Varia
Itciipi! de d^!sliv^ (Madrid, Editorial Credos, S.A ., 1964) (Bi-
hliotct i Romanica Hispanica. H: Estudios y ensayos 77) p .21-23.
B e ltr a n de H eredia. Vh fn te , O.P., Un contemplativo director espiritual de
Santa Ten’sa. el venerable P. Pedro Ibdnez, O.P.: Vida sobrenatural 63
iSair.manca 1962) 406-419.
— i^iudivs !ere$!nnos. E l licennado Juan Calvo de Padilla y su proceso inquisi-
■jnal: La Ciencia Tomista 42 (1930, 2) 169-198.
— L't: iil'upo de 'vtswnarios v pseudoprojetas durante los ultimos anos de Felipe II
Vrttiercusion de eUo sobre la memoria de Santa Teresa: Revista Espanola de
Teoiogia 7 (1947) 373-397 y 4 83-534.
B e r n a r d l s a I e s ’c M a r i a , O.C.D., Acta authentica Canonizationis Sanctae
Virgniis et Matris Theresiae a lesu, fundatricis reformationis ordinis Beatissi
mae Virginis M anae de Monte Carmelo (Barcelona 1622).
B e t h e n c o u r t F e r n .a n d e z , Los parientes de Sta. Teresa: Boleti'n de la Real
Academia de la Historia 58 (1911) 21 6 -2 2 2 .
B iz z ic CARI, Al\ aro , L ’umanesimo nella vita e nelle opere di S. Teresa d'Avila
(Milano, Editrice Ancora [Roma] Postulazione Generale dei Carmeli-
tani Scalzi, 1968) (Collana di spirititualit<i carmelitana, Serie M aggiore
n .l7).
B onn.ard, M., Les injiuertce.i reciproques entre Sainte TheHse et Saint Jea n de
la Croix: Bulletin Hispanique 37 (1935) 129-148.
Bullarium CarmeUtarum., 4 vols. (Roma 1 7 1 5-1768); t.1-2 (1 7 1 5 -1 7 1 8 ), a
cargo de E lisecj Monsignani; t.3-4, a cargo de J ose A lberto X ime -
N£Z (1768).
C astro A lbarrA.v, A niceto de, Estudio de las causas que concurrieron a la
formaiion literana, nujtal y rntstica de Santa Teresa y examen critico de los
lihros que manejo (Madrid 1923).
— Las lecturas de Santa Teresa (Madrid 1925).
C.ASTRfj, A m£rico , Teresa Ui Santa, Gracidn y los separatismos, con otros ensa
yos (Madrid-Barcelona, Alfaguara, 1972) (Hombres, hechos e ideas
2 3 ).
C astro, F e u p e Maria .O .P., Santa Teresa de Jesus (rasgos de su vida) (Palen-
cia, PP. Dominicc>s, 1953).
C eb£ zal, MiGL'Ef, O.S.A., Santa Teresa de Je.susy la M. Maria de Briceno: La
Ciudad de Dios 100 (1915) 107-120.
CiADONCHA, Marqi-'^s Di'., Ims Cepeda, linaje de Santa Teresa,: Boletin de la
Real Academia de la Historia 9 9 (1935) 60 4 -6 5 2 .
ComA.s, a ., Espintuales, letrados y confesores en Sta. Teresa de Jesus, en Home-
B ibliografia selecta XV
naje a Jaim e Vkens Vives II (Barcelona, Universidad de B arcelona,
1967) p .85-9 9 .
D a l m a s e s , C A n d id o d e , s .I ., Santa Teresa y bs Jesuitas precisando fechos y
datos: Archivum Historicum Societatis lesu 3 5 (R om a 1 9 6 6 ) 3 4 7 -3 7 8 .
D e n eu v il le , D om in iq ue , Sainte Therese d’Ainla et la fem m e; p reface de M.
le chanoine P. B lanchard (Lyon-Paris, Editions du C halet, 1964).
Traduccion espanola: Sania Teresa de Jesus y la mujer (B arcelo n a, Edi
torial H erder, 1966).
Documentos ine'dilos referentes a Santa Teresa de Jesus y a su familia, en M. Se
r r a n o Sanz, Apuntes para una Biblioteca de Escritoras Espanolas t.2 (M a
drid 1905) p .4 7 9 -5 1 0 .
D ominicus a I esu , O .C.D ., Acta canonizationis Sarutae Teresiae a lesu, cum
praefatione et epistola ad Nicolaum de Verdun, senatus parisiensis
jrincipem (Paris 1628): otras ediciones (Paris 1625: Viena 1 6 2 8 : A m
peres 1680) en el t.2 del Spectdum Carmelitarum, del P. D a n iel £ME la
V iRGEN, O. Carm .
D on Azar, A ugusto , Meditaciones teresianas (grandeza y miseria de una santa
espanola) (Barcelona, Ju a n Flors, 1957) (C oleccion«Rem anso», Seccion
111, 2).
— Principio y fin de una reforma (Bogota 1968).
E c h a v a r ri y V ivanco , J ose M a r ia , Santa Teresa en Valladolid. Estudio
historico en vista de docum entos ineditos (V'alladolid 1914).
E fren de la M adre de D ios , O .C.D., E l ideal de Santa Teresa en la funda-
cion de San Jose': Carmelus 10 (1963) 2 0 6 -2 3 0 .
— Santa Teresa y Felipe II en E l Escorial 1 5 6 3 -1 9 6 3 . IV Centenario de la
fundacion del monasterio de San Lorenzo el Real (M adrid, Ediciones
Patrim onio Nacional, 1963) p .4 1 7 ^ 3 7 .
— Santa Teresa por dentro (Madrid, Editorial de Espiritualidad, 1973).
— La herencia teresiana (Madrid, Editorial de Espiritualidad, 1975).
— Beas y Santa Teresa (Madrid, Editorial de Espiritualidad, 1975).
F it a , F id el , S. 1., Don Alonso Sanchez de Cepeda: nuevos datos biogrdficos:
Boletin de la Real Academia de la Historia 6 5 (1 9 1 4 ) 13 8 -1 5 0 .
— Dona Beatriz de Ahumada, madre de Santa Teresa, y la Alhondiga de Az'ila
en 1 5 2 8 y 1 5 2 9 : Boletin de la Real Academia de la Historia 6 5 (1 9 1 4 )
3 4 2 -3 6 5 .
— La cuna de la refor-ma carmeUtana. Kuevo estudio: Boletin de la Real A ca
demia de la Historia 6 6 (1915) 185-199.
— Apuntaciones teresianas ineditas y autografas del P. Francisco de Ribera: B o -
letfn de la Real Academia de la Historia 6 6 (1 9 1 5 ) 4 2 6 -4 3 3 .
— Cuatro biografos de Santa Teresa en el siglo X \ l: El padre Frarwisco de
Ribera, Diego de Yepes,fray Luis de Leon y Julian de Avila: Boleu'n de la
Real Academia de la Historia 67 (1915) 5 5 0 -5 6 1 .
— El gran pleito de Santa Teresa contra el Ayuntamieuto de Avila: Boletin de
la Real Academia de la Historia 6 6 (1915) 2 6 6 -2 8 1 .
F ortunato de J esus S acrament ado (Antoh'n), O .C.D ., Obsenacio7ies sobre
las Constituciones de las Cannelitas Descalzas, promulgadas en Alcala de He-
nares, 1 5 8 1 : Ephem erides Carmeliticae 24 (1973) 2 9 1 -3 7 4 .
F rancisco de S anta M aria (P ui .gar y Sandoval ), O .C .D .. Reforma de b s
Descalzos de nuestra Seriara del Carmen de la Pr-imitii’a Obseniancia, hecha
por Santa Teresa de Jestis... (Madi'id, Diego de la C a rre ra , 1 6 4 4 -1 6 5 5 ),
2 vols.
G a b r ie l de J esus , O .C.D ., La Santa de la Raza. Vida gralica de Santa T e
resa de jesiis (Madrid, J . Sanchez de Ocaiia. 1 9 2 9 -1 9 3 5 ), 4 vols.
CiAiBROis DE B a llest er o s , M ercedes , Lugar del nacimietito de S. Teresa de
Jesil<:: Boletfn de la Real Academia de la Historia 137 (1 9 5 5 ) 1 6 7 -1 7 9 .
\\ ! Bihliografia sdecta
L'.ARCiA Vic AR. A m o m o , O l’-. Formacidu intelectiuil de Santa Teresa de Je-
Rexisia de Fspinlualitiad 4 (1 9 4 5 ) 1 6 9 -1 8 6 .
Garv'sa \ ii iosiAOA, Ric.ARix), S.I., Santa Teresa de Jesiis y la Contrarre-
forvki i-oiohar Cainiehis 10 (19 6 3 ) 2 8 1 -2 6 2 .
i'.VR\Rix'» lU San J i an nt lA C .riz, O .C.D ., Vida del maestro Julian de Avila,
wraati^' Cii< niflita, i 0 tife>0 r v com()anero de Santa Teresa de Jesiis en sus
fuu:iu-!ont> (.lok'clo 1 9 1 5 ) .
C'OMt: C't Nii RiON. j(.)SF. \>u\dotus teresianas rejeridas par dona Guiomar de
/ //\u Boieui! de la Real .\cademia de la Historia 6 6 (1 9 1 5 ) 3 1 0 -3 1 1 .
_Rcuutoi'e^ ?»'(>!>'/(;/7(!fA de Santa Feresa, hec/ias hajo juramento en 1587 por
‘h t ‘iiancs. pntmis hennands y sobrinos carnales: Boleu'n de la Real
V adc v,;., dc la Histona 6 8 (1 9 1 6 ) 1 0 1 -1 3 3 .2 1 3 -2 4 7 .2 3 9 -3 5 1 .4 8 0 -
4 9 ’ oSO-:>Vl. \ 69 (1916) 7 3 -1 1 4 .2 3 5 -3 1 3 .4 3 6 -4 7 7 .5 1 8 -5 6 6 .
— ReUu^ofies tnediias de Santa Teresa de Jesiis con autografos de
(to / .•»; ihxunu vtncidn indubitada. Coleccion de docum entos inte-
:esa:uc'> ei; sii . a>i toialidad ineditos, conientados y concordados con
la htsi-.tria de typana del siglo xvi, dados a conocer con motivo del
centei^trii;! de si: iiaialieio. e insertos durante el ano 191 6 en el«B ole-
un de [a Rea! Academia de la Historia» (Madrid 1916).
Gr.\cian j tRONiMO DE LA M adre DE DiOS, Declaracion en que se trata de la
perfecta -.■iiia v lirtudes heroicas de la Santa Madre Teresa de Jesus y de las
funaactovei d*’ fnnnastcrios (Bruselas 1611). Reimpresiones enEscritos
A Scina Tereia de Jesus. Ed. Vicente de la Fuente (M adrid, Rivadeney-
ra. vol.2. 1S62) v en \a. Biblwteca Mistica Carmelitana vol.16. Ed. P. SlL-
vERio DE S a n ta T eresa. O. C. D. (Burgos 1933) p .4 8 5 -5 1 0 .
— D'dlogos sohre la muerte de la Madre Teresa de Jesus. Ed. del P. SiLVERlO
DE S a n t a T e r e s a .. O. C. D. (Burgos. Tip. de «E1 Monte Carm elo»,
I913^
— PeregnnaaGn de Anasia'^io (Burgos, Tip. de«El Monte Carm elo», 1905).
Reimpresion Gn Biblwteca Mistica Carmelitana t.l7 (Burgos, Tip. de«E l
Monte Carm elo-. 1 9 33 ) p.75-255.
— Schohas y addiciones a I lil^o de la Vida de la Madre Theresa de Jesus que
compim el Padre Doctor Ribera; publicolas el P. C a rm e lo DE LA C ruz,
O.C.D.; El Monte Carmelo 68 (1960) 9 9 -1 5 6 .
G r ec o ir e de Sa in t -J o seph , O .C .D ., Etude pathologico-the'ologique sur Sainte
The'rese. Reponse au memoire du P. Hahn (Lyon 1895).
— L^j pre'tendue hyst/rie de Sainte The'rese. Reponse au D octeur Perales y
Gutierrez, professeur a la Faculte de Medicine de G renade (Lyon,
Librairie Generale Catholique et Classique, 1895).
GuTifeRREZ R ueda , L aura , Ensayo de iconografia teresiana: Revista de
Espiritualidad 23 ( 1 9 6 4 ) 1 - 1 68 (con 7 2 laminas).
H a h n , G ., S. I., Les phe'nom^nes hyste'riques et les revelations de Sainte
The'rese... (Bruxelles. Alfred Vromant, 1883). Extrait de la «Revue des
Questions .Scieniifiques» (1883). Obra condenada por la Sagrada
Congregacion de Ritos y ]xyr la del Indite, resp., en 1885 y 1886.
H errero . L eonarix ), La sepultura de los padres de Santa Teresa de Jesus,
D. Alomo y /).“ Beairiz: Boletfn de la Real Academia de la Historia 6 6
( 1 9 1 5 ) .3.58SS.
— E l sepulcro de los padres de Santa Teresa en la iglesia del ex-convento de San
Francisco, de AviUi: Bolctin de la Real Academia de la Historia 71
p.534ss.
H errero B avona, F ranci.sco, ReUuion inedita con curiosas e interesantes no
titias d£ la vida de Santa Teresa de Je.sus, scu:ada de un munusc.rito antiguo
(Valladolid, Imprenta Gavira, 1884).
Bibliografia selecta ■ \ \/f
H if O lito de I.A S. F am ilia, O .C.D ., L os procesos de beaiificacion y canoniza-
cion d£ Santa Teresa: EI Monte Carm elo 7 8 (J 9 7 0 ) p .8 5 -I 3 0 .
— La •eleccion nuichucada« de Santa Teresa. Documentos ineditos: E p h em eri
des Carm eliticae 2 0 (1 9 6 9 ) 1, p. 1 68-193.
J ean de la C ro ix , O .C .D ,, Propos d’iconographie carmelitaine: le insage de
Sainle Therese d’Avila: Carm el (Tarascon 1962) 1 4 8 -1 7 6 . Con 2 0 lami
nas.
— Viconographie de Therese de Jesus, Docteur de VEgUse: flphem erides c a r
meliticae 21 (Roma 1 9 7 0 )2 1 9 -2 6 0 .
J e r 6 n im o de S an J os £ ( E zq uerra ), O .C .D ., Histona dei Carmen Descaho
(M adrid, por F rancisco M a r tin ez , 1637) t.l y ultimo.
JORGE P ardo , E nrique , S. I., Esttuhos teresianos (Comillas fSantanderJ,
Universidad Pontificia, 1964) (publicado en 1965). Publicaciones ane-
jas a«M iscelanea Comillas» ^ r i e Ascetico-misiica, vol.10.
JUAN DE J esus Maria , O .C.D ., Compendium vitae B. Teresiae Virgtnis a Jesu
(R om ae, apud Steph. Paulinum, 1609): otras ediciones (B ruselas,
apud Rogerum Velpium, 1610; Florencia 1774), en el t.3 de \3 LsObroi
completas de Ju a n de Jesus Maria.
I n c ia r t e , E s t e b a n , O. P., Santa Teresa y la Orden Dominicaria (revision y
glosa de los textos teresianos): Teologia espiritual 6 (V’alencia 1 9 6 2 )
4 4 3 -4 6 8 .
L e 6 n , L uis d e , O .S.A., De la vida, muerte y virtudes y milagros de la Santa
Madre Teresa de Jesus, en las Obras completas |x>r el P. A n t o l in M e r in o
(t.2, Madrid 1883, apendice, p .359-381); publicado de nuevo en la
Biblioteca Mislica Carmelitana t.2 (Burgos, Tip. d e«E l Monte Carm< Io»,
1915) p .474-4 8 9 .
L e r o y , O l iv ie r , Examen des te'moignages sur la levitation extatique chez samte
Therese deje'sus: Revue d’Ascetique et de Mystique 33 (1 9 5 7 ) 3 0 2 -3 1 3 .
— La pe'ne'tration des consciences chez Sainte Therese de Jesus: Revue d'Asceti-
que et de Mystique 34 (1958) 44 9 -4 5 5 .
— Sainte Therese gue'risseuse d'dmes: Revue d'Ascetique et de Mvstique 3 6
(1960) 4 6 6 -4 8 5 .
— Apparitions de Sainte Therese de Jesus; recherche critique: Re\ ue d'A sceti
que et de Mystique 3 4 (1958) 165-184.
— Lumieres sur des faits eloigne's ou a venir chez Sainte Therese d’Ainla: Revue
d ’Ascetique et de Mystique 37 (1961) 4 /0 -4 8 5 .
— Sainte The'rhe d’Avila; biographie spirituelle (Paris, Les Etudes Carm ^li-
taines chez Desclee de Brouwer, 1962).
M arco M erenciano , F rancisco, Ensayos medicos y Uterarios. Prologos de
Pedro Lain Entralgo y j . J . Lopez Ibor. Seleccion y notas de Jo se M a
ria Poveda (Madrid, Ediciones Cultura Hispanica, 1958): en las pagi
nas 4 9 7 -5 3 5 : «Psicoanalisis y nielancoUa en Santa Teresa».
M aria de S an J os£ (S alazar), O .C .D .. Libro de recreaciorm. Ramillete de
mirra. Avisos, maximas y poesias de... Con una introduccion dei R. P.
Silveriode Santa Teresa (Burgos, l'ip. de«El Monte C arm elo», 1913).
M arquez V illanueva , F rancisco , EspirittiaUdad y Utnatura en el siglo XVI
(M adrid-Barcelotia, Ediciones AH aguara, S. A.. 1 9 6 8 ) p. 1 4 1 -2 0 5 :
«Santa Teresa y el linaje».
M a r t In, F e lipe , O .P., Santa Teresa de J estis y la Orden de Predicadores. Estu-
dios historicos por..., prologo de D. Miguel Mir (Avila, Tip. y Encua-
dernacion de Sucesores de A. Jim enez. 1909).
M a t Ias del Nii^o J esus , O .C.D ., i(^ ie n es el autor de la Vida de Santa
Teresa de Jesus a nombre del P. Y'epes?: El Monte C arm elo 6 4 (1 9 5 6 )
2 4 4 -2 5 5 .
W ill B ibliograjia selecta
__ Santa Teresa en Malagon y en la Mancha (Malag6n, s.e., Graficas Mala-
gou, 1968).
M ir Mic.i KL, Santa Teresa de Jesus. Su vida, su espiritu, sus funciones (Ma-
dvid. Jaime Rates, 1912), 2 vols.
MoLiNtRO, jESiS, Actas municipales de Avila sobre la fundacion del monasterio
de San Jose por Santa Teresa: Boletin de la Real Academ ia de la Historia
66 155-185.
__i.,} Mhondiga de Ax’ih y dou Alonso Sanchez de Cepeda, padre de Santa
Teresa: Boletia de la Real Academia de la Historia 65 (1 9 1 4 ) 2 5 8 -2 6 8 .
__Monufriefiia historica carm^li teresiani. Documenta primigenia; vol.I (1 5 6 0 -
1577). vol.II (1 5 7 8 -1 5 8 n . vol.Ill (1 5 8 2 -1 5 8 9 ) (Rom ae, Teresianum ,
1973-1977).
M oriones, 1i.defonso, i-7 carismi tetesiano. Estudio sobre los origenes
tRoma. Post. Gen. O.C.D. Ed. del Teresianum, 1972).
N A2ARIO DE S.\NT.\ I'lRESA, O.C.D.. La psicobgia de Sarita Teresa: posturas -
femenismo - elegancta, 2.^ ed. (Mexico, Ed. Ju s, 1955).
N iEREMBERG. J l AN E i SEBiO. S. 1.. Vida de Santa Teresa de Jesus, 14 ed.
(Madrid. Impr Tello. 1882); otras ediciones (M adrid, «La Cruz»,
1885: Salamanca, Impr. Calatrava, 1911).
O vi aecheverria . I gnacio , Entre santa v santo... Teresa de Jesus y los francis-
canvs: Verdad v Vida 18 (I9 6 0 ) 6 9 .1 7 1 -1 7 8 .
O t ?lio del N ino J esl 'S, O .C.D., Exegesu teresiana. <^Cera en los qjos»: El
Monte Carmelo 40 (1936) 3 49-357.
P \?A,sOGLi. G iorgio, Santa Teresa de Avila; prologo del R.P. Silverio de
Saiua. Teresa, O.C.D.: traduccion del italiano p>or el R. P. U rbano B a
rrientos, O.C.D. (Madrid. Ediciones Studium, 1957).
P e e r s , E. A l l is o n . Handbook to the life and times of St. Teresa.and S t.Jo hn o f
the Cross (London, Burns Oates, 1954).
— Madre del Carmelo; retrato de Santa Teresa de Jesus. T raduccion de Este
ban Pujals (Madrid. C .S.I.C ., 1948) (1.^ edicion inglesa, Londres
]9 4 5 ; 4.^ ed., 1961).
Plat. Sthephane J oseph, O .F.M ., La rencontre de deux grands mystiques,
Sami Pierre d’Alcamara et Sainte The'rese d’Avila: C arm el (T arascon
1964) 129-142.
P >L'T. M anuel M aria, La famtlia de Santa Teresa en America y la primera
camuuta americana (Friburgo en Brisgovia, Ed. H erder, 1905).
P oveda A r i .no, J ose M ar Ia, -Enfermedad^ts» y mnticismo en Santa Teresa:
Re vista de Espiritualidad 22 (1963) 25 1 -2 6 6 .
R ibera , F rancisco de, S. 1., La Vida de la Madre Teresa de Jesus, fundadora
de las Descalcas y Descakos, compuesta por el Doctor F. de R., de la Compa-
hia de Jesus, y repartida en cinco Libros (Salamanca, Pedro Lasso, 1590).
— Nueva edicion, aumentada con una introduccion, copiosas notas y
apendices por el P. Jaime Pons (Barcelona, Gustavo Gili, 1908).
R i'QCELME S a la r . J., Patologia de los estudos misficos (una nueva version de El
Greco): Revista de Espiritualidad 15 (1956) 5 6-71.
R lsco, A lberto , S. I., Santa Teresa rle /esus (Bilbao, «E1 Mensajero del Co-
razon de Jesus-, 1925), 2.^ ed.
— Los primeros jesuitas qw. trataron con Santa Teresa.
RoDRicuEz Y R odriguez, A gu.st1n, Santa Teresa en Toledo (Toledo 1923).
R o d r ig u ez S a lced o , S e v e r in o , Santa Teresa en Palenc.ia (P alen cia, Im p r.
del «Diario Palentino«, 1923).
R o l d An , A u . jan d ro , S. I., Im mision de Santa Teresa de Jesus en la Iglesia a
la luz d/; la hagiotipologia: ensayo de tipob^a tere.siana: Revista de Espiri
tualidad 22 (1963) 284-.347.
Bibliografta selecta
R uiz SoLER, Luis, La personalidad economko-administrativa de la santa madre
Teresa de Jesus (Zarauz, Editorial Icharop>ena, 1970).
S a c k v il l e -W e s t , V ic t o r ia , E l dguila y la p a b rm . Un estudio de contrastes.
Santa Teresa de Avila y Santa Teresa de Lisienx. T rad uccion del ingles
por Sim 6n Santaines (Barcelona, Lauro, 1945).
S a l v a d o r de la V ir g e n del C a r m e n , O. C . D., Teresa de Jesus (Vitoria.
Diputacion Foral de Alava, Consejo de Cultura, 1 9 6 4 -1 9 6 8 ), 2 vols.
— Santa Teresa de Jesus, Patrona de los escritores espanoles. D iscursos leidos
en la Junta Solem ne Conm em orativa de 17 de en ero de 1966 por el
nuncio de Su Santidad m onsenor Riberi y por los excelena'sim os se-
nores don Jose Maria Peman y Pemardn, don Jose C am on A znar y el
marques de Bilbao y Eguia (Madrid, edit. Instituto de Espana, 1966).
S e r is , H o m e r o , Nueva geneabgta de Santa Teresa: N ueva Revista d e Filolo-
gia hispanica (M exico 1956) 365-384.
SiLVERIO DE S a n t a T eresa , O. C. D., Historm del Carmen Descalzo en Espa
na, Portugal y Am&ica (Burgos, Tip.«El M onte Carm elo», 1935-1949),
15 vols.
— Procesos de beatificaciony canonizacion de Santa Teresa de Jt^sus... (B urgos,
Tip. «E1 M onte Carmelo», 1934-1935), 3 vols.
— Vida de Santa Teresa de Jesus (Burgos, Tip. «EI M onte Carmelo», 1935-
1937), 5 vols.
— Sociabilidad y vida interior de Santa Teresa de Jesus v San Felipe Neri: El
M onte Carmelo 72 (1964) 575-592.
S i n n i g e -B r e e d , A f r a , Evolueion normaly unitaria del ^'Yo» teresiano a la luz
de su vida interior: Revista de Espiritualidad 22 (1963) 238-250.
S t e g g in k , O t g e r , O.Carm., La reforma del Carmelo espanol; la idsita cano
nica del general Rubeo y su encuentro con Sar ta Teresa (1566-1567) (R o
ma, Institutum Carmelitanum, 1965).
— Beaterios y monasterios espanoles en los sighs A'V' v -VV7; Carmelus 10
(1963) 149-205.
— La integracion de la afectividad en la vida espiritual de Santa Teresa de
Jesus: Carm elus 18 (1971) 122-141.
— Experiencia y realismo en Santa Teresa y San Juan de la Cruz (M adrid,
Editorial de Espiritualidad, 1974).
— Arraigo e innovacion (Madrid, EDICA, S.A., 1976) (BAC Minor 41).
T o m As de la C ruz -S im eo n de l a S g d a . F a m il ia , O. C. D., La rejorma tere-
siana. D ocum entario historico de sus prim eros dias (R om a-Paris-
T ournai-N ew York 1962) (Bibliotheca Carmelitana. Series III; Subsi
dia I).
T o m As de la C r u z , O.C.D., Pleito sobre visiones; trayectoiia historica de un
pasaje de la autobiografia de Santa Teresa: Ephem erides Carm eliticae 8
(1957) p .3 ^ 3 .
— Sobre terms de historia teresiam: Ephem erides Carmeliticae 28 (1977)
p.137-157.
T o m As de la C ruz -J esus C a s t e l l a n o , O .C .D ., Santa Teresa de Jestis:
Ephem erides Carmeliticae 19 (1968-1) p.9-44.
V a c a , C £ sa r , O. S. a ., La personalidad de Santa Teresa de JesiLs: Revista de
Espiritualidad 22 (1963) 225-237.
V a n d er m o e r e , J o se p h , S.l., Acta S. Teresiae a lesu, CarmeHtarum stricti(rris
obsenmntiae fxirentis. Commentario et Obsen<ationibus illustrata... (Bru.\e-
lles, Alphonse G reuse, 1845) (en Acta Sanctorum Bollandistarum t.77,
octobris V I I, pars prior, p. 107-790).
V ic t o r de J esus M a r ia , O .C .D ., Un conflicto de jtirisdicdon, e n Saryuanisti-
ca. Studia a professoribii't Facultatis Theologicae Ordinis CarmeHtarum Dis-
Bibliogmfia selecta
cakealorum quurta a natn Uate S. loannis a Criu e IrniversaUs Ecclesiae Doc-
loris cenienaria celebritate i>oli<etUe edita (Rom ae 1943) p .4 13-528.
\S l:t II DtCARD, Theresia ivn Avila; Leben und Werk, 2 Auflage (W ien,
Houier, 1955V
W alsu . VViLiiAM Thomas, Santa Teresa de Avtla. Trdclucci6n dei inglds
Lx^i Vt \RiANO DE A ia r c 6 n (M adrid, Editorial Espasa-Calpe, '‘ 1968)
(C Graiules Biograftas»).
W issu s. Gkbriei, C). C ann., 5. Teresia et CapUulum Generale Placeniiae,
i \nalecta Ordinis Carm eliiarum 4 (1 9 1 7 ) 1 7 6-183.
VtPts. DtFivt? DK, Vtda, virtudes y miUigros de la Bienaventurada Virgen Teresa
.!(■ jt\sus (Madrid 1587) (n\s. reproducido por los Bolandistas e n Acta
Suculorum, cKiubre V ll, pars prior).
- \ ida. . ni'iihs V miiagros de la Bienaventurada Virgen Teresa de Jesus, Ma-
■Jn Vyundiuiora de la nueva Reforma de la Orden de los Descalcos y Descalcas
dt \ucsira Setlora dei Cartnen. En Caragoca, por Angelo T auan no, ano
de i6iK i
- i ui.1 de Savui Teresa ile festis (Buenos Aires, Em ece, 1946) (Biblioteca
tm cce, see i .^, 31).
7immerma\. B e m to M. de la C r u z , O.C.D., Regesta Johannis-Baptistae Ru-
bt, Rossi! Raveunaits, Magistri Generalis Ordinis Beatae Mariae de Monte
Lar»,eh< ^ ‘>63-1578), wux cum documentis institutionem Carmelitarum Dis-
■aicearorum :llustrantibiis, ex archivis romanis aliisqu£ eruta nunc primum in
iuten, -^dita (Romae 1936).
3. OBRAS Y DOCTRINA
ai Obras
E:cn:os di Santa Teresa, aiiadidos e ilustrados por D. ViCENTE DE LA
F i e n t e (Madrid. M. Rivadeneyra, 1 8 6 1-1862), 2 vols. (Biblioteca de
Autores Espanoles 1.53 y 55). Reimpresion (Madrid, Rivadeneyra,
1877-1879), 2 vols.
Obra> de Santa Teresa de Jesus, edita das y anotadas por el R. P. SiLVERiO DE
S anta T e r esa , O.C.D. (Burgos, Tip. «El Monte Carm elo», 1 915-
1924) 9 vols. (Biblioteca Mistica Carmeliiana vols. 1-9).
Obras completas. Nueva revision del texto original con notas criticas. T om o
I; Bihliografia teresiana, por el P. O t i l i o DEL N in o J e s u S, O .C .D .; Bio-
grafia de Santa Teresa, por el P. E fr £ n de la M ad re DE D io S, O .C .D .;
Lib-o 'k la vida, escrito por la Santa. Edicion revisada y preparada por
los PP E fren de la M adre de D ios y O t i l i o d el N in o J e s Cis, O .C .D .
(M ad rid 1951) (BAG 7 4 ).— Tom o II: Camino de perfeccidn. Moradas dei
caitrllo interior. Cuentas de concienda. Apuntaciones. Meditacimes sobre los
Ccintarei. Exclamacmies. Libro de las Fundaciones. Constituciones. Visita de
De-,calza'>. Avisos. Desafio espiritual. Vejamen. Poesias. Ordenanzas de una
ajjrn^Iza. Edicion preparada p jr el P. E fr en de la M a d r e d e D io s ,
O.C D. (.Madrid 1954) (BAC 120).— 'fom o III: Introduccion general.
Eputolarw. Memoriales, latras recihtdas. Dichos. Edicion preparada F>or
los PP. E fr An de la .Madre de D io s , O .C .D ., y O t g e r S t e g g in k ,
O. Carrn. (Madrid 1959) (BAC 189).
Obras completas. Edicion manual. Transcripcion, introducciones y notas de
los PP. EFRf.N DE M adre de D io s , O .C .D ., y O t g e r S t e g g in k ,
O. Carm. (Madrid ^1976) (BAC 212).
Oeuvres completes de Sainte Iherese de jesus. I raduction tiouvelle par les
Carmelites du Premier Monastere dc Paris (Beauchesne, 1 9 0 7 -1 9 1 0 ),
6 vols.
Bildiografta selecta X Xf
b) Doctrina
A dolfo d e la M a d r e d e D io s , O.C.D., Vuta panordmka de la vida esptrUual
segun Santa Teresa de Jesus: Revisia de Espiritualiciad 22 (M adrid 1963)
p.585-608; 723-735.'
B l a n c h a r d , P ie r r e , Lm striccture de la pense'e the'rhienne: D iv in it a s 7 (Roma
1963) p.351-386.
C o g n e t , L o u is , spirilnalite moderne ( v o l.I I l d e Histoire de la Spiritualtte
chre'tienne) (P a r is, A u b ie r , 1966): Therese d'Aznla p .71-100.
C r is 6 g o n o d e J e s u s S a c r a m e n t a d o , O.C.D., Santa Teresa de Jesus. Su vida
y su doctrina (Barcelona, Editorial Labor, 1936) (Coleccion «Pro Eccle
sia et Patria» J.
— Doctrina de Santa Teresa de Jesus. Resumen de las conferencias pronu n-
ciadas en la Semana de Estudios Teresianor, de Avila (Avila, Sigiriano
Diaz, 1940).
Dl R ie n z O, C ir il o , O.C.D., Lm direzione spirituale negli scritti di S. Teresa
d'Avila (Roma, PP. Carmelitas Descalzos, 1965).
D o m in g u e z R e b o ir a s , F e r n a n d o , «El amor vivo de Dios»: apuntes para una
teologia de la gracia desde los escritos de Santa Teresa de Jesus: C o m p o s t e l-
la n u m 15 (1970) 5-59.
D o m in iq u e d e S a i n T-J o s e p h , O.C.D., L'oraison; regard et chemin d ’apres la
doctrine de Sainte The'rese d'Avila (Montreal-Paris, Fides, 1960).
E f r e n d e la M a d r e de D io s , O.C.D., Doctnna v vtvencia de Santa Teresa
sobre el misterio de la Santisima Trinidad: R e v ista d e E s p ir itu a lid a d 22
(1963) 756-772.
— Pensamiento de Santa Teresa sohre el apostolado de ios Carmelitas Descalzos:
Revista de Espiritualidad 22 (1963) 30-45.
— Teresa de Jesus, sentido de adaptacion: Revisia de Espiritualidad 2 2
(1963) 267-283.
— Santa Teresa. Los peldanos de un doctotado imposible: T eologia espiritual
14 (1970) 323-355.
— E l equilibrio humano de la oracion. Doctrina de Sta. Teresa: C onfer 10
(1971) 551-576.
E m m a n u e l d e l a V ie rg e , L ’asche de Sainte The'rese d'Avila: Carmel (Taras-
con 1969) 185-198.
E t c h EGOYEN, G a s t o n , L ’Amour divin. Essai sur Us sources de Sainte Therese...
(Bordeaux-Paris, Feret et Fils, editeurs, 1923) (Bihliotheque de I’Ecoie
des Hautes Etudes Hispaniques, fasc.4).
E u l o g io d e S a n J u a n de la C ru z , O.C.D., Principim teologicos fundamenta
les en la doctrina teresiana: Revista de Espiritualidad 22 (1963) p .521-
577.
F id d l e d e R o s , O.F.M.Cap., Un inspirateur de Sainte Therhe. U F rh e Ber-
nardin de Laredo (Paris, Librairie Philosophique J. Vrin, 1948) (Etudes
de T W ologie et d’Histoiix? de la spiritualite 11).
— Un maitre de Sainte The'rese. Le pere Francois d'Ostma. Sa vu\ son oeuvre, sa
docttine spirituelle (Paris. G. Beauchesne, 1936).
F l o r is o o n e , M ic h e l , Esthetique et mystique d'apres sainte Th&he (CAvila et
saint Jean de la Croix (Paris, Editions du Seuil, 1956) (La V igne du
Carmel).
F o r t u n a t o d e J e s u s S.a c r a m e n t a d o , O.C.D.. Influjo de los e^ritos teresia-
nos'ontes de la heatificacion de la mistica Doctora: E phem erides C.arn\eliti-
cae 21 (1970) 354-408.
G a b r ie l DE S a n t a M a r ia M .\ g i >a l e n a , O.C.D., La Mistica Teresiana (Flo-
rencia, «Vita Cristiana», 1935).
^XU Bihltografta selectu
— Tnt’sa dt Cesu, Maestm di vita sphitmle (Milano 1935). O tras edi-
doiu's. Milano 1935 v 1958. I'raducciones en IVances, ingles, aleman
\ holandos.
— Visions ii lex tlaiion^ chei Sainte Therese d'Ax>ila: Eludes Carm elitaines 23
a 9 5 S , in p. 190-200.
t'.I di' o>-(U'ton. F.x^x)sici6n y cotncntario de la obra Camino de
pt>fri(:o>r dc' S.uita Teresa de Jesus (Burgos, Editorial «EI Monte
Cariufkv . 1905) (Archivo Silveriano de Historia y Espiritualidad
C aniieluafia' 1 raduccion de la 2 .“ edicion italiana, por F r. J u l i o F e -
I i\ ivbI \ INC) 1tsi s, O.C.D.
.’ XRCIaOrdas, ANC.b'i M.ARiA, O .C.D ., Im persona divina en la espiritualidad
/< SarHii (Roma. F.di/ioni Teresianuni, 1967) (Bibliotheca C ar-
luelifK.i, Series H; Studia, vol.5).
'rARRiDO. ji>SF CkisiiNc), O.C.D., Experiencia teresiana de la vida de gracia:
El Momc ('aj inelo 75 (1967) 34 5 -3 9 1 .
-> \RRiiXK P ab lo M.. O.Carin., Magisterio espiritual de Santa Teresa de Jesus
cnirc '(/.V ^aniniitas esfHiiwl^s: Carmelus 18 (1971) 6 4 -1 2 1 .
.>o\/.Ait / F (.o rd f.ro , F ra n cisco , La teolo^a espiritual de Santa Teresa de
rra^ ^ioi! contra el dualismo neoplatonico: Revista Espanola de T eo -
logia 3‘- {19mM 5-38.
Gl iLlJT r L o l IS. O.C.D.. Ce que croyait Therese d’Avila (Paris, Mame, 1972)
'Ce que crovait
— L'eau - . la pnere d'opr'es Therese d'Avila (Tours, Maison Mame, 1974).
H e r b s t r h h . 'vV a l t r .a i d (Teresia a Matre Dei, O .C.D .), Teresa von Avila,
a/t Ktrchenlehrt-rni: Meditation-Mystik-Mitmenschlichkeit (B ergen-
Enkheim bei Frankfurt-Main, Verlag G erhard Kaffke, 1972, 2.® ed.).
H o o r n a e r t . R o d o l p h e , Le progrh de la pense'e de Sainte Therese entre la
el k '■Chateau--: Revue des Sciences philosophiques et theologi-
ques 14 (1924) 20-43.
— Les source'^ th-ere'f-wnnes: Revue des Sciences philosophiques et theologi-
ques }4 (1924.t 120-122.
— Sainte The'rhe. ecrivain; son milieu, ses facultes, son oeuvre (Paris, Desclee
de Brouwer, 1922).
Jlro m m o GraciAn de l a M adre de Dios, Diluddario del verdadero espi-
r?tv en el q ue se dfdara la doctrina de la Madre Teresa de Jesus (Bruxelles,
en casa de Juan Mommarte, 1608). Reproducida por el P. Silverio de
Santa Teresa en la «Biblioteca Mistica Carmelitana» t .l 5 (Burgos, Tip.
de -El Monte Carmelo», 1932) p.1-242.
Jim£nez D uqle, Bai,domero, Ensayos teresianos (M adrid, s.e., 1957).
— En torno a Santa Teresa (Avila, Diputacion Provincial, Institucion «Gran
Duque de Alba«, 1964) («Temas abulenses»).
— Mistica teresian/j: Arbor 57 (1964) 165-171.
Jo rg e P ard o , Enrique, S.I., Estudios teresianos (Comillas [Santander],
Lniversidad Pontificia, 1964) (Pontificia Universitas Comillensis-
Pubiicatione*; anejas a «Miscelanea Comillas-Serie Ascetico-Mistica
vol. 10).
jORCE, F,nr!Quf, S.I., San Fraru:isco ck Borja y Santa Teresa de Jesus: Man-
resa 46 (1974) 43-64.
Earran 'aga, ViCTORiA.NO, S.E, La espiritualidad de San Ignacio de Loyola;
estudio comparativo con la de Santa Teresa de Jesus (M adrid, A. C. N. de
Casa de S. Pablo, 1944).
Ltptf,, M a rce l, Bdnez et Sainte Iherese (Paris, Desclee de Brouw er et Cie
1947).
— Sainte Th&ese d’Amla; Le realisme chretien (Paris, Desclde de Brouw er.
1947) (^'Etudes Carmelitaines»).
Hibliografia selecta XXIII
u a n J o s £, Santa Teresa de Jesus: J. Las ideas de Santa T eresa
L 6 pe z - I b o r , J
sobre la melancoli'a; 2. El hum or melancolico; 3. T e x io s de Santa T e
resa, en De La noche oscura a la angustia (M adrid, E diciones Rialp, S. A .,
1973) 35-85.
Luis DE S a n J o s e , O .C .D ., Concardancifis fk las obras y escritos de Santa Teresa
de Jesus (B urgos, Editorial «E1 Monte Carmelo», 1965), 2.* ed . (A r
chivo Silveriano de historia y espiritualidad carm elifana 9).
L l a m a s M a r t i n e z , E n r i q u e , Santa, Teresa de Jesus y la Inquisicidn espanola
(M adrid, C.S.LC., Inst. «Francisco Suarez», 1972) (B ibliotheca T h e o
logica Hispana. Serie 1-6).
M a r t i n d e l B l a n c o , M a u r i c i o , O .C.D., Visiones misticas de Santa Teresa de
Jesus, E x c e r p ta e x d is s e r ta t io n e ad la u r e a m in fa c u lta t e t h e o l o g i c a
P o n tific ia e U n iv e r s ita tis C o m ille n s is (B u r g o s , F a lle r e s T i p o g r a f i c o s
« M o n te C a r m e lo » , 1969).
de L’E n f a n t -J£ s u s , O .C.D., Quiero ver a Dios: sintests de la
M a r ie - E u g e n e
espiritualidad a trave's de Im *Moradas» de Santa Teresa, 2.^ e d . (V ito r ia ,
E d ic io n e s «EI C a rm en » . M ad rid , E d itorial d e E sp iritu a lid a d , 1 9 6 9 ).
M e n e n d e z P id a l , R a m o n , La lengua de Cristobal Colon. EI estUo de Santa
Teresa y otros ensayos. 4.^ ed. (Madrid, Espasa-Calpe, 1958) (C oleccion
Austral, 280).
M o r e l -F a t i o , A l f r e d , Les lectures de Sainte Therese: Bulletin H ispanique
10 (1908) p.17-67.
N a z a r io d e S a n t a T e r e sa ( R u a n o ), O.C.D., EI espiritu teresiano desde una
antropologia de la infancia y de la juventud: Revista de Espiritualidad 22
(Madrid 1963) p.462-48L
O e c h s l i n , L o u i s , L’intuition mystique de sainte Therhe (Paris, Presses U ni-
versitaires de France, 1946) (B ib lioth ^ u e de philosophic contem po-
raine).
O l a b a r r i e t a , M ir ia m T h e r e s e , S.C.N., The influence of Ramon Lull on the
style o f the early Spanish mystics and Santa Teresa (W ashington, D. C. C a
tholic University o f America Press, 1963).
P e e r s , E d g a r A l l is o n . Saint Teresa of Jesus and other essays and addresses
(L ondon, Faber et Faber, 1953).
R e n a u l t , E n m a n u EL, O.C.D., Ste. Therese d ’Avila et I'experience mystique
(Paris, Editions du Seuil, 1970) ("Maitres spirituels» 38).
R ic a r d , R o b e r t , Le symbolisme du *Ch 7teau interieur>- chez Sainte Therese:
Bulletin Hispanique 67 (1965) 27-41.
— Notes theresiennes. 1. Sainte Therese et lemonastere de rincam atw n. 2. Diego
de Yepes, e'veque de Tarazona. 3. Surin, interprete de Sainte Therese: R evue
d ’ascetique et de mystique 47 (1967) 177-186.
R ic a r d , R o b e r t -P e l is s o n , N ic o l e , Etudes sur Sainte Therese (Paris, C entre
de Recherchcs Hispaniques - Institut d’Eiudes H ispaniques, 1968)
(Collection «Etudes Hispaniques». Serie Litteratulae, 3).
R o d r Ig u e z , L e a n d r o . San Agiu<;tin v Santa Teresa de Jesiis: A ugustinus 6
(Madrid 1961) 339-358.
R o d r Ig u e z , O t i l i o . O.C.D... El testamento teresiano: El M onte C arm elo 78
(1970) 11-83 («Analisis textual, confix>ntado el texto de ambas Consti-
tuciones..., las ‘primitivas’ de Avila (1567) v las de Alcala (1581]»).
R o k C a r b a l l o , J u a n , I m estructura del alma segtin Santa Teresa: Revista de
Espiritualidad 22 (1963) 413-431.
R u a n o , A r g im ir o , Logicay mistica: la dimension de razcin, notifkando lo tras-
cendente en Teresa de Avila (Puerto Rico - M adrid, U niversidad de
Puerto Rico en Mayagiiez. 1970).
XXI \ H ihliografta selecta
SvBiNO iH I ts is , O.C.D.. CUisuksmo litemno de Santa Teresa de Jesus: El
Monte Carm elo 15 (1914) 7 4 4 .7 8 2 -7 8 5 .8 5 2 -8 5 4 ; 16 (1 9 1 5 , 1) 6 1 -
66.137 142.
— Satita TneMi de AvUa a traves de la critiai literaria (Bilbao, Artes Gr^ficas
(.iriieimo, S..V.. 1949).
SancHKZ Mcxu i.i. A., El lenguaje de Santa Teresa de Jesus. Estudio com pa-
raiivii enire sus escritos con los de San Ju a n de la C ruz y otros clasicos
dc >i; c'piKa (Madrid. Impr. Clasica Espanola, 1915).
ScHbR'iNC;. Krnsv. Mxstik und Tat: Therese von Jesii, Johanrtes vom Kreuz und
tik Selthtbehiiuplung der M\stik (M iinchen-Basel, Ernst Reinhardt V er-
tag, 1939'.
Sfrv-H 1 1, PitRRK DE l.a C ro ix , O .C.D., De sainte The'rhe d’Avila a Saint Fran
cois ./r Sale:<. tssai de litterature spirituelle com paree: Annales de
IT nnersitc de Paris 28 (1958) 120ss.
— Dc u. vti- ile\ ote a la 'I'le mystique: samte Therese d'Avila, saint Francjois de
S;ik> (Binges, Desclee de Brouwer, 1958) («Les Etudes Carm elitai-
■).
S e rrx n o -\ r tl ro, I ’tm nochc toledaria: del castillo interior at castiUo
Santa Teresa, Kafka y el Greco: Papeles de Son A rm adans 35
i'. 105 (Vfadrid-Palma de Mallorca 1964) p.2 6 3 -3 0 2 .
T dl ; C r l z, O.C.D., Pleito sobre visiones; trayectoria historica de un
pti>ujr df iu aiifobiografta de Santa Teresa: Ephem erides C arm eliticae 8
— Sa-Hii Teresa de Avila, hija de la Iglesia: Ephem erides Carm eliticae 17
'I'.-iOOi 3 0 5 - 3 6 7 .
— £>:a monja-. Carisma y obediencia en una relacion de Santa Teresa: El
Morue Carmelo 78 (1970) 143-162.
i Ri em-an Dicken, E. W., E l crisol del amor: la mistica de Santa Teresa de Jesus
Vdt San Juan de la Cruz (Barcelona, Editorial H erder, 1967).
Van Hove. Leon, Le joie chez Sainte Therhe d’Avila (Bruxelles. Librairie
Albert Devoit, 1930).
V f g a . -Angel C ustodio, O .S.A., La poesia de Santa Teresa (M adrid, ED I-
CA. S.A., 1972) (BAC Minor 28).
VENA.NGiO d e llo S p irito S a n to , O.C.D., Oracion y virtudes segun Santa Te
resa de Jesus (extracto de la tesis doctoral «Jesucristo en la vida espiri
tual de Santa Teresa de Jesus») (Madrid, Editorial de Espiritualidad,
1960j.
— Santa Teresa maestra di orazione (Roma, Istituto di Spiritualita dei C ar-
ir.elitani Scalzi, 1963) (Collana«Fiam m a Viva», 4).
— Samla leresi/i a lesu, Doctor Ecclesiae: Historia, doctrina, documenta (Ro
ma, Edizioni dei Feresianum, 1970) (el presente volumen corres-
poiide al numero extraordinario de la revista «Ephemerides Carm eli
ticae- .XXI. 1970),
TIEMPO Y VIDA DE SANTA TERESA
P arte primera
TERESA DE AHUMADA
C A P I T U LO I
La voz d e la s a n g r e
1. Toledo es la ciudad espanola que mas alabanzas ha mere*
eido. Durante muchos siglos fue en Espana, segun frase clasica,
como«el corazon en el cuerpo humano» Situada sobre una alta
pena, el Tajo la rodea y protege como una herradura y le d a el
sello de la indomable ra/a hispana. Los arabes dedan: «Excedio
Toledo a cuanto de ella se contara. Ciudad de aspecto riente y
dulce, Dios la embellecio rodeandola entorno con la cinta dei
Tajo y ramos de estrellas» Era fama que su n'o tenia la virtud
de dar «grande y hermosa tez y resplandeciente lustre a los ros-
tros de los que con su agua se lavan», y que sus aires y su conste-
lacion criaban animos«levantados, osados y acometedores*, llenos
de gracia natural y«de dulce y amigable conversacion** el p e re
grino Miinzer decia en 1492: «la gente de Toledo es por extrem o
cortesana» Siempre fue celebrada «la gran ferm osura de sus
mujeres, juntamente con su castidad y honestidad»; y la reina
D.^ Isabel, segun se refiere, solia decir: «Nunca me hallo necia sino
cuando estoy en Toledo» ^ Era ciudad de «muchos y muy singu
lares privilegios», la «mas grande, fuerte y populosa y mas llena
de trato y artes liberales y mecanicas» celebre em|X)rio, donde
afluian y corrian todas las mercancias ’ y cuyos mercaderes eran
famosos por «sus grandiosas tiendas, su proceder y trato honrado
y noble» No fue menos admirable poi su fervorosa religiosi-
dad; los fieles estaban distribuidos en veintiti-es colaciones o tri
bus, una de ellas la de Santa Leocadia. Los clerigos eran innum e-
' PEDRO d e ALCOCER. Hystoria o dfscripdoti de la im pm al nudad de Toledo con
todas las cosas acontecidas en ella desde su principio. .. n uevam en lc im presa en T o le d o
(1554), C.4 fol.lO.
2 ABULFEDA, Descripcioii de Espana, en Viajes extranjeros por Espana y Portugal
(Madrid, Aguilar, 19J>2) t.l p.215.
3 PEDRO DE ALCCX:ER, Historia fol.lO y fol.125; PEDRO MFOCIa, Comuntdades de
Castilla c .l: Bibi. Aut. Esp. Rivad. 1.21 p.368.
^ Viaje por Espana p. 160.
MELCHOR d e SAN I A CRUZ, Floresta espanola de agiidruis. motes, sentencias y gra-
ciosos dichos de nuestros espanoles (Madrid 1728) i .l parte 9 c.6 p.357.
6 P. DE ALCOCER, Hystoria c.4 fol.lO.
7 L. A PARAMO, De ojigine et progiessv Officii Sanctae hufuvntionis 1.2 tit.2 c.7
p. 170: «erat anuis proximis superioribus mcrdurn onuiiuin quae undique huc as
portabantur celebre em porium ».
R JER6n1MO d e AI.CALA, El donado hablador 1 p.4: Bibi. Aut. Esp. t.l8 p.503.
4 F I leresa de Ahuinada
Iabies; solo t‘n Ia catedral servian mas de quinientos y la gente
tati de\ota que « p a r e c e de contino seinana sancta», escriWa Al-
uH'e»
2 Fn esia <.iudad nacia, poi los anos de 1440, Juan Sanchez,
hijo de an ineicader hatendado, Judio converso " , que vivia
liolgadanieiue de «sus casas e vinas»* Se arnaestro en los mis-
nios negocios que su padre y contrajo matrimonio con D.* Ines
de c.epeda. oriut\da de rordesillas. Tenian casa senorial muy
hiiona c-n la colacion de Santa Leocadia. Recio temple toledano,
ovcent iba un dinamismo asombroso; donde surgiera un buen ne-
giKio sabu estai presente y valerse de toda suerte de influendas
,iaia prospera; Deciase que algun tiempo habia sido secretario
tk Fnnque l \ ; pero ciertamente manejo algunos negocios dei
reiiio V i!\uaba mucho con los obispos de Plasencia, Salamanca,
i osedo. Santiago y oiros. Negociaba principalmente en panos y
stviaN \ ujvo dui ante muchos aiios el arrendamiento de derechos
rt .;!e" \ ec!esia>ricos, que estaba reservado a los hidalgos
3 Cou esto «vivia esplendidamente». Pero en sus flamantes
[nunt!>> mercaniiles, cegado quiza por el ambiente, favorable a
k>s iuriios, se resquebrajo la conciencia dei arriesgado mercader, y
como artos otros conversos, judaizo. £1 lance hubo de causar
:on^^cT nacfon en muchos miembros de la piadosa familia Ce-
ped.i |ue se aizaron contra el mas D. Juan no se contuvo por
eso ' arrastro consigo a sus hijos, unos pequenos y alguno cons-
ci.ente \ protervo.
Llego a tiempo la reaccion promovida por los Reyes Catolicos.
tn mavo de 1485 se trasladaba a Toledo el Tribunal de la Santa
{nquisLcion. que durante dos anos habia estado en Ciudad
Reai El pregon resono en todas las calles anunciando un edicto
de gracia para recibir a los arrepentidos, y el alma de D. Juan
desperto como de un gran sopor. Con resolucion y franqueza
acudio al Santo Tribund el dia 22 de junio de aquel ano 1485 y
<<dio, presento eju ro ante los senores inquisidores una confesion
' A P a r AMO, I c '® P. DE ALCOCER, Hystoria fol.124.
En la 1 “ edicion disimulatnos esta condici6n por m itior el efecto moral de
!a nonna en muchos lectores sorprendidos. Pero Ia noticia tiene una abrumadora
rnayoria de probabilidades que impiden paliar la realidad de los hechos. La reacd6n
de algunos criticos, exi^iendo mas explicitud, nos confirma en ello. Cf. HOMERO
Seris, Nuem genecJrjgm cU Santa Teresa, en Ntteva Rev. de Filologia Hispanica (Mexico
i956; p,36'.-284.
Las referencias dei presente articulo son del Pleito de hidalguta, iniciado en
1519 ronrr.i hermanos Cepeda, y cuyos originales estin en la R. Chancillerta de
ValUid/jM,, Sala de los Hijosdalgo, legajo 45 n.5. Oada la novedad de estas noticias,
acuditoos is D. Narciso Alonvj Cortes, que recientemente habia publicado un ex
trario de eilas, y amablemente nos cercior6, a pesar de que su existencia no debia
ser ijp secreto para nadie, pues su signatura consta en el catdlogo impreso de la
Chancilkria, donde sin pretenderio topamos con su referencia.
” C DE T o rre a n a z , L os Comejm det Rey t.2 p.339.
Dierc>n declaraciones juridicas contra ^1 su cuiiado D. Pedro de Cepeda, her-
mano de 13 * Ines, y D. Enrique de Hamusco, «maestro en .santa "Peologla y rado-
nero de la santa Iglesia de loledo», hijo de una hermana de D. Juan.
'M.. A PARAMO, De origine el progressv Officit ,S Inquisitionis p.l70.
C .l. La voz de la sangre 5
en que dixo e confeso haver fecho o cometido muchos e graves
cnmenes y delictos de herejia y apostasia contra nuestra santa
catolica» Los inquisidores, que eran el licenciado Costana y D.
Busto Ramirez de Ribera, otorgaron el perdon y «en penitencia
echaron al dicho Juan Sanchez de Toledo un sambenitillo con sus
cruces, e lo traia publicamente los viernes en la procesion de los
reconciliados que andavan de penitencia siete viernes de iglesia
en iglesia, e andava publicamente con otros reconciliados»
Juntamente fueron reconciliados sus hijos «havidos e tenidos p>or
confesos de parte del dicho su padre* menos el mayor de
ellos, Hernando, que «no fue reconciiiado en esta ciudad de T o
ledo ni en otra parte»
4. Este suceso, dada la calidad de D. Juan, traeria conse-
cuencias molestas para su profesion mercantil. El prestigio y
prosperidad de aquel mercader a quien todos habi'an visto peni-
tenciado con el sambenitillo corrian trances de derrota. Pero el
pecho de D. Juan, de animo recio, no se aptabullaba ante ningiin
contratiempo, y tambien esta vez logro salir con holgura del ato-
Iladero
Sabemos que por el ano 1493 un encargado y pariente suyo,
Anton de Vi lalba, estableci'a en Avila «una rica tienda de panos e
sedas en la Cal de Andrino». Poco despues llegaron sus hijos, que
«venieron a Avila seyendo muchachos», y se aposentaron alli^‘ .
De ellos conocemos los nombres de Alonso, Pedna, Ruy, Elvira,
Lorenzo y Francisco, ademas de Hernando, que moraba en Sa
lamanca, y de Alvaro, que quiza quedo en Toledo Alonso con-
Comunicado oficial del escribano inquisidor Francisco Perez en el Fleito de
hidalguia de 1519.
17 Pleito de Hidal^., declaracion de Juan Gonz^ez de las Pinuelas, que anade>
«este testigo le vio dos o tres veces en las dkhas procisyones e con el dicho sambeniti
llo». Lo mismo declara de oidas Enrique de Hamusco, sobrino de D, Juan.
Pleito, decl. de Lope Fernandez Gallego. No esta completa la lista de los hijos
que entonces tenia D. Juan, pues Alonso, que parece ser el mayor de los que cono
cemos despues de Hernando, y quiza tambien de Alvaro, en dicho ano de 1485 s6k)
contaba unos cinco anos.
»9 PleitOy decl. de Pedro de Cepeda, su do, y anade que «le oonverso e trat6 en
esta dicha cibdad de Toledo despues que vino a ella la Sanu Inquisicion», y que .se
fue desta dbdad a Salamanca a estudiar siendo m o ^ y que alia en Salamanca stendo
ya bachiller se caso y alii fallecio avra doze anos o menos, y que nunca tuvo aquieta-
ci6n en esta cibdad del dicho su padre*». —Enrique de Hamusco> su primo, dice:
«nunca fue vezino de Toledo mas que quando siendo estudiante mo^o por casa yba
desta cibdad a Salamanca a su estudio y vem'a en casa del dicho su padre; era bachi
ller en leyes y canones...; cas6 en Salamanca con dona Martina de Miranda...; no ha
oido decir quel dicho bachiller fuese reconciiiado»». Su nombre cx^noddo era «el ba
chiller Fernando de Santa Catalina*»; pero era Hernando de Cepeda. Jose Gomez-
Menor Fuentes (El Itnaje fanuliar de Sta. Teresa y de S. Juan de la Cruz, Toledo 1970),
interpreta que «no reconciiiado*» equivale a limpio. Es curioso que hayan de recond-
liarse hasta los ninos, y solo d, el mayor, no.
20 « A cuya causa se fue de alii y se vino a bevir a la dicha dbdad de Avila» (Dr.
Villarruel, fiscal del Pletto).
2* «E estos quedaron en la tienda del dicho Anton de Villalba que dedan que
eran parientes*» (Decl, de Juan Gonzalez).
De ^ste s61o lenemos noticias por unas cuentas de D. Alonso: «Debo a Alvar
Sanchez, mi hermano, obra de dos mil mrs.» (JPleito^ 1544). Seria probablemente
mayor y uno de los reconciliados con su padre en Toledo.
t> PA. Teresa de Ahumada
laba eiuoiices ut»os catorce anos y se llamaba, no sabemos por
que. Alonso de Pina El mas pequenm, Francisco, seria enton-
ces m ie n nacido y le traerian sus padres dos o tres anos des
pues; u x i o s nioraron en la n\isma casa con Anton Villalba, hasta
que se irasladaron a la de Cristobal ooeato
l a residencia del toledano era coniinuamente interrum pida;
ia gente apenas le conocia de trato ***, porque mantenia sus nego-
cio.N pt.>r Foledo, Ciudad Real y Salamanca, donde decian se es-
laba con el ar/obispo de Santiago En Ciudad Real ganaba un
pleiio de hidalguia con ejecutoria el ano 1500, siempre con fin
coineixial. pues solo los hidalgos probados podfan ser arrendado-
les de pechos reales. El at'an de negocios ensombrecia su condi-
cKMi de hidalgo pero aquella ejecutoria sena un mentis a los
que til 13)9 achacarian la nobleza de sus hijos a su mujer D.^
lues de Cepeda Va tuese amafiado el triunfo, ya legal, quedo
uua \ez mas comprobada su sagacidad para rehacer brillante-
inenre el prestigio que la penitencia de Toledo habia cuarteado.
3 D l u e s de Cepeda era ya difunta en 1504, aunque no se
Lonocc ia techa exacta de su muerte La educacion de los hijos
tue proseguida por D. Juan con el boato que sabia dar a todas sus
empresas. No tardo en atraer la atencion de todo Avila; aquellos
n>ledanos> eran considerados «como hijosdalgo e aun como cava-
lleros >\ su trato era <con hijos de muy buenos hidalgos e parien-
tes de cavalleros de los principales de la dicha cibdad», y ellos
- Ei dicho .\lon so Sanchez se llamava entonces Pyna» (Declaracion de Juan
Gouz^iez) En 1505 todavia usaba de ese nom bre, com o consta en los docum entos
de C'.>inpra de la casa de Avila, cosa que delataba sorprendido el P. M anuel de Santa
Mana. caiificandoivo de error del escribano {Espicilegio fol.67r).
?rdncisco Alvarez de Cepeda, en un pleito sostenido en 1525 contra el arzo-
b scHO de Toiedo, dice ser de edad de mas de treinta anos {Arch. R. Chancilleria de
Valiadobd, Escr. de Zarandona y Vais, Olvidados leg.98). En e\ Pleito de 1544 «dijo que
es de edad d^ cincuenta anos».
E despues dende a dos o tres anos vino su padre Juan Sanchez de T o led o e
' I in jger e bivieron en la misma casa» (Decl. de Juan Gonzalez).
dixo que como no venia su amo a la dicha cibdad de Avila sino pocas
bezes e se estiva en 7 oledo, que a mucho le queria conoscer» (Decl. d e M ateo
j uiian
‘ Bibe fjm el arc/jbispo de Santiago e estase con el» (Decl. de Mateo J u
lian;.—Era celebre D. Alonso de Fonseca, que en 1507 len u n cian a al arzobispado
en su hijo v >e quedaria el con el titulo de palriarca. Su hijo, mas tarde arzobispo d e
Foiedo, es el que sf^stuvo pleito con Ruy Sanchez de Cepeda en 1525. Cf. L. GA-
LINDEZ CaKVAJAL, AnaUs breves (1507): Bibl. Aut. Esp. Rivad. t.70 p.556.
-■ f.n e? PUa U) de huialgiiia de 1519 dijo Gomez Daza que no le consideraba ni
h)d;digo Hi pernero, sino «en posesion de honjbre muy de bien». No estaba renido el
ofuio dc mercader con la condicion de hidalgo, pues su cunado Pedro d e C epeda
d^daiaba de si rnismo ^que es m ercader».—Una provision real de 22 de mayo de
i >Kj prohibia a los judios recien convertidos el arriendo de las rentas reales (Arch,
Consist. Avila, D. R., j.l n .l42).
Orrosv digo que a mi n(>ticia nuevam ente es venido que las dichas partes
comrarias son fijos de pechero e que se llan)an Cef>eda por abojengo de su madre»
(Pleito, riccl del Dr. Villarruel). Fero Alonso de Villaverde dice expHcitamente que
o.norjo a I). Juan en casa de su padre y ya «estava de fidalgo en T oled o el tiem po
que le conoscio».
30 D. Alonso rnenciona en unas rueniiis dc 150^ que liabi'a hcredado 10.000
rnrs. de su madre (Espm legw fol.6-ir).
C .l. La voz de la sangre 7
lucian mucho sus personas, con «sus cavaJIos muy buenos e sus
personas muy bien ataviadas e tratadas como hom bres muy d e
)ien» Segun era costum bre en Avila, echaban suertes tam bien
ellos «sobre las fieldades», cuando «los hidalgos echan suertes
cada ano por el di'a de San Miguel» Pertenecian a la iglesia d e
San Juan; en las suertes de 1506 encontram os el nom bre de «Pe
dro Sanchez de Cepeda, fijo de Ju an Sanchez de Cepeda»
Mateo Julian «repartidor de los pechos reales e concejales»,
asegura que «nunca vido ni oyo decir que al d ic h a ju a n Sanchez
de Cepeda los oviese em padronado en los padrones de los pechos
de los buenos hombres pecheros»
Todos fueron, segun parece, como su padre, m ercaderes y
arrendadores. Pero el articulo de panos y sedas sufrio aquelJos
dias graves quebrantos. En 1499 una pragmatica de los reyes
prohibia gastar «trajes, panizuelos e otras prendas de seda desor-
denadam ente en 1500 fue intervenida la seda en rama y
todas las mercancias extranjeras fueron sometidas a rigurosa vigi-
lancia^^. Considerado todo, los Cepeda decidieron al fin aban-
donar aquella mercaduria y dedicarse exclusivamente a nego-
ciar en«arrendam ientos de pan» «cosas de iglesias» «las ter-
cias reales, los votos e otras rentas»'*'. De esta manera, bajo las
directrices de D. Juan, gozaban de «buena facienda» y vivian
«muy limpiamente», «como hombres muy de bien»^’.
6. La buena mano de D. Juan se echo de ver espedalm ente
en la habilidad con que supo mantener el prestigio moral y eco-
nomico de la familia. La antigua apostasia y el sambenitillo tole-
dano no eran desconocios en Avila a pesar de ello consiguio
PleitOy decl. de G om ez Daza.
32 Pleito, decl. de Mateo Julian; pero Juan \ i e t o , pechero, dice con cierto sonso-
nete «que son hom bres muy honrados e ricos. e que a causa de ser casados con
hijas de onbres hijosdalgo e tener fabor de regidores los ban echado v echan su ertes
com o hijosdalgo».
Arch. Consist. Avila, Suertes de Fielazgo y Moneda Forera: ^En 28 de sept, de 1506
salieron fieles Ju® de braca.'' y P"" guilicimas re<;ibieron a Fran/'" de m orales hijo d e
Ju"" de morales // Xpl guillamas fijo de p"" g*s // Xpl fran.® de bracam onte fijo d e Al°
de Avila herm® de / p"^ Sanchez de qepikia fijo d e Ju° Sanchez d e gepeda»^.
Pleito, decl. de Mateo julian.
35 Arch. Consist. Avila, D. R., 1.1 n .l3 9 , fecha en Granada, a 30 de sep tiem b re
de 1499. 35 Ibid., n .l4 3 .
Una cedula de 6 de noviem bre manda se aprese a los fian ceses que se d e d i
can a la venta de mercancias (A?r/i. Consist. Ainla. ibid.. n .l3 6 ).
Asi se desprende de la decl. del Dr. Villarruel. fiscal del -e alli puso e
tube tienda de mercaderia mucho tiem po», palabras que supon en cierto liniite q ue
no ponen al tratar de los arrendam ientos. Una cuenta de D. A lonso d e 1507 acusa
la com pra de <»dos varas d e carmesi e damasco e terciopelo para un b o n ete q u e m e
em bio [mi tio Antonio de C e p e d a ]quando se caso Pero Sanchez mi h erm anov {Pletto
de 1544). 39 Pleito, decl. de A lon so d e V illaverde.
Pleito, decl. de Juan d e Villagutierre.
Pleito, decl. de Lope Fernandez Gallego. Pleito. d e c l de GcSmez Daza.
^3 Mateo Julian en el Pleito declara que «ovo decir publicam ente en la dicha
cibdad... quel dicho Juan Sanchez de T oled o hera con feso e reron ciliad ov.—Juan
Nk to oyo «publicam ente a muchas personas de la dicha cibdad que... fu e reconci-
liado por la Inquisicion de T oled o e que avia traido s;inbenitillo com o tal reconcilia-
do».
8 P.l. Teresa de Ahumada
enlazai a todos sus hijos con linajes distinguidos de la hidalgufa
abulense. La educacion que les habia proporcionado fue tan sin-
ceianieuie cristiana conio lo habia sido su conversi6n. El mayor
de los que estaban en Avila, Alonso, apenas contaba cinco anos al
tienip<.> de la reconciiiacion y entro de lleno en la reaccion cat61ica
de su padre. Lx)renzo se habia consagrado a la carrera eclesias-
iica. \ Francisco, educado entre clerigos, «vivio un tiempo con el
obispt^ de Plasencia» Los oiros, casados con damas piadosisi-
nias. mostraron no menos cristiandad.
En la meiite de D. Juan no podia desgajarse el cristianismo de
ia opulencia social en que habia vivido, y dejo infiltrada en la
conciencia de sus hijos una estima extreniada de la dignidad p er
sonal I'ambien quedo el sello de su caracter absorbente en la
calida union familiar que mantuvieron entre si todos sus hijos,
aun despues de casados; sin contar otros detalles, los vemos con-
sociados en ios mismos negocios y viviendo a tem poradas en una
misnia casa; en el verano de 1519 se hallaban todos reunidos en
la casono de Hortigosa, propiedad de D.^ Catalina del Aguila,
niujer de Pedro Sanchez cuando se inicio el pleito de hidal-
guia El hijo mayor, H ernando de Santa Catalina, ya«bachiller
en leves \ canones», se habia casado en Salamanca con D.^ Mar-
una de Miranda. Aunque de lejos, y a pesar de su situacion reli
giosa. iTiantuvo con sus hermanos relaciones cordiales Pero su
muerte prematura, acaecida hacia 1507 sin haberse reconciliado
con la Iglesia echa sobre su memoria un velo de tristeza y so-
bre su persona un reservado silencio. No ha quedado memoria
de sus hijos; un tal Hernando de Cepeda, mencionado varias ve-
ces en las cartas que Santa Teresa escribiria al Perii, oculta quiza
ai hijo de esie bachiller, a quien aquella familia guardo respe-
luosa ternura Alvar Sanchez tambien dejo muestras de com-
penetracion familiar, aunque carecemos de mas noticias
PieiU), decl. de Juan de Viliagutierre. De esta casa senorial trata
L. DE ARIZ, Histona de Avila, p.4.^ (sin foL), aunque con fu n de el nom bre de C e
peda, llamando Pedro de Herrera, apellido materno de D.^ Catalina del A guila.
La im roducaon del Pleito de 1519 dice asi: *En hortigosa de Rialmar, collacion
majaibalago, sabado seys dias de mes de agosto de mill e quinientos e diez y
nueve anos, estando el concejo del dicho lugar de majaibalago ju n d to a la puerta de
ia ygfesia del senor sant andres de hortigosa, a campana repicada segund que lo an
de uso e at: cosiumbre. E luego el aicho Pero Suarez alguazil fu e a casa de los
susodichos e traxo de Alonso Sanchez de Cepeda un bacin de laton, e de casa de
Pedro Sanchez de <;epeda un libro de espejo de consciencia e de casa de Ruy San
chez de repeda un almirez de cobre e de casa de Francisco Alvarez un libro q ue se
dice de la- partidas^ El Fernando de Sta. Catalina que m enciona G 6m ez-M enor,
no es ei ce nuestra historia, que era vecino de Salamanca, no de T oled o (I. c.).
^ En la carta de dote de D. Alonso de Cef>eda, en 1504, firman entre otros
resugos Juan de Cepeda y H ernando de Santa Catalina (Espicilegio fol.56r).
Vease am ba, n 3 nota 19. ^Alli fallecio avra doze anos poco mas o m enos, no
save cjue edad tenia quando faJlescio e que sabe quel dicho bachiller H ernando de
Sta, Catalina no fue reconciliado en esta cibdad de T oled o ni en otra parte» (Pleito,
Pedro de Cepeda). 49 Carta 24,30, a 17 encro 1570, al fin de la
carta. Carta 264,2, 28 diciembre 1578, le llama «el capitan Cepeda».
50 Pletifj de 1544, cuentas de D. Alonso: «Debo a Alvar Sanchez mi herm ano obra
de dos mill mrs.^ La ausencia de noticias ulteriores hace pensar si tambien morirfa
premat u ramente.
C.L La voz de la sangre 9
7. Un alegre y prolongado bullicio reson6 en la casa de don
Ju an cuando contrajo matrimonio su hijo D. Alonso Sanchez de
Cepeda, el prim ero que en Avila constituy6 su hogar. E ra un e n
lace ventajoso y en el podia adivinarse la intervenci6n activa del
viejo mercader. La desposada era D.* Catalina del Peso, hija de
D. Pedro del Peso y D.^ Ines de Henao. Ano y m edio d u ra ro n los
desposorios y el hijo de D. Ju an hizo d^diva a su prom etida de
fastuosos presentes; un collar de oro, valuado en 30.000 m arave-
dises, sortijas, manillas y «un cerco de chocalos de oro del todo
que se llamaban ansina, una gorguera o una cofia de o ro e una
falduela de ruan amarillo con cinco liras de raso carmesi e un
m anton de contrai e un monjii de aceituni negro e un cenidero
de tafetan labrado de oro e guantes e cintas e tocas e una camisa
de holanda labrada de grana e dos pares de chapines d o ra
dos» Todo movido por la mano esplendida del vigo toledano,
cuya firma refrendaba, ju n to con la del bachiller H ernando de
Santa Catalina, la carta de dote fecha a 14 de noviembre de
1504 Pero la boda se aplazo, segiin parece, hasta mayo d e
1505 quiza por la dolencia de la reina D.* Isabel, proxima a
expirar, que echaba un velo de tristeza sobre toda la nacion, y
moria a 26 de noviembre en Medina del Campo, y al dia si-
guiente una funebre comitiva conducia su cadaver a G ranada pa-
sando po r las puertas de Avila m ientras lluvias torrenciales
acompanaban la desolacion y las lagrimas de Castilla
8. Al tiempo de casarse, la esposa iba ataviada con las joyas y
prendas que le diera D. Alonso y este recibi'a en dote de su padre
350.000 maravedises en dineros y ropas, y*los votos del sesmo de
San Pedro por dos anos, por precio cada ano de 50.000 marave-
dis»; tenia ademas 10.000 maravedises de su propiedad y otros
10.000 que poseia por herencia de su m adre Los recien casa-
dos se alojaron ju n to a la Catedral, en las casas del bachiller Onis,
Decl. d e D.* Ines d e H enao, herm ana de D.* Catalina d d Peso, en el Pleito de
herencia de 1544 (Espicilegio fols.74v-75r). Llam arem os asi al suscitado en 1544 a la
m uerte de D. A lonso entre sus hgos. Los autos originales sc han f>erdido, p ero
existe una copia notarial en el A r ^ . MM. Carmelitas de .\lb a (cajon 5. n .36), d e
d on d e saco fieles extractos el P. Manuel de Santa Maria en su Espicilegio. En la
Biblioteca T eresiana de Avila existe una copia tom ada del Sr, Lam ano por el niar-
ques de San Juan de Piedras Albas (2 vols., n .2.489-2.490), no tan exacta n i fid
com o la del Espicilegio.
52 Espicilegio fol.56r.
Juan de Villagutierre declaraba en 1520 ^quel dicho A lonso Sanchez este
mayo p uede aver diez e syete o diez e och o anos que se caso a la vez primera'^ (Pleito
de hidalguia 1319).
Despu^s de m uchas dias de p>enosa enferm edad, nioria D.* Isabel en M ed in a
del Cam po eJ dia 26 de noviem bre de 1504, poco antes de m ediodia, a los cin cu en ta
y tres anos, siete m eses, tres dias y veinte horas; segiin Pedro M ^niv (Espistol. 274),
de hidropesia; segiin Alvar G omez, ^putridum et verecundum ulcus, q u o d ex assi
duis ad Granatam equitationibus contraxisse aiunt, m ortifere serpebat»» (De rebus
gestis a F. Ximenio Cimerio fol.47r). Al dia siguiente, en doliente com itiva llevaron su
cucrpo a Granada, pasando f>or Ar^valo, Cardenosa, Cebreros, T o led o , etc., bajo
lluvias torrenciales, llegando a Granada el 18 de diciem bre. (Cf. D. CLEMENCIn,
Elogio p.574).
Pleito de herenria det ano 1 5 i4 , inventario de D. A lonso.
10 p.I. t'ere.sa de Ahumida
tanonigo de Avila t.l tUa 10 de iiovieinbie compraban las Ca
sas de la Moneda por 90.000 maravedi.ses, y se inlalabaii en ellas
poco dcspues. Fstabaii estas casas «junlo con la iglesia de Santa
tscoiasiica» \ -en la tioniera de la iglesia de Santo Domingo»,^
lindaban por la espalda (sur) con las c asas de Jiian Guuerrez y de
Pedro Xnare^. lenian por un lado (levanie), corrales de casas «e
oiras c.isas pequenas'>; «por parte de abajo» (poniente), la calle de
Saiua tscolasiica. v por delante de las puertas (norte), la calle
pubfica de la Duma La calle de Santa Escolastica salia derecha a
ia V'lierta de Montenegro, asoniada al niediodia sobre la esplen-
dida \ega del Ambles por encinia del barrio de Santiago, agaza-
p<jdo en sii repecho. Paralelo a la casona estaba el hospital de
Santa Escolastica, antigno convento de monjas Bernardas
donde ahora «havia dotacion para inuchos enfermos y crianza
para los nines expositos» En la esquina, la plazuela y parro-
^ /7^;/:? {U‘ H'44, decl. de Ines de Henao y de Maria de Henao.
' Lj cdrra de compraventa es del 10 de noviembre de 1505, y la toma de pose-
1 udu i<iK del dia 1 I Las casas eran del canonigo segoviano Rodrigo Blazquez,
qut en 23 de junio de 1300 habia dado poderes a Pedro Guillamas, en virtud de los
i uales se hj7 o ia presenle venia. Segun los datos que hemos recogido, la casa hacia
esquina entre la calle de Santa Escolastica y la calle de la Dama. El portalon daba a
ia :3iie de la Dama. probngacion de la de Santo Domingo, «por cara de las de Juan
\ eia jLie despues fueron de Gil Davalos e agora son de Francisco Alvarez de Cepe-
ia ^Flntc de H 4 4 , decl. de Bartolome Gomez). Cuando D. Diego de Bracamonte
(erco aquellos solares '^con un paredon de piedra junto a Santa Escolastica» (Arch.
PP. CjTTfi. Avila, caja 22, carta de venta 4 enero 1630) incluyo en el el solar de Santa
Teresa, segun declaracion de D. Diego Mexia, sobrino de la Santa (Libro de Difuntos
de! Colegio de Avila c.4): y porque lindaba con «las casas de D.^ Maria de Ahumada»
<Ar(h PP. Carmelitas Avila, caja 22. 1 octubre 1566) que quedaron al descubierto
fuera del paredon, pues caian enfrente, se tomaron estas por de la Santa, maxime
uue se vcian en su fachada las armas de los Cepeda y Ahumada y que la Santa
eniraba alii despues de la muerte de su padre, cuando salia de la Encarnacion, y alii
tambien se aposentaban sus hermanos cuando venian de Indias (Libro de Dif. c.4).
Mas Larde. durante su segundo matrimonio, adquirio D. Alonso las casas pequenas
con cieno^ corrales» que habia «a la parte de arriba» (levante) (Pleito de herencia
1544, inveniario d^’ Martin Guzman). Hay tambien una «carta de troque e cambio»
de 28 de mayo de 1523, por la que D. Alonso cede a D. Juan de Bracamonte «un
pedaqo de corral de las casas prencipales q yo tengo en esta cibdad de Avila en que
al presenre bivo..., q quede enquadrado conforme a la esqua(dra) de las casas pren
cipales del dho ju'^ de Bracamonte q esta junto con el esquinal de santa Escolastica»,
Vrecibe en cambio "un corralejo con un pozo que esta en 1a mesma casa q era de
juan Cj-utyerre/ Oso{rioj, con ul condicion que yo haga a mi costa las paredes de
entre la dha my casa en la pla<;uela que a de quedar delante de las puertas de las
casas prencipales del dho de Bracamonte...» (Arch. PP. Carm. Avila, caja de Mis-
<elaneay,
};. AN ClimaCO SANCHRZ, lluslrafAones de la Historia de Avila vol. 1 p.231
’Bibi. 1 Avila ms. 1857).
Lrj el Arch. Consisr Avila, leg.8, S., n.8, esian las Constiluciones del Hospital de
Santa Escolastica, del ano 1509. Kntre los cofrades hijlamos los nombres del famaso
obispo de Avila Alfonso Carrillo de Albornoz, D. Juan Velazquez Vela Niinez,Gonga-
lo Briceno, Hernandalvarez del Aguila, Francisco de Pajares... (fols.5-6), nombres
LOTXHiuios en la historia teresiana. En el fol. 15 se lee: «Quiero y es mi voluntad que
alli no sea recibido ninguno destos bordoneros que andan pf^r el mundo ni ningun
enfernio que renga mal contagioso non de pestilencia salvo omes o mujeres enver-
gongidos que non tienen con que se curar e sacerdotes, o sc acaeciere algun cami-
nante hombre de honrra e que con devocioh se quisiere ir a curar a la dha casa...»
En el fol. 18 trata rie la manera de dar enterramiento: «Quando acaesciere fallecer el
6’./. Im vox de la sangre 11
quia de Santo Domingo de Silos, y siguiendo en angulo obtuso la
linea de la calle de la Dama (prolongacion de la de Santo Do
mingo, que subia desde la puerta del Adaja) tenia la casa un por-
talon con el escudo de piedra de sus senores, frente a las casas de
Gil Davalos, que mas tarde senan de D. Francisco Alvarez de Ce-
peda al desposarse este en 1520 con D.^ Maria de Ahumada.
Aquella calle «era una de las principales de la ciudad»; paso para
el hospital, para la parroquia de Santo Domingo y para la ermita
de San Anton, «donde havia hospitalidad yconcurria la nobleza a
celebrar algunas fiestas»; por alli desfilaban las procesiones de la
Semana Santa y era el paso obligado de los oficiales de las fabri
cas de panos y rajas y de muchos vecinos que «subfan a las plazas
para comprar los mantenimientos»
El ediflcio, antigua ceca, era un casercn viejo y destartalado,
sito en suave pendiente a la linde del barrio judio, que bajaba
hasta la puente envuelto en silencio y ruinas desde la expulsion
de 1492.
9. El primer fruto del feliz matrimonio fue una nina, Maria
de Cepeda, que vio la luz en aquel caseron, probablemente entre
febrero y marzo de 1506. A mediados del ano siguiente, 1507,
veia la luz esta vez un nifio, a quien pusieron por nombre Ju an
Vazquez de Cepeda.
D. Juan sonrio, pero sus di'as estaban contados y llenos; el an-
ciano podia cerrar en paz sus fatigados ojos, porr?ue dejaba a los
hijos perfectamente colocados y seguirian emparentandose con
las principales familias de Avila Sobre el di'a del fallecimiento
tal enfermo o familiar de la casa o oira p>ersona que alli fuere a morir por ganar la
yndulgencia, el tal enfermo fallecido sea amortajado e abaxado de b casa a la caps-
tra e ponganle en sus andas e despues los hermanos le lleven en sus hombros e
ponganle en medio de la dha yglia donde se haga una cania cubiena de sus alhom-
bras y unas andas con un pano de terciopelo... e otro de raso negro sobre el cuerpo
e su cruz de plata e qtro candeleros, en ellos quatro cirios redondos de cera gruesos
en qtro angulos de la cama e dos cirios pequenos de a libra con la cruz e otros dos
de aquel mesmo tamano en el altar e... llamense dos relisiosos de Santa Maria del
Carmen y el capellan que disce las misas...»
*0 Carta executoria del pleyto (sobre el cierre de la calle de la Dama). aiio 1765
(Arch. PP. Cartn. Avila, caja Papeles relativos a este convento).
Su hija D.® Elvira se caso en 1506 con el caballero aviles D. Hernando Mexia.
En el Lidro de Bautiutdos de San Vicente de .\vila encontramos las siguienies parti-
das: fol. 12v, ano 1507: «Sabado primero dia de henero de batizo Vazco tljo de Me
xia e / de su muger e fueron padrinos Pajares e su fija».—Fol.l3\. ano 1508: «lunes
IX dias del mes de octubre deste dho ano / se batizo fm'^ hijo de Mexya e de su
muger / fueron padrinos A" Sanchez Toledano e d* Cata lina del aguyla batizole
gil Lopez / Cura / afio de d e viii».—Fol.22v, ano 1513; «Sabado X X III dias del mes
de selembre se batyzo Oiego hijo de / Mexya y de su muger fueron padrinos frc" de
Pajares y la de p" Sanchez de gepeda bautvzole Gyl Lopez cui-a de la dha / ylesia».
Tambien por el ano 1506 hubo de casarse Pedro Sanchez de Cepeda con D.®
Catalina del Aguila, hija de D. Alvaro del Aguila y D * Isabel Alvarez de H errera y
herinana de la mujer de Francisco Pajai-es, cuyo nombre va estrechamente unido a
la fainilia Cepeda. Aunque los testigi>s en el Pleito de 1519 ponen este matrimonio en
1508, rctenemos cl de 1506 6 1507 porque en una nola de D. Alonso de 1507
lecmos una partida de «quando se caso Pero Sanchez mi hermano» (Pleito de 1544).
Ruy Sanchez de Cepeda se casaria en 15IS con D.“ Isabel del Aguila, hija de don
Fcrnan A lvaiTZ y D.* Francisca del Aguila (Pleito de 1 519).
Francisc(» Alvarez de Cepeda se cas6 en 1520 con D.* Maria de Ahumada, hija
12 P.I. Teresa (le Ahumada
hay iesiin\onR)s tan encontrados, que no es posible tijarlo con cer-
te /a ^ ‘; lanijxHO se conoce la causa de su muerte. Sabemos quq
duiaiue el ano 1507 se desencadeno en Espana una peste ho
rrenda que dieznio a los pueblos pudo D. Ju an ser una de las
vktinias; > tuelo tanibien, quiza por los nrisnios dias, su hijo H er
nando, el bachiller, que moraba en Salamanca Pero la m uerte
tue mas dramaiica cuando se cernio sobre la joven esposa de don
Alonso, tue irasladada al lugar de Horcajuelo municipio de
Brabos. en la sierra de Avila, no lejos de la ciudad; pero al fin,
vencida por la enferm edad, dormia en el Senor el dia 8 de sep-
tiembre de 1507. Los dos ninos que dejaba eran pequenines
Juanito, aiin de pechos, fue dado a un ama para criar a Maria
llevosela consigo la abuela D.* In^s de Henao a una aldea donde
?noraba v la tuvo muchos dias consigo
10 Con estas amarguras se cerraba el prim er entram ado de
aquella t'amilia en cuyo seno iba a nacer Santa Teresa. La m uerte
de D Juan Sanchez de Toledo dejaba un vacio enorm e. Sus hijos
habian de sentir de muchas maneras la ausencia de aquel hom bre
djnaniKo v sagaz, cuya sola presencia daba prosperidad a cual-
quier negocio y a toda la familia.
Pero su caracter resuelto y em prendedor dorm iria en las ve
nas de >us hijos para despertar poco despues en la ilustre nieta
que iba a venir. Su franca entereza, tanto en la apostasia como en
la conversion; su mquieto dinamismo, su intuitiva sagacidad, su
esplendidez hidalga y generosa, era el barrunto de aquella m ujer
que ei dedo de Dios ya tenia dibujada.
de D Juan Davila de Cordovilla (Antonio de la Madre de Dios, EspicUegio, fol.7v;
Pinto de 1319, deci. de Juan d e Villagutierre y de Juan G onz^ez de la Pinuela;
Jeronim o de San Jose, Histona 2 c.l),
Pleilo de }5 1 9 \ Enrique Sedeno dice que m urio unos ocho anos antes; Ju an de
Villagutierre, d >ce o trece; Lope Fernandez Gallego y Mateo Julian, quince.
A B e r n a l d e z , Cronica c.209. En e\ Inventario de D. A lonso, de 1507, halla-
mos -dos panos que fize para la pestilencia» (Espicilegio fol.62).
Pinto de 1 5 1 9 \ dice Pedro de Cepeda, que habia muerto unos doce anos antes.
Pleito de 1544, de< 1. de Maria de H enao.
La opinion antigua de que tuvo tres hijos esta desm entida por testim onios
expHcuos- En el Pleito de 1544, decl. Pedro del Peso, herm ano d e la difunta: «no
tenia e riejaba otro hijo ni heredero sino el dicho Juan de C epeda que lo tenfa a
cnar e a ia dirha dona Maria de Cepeda^. Hay otros testigps que declaran lo mismo.
Pleitc k 1544, decl. Pedro del Peso. Entre las deudas anotadas por D. A lonso
hallamos esra a la ama del nino tengo de dar de todo el tiem po que estuvo, sin lo
que he dado a la de Cardenosa, debole CXXII mrs.».
PUito u 1544, decl. Pedro del Peso: -a la oual dona dona In^s de H enao su
abaeia c csm: testigo ia llevaron a una aldea d on d e a la saz6n moraba y la tuvieron
C.2. Meciendo su cuna i3
CAPITULO II
Meciendo su c u n a
E n c a sa d e sus pa d r es
11. La felicidad de D. Alonso fue cortada cuando apenas se
empezaba a tejer. En |x>co mas de dos anos habiase dupficado su
hacienda. Los 370.000 maravedises primeros eran ahora limpia-
mente 773.872, merced a los arrendamientos bajo la direcdon de
su padre ademas de la dote y herencia de su difunta esposa,
que pasaba de 400.000
E valor real de estas cantidades responde al coste de la vida
de entonces, segun el cual podemos calcular el valor del maravedi
en unas diez pesetas de hoy. El estipendio de una misa, oscilaba
entre 5 y 10 maravedises. El jornal de un peon era de 15 a 20, y
el alquiler de un chirrion, de 70 a 80. Un organista cobraba unos
10.000 maravedies anuales y 12.000 un capellan. Los oficiales de
contaduria cobraban 10.200 maravedises; los contadores meno-
res, 20.000, y 30.000 el tesorero Los zapatos que llevaba don
Alonso en la boda de su hermano le habian costado 119 marave
dises Con razon, pues, se deda que «era rico e cabdaloso e por
tal era tenido y havido e comunmente reputado*^ Cuando
quedo viudo contaba apenas veintisiete anos; la situacion cons-
trema a pensar en otra mujer para dar vida a su hogar *.
12. En Olmedo, villa de quinientos vednos en gran parte
moriscos *, situada en un alto, recia fortaleza, campo de historicas
batallas, moraba D.^ Beatriz de Ahumada, a la sazon de catorce
anos Su padre terna numerosas posesiones en la jurisdicdon de
Avila y en esta ciudad estaba emparentado con varias familias,
* La cantidad total que poseia al morir su mujer era de 1.080.141 maravedises,
pero con una deuda de 306.269 mrs.
^ Llev6 100.000 mrs.; ademas 70 hanegas de pan de renta. 50 en San Martin de
las Cabezas y 20 en las Navas de Villare^, en valor de 300.000 mrs., y 1.000 mrs. de
renta en la dehesa dei Becerril (Espu^egio foI.54v).
3 Vease CRISTOBAL ESPEJO, La carestia de vida en el siglo XVI y medios de aiam tar-
la: Rev. de Arch., Bil. y Museos, aiio XXIV (1920) p.36ss.
* Pleito de 1354. Pedro de Cepeda hubo de casarse hacia 1506.
5 Pleito de 1554, decl. de Pedro dei Peso.
* En el pleito de Ruy Sanchez con el arzobispo de Toledo, D. Alonso, en 7 de
febrero de 1525 «dixo ques de hedad de quarenta e cinco anos, poco m4s o menos»
(Arch. R. Chancilleria de VaUadobd. Escrib.* de Zarandona y Vals, Olvidados leg.98).
’’ FERNANDO COLON Descripcion y cosmogra^ de Espana (Madrid 1915) t.3 p. 18.
* SHASCHEK, Viaje de Leon Rosmithal, en Viajes de extranferos por Espana y Portugal
(Madrid, AmUar, 1952) t.l p.269.
’ Murio nacia fines de 1528, segUn Jerdnimo de San Jose {Historia II 2 p.314). y
tenia entonces, segun Santa Teresa (Vida 1,3). treinta y tres anos; hubo, pues, de
nacer hacia el ano 1495.
'® Arch. Consist. Ainla, S., Ieg.8 n.4. Desiinde de los terminos de Gotarrendura,
ano de 1480. La escritura de capitulaciones matrimoniales que otorgaron Rodrigo
de Oviedo, padre de Tei-esa de las Cuevas, y Juan Divila, padre de Juan de Ahu-
n»ada, es fecha en Olmedo, 3 de abril de 1487, ante Pedro L6pez. escribano.
14 P.I. Teresa de Ahumada
especialmente con las del Peso y Tapia D.“ Beatriz era prima
en tercer grade de la difiinta esposa de D. Alonso '2, y este pa-
rentesco ocasiono, sin duda, el conocimienlo y trato entre los dos.
No sabemos si. conocida o no la ley eclesiastica que prohibia sus
desposorios por impedimento de afinidad, se comprometieron
mutuamente. Sena por el otoiio de 1509. D. Alonso obsequio a la
promenda con «joyas en oro e vestidos hasta en cantidad de
50.1XK) maravedises» *\ Pero los dos habian incurrido en exco-
numion v tuvieron que demandar dispensa por la Bula de la
Sania Cruzada, que se expidio con fecha 17 de octubre de
1509
13. tl dia 14 de noviembre se formalizaba una carta de arras
en la que D. Alonso se obligaba a dar a la esposa, «por honra de
su \n ginidad e acrecentamiento de su dote, mil florines de oro
buenos e de justo peso e valor de la ley e cuno de Aragon» *5, y
D.-'* Beatnz se dotaba con 600.000 maravedises en muchas pose-
siones ' que mas tarde se acrecentarian con nuevos titulos de
herencia
14. La boda se celebro pocos dias despues en Gotarrendu-
ra aldea de Avila, en la Morana, cuatro ieguas al norte de la
cividad. entre apacibles altozanos banados por el Berlanas. No
In una lista de individuos pertenecientes a las cuadrillas de Avila encontra-
nios en el barrio de San Juan (ano 1520) a^Ant.° de las Cuebas» (Arch. Simandas, P.
R. i.3 roi.i38).
^ Pletto de 1544, decl. Pedro del Peso: «era primo en tercero grado de D.^ Bea-
in i de -\humada»* (Espicilegio fol.73v).
’ EspiaUgio fol.75v.
’ - . e que un ahuela de la dicha Catalina y un ahuelo de la dicha Beatriz de
Ahumada eran primos, hijos de hermanos, y los padres de los susodichos eran pri
mos segundos, por manera que las dichas Catalina y Beatriz de Ahumada eran
afmes en el cuarto grado. Pidiendonos por virtud de la Bulla de la Santa Cruzada
dispensasen ds con el para que pudiese permanecer en el dicho matrimonio con la
dicha Beatriz de Ahumada e los absolviesenios de la sentencia de excomunion en
que mcurrieron por se haber desposiado..., no embargante que lo susodicho sabia
antes e al tiempo que con la dicha Beatriz de Ahumada se despos6, e los hijos que
Dios le diese fuesen legitimos, porque dio cierta cantidad de dineros en compusicion
para ia guerra que el rev Nuestro Senor hace contra los moros de Africa...» (Dis
pense del comisario general de la Cruzada, D. Juan de Fonseca, obispo de Palencia,
desde Valladolid, 17 octubre 1509, en hBiblioteca Teresiana de Avila, actualmente en
la Casa rie la Cultura).
Pleito 1544. Firman como testigos Fernando Mexia, Pero Sanchez de Cepeda
y J^^rge Carnpr>rrio. El florin, llamado asi porque ostentaba en el anverso una flor de
lis, era una moneda de oro batida por el rey D. Pedro IV de Arag6n; valia 10 reales
y 25 mrs. de plata.
EspuiUgio fol.64v.
'' Olnto 1544. La decl. de Juan Xim^nez es la mas detallada: «Llev6 a su poder
en dote media yugada de heredad..., e siendo casada con el dicho Alonso Sanchez
de Cepeda murio D.^ Maria de Ahumada su hermana e le mando otra media yu
gada de heredad..., e despues que murio su madre... heredo de la dicha su madre
un prado de heno e rinco obradas de tierra de vega e mas otras dos obradas de vega
e unas casas texadas e tres aranzadas de vina, todo en el lugar e termino de Gota-
rrendura^.
feniendo en cuenta que el segundo hijo, Rodrigo, nacl6 el 28 de marzo de
1511 y que en Adviento estaban prohibidas las velaciones, la fecha m^s probable de
las bodas debe situarse en la segunda mitad de noviembre de 1509.
C.2. Meciendo su cuna 15
jContaba mas de 95 vecinos Ix)s padres de D.^ Beatriz tenian
'alli grandes posesiones con casas y renteros. Era un marco ade-
cuado para aquellas nupcias no corrientes. Entre los sencillos al-
deanos fue un acontecimiento. Dias antes estaban todos en mo-
yimiento. Juan Xim^nez, mozo de dieciseis anos, fue a Olmedo
con el encargo de traer a D.^ Beatriz y su madre «Se decia por
el lugar, contaba mas tarde un viejo tesiigo, que aquel dia se vela-
ban e casaban» No dejarian de acudir los allegados de ambas
familias pero en el banquete sobresalia la nota pintoresca de
los aldeanos, organizadores de aquel articulo y no los menos
aprovechados. Uno de ellos recordaba muchos anos despues con
manifiesta fruicion que «comio de las gallinas de la boda>* No
menos entusiastas comentarios suscitaba el traje de boda de D.^
Beatriz; «iba muy ricamente vestida en seda e oro», ponderaba
uno y el sacristan habfa averiguado «que el dicho Alonso San
chez le habia dado todo aquello que llevaba e otras muchas jo -
yas» y aun corria la voz de que «se lo habia dado al tiempo que
con ella se desposo»
15. Pronto empezo a sonreir con nuevas ilusiones el caseron
de la Moneda. En 1510 naceria el primogenito, Hernando de
Ahumada. Y de momento parecio quebrarse de nuevo el cristal
de aquella alegria. Un acontecimiento nacional turbaba la paz de
los hogares castellanos.
16. Espana se habia coligado con Venecia y el Papa en con
tra de Francia y el Imperio. El Rey Catolico solicito la avuda de
Inglaterra para atacar en territorio frances, tomar la Guyena y
asegurar Navarra, cuyo rey, D. Juan Albret, se ladeaba para
Francia. D. Fernando vio y actuo con rapidez y «fizo gente, es
cribe el cronista, para conquistar Navarra asi como a tierra de rey
cismatico y contrario de la Iglesia»
La movilizacion se efectuo en la forma acostumbrada. Los hi
dalgos eran invitados personalmente por una cedula dei rey. Una
de estas invitaciones llego a D. Alonso, el cual se apresto luego y
«fue a servir a Su Alteza a la dicha guerra con muv buen caballo e
'* Censo de poHacion de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI
(Madrid 1829) p.l85. Los motivos de celebrar las bodas en Goiarrendura v no en
Avila son en verdad desconocidos. El texto de la dispensa de consanguinidad arriba
citado (72, nota 14) supone que se habian ceiebrado anieriormente los esponsales.
El P. Gabriel de Jesus (La Santa de la Rata I p.231) dice si la celebradon de as bodas
en Gotarrendura seria para evitar una «cencerrada». La hipotesis parece extempo-
ranea. Era coniente entre hidalgos casarse en lugares donde tenian sus posesiones.
Aiios mas tarde D.® Maria de Cepeda, hija de D. Alonso, se casaria en \'illatoro.
20 Pldto 1 5 44; «fue este test.® por la dicha D.* Beatriz e por su madre a Olmedo
e las trajo» (EspicU. fol.77).
Ibid., decl. de Andres Garcia.
2 2 El canonigo Pajares. hermano de Francisco de Pajares. dice expresamente
que «estuvo presente quando se velaron».
2^ Pleito 1544. l.c.
2'» Ibid., decl. de Alonso Benegrilla.
2^ Ibid., decl. de Sebastian Gutierrez.
2* Ibid., decl. de .\lonso Benegkilla.
2’ A. BERNALDEZ, Cronua de hs Reyes Catolicos c .2 3 5 .
16 P.l. Teresa de Ahumada
miila e acemila con arnias como caballero, bien arreado de guerra
e de aiavio»
No era la primera vez que se cenia el aderezo militar. En e\j
inveiuark> de 1507 encontramos una lista de armas, que sedan \ai
niismas que uso en la presente ocasion: «Un capacete e babera e
grevas e coseletes e armadura de biazos con unos copos e mandj-
ieies e escarpanas. Un guante de malla. Un casquete de acer6.
Lna halda e unos gocetes. Unos zapatos agrietados encima. Una
lan/a con su t'unda. Un lanzon. Un broquel. Una adarga. Una
baliesta Unos bancos de arniar. Tres paveses e dos pavesinas. Un
cinto de oro. Una espada. Cinto e punial negro» En el mismo
inveniario esta «mi cavallo», magnifico animal valuado en 18.000
inaravedises. y la «mula morata», de 9.000, con sus respectivos
arreos
17. Era el dia 21 de julio de 1512 cuando las tropas de Casti-
i!a V Aragon atravesaban las fronteras de Navarra, al mando del
duque de Alba. Parecia .una marcha triunfal. Algunos roncaleses
que hicieron amago de resistir frente a Pamplona se despejaron
sin dtficuliad. Las linicas defensas estaban puestas en los repe-
choi que rodeaban la capital. El duque dividio su ejercito en dos
cunas. Mientras la artiJleria iba abriendo camino, los infantes y
jinetes se aduenaban del paso mas difkil. El dia 23 llegaron a dos
leguas de Pamplona. El rey navarro huyo. Los espanoles anuncia-
ron a la ciudad sus buenas intenciones, y los ejercitos se acerca-
ron En la delantera iban los mariscales con 350 jinetes; despues,
el condestable de Navarra con 400, el obispo de Zamora con 450
y Juan Nunez de Prado con 530. Por la derecha avanzaba la in-
fonteria en dos escuadrones, y por la izquierda, entre los Caballe
ros y los infantes, la artilleria con sus municiones. En retaguardia
venia otro golpe de infantes y jinetes.
En llegando a las murallas, salieron los emisarios pamploneses
y entregaron las Haves al duque, el cual entro y tomo posesion en
nombre del Rey Catolico el dia de Santiago, 25 de julio
de 1512
PleUo de htdalguia, 1519, decl. de Juan de Le6n: «al tiempo de la guerra de
nabarra quando el rey envio cedulas a los caballeros de la dha cibdad de avila entre-
llos vio que al dho Al° Sanchez... le envio una cedula p* q le fuese a servir a la dha
^^uerra*
Pinto 1544, inventario de 1507 (Espial. fol.56v).
^0 Ibid., fol.60. Ademas de los arreos militares teni'a otros para fiestas y torneos.
aqui' algunos: «Un caparazon (de librea) con liras, 500 mrs.; otro caparazon de
veinte e doseno, 400 mrs.; un petral de cascabeles, de hilo de oro y los cabos de
arabia con unas bolas de grana, 1.000 mrs.; un coxin de caballo, de terciopelo Colo
rado e azul, 68 mrs ; una cuerda con symentales por si e frontal de grana, de cava
llo, 2.0f>0 mrs.; unas espuelas de caballo, de filierana, 1.000 mrs.; unas cabezadas de
caballo, de taixia, J.200 mrs.; unas ruedas nuevas de caballo, de las torcidas, 100
mrs ; una guarnicion de mula, de veinte e doseno, nueva, 375 mrs.; la silla de la
mula con estriberas e esp»jelas... e la cadena e la xaquirna, 500 mrs.; qued6 un freno
de mula. razonable, 500 mrs.* El precio del caballo (108.000 mrs,) parece exorbitan-
ut; puede ser error del copista en vez de 18.000 mrs.
A. BERNALDEZ, Cr&nica c.237; J. ZURITA, Historia de rey don Hernando 1.10
c.29-4 3
C.2. Meciendo su cuna 17
I Pocos dias m^s tarde acudieron los Franceses y cercaron Ia
biudad. EI sitio fue largo y violento. Despuas de veintisiete dias,
ps sitiadores intentaron un asalto terrible y desesperado. La arti-
lleria hizo fuego durante tres horas y cuarted algunos lienzos d e
Ia muralia; los infantes Ia asaltaron por varios puntos, pero tuvie-
rpn que retroceder descalabrados por Ia furia de los defensores y
huir. Era el 18 de noviembre. Los Pirineos detuvieron en sus nie-
ves a los fugitivos. Estaban agotados y h ^ f a n perdido para siem-
pre Ia independencia de Navarra, Los caballeros espanoles po-
dian tornar satisfechos a sus hogares entonando la cancion d e la
victoria.
18. D.^ Beatriz habia seguido uno por uno todos los partes
de Ia guerra de Navarra y los dias le habian parecido interm ina-
bles. Pero, al fin, volvia a ver a su esposo, laureado con la victoria
nacional.
Poco despues nacia Rodrigo de Cepeda y dos anos m as
tarde en Ia m adrugada primaveral dei 28 de marzo de 1515, el
hogar recibia la sonrisa de una nina, dona Teresa de A hum ada.
19. Detengamos la mirada en estos dos esposos. Fueron co-
m unm ente calificados como «grandes siervos de Dios y de g ran
caridad y limosneros»
D.® Beatriz era una mujer singular. Joven aiin su m adre,
quedo viuda con seis hijos^**; todos m urieron en sus mejores
anos. Sancho y Antonio se fueron a Ia guerra de Napoles con
«armas e caballo dei valor de 20.250 mrs.»^* Ambos m urieron. En
Olmedo fallecieron Juana y Maria no conocemos las fechas,
pero hubo de ser antes de 1516, en que D.^ Teresa de las Cuevas
repartio su hacienda entre Juan y Beatriz, unicos supervivien-
tes^^. A esta mejoro «en el tercio e quinto de sus bienes»^*. D.®
Teresa recibio de eIlos«un cuartillo de heredad (14 obradas) para
81» 39.
Maria de S. Jose asegura que Rodrigo nacio cuatro aik>s antes q ue la Santa,
el 28 de marzo d e 1511 {fJbro de Recreaciotus V III p.66); p ero su testim on io es
inadm isible, desautorizado por las mismas palabras d e la Santa, q ue dice de R od rigo
era «casi de mi edad» (Vida 1.5). Dos ninos de m enos de diez an os, con cu atro d e
d iferen d a, no pueden ser «casi d e la misma edad». .\d eraas no hay lugar e n el
nacim iento norm al del prim ogenito, de haber nacido Rodrigo en 1511. S u p o n e m o s
que hubo de nacer el 28 de marzo d e 1513, o de 1514, q ue quiza dio lugar a M aria
de S. Jose a nom brar los cuatro afios de d iferend a.
“ ANA DE LA ENCARNACION. Procesos de Salamanca, 1592, 2.°.
J'» Pleito 1544. Carta de donacion de D.* Teresa de las Cuevas en 1516: «H u b i-
mos e procream os... seis hijos que fueron Juan de Ahumada e D.* Beatriz d e A h u
mada e A ntonio d e Ahum ada e Sancho d e Ahum ada e Maria d e las C uevas e Ju an a
de Ahum ada». Dice q ue los hijos m urieron «despuas d e su m uerte» d e su padre
(EspkUegio fol.66).
Ibfd., fol.66v.o.
V^ase ibid.: decl. de Juan Xim^nez.
” «Por en d e por esta presente carta otorgo e conozco que h ago gracia e d o n a -
d o n buena, pura, perfecta e irrevtKable. que Ilama el derecho en tre vivos, a vos los
clhos D.® Beatriz de Ahum ada e Juan de Ahumada mis hijos. d e tod os los dhos
bicnes m ucbles e raices» (Espicil. folio 66v.®).
Ibfd.
'** L uego lo vendi6 por 8.000 mre. que quedaron en su poder.
18 P. I. Teresa de Ahumula
La herem ia de 1).* Beatri/. estaba en lierras cle (iolarreruluraj^
cran de su padre pero los aldeanos deciaii (jue estaban «ei|
^K>dei de la de Juan de Ahumatla», que asi llainaban a 1).“ I'ercs^
de las (aievas**', la c ual poi su parte tetu'a otras posesiones c|i
Olmedo. Sabeuios que mas larde vendio algunas, iiislada por (U/n
Alonso, tjue necesiiaba de sus dineros para adquirir olras infts
(jue compro en (iotarrendura un «nuiy buen palomar» y
inuchas «cabe/as de l arneros, ovejas e cor(ieros» A1 nu)rir en
ir>25 D.‘* Teresa de las ('uevas, los dos hernianos, Juan y Beatriz,
volvieii)n a dividir entre si los bienes
20. l,a vida intima y personal de D.* Beatriz es dificil de pre-
cisar. La propia Santa I'eresa la califico de «harta hermosura»
de rasgos tinos, casi infantiles a la vez que severos, «muy apacible
V de hario eniendiniiento» ■***. Su madre, D.* Teresa de las Cue
vas. no sabia escribir pero ella, merced a la corriente cultural
proinovida por la Reina, juntaba a su educacion hacendosa una
discreta cultura. Era dada a leer, a veces con exceso. Y no siem-
prc ^K)r amor a la cultura; era tambien por aliviar su espiritu
21. Junto a la du k e D.* Beatriz contrastaba la fisonomia se-
\era de I). Alonso, quince afios mayor que ella. Los rasgos defi-
nidos de su cara eran reflejo de un espiritu no menos defmido.
Sus gestos eran amplios y lentos; su aspecto, meditabundo, algo
seco. Su expresion era inconfundible e inolvidable. «Yo me
FlrUo 1 544, decl. Juan Bueno: «este testigt) conoscio toda la dha heredad ser
del (iho Juan de Ahumada**.
decl. Andres Garcia; «lo vio poseer a su madre de la dha D.^ Beatriz,
(\\iir sc* Ilamaba la de Juan de Ahunnada».—Decl. de Alonso Benegrilla: «este testigo
ronoscio roda la dha heredad en poder de la de Juan de Ahumada».
lb . decl. Sebastian Gutierrez: «Oyo decir e era publico en el lugar de G ote-
rrendura que la madre de Beatriz vendio cierta hacienda en O lm edo e los d in e
ros dt iia dio al dho Alonso Sanchez para que los com prase en hacienda en tierra de
Avjla- l>erj de Alonso Benegrilla: «oyo decir que la dha de Juan de Ahum ada...
haf ia (ionadon de rierta hacienda que ten(a en O lm edo al dho Alonso Sanchez, e
que el dho Alonv> Sanchez lo queria vender e que los que com praban la dicha
heredad, i\ue de< lan que valia hasia 600.000 mrs.. no la quisieron ni querian com -
prar del dlio Alorjso Sanchez, sino de la dha de Juan de Ahum ada, su suegra».
^' Ibid , d ed . Sebastian Gutierrez: i«(con ello) com pro harta hacienda en Gote-
r Ic Md um».
Ibid . decl. Bartolom^ G6mez.
Ibid . decl Juan Bueno: «tenia carneros e ovejas e un apio (aprisco) de ellas,
V nan e eran mas de dos mill cabezas..., lo qual sabe p<jrque muchas veces le vio
ei dho ^anado al dho lugar de G ourrendura, unas veces todo, otras veces no
tanto. ci pasiar'»—Ded. de Bartolom^ (^>mez: «antes e luego que murio la dha D.®
BeatM/ de Ahumada vio mucho ganado, que tenia m^s de mill e quinientas cabczas
de ^drneros, ovejas e Corderos'»,
J544 Kn Avila, a 10 dejunif) de 1525, ante Francisco de 1 revino, escri-
bano. I) Alonv> y l)/^ B eam / v obligaron a la dicha divisi6ii de bienes con Juan do
Ahumada.
Ibid
Ibid
jx>?que la dha I eresa de las (iuebas dixo fjue no sabia lirmar, rogo... ciue
lo fnm ase por ella- (EspiriUf^;w fol.Wv).
Kra afkionada a libros de <a v a llr n 'a s ; y |>or ventura lo hacfa para no pensar
en grand#^ trabajos que tenia>» (Vul/i 2,1).
C.2. Meciendo su cuna i9
pcuerdo, referia Julian de Avila, siendo yo de poca edad, que le
Ivi, y su presencia y autoridad de persona, por ser de rnuy m ucha
gravedad, nunca se me olvid6 y le tengo hoy dia tan form ado en
ri)i entendim iento como si hoy dia le viere» Su cultura era Ia
corriente; parece que se mantuvo al margen dei hum anism o cla-
sico, mas m ostr6se siem pre aficionado a leer buenos libros
y «ansi los tenia de romance para que leyesen sus hijos» En
el fondo era extrem adam ente sensible, casi ingenuo. Exami-
naba meticulosamente todos sus movimientos, tcxio Io tom aba en
serio.
22. La rectitud moral de I). Alonso era exceptional. Santa
'Feresa la dejo trazada en esta frase concisa: «Era de gran verdad.
Jam as nadie le vio ju ra r ni m orm urar. Muy honesto en gran ma-
nera» Todos ponderaban su incorruptible veracidad. P edro
dei Peso decia que «siempre le tuvo por muy buen cristiano y
hom bre de mucha verdad e temeroso de Dios y por hom bre q u e
ninguna cosa dexara ni hiciera cosa contra su conciencia e qu=f sin
juram ento creyera que dixera verdad» Y otro testigo dice que
«le trato e conver.saron con muchos negocios de mucha cabdad e
siempre hallo que en dichos negocios siempre decia la verdad»
Esta rectitud meticulosa era una tortura continua. Su lentitud en
el obrar entorpecio la marcha de los negocios, cuyo exito depcrn-
dia muchas veces de un golpe de agilidad. Mientras tuvo el sosten
impulsive de su padre, docil a sus indicaciones, prospero; des
pues fue victima de sus pausados analisis.
La dignidad personal era un culto arraigado en su alma de
hidalgo. Nadie echaba de ver los apuros economicos que le a h o
gaban; a pesar de ellos siguio viviendo con la misma esplendidez
de cuando vivfa su padre. Solo en los ultimos anos, vicjo y prepa-
rado para morir, se resigno a cercenar gastos. I n testigo dcclara-
ba: «Hasta obra de cuatro o cinco anos antes que falleciese fue
tenido por hombre rico e cabdaloso, e este testigo le tenia por tal.
Dorque le vio siempre tratarse muy honradam ente e como cava-
lero, teniendo muy buena casa e muy alhajada e muchos criados
e bestias e como home muy rico e honrado» Encontrainos tales
extremos que hoy dilkilm ente se explicanan en un hom bre d e
conciencia timorata. En 1542, un ano antes de morir. aun le ve-'
Vidn de Santa Teresa 1 r .l p.7.
Vidci 1,1, Vease abajo, n.250,
Vida M .
Pleito 15^4. PaiTcida es la decl, de Maria de Heiiao: • l enia al d h o Ak>ns<i
S a iu h e / por persona catoliia e buen \n o e tem eroso do Dios e h om bre d e m ucha
verdad e lal [)ersona que diria la verdad cx>n juramento o sin eU. AsimLsmo H ern an
l vns«le trat(S m ucho e siem pre alKS en el verdad». Y Francisco A lvare/ d e C cp ed a
'sabe (jue no d ed a otra cosa de la verdad el dho A r Sanchez d e C epeda. p orque
esU' r ’ lo tenia |x>r hom bre de buena conciencia e verdad e por tal era habido e
U nido e com un m ente ix'putado**.
lUeito 1 W*/, dt'cl del can6nigo Pajares.
Ibid., d ed . Bartolom^ GcSmez; «conost io muy bien al dho Al^ S an ch e/ y Ic co-
nos( io |K>r liom bre n eo e calxlaloso e Io fue hasta la hora d e su muerte*^. lx> misnn^
d(‘(lara Francisco I)iegt>,
20 P I- Teresa de Ahumada
inos compronieterse a una deuda de 7.607 maravedises que cier-j
taniente no podia pagar j
23. La serviduinbre completaba aquel ambiente familiar.
Don Alonso tenia «muchos criados» **; nunca tolerd tener escla-
\os, pi^rque su corazon no podia ver en torno suyo gente dtsgra-
ciada, Se han conservado algunos nombres de los criados; los m<is
ha a cAido en el olvido. En 1507, entre los paniaguados estin
los de Pedro “o, Juan Maria y Leonor y en 1525 los de
Miguel Sanchez v Juan Garcia Afios mas tarde aun se hacen
referencias a aniiguos criados de la casa en las cartas de Santa
Teresa Los tenian en Avila y en Gotarrendura; habia renteros,
iacavo.s, «mozos del arada», ayos, mozas y doncellas.
24. ^ a conocemos la hechura externa de la antigua ceca. Las
venianas eran pocas y ordinariamente pequenas, aseguradas con
rejas de recia forja. El caseron de D. Alonso tenia, segiin parece,
UTU)S corredores sobre un patio central de construccion vieja y
n;aia; la rechumbre v las paredes pocos aiios despues amenazaban
ru'.na Era espaciosa, de habitaciones inmensas, con unos corra-
les anejos y huerto con pozos y una noria hacia la parte
<. per razon de quatro varas de veinte e doseno a trece reales cada una vara
. Joce varas de seiseno a doscienias e ochenta maravedis e una vara e media de
eiunr 3 dos ducados la vara e seis varas de tafetan negro a tres reales e medio,
e mas die/ varas de fustan negro a sesenta e quatro maravedis en que se montan los
dhos ciere mill e seisciento e siete mrs. los quales me obligo a vos dar e pagar en la
fena de mavo del ano venidero de quiniemo e quarenta e tres anos, para lo qual
oblige mi persona e bienes muebles e raices habidos e por haber. Avila, XIV de
noviembre de MDXL1I» (Plato 1544). Pleito 1544, decl. Bartolome Gomez.
Ibid , invent. 1507: «en la cama de los mozos un colch6n de estopa de lana,
300 mrs en la de las mozas dos colchones, el uno de borra» (EspiciL foL62v).
«A Pedro mi criado obra de 1.500 mrs.« (Pleito 1544).
K mi criado obra de 1.500 mrs.» (ib.).
^2 «Un cabezal de Maria, que tiene empenado» (Espicil. fol:58v).
«A Leonor obra de 500 mrs.>^ (ib.).— Di a Leonor tres camisas mias bien vie-
jas ^Espial fol.62).—^Dimos a Leonor para el pan dos piernas de sabana» (ib.,
fol.62n;—-Quatro papeles de alfiletes que di a Leonor» (ib., fol.60v).
^ Festigos Miguel Sanchez de Aldeavieja e Juan Garcia de Aldea del Rey,
criados del dho D. Alonso Sanchez de Cepeda, estantes e habitantes en esta ciudad»
^Division de bienes de Teresa de las Cuevas, en Avila a 10 de junio de 1525)
(Pleito 1544).
' Toribia era muerf.a y su marido; a sus hijos que los tiene pobres ha hecho
harTo bien (la limosna de D. Ix>renzo)^ (Cartas 2,16, 23-X-1561).
Pleito 1544, Marlin de Guzman traia de «adobar los corredores» (Espicil,
foi 84v). Pot «corr< dores>^ p<>drian entenderse tambi^n los balcones, segun la frase
de Guevara-rnirar desde el corredor^» (Menosprecio de Corte y alabama de cddea c.6).
Jb , se hare constar que las casas ^estan maltratadas, e... la pared de la calle
ftsiA para caher e por de dentro apoyada^ (fol.80) y que se tuvo que «empedrar la
caDe it adobar los corredores e frastejaiia« (fol.84v). T^ngase en cuenta que a don
Alori".o ie habia costado solo 9T).0(X) rnrs
Ib., se frata de ‘-otras casas oequenas en la linde e junto con las principales a
la parte de arriba con cienos corrales que se rompraron durante el matrimonio
i'de 0/* Beatriz)- (foi.80).
Santa Teresa rnenciona «una hueria que havia en casa» (Vida 1,6).
hn \r)16 adquiri6 I). Alonso-^un corralejo con un pozo que esta en la mesma
casa- (vease arriba, n.8, nota 57 ai fin).
Reiiere el P. Ribera que Bearri/ (ue a mirar«en una noria de casa» (Vida
fU: Ui \anla M. Teresa 1 c.4).
C.2. Meciendo su cuna 21
sureste En los corrales se criaban animales donmesticos; en el
Inventario de 1507 se mencionan «cuatro gallinas e un gallejo»
que indudablemente se irian multiplicando anos despues. Los to-
cinos se criaban en Gotarrendura, donde tenian tambi^n «dos
mill cabezas de ganado» pero en las cuadras de Avila tenian
animales de tiro, algun cuartago, mulas y un buen caballo para
cada uno de los varones.
25. Las habitaciones daban en oscuras; algunas no tenian
otra luz que la que entraba por la puerta y muchas tenian solo
ventanas interiores que daban al corredor; las exteriores eran
Dequenas y para defenderse de la intemperie tenian que cerrar la
uz; los cristales eran escasisimos y hacian sus veces tablas delga-
das; celosias o pedazos de tela. Las puertas interiores solian estar
cubiertas con antepuertas ambas provistas de gateras y en
las camaras no podian faitar los «gatos de agua» para defensa
de los molestisimos ratones que campaban en grande. El armazon
de los techos y pisos altos era de madera y sobre ella el ladrillo
mazari. Los dormitorios estaban de ordinario en la planta baja.
Las grandes baldosas de barro se cubrian durante el invierno con
esterillas de junco o de esparto o con alfombras; durante el vera-
no, con hierba fresca y olorosa. La parte inferior de las paredes
se defendia de la humedad con zoc^os de esterilla, y la sup>erior
ostentaba cuadros, espejos y tapices, y con frecuencia, sobre el
fondo enjalbegado, pinturas al carbon. Para ciertas solemnidades
domesticas las paredes se «emparamentaban*; fastuosamente
El aposento principal de la casa era el estrado. Cubierto el
suelo con mullidas alcatifas estaba rodeado de cojines; era el
asiento de visitantes y visitados. En Castilla era comun desde el
tiempo de los moros; las sillas se reservaban para el senor de la
casa. Sentabanse cruzando las piernas y abriendo las rodillas, com o
estan los idolos chinos y como se sientan todavia hoy los moros.
La misma postura adoptaban para comer; solo los hombres usa-
ban mesas y bancos para ello. Servian tambien de asiento los co-
fres, banquillos y ciertos salientes de mamposteria que se cubrian
de «vancales e alhombras o cueros e esteras segund el tiempo>»
V^ase la topografia descrita en el n.8, texto y notas.
Espicil. fol.59v.
Vease n.9 nota 45.
Itistruccion p.816.
«Tenga gatera en la puerta o puertas de la cainara» (Imtruccidn p.810).
” «Tenga ratonera o gato de agua en la camara» (ib., p.815).
«Ha de emparanientar y desemparainentar cada que fuere menester las salas,
pala<;ios y camaras y camas (ib., p.816).
«De ordinario, asi a ^ste como a los otros idolos los ponen sentados como
acostumbran a sentarse las mujeres en Espana» (M.\RCELO DE RlV'ADENElRA.//«fo-
ria de Filipinos v Reinos de Ui Gran China (Madrid 1947J p.372).
Instrttccidn p.817.
22 P I Teresa de Ahumada
i KRKSA OE A h I MAD A
J6. O. Alonso Saiu he/ de C.epeda esi i ibio en un libro donde
apiuuaba -los naciinieiuos de sus hijos y sus hijas»
E)i wienoles veinte e ocho dUis del mes de marw de quinientos e
qu iru e an os nasiid leresa, mi fija, a las (hico horas de la manana, media
hoYu mas 6* meuos. que fue el dicho miercoles cast amaneciendo. Fueron
<u compiidre Vela \lines y la madrina dona Maria del Aguila, fija de
h ra}u (SCO Pajares
Fra iniercoles de Pasion, del an^ 1515, segundo del pondfi-
c uio de S S. Leon X, reinando en Espana D. Fernando el Cato-
licu V siendo general del Carmen el Bealo Juan Bautista Man-
Uiano \
F! lu^ai del naciiniento oscila historicamente entre el caseron
dc la eiuvlad \ la finca senorial de Gotarrendura, aldea de Avila,
donde ^us padres solian invernar y celebrar los sucesos intimos
dt Ij taiMilia, resideneia tambien de la abuela, D.^ Teresa de las
\Ri \ L>£ San JOSE. de recreaciones VIII (Burgos s. f.) p,68-69. Isabel de
; ciice que su padre tenia en un libro asentados los dias de su nad-
: \ Lrinianismo v que ella (Santa Teresa) tenia en sus papeles y memorias
rr.en* na :ie el!o^ iProiesu de Zaragoza, 1595, art. 1.°, y en los Prom05 de Avila, 1610,
art 1 i. La hnyA autografa que escnbiera D. Alonso vino a manos de Maria de San
jo>e j _ . p 69) V luego la tuvo el P. Gracian, el cual escribe en las notas marginales a
V-da del P Ribera; <Esto se porque tengo en mi poder un papel que ella tenia,
donde su pad.re escnbia el di'a que le nacian los hijos».
L^re es el pa{>el mencionado en la nota anterior, que se conservaba en el Gar
ner de Pastrana y lo publico el P. Antonio de San Joaquin en elAno Teresiano 3, dia
2^ de mdr/o, p.395.
' Se djce que en el breviario de Santa Teresa habia una nota de su mano; la
r:on: la. wu\ zarandeada despues, fue dada con estas palabras por el P. Jose Pereira
de Santa Ana, cronista de Portugal: «Acha-se tamben collocado no mesmo santuario
Ei Cairnen de Lisboa) o Breviario por onde rezava a Nossa Doutora Mystica Santa
Teresa de Jesus; e consta ser o proprio pela attesta<;ao do Veneravel Padre Fray
[eronvnjo Gracian da Madre de Decs, Visitador que foy desta Provincia..., o qual na
ultima folha do mesmo Breviario escreveo, e diz assim: Este breviario era de la santa
Madre Theresa de Jesus, qijie resava en el quando nuestro Senor la llevo al cielo desde Alva, y
pfjrqu^- as . i verdnd lo firme de rm nombre. Fr. Geronimo Gracian de la Madre de Dios, Em
outra folha se le a declara<,ao seguinte: Miercole dia de S. Beltodi de la Orden del Car
men a 29 dui, de Marco afio de 1515 a las cinco de la manana nascio Theresa de Jesus
la peradora Esfa letra se recorihece ser de la mesma Santa Doutora, e com effeito
he sernelhante a do livro de varias obras poeticas que ella compoz e si deu a este
ronvf DTo ijoras fez a mesma Santa no dito breviario, e esto foy impresso em
Veneza nr, anno J 568, sendo Geral da nossa Orden o Reuerendissimo Padre Mestre
fr Joao Bautjsia Rubeo...^> (Chrrmica I dos I Carmelitas Ida antigua e regular observan-
f'ta ^ af";te\ R^yrnjs de Portugal., vol. 1 [Lisboa, Hered. de Antonio Pedrozo Galram,
i745j p 4 r 2 n El testimonio del <ronista se nos hace sospechoso, aunque no
poderncrs ^orr prr>bar el autografo. La transcrip( ion, fx>r lo menos, revela una mano
que no es la de Santa f eresa: ella nunta esrribia: nascio, Theresa, pecadora, ni escri-
bia jarnas c n numeros arabigos. I.a noticia de haber narido el dia de San Bertoldo,
29 de ^lar/o, tuvr> ( lerfarnente <xo durante su vida, romo consta del testimonio de
Ana de los Angeles en los Procesos de Cuerva, 1595, art.L*^: «ha oido decir que nado
en la dicha riudad de Aviia, dia de San Bertoldo*». Nos inrlinamos a creer que el
es< nio mencionado era uno de fantos apcxrifos con leira parecida a la de Santa
1 eresa, y que el P. Pereira pudo confundir. Por lo demas, es muy extrafto que el
tesrimonio del P. Gracian acerca del breviario no se extendiera tambien a tan cu
ri oso pap>el.
C.2. Meciendo su cuna 23
Cuevas, que le daria su nombre, cuyas fincas, desde la conquista
de Navarra, administraba D. Alonso
AqueI nacimiento llenaba a todos de alegria. Poco antes habia
nacido el hijo segundo, Rodrigo, y la joven madre miraba llena
de ilusi6n a la primera hija, su futura confidente.
^ Como ya dejamos aclarado en el Ap^ndice al t.2 de Obras completas (BAC 120)
p.989-1004, las palabras «natural de Avila», que usan los testigos en los JVocesos y
en que se apoyan los defensores de que la Santa haya nacido dentro de las muraJlas
de la dudad, pueden aplicarse a los vednos de Gourrendura, por ser esta aldea de
Avila, que en los siglos XV al XVII significaba como los aledanos de la misma, y a
veces se aplicaba a lugares que distaban mas de diez leguas de camino. En el Libro
de Bautizos de Gotarrendura (1610-1618) se llama este lugar de la ^jurisdicdon
eclesi^tica y civil de la cibdad de Avila».
El titulo de «natural», aunque etimologicamente se refiera al nacimiento, en el
uso se adquiriria por crianza, casamiento, bautizo y por domicilio de diez anos (vease
ibid, p.993).
Los testigos respondian a una pregunta hecha: «Si conocen, o han oido decir, de
donde era natural» (BMC 18 p.2). La mayoria de los testigos, ajenos a las indmida-
des familiares, debian responder netamente que de Avila, ya porque incluso bs
vecinos de Gotarrendura se llamaban tales, ya porque ella habia vivido habitual*
mente en la ciudad. Su hermano, Pedro de Ahumada, dice dertamente que la Santa
«es natural de esta dudad e criada en ella, hija de padres vednos y naturales (!) de
ella>> y que todos bs hermanos nacieron en esta dudad, de un padre e de una
madre y en una misma casa»^ (ibid., p.lOOO). El tono apologetico de esta dedara-
cion, hecha con el proposito de conseguir para Avdla el cadaver de la Santa, traicio-
nado con dertos datos inexactos de la misma, no permite dar mas vabr a este testi
monio que al de todos los dem ^.
En este conjunto de testimonios adquieren valor particular algunoa que, exentos
de todo prejuicio juridico motivado por la pregunta dei Proceso, senalan, mas o
menos explkitamente, el lugar geografico dei nacimiento. Entre estos, los caseros de
la fmca Gotarrendura. Juan Bueno, un anciano de ochenta anos, dedara que cono-
cio a todos los hijos de D.* Beatriz y dice que, -^salvo la dicha dona Juana, han estado
e se han criado en el dicho lugar de Gotarrendura^ (PUito de 1546. declaracion de
Juan Bueno, 3.^). Esto debilita mucho la afirmacion genera! e interesada de Pedro
de Ahumada. Otro rentero, Juan Ximenez, que estuvo sirviendo en la casa de Gota
rrendura desde antes dei casamiento de D * Beatriz, dedara: ^Este testigo vio nascer
dos (hijos) de ellos por vista de ojos, y estando este testigo con los sobredichos nas-
cieron todos los demas» (ibid., dedaracion de Juan Ximenez. 3.^). Su distincion de
los dos que vio nacer claramente significa que fue donde el estaba, que era la casa
de Gotarrendura.
El libro 1.® de bautizos de Gotarrendura esta mutilado: faltan 34 hojas primeras.
Falta tambien el «libro pequeno», al que se remite en aquel.
Entre los testigos de los Procesos, hallamos algunos que al entrar en detalles
titubean ante la afirmacion general, como Jeronima de la Encarnacion, que dice:
«Tiene por derto que era natural de Avila o de un lugar de alii cerca ^ {Proceso de
ToledOy\595, 1.®). Isabel de Santo Domingo responde: «Sabe se crio en la dicha ciu
dad de Avila; pero no sabe donde nacio, ni jamas ha tenido curiosidad de saberlo’*
{Proceso de Zaragoza, 1595, 1.®). Es curioso que a continuacion de ella declara Ana de
la Trinidad, asegurando que Santa Teresa era «natural de Avila»*, por haberselo
oido decir... a la M. Isabel de Santo Doming^:)» (ibid.).
Los argumentos donde se fundan los partidarios dei caser6n de Avila como lu
gar fisico dei nacimiento son mas bien de tipo juridico; mientras las alusiones al
«otro lu ^ r» son mis directos al hecho fisico, Por lo cual, v por las circunstancias v
las relaciones familiares con I ^ Teresa de las Cuevas, «la senora de Gotarrendura»*,
la hipotesis dei nacimiento en esta aldea merece todos los respetos de un historiador
imparcial, Por consiguiei.te, el dictamen pix)nunciado por la Real Academia de la
Historia dei 24 de junio de 1955. aprobando el informe de D.* Mercedes Gaibrois
de Ballesteros, nos parece tan carente de pruebas documentales ccmo la hipotesis
de Gotarrendura, y aiin mas, pues ni analiza el cx)ntenido original de los testigos,
por lo cual carece de valor para desautorizar a esta (cf. BRAH 1.137 [1955) p .l67-
179).
24 P.I. Teresa de Ahumada
27. La noticia corri6 como un grito de alborozo entre los
deudos y amigos, y todos se aprestaron a celebrar el bateo, unos
dias despues, en la parroquial de San Juan, donde los padres
estaban inscritos como feiigreses
Algunos autores ban supuesto que el bautizo fue el mismo dia
del nacmiiento, fundados en que D. Alonso apunta las dos cosas
en una misma nota En Espana era costumbre bautizar al octavo
dia ’
Los testigos que declararon en los Procesos no senalaron el
dia preciso, fiados sin duda en la costumbre general; los prim eros
testmionios son muy tardios. En 1662 se hizo constar en una ins-
cripcion que se puso sobre la pila bautismal y D.^ Marfa de
Pinel. historiadora del convento de la Encarnacion, aseguraba
que se bautizo el dia 4 de abril, el mismo dia que se dijo la pri
mer a misa en dicho convento La suposici6n de D.® Maria de
Pinel. fundada en la costumbre espanola de bautizar al octavo
dia. era en este caso poco segura. Sabemos que en algunas oca-
siones se diferia esta fecha.
En el presente caso habia causa para ello. Un miercoles santo
era pix:o indicado para tal solemnidad. Y si la recien nacida habia
de ser rrasladada desde Gotarrendura, bien podia pensarse que
las proximas Pascuas serian marco mas oportuno.
- En on Catalogo de las CuadriUas de Avila, hech o el 9 de febrero de 1518, se
consignan ias casas pertenedentes a cada una d e las parrcxjuias d e la dud ad . La d e
San Nicolas dene 463 vecinos o casas; la de la T rinidad, 289; la d e San A ndres, 377;
la de San Esteban, 373, etc. La de San Juan tiene 477 casas, y en el n .l 9 esta el Sr.
Francisco Pajares, hidalgo, en el n.43, «H em andalvarez del Aguila, hidalgo»; en el
fL 61 «Ruy S ^ h e z de T oledo, hidalgo», y en el n, 461, ^Alonso Sanchez d e T o le
do, rudalgo- L\rch. Consist. Avila, hojas sueltas metidas en el Libro de Fielazgo y Mo-
neda. Forera). JUAN DE SanTACRUZ, de setenta y ocho anos, declara que «fueron
feiigreses de la dicha parroguia de San Juan donde este testigo es beneficiado»
Proc Avtla, ]610. 1.^). MARIA DE SAN JOSE asegura «sus abuelos ser parroquianos
en San Juan, 2 lo n d e echan suerte d e los hidalgos, y asi las echaron sus padres y
abueios^* (Libro de Recreaciones VIII). JUAN CUMACO SANCHEZ escribe: «Que los
padres de N. Sta. fuesen feiigreses de (San Juan) consta de m uchos papeles anti-
gijos, en particular por un proceso decimal (de diezm os), cuyo traslado he visto
impreso... ano 1573, en que se les declara por tales feiigreses originarios...» (jllustra-
ctones de la Histona de Avila: Bibl. Teres, de Avila, m s.2.454 vol.I, fols.94-95).
^ ] B. A. BOUCHER, Vie de Ste. Th&ese avec des notes historiques, critiques et morales
(Pans 1810) voLI, p,4; ]. VAN DER MOERE (Bolandos), Stae. Teresiae IV p .l5 .
p uen, etiamsi dentur olea, expectant sine baptism o per spatium 8
dierum, ai esi consuetudo totius huius regni» (ANTONIO DEL ESPIRITU SANTO, O.
C D , Comulta varia, theologica luridica, et regvlana..., consuit. CXIV, 2.^ ed. [Luffduni
1675], p. b).
'V
VIGESIMA OfrrAVA MARTII
TERESIA OBORTA
APRILIS ANTE NONAS EST
SACRO FONTE RENATA = MDXV
En ei Lihro de San Junn de Avila, que em pieza en 1650, hay: «siendo m ayordom o
de fabrica Diego Jim^nez Prieto el ano d e 1662 se puso el letrero de haber sido
bautizada ia santa Madre. fJost6 14 reales. En 1677 sc pusieron unas l^mparas para
lucir en la pila bautismal de la santa Madre» (ANTONIO DE SAN lOAQUIN, Ano
Terestano IV, 4 de abril).
’ BMC t.2 p .l0 3 .
C.2. Meciendo su cuna 25
En cambio, estii confirmado por varios testigos el lugar, que
fue la iglesia parroquial de San Juan; Io declar6«por muy cierto>»
el beneficiado de dicha iglesia, D. Juan de Santacruz ‘®, lo afirm 6
como cosa averiguada Isabel Bautista ’ * y io hace constar el Libro
Becerro de San Jose de Avila y algun otro testigo
Su padrino de pila fue D. Francisco Nunez Vela, herm ano de
D. Blasco, futuro virrey dei Peru. Esto deja entender que existian
lazos de amistad entre ambas familias.
La madrina, D.* Maria dei Aguila, era hija de Francisco Paja-
res, cunada despuas de Pedro de Cepeda.
28. El nombre de Teresa le fue impuesto en atend6n a la
abuela materna, D.* Teresa de las Cuevas, que, segun parece,
moraba aquellos dias con D.* Beatriz. Las razones que hilvanaron
los antiguos biografos para justificar el nombre de Teresa estan
fuera de proposito Era un nombre de corte espanol, como los
celebres de Aldonza, Urraca, Brianda y Menda, que no se haila-
ban en el Martirologio. Elk) meredo la broma inocente dei P.
Gracian, que se reia diciendo que no era nombre de santa, a lo
cual ella «solia responder que su nombre de Teresa era de Santa
Dorotea»
29. Ella se oyo loar inflnidad de veces *de discreta, de santa
y de hermosa». Y con ser como era tan menospreciadora de si,
tambien ella «creia que era discreta y hermosa»
He aqui, con palabras de los primeros biografos, su retrato
‘0 J u a n de S a n t a c r u z dijo «por muy d e n o que la dicha sanu Madre se bau-
tizo en la dicha iglesia (de San Juan)» (P»w. Avda, 1610, 1°).
■' I s a b e l B a u t i s t a en los Procesos de fama habia dicho que ^ o r a b a el dia de
su nacimiento y bautizo; en los Procesos remisoriales advierte que se ha enterado por
«personas de credito y verdad», y declara «que fue bautizada en la iglesia de San
Juan, parroquia de esta ciudad» (Proc. AvUa, 1610, 2.°).
Fol. 53: «recibio el agua dei baptismo en la Parrochial de San Joan desta
ciudad en una capilla como se entra por la puerta occidental a mano izquierda».
'3 F r a n c i s c o de VALDERRABANO: «Se bautizo conforme al rito y ceremonial
de la Santa Madre Iglesia en Ia parroquia de San Juan de esu ciudad de Avila, lo
cual siempre ha oido decir sin naber cosa en contrario» (Proc. AvUa, 1610, 1.®);
FRANCISCO de S a n t a M a ria , Reforma de los Descahos 1 5 p.l9.
T^ngase en cuenta que sus casas eran fronterizas a la parroquia de Santo Do
mingo, y parece natural que fiiera bautizada alii; pero los testimonios en pro de San
Juan son inconcusos.
F. R ib era, Vida de Santa Teresa 1. c 3 ; JERONIMO DE SAN jOSE, Historial dei
Carmen Descalzo II c.3.
's «Tratando yo algunas veces con la M. Teresa de Jesus deste su nombre y
mortificindola con decir que aun no tenfa nombre de sancta me solia responder que
su nombre era de Sancta Dorotea y asi celebrabamos el dia de la Sancta con particu
lar devoci6n de su nombre» (adidones a la Vida, dei P. RlBERA).
“ PEDRO DE LA PURIF1CAC16n, Relacion acerca de la S. M. Teresa de fesus: Bibi.
Nac. Madrid, ms.2.711 (BMC t.6 p.S84).
M a ria de San J o s e , cuya descripddn es la primera y miis autorizada {Lilnv
de Recreaciones VI11 p.96); F. DE RIBERA, testigo de vista. pero que, como dice, se
vali6 «de personas que m4s de espado que yo se pusieron muchas veces a mirarla»
{Vida de Santa Teresa IV c.l); DiEGO DE YEPES (o con su nombre el P. Tomas de
Jestis), apenas anade detalles de interas (}'ida, inrtudes... 11 39 y III 28); JERONIMO
DE San J ( SE compendia muchas reladones escritas y aun orales (pistoria dei Carmen
Descalzo 11 c.4 n.3 p.334). Las palabras de cada bidgrafo las senaJamos con sus res-
pectivas inidales.
26 F.l. Teresa de Ahwnada
« Fuvo en su mocedad tan\a de inuy hei mosa y hasta la ultima edad
mosiraba serio» (M.)-
.^Era de niediana evStatuia, antes grande que pequena, gruesa m^s qua
tlaca V en lodo bien proporcionada» (M.)-
• t.i cuerpo algo abultado, t'ornido, todo el inuy bianco y (com o aun
despues de nuierta se vio) linipio, suave y cristalino, que en alguna ma-
nera parecia transparente» (Y. y J .).
«El rosiro no nada comiin; no se puede decir redondo ni aguileno, los
tercios de el iguales» (M ), «la color de el blanca y encarnada, y especial-
mente en las niejillas, donde parece se vei'a la sangre mezclada con la,
leche» (J ).
«Tenia el cabello negro, limpio, reluciente y blandamente crespo» (Y. yJ.).
«La frente ancha v igual y muy herniosa» (M.).
<^Las cejas algo gruesas» (Y.), «de color rubio oscuro con poca seme-
janza de negro» (M .).«el pelo corto y «ellas largas y pobladas» (J.),«n o muy
en arco, sine algo lianas» (R. y J.j.
«Los ojos negros. vivos, redondos; no muy grandes, mas muy bien
puestos > (M.) «V un poco papujados; en riendose se reian todos y mostra-
baii alegna y por otra parte muy graves cuando ella queria m ostrar gra-
vedad- (R.),
‘.l a nariz bien sacada, mas pequena que grande» (J.), «no muy levan-
tada de en medio» (R.) «y en derecho de los lagrimales para arriba dismi-
nuida hasta igualar con las cejas, form ando un apacible entrecejo; la
punta redonda v un poco inclinada para abajo; las ventanas arqueaditas y
pequenai, v toda ella no muy desviada del rostro» (M.).
“ Ls boca ni grande ni pequena» (R.); «el labio de arriba delgado y de
recho, e! de abaio grueso y un poco caido, de muy linda gracia y color» (M.).
«Los dientes iguales y muy blancos» (J.).
«La barba bien formada» (J.).
•<Las orejas pequenas y bien hechas» (J.).
«La garganta ancha, blanca y muy alta, sino antes metida un poco» (R.y J.).
^Tenia muy lindas manos, aunque pequefias» (M.) y los pies «muy Un
dos v muy proporcionados» (R.).
“En el rostro, al lado izquierdo, tres lunares levantados como verru
gas, pequenos, en derecho unos de otros, comenzando desde abajo de la
boca el que mayor era y el otro entre la boca y la nariz y el ultimo en la
nariz, mas cerca de abajo que de arriba» (M.). «Daba gran contento mi-
rarla y oirla, porque era muy apacible y graciosa en todas sus palabras y
acciones» (M.).
"Tenia particular aire y gracia en el andar, en el hablar, en el m irar y
en cualquiera accion o ademan que hiciese o cualquier m anera de sem-
blante que mostrase. La vestidura o ropa que traia, aunque fuese el pobre
habito de sayal de su Orden y un harapo viejo y rem endado que se vistie-
se, todo ie caia muy bien» (J.).
Asi la vieron sus biografos; lo principal, sin embargo, ha que-
dado por decir: el aire de gracia y dignidad que solo se captan al
vivo.
Marfa de San Jose, consciente de ello, apelo a una pintura:
-Era en todo perfecta —dice—, como se puede ver por un retrato
que al natural saco Fr. Juan de la Miseria» que, en gracia de
Ltbro de Recrea/jwmes VIII p.97. De esto volveremt»s a tratar en la fundaci6n de
SevilJa.
C.2. MecieruU) su cuna 27
D.^ Leonor de Mascarenas, aya del Rey, habi'a redbido lecdones
de pintura del m a e stro , Alonso Sanchez Coello
30. Para el fisonomisuj, los rasgos teresianos son d e m ucho
interes, espedalniente sus tercios iguales, tan equilibrados, que le
dan un aire de perenne juventud, sin desdoro de su im ponente
gravedad; la nariz, algo recogida, no muy levantada de en m edio,
punta redonda, ventanas arqueaditas, revela discrecion, aliento,
sensibilidad serena; su boca, con el labio superior fino y movible,
con el inferior grueso y algo caido, le da expresion facil y p>ersua-
siva; sus cejas grandes, serenas, son de firmeza y prudencia; su
cuello recio y corto, de arrojo y seguridad; sus ojos habladores,
de intuicion y duenos de la situacion, y, en fin, todas sus form as,
llenas de gracia, son de exquisita circunspeccion
31. El retrato de Santa Teresa acusa evidentemente rasgos
de constitucion fisica perfectam ente definida. Es som aticam ente
picnica, sexualmente hiperlutei'nica, psiquicamente cicloumica
Su contextura fisica era naturalm ente sana y robusta. Las enfer-
medades incesantes que la aquejaron desde muy joven, promovi-
das casi siempre por crisis emotivas de orden espiritual, pusieron
a prueba aquel temple maravilloso, que mantuvo el equilibrio
ante los mas recios achaques, desplegando energia asombrosa con
un cuerpo que sin apenas dorm ir ni com er conservo las form as
juveniles hasta edad muy avanzada
32. Tam bien la grafologia descubre, en la pasmosa «regula-
ridad y limpidez perfecta» de su grafismo un algo viril que la
rodea en todos sus actos y hasta en su m anera de pensar el
juego maravilloso de contrastes pasionales y especialmente la
genial contradiccion de la tendencia expansiva con la necesidad
de evadirse
Cf. F. J. S a n c h e z C a n t o n , Dona Leonor de Mascarenhas y fray Jnan de la
Miseria (M adrid 1918).
20 Vease FRITZ LANGE, El lenguaje del vostro (Barcelona 1942); L. CORNL\N.
Nuevo manual de Morfopsicologia (,^l^coy 1970).
A dem as de su pureza de alma influia m ucho sin duda en su connatural casti-
dad su constitucion hiperluteinica, de inclinaciones m aternales. en o p o sid o n al hi-
perfolicuHnico, caracterizado en tipos delgados. estirados. en que suele prevalet-er el
instinto sexual. Vease ERNST KRETSCHMER. Constitucion y cardcter (B arcelona 1947).
Vease el m inucioso estudio de la fisonom ia teresiana en .\LEJANDRO ROLDAN, S.L ,
La mision de Santa Teresa en la Iglesia a la luz de la hagiot^ologta: »Rev. E spiritualidad»
22 (1963) p .284-347.
2 2 Escribe G. RICCIOTTL «Estos males los soporla Teresa en m edio d e u n a acti-
vidad grande, entre viajes continuos y fatigosos, con preocupaciones tem p o ra les y
ansias espirituales inm ensas que hacen recordar precisam ente los viajes, las p r e o c u
paciones y las ansias de San Pablo {Pablo Apdstol [Madrid 1950] n .204 p. 170-171).
ALFRED MOREL FATIO , Cours sur Ste. Therese (Bibl. M unicip. de V ersailles,
leg.2 conf. 1 p .2 l).
2‘‘ GRAPH, Ste. Therese. e'tiide graphologi(fue (Paris 1896) p .7 (un fo lleto d e 14
P^gs)-
2’ SUZANNE BRESSARD, A la recherche de la Perscmnalite (T rou b le et lum iere. en
t^tudes Carme'litaines [1946] p. 194).
2* Id ., Comparaistm entre I'ecriture de St. Jean de la Croix et celle de Ste. Th&ese d’A vila
{L'Espagn'e Mystique au XV7*“ siecle. Ste. TherK^e ^Ainla. St. Jean de la Crotx. Le Greco
(Paris 19461 p.35).
28 P.I. Teresa de Ahunuida
Sabemos que escribia con pasniosa velocidad sin embargo,
no se le escapa casi nunca un detalle, no salta ni escribe una letra
por oua, no tiiubea ni retrocede sobre lo escrito, T odo revela una
presencia de ammo excepcional y un magnifico equilibrio de
uiiaginacion, pasiones, inteligencia, y voluntad Es injusto, pro
testa con razon Suzanne Bressard, haberse atrevido a tildar de
hisienca a una mujer tan duena de si, tan diafana, tan fuerte
Y Rot Carballo dice: <^Frazos llenos, vibrantes, contradictorios,
muesiran eljuego activisimo de las fuerzas del inconsciente. Pero
todo ello aparece, y esto es lo asombroso, como enm arcado o do-
minado con suavidad infinita dentro de un Yo de extraordinario
poder \ 1iqueza»
33 C eiram os este retablo con las pinceladas magistrales d e Jero
nimo Morettt en la siguiente etopeya: «Tratase d e una inteligencia ex-
traoidinana v que goza de una originalidad soberana. La graffa indica
que se crata de una autentica especialista del alma hum ana, que sondea
en i«xias las profundidades del espi'ritu y de la vida. De la m ano de su
iialidad excelente va su capacidad de operar en los cam pos mas diversos,
su espiruu se apova m enos en el raciocinio que en la intuicion nutrida de
iin derrvxhe de imagmacion. Sin que obste la vehem encia de su senti-
n ien to. sorprende su claridad de vision y la objetividad severa con que
a \a n /a nasta el ultimo detalle. Sabe distinguir los sendm ientos autenticos
V ios espunos y. por ende, jx>ne en orden la vida psiquica y orienta el
senumieruo, tanto en el trato com o en sus relaciones con Dios. T ien e
;>currencias originales. Puede enfrentarse con cualquier situacion, debid o
d su facilidad de asociacion, de adaptacion espontanea y d e interes por las
cosas. Posee todas las egre^ as facultades para llevar a cabo sus ideas. Esta
mujer ^abra modelar su vida com o la sublimidad de su pensam iento con
el mismo gesto autorizado. Com o persona activa, se propone fines soli-
do>v c|ue procura aicanzar f>ese a quien p>ese. Su espiritu superdotado,
que se alimenta de una exuberante vida interior, atrae por su originali
dad Su caracter es perseverante hasta el extrem o. Desea dom inarse a si
misnia y a 'os demas. Su sensualismo es imp»etuoso y muy excitable... El
peligTO de cometer errores ante la tentacion es para ella tanto mayor
cuanio le importa poco lo que diga la gente. Ademas, sabe maravillosa-
m ente iegitimar sus deseos com o una necesidad inevitable. N o teme al
disiinuJo. T odo esie afectismo de instintos se esconde detras d e un bosque
de ocurrencias magniTicas. Para justificarse al exterior, dora habilmente
'La nia.no llevaba tan ligera gue parece im posible que naturalm ente p ud iese
escnbir con tanta velocidad» (MARIA DE SAN JOSE, Proc. Consuegra, 1596). «Lo cual
iba escnbiendo con gran velocidad y sin parar» (MaRIA DE SAN FRANCISCO, Proc.
'/)6) «Escribio sin enm endar papel suyo de los que escribia y con gran
velo'idac; porque su ietra, aunque d e rnujer, era muy clara y escribia tan apriesa y
veiozmerite com o suelen hacer los notarios» (JERONIMO GRACIAN, Dihicidario del
vorda'l>rro pspintu r,5: BMC t.l5 p. 17).
I.a vistij de su letra pegaba castidad, aliento (Vida 3L 8).
-Conriinenr a-t-on pu trailer d’hysterk^ue, une fernme si pr^sente, si d^chir^e,
SI lucide <?t si fo n e. II y a li une m^connaissance des r^alitt^s psychologiques, inac-
ceptabie pour le graphologue» (I.e.). A la misma conclusi6n llega otra mujer, la
doctora Afra Sinnige-Breed, contra el pretendido histerism o del P. H ahn, en el
arfkulo Evolucwn normal y unitaria del yo tere^iano: «Rev. Espiritualidad» 22 (1963)
p 249-250.
* J u a n R O f C a re A I J M ,La estnutura del alma humana segun Santa Teresa, en «Rev.
Espiritualidad» 22 (196,3) p.415.
C.2. Meciendo su cuna 29
su sed de vivir bajo eJ rosado manto dei amor al pr<5yimo» Asi era
Teresa de Ahumada.
T ro q u eles hum anos
34. Sabemos que algunos de los hijos de D. Alonso fueron
dados a nodrizas y de los hijos de D.^ Beatriz hay noticia de
uno que fue dado a criar pocos anos despues de nacida Teresa
La salud de D.^ Beatriz se resintio anos mas tarde; p>ero si
pudo dar el pecho a alguno de los hijos, fue sin duda a Teresa, y
podemos presumir que asi fue, segiin se echa de ver por su cons-
titucion corporal.
«Sea en la madre, aconsejaba fray Luis de Leon, lo primero en
que abra los ojos su nino y de su rostro de ella se figure el rostro
de el. La piedad, la dulzura, el aviso, la modestia, no solo los
traspase con la leche en el cuerpo dei nino, sino tambien los co-
mience a imprimir en el alma tierna de el con los ojos y con los
semblantes»
Dicen los testigos en los Procesos que «fue criada y doctrinada
de sus padres con grande virtud y recogimiento» y no cabia
esperar otra cosa, pues eran tenidos comunmente por «grandes
siervos de Dios y de gran caridad»
La dulzura de D.^ Beatriz, madre de diez hijos y de dos alna-
dos, no pudo ser melindrosa. Fue querida y quiso a todos sin
excepcion. El caracter de Teresa, mezclado de expansion y de
rigor, de intensa piedad y de enorme soltura de animo, carinosa
en extremo y desprendida hasta emprender una fuga, estaba fra-
guado en una tactica educativa muy amplia y juntamente vigo-
rosa, que logro conservar el candor de la inocencia a la vez que
protegia los mas atrevidos ideales.
Ponia mucho en «ser devotos de Nuestra Seiiora y de algunos
Santos»
Anos despues se encontro en su breviario una lista con los
nombres de su particular devocion Algunos de ellos entraron
JERONIMO MORETTl, O. F. M , Los santos a (rava de U escrkura (Madrid 1964)
p.342-343.
' V^ase la nota 67 dei n.9.
2 Pleito 1$19, decl. Crist6bal Martin de Carv^ajal, vecino de Grajos, hoy San Ju an
dei Olmo (junto a Hoitigosa): «Vio como un hijo dei dicho Alonso Sanchez crio en
el logar de Grajos la muger de Alonso de Gamonal ques pechero e ai dicho Alonso
de Gamonal con este testigo el dicho Alonso Sanchez envio una cedula del regi-
miento al dicho Alonso de Gamonal para que mientras la dicha muger dara leche al
dicho hijo no pechase, e por virtud de la dicha cedula vio que dexo de pechar por el
tiempo que le dio la leche».
J La perfecta casada c.l7.
“ M arIa de San F r a n c is c o . P wc. Alba, 1610, 2 °; lo ovo a la propia Santa.
Isabel de Santo Domingo tambien la oyo decir que «fue criada y ensenada de sus
padres cristiana y piadosamente» {Proc. Avila, 1610, 2.®). FRANCISCO DE V a ld e -
RRABANO, Proc. Avila, 1610, 2.®
* ANA DE lA ENCARNACION, Proc. Salamartca, 1591, 2 °
‘ Vida 1,1.
’ D. YEPES, Vi<io de la B. M. Teresa 3 c.21: «N. P. S. Joseph.—San Alberto.—San
t'.irilo.—Todos los Santos de N. Orden.—Lx)s Angeles.—^El de mi guarda.—^Los Pa-
so PI Teresa de Ahumada
en el numero poi motivos mas o menos conocidos Descontando
a esios, y aun a los martires y solitarios tuyas vidas la entusiasma-
ron por la lectura del Flos Satictorum, podemos casi con seguridad
senalar como herencia materna, la devoci6n a los angeles, espe-
t ialmente a San Miguel y al santo Angel de la Guarda; el santo de
su suerie, que era Santa Dorotea, San Juan Bautista, San Juan
Fxangelista v especialmente Santa Ana; sabenios que tambien don
Lorenzo de Cepeda era devotisimo de la madre de la Virgen,
pvobablemente desde su infancia El motivo de esta devocion,
lan arraigada en las tradiciones populares de Espana, era su rela
tion con la \ irgen Maria. Por identicos motivos entr6 la devocion
a San Joaquin y especialmente a San Jose. Desde la intervencion
de Gerson en el concilio de Constanza la devocion de San Jose
ocup(> un lugar de preferencia en las devociones del pueblo. En
Espana la habia promovido en gran manera Hernando de Tala-
\era '' Fr. Bernardino de Laredo se hacia eco en su libro Josefi-
mi. contesando que le era devoto desde mas de veinticinco
anos Eran los dias de eclosion popular del culto de San Jose.
Isidore de Isolanis editaba en Pavia, ano 1522, su celebre Summa
(te D o n i i Saricti loseph; los carmelitas y franciscanos propagaban
ir a ic'is .— Santo Domingo.— San Jeronimo.— ^E1 Rey David.— Santa Maria Madale-
o a . —San A n d r e s —^Los diez mil martires.—San Juan Bautista.—San Juan Evangelis-
ra —San P ed ro v San Pablo.—San A gustm .-^an Sebastian.—Santa A n a.-^ an
F ra n c isc u . —Santa Clara.—San Gregorio.—San Bartolome.—El Santo Job.—Santa
M ana Egipciaca—^Santa Catalina Martir.—^Santa Catalina de Sena.—San Este-
an —San Hilarion—^Santa Ursula.—Santa Isabel de Hungria. El santo de la suer-
re —San Angeio*». La lista no es completa; faltan algunos santos de su especial devo-
Qoii. co m o San Martin y San Joaquin. En c\ Rotulo de beatificacion, n.72, se repiten
casi tod os estos nombres.
^ Da tan, ai parecer, de sus lecturas en el Flos Sanctorum, San Sebastiw, martir;
Santa M aria Egipciaca, ermitana y penitente; Santa Ursula, martir; San Esteban,
ra a n ir; ios d ez mil martires, Santa Catalina, martir, la cual ademas, por ser Abo-
grada co n tra ia rabia - vease PEDRO CiRUELO, Reprobacion de las supersticiones y hechice-
ria5 'i c 5, de que despues trataremos), fue probablemente devocion popular y here-
dada de su m ad re, o quiza tambien por ser el ononfiastico de la primera mujer de D.
Alonso. Podem os anadir Santa Isabel de Hungria, limosnera, y San Bartolome, «hijo
de rey es-, apostol v m artir, y San Andres, apostol y martir, de devocion popular.
Dei tiempo de su estancia en las agustinas de Gracia, San Agustin y quiza Santa
Maria Magdalena.
Del uem po de sus angustias mtenores, ademas de los dos anteriores y del rey
Davjd, San Miguel Arcangel, San Pedro y San Pablo.
Dei de su trato con dominicos y franciscanos, Santo Domingo, Santa
Catalina de Sena, San Franrisco y Santa Clara.
^ h ie aver dia de Sta. Ana; ya me acorde aca de V. M. como es su devoto y le
ha de h ater u ha h ech o ilesia^ (Cartas 2 9 2 , 14). En el monasterio de la Encarnacion
dc Aviia exisre una imagen grande de Santa Aria, de talla policromada; es anterior a
ios nem pos de la Santa En las Fundationes 2 6 ,6 alude a la vida de Santa Ana de
acu erd o con ias tradiciones del Carmen.
La d evod on a San Joaquin estaba asociada quiz^ a la de Santa Ana; hace de el
m en ao n de que <^guardaba ganados>» en Carta 167,17.
Cf. A. L. xMASSON, Gerson (Lyon 1 8 9 4 ) p.29.S.
’ ' Cf. E fren M. D., Posihles influencias josefinas amhientales en Santa Teresa, en San
fose y SarUa Teresa: «^Rev. Estudios Josefinos» 18 (1 9 6 4 ) p . 1 6 -1 7 .
’ 2 L'd josefina fue editada a continuacion de la Subida del Monte Sion, editada en
15^8.
C.2. Medendo su cuna 31
sus glorias con entusiasmo entre el pueblo y este leia las exce-
lencias de San Jos^ en las Vidas de Cristo, dei catalan Francisco de
Exi menis y dei sajon Ludolfo el Cartujano
35. El ambiente piadoso sena insuficiente por si solo, de no
estar activado por la accion incesante de los mayores y de cuantas
personas formaban un hogar, incluidos la servidumbre y las
amistades domesticas.
De la pedagogia coetanea hallamos luminosas indicaciones en
los escritos de Fr. Hernando de Talavera y de Luis Vives
con ellos podemos rellenar las normas adoptadas en la casa de los
Cepeda y Ahumada.
El grupo de la pequena Teresa se movia, sin embargo, casi
siempre al impulso de esta. Los juegos iban a lo serio. Las lectu
ras oidas los tenian hondamente impresionados y las diversiones
consistian en remedar lo que habian entendido.
El mejor amigo era Rodrigo, casi de la misma edad, el mas
rendido a las. iniciativas de Teresa.
Las paredes dei palomar de Gotarrendura, en medio de la
huerta, nos han guardado el mudo testimonio de aquellos entre-
tenimientos piadosos. En sus tapias han permanecido las rayas de
cruces, altares y nombres de Jesus y de Maria, donde los ninos
reflejaban y juntamente bebian su inocente devocion
*3 Cf. L eo n de SAN J o a q u in , e i culto de San Jose y la Orden dei Carmen (Barce
lona 1905) C .3 ; JOSEPH SEITZ, Die Verehrung des hi Joseph (Frib.-Brisg. 1908) p . 2 3 2 ;
A. Diaz DE C a s t r o , El patrocinw universal de San Jose (Madrid 1931).
El original Catalan de Francisco Ximenes fue corregido, anadido e impreso
por Hernando de Talavera en 1496. El colofon reza asi: -Fue acabado v empresso
este primer volumen de vita christi... en la grande y nobrada dbdad de granada en
el postrimero dia del mes de abril. ano dT senor de mill tcccxcvj. per mevriardo
ungut et johanes de mereberga alemanes; por mandado v expensas del... tray Fer
nando de talavera primero arqobispo de la sancta yglesia desta dicha cibdad de
granada».
Editose en 1502. El colofon dice: ^Aqui se acaba el vita xpi cartuxano que fray
ambrosio motesyno de la orden de los frayles menores ynterpreto de latin en ro
mance por mandato de los... principes el rey don fernando e la reyna dona vsabel,
reyes de espana e de secilia. de la vida de jhesu cristo segund la orden de los quatro
euangelistas ordenado por... leotholpho de saxonia professo en la gran cartuxa de
la cibdad de argentina, e dio fin a la ynterpretacion en la noble ciudad de su naci-
miento e naturaleza. a. xxix dias del mes de noviembix* ano... de mil e quatrocientos
e noventa e nueve anos, emprimiose en la noble villa de alcala de henares por man
dato de sus altezas por yndustria e arie del muy ingenioso e iv horrado varon
lan(;alao palomo empremidor a costa del muy noble c virtuosi^ i le rueda e dio
fin a la ympresion deste postrimero volumen en la vigilia de la iad dl senor de
mil e quinientos e dos anos».
H e rn a n d o de t a l a v e r a , De vestiry de calzar, TraiUido proi^echoso que deynues-
tra como en el vestir e calzar comunmen te se cometen muchos pecados y aun tamhien en el
comer y el hever (NBAE vol. 16 [Madrid 1911) p,57-58). De como se ha de ordenar el
tiempo para que sea hien expendido ibid., p.94-103).
Luis VlVES, De femina Christiana (1523) y De ofjiao maiiti (1528). Trad. Obras
completas, por L. Riber (Madiid 1947) vol. 1.
C{\ Vida 1,6. La hechura de las cruces, de cabecera muy corta. es tipica y
exclusjva del siglo XVI. l.as letras no tienen estilo tan definido, pero son contempo
raneas. Los signos habfan sido cubiertos bajo la cal de las paredes. Al consumirse
(\sta por la erosion de las lluvias, han apai'eddo las senates primitivas. No es un
documento incontestable, pero muy significativo. Aquellos signos no tienen alli otra
32 P.I. Teresa de Ahumada
36. l anibieii solian las madres ensenar a leer y escribir
l as taniilias pudietues disponian de preceptores; pero si la madre
era instruida preleria ser ella la maestra de sus hijos. D.® Beatriz
lo fue probableinente de I'eresa; cuando pocos anos despu^s las
\eam os leveiido los niismos libros de caballerias, hara |Densar en
ias primeras lecciones, cuando, carlilla en mano, aprendia a voca-
h^ar \ a jim tar silabas. Lo misnio podenios presuniir de la escri-
lura I.os rasgos dukes y bellos de la caligratia teresiana parecen
un desielk) del alma de D.* Beatriz. Sin embargo, no faltaria la
im er\encion del preceptor; ciertas formas academicas que se re-
p iie n c o n s t aniemenie en la caligiafia teresiana delatan a un pen-
dolista de ot icio Su cultura sobresalia, pues, de la comiin, aun-
que por inieligencia natural habria sido capaz por si sola de so-
bresaln
37 La austeridad de costumbres se inculcaba especialmente
eii ei co m e r y en e l hogar, porque los excesos envilecen el natural
V ofuscan el entendimiento. H ernando de Talavera dejo paginas
rebosantes d e ingenuidad patriarcal..«Personal hay —^son sus pala-
bras— que con mayor delectacion beveniel agua que otras personas
el vm o. Este ardor y deleite parece en la prisa con que las tales
p e r so n a s to m a n e l mantenimiento, las cuales ponen entonces alii
vodo su senudo e intento, que ni oyen ni ven, dessalados sobre lo
que c o m e n como el azor sobre la perdiz o el milano sobre el polio
q u e co n mucha hambre ban cazado; ni esperan a bien decir pri-
m e r o ia mesa ni curan de revanar el pan ni esperan a que los
explicacion El caseron de Avila, com o todas las casas d e la ^poca, que solo contaba
con ei patio central, y quiza algun patecillo m iniisculo, no se prestaba a los ju eg o s de
ermitanos > solitarios com o la casa de G otarrendura, d e amplia huerta y un palom ar
en medio, donde ios hijos de D. Alonso, segun dijo el viejo ventero Juan B ueno,
^han es^ado e se han criado» (PUito de l 5 4 6 , declaracion de Juan B ueno, 3.^). Esto
vjene confirm ado por la observadon que se hizo cuando se trataba de buscar el
hogar de la Santa. Cuando, com pradas las casas que se suponian ser d e sus padres,
fueron a edificar sobre ellas un convento, «se echo de ver —dice un docum ento
antiguo— que no podian ser ellas, por no tener huerta alguna ni cosa de este genero,
constando de la vida de nuestra Santa Madre que las casas de sus padres la tenian...»
(G om ez C e n t u r i o n , Relarumes biogrdficas ine'dztas de Santa Teresa de Jesus [Madrid
1917] p 2 9 7 ).
Dcntro de los signos inconstantes de la caligrafia d e la ^poca, la d e Santa
Teresa es inuy consiante. El prim er tratado de caligrafia que se im prim i6 en Espana
parece ser el de JUAN DE ICIAR, Recapitulacidn subtilissima,,, por la cual se ensena a
escreiAT perfectamente (editado en Zaragoza 1548). El P. jOSfc M. MARCH m enciona un
Arte para aprend^r a leer y escrevxr perjectamente... compuesto por el doctor Busto, escrito
hacia el Aho 153^); pero se trata de una com posici6n d e circunstancias, hecha por el
rriaesrro de los pajes del rey (Ninez y juventud de Felipe II [Madrid 1941 ] vol.l p.68).
Pero la caligrafia teresiana dene m is parecido con la letra cortesana de los pendolis-
Las isabelinus que con la itilica, que rom enz6 a divulgarse entonces. Concurren
ademas los signos usualcs, aunque sin filigranas de pendolista, d e las rayas oblicuas
al pnncipio de algunos p^rrafos, las sem icircunferendas que suelen preceder a al-
gunas letras, particularmente la o; los puntos sin sim ifica a o preciso esparcidos por
el texto, la misma direcd6n de las letras, etc. T o d o nace pensar que tuvo por m aes
tro a un pendolista de oficio o que lo tuvo a trav^s de su madre.
Juan de Zuniga escribia de su hijo; «Est^ muy sano y aprende con su m adre a
leer castellano y con su maestro latm . (Cartas de J. deZ ., en J. M. MARCH, o.c., vol.2
[M adnd 1942] p J 0 6 ). J > J
C.2. Meciendo su cuna 33
trayan la vianda y que se la corten, mas en Ilegando a la mesa,
luego sin detener un punto m uerden en el pan y dan grandes
bocados en y hinchen ambos carrillos y lo tragan sin mascar,
como si nunca se esperasen hartar» Y en sus Instrmciones ad-
vertia que pecan «los que comienzan o acaban de com er sin aJ-
guna oracion», asi como tambien «los que sin alguna oracion se
acuestan a dormir» o se levantan»
38. Los abulenses er an m adrugadores. El sol no debia en-
contrar a nadie en la cama, y en invierno a los ocho, «que son ya
dos horas dei dia», teman que haber cumplido con Dios. Los
templos estaban llenos de fieles desde las prim eras horas p ara oir
cada dia la santa misa, durante la cual rezaban con sus grandes
rosarios, a la elevacion se daban ruidosos golpes de pecho y
cuando no de rodillas se sentaban en el suelo, en esterillas o en
cojines de cuero que los escuderos llevaban a las grandes senoras.
Las romerias y las procesiones eran frecuentisimas; por de-
lante dei caseron de la Moneda, como arriba dijimos, solian pasar
las de Semana Santa. A todos los ejercicios de piedad se asociaria
Teresa llena de emocion. Todo le hablaba de Dios. A todas horas
las Campanas de los innumerables conventos e iglesias de Avila
convidaban a la oracion, y al anochecer se oian desde casa las
severas campanadas de la catedral que daban el toque de queda.
39. Algunos dias muy solemnes los mayores recibian la santa
comunion ^3. No sabemos, sin embargo, ni el dia ni los preparatives
especiales que precedieron a la primera. A este acto no se ie daba
la importancia ni la solemnidad que se le dio despues. Segun la
norm a de los moralistas debia darse cuando los ninos llegaban a
los anos de la discrecion, que se echaba de ver por la com postura
y devocion con que asistian a la misa y veneraban estos miste-
rios 24. eresa, que a los siete anos ya leia a solas el Flos Sanctorum
con un conocimiento nada comiin, bien pudo hacerla entonces,
aunque el caracter meticuloso de D. Alonso hace pensar que se
atendria a lo ordinario, que era hacia los diez anos ^5. En algunos
De vestir y calzar c. 17.
B rew /o m a de con/irsflr. «Pecados contra lavirtud de la oracion» (N B A E . 1.16 p.9).
2 3 Las com uniones eran entonces muy espaciadas. Los moralistas solian acon se-
jar, com o AZPILCUETA {Enchiridion sive manuale con/essariorum et poenitentium [R om ae
15901 C.21 n.59), la com union mensual. Cf. EUSEBIO JULIAN ZARCO, E s p a ^ y la
Comunion frecuente y diaria en los si^os XVI y XVII (varios aris, en «La C iu dad d e
Dios», vols.88 y 89). DOMINGO SOTO, aunque quiere que los sacerdotes celeb ren
cada dia (era corriente lo contrario), a los religiosos no sacerdotes solo p erm ite cad a
quince dias, y los seglares muy piadosos, hasta una vez por sem ana, «crebrius au tem
nullatenus approbare p>ossem» (In IV Sentent. dist. 12 q .l a 10). N o olvid em os q u e el
P. Barron recom end6 a Santa l eresa com o m ucho com ulgar «de q uin ce a q uin ce
dias» (Vida 7.17). Cf. SALVADOR DE LA V. DEL CARMEN, Teresa de Jesiis (V itoria
1964) p.,499-504. La com uni6n ordinaria era con pan bendito: la sacram ental era u n
acto solem n e y espaciado.
J. DE LUGO, De sanctissimi) Ettcharistiae Sacramento disp. 13 n.36.
SAN C a r lO S BORROMEO recom ienda la edad de diez an os (De Synodo Dioece-
snna 9) y ANTONIO DEL ESPIrITU SANTO advierte no se fija ed ad . siiio cu an d o lo
m anda el confesor, si el sujeto est^ instruido; «si nondum b en e instructum invenerit,
etiamsi habeat decem annos debet illum a C om m unione repellere» (f)rrectorium con-
fessariorum trac.6 disp. 10 sect.2 n.255).
T. y V'. Sta. Teresa 9
p.I. Teresa iU Ahximada
lugares todavia se aclministiaba la conuinion bajo las dos especies;
los obispos respectivos dabaii las nornias a seguir, si bien en Es-
pana era casi general qiie comiilgasen los fieles bajo la sola espe-
cie de pan pero inmedialaniente lomaban las abluciones, cos-
unnhre que persevero aun despues del concilio tridentino y que
praciico Santa I'eresa toda su vida
Por esie tiempo recibina lambien el sacramento de la Con-
t a RKK i o n . segun costumbre, a los siele anos. En Castilla los con-
tn inados lenian padrino, no madrina pero de Teresa no ha
quedado noticia alginia.
Lo> pruneros sermones que empezo a entender la llenaron de
consuelo. Desde entonces quedo aficionadisima a ellos y tan a
giisio que aasi nunca le parecia tan mal sermon que no lo oyese
de buena gaua»
40 Las horas mas bellas de la vida familiar eran quiza las
qiic vornan desde el toque de queda. Cenaban a las siete y se
retiraban a dormir a las diez en el verano y a las once en el in-
>l e r n o
Lo< inviernos pasaban, como hemos dicho, en Gotarrendura.
Alii ju n io a la lumbre, se celebraba la escuela del hogar. Se re-
zab.t en coniun y se leian libros en alta voz, que luego eran co-
nien.rados por las personas mayores. Tenian entredicho los cuen-
de hadas y duendes que llenan de quimeras la cabeza de los
ninos v crian animos cobardes Eran preferidas las hazanas es-
paiioias contra los moros, las maravillas del nuevo mundo descu-
bierro por Colon, las proezas del Gran Capitan en el reino de
\ a {» le s . las tradiciones de Avila guerreras y religiosas, especial-
mente la historia de la Virgen de la Soterrana, que se decia del
nempcj de los Apostoles. El viajero Fernando Colon a su paso por
Avila recogio; «En esta cibdad fueron martirizados cuatro marti-
res. ios cuales estan en una iglesia, en la cual ninguno puede ser
enterrado que no sea echado fuera de la derra. El uno fue San
Vicente, e dos hermanas suyas, dichas santa Trestina e santa Sa
bina su hermana e San Pedro del Barco. El sepulcro de S. Vicente
liene lal calidad que jurando uno sobre su sepulcro, siendo el
jurarnento falso, no cumple el ano» Era tambien tema de ac-
rualidad el crirnen del Nino de Guardia, asesinado por los
judios y !a expulsion de estos de Espana. Pero todo lo referente a
(A. E. DUBl-ANCHV, Communion sous Us deux especes («Diction, de Th^ol. Cath.»,
tii col.332$'»),
A ello se alude repetidas veces en los Procesos. Se llamaban tambien «lavato-
no'i» (INES DE JESL'S, Proc. Segovia, 1595, 2 ”).
CMTtas de Estefania de Requesem, 5 5 .“, en J . M. MARCH, Ninez yjuventud de
Fdipe IJ 2 p.288,
2’ Vuia 8,12.
JO Cf. M. VON BOEHN, La Moda 2 p.282.
” Se empezaban ios cuentos con muletillas corno <^*sla: «Erase que se era, el mal
que se vaya, el bien que se venga, el mal para los moros, el bien para nosotros» (D.
CLE.MEClN, Corn^ntarios al •Quijote» i c.20 nota 27).
32 Desf.ripcum y cosmograftu de Espana (1520) (Madrid 1908) 1.2 p.70-71.
C.2. Meciendo su cuna 35
los judios era soslayado prudentemente en aquel hogar. Cuando
los ninos mencionaban a los enemigos de Cristo, estos eran los
«moros».
41. A los seis anos ya leia por su cuenta en aquello«- libros de
letra gotica, apretada, y contemplaba sus rusticas vinetas, que de
una vez se lo dedan t<^o. Sus ojos negros, redondos y vivos, se
clavaban en los que le hablaban de Dios. Quedaba hondamente
impresionada. Y muy poco tardo en persuadirse, bien persua-
dida, de que «no es nada todo» y que «gloria y pena son para
siempre».
Las monjas se Io oyeron contar a menudo. «Entre otras cosas
conto —refiere Maria de San Francisco— que estando algunas ve-
ces en casa de sus padres hablando con un hermano suyo que se
llamaba Rodrigo, se ponia a solas con el a decir: Rodrigo, que hay
vida para siempre, para siempre, repitiendo muchas veces esto,
para siempre. Y que el dicho Rodrigo la respondia diciendo: si.
Teresa; para siempre, para siempre, para siempre. Y que la dicha
santa Madre le volvia a replicar: Rodrigo, y que hay p>ena para
siempre, para siempre, para siempre. Y el dicho Rodrigo la res
pondia: si, Teresa; para siempre, para siempre, para siempre»
Las monjas en oyendola se reian devotamente y la preguntaban
como Rodrigo: «iQue era para siempre, Teresa?»
Teresa y Rodrigo tomaban el libro que se habia leido en fami
lia y se retiraban a releerlo y comentarlo Rodrigo teni'a enton-
ces unos ocho anos, ella seis o siete; Teresa hablaba v Rodrigo la
escuchaba embelesado. El libro era \xnFlos Sanctorum, nuevo, que
tenia la vida de Cristo y la de muchos santos solitarios, virgenes.
33 Proc. Alba. 1610, 2.°
«Solia algunas veces contar esto a las religiosas, y entre ellas a esta declarante,
y ellas le soHan repetir las palabras que un hermano suyo pequeno respondia» (ISA
BEL DE SANTO D om ingo, Proces. AvilCy 1610, 2.®). *Para dar honesta recreacion a
sus hijas les contaba los entretenimientos de su ninez»^ (ISABEL BAUTISTA. Proc.
Avila, 1610, 2.®). Dice la Santa que eia entonces de «seis u siete anos>* {Vida lA ).
M a ria de San JOSfi, Lil^o de recreaciones 8 p.70.
36 ElF/oj Sanctorum fue un libro popularisimo en toda la Fdad Media v en todas
partes. Durante muchos anos se leia la Legenda Aurea de JACOBO DE VORAGINE (de
Varaggio), dominico y obispo de Genova (1230-1298), donde lenian cabida todas las
leyendas populares. Posteriormente fue popularisimo otro dominico. PETRUS DE
N a t a l i b u s , con sus Vitae Sanctorum aureae (hemos visto varios mss en ia Bibi.
Univ. de Barcelona, n.587, y ediciones Vicentiae [1943) [\'enetiis 1516: Lugduni
1519]). Con la reforma protestante surgio una reaccion critica de ^a hagiografia, que
enmienda a la antigua Legenda Aurea: LUIS LIPPOMANI (1500-1559) con su Sancto
rum prisconim patrum vitae (Venetiis 1551 y 1560; Lovanii 1564) y CLAUDIUS A
ROTA con su Legenda ut x^ocant seu sanctorum sanctarumque vitae (Lugduni 1554). Ha-
bil y famoso compilador de los precedentes fue el monje SURlO, cartujo (1522-
1578), que escribio en 1570 las Vitae sanctoywn ab Aloysio Lipomano olim cofiscnptay
corregidas y aumentadas.
En Castilla corrian algimosF/tw Sanctorum en len^ia vulgar desde pnncipios dei
siglo XVI. B a r 1 0 L 0 M £ G a l l a r d o (Ensayo de una Biblwteca Espanolu de litrros raros y
curiosos [Madrid 18631 n.2.158) resena una Legenda seu Flos Sarurtorum ni lingua hispa-
nica cum suis figuyis depictis, in ctdus piincipio est prologtis Gaynberti, impresa en Toledo,
ano 1511. Pero el Flm Sancton^yn que obtuvo mayores ^^xitos en Espana, y que fue
corrcgido y reproduddo muchas veces, es el Flos Sayict4?rum La vxda de nuestro serior
36 PI Teresa de Ahumada
martires, jovencitos y nobles Teresa advertia que «compravan
muv barato el ir a gozar de Dios» y anadia que tambi^n ella que-
iria «mucho morir ansi» La ejecucion se dilat6 bien poco. Ha-
bian resueho ir pidiendo «limosna» mas para empezar el ca
mino lomaron de casa «alguna cosilla de comer»
Cuando en casa los echaron en falta, todos se llenaron de pe-
sadnmbre. D.* Beatriz«los hacia buscar por todas partes con mu-
cha fnsteza v con miedo no hubiesen cai'do en una noria de casa y
ahogadose» Los deudos y los amigos asociaronse en seguida al
tremendo sobresalio y lodos se revolvieron para buscarles. Don
Francisco Alvarez de Cepeda que era de poco tiempo casado y
moraba frente a las Casas de la Moneda, monto su caballo y echo
a galopar por la calzada mayor que salia a la puente del Adaja,
que era la salida obligada de la ciudad. Pronto los diviso. Estaban
rtxiavia atravesando la puente cuando los alcanzo Les dio un
gnto V los detuvo; ellos quedaron azorados; era lo que menos
esperaban Tomolos consigo y los volvio a toda prisa a su casa.
D.^ Bearriz se sosego, mas reprocholes con enojo lo que habian
hecho Llovian las preguntas. Rodrigo descargose en Teresa y
/f'Nii Chnsto. de sanctissima Madre y de los otros sanctos segund el orden de stisfiestas, por
FR.AV P ed ro de l a V'EGA, de la Orden del glorioso San Jeronimo; lo escribio en el
nonaiteno de Santa Engrada de Zaragoza, concluyole el 25 de septiembre de 1521.
El mismo autor reedito v corrigio la primera parte en 1541. Despu^s lo corrigieron
reediiaron FRAY M.\RT1N DE LlUO, observante de San Francisco, de la Provincia
de Casuila, v el DR. MaJUELO, de la Universidad de Alcala, y el DR. MILLAn, en
SeMila, V los dominicos JU.^N SAnCHEZ, de San Andres el Real, de Medina del
Campo. V PEDRO DE LEGL'lZAMO, cuya edicion es de 1578. En Valladolid hemos
visio en ias Carraelitas Descakas dos hermosos ejemplares del P. Martin de Lilio,
jno de Alcala. 1558, y otro de Sevilla, 1572. Pertenecieron, segun parece, a Santa
Teresa, v !os procuraria para aquella casa la «allegadora» Maria Bautista. Hemos
visto vanos ejemplares en otras partes, y todos tienen las mismas caracteristicas, a
dos untas. grabados en madera curiosi'simos, dpo incunable, como si todas las edi-
ciones se esforzaran en reprodudr los ejemplares primitivos. Hace pensar que te-
neirios en la 'nano el mismo libro que manejaba Santa Teresa cuando nina. AlH
hemos lei'do las nodrias de San Bartolome, que la Santa recoge en el Camino de
Perfeccwn 26,6. .Mas larde aparecieron otros/"/oj Sanctorum, que tambien hemos visto
en conventos de carmelitas, y que en sus uldmos anos pudo leer Santa Teresa, el de
ALONSO DE VIU.ECAS (Toledo 1578) y JUAN BASILIO SANCTORO (Bilbao 1580).
Vida 1,5.
(SABEL DE VIVERO, Proc. Avila, 1610, 3.®
F DE Ri b e r a , Vida 1,4. El p. GRAC i A n en nota marginal dice: «Oilo de boca
de la misnia Madre*.
¥ DE Ribera, Vida 1,4.
JEPONLMO DE SaN JOSE, Historia del Carmen Descalzo 2,5 n.6 p.348.
L ra fradidon tardi'a y mal fundada dice que los encontr6 en «los cuatro pos-
fes- pero en \<y$ Procesos hallamos testimonies tan explicitos, que no dejan lugar a
duda. JSABEL DE ViVERO dice; «Encontrandolos un tfo suyo en la puerta del Adaja
dc esta audad k>s volvio a su casa» (Proc. Ainla, 1610, 3.°). ISABEL DE SANTO DO-
Mi.NGO: «Conrertados carninaron por la puerta del Adaja en la dicha dudad y que a
la puenie que esta junto a ellas k>« encontr6 un ti'o suyo» (Proceso Avila., 1610, 2.®).
En ei Rotulo de los Process remisoriales de 1610, art.4.”, se dice: «Comenzando su
viaje por la puente que estaba junto a la dudad les sali6 al encuentro un tfo suyo y
los volvio a su casa». Notese que todos los testigos eran preguntados |x>r este Rdtulo,
y todos se mosiraron de acuerdo, sin anadir ningun otro detalle mis de los men-
aonados.
«Les volvio a casa a donde su madre... le reprendl6» (ISABEL DE SANTO DO
MINGO, Proc. Avila, 1610, 2.4).
C.2. Medendo su cuna 37
le «echo toda la culpa» decia que «su hermana le habia hecho
toniar aquel camino» Teresa callaba pensativa; en su interior
esfaba profunda men te contrariada; no se explicaba la violenta
reaccion de los mayores ante una actitud que a ella le habia pare-
cido tan razonable. Por primera vez en su vida emp>ezaba a sentir
la herida de la incomprension: «el tener padres —escribe— nos
parecia el mayor enbarazo» ^
42. Esta fuga infantil ha sido siempre celebrada como una
de las aventuras mas notables de la vida de Santa Teresa El
papa Gregorio XV quiso que constara en su Proceso de Canoni-
zacion y dijo que «hubiera logrado Ia palma de martir si el Sobe-
rano Esposo, enamorado de su pecho virginal, no la hubiera re-
servado para que, sin derram ar su roja sangre, restituyese sus
antiguos verdores al Carmelo» La liturgia lo celebra en ei
himno de la Santa Y ella, que en aquella ocasion buscaba sin-
ceramente el martirio, no renuncio jamas a aquellos ideales q ae
siempre la estuvieron hormigueando con fuerza irresisdble: m ar-
charse a tierra de infieles, «aunque le costara mil vidas», a ense-
riar la fe de Cristo
Todo hace pensar -que aquella determinacion fue tomada a
plena conciencia, como para sacudirse un ambiente que ya le ve
nia estrecho. «El mardrio que busca — dice la Dra. AJFra Sinnige-
Breed— no significa una entrega de si misma, sino bien un
esfuerzo para escapar a la corporeidad para volar libremente a
los confines dei espiritu»
43. Siempre se han preguntado los biografos adonde se di-
rigian los ninos yendo«a derra de moros». Gregorio XV dice en
la Bula de Canonizacion que «salio de casa de sus padres con
intento de pasar al Africa a derram ar su sangre»^ ^2 . mismo
suponef Jeronim o de San Jose citando las lecciones dei Breviario
Romano Ribera y otros se limitan a copiar las palabras de la
Rotulo de los Proc. Remsor., 1610, art. 2.®
« F. DE RIBERA, Vida 1,4.
Vida 1,5.
-•T J. VAN DER MOERE, Acta Sanctae Teresiae. p.l9.
“♦* Alocudon dei secretario dei Papa en la canonizacidn, ano 1622 (B. M. C., t.2
p.433).
Himno dei dia 15 de octubre; Regis Superni nuntia —Domum paternam, dese
ris— Terris, Teresa, barbaris —Christum datura aut sanguinem.
«Dese6 ardientemente padecer martirio por la confesion de la Fe..., y sifvera
licito que las mujeres pudieran ir a ensenar la Fe cristiana, fuera ella a ierra de herejes,
aunque le costara mil vidas, a ensenarla, y sentia mucho verse mujer y que no ptodia
hacer esto, y lo mostraba con lAgrimas y suspiros que esta declarante la vio derram ar
muchas veces por esta causa, que fue la principal que a esta santa V'^irgen la movio a
hacer esta Reformacidn» (ISABEL DE S.\NTO DOMINGO, Proces. Ainla, 1610, 75.®).
«L.a vio con grandes deseos de padecer martirio en la confesidn de la Fe y hacia dei
martirio actos fervorosos... y aun estuvo persuadida a que le habia de padecer y las
hac(a que los hicieseiY ellas tambi^n» (ISABEL BAUTIST.\, Proces. Avila, 1610, 75.°).
Evolucidn normal y unitaria dei Yo teresiano: «Rev. Espiritualidad» 22 (1965)
p.241.
BMC 1.2 p.420.
Htstotia 2,5 n.6. Tambi^n el P. FEDERICO DI S. ANTONIO, Vita 1,1.
38 P.L Teiesa de Ahumada
santa Algun extranjero arguye bonitam ente que tambidn en
Espaiia vivian moros y que no necesitaban los ninos irse al Africa
para buscarlos
Es quiza uiia cuesiion bizantina averiguar el concepto geogra-
tico que los ninos lenian de la tierra de moros. No iban movidos
por el calculo, sino por la voluntad. La tierra de moros para ellos
era un siiK) imaginario donde por encanto se veian rodeados de
mtieles que les cortanan la cabeza despues de confesar ellos a
Cnsto La palabra «^moros* era sinonima de infiel o renegado.
Los herejes no eran conocidos todavia. En la lucha religiosa de la
histona de Espaiia solo se nombraban dos extremos, moros y cris-
tianos. V en la mente de los niiios decir moros era sencillamente
decn «no cristianos»
44. El Flos Sanctorum seguia siendo su consejero. Su alma se
habia replegado, pero sin ceder un palmo. Aquella contrariedad
la h izo buscar otra salida: «De que vi que era imposible ir a donde
m e m a ta se n por Dios, ordenavamos ser ermitanos»^*. Y lo tomo
tan e n serio como irse a tierra de moros. Haci'a ermitas en la
h u e r ta retirabase muchas veces a estar sola, hacia como que
avunaba v penitencias, rezaba muchos rosarios, daba todas las li-
m o sn a s q u e podia. No hallaba un detalle en su libro que no lo
c u m p lie se en seguida. Ahora, rodeada de niiias, jugaba a hacer
m o n a ste r ’ios como que eran monjas
Tambien estos ejercicios, como el deseo del martirio, dejaron
en su alma una huella indeleble. Siempre fue «muy amiga de la
soledad y retiramiento y de rezar de continuo el rosario de la
V’irgen Santfsima» y aiiaden los testigos que «por enferm edad
que tuviese no dejara por ninguna cosa de rezarle y buscar
riempo para esto, aunque fuese a las doce o a la una de la no-
che>.
Ribera, Yepes y Juan de Jesiis Maria, en este lugar.
55 j B. A. BOUCHER, Vie de Ste. Therese 1 p.6.
56 Por aquellos anos se habiaba muchisim o del peligro turco, y en 1519 se habi'a
anunciado en Avila un proyecto d e guerra para elim inarlo {Archivo Consist. Axnla,
leg, 1 n.260) Pero la mentalidad de los ninos prescinde de la geografia. Fuimos
tesugos del yguiente ease: dos ninos de once afios que estaban en un colegio interne
oyeron ponderar las riquezas de America, y en concrelo que allf abundaban los
automoviles de tal manera, que los arrojaban al mar com o desperdicios. Los dos
mnos entraron en ganas de recoger algunos y proyectaron marcharse a B uenos
Aires andando Y se fueron. Pero no llegaron a B uenos Aires. Los ninos son pro-
fjensos a ren6m<;nos sem ejantes que los mayores no podem os descifrar. Ellos miran
el fin y se olvidan de los medios; nosotros solem os enredarnos tanto en los m edios,
que pfKAs veces ilegamos al fin.
5- No iaitan precedentes en la literatura espanola. Gonzalo de B erceo motejaba
de mfjrrjs a los srjldados que prendieron a Cristo: «Tom^ronlo los moros en un dogal
legad-v- {Duelrj de Nuestra Senora copla 32).
5* Vida 1.6. No se sigue que su reacci<Sn fuese inmediata. Pudo surgir en la casa
d e C/Ofarrendura.
5’ "Vi^ndose imposibilitada para cum plir sus buenos deseos, hizo algunas ermi-
u s en la huerta de su padre» (ISABEL DE .SANTO DOMINGO,Proc. Avila, 1610, 2.°).
*'* V)/ia, 16.
<•' ISABEL DE SANTO DOMlNfX), Froc. Avila, 1610, 2.«
'■^ TERESA DE JESCS, Proc. Avila, 1610, 72.°
C.3. Vida en flor 39
No fue menos asidua en la lectura dei Flos Sanctorum; lo es-
tuvo leyendo hasta los ultimos anos de su vida, asf como las Cola-
ciones de Casiano y los Padres del Desierto
CAPITULO III
Vida en f l o r
45. Dona Teresa era cada dia mas imprescindible en su casa.
Sin advertirlo, en torno suyo giraban los demas. Tomaba parte en
todos los asuntos, como si su dictamen fuese definitivo.
Entonces no se conocian los periodicos de hoy, llenos de noti-
cias y opiniones. Pero todos los ciudadanos estaban al corriente,
tanto como ahora, de los acontecimientos nacionales. Los conce-
jos recibian casi a diario informaciones oficiales y las anunciaban
al pueblo por edictos y pregones.
En el Archivo Consistorial de Avila aiin podemos sorprender
las sucesivas emociones por las noticias que eran tema de conver-
sacion en todos los hogares. En 1525 una cedula real notificaba la
victoria de Pavia y la prision dei rey frances Meses mas tarde
una provision real ordenaba que los extranjeros no pudiesen de-
sempeiiar dignidades Otra daba normas para predica" y cobrar
Ia Bula de la Santa Cruzada Esto se hacia entonces con gran
solemnidad. Los justicias y concejos de cada lugar tenian orden
de que al llegar los mensajeros de la bula mandasen a los vecinos
salir en procesion con cruces y cofradias a recibirlos Una cedula
real de 7 de enero de 1526 notificaba el casamiento dei rey de
Francia con dona Leonor, hermana de Carlos I El mismo ano,
otra cedula hacia saber que el tureo habia entrado en Hungria
con mas de 200.000 combatientes y mucha artilleria, v mandaba
que se aprestasen los caballeros para ir a combatirle En 1527 se
daba la alegre nueva de que la tmperatriz habia tenido un nine,
Felipe 11^. En 1529 la reina comunicaba la paz de Cambav*.
46. «La vestidura o ropa que traia, aunque fuese el pobre
habito de sayal y un harapo viejo y remendado que se vistie-
se, todo le caia niuy bien» Elia confiesa que en punto al aseo
«Era niuy devota de las Colaciones de Casiano y Padres del Desierto, v asi cuando
esta declarante estuvo con ella la santa Madre la mandaba cada dia que leyese dos o
tres vidas de aquellos santos, por no tener ella siempre lugar.... v que a las noches se
la refiriese, y asi lo hacia» (PETOONILA BAUTISTA, Proc. Avila, 1610. 115.o).
' Leg.2. n.55; fecha en Madrid, 7 mayo 1525.
^ Leg.2 n.60; fecha en Toledo, 10 agosto 1525.
’ Leg.2 n.64; fecha en Toledo, 29 agosto 1525.
Leg.2 n .l51; fecha en Madrid, 8 noviembre 1539.
' I^g.2 n.70; fecha en Toledo, 27 enero 1526.
Leg.2 n.74; fecha en Granada. 29 noviembre 1526.
’ Leg.2 n.78; fecha en Valladolid, 21 mayo 1527.
" Leg.2 n.84; fecha en Madrid, 15 septiembre 1529.
’ JEROnimo, Historia 2 c.4 n.3.
40 P.I. Teresa de Ahumida
uivo sit'mpre nuicha aficion y en sii inocedad a lucir oro y
joyas ’ ’.
Ell las doncellas predoininaban los colores alegres, muy chi-
llones, con ribetes de terciopelo de otro color Usaban calzado
de tacones muy altos, a pesar de las advertencias de Fr. Her
nando, <'de ser pecado de soberbia y de mentira, ca se finge con
ellos V se inuestran luengas las qiie de suyo son pequenas, e quie
ten enmendar a Dios que hizo a las mujeres de menores cuerpos
que a los honibres» Los guames eran prenda obligada de los
hidalgos. Fra exagerado el uso de piedras preciosas, collares, pul
veras V arracadas de oro, y no podemos eximir de este gusto a D.®
Teresa de Ahuniada. a pesar de las voces de Luis Vives conde-
nando la barbara costumbre de taladrar las ternillas de las ore-
jas anos mas tarde escribiria graciosamente aludiendo a una
tmagen recargada de joyas: «si fuera en el tiempo que yo traia
oro. huxiera harta envidia a la imagen»
47 D. Alonso, retraido por temperamento, vibraba con los
carinos efusivos de la hija. Oyendola hablar, D. Alonso no tenia
detectos.
De muy otro matiz eran las relaciones con la madre. Con in-
mensa ilusion, desde que la vio en su regazo, D.^ Beatriz volco
sobre ella el alma siempre contenida. Era, a la vez que hija, com-
pan era.
La hermanastra, D.^ Maria, diez anos mayor que ella, era, se-
giin parece, austera y rigida como el padre; sin embargo, dona
Maria siempre correspondio a D.* Teresa con singular cariiio';
«era estremo —dice esta— el amor que me tenia y a su querer
no saliera yo de con ella, y su marido tambien me amava mucho»
48. El raro ascendiente que D.^ Teresa alcanzo sobre carac-
leres tan repiegados como D. Alonso y D.^ Maria, adquirio pre-
dominio absorbente con los demas hermanos, para quienes fue
una segunda madre. Amo a todos como si fueran uno solo y to-
dos la amaron con predileccion.
Sin embargo, los mayores, Juan de Cepeda (nac. 1507) y H er
nando de Ahumada (nac. 1510), apenas dejaron vestigios de su
irato con ella. Juan murio en plena juventud, capitan de infante-
Vida "i'l.
’'Si faera en el tiempc) que yo trafa oro huviera harta envidia a la imagen»
iCarUr. 2.^ 23-XII-61).
MARIa ESPINEL, Caria a un prelado de su Orden (BMC. t.2 p .ll3). Podemos
rccordar del InvenUino de 1507 <*una basquina sin cuerpos, de damasco dorado con
liras de teraopelo negro^ (Espial, fol.57), «una basquifia de ruan amarillo con tiras
de carmesi, una basquina de Londres azul con tiras de tcrciopelo neg^o» (fol. 57v),
«un cosecillo de ruan amarillo, guarnecido, e un ribete de carmesi» (fol.57v), «un
rosecillo sin mangas, de grana, con un ribete de terciopelo negro» (fol.58).
De vestn y cfdzar c.J2.
De fermna Christiana 1.1 c.8 (Obras completas 1 p.1017).
’5 CarUi. 23-XIM 561.
16 Vida 3,3.
C.3. V idaenjhr 41
lia en la guerra de Africa Hernando de Ahumada parti6,
como luego veremos, a Indias
Muy otra cosa fue el inseparable Rodrigo, casi de igual edad.
Desde nina congenio con el mas que con otros; fue su confidente
intimo. AI partir de Espana cedio en D.* Teresa la legitima de sus
bienes, y ella le tenia en tanta estima que, al saber su m uene en
tierras araucanas, tuvole por martir
Juan de Ahumada (ca. 1517) es el hermano fantasma, cuya
existencia ha sido ignorada por los historiadores. Su nombre fi
gura en el testamento de D. Alonso en 1543, cuyo comienzo y
final, a peticion de su hija D.^ Maria de Cep>eda, fue inserido en
el Pleito de herencia de 1544. Es nombrado a pocas Imeas de dis-
tancia de su hermanastro Juan de Cep>eda y el primero entre los
hijos menores de D.^ Beatriz de Ahumada: «Dexo por mis here-
deros a la dicha D,^ Maria (Juan .de Cepeda habia fallecido) e a
los dichos Juan de Ahumada, Jeronimo de Cepeda e Agostin de
Cepeda e dona Juana de Ahumada, mis hijos e hijas». Los otros
hijos de D.^ Beatriz habian partido a las Indias. El P. Manuel de
Santa Maria, que copio el documento notarial, advirtio al nombre
de Juan de Ahumada: «Este es un descuido clasico, y la lastima es
que los va continuando... Y se sup>one que esta copia va con todo
rigor executada». No era la primera vez que calificaba de errores
lo que el ignoraba Creemos que yerra tambien en el presente
caso. Las dificultades historicas no se han de soslayar, sino afron-
tar con los mejores medios.
Juan de Ahumada es nombrado antes de Jeronim o, nacido en
1522. Antes de este, en sendos anos anteriores, habian nacido
Lorenzo (1519), Antonio (1520) y Pedro (1521). Suponemos que
«Muri6 en Africa siendo Capitan de infanteria» (MARIA DE SANJOSt, Libro de
Recreaciones 8 p.66). En el Pleito de 1344 se dice expKcdtamente que murio en Budia y
«sin hijos». MARIa DE SAN JOS£ le hace erroneamente hijo de D.* Beatriz; dice que
solo Maria fue hija de D.* Catalina (I.e.).
'« Tengase en cuenta que Hernando de Cepeda: capitan Cepeda, a quien se
encomienda en la carta 24.“, 17-1-1570, y a quien nombra en la carta 2W .“, 28-
XII-1578, no es su hermano, sino su priino. En el .\rchivo de Indias hemos hallado
mas pormenores de este Hernando de Cepeda, que fue a las Indias junto con el
Ahumada. Caso con D.* Catalina de Belalcazar, hija del Adelantado Sebastian de
Belalcazar, y moraba tambien en San Juan de Pasto, de la Cobernacion de Popayan.
Fueron sus hijos legitimos D.* Isabel de Cepeda y Belalcazar, que caso con Gomez
de Chaves en la misma ciudad, y el capitan Sebastian de Belalcazar. que murio
joven. Segun declaran varios testigos, el Capitan Cepeda fue uno de los conquista-
dores del Peru, se hallo en Casamarca en el prendimicnto del inca .\tabalida y luego
en compafiia del adelantado Belalcazar vino al descubrimiento v conquista de las
provincias de Quito y despu^s a San Juan de Pasto. Siendo «capitan de a caballo del
cainpo y exercito de S. M.», se hallo en la batalla de Anaquito contra el general
Pizarro, y «con gran riesgo de su persona y vida salio desbaratado y robado». Fue
personalniente a la Jornada del Dorado por general y en la Gobernacioit de Popa
yan «le fueron encargados al dicho Capitan General Hernando de Cepeda nuichos
ofu ios de justicia y re publica, como fue de alcalde hordinario y theniente de gober-
nador general de toda la tierra» (Archivo General de huiias, Sevilla 2-1-15; Filiactdn...).
«Yo oi decir a nuestra madre que lo tenia por martir. porque murio en de-
lonsa de la le» (M arIa DE SAN jOSt. Libro de Rearaciotiex 8 p.66-67).
Kspicil. fol.83v. Asi califitxS tambien de error que llamasen Alonso lie Pina al
padre de la Santa (Espicil. fol.67v.; vease supra n.4).
P.L rere.sa de Ahunuidu
Ju an uaceria entre Teresa (1515.) y Lorenzo (1519), sobre el
1517. Se nom bra entre los pequenos, porque no se habia ido aiin
de casa. Pero al ano siguiente, en el Pleito de heremia de 1544,
donde se noinbran <de nuevo todos los hernianos, se silencian
dos: 0.*^ Teresa y ju an u le Ahuniada. Aquella, por ser monja; y
esie, [^K>r ser traile, pensamos nosotros.
Santa l eiesa dice de euando ella se tue al convento: «havia
persuadido a un herniano niio a que se metiese fraile...» El P.
Ribera dio a este herniano el nombre de Antonio de Ahuniada, y
ai'iade que, conio no le recibieran los dominicos, «despues entro
en la O rden del bienaventurado San Jeronim o, y siendo novicio
vino a enter mar de nianera que no pudo perseverar» 2 2 . Pero el
P. Jeronim o de San Jose, desautorizando estas palabras, asegura
que pidio el habito de los dominicos en Santo Tomas de Avila,
<donde luego le tonio, y antes de profesar, habiendo en el ano de
su noviciado vivido con gran exemplo, murio alli mismo»
El historiador carmelita aclaro los hechos, pero no el nombre.
Sabemos que Antonio de Ahumada no murio novicio, sino sol-
dado en la batalla de Anaquito, en enero de 1546 Los hechos,
por ende, son de otro hermano, y asi suponemos que al que la
Santa persuadio a que se metiese fraile hubo de ser Ju an de
Ahumada, quiza entre 1543 y 1544. Su memoria se perdio; pero
los daios documentales exigen su presencia para llenar el num ero
de «tres hermanas y nueve hermanos» que eran y asi le damos
iugar en esta historia, atribuyendole hechos erroneam ente atri-
buidos a otro
49. El mas afortunado en el carino teresiano fue D. Lorenzo
de Cepeda (nac. 1519). «Es el que yo quiero —escribia— y yo le
digo que cuando no fuera hermano, por ser tan virtuoso y siervo
de Dios, es mucho para amar» Desde que llego a Indias no dejo
de sostener correspondencia epistolar con su herm ana dan-
dole cuenta de sus andanzas y pidiendole consejos ^9. se inte-
reso por su suerte y por la educacion de sus hijos y ofrecio para
el buen exito de su viaje admitir sin dote una monja Sus aten-
2' Vida 4,1.
22 VST t.6 p. 105.
23 Histx)na del Carmen Descalw 1.2 c.2 n.9 p.319.
Vease abajo n.381.
25 Vida 1,4.
2^ Ferreol H ernandez apunto la peregrina hipotesis de que Juan de A hum ada
fue pfjstumo, nacido entre J529 y 1530, porque «no habia nacido en esta ciudad y
en ia misrna casa > de !os dem as hernnanos (Santa Teresa de Avila [Avila 1952] p .l8 9 -
190). Pero esto no se ajusta al testim onio de la Santa, que no dice los hijos que
tuviera su rnadre, sino los que tonvivieron: <^eramos tres hermanas y nueve herm a-
nos>' CVi/ia ],4).
2^ Cartas 86.^ 28-V 11M 575, 2.
2« Cartas 2.^ 2.3-X IM 561.
29 Cartas 2 4 17-M 570.
-Quern'a, si pudiese, no dejase alia sus hijos, sino que nos juntasem os ac^ y
nos ayudemos para juntarnos para siempre» (C’arto 24.^, 17-1-1570).
-U n a monja he tornado sin nada, porque me traya a V. M. bueno y a sus
hjjoS'> fibiVj.j.
C.3. Vida en flor 43
clones con este hermano eran de una delicadeza entranable
mas de una vez provocaron los celillos de Juan de OvaJle Le
hacia intervenir en cuestiones de alta espiritualidad, y aunque a
veces, como en el famoso Vejamen, ia susceptibilidad de D. Lo
renzo quedo resentida, ella siguio siempre diciendole las verda-
des claras, tratandole como madre y maestra de su vida in te
rior 34, Entre gracias y verdades le decia: «vuestra merced es in-
clinado y aun esta mostrado a mucha honra» y otra vez; «quien
sacare a mi hermano de ser galan sera quitandole la vida»
Antonio de Ahumada (nac. 1520), moriria el primero en una
batalla, a la edad de veintiseis anos. D * Teresa habia ido en pe-
regrinacion a Guadalupe a rezar por el; y le abrio la puerta del
cielo.
50. Quien mas ejercio la bondad, la pacienda y el talento de
Santa Teresa fue sin duda Pedro de Ahumada (nac. 1521), neu-
rotico insoportable. Habia marchado, como todos los hermanos, a
Indias y se habia casado en la villa de Pasto De regreso a Es-
pana para pedir mercedes que nunca alcanzo, tuvo que mante-
nerle D. Lorenzo de Cepeda a instancias de D.^ Teresa, la cual
acudio infinidad de veces a conciliarlos, el uno melancolico y el
otro quebradizo.
Jeronimo de Cepeda (nac. 1522) tambien llego a sentir la soli-
citud carinosa de su hermana. En las cartas le llama «mi Jeronim o
de Cepeda» Segun parece, tuvo un desliz que la lleno de pena;
mas ella procuro poner remedio, en lo posible, instando a D. Lo
renzo que diese dote a la hija natural y a el siguio instandole
con la dulzura de siempre por el bien de su alma y le dice que
por su amor aceptara otra monja sin dote en el convento xAJ
tener noticias de su muerte, acaecida cuando tomaba la nao en
Nombre de Dios con rumbo a Espana escribia: «murio el buen
Jeronimo de Cepeda como un santo» ^2.
3 2 Le envia membrillos y mermelada, V M. suplicx) yo que no de nada a nadie
de esa, sino que la coma por amor de mi» (Cartas 111.*, 24-VI1-1576)
«Hale dado que estoy lisiada por ella (Teresica) y por mi hermano v no hav
sacarselo de la cabeza» (Cartas 101.^, 29-1V-1576).
34 Cartas 93.^ 128.^ 317.^
3^ Cartas 93.^ 24-V IM 576.
36 Cartas 167.®, 2-1-1577.
37 «Viene Pedro de Ahumada» que segiin me han dicho se murio su mujer (Car-
85.®, 12-VII1-1575). Fue su mujer D.® Ana Perez.
3« Cartas 2.®, 23-XII-1561. En el pleito de 1544 se llama Agustin de Cepeda.
Hubo de cambiar el apellido a la muerte de su padi^e, pues luego es llamado siem
pre de Ahumada.
3"> A esto parece aludir en la carta 35.®, 4-11-1572: ^Mi hermano (D. Lorenzo) ha
casado dos sobrinas y muy bien; antes que venga las deja remediadasv. D.® Juana de
Fuenies, esposa de D. Lorenzo, <^dex6 mandado en su testamento que a Leonor, hija
de Agustin de Ahumada, y a Juana, hija de Jeronimo de Cepeda, hermanos del
dicho D. Lorenzo, se diese a cada una trescientos pesos^^ (ANTONIO DE SAN fOSE,
('^artas de Santa Teresa de Jesus [Madrid 1793) 11, carta 52 nota 7).
40 «Otra ofrezco por el Sr. JeixSnimo de Cepeda- (Cartas 24.®, 17-1-1570).
MARIa de San josfe, Libro de Recreactoym 8 p.68.
Cartas 85.®, 12-V1IM575.
44 P.l. Teresa de Ahumada
51. Agustin de Ahumada (nac. 1527), el mas joven de los
varones, fue tambien el mas inquieto. En el ejercicio de las armas
tue afortunado, en parte por las recomendaciones de Teresa con
el virrey En las cartas no puede ocultar la inquietud que le
produce la moralidad de este hermano: «Estoy con harto cuidado
de Agusun de Ahumada por no saver como va en las cosas de
Nuestro Senor; harto se lo ofrezco» «no tiene asiento, que aiin
no es casado, y hoy esta en un cabo y manana en otro, como
dicen» Los temores de la herm ana se cumplieron, por desgra-
cia. V tuvo que acudir tambien D. Lorenzo para am parar a su hija
L^onor Por el rezo con cierta osadia a Jesucristo
Vino por fm a Espana y alcanzo mercedes. Las oraciones de
su herm ana le segui'an sin cesar. Anos despues con motivo de su
uitima enferm edad, hizo la siguiente dec aracion ,al P. Luis de
Valdivia;
«Yo. padre, soy hermano indigno de la M. Teresa de Jesus y he estado
muchos anos en el reino de'C hile sirviendo a S. M. con gran cuidado y
Lrabajo. v esu n d o alii tuve una carta de mi hermana, en la cual, como tan
ceiosa de mi salvacion y que se la pedia a Dios muy de veras, porque me
quenu mas que a todos mis hermanos, me escribio estas palabras: Hermano
mio, no tome oficio en las Indias, porque me ha revelado Nuestro Senor
que Si ie loma y muere en el se condenara... Di de mano a todo por esta
carta de mi hermana y fui a Espana a pretender alia. Murio mi hermana,
V a cabo de anos, como no me hacian merced en Espana..., la necesidad
me oblige a pretender este oficio en Indias contra el dictamen de mi
hermana y contra el de mi concienda. A1 fin, despues de anos de preten
der me ciio S. M. el gobierno de Tucuman, que traigo...'; me embarque
con contento, pero todo el camino he traido en lo intimo de mi alma
grandes remordimientos, mucha inquietud y turbacion, y ayer cuando
me die esta calentura cesaron todos y he sentido una f>az grande y se me
dsento que mi buena hermana anda por aqui y que para que me salve me
ha negociado la muerte antes de entrar en oficio, de lo cual tengo gp"andi-
simo consuek y me parece cosa cierta que me he de morir de esta enfer
medad y salvarme, y al contrario, que si fuera al oficio me condenara, y
asi aborrezco ahora el oficio como al demonio». Y anade en su declara-
cion ei P V'aldivja; «Murio al tercero dia y* no he visto jamas muerte de
seglar con u n gran paz y quietud y esperanza de su salvacion...; no habia
menesier dedrle cosas motivas a devocion, jxjrque abundaba su alma de
eila s V este testigo le decia; Bien parece, senor, que su santa hermana y
Madre Teresa le ayuda a V. M.; a lo que respondia que asi era. Y lle-
gando la hora de su muerte saco una reliquia que traia al cuello, de su
hermana que era un pedazo de carne, bianco como la leche, de la an-
chura y Icngitud de un dedo, poco m ^ o menos, y la mostro a este testigo
engastada en plata, la cual veneraron ambos... Y apretando ya el dichoso
iransico de esie cabalJero, tuvo una manera de paroxismo, estando a solas
Carlas 35 ^ 4-II-1572.
Carlas 24.“, 17-1-1570.
Cartas 157 ^ lS-XII-1576.
^ Veas€ n .]8 2, nota 46.
Cf. CC. J7.^
Pedro Pardo dice que «en su casa tuvo por hu^sped por niAs tiem po
de un afio al capitan Agiislin de Ahumada» (Proc. Sevilla, 1595, 1.°).
C.3. Vida en j h r 45
con este testigo como a las once de la noche, el cuaJ dudd si aquel paro-
xismo era cosa sobrenatural, y con santa curiosidad pregunt6 qu^ habia
sido aquello. Y dijo: Mercedes son de mi hermana...»
52. Juana de Ahumada (nac. 1528), la benjamina, trece anos
menor que D.^ Teresa, fue el objeto de sus rnas carinosos desve-
los. Era aiin pequena cuando la llevo consigo, fallecido D. Alon
so, al convento de la Encarnacion, para tenerla en su pro pi a celda
y hacer con ella el oficio de madre De alli saldria para casarse
con D. Juan de Ovalle; pero D.^ Teresa influia totalmente en to-
das sus cosas. Escribia llena de satisfaccion: «Ha salido mujer tan
honrada y de tanto valor... y un alma de angel» Y en otra
carta: «La condicion de mi hermana es con todos tan tdanda que
aunque quiera no parece puede tener aspereza con nadie, que lo
tiene de natural» Era, en efecto, retrato vivo de su madre D.®
Beatriz. La condicion aninada de su marido la hizo sufrir mucho
y sus alcanzados bienes de fortuna la trajeron en desasosiego.
Siempre era su hermana D.^ Teresa el pano de lagrimas. «Yo he
harta lastima a mi hermana», escribia y otra vez: «la pobreza es
ocasion para que todos la tengan en tan poco, y Dios lo primite
para que de todas maneras padezca, que verdaderamente es m ar-
tir en esta vida» Siempre anduvo remendando su hacienda,
harto averiada Sin embargo, no era solo la preocupacion de la
hacienda; tuvo siempre libertad de alma para decirle: «Una cosa
le pido, por caridad; que no me quiera para provecho del m un
do, sino para que la encomiende a Dios. Mientra menos pensare
que hago por ella mijor me esta a mi» cosas de concienda
sabia recordarle los deberes: «E1 confesarse a menudo le pido por
amor de Dios y de mi» Pero a veces el tono de sus cartas se
ponia tan subido que hacia temblar, porque decia «cosas terri-
bles» 5*; apesar de todo, jam as la reprendida se sintio molestada,
pues las rinas iban sazonadas con frases como esta: «Mei parece la
quiero ahora mas que suelo, aunque siempre es harto^
OROFRISIA de M e n d o z a . Proc. Akald, 1610. 81.®; LL’IS DE VALDIVIA, Proc.
Madrid, 1610, 81.®: ALONSO EXRIQLEZ. Proc. Madrid. 1610. 81.®
50 «Como era la mas pequena. cuando su padre murio la llevo consigo nuestra
Madre Santa Teresa y en su celda la crio y la amava mas «que a ninguno de sus
hcrmanos, por rener lindo namral v condicion» (Vida Mi. de Beatri- de /estis c .l
fol.357).
Cartas 2.=». 23-X I1-1561.
5^ Cartas 363.». 28-111-1581.
" Cartas 111.*, 24-V II-1576.
Cartas 363.». 28-1II -1581.
Cartas 182.». 27-11-1577; 342.». 2 7 -X 1 M 5 8 0 ; 402 ». 15-X11-1581.
Cartas 213.». 20-X11-1577.
'■ Cartas 36.». 5-11-1572. En o tra le dice; «confiesese para N'aviciad» (Cartas
213.«. 2 0 -X 1 M 5 7 7 ).
Cartas 377,». 14-V11-1581.
Cartas 213.». 20-X11-1577.
46 P.I. Teresa de Ahunuida
C A P I T U LO IV
Sabor de o r f a n d a d
.A R T 1 C U L O /
D e s o l a ('.i 6 n
33. D.** Beairi/ percUa tuei zas por monientos. En el otono de
1328 la tarjiilia se habia irasladado a G otarrendura, siguiendo la
asada costumbre de inveniar en aquella aldea. Sus achaques se
agravaron. segun parece, con el parto de la ultima hija, Ju an a de
Ahuniada,
Bean iz atronto el trance con serenidad emocionante. Hizo
ttNianiento el dia 24 de novienibre de dicho ano 1528. Sus dispo-
siciones revelan gran placidez y un conocimiento cumplido de las
circunsiancias en que dejaba a los suyos. Manda su anima a Dios
que la cno v reniedio con su preciosa sangre, y que su cuerpo sea
sepuliado en la iglesia de San Juan de Avila, en la parte que a su
espo-so \ senor le pareciere, y que su enterram iento y honras y
no\ena v cabo de ano se \\'^^g2^nsecretamente, segiin y en la manera
que pareciere a los albaceas, D. Alonso, su senor, y D. Francisco
de Pajares. O rdena 400 misas por su alma, a medio real de pi-
lanza por cada una y, finalmente, dispone de los bienes de que
puede disponer en favor de sus hijos, sin excluir a D.^ Maria de
Cepeda, a quien deja, del quinto de sus bienes, cien ducados
34. El dia preciso de la muerte de D.^ Beatriz, fue olvidado.
Suponese que seria poco despues de redactar el testamento, hacia
fines de noviembre de 1528 Toda la aldea de G otarrendura se
liublo de tristeza, mientras las campanas doblaban a m uerto
anunciando el suefio eterno de la castellana. Era el dia mas gris
de aquel otono. Los buenos aldeanos lloraban y rezaban. Los ren-
teros rnas familiares se acercaron a ella en los ultimos momentos
V despues velaron el cadaver *.
Tenia que hacerse el traslado a la ciudad de Avila, segiin vo-
iuntad expresa de la difunta. Una carreta de bueyes, quiza como
aquella que antafio la trajo desde Olmedo para celebrar sus bo-
das. ile\an'a el feretro
' CieT) en San juan; id. en Santo Tom as; id. en San Francisco; id, en el Carmen.
^ Te^WmevM) de D.^ Beatriz (Bibl. Teresiana Avila): Escritos de Santa Teresa (Bibl.
de Autores Espanoles t.53) p.550.
' l.os testigos en pleito de 1544 fluctuan en sus relaciones entre los anos 1528 y
153^) (E spkd fol.77). El P. Jeronim o de San Jos^ afirma expHcitamente: «Muri6.,.
aiio de mil quinientos veinte ocho^ (Historia 2,2 p.314).
^ Juan Xirnenez declara «que se hallo presente a la m uerie de la dicha D.® B ea
iri/ de Ahumada e a su lado quando muri6, que muri6 en el lugar de G otarrendu
ra- (Espial, fol 77). Juan Bueno tambi^n declara que<^estuvo presente al tiem po que
fallecfa en su rasa e la vio fallescer» (ibid.).
5 DerA. de Juan Xtme'nez: «este testigo la traxo a enlerrar a esta ciudad en una
r:arreta^ F>s el mismo que la trajo de O lm edo para casarse.
(1.4. Sabor de orfandad 47
I 7om aron la carretera del mediodia, que en suaves curvas y
l^pridientes serpentea entre cerros cada vez mas cortados, la-
deando los repechos labrados que encerraban el trigo de la pro
xima cosecha. Atravesaron Penalva, Cardenosa y Narrillos. La ca-
rreta rechinaba con acento quejumbrosr^ de ayes y lamentos. 1-a
gente se descubria con respeto. Los bueyes cabeceaban im pertur-
bables. El viento frio del otono rasgaba en flamulas la llama roja
de los hachones.
55. Habia mandado D.^ Beatriz que sus honras y enterra-
miento se hiciesen en aquella su parroquia; pero secretamente. Y
asi, secretamente, fue enterrada en la iglesia de San Juan Su
tumba no aparecfa a los ojos de los fieies con una losa esculpida y
rotulada, como era costumbre entre los ricos hidalgos. Ella, y su
esposo despues, dormirian alli el sueno de los justos, en el olvido
del mundo y en el amor de todas las generaciones.
56. En la vida de familia habia quedado un vacio imposible
de llenar. El recuerdo de aquella madre comenzo a roerle el co-
razon. D.^ Teresa sintio tristeza y acudio, con muchas lagrimas, a
la Madre de Dios
Asi llego el ano 1531. Su hermana D.^ Marfa tomaba al fin
6 «Este testigo la traxo a enterrar a esta cibdad de Aviia y la enterraron en San
Juan (Sebastian Gutierrez, sacristan de Gotarrendura, en d Pleito de 1^44). >«La vio
fallescer e la traxeron a esta dbdad muerta en una carreta e la enterraron en San
Juan de Avila» (Juan Bueno, ibid.). El P. Jeronimo de San Jose escribio erronea-
mente: «fue enterrada en la misma capilla mayor del convento de San Francisco,
donde, como diximos, se deposito despues su marido*^ (Histana 2^2 p.314). El P.
Francisco de Santa Maria copio esta noticia en su Reforma de Descalzos 1,3 p. II.
dpnde fue censurada por el P. Antonio de la Madre de Dios, el cual hizo pesquisas
muy diligentes y hallo que el sepulcro de Cepeda y Ahumada que se hallaba en San
Francisco no era sino el de D. Francisco Alvarez de Cef>eda, hermano de D. Alonso
y de D.^ Maria de Ahumada, su mujer. Abrio la sepultura de San Francisco el dia de
Navidad de 1641. Escribe: «Despues que el testamento de D.^ Beatriz de Ahuma
da, madre de la Santa, y de D.^ Maria de Ahumada y otros papeles y testamentos,
casi he llegado a tener por derto que la fama de que estaban alli enterrados los
padres de la Santa es faJsa, y que esta fama pudo tener fadl origen de ver en la
sepultura este letrero: Aqtit yacen los muy ilustres senores Alvarez de Cepeda y D.^ Maria
de Ahumada, Y los que vieron Ahumada y Cepeda, juzgaron que estos eran los pa
dres de la Santa...» (Espicii fols.9v-10v). Las dudas siguieron siglos m ^ tarde. A
principios del siglo XVIII corria la voz de que estaban enterrados en el cx>nvemo de
San Jose de Avila. El Lilrt'o de difuntos de la parroquia de San Pedro de Avila repite lo
mismo. No han sido mas afortunados algunos trabajos posterioiT's (LEONARDO HE-
RRERO, El sepulcro de los padres de Santa Teresa en la iglesia del ex coni^nto de San
Francisco de Avila: «Bol. R. Acad, de la Historia» i.7l p,534-535). La sepultura de
San Frandsco no era de los Cepeda, sino de los Cimbrones, heredada por D.* Maria
dc su padre Juan Alvai'ez Cimbron (Espicii. fol.7v). El P. Manuel de Santa Maria,
dice: <'Lo que yo tengo por sin duda es haberse enterrado con su mujer en San
Juan» (Espicii. fol.68v).
^ Declara lsal>el de Sanio Domingo: «Despues de la muerte de su madre, afli-
gida con la pcna de ella, hizo oracion delante de una imagen de Nuestra Senora v
on olla se le otrccio por su hija, piditMidole con lagi imas hidese con ella el oficio de
madre...» (Proc. Axnla^ KUO, 3/'). Una iradicion algo tardia senala la imagen de
Nuestra Senora de la Caridad, que se veneraba en la iglesia de San Lazaro cabe el
Adaja, donde anos mas tarde fundarian su primera I'esidencia abulense los carmeli-
>as doscalzos. En el siglo XIX la imagen se traslado a la catedral, donde hoy se
viMU'ra.
48 P.I. Teresa de Ahumada j
estado y celebraba «un gran casamiento» *. D. Alonso firmaba e/i
ViUatoro el dia 11 de enero una carta de dote de 200.000 mrs. ^
favor de D. Martin de Guzman y Barrientos y el nuevo matfi-
monio, despues de perm anecer algun tiempo en la misma casa de
D. Alonso, se trasladaria a la casa seAorial de Castellanos de la
Canada ‘®.
D. Alonso escogi6 cautamente aquella ocasidn para llevarla al
convento de Gracia, «con tan gran disimulaci6nl—dice ella— que
soia yo V algun deudo lo supo»
ARTICULO II
E s p a r c im ie n to s
57 Advierte Santa Teresa que D. Alonso era severisimo
para admitir en su casa visitas poco recomendables. Pero no po
dia cerrar la puerta a los hijos de sus hermanos, y por ellos entro
el revoltillo. «Eran casi de mi edad —escribe ella— poco mayores
que yo; andavamosisiempre juntos; tenianme gran am or y en to-
das las cosas que les dava contento les sustentava platicas y oia su-
cesos de sus aficiones y ninerias nonada buenas» *.
Las conjeturas que se ban venido haciendo para identificar a
estos primos con los hijos de D. Francisco de Cepeda son absur
das, pues el hijo mayor de este solo podia tener entonces seis o
siete aiios
Se trataba de los hijos de D.^ Elvira de Cepeda, nacidos en los
anos 1507, 1508 y ISIS^. Su madre era viuda, y ellos, hidalgos y
ncos, vivian con cierta libertad. Las puertas de D. Alonso no po-
dian cerrarse; sus relaciones con D,^ Elvira eran estrechas, de ella
recibia frecuentes ayudas economicas y sus nombres iban juntos
* «Este testigo oyo decir que Alonso Sanchez habia dado gran casam iento a la
dicha D.“ Maria..., le parece habia oido le habia dado en casam iento en cantidad d e
600 (KKj maravedis* (ANDRIIS GARCIa, Pleito 1544).
^ F r a n c i s c o d e . S a n t a M a r i a , Reforvta de DescaUps 1,7 p.25; Espkil. fol.78.
® En una probanza que hizo el clero de Avila sobre pago de diezm os en 1553 se
dice que D Martin de Guzman «luego que se cas6 vivid en esta cibdad en casa d e su
suegro una temporada e despues fue a vivir a Castellanos d e la Canada» (A. SAN
CHEZ MOGl'EL, Santa Teresa de Jesus y las Agustinas de Gracia: «La Basilica T eresia-
ria», 15 dit. 1898, p.455),
■ Vidi, 2.6. Aunque las fechas de Santa T eresa en estos acontedm ientos no son
niuv exacus, tjenen, sin em bargo, un valor propordonal. Dice que al morir su m a
dre era eila «de edad de doce anos, poco menos» (Vida 1,7). En cambio, al tener
aquelias amistades «fue de edad de catorce anos, y creo que m is» (Vida 2,3). En su
mente. la muerte de su madre es anterior. A unque ella habia procurado desviar
ac^ueila amistad, no era sino previendola, id n 'm zn d o (Vida 2,3). C uando la m etieron
en e) monasterio no hacfa sino tres meses que andaba en sem ejantes peligros (Vida
2,6) Habiendo muerto su madre a fines de 1528 y casdndose D.* Maria a principios
de 1531, los devaneos fceresianos pueden fijarse en 1530, a sus quince aftos y m edio
de edad.
' Vuia 2,2.
2 Recu^rdese que nado hacia 1495 y se cas6 en 1.520 (Pleito 1519).
i Vcase n.9 nota 61.
C.4. Sabor de orfandad
\
(ifn muchos negocios. AdemAs hallamos en el inventario de don
^lonso, de 1544, objetos que tenia en casa de D.* Elvira, indido
la mutua familiaridad. Los Mexia entraban, por tanto, en
aqu^lla como si fuera propia, y su trato con D.^ Teresa podia
iniciarse sin ninguna traba. Era un placer para ellos poderle con-
tar sus «aficiones y ninerias».
58. Hizola dano, sin asomo de intencion, su propia m adre,
la dulce D.^ Beatriz.
Lo malo fue sencillamente la lectura de libros de literatura
amena, de puro pasatiempo, que ella, sin merma de las labores,
leia con fruicion. «Era aficionada a libros de cavallerias, escribe, y
no tan mal tomava este pasatiemfX) como yo le tome para mi»
Diose D.^ Teresa, en efecto, tan ansiosamente a tales lecturas que
la traian fuera de si. Y eso no lo habia previsto D.* Beatriz, a cuyo
entender solo era un pasatiempo inofensivo que libraria a sus hi-
jos de otros peligros mucho peores. Asi la excusa Santa Teresa *.
Ella y el inseparable Rodrigo, el mismo que antes leia con ella
en el Flos Sanctorum, tomaron estas aficiones tan efusivamente
como aquellas. Tanto que, dice el P. Ribera, «dentro de pocos
meses, ella y su hermano compusieron un libro de caballerias con
sus aventuras y ficciones, y salio tal que habia harto que decir de
e\» 6.
El juicio que de ordinario meredan tales libros era desfavora-
ble, aunque no faltaban mentalidades menos aprensivas que los
consideraban, si no convenientes, al menos inofensivos.
59. Recordando, dice Santa Teresa que siempre andaba con
sus primos. No debemos imaginaria siempre cerrada en casa
como un pajaro enjaulado, aunque no sabemos tampoco en que
consistian concretamente k)s pasatiem{x>s. Es derto que nunca es-
tuvo ociosa ni falto jamas a sus deberes por causa de los libros ni
por otras diversiones. Entre estas podemos con certidumbre
Vida 2,1.
5 «Por ventura lo haci'a para no pensar en grandes traivajos que tenia y ocupar
sus hijos que no anduviesen en otras cosas perdidos» (X^uia 2,1).
^ R ib era, Vida l c.5. El P, Gradan dice en nota marginal: *La misma lo como a
mi». Del paradero de este libro nada se sabe; debio romperlo luego la Santa; de
haber quedado alguna noticia, la tendria, sin duda, el P. Gracian. El m arque de San
Juan de Piedras Albas creyo rastrear el tema de aquel libro de aventuras por uno
que se compuso en Zaragoza para las fiestas de la beatificacion; se intitulaf*/ i cava-
llero / de Avtla. I por / la Santa Madre i Teresa de Jesus: >en Fiestas y Tomeos de ! la Impericd
Ciudad de cjaragocfi / Poema Heroico / Por Juan Bautista Febzes / de Cdceres, natural de la
Ciudad de / Calatayud, I Con un certamen Poetico por la Cofradta i de la Sangre de Christo,
accion del ! mismo caxHillero / Ano 1623 I Con hcencia / En qaragOQfl; por EHego Latorre, La
trama gira en torno de un episodic de la Cronica de Avtla. Estando Alfonso VII
despues de la batalla de Alarcos con algunos guerreros avileses. un aventurero fran-
ces «que por alia asomaba. demandat» caballero con quien justarse, y el rey Don
Altonso mando a Muno Gil. caballero de Avila, que fuese a combatirse con el e el
hi/olo asi y derribolo y redujolo ante el Rey Don Alfonso, e honro mucho a Mufk>
(iil e dixo que cualesquier caballeros hobiese a dar por lidiadores por fecho de todo
su Reino que Muno Gil seria el uno>>. El caballero de Avila seria, pues, Muno Gil,
Danios la notida mas por curiosidad que por probabilidades que tenga (MARQUfeS
HF S a n JUAN DE PlEDRAS ALBAS. Elogio de Santa Teresa de Jesus [Avila 1922] p.27ss).
50 P.I. Teresa de Ahumada
m encionar el juego de las damas y del ajedrez, de que ella hac^
mencion eran juegos renom brados en los libros de caballerias
no soUan faltar en ninguna casa de hidalgos Tampoco carece
de fundam ento suponer que asistiria a danzar en bailes familia
res, como otras de su edad y condicion. bailes como la«pavana y
la gallarda» Y, en fin, sus cuidadosos atavi'os no senan cierta-
mente para estarse escondida dentro de casa, sino para dejarse
\ er V lucir sus gracias.
60. Las cosas no habrian lenido mas trascendencia de haber
quedado asi. Pero el derrotero lo marco una mujer maliciosa. Era
«una parienta que trataba mucho en casa. Era de tan livianos tra-
los, escribe la Santa, que mi m adre la havia mucho procurado
desviar que tratase en casa; y era tanta la ocasion que havia para
enirar. que no havia podido»
El nombre discreto de «parienta» vela el de la amiga funesta.
El primer pensamiento querria delatar a la prima Ines de Mexia;
pero el silencio de la Santa no permite ninguna suposicion mas
fundada
El P. Banez, que pudo saber de que se trataba, delata la defec
tion teresiana con este sereno juicio: «con algunas companias de
ninas que no alcanzaban tanto sino esta vanidad tan usada entre
los mayores y menores, no crecieron sus deseos»
Todo iba relacionado probablemente con el trato de sus pri
mos. Aquella aficion, cada vez mas vehemente era secundada por
las amigas en forma maliciosa. Luego tom aron parte las criadas, y
el honor de D.^ Teresa se expuso demasiado.
61. Un gran acontecimiento estremecio al vecindario de
Avila, y D.^ Teresa de A hum ada no pudo ser ajena. Era el 24 de
mayo. La emperatriz habia llegado con su hijo, Felipe II, que
acababa de cumplir cuatro anos, a pasar el verano en Avila. Venia
en su compania el duque de Gandia, Francisco de Borja. Fueron
recibidos jubilosamente y multitud de serranos acudieron de los
contornos. Al bajar la emperatriz de la litera fue conducida bajo
palio por el concejo de la ciudad, y llevando al principe de la
mano se encaminaron todos a la catedral. Se hospedaron en el
palacio de Gomez Davila. Trescientas parejas de mozas ataviadas
de fiesta con sus galanes, danzaron bailes populares. Desde mayo
(.ammo fie perfecrwn 16,1.
Wyi/zi at QijLijote, por D. CLEMENCIN, 2,26 nota 5. En el inventario de D. A lonso
hd\jv^ u j ^ablero y juego de ajedrez (Fleito 1544).
* D * f.STEFANiA DE REQUES£ n S nnenciona en sus cartas que el p n n d p e liizo
Ut.sxA de un torneo de ninos y huhx> sarao de meninas y D. Luis su hijo danzo la
pdvana y la gal lard a.
Vidri
Se tidta de parieiitas muy inrimas, que sus padres no podian estorbar la en-
rdda Rnfre estas ^')\o son probables la m encionada hija de Elvira, Ines d el
A guib hqa de 1). Pedro ie C;< peda, o Mencia y Elvira, liijas de 0 . Ruy; pero este
r.d v^<ino de f^iasenria; los b’jos de D. Pedro eran tan reroleios com o los de D.
soio queda en descubieno la Mexia, sin padre, edurada ron cieria lilxMiad
ja ciase media.
lnf(/rm^; BM(> t.2 p. 134.
C.4. Sabor de orfandad 51
Hasta septiembre Avila vivina pendiente del pequeno pnncipe. El
26 de julio bajo la emperatriz al monasterio de Santa Ana, presi-
di6 la profesi6n de tres religiosas que habian sido damas de su
corte, comi6 con las monjas, y luego se celebro la puesta de largo
de Felipe II, «cambiadas las faldetas de nino por los gregiiesqui-
llos de muchacho», y despues de ofrecerlo en el templo fue mos-
trado desde un balcon a todo el pueblo con gran regocijo de to-
dos.
D.^ Teresa acababa de cumplir sus flamantes dieciseis anos, en
todo el apogeo de galas y hermosura. Hubo de tomar parte en el
jubilo de la ciudad. Pero ya el ceno paterno habi'a determinado
en sus adentros la manera de recogerla en un convento, y pocos
dias despues cumpliria su proposito, como luego diremos, y la
puesta de largo solo podria seguirla entre los decires de las ami-
gas, cuyo tema inevitable sen'an las gracias del «muchacho de los
gregiiesquillos»
ARTICULO III
S a n t a M a r Ia d e G r .\c ia (1531-1532)
(dieciseis-diecisiete anos)
62. Hay en Avila un monasterio de monjas agustinas. En los
dias de nuestra historia era de institucion reciente.
El ano 1507, D.® Mencia Lopez, viuda del platero Jorge de
Najera, con dos hijas suyas y una amiga, Maria dt Salcedo, deci-
dieron recogerse a modo de convento en su propia casa, que es-
taba junto a Santo Tomas alcanzaron una bula del papa Julio
II 2 y el 29 de octubre de 1508 dieron comienzo a la vida regular,
sometidas a la Orden y Regia de San Agustin, en manos del P.
Pedro del Aguila, prior del convento de X^alladolid
EFR£n d e l a MADRE d e Dios. Santa Teresa y Felipe II, en El Esconal (Madrid
1963) voLl p.418. El alcance de ias juveniles frivolidades teresianas lo exponemos
en nuestro libro Santa Teresa por dentro (Madrid 1973) p.57ss.
' Tomamos estas noticias del Krchivo del convento, espedalmente de su historia
manuscrita por el P. MIGUEL VARONA, con este enfadoso Utuk); Noticias <Historia
les / y protocolo / del conv.“ de / Gracia / A la / Mui Illustre y Religiossisima /
comunidad, convento y casa de / S.* Maria de Gracia / de la ciudad de Abila.
Religio- / sas de la observancia del orden / de i N. G. P. S. Agustin i Fundacion que
levanto el autor / de la naturaleza unicaniente en los bienes de la gracia div.* /
Dedicale, consagra / i le ofreze / El P. Lector F. Miguel V'arona jubilado / en Sa-
grada Theologia, Visitador electo por su Mag. / de las provincias de Lima y Quito
en In dias. Prior de / el convento de Segobia v de el de Salamanca < al presente
Vicario de este misterioso convento / Autor de este libro / 16P5 (Portada dibujada
por ^1.) D.® Mencia enviudo en 1504; quedo con un hijo. Pedro de Najera, y cuatro
hijas, M.® Matea, Leonor, Isabel y Catalina. Se le unieron en su intento M.* Matea e
Isabel. La amiga fue una hija de Ifiigo de Salcedo, que se llamo Maria de San Agus-
li'n, y ellas, respectivamente, Mencia de S. Agustin, Maria deSan Mateo e Isabel de
la Cruz (M. VARONA, Noticias Histormles c.3.®) Cf. A. SANCHEZ MOGUEL. Santa Te
resa y las Agustinas de Gracia: Rev. «La Basilica Teresiana* (15 diciembre 1898)
p.4.59ss; M igu el CEREZAL, Santa Teresa de Jestis y la Madt-e Marta Briceno: «La Ciu
dad dc Dios» vol. 100 (1915) p. 107-120.
^ Fecha 28 septiembre 1508.
' Segiin aparece de la formula de profesi6n era representante del P. Fr. Santos,
prior de Salamanca, de cuyo monasterio dependian.
52 F.l. I'eresa de Ahum ada
t n 1510 recibieroii, poi cesioii del Cabildo y del obispo d^
Avila, luia eriniia dedicada a los Santos Justo y Pastor, contigua a
unas casas grandes que habian sido de los moros. Estaba, situada
al pie del A ka/ar. en la ladera rocosa que mira al mediodia. D.“
Mencia, en nonibre de su pecjuena coniunidad, compro la casa y
provei to en seguida la construccion del monasterio.
t l coinento dependia de los priores de Salamanca; pero el
capita!o pro\incial celebiado en Dueiias nombro en 1528 un «vi-
c uto absoluto», que tue el P. Juan de Malpartida, el cual recibio
!a pn>tesion de D.^ Mencia, la tundadora, y de otras doce religio
sas
63 Entre las monjas que profesaron este aiio hallamos el
iionibre de Maria Briceno Habi'a tornado el habito en 1514,
a U)s dieciseis anos de edad, y en 1530 la nornbraron maestra de
novicias \ de seglaies o doncellas de piso, que vivian retiradas en
e! niona^iei b bajo la vigilancia de las religiosas.
Alli eran instruidas en las labores y en la piedad, en completo
renro del imindo, sometidas, aunque seglares, a un regimen de
%ida que las defendia de todo peligro moral. De puertas afuera el
4-ontesoi se mostraba tan celoso que nadie, sin su consentimiento,
las potUa visiiar, y entonces solia aguardarse a la puerta hasta ser
acabada la visita, y no podian confesar con nadie sino con S De
puertas adentro aiin eran mas vigiladas. Acomodadas en piezas
grandes, estaban siempre a la vista de la maestra, companera in
separable Eran pocas y podia ella tratar con todas familiarmente.
Acompanabalas a la grada cuando recibian visitas de los parien-
les. iba con ellas a misa conventual que oian en tribunas aparte’,
dormia en ia misma pieza comiin era la confidente intima y
conocia ia indole y los pesares de cada una de ellas.
G4 Esra disciplina severa, realzada por la competencia de
^ M. V'ARONA, I.e., C.2.
' F.ra hija de D. Goijzalo Briceno y D.® Brigida de Contreras, parroquianos,
co!n<j D Alonso, de San Juan, cerca del cual figura su nom bre en el Catalogo de las
CuadruuLi de Avila, rnen(ionado en el n.27 nota 5.
^ A: A DE S a n B artO L O m £ refiere: «Cuando era doncella estuvo en un m onas-
ic n o d<r AgiJsMnas donde tem'an un vicario que el solo las confesaba y no podfan
ii^blar con persofia las monja.s sin que el lo supiese, ni entrar personal en el m onas-
e io sui ^‘^tuviese a la puerta hasta que saliesen, ni confesar con persona alguna
vi;iO ron pj>, a A S a n c h e z MOGUEL, Santa Teresa y las agustinas de Gracia: «La
i erf siana>» M 5 die 1898) p.459.
M \RO\'A, I r , c 4 Fs tradicion de la Cornuriidad que la sala de educandas
io que h<>y hare df sacrisfia interior, una pieza de 9 x 9 metros, con dos
< grandes y piso <ir iadrillo roy} relucientc; en el fondo hay otra estancia,
df 'j X 3 IT? , de la Briceno. Se conserva una tarinia del tieinpo y uso
dr S:^riTa Tcrpsa. forrrjad.i de dos iguetillas atravesadas por f^equenas tablas; m ide
I X 0 45 metros F n fieinpos del P jerdnim o ios recuerdos eran ya tan vaporosos
f iif; f ov F jeionirno, «jue aiiduvf) por alli buscando noticias, achacaba a esto el
r<Mj# rdo qu/" \ a Sanfii hahi;* «La celda rlonde alU vivio, no era parlicidar,
yruri pRi.a <r;inuu, dondc eriUibaii juntas las d on/ellas seglares con su Maestra; i
»>' r e:V) ito l i han rrhiado ( oino a c»>sa tan suya; pero todavia la lienen en mcmoria»»
,// '' d^l D^stalzo 2 ( .7
C.4. Sabor de orfandad 53
Dj,^ Marfa Briceno, iba envuelta en un ambiente de piedad primi-
tiCa que distinguia a aquella venerable Comunidad *.
Era precisamente por el ano 1530. El convento estaba aiin en
construccion. En las tapias habia un portillo como de treinta pies
jor donde los albaniles entraban los materiales. Las ventanas de
as celdas, muy bajas, caian sobre el huerto. Cualquiera podia
acercarse y penetrar sin dificultad. Las monjas trataron de rem e
diar aquella peligrosa situacion y pusieron por valla unas sabanas
colgadas de un cordel atado por los cabos a los extremos del p or
tillo. Parecia, como escribe el P. Varona,«colgadura de aldea para
tapar alguna bocacalle cuando hacen las fiestas del Corpus». Los
vecinos celebraron aquella simplicidad y dijeron: «Madres, ipues
no ven que ese paramento antes es dar a los ladrones que hurtar,
que ponerles embarazo para que no hurten?; si aqui les jX)nen a
los ladrones que llevar, ipor que han de entrar a robar dentro?»
Pero las buenas monjas respondian: «no, no; lo que es por aqui
bien seguro esta que no podra entrar persona alguna, por mas
que lo intente». Y acaecio que cierta noche llegandose un ma-
leante vio como el aire levantaba la sabana y por el portillo que-
daban al descubierto las celdas; acercose con animo de entrar,
pero vio a los extremos de la sabana a dos personas, diz que Santa
Monica y San Agustin, que vigilaban la clausura de sus hijas.
Desde entonces aquel hombre, cuando se hablaba del convento
de Gracia, se quitaba el sombrero
Cada vez que en el barrio se oian gritos de contienda repicaba
en el convento una campana. Era serial convenida. Las monjas
iban al coro diciendo: «vamos a la oracion; pidamos a Dios que su
S. M. aplaque esta tormenta». Era un estilo ingenuo de rogar p>or
la paz, que en aquel convento habia quedado como ley inviolable;
cualquier monja que oyese una pendencia se asia a la campana y
daba la serial, y todas, sin mas averiguaciones, iban a rezar por los
que renian
65. La fama de estas costumbres primitivas, orladas de aus-
teridad y pobreza, atraia la veaeracion de los abulenses. Don
Alonso penso que era el refugio mas seguro para su hija. La deci
sion no dejaba de ser violenta; pero el timorato caballero la creyo
acertada, y D.^ Teresa tuvo que rendirse, mal de su agrado.
La entrada se fijo, segiin paiece, para el mes de junio de
1531 El aspecto que ofrecia el monasterio era muv diferente
del actual; no existia la capilla y estaba sin trazar la plazuela de la
•* Ell una escritura de 30 de mayo de 1532 solo se nonibraban catorce monjas
pro(esas (Arch. Conv. de Grar''i.).
“ M. VARONA, I.e.. C.7 fol.38.
M. VARONA, I.e., .7 fol.39v.
'' Una tradicion de la Conxunidad senala el dia IS dc junio. FI ;iia”ques> de San
juan de Piedras Albas prefiere el 28 de m a«o de 1531. fecha en que ciimplia los
(liodseis anos, pero no da otra ra/6n (Elogio de Santa Teresa [Avila 19221 p.44). Jexx>-
•'iiiio do San )os^ coloca eruSneaniente la entrada casi dos anos antes (Hisi. 2.7
p.3(i3); pero fue conrgido por Francisco de Santa Maria, con el halla/go de !a carta
do dote de D.* Maria de Cepeda, fecha 11 de enen> de 1531 (Reforma 1,7),
54 P.I. Teresa de Ahumada
t'achada La joven, a los prindpios, ahogabase extranada; con
saberse adaptar a todo, dice que los primeros ocho dias sintio
mucho ya por si a los ojos de su padre era tenida en menos
ya porque aquel recogimiento le despertaba alegnas pasadas.
besde la huerta, de espaldas a la ciudad, sus ojos se perdian sobre
el valle de Ambles. Como pajarito enjaulado tem'a que contem
plar desde lejos aquellos caminos llenos de recuerdos.
Pero habia caido en buenas manos. Su maestra, D.^ Marfa
Briceno, llegosele con carino de herm ana.
66. D.^ Maria Briceno tenia entre las doncellas fama de
Santa. Siempre la hallaban despierta y sumida en oracion, segun
parecia p o r cierto ensim ism am iento que la caracterizab a.
«Cuando se acostaban en una pieza con ella —describe el P. Va-
rona— a cualquier hora que alguna por algun accidente desper
taba la hallaba ya rezando ya puesta en oracion, lo cual no se
podia ocultar por la luz del farol que toda la noche ardia en el
dormitorio. Le preguntaban como era posible que viviese sin
dormir; v ella replicaba con gracia: «(^No veis que siendo mi vida
suerio jamas despierto mientras vivo?; pues vivo sin m erecer
como aquel que esta dormido»
67. La nueva amistad rellenaba el vacio que habian dejado
las pasadas. Aquella alma limpia era para D.^ Teresa mas atra-
vcnte que las amigas mundanas. Las animadas conversaciones de
la Briceiia lograron «quitar algo la gran enemistad que tenia
con ser monja» y resucitar poco a poco los ideales que desde
nina la llevaron en busca del martirio.
Una testigo dice que fue en Santa Maria de Gracia donde
«empezo a tener oracion» y el metodo seguido fue ciertamente
muv suave. Antes de dorm ir, cuando se encomendaba a Dios,
pensaba un poco en la oracion de Jesus en el Huerto, pues decian
- Tenian entonces por iglesia una capilla muy pequena. En 21 de septiem bre
de 1531 D Pedro Davila se ofrecio a construirla, y en 27 de febrero de 1533 «hizo y
edifico la capiila de dicho monasterio de boveda» y puso un rico retablo. A dem as
dejo concertarJo «'Con los prelados de su horden que haya siem pre d os religiosos d e
su horden que residan o sean presentes continuam ente para siem pre jam as en el
servK JO del dicho monasterio, quel uno tenga titulo e nom bre d e vicario del dicho
m o n a s t e l cual dicho vicario e su com panero han de tener cargo de dezir cada
dia rnissa mayor perpetuam ente cantada... e de confesar e administrar los Santos
Sacrarnenros a las dichas religiosas^. El convento se obliga a hacer a su costa «una
pUzuela liana al cabo e lados de la dicha capilla mayor». Pero pasaron diez arios y
dicha pia/uela no se realizaba y aplazaron el com prom iso hasta «quando el dicho
Pedro d^ Avila hiziese aderezar la cuesta que esta delante», y ademiis este insigne
bienherhor ofre^io hacer una sacristia y una casa para los religiosos y una renta de
juro perpetuo de 5.000 maravedis para la reparaci6n de la capilla, sacristia y casa
Jesde 1551 (Arch. Conv. de Gracia, cajon X n.27).
Vidri 2,8.
<... senrf mucho y mas la sospecha que tuve se havia entendido la vanidad
rnia» (ib.).
‘5 M VARONA, I.e., c A fol. 12.
En un drxLumento de I 3 de ju n io de 1550 se le da el nom bre d e Mari-Bricena
(Arch. Cf/nv de Gracia).
Vida .3,1.
Ana de la M. de I).; Proc. Ciierva, J595, 2.® Lf) oyo a la Santa.
C.4. Sabor de orfandad 55
se ganaban muchos perdones; con esta costumbre gano mucho,
pues comenz6 a tener oraci6n sin saber que era, y ya lo hacia tan
de fijo como el santiguarse para dorniir
Aquellos hondos pensamientos bullian en su mente como una
semilla en el surco, en constante evolucion. <^A1 cabo de este
tiempo ya tenia mas a mis tad de ser monja». Mas aun titubeaba.
68. Estas preocupaciones constituian para ella un problema
vital y ponia apasionadamente toda el alma para resolverlo. El
caso es que al fin acabo por resolverse y, como declara Isabel de
Santo Domingo, «con determinacion de serlo iuego se torno a la
casa de su padre»
A puro de poner en ello toda el alma, acabo con su salud. No
era otra, probablemente, la causa que la obligo a abandonar aque-
11a mansion de paz, donde habia vivido ano y medio, el mas deci-
sivo, quiza para su alma La saiida hubo de ser en el otono de
1532. Nadie ha declarado el caracter de aquella dolencia, Ilamada
por ella «gran enfermedad» 22 . Sus sintomas eran «con unas ca-
lenturas unos grandes desmayos» No podemos achacarla a in-
salubridad del lugar, ni a la deficienda de alimentos ni a su
natural enfermizo, ni a la contrariedad del encerramiento, donde
se sentia muy querida de todos y feliz
ARTICULO IV
V erd ad es (1533)
69. Otra vez estaba D.* Teresa en su casa. Solo habia trans-
currido ano y medio, y parecia que habian pasado mas de diez.
Andaba pensativa; pero aiin se dibujaba en sus labios la sonrisa
del optimismo.
No sabemos cuanto duro la enfermedad. Ella solo reciierda
que en estando buena la llevaron a donde estaba su hermana D.^
Maria de Cepeda.
Sentada en la litera iba D.^ Teresa en tornando los ojos pensa-
tivos, perdidos en el espacio. Los acompanantes hablaban entre si
Vida 9,4.
20 Proc. Avila. 1610, 4,^
2* «Estuve ano y medio en este monesterio, harto mijoradav {Vida 3,2).
22 «Diome una gran enfermedad, que huve de tornar a casa de mi padre^^ {Vida
2^ Vida 3,7.
2^ Es cierto que el monasterio estaba muy pobre. segun dedaracion de Juan de
Munohierro en unas inlormadones de septiembre de 1531: ^Tiene poca renta e la
que tiene aun no les basia ra mantenimiento de las religiosas, si Dios Nuesiro
Senor y la labor de sus manos no las ayudaran» (An/? Coni\ Graatu Avila).
2^ «La patologia tradidonal podxii dedrnos que alteraciones hav en el or^anu o
en la fundon; pero ello ni puede cont'undirse ni debe sustituir al he^.ho radical de
estar y sentirse enfermo. Lo enfermo no es ni el cuerpo en si ni el alma, sino
realidad resujlante de la union sustancial de ambos, que es la ^^rst>na' (JOSE M.^
POVEDA ARINO, Enfermedades v misHcismo m Santa Tert^sa: uRev. Espiriuialidad 22 >
119031 p.255).
56 P.I. Teresa de Ahutmda
de cosas inditerenies, inieniras ella hilvanaba consideraciones. El
campo la convidaba a pensar.
70. Hortigosa esuiba en plena sierra de Avila, a unas cinco
leguas. l.os caminantes saldnan por la puente del Adaja para to-
niar la direccion de Sanchorreja, ladeando el risco de la Zorrera
ptn \u e s tra Senora de Rihondo, donde se rezaba a la Virgen de
la Frniita, prosigiiiendo luego el camino por Chamartin, Cillan y
Munico ’. Aqui lomaron la ribera izquierda del d o Almar. La
biisa rumorosa que mecia una apacible alameda, anunciaba la
proxuniciad de Hortigosa, escondida detras de una loma, jun to a
las aguas claras del riachuelo y ti-ente a un grave monte de enci-
nas -.
71, F.l recibimiento tue muy cordial. D. Pedro Sanchez de
Cepeda, como todos, sentia predileccion por aquella sobrina y
consiguio, con achaque del cansancio, quedarse con el varios
La visita en tan buena ihora habi'a sido providencial; el proble-
ma que la acuciaba quedo inicialmente resuelto. «Aunque fueron
ios dias que estuve pocos —dice ella— por la fuerza que hacian
en mi corazon las palabras de Dios, ansi leidas como oidas y la
buena compania, vine a ir entendiendo la verdad de cuando nina,
de que no era todo nada y la vanidad del m undo y como se aca-
bava en breve y a temer, si me huviera muerto, como me iva a el
infierno; y aunque no acabava mi voluntad de inclinarse a ser
monja, vi era el mijor y mas siguro estado»
72. Asi, con la saeta hincada en el alma, prosiguio el viaje
hasta Castellanos, cara al poniente, por Gamonal y Hortum pas-
cual, y de alii, dos leguas sierra abajo «de cerros e valles e montes
de encmares e robledales», a Pascualcobo, «lugar de setenta veci-
nos, en un hoyo, entre unos berrocales e encinares» por la C a
nada real. Fran mas de tres leguas.
Aquellas soledades irradiaban una fascinacion abrum adora.
Tierras jugosas que se extendian como mares movidos de mies,
altozanos con manchas de encinares, robledales, dedos grises de
puntas berroquenas, y en el fondo, al sur, los altos de Cerro Cas
ta iio
Pocos dias estuvo esta vez D.* Teresa en casa de su hermana;
no mas de quince.
73 Desde la visita de Hortigosa habia quedado «amiga de
buenos libros» sus linicos confidentes. Leia con avidez y refle-
fern an d o Colon traza e! cam ino por Piedrahitilla (San Crist6bal y M onico,
Df^cnpcwn y rosmografta de Espana t.2 [Madrid 1908) p.38).
^ Cf algunos daros biograficos y curiosos en GABRIEL DF JFSCjS, La Santa de la
Raza 1 p.448-459
^ ‘^Qiiiso que me esfuviese con ^1 unos dfas^> (Vida S,4).
^ Vtda 3,5
^ PERNA.MX) (>Or/>N, [Jescripr.ion y cosmografm de Espana t.2 (Madrid 1908) p.38
^ Vul/i S.7.
C.4. Sabor de orfandad 57
xionaba. Tres meses se estuvo forzando para persuadirse que ios
irabajos que traia el ser monja eran poca cosa comparados con el
purgatorio y que con ellos lo evitaria. Luego pensaba que aque-
llos rigores serian imposibles para quien como ella estaba hecha a
vida comoda, pendiente de la salud. Argiiiase para si con que
Crislo habia abrazado por ella muy mayores trabajos y que no era
mucho pasar aigunos por El, «que El me ayudaria a llevarlos, de-
via pensar —anade con sincensimo candor— que esto posirer no
me acuerdo». En fin, fueron dias de «hartasitentaciones» ^ entre
las cuales no serian las menos sus estallidos sentimentales, como
el dejar a su padre y hermanos, a los cuales amaba en extrem o.
De estos acosos intimos defendiase, como hemos dicho, con la
oracion que hacia antes de dormir y con la lectura de buenos
libros.
74. En sus problemas de conciencia acudio siempre a la con-
fesion sacramental; pero aquellos dias con mas solicitud. El saber
que Dios asiste al confesor en sus decisiones llenabala de con-
fianza y gustaba de confesarse a menudo Por desgracia, no
siempre fue aconsejada con acierto, quiza por no saberse ella ex-
plicar o por no ser comprendida, como sucedio en el asunto de
sus devaneos.
Ahora ya habia adquirido convicciones personales. Llevaba las
cuestiones resueltas y solo pedi'a la aprobacion. Ella advierte que
se confesaba «con brevedad»
D.^ Teresa habia acudido ordinariamente a confesar se a Santo
Tomas, donde D. Alonso de Cepeda y quiza toda la familia tenian
confesor, el P. Vicente Barron. Alii os confesonarios estaban
empotrados en la pared que dividia la iglesia del convento. Aque
llos dias, segun las intenciones que llevaba, acudiria probable-
mente a la iglesia de los carmelitas, encaminada por las monjas
desde que manifestara sus intenciones *®. No le eran desconoci-
dos. Como capellanes del hospital de Santa Escolastica, los habia
visto entrar y salir desde el portalon de su casa. El convento no
estaba lejos, a solo cuatro manz^nas por la calle de las Tres Tazas.
Bien por amistad, bien por madurar los intentos que llevaba,
D.^ Teresa menudeo las visitas a la Encarnacion \ diose promo a
conocer. Su porte inconfundible quedo en la imaginacion de las
monjas inolvidablemente. Decia una muchisimos anos despues:
«Yo me acuerdo, cuando venia seglar algunas veces a este con
vento, y doy por senas que traia una saya naranjada con unos
ribetes de terciopelo negro»
75. En aquella contingencia fueron los libros sus mejores
consejeros, ya que no todos comprendian su extrana vocacion.
7 Vida 3,6.
* «Siempre era muy amiga de confesarme a menudo* (Vida 5.9).
’ Vida 2,8.
'0 Vida 7.16.
10* Cartas de Maria Espirtel a su Prelado...: BMC t.2 p .113.
58 P.I. Teresa de Ahumida
llevada a tuer/.a de razones. En lucha tai» trem enda no bastaba
que aprobasen su parecei. Necesilaba una ayuda inipulsiva para
levaniar los aninios. «Diome la vida —(Ike— haver queaado
va aniiga de biienos libros*
1 eia en las EpistoUis de San Jeronimo. La traduccion en romance
ora tan Mgort)sa conio el original Parece oirse en sus paginas
un esiruendo ile baialla. Las palabras encendidas del viejo dal-
rnata se a<lapiaban al temple de aquella generaci6n guerrera:
Dime, cavallero delicado, haces en casa de tu padre?,
;donde esia el real asentado contra los enemigos?, <Jd6nde la cava
chapada que lo cerca?, ^doncie son los inviernos que en ^1 has
paj>ado, cubieru) de solas pieles sin noche y dia quitarte tus ar
mas? F.sia aiemo v veras como sospiran tus enemigos por ro-
bane la jova que este capitan te dio el dia que te arm o cava-
llero» "
l.a >aiigre de la joven Ahumada hervia en sus venas. Y acabo
consign cuando leyo las palabras siguientes «Sabes que tanto
ha de pesar en lu voluntad la fe que a este Senor prometiste, que
SI vieses. queriendo salir a la batalla, que se re ponen delante pa
dre, madre. hijos, nietos, con ruegos, lagrimas y sospiros por de-
tenene. lu deves cerrar los ojos y orejas y, si m enester fuere, ho-
ilando p^)t encima de todos, volar al pendon de la Cruz, donde tu
gran Capiian te espera, y ten por muy cierto que no hay en el
mutido tosa de tanta piedad como esta crueldad...»
«;Parecerie ha honesta cosa que vea yo a mi enemigo la es-
pad;j sacada v el brazo alzado para herirme, y que me vuelva a
mirar las lagnrnas de mi madre?; ,Jy ternasme por cuerdo que
pierda de ser cavallero de Jesucristo por am or de mi padre, que
aun si es con dexar a Cristo, no debo pararm e a enterrallo?»
76. D.^ Teresa ya no pudo resistir mas. Todos los frenos que
la reteni'an se c c ra ro n de un tajo con la espada de estas palabras:
" Me ariirnava de suerte —escrite— que me determ ine a decirlo a
mi padre, que casi era tomo a tomar el habito; porque era tan
honrosa que rne parece que no tornara atras por ninguna ma-
nera haviendolo dicho una vez«
F^l pr>bre I). Alonso lo oyo y se encogio como si le atravesaran
el corazon. De momento no vio mas que la separacion de la hija.
" Vid(j 3,7.
Kxisuar» Vdnas cd id on es de Juan de Molina (Valencia 1520 y 1526; Sevilla
1532, I 541 V i (A VfOREI. FATIO, Les lectures de S. Th&ese p.44-45). Pudo leer
en la de !520. En San Jos^ de Avila conw^rvase un ejemplar: Epistolas del glo / rioso
Dorir. t Sari I Hteronimo. A / ffora nuevamente im- Ipressas l(u n g ra b a d o d e S a n Jer6nimo)
Vf fj y XXXVf Traducida por el bachiller Juan de Molina. D edicada a D.* M.*
frm q u ez de Borja.
L.f., trat.3, l>el estado eremitico, 1.* epi'st. a Fleliodoro fol.68.
«Klla, wrno hubiese leido en las Epistolas de San Jerdninw aquellas palabras
calcatum pairem, deja a tu padre acfxeado y ve adelante...» (Rotulo de los Proc., 1610,
L.< , fol.6Hv-f)9.
'0 Vida .3.7.
C.3. Determinada deUrmmacidn 59
Con ser tan cat61ico padre, no pudo de m om ento veneer su n atu
ral. Unas l^grimas desoladoras debieron de asom ar por sus ojos,
ipor aquellos ojos! El coraz6n de D,^ Teresa casi estalI6. Pero el
ideal estaba por encima de todo. Dios era lo prim ero.
CAPITULO V
Determinada determinacidn
ARTICULO I
L o s H ER M A N O S SE V A N
(1534-1535)
77. Entre los problemas que D.^ Teresa debia resolver ju n -
tam ente con su padre era el principal el porvenir de los herm a-
nos.
La situacion interna de la sociedad espanola atravesaba mo-
mentos criticos. La politica belicosa de Carlos V agotaba las reser
vas de la nacion. La organizacion deficiente de la industria y co-
mercio, la carestia de la vida, la dispersion de los espanoles y los
compromisos con el extranjero era una amenaza que inquietaba a
la clase media.
La mayoria de los hidalgos no tenian otro fx>rvenir que el de
las armas. Espana, como una floracion primaveral, arrojaba he
roes por todos los lados. Sin mirar en el desgaste de la nacion
Carlos V en persona al frente de sus valientes soldados sostenia
con las armas y con sus hombres la primacia del Im perio
78. Ante aquellos arrebatos patrioticos, Teresa quiso pensar
con serenidad.
Sus hermanos, en efecto, no tenian un porvenir muy lison-
jero, dentro de la nacion. Los negocios del padre iban mal y ellos
no mostraban aptitudes para restablecerlos prosperam ente. Y
cada di'a la merma de la economia nacional hacia mas difidl la
vida de los hidalgos. El mismo em perador habia desdenado varias
veces sus privilegios y extendia sobre ellos las cargas del Estado
Por otra parte, la politica espanola estaba cada dia mas enm a-
ranada; muchas familias espanolas no se prometian de aquel re-
voltijo sino que al fin lloverian desventuras. Carlos V se habia
enzarzado con las guerras de Italia primero. despues con los in-
' SuArez de Figiieroa lam entaba algunos anos m is tarde: «Salen tod os los an os
m uchos millares de hom bres para no ^ I v e r de cienlo, diez, y de esos, casi los m as
viejos y estropcados» {El Passagero. Adxvrtmcias utilissimas a la i>ida Humana [M adrid
1617] fol.35v).
^ Aun en aquel tiem po fu e muy criticado este procedim iento. .A l reves de los
Rom anos, decia cl citado Su4rez de Figueroa, que sujetaban reinos. p ero m ultiplica-
ban su gente y aun admitfan en tre ellos a extranos, los Espanoles y P oriu gu eses se
van por todas partes y dejan solos sus paises, conquistando por si inism os tantos
paises» (I.e., fo .3 6 ).
’ K. DE IJV IGLESIA, Estudios histdricos (Madrid 1908) p.S43ss.
60 P.I. Teresa de Ahumada
terminables conflictos que le creaban los protestantes, y luego los
turcos V, finalmente, los tranceses, que le hostigaban sin cesar.
El dia 24 de tebrero de 1530 habia recibido la corona de oro
del Iniperio de manos del papa Clemente VII en la iglesia de San
Petronio, de Bolonia pero en 1531 lodos los predicadores reci-
bian orden de intorniar al pueblo crisiiano sobre el peligro turco
\ en todas paries no se hablaba de otra cosa
En Avila se recibio una cedula real, fecha en Radsbona a 17
de julio de 1532, haciendo saber los aprestos del turco y la nece-
sidad de recursos para combatirle **. Entretanto el em perador,
para atraerse en Alemania a los protestantes, hacia concesiones
excesivas con la pa? de Nuremberg. Los turcos fueron ahuyenta-
dos pero el catolicisnio del norte cornenzo a rasgarse como una
camisa \ieja, hasta quedar hecho jirones. Gustavo Vasa sustraia
ladinam ente Suecia Federico von Holstein, a Dinam arca
Ziiinglio sublevaba los cantones suizos y, finalmente, Enrique
\ ill consumaba en 1534 el cisma de Inglaterra
Los sectarios se infiltraban por todas partes. En Francia pro-
\ocaban disturbios, en Italia sembraban insidias y hasta en Es-
pana se esparcian entre sombras como cizana. Esto ponia nervio-
sos a los buenos espaiioles, que veian cernerse el peligro sobre sus
cabe/as.
79 Las costas africanas eran guarida de piratas que acosa-
ban incesantemente a la cristiandad. En 1534, Jairedino Barba-
rroja se apoderaba de Tiinez. El em perador se propuso escar-
mentarle con un golpe contundente. Con intento de disponer los
animos, visito algunas ciudades. Tambien en Avila entro triun-
falmente, recibiendo las Haves del Alcazar. Era el 6 de junio •**.
Se canto un Te Deum en la catedral, hicieron ju ra r al em perador
la guarda de los privilegios y celebraron su visita con regocijos
populares, justas y canas y hubo corridas de toros
Al ario siguiente se ponia en persona a la cabeza de un gran
ejercito que se hacia a la mar en el puerto de Barcelona el 30 de
mayo de 1535 Era una guerra santa en defensa de la fe. Car
los habia subido a Montserrat a implorar la ayuda de la Virgen,
y en el mastil dei buque almirante izabase el estandarte dei Cruci-
“ L. V'ON P a s t o r , Historia de los Papas t.3 c.7 (Barcelona 1911) vol.lO p .l2 7 .
’ Ibid , C.9 (vol.10 p.127).
Arch. Comtst. AiAla, D. R., leg. 2 n .l0 2 .
7 L. PASTOR, I.e., c.9 p.137.
* Ibid., C.J2 p.212, y t.5 c .l4 p.384.
’ Ibid., p.209, y t.5 c .l4 p.385.
''i IWd., p.216.
" Ibid , r 11 p.204.
"* JUAN DF. V a n d e n e s s e , Diario de Los viajes de Carlos V, en Viajes de extranjeros
por Espana y Portugal (Madrid, Aguilar, 1952) 1.1 p.924).
A. M a r t i .N C a r r a m o l i n O, Historia de Avila, su Provincia y su Obispado 3
p. 158
JUAN de V a n d e n e s s e , Diario de los majes de Carlos V: I.e., p.925. La estancia
en Montserrat, el .Hj de mar/.o (ibid., p.924).
C.5. Deierminada determinacion 61
fijo, inienlras el emperador decia: «Cristo crucificado ha de ser
nuestro adalid»
Espana entera esperaba conmovida el resultado de aquella di-
ficil batalla. A1 fin, el 14 de julio, vencida una feroz resistenda, las
tropas cristianas derrocaban el fuerte de la Goleia, el di'a 31 entra-
ban en Tunez, pasaban a cuchillo a sus defensores y libraban a
20.000 esclavos cristianos
En Avila se leian con delirante jubilo las cedulas reaies en que
la reina anunciaba los iriunfos del emperador
Pero el peligro no habia sido del todo eliminado; Barbarroja
volveria a rehacerse y seguiria acosando a la crisUandad.
80. Asi de turbio estaba el horizonte. Adondequiera que an-
duviesen los hermanos Cepeda y Ahumada corrian el riesgo de
un porvenir sombrio
Y si miramos a los espanoles, codo a codo con los herejes,
llevaban una vida tan azarosa como ellos, y en materia de fe co
rrian al borde de la indiferencia. El cuerpo de los Tercios, ya por
estos anos glorioso, era el terror de los pueblos, y aun en Espana
sus tropelias fueron comentadas repetidas veces en las Cortes pi-
diendo remedio.
Los enemigos, ante ellos, solian llenarse de pavor. Cdebres
son las palabras que dijo el almirante frances en la batalla de Bi
coca: «cinco mil espanoles son cinco mil hombres de armas y cinco
mil cavallos ligeros y cinco mil infantes y cinco mil gastadores y
cinco mil diablos» Mas pintoresca, aunque despeaiva, fue la
relacion que hicieron en Alemania los defensores de Dura. De-
cian que «ellos no havi'an peleado con hombres, sino con diablos,
que los espanoles eran unos hombres pequenos y negros, que te-
nian los dientes y unas de a palmo, que se pegavan a las paredes
como murcielagos, de donde era imposible arrancarlos» No te-
nian ideales caballerescos y se sublevaban con facilidad si no reci-
bian a tiempo la soldada; sus rapinas y libertinaje haci'an odioso el
nombre de Espana.
Los hidalgos castellanos, que antano cifraran su gloria en
blandir la espada acaudillando ejercitos, desdenaban ahofa a esta
chusma, entre la cual sus privilegios se ajaban. Sus ojos voManse
con preferencia hacia otros horizontes de allende los mares. Las
nuevas que llegaban de los conquistadores de Indias corrian por
Castilla como una leyenda. Los Caballeros se sendan dominados
L. P a s t o r , Historia de los Papas t.5 c.3 (Vol. 11 p.209).
L.C., p.210.
” Arch. Consist. Avila, D. R., leg.2 n.113. Fecha en Madrid 19 de agosto de 1535.
Otra c^dula de la misma fecha 18 sept, (ibid., n .ll4 ). Pero se dice que los cautivos
libertados eran cuatro o cinco mil.
Aftos mis tarde dio lambi^n su opini6n sobre el destino del sobrino Gonzalo
de Ovalle y se mostr6 contraria a que lo enviasen a Italia: «andan las cosas de Italia
peligrosas» (Cartas 91.“, 31-X-1575).
” P. S a n d o v a l , Historia del emperador Carlos V, 11 art.22 p.59I.
'* P. DE S a n d o v a l , Hist, del Emp. Carlos V vol.2 125 art.37 p.451. Fue en el aftp
1543.
^^2 p.I. Teresa de Ahumada
por la fiebre de parlir, liichar, veneer y dilatar los dominios de la
C'rii/.
81. La salida no se concedia facilmente; era mas bien una
disiincion jMra hidalgos de limpia sangie Isabel la Catolica la
habia reservado a los castellanos y D. Fernando la extendio des
pues a los aragoneses Los nobles hallaban grandes ventajas
con to mar aquel venturoso camino
Los ojos de D.^ Teresa tambien se iluminaron al dar con esta
solucicSn.
82, Las demandas tuvieron que iniciarse en seguida. H er
nando de Ahinnada, de quien no tenemos mas noticias, pudo
partir aquel mismo ano con la expedicion de H ernando Pizarro a
tierras del Peru En las probanzas oficiales se le llama «uno de
los primeros descubridores» de aquellas provincias Un testigo
retiere que salio con el capitan Gonzalo Diaz de Pineda a la con-
quista de los Quijos, y que alli «se jun taro n mucha cantidad de
indios de lodas las provincias comarcanas, que habria mas de
20.000, Vles tomaron el paso a los espanoles y les dieron una gran
guai:abara a los que iban con el dicho Gonzalo Diaz de Pineda, y
esiando va apartados los espanoles en dos partes e muchos dellos
heridos v en gran peligro de perderse, el dicho capitan H er
nando de Ahumada e otros soldados subieron una gran cuesta
arnba a tomar una albarrada o fuerza que tenian tomada los di-
chos indios, y la tomaron los espanoles con muchos peligro y
nesgo. en lo cual se seiialo mucho el dicho c a p i t i H ernando de
Ahumada»
C f Coleccion de Documentos ineditos relativos al descubrimiento, conquista y organi-
zxiaon de las antiguas posesiones espanolas de Ultramar 1.10 (Madrid 1897) 3. De los
docum entos legislativos, una providencia fechada en Madrid a 3 de octubre de 1539
prohibe «que n in ^ n hijo ni nieto de quem ado ni reconciliado de ju d io ni m oro por
la Santa Inquisicion ni ningund nuebam ente convertido de moro ni ju d io pueda
pasar i las Indias-^ (p.462).
M COLMEIRO, Hist, de la Economia espanola 2 c.78.
Anos mas tarde los espanoles mudaron su entusiasm o por antipatia. He aqui
el ju io o que formulaba Suarez de Figueroa: «Las Indias, para mi no se qu^ tienen
de malo que hasta su nombre aborrezco. T odo cuanto viene de alia es muy diferen-
te de lo que en Espana poseem os y gozamos. Pues los hombres, que redundantes,
que abundosos de palabras, que estrechos de anim o, que inciertos de credito y fe,
quan rendidos al interes, al ahorro; que mal se avienen con los de aca, observando
diversas arciones, profesando diferentes costumbres, siem pre sospechosos, siem pre
rerjrados y montarazes, etc... Desde que naci aguardo ven^a de alia algun varon no
rr?e:)os riro que esplendido en quien tenga albergue la virtud, am paro la ciencia,
la necesidad. ;Es posible no aya producido en mas de un siglo aquella tierra
aiifijn sujeto heroico en armas, insigne en iefras o singular por cualquier camino?...»
M. M P o u t , La fam ilia de Santa Teresa en America c.2 p .51.
iJomirigo de Orive en la exposicirjn que hizo en nombre de Alonso de A hum a
da, hijo natural de flernando. El docum ento a que nos referim os est^ en el Arch.
Gen de /ndm s (Sevilla) pair. 108 n.4: Provanza fee ha por la ju s ticia ordinaria de esta
audad de San J w m de Pasto en nombre de Alonso de Ahumada. Otro testigo, Diego Arcos,
da detalles: dicho capitan H ernando de Ahum ada y este testigo y otros fueron a
la conquistii e padficacion de las provincias de Pasto e Quillacinga, e visto que se
pobio en las dichas provincias un pueblo de espanoles que se llamo Villaviciosa de la
Concepcion de Pasto, que agora se llama la ciudad de Pasto».
Declaraci6n de Juan de Albarraci'n.
C.5. Delerminada determinacion 63
La suerte le favorecio. El ano 1547 encontramos su nombre
como regidor de la villa (de Pasto
83. Rumbo diferente tom6 Rodrigo de Cepeda. El Catalogo
de pasajeros a Indias apunta su nombre el 3 de agosto de 1535, con
destino a Rio de la Plata Uni6se a la brillante expedicion del
adelantado D. Pedro de Mendoza, en la que se contaron treinta y
dos mayorazgos, que zarpo del puerto de Sevilla el 24 de agos
to 27, Acompano a Juan de Ayolas a la region de Xarayes, atra-
veso la Cordillera andina, para morir gloriosamente luchando
contra los araucanos el 10 de agosto de 1557
Lorenzo y Jeronimo saldrian poco despues, sobre el ano 1540,
acompanando a Vaca de Castro, comisionado por el em perador
para aclarar la situacion del Peru, dividido entre Almagro y Piza-
rro
Las naos del convoy era mercantes armadas. La travesta hasta
las Antillas duraba un mes; hasta Rio de la Plata, mas de d en
dias
84. Todos los hermanos, a fuer de hidalgos, iban en calidad
de capitanes. Los «hombres de armas» iban vestidos con arm a-
dura completa. Sus caballos eran de gran alzada, cubiertos de
hierro. Sus armas: espada, lanza de armas, otra de mano y una
daga. Acompanabales un paje de lanza, tambien montado. Las
lanzas eran sustituidas por los pistoletes, a meuida que cobraban
eficacia las armas de fuego
A1 salir de Espana, los Cepeda Ahumada Uevaban consigo
las armas «e todo o necesario para vemr a este reino del Peni»
Un testigo que los vio recien llegados declara que iban «con sus
ropas negras y su espada», como hidalgos que eran, «y ansi lo
parescian en su habito e traje, e luego se ataviaron de armas e
cavallos e se trataban como tales hijos hijosdalgo» ^3 y todos po-
«Vedno e regidor desta Villa de Pasto» (fecha 26 de jubo), otorgando poderes
a sus dos hermanos, Lorenzo ,y Jeronimo.
«Rodrigo de Cepeda, hijo de Alonso Sanchez de Cepeda y de D.* Beatriz de
Ahumada, vecinos de Avila, al Rio de la Plata, 3 de agosto» (C. BERMUDEZ PLATA,
Catalogo de pasajeros durante los sighs XVI, XVII y XVIII [Sevilla 1940-1946) t-2 n.2.058).
M. M. POLIT, La familia de Santa Teresa p.52.
Prologo del P. PABLO PASTELLS a la obra Organtzacion de la l^esia \ Ordenes reli
giosas en el Virreinato del Peni en el siglo XVI, dirigida por Roberto Le\-iIlier(Madrid 1919)
p.35 nt.I. Vease DlEGO DE ROSALES, Historia General del Reino de ChSe 1.2 1.4 c. 12.
Ibid. p.54; ANTONIO DE HERRERA. Ehgio de Vaca de Castro (Bibl. Teresiana
Avila, 2.496-118-2).
3« A. BALLESTEROS BERETl'A. Hvttoria de Espana 4 p.2.* p.644-5.
” A. BALLESTEROS, I.e., p.90.
Luis de Tapia, «deudo del dicho Lorenzo de C.epeda en cuarto grado», dice;
«Paso a estos Reynos desde Espatia e bien adere^ado de armas e todo lo necesario
para venir a este Reyno e bien traiado como hijodalgo notorio...» (2.® y 18.*).
Deciaraci6n de Francisco de Figueras, 2.* (ArcA. General de Indias, Sevilla,
pair. 107, 2.®, 5). Item, Joan de f'rias (18.*) y el arzobispado de la ciudad de los
Reyes (14.*-17.*). Pedro de Enciso anade que «por baler como balian todas las cosas
en excesivos precios, en especial las harmas e pertrechos de guerra, e por andar
siempre cl dicho Lorenzo de Cepeda bien aderezado de armas e cavallos e esclavos y
oiros servicios e otras cosas necesarias para la guerra... tiene por cierto que en todo
ello gastan'a muy bien los dichos 20.000 pesos» (8.*).
64 p,l. Teresa de Ahumada
dian verloj. de ordinario «bien aderezados de armas e cavallos e
esclavos, e con mucho lustre de sus personas»
85. La partida de los hijos varones dejaba un hueco en la
casa de D. Alonso, pero mas en el corazon de D.® Teresa. La
despedida tuvo que ser emocionante, en especial la de Rodrigo.
Aquel herm ano de su alma, siempre unido a ella, en las ilusiones
del martirio y en las quimeras de caballeria, se separaba de su
lado, V para siempre.
;Por que esia vez, por prim era vez, no tomo parte en los sen-
timienios de su herm ana para consagrase a Dios, como ella, en la
vida religiosa? No seria, ciertamente, por desacuerdo; estaban tan
unidos como siempre y tenian los mismos ideales de buscar a
Dios por el martirio. Rodrigo, en efecto, iba en busca del marti
rio; Teresa habria tomado el mismo rumbo, de haberle sido posi-
ble ^ Pero a ella se le cerraba de nuevo, como antano, aquella
puerta. y decidro una vez mas ser ermitana en la O rden de la
Virgen del Monte Carmelo
Cuando afios mas tarde llego la noticia de que Rodrigo habia
m uerto en un combate, D.^ Teresa dijo sin titubeos, llena de en-
vidia y emocion; «que lo tenia por martir, porque murio en de
fensa de la fe» 3’.
Sus ultimas exhortaciones, por tanto, serian de aliento para ir
a buscar la gloria de Dios y dar la vida por El. Rodrigo marcho
lleno de animos; pero la separacion de aquella herm ana le costa-
ria mas de lo previsto. Le dejo, como ultima muestra de carino,
«la legitima que a el le pertenecia»^*.
D.^ Teresa, con la partida de Rodrigo, quedaba comprome-
tida a no ser menos. El respeto al padre la estaba conteniendo;
pero el incendio que crepitaba en su corazon necesitaba romper.
A R T I CU LO II
F u ga tr iu n fa l (1535)
86. Nadie era capaz de quebrantar con razones la obstinada
negativa de D. Alonso. La situacion se hacia violenta; el tiempo
pasaba, aquellos equilibrios no podian durar, y tenia que delibe-
rar entre su conciencia y las lagrimas de su padre. Dias de angus-
K Audicncia de la Ciudad de los Reyes a pedim ento de la parte de Lorenzo de
Cef>eda^.
«Si fuera lidto que las mujeres pudieran ir a ensenar la fe cristiana, tuera ella
a tjerra de herejes'» (ISABEL DE SANTO DOMINGO, Proc. Avila, 1610, 75.°). «La vio
con grandes deseos de padecer martirio en la confesi6n de la fe» (ISABEL BAUTIS
TA, Proc. Avtla, 1610, 75.^).
'Aunque fuera un martirio se pusiera a el entonces y que con ese anim o se
fue al dicho monesterio>» (ISABEL DE SANTO DOMINGO, Proc. A vila, 4.°).
M a r ia d e S an J o s e , Libro de Recreaciones 8 p.67,
Hizo escritura ante A lonso de Segovia, en Avila a 24 de ju n io de 1535 (Memo-
ruis historiales, R., n.288). V^ase abajo, n.90 nt. 16.
C.5. Delerminada determinacion 65
tia.«Yo ya me tenii'a —elite— a mi y a mi flaqueza no tornase alras,
y ansi no me parecio me convenia esio y procureJo por oira via»
Aquella«otra via» estaba apoyada, como dijimos, por sus con-
fesores, por el P. Barron y por los frailes del Carmen. Tambien
algunos deudos le daban la razon.
Con Juan de Ahumada ^ hablaba de sus cosas y pc>nderaba las
excelencias de la vida religiosa, El hermano lardo poco en per-
suadirse, entusiasmarse y decidirse a entrar tambien el en reli
gion. Fue una conquista rapida. Ella escribe: «En esios dias que
andava con estas determinaciones hayi'a persuadido a un her
mano mi'o que se metiese a f'raile»
87. Era la segunda vez que D.^ Teresa proyectaba una fuga,
y esta tan sin escrupulos como la primera, porque Dios era, a su
entender, sobre todas las cosas. Las monjas estaban avisadas. EJ
dia escogido fue el de Animas, porque, pues tomaba esta defer-
minacion como purgatorio para ganar el cielo, quena tenei las
por abogadas. La bora, la mas disimulada para no ser vistos
Eran momentos solemnes. Con ser tan valerosa, antojabasele
todo fantasmas que la perseguian. Y cuando al fin puso pie en
camino, sintio un derrocamiento de todo el ser que «el corazon se
le partia», parecia morir de angustia y se hizo la cuenta de que se
arrojaba al martirio «Acuerdaseme —escribe— que cuando sail'
de casa de mi padre, no creo sera mas el sentimieiiio cuando me
muera, porque me parece cada hueso se me apartava por si*»; y
anade; «era todo haciendome una fuerza tan grande que si el
Senor no me ayudara no bastaran mis consideraciones para ir
adelante»
La huida, ademas, no fue por despecho, sino por comprender
que su padre no queria sentirse responsable de aquella decision, y
asi' quiso cargar ella sola, huyendo sin el beneplacito paterno
> Vida 3,7.
2 V^ase arriba, n.68.
3 Vida 4,2.
«Se fue a la hora que no la viesen al convento de la Encarnaddn de Carmetitas
Calzadas de esta ciudad» (ISABEL DE SANTO DOMINGO. Proc. Avila, 1610, 4.o).
5 «La oy6 decir algunas veces... que habia sentido tanto la dicha Santa cuando
salid de la casa de su padre que parecfa que todos sus huesos se le apanaban unos
de otros y que el corazon se le partia, y que con todo. el amor de Nuestro Senor
esforzaba tanto su animo que aunque fuera un martirio se pusiera a el entonces.y
que con ese animo se fue al dicho monasterio» (ISABEL DE SanTO DOMINCX>, Prwc.
Avila, 1610, 4.0).
Vida 4,1. Da como raz6n de aquella violencia el «que no havia amor de Dios
que quitase el amor del padre». No es que no fuese amor de Dios, pues acaba de
clecirnos Isabel de Santo Domingo que «el amor de Nuestro Senor esforzaba su
animo»; mas no era amor sentimental, sino estimativo, seco. nacido del ideal de su
fe. Tampoco tomaba parte en su determinaci6n la amistad de la monja Juana Su4rez,
si bien al prindpio le fue un natural aliciente. «Ya yo estava de suerte, dice, que a
fualquiera convento que pensara sen'ir m^s a Dios u mi padre quisiera, fuera, que
mils mirava ya al remedio de mi alma, que del descanso ningun caso hacia de el»
(Vida 4,1).
Sta. Teresa por dfntro (Madrid 1973) p.109-112.
T. V V. Sla. I'frfsa 3
66 P.I. Teresa de Ahum ada
88. Dia 2 de noviembre del ano 1585
No era su eslilo hacer nada a estondidas; pero aquel dfa si.
Acoinpanada del herm ano salio sigilosamente. No se oi'a ni la
respiracion. Cualquier ruido estremeci'a sus nervios. Atravesaron
de puntillas el portalon, rodearon por la iglesia de Santo Do
mingo hacia el norte, subieron por la calle de las Tres Tazas,
bajaron el dedive, llegaron a la iglesia de los Carmelitas y fran-
quearon las murallas por la puerta del Carmen. Era una manana
tria. Los caminos crujian de escarcha y un vieniecillo cortante
punzaba su ansiosa respiracion. Desde el alto del Carmen se do-
minaba un esplenciido panorama bajo el cielo azul brunido. Los
alamos de la canada desprendian sus hojas amarillentas. Los ra
vos del sol naciente envolvi'an como halo de gloria la colina donde
se asienta el monasterio. Se deslizaron derechos a cortar el valle
del Ajates, ju n to a la vieja ermita de San Martin; pasaron el
arrovo de las Vacas, y subiendo un poquito, entre unos bloques
negros de granito, se acercaron a la puerta del convento. Al gol-
pear la aldaba nerviosamente, un sordo rum or de habitos monji-
les dio a entender que D.^ Teresa era ya esperada con impacien-
cia, V las puertas benditas del Carmelo se abrieron para dar en-
trada a esta paloma de Dios.
' La techa de entrada, toma de habito y profesion ha sido muy discutida. A
nuesiro parecer, exam inando las palabras de los primeros biografos, se puede preci-
sar con suficiente claridad. El P. Ribera dice resueltarnente: «Un dia m uy de m ana
na. que fue a 2 de noviem bre, dia de la C onm em oracion d e las Animas, ano de
1535. siendo de edad de veinte anos y siete meses...5a/^ de casa de su padre» (Vida 1
C.6). El P. Yepes, en cambio, apoyado en ciertas palabras de la Santa, escribe: ^No
tenia cumpLidos veinte anos cuando tomo el habito ano de 1533 (a 2 de noviem bre)»
(Vida 1,4;. El P. D om ingo Banez solo dice en term inos generales: «de diecinueve
anos fue Dios servido... que se m etiese religiosa» (Informe sobre el espiritu de la M.
Teresa: Bibl. Mist. Carmelita t.2 p. 134). LdiBula de Canonizacion: « h a b ie n d o llegado al
ano veinie de si edad»» (Bibl. Mist. Carmelitana t.2 p.421). El P. Jeronim o de San
Jose, docum ento en mano, aseguro que la toma de hdbito fue el 2 de noviem bre de
15,36 (Hist, del Carmen Descalzo 1.2 c.7). El P. Francisco de Santa Maria, sin copiar el
documenro, dice que -celebraronse estas escrituras» a 31 del mes de octubre de
1536 V que recibio el habito el 2 de noviem bre de 1536 (Reforms de los Descalws 1
c.8i. Su sobrina Teresa de Jesus dice: «A los veinte anos y m edio de su edad tom o el
habiro en la Encarnaaon, dia de difuntos» (Proc. AvilUy 1595, 1.®). D.^ Maria Pinel
de Monroy, fundandose en la escritura alegada por el cronista, dice: «Tomo el santo
habiio ano de 1535, no com o quiere el P. Cronista el de 3 6 y porque la escritura de la
d/jte se hizo aJ uem po de la profesion y asi mism o la renuncia, y asi profeso el dicho
ano de 36 ' O^otuias del santo convento de la Encamacion de Avila f.4v). El Libro de
Becerro de la ilncarncuium: <^iomo el habito... a 2 de noviem bre de 1535». Lo m ism o el
Lii/ro df las pijiccumes de Santa M aria de la Encamacion. El Lihro Becerro de San Jose' de
Avila recivio el avito... en 2 de noviem bre del ano 1536 y profeso en los 3 de
noviernbre-. La noticia que da Maria de San Jose es imprecisa: «siendo de dicci-
nuevp anos, pKKO mas o me nos, tom o el habito de la Virgen del Carmen» (Lihro de
Rrcreaciones rerr.8 p.7 1; Proc. Lisboa, 1595, 1.^^). 7 ambien Jeronim a del Espiritu San
to, Procevj MadrvL 1595. Los d<^>cumentos que presenta Jeronim o de San Jos^ dc-
rnuesrran que tomo el hdbito en 1536. Pero esta afirm aci6n, a nuestro parecer, dcja
jntacfii la fee ha sefialada sin titubeos por el P. Ribera, que pone en 2 de noviem bre
de 1535 la salula de su casa. Las leyes de la F.ncarnacion, que, segiin verem os luego,
exjgjan an a m de [X>stulantado, dan lugar a una ra/onable avenencia entre esias dos
afirm aciones, que revisten las mejores garantias de autoridad. I^is otras conjeturas,
sj bien se miran, carecen de solido apoyo.
C.5. Determinada deierminacion 67
89. Los frailes de Santo 7'oinas no esperaban a Juan de
Ahumada como las monjas de la Encarnacion habian esperado a
D.^ Teresa, y no le quisieron recibir hasta saber la voluntad de don
Alonso, «con quien aquellos padres teruan amistad» y tuvo que
regresar a casa y enterar a su padre, que ya estaria barruntando
la jugada que le habian hecho^. Quiza la propia D.^ Teresa dejo
aviso por sf misma escribiendo en un billete, con su finura acos-
tumbrada, las razones que la habian movido a tomar tan esca-
brosa resolucion
La impresion que todo esto hubtj de causar en el animo de don
Alonso fue desoladora. Mas la reaccion no fue de enojo, sino de
resignacion. Con aoudla no podia enojarse; el la conocia bien y
sabia que siempre llevaba la razon y que por nada tornan'a atras.
Pero el alma del pobre anciano entro en la noche mas cerrada;
todo lo veia a traves de su dolor y creia que tambien d teni-t
razones para obstinarse asi.
La razon suprema de todo era, en fin, la fe cristiana, que nos
invita a acatar a Dios, autor de la familia, fuente de caridad, Pa
dre de todos. Y D.^ Teresa podia repetir las palabras que habia
lei'do en San Jeronimo: «Si mis padres creen en Jesucristo y le son
vasallos verdaderos, gran razon es que se animen y favorezcan,
viendo que quiero pelear por su servicio, e si no creen, digo que
los muertos entierren sus muertos»
D, Alonso acudio luego a la Encarnacion, no a discutir, sino a
consolarse, y volvio a casa resigiiado, ofreciendo a Dios aquella
cruz que e\ no entendi'a; y no solo se calmo. sino que accedio
despues a dar licencia formal para que la hija permaneciese en el
convento ‘2.
90. Finando ya el ano del postulantado, D. Alonso recibio
una invitacion para venir ei 31 de octubre a formalizar la carta de
dote de su hija
Las monjas, rejas adentro, «dijeron que recebian e recibieron desde
agora por monja del velo y del co?o a la dicha D.* T eresa de A hum ada,
para la tener y alimentar en el dicho monasterio todos los dias de su
vida». Y D. Alonso, rejas afuera, se obligaba a d ^ «en dote y p ara su
alimento y sustentacion veinticinco fanegas de pan de renta, por m itad
trigo e cebada, en heredad que lo rente en el lugar e term ino de G ota-
rrendura; la cual heredad les ha de dar que rente el dicho pan. sin aboyo
* F. DE R ib era, Vida 1.6.
* Ingreso despues, quiza red^n fallecido su padre, probablemente a prindpios
de 1544, como dijinios arriba (n.l68), v murio alH siendo novicio.
El cronista dice que«avisaron al padre que... acudio luego» (Reforma de Descal-
zos 1 C.8).
" EpistoUi a Heliodoro, en Epistolas del glorioso doctor Sant Hteroninw... fol.69
En la renuncia de bienes que hizo Santa Teresa en favor de su herniana
juana antes de tomar el habito, fecha a 31 de octubre de 1536, dice: «para lo cual
entrada ha muchos dias que pedi licencia al dicho Alonso Sanchez, mi Senor, la cual
<^l me ha dado con su bendidon» JER O N IM O DE SAN JO SE, Historia 2.7 p .371. Vease
tambi(?n en Bibl. Mist. Cann. t.2 p.95).
La hallo el P. Jeronimo de San Jose en 1611 y la traslado a su Htstoria 2 c.8.
Pub'.icasc en Uibl. Mist. Carm. t.2 p.92-94. Fecha 31 de octubre 1536.
68 P.I. Teresa tie Ahumada
alguno, para el dia que la dicha D.* Teresa hiciere la profesi6n e recibiere
el velo, que sera despue's que haya pasado e cumplido ano e dia que haya estado
con el kdbito en el dicho monasterio. Y en defeto de no les dar el dicho pan
de renta para el dicho termino, que les d6 en lugar dello e por ello do-
cientos ducados de oro en que montan setenia y cinco mil maravedis, cual
mas quisiere dar el dicho Alonso Sanchez...; e que para el dia de Nuestra
Senora de .\gosto del aiio venidero de mil y quinientos e treinta y siete
anos, les d^ el dicho Alonso Sanchez las dichas veinte y cinco fanegas de
pan. por mitad trigo e cebada, para los alimentos de la dicha D.“ Teresa del
aiu) del novi^iado. E mas les ha de dar una cama para la dicha D.* Teresa,
que lenga una colcha e unos paramentos de raz e una sobrecama e una
manta blanca e una frazada e seis sabanas de lienzo e seis almohadas e
dos colchones e una alhombra e dos cojines e una cama de cordeles. E
vestir a la dicha D.^ Teresa de los vestidos e habitos n e c e s a r i o s su
enxrada y profesi&n, en que le ha de dar para dos h^bitos: uno de belarte y
otro de veintedoseno e tres sayas, una de grana e otra blanca e otra de
Palencia; e dos mantos, uno de grana e otro de estamena, e un zamarro, e
sus tocados e camisas e calzado y los libros, como se da a las otras religio
sas. E m ^ ha de dar de presente a la entrada una colacion para todo el
convento e velas de cera. E mas para el dia que recibiere el velo, ha de dar al
dicho convento una colacion e una comida, e a cada religiosa un tocado o
su valor, segun es costumbre del dicho monasterio... La cual dicha dote
de las dichas veinticinco fanegas de pan de renta u de los dichos docien-
los ducados, por el haber, cama e vestidos e gastos de entrada e profesion
e velo, confesaron ser suficiente e competente, segun la cantidad desta
hacienda de los dichos Alonso Sanchez y D.^ Beatriz de Ahumada, su
mujer, y el mucho numero de hijos que tienen, e habida consideracion a
ser la dicha D.^ Teresa hija de nobles padres y deudos, y persona de
loables costumbres*.
A continuacion hizo D.^ Teresa renuncia notarial de los bie-
nes que le pertenecian de su herm ano Rodrigo en favor de su
hermanita Juana, a la sazon de ocho anos. En este documento
declara que esta «determinada de entrar en religion e recebir el
habito de nuestra Senora en el monasterio e casa de la Encarna-
ci6n« 5 y que entrada habia pedido y obtenido la licen-
cia de su padre, el cual se la habia dado con su bendicion y que la
habia dotado suficientemente, de acuerdo con la priora y comu-
nidad de dicho monasterio
Dos dias despues, 2 de noviembre de 1536, recibiria el habito
y la nueva vida de las monjas de la Q rden de la Virgen Santa
Maria del Monte Carmelo.
La fraslado tarnbien el P. JERONIMO, I.e.
EsUis frases revelan que estaba aun de sim ple postulante y que no se conside-
raba religiosa hasta tomar el h^bito de monja.
FJ cuerpo central del docum ento dice asi: «E por quanto Rodrigo de Cepeda,
mi herm ano, que esta ausente, en un testamento que hizo e otorgo ante A lonso de
Segovia, escrivano p»ublico y del num ero de esta ciudad, me m ando la legitima que a
el le pertenecia de la dicha D.^ Beatriz de Ahum ada, nuestra madre ya difunta; por
ende otorgo e cono/x:o por esta presente carta, que cedo e renuncio e traspaso para
siem pre jamas a D.^ Juana de Ahumada, mi hermana, que est^ ausente, bien asi
com o SI estuviese presente, para ella y para sus herederos y sucesores, la legftima
que de la dicha nuestra madre perrenece al dicho Rodritfo de Ce|:)eda»
C.5. Determinada <UUrrninaci&n 69
ARTICULO III
L a O rd e n d e l C a rm e n
91. La herencia del Carmelo alegaba origenes cuyas rajces
ser perdian en el Antiguo Testamento. En un Ubro viejo scrf>re el
Origen de la Orden la novicia ley6: «E1 profeta de Dios Helias,
principe primero de los monjes estuvo, del cual la primera casta
institucion y principio tomo. En verdad Helias, con deseo de la
contemplacion divina y deseo de lo mas alto et aprovechado,
fuesse lenxos de las cibdades y desnud6se de todas las cosas te
rrenas y mundanas, y empezo a traer primero que ningiin hom-
bre a proposito la religion y profetal vida ermitana, a la cual el
Espiritu Santo encamino, empezo y instituyd» *.
Lo que leia D.^ Teresa era, sin embargo, una doctrina espiri-
tual con estructuras de historia legendaria. Aquellas afirmaciones
no resisten hoy a la critica documental. Pero, en realidad, la his
toria tenfa valor secundario y era solo un medio para inocular
conciencia de vinculacion a la Madre de Dios, patrona de la O r
den y al gran profeta Elias, prototipo de la vida solitaria y del
encuentro con Dios. Los hechos diferian no poco de aquellas le-
yendas.
El nombre de Elfas quedo vinculado al Monte Carmelo pro-
gresivamente. Su recuerdo llenaba muchos lugares de la geogra-
fia biblica, como referian los peregrinos que en los primeros si-
glos visitaron Tierra Santa. En los escritos de los santos Padres
* Asi se lee en el famoso Liber de institutione primorum monachorum in Lege Veteri
exortorum et in Nova perseverantium c.2, que aparedo |K>r primera vez en una colec-
cion de opusculos sobre el origen de la Orden carmelitana, anotados per Felip>e
Ribot, carmelita Catalan (m .l391), y Uego a ser el manual del espiritu carmelita c
historial de sus tradiciones, <<el principal libro de lectura espirituaU de la Orden, en
que los carmelitas, hasta el siglo XVII inclusive, se empaparon del verdadero espiri
tu. Lo traen numerosos manuscritos de fines del siglo XIV y del siglo XV, entre los
cuales destaca el ms.779 de la Biblioteca Arsenal de Paris. Editose por primera vez
en el Speculum Ordinis fratrum carmeUtarum (Venedis 1507) f 3r-28r» al que siguieron
muchas otras (cf. OTGER STEGGINK, O. CaRM., La r^arma del Carmelo espanol
p.357-359).
En la mentalidad de los carmelitas del siglo XVI, la InstUutio era considerada
como la Re^a antigua, resultando asi historicamente la fuente primitiva, aunque
juridicamente lo era y es la Regia albertina.
A las monjas de la Encarnadon, y mks particularmente a dona Teresa de Ahu-
mada, tan «amiga de buenos libros», debi6 de ser muy bien conoddo el texto de la
Institutio, pues el convento poseia copia manuscrita del tratado, en latin y romance,
contenido, junto con las anuguas Constitudones de la Orden, en un codice precioso,
de mediados del siglo XV, que actualmente se conserva en el Archivo General de la
Orden en Roma (signatura: II C.O. 11,35). El texto dtado se halla en el libro I c,2
f. 162r. La procedencia del c6dice del convento de la Encarnadon de Avila consta
por la descripcion en el Inventario de los papeles que se aUan en el archivo deste convento
de la Encarnadon (s.XVII), conseiTado en el archivo del monasterio abulense; en el
fol. 112r se lee: ^Libro del origen de la Orden n,55 cajon 2, En el dicho cajon del n.2 oi un
libro enqudemado en tabla de origen y constituziones de la Orden», Estos detalles coinciden
a>n las caracteristicas del contenido y de la forma del llamado c6dice Avila-Roma.
c\\ G raC IA N d e S a n t a T e r e s a , O .C.D ., Ramenta Carmelilana 14: II codice di Avila,
cMi Ephemerides carmeliticae 9 (1958) p.442-452; OTGER SlTGGINK, O. CARM., Expe^
riencia y realismo en Santa Teresa y San Juan de la Cruz (Madrid 1974)w
70 p.l. Teresa de Ahumada
hallamos alusiones pero el relato directo de los peregrinos pa-
rece ignorarlo. El peregrino de Bordeaux, hacia el 333, menciona
entre los lugares elianos «el Monte Carmelo, donde Elias ofredo
el sacrificio Sidon, donde fue socorrido por una viuda y la
colina, donde fue arrebatado al cielo» No mucho despues, en
385, la monja Eieria vio en Horeb, «junto a una iglesia, la gruta
donde Elias se escondio». Vio tambien cerca de Tesbis una ermita
V en ella a su erm itano y constructor: «Me dijeron era el valle de
Corra (Carith), donde moro Elias en tiempo del rey Acab»
En el siglo VI, Teodosio mencionaba iglesias levantadas en
Sarepta y el pseudo Antonino de Plasencia, la cueva de Horeb
con su oratorio «como de seis pies de largo y de ancho, adonde al
amanecer suben los monjes y celebran los divinos oficios» Vio
tambien sobre el Carmelo «un monasterio de San Eliseo»
Se dice que en los siglos IV y V vivian en el Carmelo monjes
griegos junto a un manantial que despues se llamo «la fuente de
Elias» y fue descubierta una cueva doblada con inscripciones
alusivas a Elias y Eliseo
Las prim eras referencias directas son, sin em bargo, del
tiempo de los cruzados. En 1163 el rabi Banjamm de Tudela es-
cribia, hablando del prom ontorio del Carmelo: «Los cristianos
ban construido una capilla dedicada a San Elias» '2. En 1185
Juan Focas, monje de Patmos, visito las viejas ruinas de un gran
edificio consagrado a Elias: «E1 tiempo—dice—, que nada per do
na, ly las incursiones de los gentiles lo ban reducido casi a es-
combros. Hace unos anos, cierto monje de cabellos blancos,
sacerdote oriundo de Calabria, diz que por revelacion del profeta
ocupo la montana, cerco estas ruinas con una tapia baja, cons-
^ S. BASILIO: «Hic m ons Carmelus, in quo Elias com m orans placuit Deo» (Patro-
iogia Graeca [MlGNE] 32,358); S. GREGORIO NACIANCENO: <cQuod aptum sit silen-
iium et erem us ad philosophandum docet Elias libenter Carmeli Montis rupe con
tentus» (ibid., 35,828); <Pulchra res solitudo et quies, idque docet Eliae Carmelus»
(ibid., 861 ).
" P. GEYER, Itmera Hierosolymitana sacculi IIII-VIII (CSEL 29 [ Vindobonae-Lipsiae
1898] p. 19).
Ibid., p. 18.
^ Ibid., p.24.
^ Ibid., p.58-59: «Tunc ego, ut sum satis curiosa, requirere coepi, quae esset
haec vaJbs, ubi sanctus monachus nunc m onasterium sibi fecisset. T unc dixerunt:
haec est vallis Corra, ubi sedit S. Helias T hesbites tem poribus regis A ch a b ../’».
Traduciinos monasterium^ por «ermita», pues el sentido que entonces tenia esta
palabra era de solitario, y no el de comun, que se le dio despues.
' Ibid., p.l 47.
« Jbid.. p.J60 .
" Void.
Cl.RMENS KOPP, Elias und Christentum auf clen Karmel (Collectanea H iersolym i-
fiina. Veroffentlichungen der W issenschaftlichen Station der G dresgesellschaft in
Jerusalem, Bnd. Ill [Paderborn 1929] p .125-128; cf. Le culte dE lie au Moni Carmel
du !V*‘ au X IIr sude, en FAk Le prophete (£tud es carm ditaines, 1956) II p.75-76.
C le m e n s KOPP, Elias und Christentum auf dem Karmel p. 128.
'2 i' . inque ipso m onte prophetae Eliae antrum super alta rupe quae respicit
Ptolem aidem contra rnare, signum videlicet oppfjrtunum navigantibus, iuxta quod
christianj sacellum construxerunt sancto Eliae dicatum» (The itinerary oj Rabbi Benja-
mvn of Twlela ILondon-Berlin 1840] I p.31).
C.5. DeUrminada determmacion 71
truyo una torre y una modesta iglesia, y con unos diez religiosos
rriora hoy en aquel recinto» No mucho despues, en 1211, Wi-
librand de Oldendorf deda que sobre la mansion de Elias en el
Carmelo «cada dia se celebraba misa solemne» y en 1217
Thetm aro vio «en la pendiente dei Carmelo la cueva de ios profe-
tas Elias y Eliseo con su capilla, y en lo alto un cenobio de griegos
y surianos» En otra relacion dei mismo tiempo se mencionan
dos santuarios, cimero y bajero, «con la abadia de Santa M arga
rita, de monjes griegos, y en la pendiente, la otra junto a la gruta
de Elias». Y anade que a legua y media de la abadia, «en un lugar
delicioso, habitaban ermitarios latinos, conocidos por frailes dei
Carmelo, junto a una capilla de nuestra Senora>»
La primera descripcion explicita la debemos a Jacobo de V'^i-
try, obispo de Acre (1216-1228), que en su Historia orientalis escri-
bio: «De todas las tribus, lenguas y naciones que hay debajo dei
sol, afluian peregrinos y religiosos, atraidos al olor de Ios santv)s
lugares. Restaurabanse las viejas iglesias, otras se construian de
nuevo, se fundaban monasterios, merced a las donaciones de Ios
principes y a las limosnas de Ios fieles. Hombres santos, encendi-
dos en fervor, renunciaban al mundo y se recogian en lugares a
proposito para su devocion. Unos, movidos por el ejemplo dei
Senor, escogian el Monte de la Cuarentena, donde EI ayuno, re-
cluidos en unas celdillas. Otros ocuparon el \ionte Carnielo, especial-
mente la ladera que domina la ciudad de Porfiria, hoy II,mada Haifa,
junto a la llamada Fuente de Elias, no lejos del monasterio de Santa
Margarita, y se ocultaron, como abejas del Senor, en el alveolo de unas
celdillas para libar en su colmena mieles de dulzura espintual»
«Erat eo loco antiquitus habitatio magna, ut struaurarum vestigia ad haec
usque tempora commonstrant: sed illa tempore quod omnia in senium imjjellit et
gentium variis excursionibus penitus abolita. Verum ante aliquot annos quidam
monachus dignitate sacerdos, capillitio albus, e Calabria oriundus, ex prophetae re
velatione in montem appellens, et loca, habitationis reliquias, vallo perparvo cinxit et
turri exaedificata temploque non ingenti extructo, fratribusque ferme ad decem
colectis, etiamnum sanctum illud ambitum colit» (JUAN PHOCAS, Df locu sanctts
C.31, en Patrologia Graeca [MiGNE] 1^1,961).
«Super Caipham urbem directe iacet mons Carmelus, in quo hodie monstratur
mansio Eliae et honoratur; in quo loco quotidie missarum solemnia celebrantur» (cf.
Anal. O. Carm. 3 [1914-16]p.268).
Peregrinationes medit aein quaturor. ...Accessit Mag, Thietmari peregrinatio
(1873).
Les Peterinagei por aler en Jherusalem (entre 1220-1229). en FRANCOIS DE
SAINTE-MARIE, O.C.D., Les plus ineux textes du Carmel 2.* ed. (Paris 1961) p.65; un
testimonio algo posterior, Les chemins et Us pe!ennages de la Terre Sainte (1263?). com
pleta estos datos hablando de estos«ermitans latins que l'en apele freres du Carme»,
Ios cuales tienen«une mot bele petite yglise de Nostre Dame» (ibid.); las excavacio-
nes recientes, efectuadas por orden dei general de Ios carmelitas descalzos, el M.R.P.
Anastasio dei S. Rosario, comprueban la historicidad de estos textos. Cf. BELLAR-
MINO BAGATl'l, O.F.M., Nota storica-arckeologica sui monastero di S. Brocardo in seguito
ai la x>ozi praticati nel 1958, dans Acta O.C.D. 3 (1958) 278-288. Vease tambien ID..
ScaDo a S. Brocardo nel I9 6 0 : Acta O.C.D. 6 (1961) 66-70.
” JACOBUS DE VlTRY, Historia Orientalis c.52, en J . BONGARS. Gesta Dei per
francos (Hannoviae Kil 1) 1074-75: «...alii ad exemplum et imitationem sancti viri et
solitarii Eliae Prophetae, et maxime in f>arte illa quae supereminet civitati Porphy-
1 iac, quae hodie Cayphas appellatur, iuxta fontem, qui fons Eliae dicitur, non longe
e nionasterio beatae Virginis Margaritae, vitam solitariam agebant, in alvearibus
72 P.I. Teresa de Ahutnada
noticia tue ampliada por Vicente de Beauvais con datos de
la historia en 1240: «E1 papa Honorio aprob6 e indulgenci6 la
regia de Alberto, patriarca de Jerusalen, para los frailes del
Monte Carmelo, donde es fama inoro Elias, y ellos viven en celdi-
llas aj^xartadas o junto a ellas, meditando dia y noche en la ley del
Senor.,.‘>
Es ciu'ioso comprobar que mientras los extranos alegaban la
memoria del proteta Elias, en la O rden se ignoraba. Ni el texto
primitivo de la Regia ni \ 2i l g n e a S a g itta de Nicolas el Frances,
escrita en 1270, lo mencionan. La regia del Carmelo es«la regia
de nuestro Salvador»* Las primeras alusiones no aparecen
hasta el capitulo de Londres en 1281, inspiradas precisamente en
autores no carmelitas Desde entonces tomo vuelos en la litera-
tura medieval.
92. La historia nacia realmente junto a la figura procer de
San Alberto Avogadro, obispo de Vercelli en 1185, elegido Pa-
rnarca de Jerusalen y confirmado por Inocencio III en 1205 y
legado pontificio. Llego a Palestina al aiio siguiente, y no pu-
diendo entrar en Jerusalen, ocupada por los sarracenos desde
1187, fijo su residencia en Acre. Mostro enorm e energia y exqui
sito tacto. Pero fue victima de su entereza. EI 14 de septiembre de
1214, mientras presidia la procesion de la Santa Cruz, el her-
mano mayor del Hospital del Espiritu Santo, resentido porque le
habia depuesto de su oficio, se abalanzo sobre el y lo apunalo
mfxiicarum cellularum , tanquam apes D om ini d ulcedinem spiritualem m ellifi
cantes*.
VICENTE DE BEAUVAIS, Speculum histcyriale 1.30 c.123 (ed. Duaci, 1624)
p. 1275.
El prologo del texto primitivo d e ia Regia dice: «Albertus Dei gratia H ierosso-
iyrriJtanae Ecclesiae vocatus patriarca, dilectis in Christo filiis B.(rocardo) et caeteris
erem uis qui sub eius obedientia iuxta fontem in M onte Carm elo morantur...» (Specu
lum Ordinis Fratrum Carmetitarum noviter impressum [Venetiis 1507] foL29v); com o se
ve la palabra£Zia^ com o especificacion de iuxta fontem no se halla en el texto prim i
tivo; es anadidura posterior.
V'ease Nicolai Pnoris Generalis Ordinis Carmelitarum Ignea Sagittd c.6 (edici6n
por Adrianus Starmg, O. Carm.), en Carmelus 9 (1962) p .237-307.286.
-Q ualiter respondendum sit querentibus a quo et q uom odo ordo noster
sumpsit exordium . I. Cum quidam fratres in ordine iuniores, querentibus a quo et
quom odo ordo noster habuerit exordium , iuxta veritatem nesciant satisfacere, pro
eis m scripto formam talibus relinquentes volum us respondere.
Dicimus enim veritati testim onium perhibentes quod a tem pore helye et helisei
prophetarum montem carmeli devote inhabitandum , sancti patres tam veteris quam
novi restamenti eiusdem montis solitudinem pro contemplacione celestium tamquam
ver» drnatores, ibidem iuxta fontem Elie in sancta penitentia sanctis successibus inces-
santtrr continuata, sunt proculdubio laudabiliter conversati. Q uorum successores,
tempore innocencii tercii, albertus ieroselim itane ecclesie patriarcha in unum con
gregavit collegium, scribens eis regulam quam honorius papa, successor ipsius in n o
cencii, et multi successorum suorum ordinem istum approbantes, sub bullarum sua
rum testimonio devotissime confirm averunt. In cuius professione nos eorum sequa-
ces usque in hodiernum diem in diversis mundi partibus dom ino famulamur» (Cons
titutiones cap Ijondinensis 1281 I, ed. LUDOVICO SAGGl, O. CARM. en Analecta Ord,
Carm 15 [1950] p.208).
C f A m b r o sio de S a n t a 'FERESA, O .C.D., Untersuchungen uber Verfasser, Ab-
fass ungszeit, Qiullen und Bestdtifmng der K arme liter-Regei, en Ephemerides Carmeliticae 2
H 948) p. 19-^5. « ^ Z'
C.5. Determinada determiruuion 73
Los frailes del Monte Carmelo le habian j>edido una f6rmula
para ordenar su vida religiosa. Adquirian con ello una aproba-
cion oficial, Quiz^ suponen esta aprobacion las rubricas de las
Constituciones de 1281, que dicen «los congreg6 en un coie-
gio» La fecha oscila entre el 1207 y el 1214 El texto primitivo
se perdi6; solo qued6 en el registro de Inocencio IV la adapta-
cion que se hizo en 1247. Eran destinatarios «los ermitanos del
Monte Carmelo bajo la obediencia de fray B.», que desde el siglo
XIV se ley6 Brocardo.^
El texto es primoroso, conciso y de una elasticidad inmensa,
empedrado de textos biblicos. Dirigido a sacerdotes y laicos, le-
trados e iletrados, les presenta a Cristo, capitan y dechado, a
quien ban de brindar sus vidas en obsequio de amor. El prior
hara las veces de este capitan y le rendiran obediencia como aJ
mismo Cristo. La obediencia echara raices con la oracion incesan-
te, la soledad y la abstinencia, todo en vceldiilas apartadas y en
silencio sagrado. Entre las celdillas, como un simbolo, se alzara el
oratorio, donde celebraran la misa y los ofidos divinos, y los dias
de fiesta examinaran sus faltas, pues los dias de labor son ptara
trabajos manuales. Concluye exhortando al prior a que sea com -
prensivo con los subditos, a estos que le veneren y a todos que se
excedan con generosidad en el servicio de Dios y no se aten a la
letra de la ley.
El ano 1215 se celebraba el concilio IV de Letran, y se decre-
taba no admitir nuevas ordenes religiosas y que todas se reduje-
sen a las ya aprobadas
Los carmelitas habian sido aprobados en tales circunstancias
que fue menester demostrar su legaiidad y pedir confirmacion,
que concedio Honorio III, con fecha 30 de mayo de 1226: «para
que en adelante, asi vosotros como los venideros, con la ayuda de
Dios, observeis la regia que habiais recibido del patriarca Alberto,
de buena memoria, antes del concilio general, como humilde-
mente decis»
Tres anos mas tarde Gregorio IX interponia tres veces su au-
toridad prohibiendoles todo genero de propiedad, aun colectiva.
V^ase arriba nota 21.
A m brosio de S a n t a T e r e s a , O.C.D.. V ntersuchun^ Uber Verfasser, Abfas-
sungszeit Quellen und Bestatigung dtr Karmelxter-RegeL I .e.. p.27; la misma fecha suelen
asignar casi lodos los escritores.
B. M a n s i , Sacromm Concikorum nova et amplissima collectio X X II (Venedis
1778) 1002; el decreto A/f nimia religionum diversitas prohibida la^invencion* de nue
vas O dcnes y ordenada: «quicumque voluerit ad religionem conwrli, unam de ap
probatis assumat; similiter qui voluerit religiosam domum fundare de novo, regu
lam et institutionem accipiat de religionibus approbatis'». RICARDO GARCIa VI-
I.LOSLADA, S. )., Historia de la Iglesia II (Madrid 1953, BAC 104) p.594.
Aunque no se halla en el registro actual de Honorio III, su autenticidad es
innegablc. De ella se hace mencion en el registro de Inocencio IV, en la bula dei 8
dc Junio de 1245 (BuUnrium carmelitanum I p.6); cf. MELCHOR DE SANTA MarIA,
Carmelitarum regula et ordo decursu XIII saeculi, en Ephemerides carmeliticae 2
(1949) p.52.
\ asim iiciulo bajo su jui isdit t ion los liigart's y |)c‘i sonas do la
Orclcn. cijuiparaiuloios do osia suortc a los nu‘iidi(an(c“,s
Kn junio do 1215 liio tX M u io IV rciiovaba las disposit ioiu\s do
su aiiU'ccsor sobrc la |)ohrc/a, coiilirniaba (U‘ iiuc'vo la rcgla,
asiiima sus bionos y personas y roiuodia die/, dias do indiilgcncia
a cuantos los ayudascn con liniosnas Sigiiicron oiras (res bulas
dos anos mas larde. Ksla ve/, habi'an sucedido eosas niuy graves.
93. Kl potien'o de los (rancos en O riente se euarieaba con las
disensiones intestinas, bajo la aniena/a sarraeena, cada v e/ mas
poderosa. El 1 1 de octubre de 1240 llego a Acre el con d e Ricardo
de CiOrnualles, berm ano del rey de Inglaterra y cunado del em -
perador Federico Barbarroja; quedo alerrado ante la situacion
caoiica de los cristianos Aterrados los cristianos pacificos, solo
pensaban en regresar a sus paises de origen. Del iriismo panico
adoleci'an los m oradores de Monte Carnielo y de otros conventos
orientales Muchos opinaron que urgia trasladarse a Europa e
instaurar alii su vida religiosa. Otros se oponian a abandonar el
Oriente y aun desaprobaban las fundaciones europeas. Se celebry
capitulo y chocaron ambos pareceres. Prevalecio la opinion euro-
peista, y el prior «otorgo licencia a algunos para volver a sus tie-
rras y levantar; alii conventos de esta religion 3<.
Inocencio IV, con la bula Paganorum incursiis, de 27 de ju lio d e
1247, notifico el exodo, pidio los recibiesen con benevolencia y
concedio gracias a los bienhechores
Los carnielitas en Europa se encontraron desazonados. A un-
que el pueblo los acogio con simpatia, el clero secular los clasifi-
caba entre los enem igos m endicantes.
Elios entre si andaban desavenidos. U nos seguian afiorando
las soledades eremiticas de Oriente y el viejo estilo. O tros desea-
ban adaptarse a las ordenes m endicantes. Se convoco a capitulo,
en Aylesford, durante la Pascua de Pentecostes d e 1247 y preva
lecio e criterio de la adaptacion
Bvli carm. 1 p.4;£x Officii, 6 de abril de 1229. Advierie el P. Serapidn Zuk, O.
Carm.: «buUam esse cjuamdam declarationem ei confirmationem, qua lam prius
constituta el observata paupertas iterum ob dubia et contentiones exortas pericli
tata, observari praecipitur» {De capacUate fmsidendi in communi in Ordine Carmelitano,
saeculo XIII, cn Analecta Ord. Carm. 10 (1938) p.l7).
Cf. SERAPION Zuk, De capacitate possidendi in Communi in Ordine Carmelitano
saec. XIII: AOC 10(1938) p.17-18: Bullar. carmel. 1 p.4.
» Cf. STEVEN RUNCIMAN, Historia de las Cruzados t.3 (Madrid 1958) p.215.
GUILIXRMO DE SANDWICH, Chronica de multiplicatione Religionis Carmelitarum
per Provincias Syriae et Europae, et de perditione monasteriorum Terrae Sanctae c.8 (edi-
ci6n por GABRIEL WESSELS, O. CARM, en Analecta Ord. Carm. 3 [1914-1916]
p.302-315). Guillermo, ingles, nacido en Sandwich, vivi6 en Tierra Santa desde el
1254 al 1291, en que huy6 dramiticaniente, como d describe. En 1287 fue nom-
brado en el capitulo de Montpellier definidor de Tierra Santa.
IWd., C.3.
** Bull. Carm. I p.8.
El P, Zimmerman, siguiendo al ingl^s John Hornbcy, asigna como iccha
probable de este capitulo el 9 de mayo de 1247 (Monumenta historica carmelitana l.l
(Lerins 1907) p.215-217). Tenemos en cuenta el ajuste cronol6gico segun el naci-
miento de Cristo, y no de Ia Pasi6n, urgido por Ildefonso de la Inmaculada, San
Stm6n Stock. Reivindicacion histdrica (Valencia 1976).
C.5. DeUirminada determinacion 7v
O rdenada la adaptacion de la regia, Inocencio IV la pro
mulgo con la bula Quae honorem condiUrris, de 1 de octubre de
1247. Habia sido solicitada por Pedro y Reinaldo, enviados de!
prior y delinidores dei capitulo general, y se habia encomendado
a fray Hugo de San Caro, cardenal de Santa Sabina, y fray Gui
llermo, obispo de Antarados, ambos dominicos, que concluyeron
su labor el dia 1 de septiembre
A los tres dias el papa despachaba la bula Cum dilecti filii, que
presentaba a los nuevos mendicantes e invitaba a los fieles a soco-
rrerlos con limosnas
94. La adaptacion no era cambio de regia. Se trataba solo de
dar forma cenobitica a la que en su origen era eremitica. El espi-
ritu primitivo quedo inalterado, y se echa de ver a cada paso
cierto artificio para dar forma de cenobio a un contenido marca-
dam ente eremitico
La gran novedad, el «apostolado intelectual» de los estudios,
revela una organizacion elemental, casi ajena al cuerpo de la le-
gislacion
95. La innovacion, mas que de Ia letra de la ley, provenia dei
ritmo de vida que imponian las circunstancias sociales. Se habian
erigido conventos junto a las mas insignes universidades euro-
peas: Cambridge (1247), Oxford (1253), Paris (1259) y Bolonia
(1260) 38.
En 1297 fue elegido general el maestro de Paris, Gerardo de
Bolonia, dispuesto a levantar los estudios en el Carmen y al
ano siguiente Bonifacio VIII otorgaba un decreto de estabili-
dad al que siguio una epoca de relativo esplendor . Medio
Cf. Ephemerides carmeliticae II (1948) p.lss.
“ Bullarium carmelitanvm I p.522. Ei P. Couto fija las fechas de las tres ultimas
bulas de Inocencio IV: Paganorum incursus, 27 jul. I247;.Quo^ honorem conditoris,
I oct. 1247; Cum dilecti filii, 4 oct. 1247. (De ordine chronologico trium bullarum Innocen-
tii Pp. IV in rem carmelitanam (AOC X [1938-1940] p.512-515.)
v^ase el texto de la Regia albertina, tal como la transmitid Felipe Ribot, en
Speculum Ordinis fratrum Carmelitarum (Venetiis 1507) f.29v. Las innovaciones nota
bles fueron; I.* Election del prior por la «maior et sanior pars» por las bulas de
Gregorio IX e Inocencio IV. 2.® Anadir a la obediencia los votos de castidad y
pobreza. 3.® Los par<ijes no serian sdloj/tfrmos, sino donde pudiesen seguir su obser-
vancia. 4.“ Las celdas no serian separadas, sino contiguas dentro dei mismo cenobio.
5.® La comida en refectorio comun. 6.* El procurador seria no ya«un hombre», sino
el prior o su delegado. 7.® Permision de tener «asinos masculos», mulos y «anima
lium sive volatilium» para ei sustento. Por «carne», en efecto, se entendia la de cua-
drupedos, y en la Regia de San Benito se especificaba la abstinencia de cuadrtipe-
dos. 8.® Se permite comer de esta carne en caso de necesidad, aunque no fuese
«nimia». 9.® Comer «pulmenta cocta cum carnibus» fuera de sus conventos, por no
gravar a los huespedes. 10. El silencio se redujo, en ver de «vfsperas a tertia», a
«desde completas a prima*. Cf. TELESFORO ClOLl, Vivere neltossequio di Cristo
(Roma 1956) p.44-5I.
” Cf. AOC XV p.212-215. ZIMMERMAN, MHC p.320.
” ELIS£e de la NATIVITt, La vie inUUectueUe des Carmes: Etudes Carmel. (1935)
96-100.
Bullar. Carmel. I p.48-49.
En el concilio de Viena, 1311, temi6se aiin la discusidn. Gerardo de Bolonia la
previno con una carta de recomendaci6n de Eduardo II de Inglaterra, que interce-
76 p./. Teresa de Ahutnada
siglo despu^s, en 1347, aparecio la guadana apocaliptica de la
«peste negra'», que en ties anos segaria la cuarta, y algunos dicen
que la tercera parte de la humanidad. En las ciudades fueron
mayores los estragos que en las aldeas, especiahnente en los con
ventos o donde habia aglomeracion. Conventos enteios quedaron
despoblados. Se reflejo especiahnente en la degeneracion de la
«claustra», la inobservancia regular y la t'alla del sentido de res-
ponsabilidad ■*-.
Fue quiza consecuencia de esta situacion la mayor tragedia en
la historia de la Iglesia, el cisma de Occidente. Dos papas en la
cristiandad. Los estados siguieron el juego, por oportunismo,
dando la obediencia a quien mas les conveni'a, y los papas se pro-
digaban en privilegios para asegurarse subditos. Roma era obe-
decida por Inglaterra, Alemania, Escandinavia e Italia, menos el
reino de \apoles, que con Espana, Francia y Escocia reconoci'an
al papa de Avinon. Era el cisma, que duraria cuarenta anos.
96. La Orden del Carmen tambien se trunco en dos, con
sendos generales, capitulos y legislacion, Bernardo Oiler por
Avinon y Miguel Aiguani por Roma hasta Alejandro V, que
nombro unico general a Juan Grossi en 1409, que seria confir-
mado dos afios despues en el capitulo de Bolonia. En su largo
generalato de cuarenta y un anos trabajo incansable en la restau-
racion de la Orden, mermadisima por la escasez de vocaciones,
que se habi'an de procurar llenando de ninos los conventos, que
serian los religiosos del futuro. Los frailes cazaban toda suerte de
privilegios, que lajerarquia dispensaba con prodigalidad. Nunca
f^altaron, sin embargo, religiosos integros que supieron sustraerse
a influencias demoledoras y dieron origen a las llamadas «refor
mas», siguiendo la consigna de Gregorio X I en 1372, poco antes
de iniciarse el cisma
Nacio la primera de estas «reformas» en el convento solitario
de Le Selve, a dos leguas de Florencia. Jaime Alberti, que era
prior en 1413, rebosaba nostalgias eremiticas, al que sucedio An
gel Agustfn Mazzinghi, «hombre venerable, virtuosi'simo y de
gran sabiduria», que goberno hasta el ano 1429. El ejemplo de
aquella contagio al gran ccmvento de Mantua, y entre ambos
nombraron un presidente comun a estos cohventos se fueron
dio ante el papa por sus «queridos hermanos del Carmen» y solicito su aprobacion
en el conciiio. No fue menester, por considerar que ya estaba suficientemente apro-
bada. Cf. ZlMM£RMA\, Les reformes dans rOrdre de N. D. du Mont Carmel: Etudes
Carmel p J 55ss: G. WESSELS: AOC III p.269.
IVES RENOUAKD, La peste noire de 1348-1350: Revue de Paris (mars 1 9 5 0)
p. 107*119; fjCJLlS G j U. ET, Histoire artistiquLe des Ordres mendiants (Paris 1939) ; CARD.
G a SQL'ET, The hlfick death of 1348 ( Ox f o r d 19 08 ); ZIMMERMAN, Les reformes: Etudes
Carmelir^ines ( 1 9 3 4 ) p.l 55ss.
' Religionis / d u s " , 19 abr. 1380: Bullar. ( ar me l . i p. 145; cl. ibid., p. 5 9 6, bula
del antjpapa Clemente VII, I m a r / o 1 37 9; Aci. C>ap. ( ien. I p.84.
Act. Cap. (jen. I p. 136 nota 1.
Z i m m e r m a n , De jr. Thoma Connecle de Fraruia: A()(M) III ( 1 9 2 9 ) p.2 6 2 - 2 8 0 ;
L SAGGI, Im (Umj^e^aziove mantovana dei rarmelitani ( Ro ma 1 954 ) p.4 5 - 7 0 . Se c o n
funde a vef.es f o m a s Cjonnetie, q u e ma d o por hereje en Roma, a. 1427, y P’rancisco
f o m a s de f rantia, fallerido en Mantua el mismo ano. Cf. 1.. SAGCil, o.c., p.6 5 - 6 6 .
C.5. Determinada determinacidn 77
uniendo otros. En 1442 obtuvieron bula de ereccion Celebra-
ban con esplendor los divinos oficios, recomendabase la oracion
mental y se observaba con rigor la pobreza. Los conventos se mul-
tiplicaron
El resto de la Orden pidio al papa la mitigacion de aquellas
leyes que ofrecieron dificultades por la incorporacion progresiva
de la Orden en el patron de vida mendicante y apostolica. Euge
nio IV accedio benevolo con la bula Romani pontificis del 15 de
febrero de 1432 permitiendo comer carne algunos dias por
semana y la expansion honesta por los claustros y recintos del
monasterio fuera de la celda
La mitigacion fue generalmente bien recibida, pues aliviaba la
pesadilla que se venia sufriendo, y fue impuesta por varios capi-
tulos generales desde 1440 La reforma de Mantua, que en un
principio la rehuso, alzando bandera con la regia de Inocencio
IV acabo tambien por aceptarla
97. Defensor insigne de la mitigacion, transformada habil-
mente en instrumento de reforma, fue el insigne Juan Soreth,
que aun la amplio con nuevas mitigaciones Fue el renova-
dor del espiritu de la Orden sob re las bases de la mitigacion.
Supo conquistar voluntades, y elegido prior general en 1451, se
dedico a implantar aquel genero de reforma en la Orden, y ases-
taba recios golpes para extirpar los verdaderos abusos Promo-
vio las solemnidades de la liturgia coral. Cerceno las salidas de
clausura y el exceso de actividad. Impuso la guarda estricta del
silencio y quito los peculios que desdecian de la vida comiin. Fi-
L, SAGGI, La Congregasione mantovana p.74-76.
Ibid., p.154-156.
Consta que el capitulo de 1430 decidio pedir la mitigacion. La fecha de 15
febrero se refiere al consentimiento del papa de iniciar el ajuste. La demora hasta
1435, fecha de su promulgacion, se debe quiza a las incidencias del concilio de
Basilea (cf. L. SAGGI, La mitigazione del 1432 della regola carmelitana: Carmelus 5
(1958) p.3-29.
BulUir. Carmel. I. 182. Cf. JUAN SORETH, Expositio parmnetica in ReguJam Car-
melitarum, donde justifica con palabras aienuantes los modvos de la mitigacion: ed.
Speculum Carmelitanun text. VIII nota (Antuerpiae 1680) p.7lO. L. SAGGI,
Congreganone mantovana (Roma 1954) p.lOss.
Ademas de algunos capitulos provinciales, los generates de 1440, en Asd
(AGG I 193); de 1456, en Paris (ACG I 235); de 1469, en Milan (ACG 1 248)
«Congregatio mantuana in primo suae institutionis R egiam non per Euge-
nium, sed per Innocentium IV mitigatam suscepit observandam^- (J. BTA. MAN
TUANO, Breins Informatio, en L. SAGGL Apend. l p.283). «^Promiserunt autem se
Regulam observaturos, non per Eugenium, sed per Innocentium IV’ mitigatam, se
cundum quam numquam licet vesci carnibus.,.- (NICOLAs Al D E T . brezns-
sirna, en 1,. SAGGI, o.c., Apend. II p.287).
Atestigua el Mantuano: «Et in ea multos annos, hoc esi. ab Eugenio fere usque
ad Sixium (1471) perseveravit Posteritas, relicta illa severitate vitae, mox ad Euge-
nii mitigationem et ad leformationem Calixti declinavit^ Informatio, ib..
p.283). Cf. L. SacX"*1, O.C., p.241.
•' Escribe 1 OMAS DE JFSI^S: «Nec sistit hii Regulae mitigatio; postea enim Mag
Soretli, lotius Orduiis Prior C»enerahs, alian) Regulae mitigationem in ieiuniis feria
rum tertiae ei quintae post Exaltationem S. Crucis a Pio 11 anno Domini 1459 peiiit
c\ obtinuit» (Commevt iv Regulam jSalmanticae 1599] p.l51). Cf. L. SAGGI, La Con-
l^rgniione mafUoxHimi p.lO v 239ss. L. SAGG.l, o.c.. p .11-16 v 88-89.
78 P.l. Teresa lie Ahumida
nalm ente obtuvo de Paulo U una bula para que se guardase flel-
m enie la regia, «al menos segiin la mitigat ion de Eugenio IV»
Ayudo a la congregacion de Mantua. Y para promover la re
forma general decreto en 1466 una serie de privilegios en lavor
de los conventos que la aceptasen
La sagaz estrategia del B. Ju an Soreth, lallecido el 23 de julio
de 1471, se habna aduenado de todas las luer/as vivas de la Or-
den tie no haberla desvanecido sus indignos sucesores.
98. Especial atencion merece su labor en pro del Carmelo
temenino. Desde los albores de las ordenes mendicantes se ha-
bian torm ado a su sombra niicleos temeninos, como hermanas
espiruuales, asociadas entre si. Las ordenes monasticas habian
seniado precedentes destinando en sus abadias dependencias
para las beaias. Se llamaban «casas de conversas» Era una in-
corporacion de las mujeres a la vida religiosa al estilo de los «con-
\ ersos", que vivian en los conventos al servicio de los religiosos
El Carmen tambien tuvo, como las demas ordenes mendican-
res. oblatos, cofrades y familiares de ambos sexos. A principios
del siglo XIV hallamos asociaciones de mujeres beatas, reclusas o
eniparedadas, que vivian con estatutos particulares bajo su direc-
cion v merced a ellas podia el general intitularse Magister gene-
ralL^ fratrum et sororum superior de monjas sin tener monaste
ries
En 1452 la bula de Nicolas V, del 7 de octubre, Cum nulla,
resolvio el problema:
«Como ninguna asociacion de fieles, so color de religion, puede subsis-
nr sin la aprobacion del Sumo Pontifice, para que no carezcan de esta
proteccion ios conventos de virgenes, viudas, beguinas y manteladas y
algunas paruculares que ahora viven o que en adelante se ofrecieren bajo
ei habito y proteccion de la Orden de Santa Maria Virgen del Monte
Carmelo, por las presentes decretamos que la Orden predicha y el maes
tro general de la misma y los priores provinciales gozaran de los mismos
privilegios que gozan y disfrutan las ordenes de los predicadores y ermi-
tanos de San Agusu'n, con tal que las predichas virgenes, viudas, beguinas
V manteladas observen vida honesta y continente y ayunen y hagan todo
Bula Circa quorumlibet, 31 enero 1466 (Bullar. Carmel. I 279); Acta Cap. Gen. I
144,
G WESSLli), Reformutv) B. Johannis Sereth: AOC 3 (1916) p.430-432. En las
Actas de) capitulo se corifirmaron los principales decretos (Acia Cap. Gen. I 236). Cf.
A d r ia n STARJNG, Der KarmelUerGeneral Nikolaw Audel... (Roma 1959) p .19.
A. Be^htne, cn Endaopedia Caltolka (Vaticano 1949-1954).
C) C l a u d i o C a t e n a , d/mne net Carmelo Ilaliarw: Carm elus 10 (1963)
p.J0-]4.
C VaGHI, Commentaria fratrum et sororum Ordinis B. M. V. de Monte Carmelo
f^onpre(rationis Mantuanae (Parma 1725) p.402; G. G. Do.sxier de 1'Ordre
de ia pemten/:e au X //' siecle (FrihK>urg 1961) p .28-38.
Bullar. C^armei I 153. G. WESSELS, Fundatio conventus Weinheim et S. Domus
iMuretam AOC 4 (1917-1922) 162.
Iji bula de .Nicolas V estructuro Io que de hecho ya existia. Cf . J. BTA. LEZA-
N'A, Ann/iles IV (Roma 1656) p.876; CLALiDIO (>A TENA, !.e donne nel Carmeb italiam :
Carmelus 1 0 (1 9 6 3 ) p,43-46; L. SAfXiI,/yi Con^egazio'ne manlovana p .2 l5 -2 l7 .
C.5. Determinada determinacidn 79
lo (lem^s que hacen y observan las virgenes, viudas, beguinas y m antela-
d a sd e las predichas 6rdenes, segiin sus ordenaciones y estatutos»
En ello anduvo el general Juan Soreth, cuyos propositos eran
rnariif iestos y ya habia admitido al habiio y pr<)fesi6n de la Orden
a las beguinas de «ten Elsen», en Gueldria, el dfa 10 de mayo
de 1452 <^3,
Desde aquellas fechas comenzaron a muliiplicarse los conven
tos femeninos con perfecta vida comun y clausura rigurosa. Su
direccion espiritual corria a cargo de religiosos observantes, para
que el movimiento femenino creciese como rama de la reform a
general y sabemos que en la region de Lieja el mismo general
en persona se ocupo de la instruccion y direccion espiritual de las
monjas
ARTICULO IV
E l C a r m e lo en E spa n a
99. «Siempre nuestros generales residen en Roma y jamas
ninguno vino a Espana» Sin pensarlo, Santa Teresa habia bos-
quejado en estas palabras el sino del Carmelo espanol. Espana,
apendice de Europa durante siglos, lo fue tambien en la historia
del Carmelo. El cortinaje rocoso de los Pirineos la manrenian casi
fuera del escenario. Mientras las naciones europeas derramaban
sus cruzados por el Oriente, Espan^ se agotaba en esfuerzos para
arrojar de su tierra a los moros. Los europeos que en Tien a
Santa se habian trocado en ermitanos carmelitas. habian refluido
a sus tierras de origen, y Espana seguia el rumbo de su propia
historia
Las primeras fundaciones cayeron en el reino de Aragon, cu
yos dominios se habian dilatado por el Mediterraneo hasta el e x
tremo oriental. La Provenza, que forniaba pane del condado de
Cataluna, habia sido una de las avanzadillas de los ermitanos
carmelitas, que de alii se difundieron «por la provincia de Nar
bona y Aquitania, y tambien por Espana en diversas ciudades.
El texto. en L. SAGCl. AOC 17 (1952) p.3-6; -ct. CLAUDJO CATENA. Le donne
nel Carmelo italiano p.43-46.
M. REUVER, Prima btographta B. lohannts Soreth: Carmelus 5 (1958) p.94-97.
Cf. A d rian s t a r i n g . The Carmelite Sisters in The SetherUinis: Carmelus 10
(196,‘i) p.56-92.
Cf. V i t a l WILDERINK, Les premieres monasteres des carmelites en France: Carme
lus 10 (196.S) p.l 19-122.
*'*' ADRIAn S ta r in g , The Carmelite Sisters in the Setheriands: ibid., p.62-63.
' K. 2,r~En el s. xu , con ocasion de los capitulo,s de Barcelona (1324) v Perpiiian
(1354), estuvieron en Espana los generales luan .\lerio v Rarnon Grassi (Acta Cap.
C,en. I 24 y 43).
^ Cr. R. G. V'lLLOSl.AOA, Histona df la Iglesui catohca 11 <B\C 104) 3.* ed. (Ma
drid 1963) p.308.
' Chronira de multtphrattane carmelitaruni. ACX' 3 (1914-1916) p.308.
80 P.I. Teresa de Ahutnada
villas y liigares» t'undaciones ordenadas en el capitulo de l.an-
di^s, celebrado eii 1256 •*.
Los reyes de Aragon, desde D. Jaim e 1 el Conquistador
(1208-1276), les abrieron los brazos. «L’alt rey en Jaume» otorgd
a los trailes de Santa Maria del Carmelo amplias licencias para
tiindar do quisieren en todos sus dominios. Huesca, residenda de
los reyes, acogio el prim er convento ^ y luego Perpinan, cabeza
del Rosellon y l.erida, solar de los repobladores del reino de
V alencia donde se tundo otu) en 1281 En este mismo ano se
mencionaba por prim era vez en las actas del segundo capitulo de
Londres la provincia de Hyspania Y luego se, mukiplican las
fundaciones en Zaragoza, capital de Aragon (1291), Barcelona,
cabe/a del Condado de Catakma (1292), Gerona (1292) y Pere-
lada (1293) en el A m purdan, y luego en Manresa (1308), Vails
(1320), Palma de Mallorca (1321) y Cam prodon (1352).
UX). Las primeras fundaciones de Castilla comienzan el ano
1315 en San Pablo de la Moraleja, cerca de Medina del Campo
y anos mas larde otra en Torresandino, llamada Santa Maria de
los Valles (1334) *' incardinadas, como Sangiiesa y Pamplona, a la
provincia de Aquitania
Por las mismas fechas el infante D. Alonso de la Cerda traia
carmelitas de Francia y fundaban en Gibraleon y Requena y
Avila «en la parroquia antigua de San Silvestre» y Lisboa
(1389)
‘ MHC p 218.
* En las Actas de los capitulos de Aragon, Huesca ocupa siem pre el primer lugar
(Valencia, Arch. G-en, del Reino ms. 1.425). PASCUAL MADOZ da la fecha 1249 (£>ic-
cumarto gtogrdfico-estadistko-kistorico de Espana y sus posesiones de Ultramar [Madrid
I8 4 8 -I8 5 0 i IX p .303). Pero fue en el capitulo de Londres de 1256 cuando se or-
deno fundar en Aragon, y fu e quiza poco despu^s.
'’ Jaime 1 era Senor de M ontpellier y del Rosell6n. En M ontpellier fundaron en
1256, V en Perpinan en 1265 (AMBROSIUS A S. T ., Monasticon carmelitanum: AOCD
23 [ 1951) p.202). ’ OTGER STEGGINK, La reforma del Carmelo espanol p .4.
* Arch. Corona de Aragon, R eg.44 f.204v: c^dula de 17 nov. 1281, en Valencia.
’ Constitutiones Capitidi Londinensis, a. 1281: A O C 15 (1950) p. 244.
Roma, AGOCarm. II, Castella 4; Description del combento de S. Pablo de los Per-
dones.. ff 151-154v.
" BARTOLOMt REY NEGRILLA, Carmelo abreviado (Madrid, BN m s.18.575/4
f.82;.
No figuran enrre los conventos de Cataluna y Aragon en las Actas de 1354
(MHC p 1 7 1 |
Hay un Privilegio de las franquicias» del rey Juan II a los frailes del Carmen
de Gibraleon, fecha alli' a 27 spbre. 1345 (Sevilla, Arch. M edinaceli sec. C ogolludo
leg 2 n 18; f u n io s e sobre el 1332 (MIGUEL RODRIGUEZ CARRETERO, Epytome
hiiUmal 4e loi carmeiiias calzados de Andahicia 1804-1807 (Madrid, BN m s.18.118
f.2I-23).
Por io‘; mismas ferhas que el anterior. Pertenecfa a Castilla y figura siem pre en
cabeza (.Vfadrid, BN ms. 2.711 i A ‘2 0-421 v). Regesta Rubei p.245-248.
Con lama de ser del s.XH, los docum entos la situan sobrc el 1348 (cf. OTGER
STF-GGINK, Im reforma del Carmelo espanol p .l 1-12).
.M. RODR/OLF.Z C a r r e te R O , Epytome historial (M adrid, BN ms. 18.575/41
f,82v.j.
Fundado (x>r Nuno Alvarez Pereira, h^roe de Aljubarrola, en 1.397 ( J o s t PE
REIRA DE S. A n n a , Ckromra dos Carmelitas do Antigua e Regular Obsertiancia... I |l.is-
boa 1745) p..345a.).
C.5. Determinada determination 81
En 1416 se form6, de los conventos de Andalucia y CastilM.
una nueva provincia, separada de Aragon, usurpandole el titulo
de Provincia de Espana y el lugar que ocupaba aquella en los
indites de anti^iiedad ” , Poco despues (1421) Portugal se consti-
tuia provincia independiente con los conventos de Moura y Lis
boa
De todas, la mas ilustre fue la provincia de Cataluna, que se
habia separado de Aragon en 1354 Favorecidos por la corte de
Aragon, los catalanes habia erigido dos estudios generales en
Barcelona y Perpiiian y habian enviado numerosos estu-
diantes a Paris Dio a la Orden tres generales y escritores insig
nes, entre estos Guido Terrena y Felipe Ribot, cuyos Decern Ubri...
se convirtieron en el libro de formacion de todos los carmelitas
Los conventos de Castilla surgieron cuando comenzaba la de-
pravacion general y crecieron con acusada languidez. Las Consti-
tuciones de 1324 concedian a los doctores, maestros y bachilleres
socios para su servicio Los graduados estaban exentos, parcial
o totalmente, del refectorio comun y gozaban de celdas y jardines
personales y se les concedia dinero para «cosas necesarias»,
que luego se trocaria en peculios Las exenciones se cazaban sin
contar con la venia del superior y los titulos sin la debida compe-
tencia. Habia prohibido el capitulo de 1351 solicitar de la curia
pontificia titulos academicos; pero era letra muerta, porque la
Curia no se atenia a tan minusculos requisitos Todo se agravo
con la «peste negra», que despoblo los conventos y estrago a los
sobrevivientes. La escasez de vocaciones acarreo sujetos de in
fima cultura, que hundieron, como lastre, la moral de la O r
den La llamada de Gregorio XI a una reforma total no tuvo
eco y cuando el general Bernardo Oiler fue desautorizado p>or
'« Acta Cap. Gen. I p. 149-151.
La nueva provincia sc conto en dccimo lugar y la de Aragon en vigesimo
(ibid.),
Acto Cap. Gen. I p.l68. BART0L0M£ M.» X 1B E R T A ,L «^ « primordtales seu statuta
in fundatione conventus ulyssiponnensis edita: AQC 10 (1938) p .7^ 84.
MHC p.l71. Cf. OTGER STEGGINK, La reforma p.8.
En 1333. Cf. B. M.* XIBERTA, De scriptoribus scholasAis p. 17 y 54-60.
En 1345. Ibid. Aprobado por Clemente VI en 1350 (Arch. Cor. Arag.. Reg.
890 f.l50v-151), y el rey Pedro IV en 19 marzo 1350 (ibid.. f.l50).
B. M.* XIBERTA, I.e.
Los generales Guido Terrena (1318-1321). Juan Ballester (1358-1374) y Ber
nardo Oiler (1375-1380). Cf. B. M.® XIBERTA, De scriptoribus scholastias saec. XIV ex
Ordine Carmelitarum (Lovaina 1931) p.137-141. Guiu Terrena carmelita de Perpinyd
(Barcelona 1932). De Ballester. en MHC. p.392-393. De Oiler: MHC p.253-254. De
los escritos de Oiler, RUDOLFO HENDRIKS, Im sttccesstan hereditatre. Etudes Carmeli-
taines 35 (1956) II p.69; G. WESSELS, Pars ascetica Regulae lohanms 44; AOC 3
(1914-1916) p.346.
MHC p.58. MHC p.28-29. Acta Cap. Gen. I 155 v 178.
'"M H C p.54-57.Af<fl Ca/>, I 155 v 178.
” MHC p. 168.
En el capitulo general de 1411 se ordenaba : «quod magistri provinciales, sub
[laeiui depositionis ab eoruni ol'ficiis. habeant compellere priores locales suae pro-
viiu lac, ui pueros ad Ordinem induant, et indutos ad studia promoveant atque mit-
laiit, cum ex defectu clericorum Ordo noster mallum debilitetur» (Acta Cap. Gen. I.
'' Bula Orrfrniv 5 mayo 1^72 (Bullar. Carmel. 1 130).
82 Teresa de Ahumada
el papa cle Roma, la contusion iue horrible Juan (irossi, el
general contirniado para loda la Orden despues del cisma, no
p<.»«.lia niaicar nuevos desiinos Pedida la Bula de relajacion en
y elegido juan Stneth prior general en 1451, se inici6 una
imeligente acc it>n de retornia general, conio ya dijimos. Pero Cas
tilla cjuetlaba al niargen. Desde sutcreacion en 1416 hasta 1564
solo se ovo t uatro veces el nonibre del provincial de Castilla en
los capnuios generales '•*. Soreth no eniro minca en sus confines,
V su delegatio Kr. Bei na» do de MorUesa dejo apenas memoria de
Ml p<JM>
KM La retorma niiciada por Soreih quedo f rustrada per los
suce>ores, v la relaj.icion reioiio con las libertades patrocinadas
[M>r !<is curias de la Orden y de los papas. Sixto IV otorgo el
vicariaio de la Orden al trances (iuillermo Duchesne, que por
derctho perienecia al aragones Gracian de Villanueva, y cambio
el iug.u del capiiulo general que se habi'a de celebrar en Zara-
I,as apelaciones del rey D. Fernando y de la provincia de
Aiai'on fueron desoidas Lo mismo se repitio en 1492 cuando
iba a celebrarse en Barcelona, no obstante las repetidas instancias
del rev (.aiolico. muy esperanzado en aquel acontecimiento: «De
cicn anos <ica —decia— no hay memoria se haya celebrado capitol
lai en Spanya. .. de mucha utilidat en lo spiritual y temporal en
aqiieila ciudat y aun del dicho Orden...; no se podria facer sin
irijuria nna y danyo d ’aquella ciudat y aun del dicho Orden, del
cual scjv muy devoto» Y no por pruritos nacionalistas, sino que
ios reves de Espana tenfan serias razones para desconfiar de la
rnoralidad de Roma. En 1490 el rey habia invocado la accion de
Roma contra los carmelitas de Barcelona, «apartados totalmente
de ia observancia de su regia y natural religion» La Curia no
quiso saber nada. Peor aun sucedio anos mas tarde con los frailes
de 'l oledo, donde el cardenal Cisneros, en nombre de la reina,
irat/> rle cercenar los escandalos en 1501. «Fueron constrenidos a
sahr por luer/.a de su monasterio —dice el cronista de la ciu-
dad—, aurique ellos hicieron todo lo que pudieron por defen
der >C' Los frailes apelaron a Roma. Dos anos despues, por
Cf (t WESSKLS, Aliquid de statu Ordimu durante magno schismate occidentali
I37H -H 17 (AOC ‘M I914-19J6) p.J40-J52).
« Acta f.ap (,en. I AOC 3 p. 142.
juar; Martin, en 14H0 y 1444 (ACCi I J 73 y 199); Juan de Freida, en 1482 (ib.,
p,2HJ); Alonso Munoz, en 1522 (ib., p.383).
' ' :*it.i f,ap. Gen. I 246. S<>bre Bernarflo de Montcsa, C. DE VILIJERS, Biblioth.
(.arm. 1 277-278
'“’ Cl Antonio Uf. i a IORRE, Documenlos sohre las reUiciones intemacionales de los
t!eyes (^atoluoi 1 (Karcelona 1951) p .164-168.
a . iWd , III Acta Cap. Gen. I 29.5,
Pedia larnhien que la reforr ia se conliase al prior y al P. M.” Pedro GraciAn,
de f uya virlud esi;jba jnforrnado (A. f)F, LA IV)RRE, o.f.., I ll p.295-296).
F f.im o A l .(.<)(:,¥.R, Hy>,t<frui rle la Imperi/il cihiltid de Toledo... (Toledo 1554) l.93v:
JX'l 'noricstenodesam ta Maria del fiarrnen; 1)IE(;0 l)EC:ORIA MAI.DONAUO. Mud-
d/ino y dr/rw,irar,i/m rle Uis Gronicas y anti^iiedad/;.i de la Orden de la M adre tie Dios del
f.armen ((Andohn 195H) p. 55; Al,(> :so DE l,A MADRE DEI)K)S, f'ra^rnenUi rerum Ordi-
ru> Oeiparae Maruw 'le Monte Carmelo III (Madrid, » N rns.8.501 1.379V.).
C.5. Determinada deUrminaci^n 83
ordcn de Julk) II, regresaban al convento con el mismo g en ero
de v\d '4 y muy ufanos de su inm unidad
102. Surgieron por aquellos dias con enconada violencia las
discusiones regionales entre andaluces y castellanos, y optaron
por una separaci6n de provincias, que otorg6 sin dificultad Ale
jan dro VI en 1498 Pero era el smtoma de una disgregacion
general que corroia a toda la O rden con un cisma intestino pro-
ducido a la muerte del desdichado general B ernardino Landucci
en 1523 ^2 .
A fortunadam ente prevalecio el chipriota Nicolas A udet en el
capiiulo de Venecia (1524), que con facultades pontificias con-
deno a los disidentes y frente a las ruinas hum eantes d e un
Carmelo agonizante enarbolo la consigna de una reform a, eco
fiel de la obra de Soreth, prom ulgada en el inismo capitulo de
Venecia
De Espana Ilegaba una misiva original a principios de 1530
Era una conminacion del em perador Carlos V: «que reform ase
estas provincias, so pena que si no lo hiciese las destruina-
A udet despacho inm ediatam ente dos delegados suyos con
plenos poderes para reform ar todos los conventos de Espana,
Salvat Duchesne, provincial de Tolosa, y Pedro Verger (de Vare-
riis), prior de Burdeos
De Castilla se encargo Duchesne, que a 10 de abril se hallaba
ya en Avila acompanado del P. Alonso Munoz, «varon docto v
ejemplar» a quien nombro provincial No habi'a mas que
rendirse o huir. Hasta los frailes de Toledo, antes insolentados
PEDRO ALCOCER, Hystoria t 93v.
La nueva provincia estaba integrada por los convenios d e Sevilla. Ecija. Gibra-
leon, Escacena. E ncom end6se la ejecucion al arccdiano de Sevilla (Builar. CarmeL I
420-422). En 1503 ya figura com o provincial Lucas de San Vicente (M. RODRfGUEZ
CKRKE.'VE.KO, Epytome historicd f.51v (Madrid, BN m s .l8 1 I 8 ) . A Castilla le q uedaron
seis conventos.
En 1524, mientras la mayoria de las provincias acudian a Venecia, convocadas
por el vicario general Nicolas Audet, otras acudian a M ontpcfiier disidentes
C om enz6 con d en and o a los rivales de M ontpellier (yklB Cap. Gen. I 379-380).
‘•“ Caput unum continens m odum reform ationis editum : Acta Cap. Gen. I 370-
379). El Isagogicon, introduccion a su reforma, escrito durante su vicariato, fu e in-
chiido en las ^ n s titu c io n e s de Venecia de 1524 (reed. Sevilla 1573).
D i e g o d e CORIA MALIK>NA1X), Carta al Gen. Enrvfue Stlvto (t'trera. 8 abr.
1606) (Roma, AGOCAarm. 11. C .O .l. [71 fo l.l8v).
Duchesne, del convento de Dax, bachiller por Paris, doctor de B urdeos, prior
y canciller de aquella Universidad (MHC p.438), provincial d e Tolosa en 1529 (A.
S l ARlNC;, Der Karmelisngen. Nik. Audet p. 167). Pierre Berger (de Vareriis), d el c o n
vento vascon de Sauveterre, socio de Audet en Italia y Francia, regen te v prior d e
Burdeos en 1529 (BlSCARETUS, Palmites mntaf Carmelt f.l8 7 v ), provincial d e Pro-
vcnza en 1531 (Acta Cap. Gen. I 382-384).
D uchesne se hallaba en el Carmen de Avila a 10 abr. 1530 (SANTO TOMAS D t
AVU.A, Lihro de gastos del Carmen de Ainla f.88v).
N. AUDET, Statm Ordtnis 1131 f.2v.
-Para la cual reform a tom 6 por su coadiutor en Castilla al religioso P. F.
Alonso M \ u i o z , religioso de la provincia de Castilla» (D. CORl.A MALDONAIX"), LHlu-
f ulario XII C.9). Pix)fe.s6 en La Moraleja, 10 die. 1506 (Roma: ACiCX'^arm. II, Castella
4 fo .l5 3 v ); estudi6 en Padua, afio 1524 (Acta Cap. Gen I 368); provirorial de 1531 a
1536, y en 1543 y 1556 (Avila, Libro de professiones (Madrid: A H N , Clero, Libros,
84 F.I. I'eresa de Ahumada
contra Cisnerovs y la reina, se doblegaroii. El cronista de la ciu-
dad, tesiigo de los pasados desmanes, deci'a ahora: «f'ueron re-
torinados y reducidos a la observancia, en que permanecen con
grande honestidad»
La rebelion estallo en el convento de San Andres de Sala
manca, bajo el poder vitalicio del prior, Hernando del Barco, que
junto con el priorato habia obienido en 1521 el obispado titular
de Saloha Duchesne dio consignas al provincial para el ataque
\ se tue. Este, dos anos mas tarde, con plenos poderes del capi
tulo de Padua, fulmino censuras contra el prior-obispo y contra
los recalcitrantes, «que eran unos Franceses y otros hijos de esta
provincia» Tampoco se rindieron. Se replego el provincial a
Fontiveros y despacho desde alii una agravatoria, y luego desde
San Pablo de la Moraleja una excomunion, que se exhibio en las
cancelas de los colegios salmantinos
Ante este denuedo, los mas optaron por huir. Ya en 1531, el
general Audet escribia: «la mayor parte de los frailes se mar-
chd > -•*. La provincia quedo con seis conventos casi yermos, pero
con trailes bien saneados.
Peor suerte bubo en Andalucia. El provincial, Pedro de Cha
ves, salio al encuentro de Duchesne ofreciendole dinero y alhajas.
Duchesne, con entereza, lo destituyo del oficio. Vengose Chaves
huyendo con sus secuaces, que eran la mayoria, dejando la pro
vincia «tan falta de frailes, que solo quedaron nueve sacerdotes
viejos y infermos», dice Coria Maldonado Duchesne recurrio a
la provincia de Castilla, que acababa de reformar, y trajo de alii a
Juan de Leon para provincial y a otros para llenar los oficios im-
prescindibles Con esto perdio Duchesne la batalla. No contaba
con el antagonismo entre andaluces y castellanos. El provincial
castellano dimitio dos anos mas tarde y Andalucia quedo ar-
diendo en bandos violentisimos
Avila, Carmelitas Calzados n,479 f.3]). Su antecesor, Hernando Lopez, eralo aun en
18 febr 1530 (ZIMMERMAN, Colligite fragmenta: El Monte Carmelo II [1910] p.l51);
la artuacion de los visitadores comenzara por estas fechas.
P ALCrXJER, Hystona de la imperial cibdad de Toledo f. 113v.
CONRADO ELBEL, Hierarchia catholica medii aevi III (Munster 1910) p.307; fue
nomhrado obispo de Salona a 6 feb. 1521. Cf. C. ViLLIERS, Biblioth. Carmel. I 469.
Lihro de profeswnes de Avila (Madrid, AHN, Clero, Libro 479 f.IV).
Ibid. No se conoce como termino el litigio; pero en 1539 actuaba como prior
Alonso Om/.aie/ en una deja a dicho convento (Madrid: AHN, Clero, Salamanca,
Car mel. Calzados de San Andres leg.5.868).
Piovinria Castellae habei paucos conventus; maior pars fratrum discessit
propter reforrrjdiioneni. Provincialis csr exemplaris vir ei satis doctus» (Status Ordi
nis f.2; Roma: AGOCaim. II C.O. 8).
D CORlA M.AI.DONAIXj, Ca *a al Gen. Enrique Silvto (Utrera, abr. 1606) (Ro-
\COCarm II C.O.I (7J f 18v).
-EI vwano general rruxo d<r hi provincia de Castilla un provincial que se llamo
UAy [uan de i>e6n, y oiros frailes que Ia refbrmaron^ (D. CORIA MALIX)NAD0, I.e.).
' *Juar» de l ,eon acudio de provincial al capitulo de Padua en 1 5 3 2 , renuncio a
u c ar^o y qtiedose en Italia. Fue nombrado en su lugar Juan de Quiros, que no
ier nuno su tnenjo. pues a 5 (Kt. 15!15 er;i provincial Anr!r<^s Santa Cruz (I). CORlA
M a I D O\ A f X >, I.e.).
C.5. Determinada determinacidn 85
Aragon y Cataluna, las dos provincias proceres, ofrecieron
tdmbien el triste especiAculo de discolos y apostatas, que huyeron
en gran numero A mediados de diciembre los dos visitadores
cerraban la visita de Espana. Los resultados finales eran infinidad
de fugitivos y conventos casi despoblados pero con algunos
frailes de calidad.
El capitulo de Padua en 1532 tuvo consideraciones especiales
con las provincias espanolas«por la necesidad y eScasez de religio
sos» Para dar continuidad a la reformacion se nombro un vi
cario general con plenos poderes. Ar;ig6n y Cataluna apenas le-
vantaban cabeza; solo pudieron contar con muy j x k o s conventos
reformados Andalucia siguio rebelde. El Catalan Pedro Bou,
primer vicario general, delego al Maestro Antic Romeu, que
calmo de momento los animos Pero en 1556 el aragones Da
mian de Leon, nuevo vicario general, renovo la tactica fracasada
de Duchesne de llevar al castellano Gregorio Hernandez de pro
vincial y otros para priores. Despues de seis anos agotaron la
Daciencia de los andaluces y dieron lugar«a mayores y mas crue-
es pasiones que antes», dice Coria Maldonado Se apodero en-
tonces del. mando el astuto Caspar Nieto, cabecilla de un bando
poderoso, que se adueno de toda la provincia, asistio al capitulo
de 1564, obtuvo de los superiores de Roma loas de«reform ador y
padre benemerito de la Orden» y convirtio a Andalucia en la
provincia mas numerosa de Espana ** y tambien en un avispero
temible.
«Aragoniae, ...pauci sunt fratres in ea, propter reformationem discesserunt
multi>> (N. AUDET, Status Ordinis 1531 f.I). «Cathaloniae... discesserunt ab ipsa pro
vincia multi fratres propter reformationem» (lb., f.2). En las Actas de 1530 constan
60 sacerdotes, 2 diaconos, 3 profesos cl^rigos, sin contar a los que esiudian fuera
(Acta Capit. Provinc. Cathaloniae 1476-1566) (Barcelona, Bibl. Univers. ms. 1.039
f.l45).
^’ Se cerro a 12 die. 1530 (Barcelona, Bibl. Univ. ms. 1.039 f.l45).
^0 Acta Cap. Gen, I 392.
«Reliquae provintiae ultramontanae sunt reformatae vel ad reformationem
dispositae et in qualibet earum sunt aliqui conventus de obser\antia regulari» (N.
A u d et, Brevis Instructio status Ordinis Carmelitarum 1 550-1557 [Roma, AGOCarm. II
C.O.l). En el capitulo provincial de 1561 se cerceno el escandak) de ordenar ineptos
y analfabetos (Acta Cap. Prov. Araganiae (Valenda, Arch. General dei Reino ms. 1.425
f.20]).
D. CORlA M a l d o n a d o , Cana al general Enrique Stlino, I.e. Antic Romeu estu-
dio en Paris (Acta Cap. Gen. 1 386), profesor en San Andres de Salamanca, a. 1539
(ib., p.407), y asistio al capitulo general de 1548 siendo prior de Gerona (ib., p.416).
Profes6 en 31 mayo 1520 (Rom a, AGOCarm. 11. Castella 4 f.l>3v); conven
tual de Avila en 1531 y 1537 (ZIMMERMAN, Colligite fragmenta p.453); pnor en
1541, de nuevo conventual en 1547 y vicario en 1548; pro\incial desde 19 aic. 1551
hasta 4 agosto 1553 (Libro de profesiones de Avila f.2.i Consta su presencia en la
provincia de Andalucia desdt marzo 1556 hasta oct 1559 (M. RODRIGI EZ CARRE*
TF.RO, Epytome histonal (Madrid, BN m s.l8.1l8 (t.88]).
D. CORlA M a l d o n a d o , Carta al general Enrique Sdvw. I.e.
Regesta Rubei f.67v; Regesta.
Formada provincia con cuatro conventos, fundose Jaen en 1500 (ALO.NSO DE
LA MadRE de Dios, Fragmenta rerum Ordmis II L379 (Madrid. BN lus 8.501)), se-
gun RODRtGUEZ ('ARRETERO, en 1511 (Epytome histofia! t.65): Antequcra, en 1513
(ih., f.65v); Trigueros, en 1522 (ib., L69); San Juan del Puerto, en 1529 (ib.. 70-71).
1 las el periodo de la dispei'sion, en 1542, C6rdoba (f.79-80); en 1552, Granada (ib..
86 P. I. Teresa de A huim da
103. El Carmelo tenieiiino de Espana se asoina a la historia a
mediados del siglo xiv, segun revela una cedilla techada en La
rida a 9 de novienibre de 1846, aiiiorizando para recoger limos-
nas en Barcelona v erigir una iglesia y convento Elio revela
que antes de la bulACum nulUi fidelium, de Nicolas V (7 de octu-
bre de 1452). va existian en Espana grnpos de beatas adictas al
Carmen \ dispuestas a vivir en comun. Mas su aparicion masiva
tue en la segunda mitad del siglo X V , translorm andose de beatas
que vivian jx)r su cuenta en comimidades organi/.adas al tenor de
la bula pontificia
El m a\or contingente salio de Andalucia. En 1457 se fundaba
en Ecija el prim er monasterio bajo la advocacion de Nuestra Se-
nora de K>s Remedios con beatas que ya vivian bajo la obedien-
cia de los frailes De aquel tronco brotaron otras fundaciones.
De alli salio en 1508 M ana Ana de San Sebastian para ponerse a
la cabeza de un beaterio de Granada bajo el titulo de la Encarna-
cion sometido a lajurisdiccion del ordinario por no haber frai
les carmelitas en la ciudad La fundacion de Sevilla fue obra de
una beata. dona Ines Farfan, que en 1513 erigio, bajo la advocacion
de Nuestra Seiiora de la Encarnacion, un convento «en unas casas
junto a la puerta Macarena» Mas curioso fue el origen del
con\ento de Antequera, que fue de beatas dominicas y con la
avuda de dos carmelitas ecijanas, en 1520 trocaron su habito por
el del Carm en El de Aracena fue levantado en sus propieda-
des por dos hermanas beatas, apellidadas «de Castilla Infante»
En 1537 se fundo, con el titulo de la Concepcion, el de Paterna
del Campo, por donacion de D. Pedro Reinoso, vecino del lu-
gar
En Cataluna, donde apareciera la prim era fundacion espa-
nola. no se erigieron monasterios hasta fines del siglo xvi. Solo
hallamos uno insigne en Valencia, fundado en 1502 tambien bajo
el titulo de Nuestra Senora de la Encarnacion, que tenia la prefe-
rencia en los Carmelos femeninos. Fue su fundador D. Pedro
Ramon Dalmau, y sus religiosas eran desde su fundacion sancti-
f.83); en 1555 Carmona y Utrera (ib., f.89-90), quiza tambien Castro del Ri'o (ib.,
f,94), y en 1557, Aracena y Qsuna (ib., f.98-99).
.Arch., Corona de Arag., Cancillen'a, Reg. 881 f.99v. TOMAs MOTTA NAVA
RRO, Tertit rarmehhri saecularii Ordinis hulorico-iuridica evolutio (Roma 1960) p.33-34.
“ Bullar Carmel. I 420-422.
MANLEL f/AKCIA CA1.AHORRA, Breve compendio del arisen y antigiiedad de la S.
Religion del Carmen ^Madrid 1766) p .134; M. RODRfCUEZ CARRETERO, /»>-
tonal, 1 ,c , f.45
B'l A DE LEZANA, y4nn£(^^v IV (Roma 1656) p.876.
''' Actn Cap. Gen I 328 y ,341.
,M ROURiGCEZ CARRETERO, Epytnme hisU>ruil f .59.
FER.\A.MX> d e l a CORTE, Flores del Carmelo de Andalucln II s.f. (Arch. Santa
Ana, Sevilla); J. fiTA. DE J.EZANA, Annales IV p. 1033.
FERNAMX) d e l.A CORTE, 1 c.; M. RODRIgijEZ CARRE I ERO, Epylome hislorial
f 50; J. B l A DE IJ.ZANA, Anruiles IV p .l0 0 4 .
Ibid
M RODRl'G(;EZ(:ARRE'I ERO,£/;)i^>m#-/ijv/0)/a/ 1,75-76.
fER.NA.NDO DE l.A (X)R IF., Flores del Carmelo de Andalucia, I.e.
C.5. Determinada deUrminacion 87
moniales, es decir, de profesi6n soJemne, con clausura rigurosa y
sin acceso a personas seglares^*.
104. Los beaterios de Castilla fueron tambien escasos y rela-
tivamente tardfos. El mas antiguo, en Fontiveros, parece se fundo
hacia el 1500, aunque se desconocen los origenes. Medio siglo
despues moraban en el unas 45 beatas y se admitian en el muje-
res y doncellas seglares
El de Piedrahita era un beaterio que databa del a no 1460 y en
1515 se troco «en mas perfecto estado de religion» **. No esta
claro el sentido de estas palabras, pues sus religiosas, aun en
1570, protestaban no ser monjas, sino beatas: «solamente recibian
habito como beatas y traian velo blanco, profesavan los tres votos
ordinarios sin haver prometido ni guardado clausura... Acostum-
bravan a salir de ordinario, ansi a pedir limosna por la dicha villa
como en casa de otros deudos e parientes suyos a se curar de sus
enfermedades y a suplir sus necesidades» Desde sus comienzos
anduvieron en lucha con la indigencia, por haberse fundado «en
muy estrecha e gran pobreza» y haber gastado todas las dotes
«en el edificio e reformacion de la dicha casa» Sobre el ano
1540 vivian en el unas 35 beatas, que admirian, como en Fontive
ros mujeres, y doncellas seglares.
ARTICULO V
S a n t a M a r Ia d e l a E n c a r n a c i O n
105. Como en otras partes, tambien en Avila las personas
que habian vivido privadamente entregadas a una vida de piedad
tendian a agruparse. Eran las Ilamadas beatas, que buscaban am-
paro a la sombra de las ordenes religiosas.
Las fundadoras solian ser viudas ricas que, con sus hijas v
algunas amigas, iniciaban un centro de vida recogida. Asi co-
menzo el convento de las agustinas, de Gracia, por obra de la
viuda de Najera. El mismo origen tux'’» el de las dominicas, cuva
fundadora, D.^ Catalina de Guiera, viuda de Hernando de Bel
monte, fundo en 1460 el beaterio de Santa Catabna
’ *JOS£ TEIXIDOR, Antigiiedades de VaUncta... II (Valencia 1895) p.233-228. Cf.
OTGER STEGGINK, La reforma dei Carmeh espanol p.50-53.
” B. REY NEGR1U.A. Carmelo abreinado 1716 (Madrid, BN ms.18.575/41 t.84v);
J. BTA. de LEZANa, ^rmo/« IV' 1039-1040 (Avila, Arch. Encarnacion. Documentas dei
stgh XVI n.lO).
B. REY NEGRILLA, Carmelo abreviado (Madrid. BN ms. 18.575'41 f.85. Cf. OT
GER STEGGINK, La reforma dei Carmeh espanol p.62-63.
*' Informacion fecha en la xilla de Piedrahita, 23 enero 1572, art. 3.*^ (Roma, AGO-
Carm. II, Castella 1).
Ibid., art.5.”
Ibfd., a n .6."
F.ra hija dc Pedro de Guiera, caballero frances que vino en ayuda Jel conde de
I rastamara y que luego hered6 en premio de sus senidos en la ciudad de .A.vila. El
beaterio se convirii(S en convento de dominicas el afio 1478 (GaBRIFL M.“ VER
GARA Y M a r tin , Estudio historico de Avila y su territorio desde su repobladdn hasta la
muerte de Santa Teresa p. 135).
88 P./. Teresa de Ahumada
O tra de estas fundadoras fue D.* Elvira Gonzalez, viuda de
Medina. Deseosa de recogerse con sus hijas y otras amigas, soli-
ciio un rescripto apostolico del nuncio Nicolas Franco, que le fue
otorgado el 2 de enero de 1478, comisionando a D. Diego T a
mayo, dean de la santa iglesia de Santiago y canonigo de Avila, y
otros dos canonigos abulenses, Ju an Alvarez de Palomares y Juan
Gutierrez de Zayas, para que, despues de com probar ser verfdico
lo que alegaba t).* Elvira, autorizasen el beaterio en las casas de
su propiedad, «que estaban contiguas a la puerta de San Vicente,
dentro de la ciudad, o fuera de ella, adonde eligiere la dicha, con
la (ad]vocaci6n de nuestra Senora*. Llevados a cabo los tramites
juridicos el provincial de Castilla, fray Andres de Avila, «dio y
envistio el habito de beatas a Elvira Gonzalez y las demas»
El 25 de junio de 1479 se instalaron en sus casas, ju n to a la
puerta de S. Vicente, «la dicha senora Elvira Gonzalez e las beatas
Ju ana Nunes e Mari Verdugo, que en su compania en las dichas
casas estan, nom brandola «patrona e adm inistradora perpetua de
la dicha casa e monasterio e beatas, presentes e futuras, en lo
spiritual e temporal». Ella, por su parte, dotaba al monasterio con
una yugada de heredad que poseia en el term ino de Mora-
nuela*
A nos mas tarde el beaterio se traslado a una casa de la calle
del Lx>mo, cabe la plazuela del Medio Celemin ju n to al Mercado
Chico y levantaron una iglesia dedicada a Santa Maria de la En-
carnadon. El 8 de julio de 1485 el obispo de Avila, D. Alonso de
Fonseca, anexionaba a ella «la iglesia de Todos Santos, que es
dentro de la dicha cibdad, que prim ero fue sinagoga de los ju -
dios, la cual es en la calle del Lomo, por cuanto es tan vecina e
junta...»
La Vida del beaterio fue adquiriendo poco a poco todas las
comodidades para realizar su fin propuesto. «Era su designio, es
cribe D.^ Maria Pinel, ser catorce beatas, las doce en nombre de
ios doce Apostoles y las dos en nombre de Jesucristo Nuestro
Bien y su Santisima Madre»
106. D.^ Elvira murio en 1486, y en virtud de su patronato
habi'a nombrado por sucesora a su hija, D.^ Catalina del Aguila,
moradora hasta entonces del beaterio dominico cabe Santa Cata
lina, caracter menos flexible
Avila, Arch, de la Encarnacion, Documentos del siglo XV 4-6.
,7
Ibid., 8 Segun Marfa Pinel de Monroy, en el breve se les daba licencia
par3 ser bearas dominicas o carmelitas y escogieron esto ultim o (Noticias del Santo
(AjnvenU) de la Encarnacion de Amla, casa pirimera mi santa Madre Teresa de Jesus, Arch,
de La EncarruirAon f.lv). 1 ratan tambi^n de la historia de este convento J. BTA. LE-
ZANA, Annates Carmehi. r 4; JER6niM O DE SAN JOSfe, Historia del Carmen Descalw 2,9:
E. B a l l e s t e r o s , Estudw kutfkico de Avila ap.7 p.40 ss; SILVERIO DE SANTA TERE
SA, Hutorui f'iel Carmen Descxilzo I c.9.
^^Arch. EncarDadon de Avila, Documentos del s. XV 9.
Noitcias d£l Santo Convento f.]v.
Lihro de Becerro f.lv.
C.5. Determinada determinaci&n 89
Entre las beatas estaba D.® Beatriz Guiera ” , todo un caracier,
que tuvo que chocar con ella, hasta hacer imposible la conviven-
cia. En una provisi6n real de 23 de enero de 1495, dirigida al
corregidor de Salamanca, consta que «se salio del dicho beaterio
por no poder sufrir la mala condicion de D.^ Catalina, y la pusie-
ron en un convento de dominicas en Alba para que en libertad
declarase su voluntad, por haberla entrado contra ella su padre
en dicho beaterio» Regreso a la Encarnacion cuando murio
D.^ Catalina y fue elegida por mayoria a la edad de solo veintiseis
anos Su estancia en el beaterio de Alba le reportaria preciosas
experiencias para orientar a las de la Encarnacion de Avila.
Pronto dio senales de talento emprendedor. Sintiendose mo-
vida a vivir con mas perfeccion, indujo a todas «a que fuesen
monjas, prometiendose a dar forma a su vida religiosa» La
casa de la calle del Lomo era chica para tantas, ni tenia huerta ni
espacio suficiente para dormitorio, refectorio y coro. Caia ademas
a la via publica y de todas partes estaba dominada por los veci-
nos
El 16 de septiembre de 1510 junto capitulo conventual bajo la
presidencia del provincial del Carm en, fr. Fernan Lopez, y ob-
tuvo su beneplacito «para trasladar el convento a otra parte y que
juntamente se trasladasen las rentas eclesiasticas»
Para obtener dineros puso pleito a su padre y saco la legitima,
con que com pro un solar, con una fuente, llamada la fuente del
Caballo que estaba junto al pilon de la Mimhre, en la ladera
none del valle de Ajates, que se deda «el osario de los judios», y
pertenecia a D. Francisco de Pajares como «procurador de la tie-
rra, con carga de censo perpetuo de dos reales-, que tenia alii
«una casa de campo para las cosas de su labranza»
Contra la ciudad gano provision de la reina D.^ Ju an a, con
fecha 12 de abril de 1511, para que imponiendo el censo en otra
parte quedase iibre aquel sitio
Algunos regidores se opusieron al traslado del convento: D.^
Beatriz volvio a ganar el pleito con fecha 11 de julio del mismo
aiio.
Levantose luego D. Nuno Gonzalez de Aguila, nieto de dona
Elvira, la fundadora, alegando derechos de patronato y oponien-
Su nombre aparece de muchas formas. En el Libro de Becrrro se la llama Beatnz
Vera. En las Notkias... ms.. Beatriz Higuera. En varios documentos del .\rchivo de la
Encarnaddn se escribe Guyera (Prot. 1.® fol.547). Era probablemente parienie
de D.* Catalina Guiera, la fundadora de las Dominicas: pero era hija de Pedro
Suarez, senor de Hortigiielos. Habia ingresado en 1484, a sus catorce afios.
Libro de Becerro f.lv. La noticia como la da D.“ Maria Pinel varia muy poco.
Libro de elecciones f.2v.
Libro de elecciones f.2r-3v.
Avila, Arch. Encarnaci6n, Informacicn, fecha a 5 septiembre 1513 (Documentos
de stglo XVI 7).
Libro de Becerro f.lv.
’ Mbi'd. f.l92.
’ * Ibfd. f.lv.
” lbfd. f.2.
yO P.l. Teresa de A hiiim da
dose al traslado. El pleiio paso a Roma y el auditor de la Rota
«poi su sentencia definitiva declaro por ih'citas, injustas, inicuas y
temerarias las contradicciones hechas por D. Nuno Gonzalez del
Aguila sobre la traslacion del monasterio, y no tocar por titulo
alguno el derecho de patrona to que pretend ia, y sobre uno y otro
le puso perpetuo silendo y condeno en costas».
D. Nuno Gonzale/ apelo en segimda instancia; pero fue con-
firmada la primera sentencia.
Por tet cera \ e/ hizo apelacion y nuevamente el auditor «pro-
nuncio sentencia confirmatoria de las dos primeras, le condeno
en las costas, que taso en 45 ducados de oro de camara, y despa-
cho letras ejecutorias con techa 27 de junio de 1513»
El papa Leon X auiorizo, el dia 2 de iulio dei mismo ano, la
descada traslacion con una bula por la cual, requerido
Frav Juan de Santo Domingo, prior de Nuestra Senora de la A n
tigua. «dio licencia a la priora y religiosas, por sentencia de 5 de
septiembre, para pasarse al nuevo convento que se estaba fabri
cando», lugar «apto para estar en el las dichas monjas e trasla-
darse a el. porque es lugar apartado de conversacion de gente, e
donde tienen e pueden haver giiertas e mucha agua para la re-
creacion e vida e salud»
107. El nuevo edificio era amplio; mas como la hacienda era
poca, haciase con pobreza. Las cercas eran de tapial y todo a teja
vana; los recursos de manutencion tan pocos, que «solo tenian
pan > Bien se necesitaba el espiritu acometedor de D.^ Beatriz
para seguir adelante; «culpabanla la locura y contradecian la eje-
cucion; pero todo lo vencio» Ademas de su legitima gasto la
dote de algu nas religiosas, con que construyo una crujia y la fa-
chada de la iglesia.
Fue dia de jubilo cuando al fin se dijo la prim era misa el 4 de
abril de 1515
Desde entonces comenzaron a solicitar la entrada monjas y
monjas sin fin. Las primeras intenciones de las fundadoras ha-
bian sido no pasar de catorce. Pero tuvieron que abandonar aquel
criterio, bien po, allegar recursos para la nueva casa bien por
insinuacion de los frailes carmelitas
Fue tan grande la afluencia, que, no obstante la penuria de
Ibid. f.2.
Bula Catliedram praeminentia. 2 julio 1513 (Documentos dei siglo XVI 6).
Avila, Arch. Encarnacion, Iaformacidn e sentencia, de 5 septiembre 1513 (Docu
mentos dei s. XVI 7).
MARIa PINEL, N otui/is.., f. Jv-2.
f.2.
M arIA PlNEL, f.3, y Libro de Becerro f.2. ArJvierte que el mismo dfa fue bauti-
zada Santa f eresa. Mas ya dijimos que es una suposidon no probada.
Lilrro de Becerro f.2v.
f.n ci f.3 \.(. se dice: «desde su primitiva fundacion estubo este convento
d^bajo dr !a piotf^ccion de la O rden dei Carmen y con la ob ed iend a al General y
Provincial de dicha Orden
C.5. Determinada deUrndnacion 9J
alimentos, en poco liempo resulto el edificio insuficiente para
lanta multitiid; «Ilegarori en breve a ser 180 religiosas»
Durante muchos anos la pobre/a fue en aum ento y el edificio
nunca se logro terrninar, «con un coro, escribia D.^ Maria Pinel a
tines del siglo xvii, y iglesia a teja vana, y el coro lo esiuvo ciento
diez anos nevandoles a las religiosas sobre los breviarios en el
invierno y enirando el sol en el verano de forma que cerradas las
ventanas se veia a leer, con gran dano uno y otro de las salu-
des»
El convento era de cuatro naves en d erredor del patio de los
avellanas y la fueate de los cxiatro canos en medio. Una serie de
arcos rebajados, sobre columnas de piedra y zocalo tambien de
piedra, daban al jardin un aspecto monacal que infundi'a recogi-
miento. Sobre la arcada corria otra serie de arcos en el piano
superior, que iluminaban los grandes claustros, en cuyo interior
estaban las dependencias.
Actualmente el monasterio conserva el sello de su antigiiedad
y aun se podria reconstruir en todos sus detalles. La orientacion
es malisima. En la crujia meridional se encuentra la porteria, la
gran escalera de 24 peldanos de piedra berroquena, el coro
bajo y la iglesia, en cuya pared interior estan los confesiona-
rios •'*. En la parte superior correspondiente esta el antiguo reci-
bidor, hoy campanario, un oratorio, la escalera y el coro alto
En la crujia oriental esta la sacrisda, la escalerilla de los E van
gelistas, algunas celdas, entre ellas la que ocupo Santa Teresa, y la
escalera del capitulo. La construccion de la capilla de la Transver-
beracion desfiguro las Hneas primitivas; las celdas segui'an la recta
que viene del angulo nordeste, hasta la sacristi'a. En la parte alta
'0* MARIa P in e l, Noticias... f.4v. Maria Espinel, refiriendose al tiempo de Santa
Teresa, dice que «habia al pie de doscientas religiosas* (Cartas a un Prelado de su
Orden, B. M. C., t.2 p. 113). El P. Pedro Fernandez escribia en 1572: «EI monasterio
de la Encarnaci6n es de ciento e treinta monjas» (Carta a la d y ^ s a de Alba, B. M.
C., t.2 p.2l7). Y el P. Jeronimo de San Jose escribe: «Ya por los ^ o s 1550, m orando
alh' nuestra santa Madre, vinieron a ser dento y noventa monjas. segun consta d e
varias y fTdedignas relaciones» (Historia 2 c.9 p.376).
Noticias... f.4. En el Escripto de pedimietito de 1565 va se decia; «La vglesia esta
por acabar y se va a hundir lo que esta hecho y... por ninguna via la dicha vglesia,
sus paredes y cercas se pueden remediar» (Simancas, Casas y sitios reales leg. 394/2).
"® AlU estaba el entierro de las monjas. A la entrada hay una pila grande de
piedra berroquefia para el agua bendita. En el coro hay un organo viejisimo. ante
rior a los dias de Santa Teresa.
Actualmente hay siete confesonarios; pero uno o dos parecen posteriores.
En el lienzo de la pared entre la escalera grande y el coro esta el cuadro primitivo
del Beaterio. Mide 2,95 de ancho por 1,96 de alto. La Virgen, con la capa blanca
levantada por los Angeles, cobija tres frailes y tres monjas. En el fondo San Elias y
San Eliseo. A la izquierda un obispo que sale de un convento, es quizas San .\lberto,
legislador. La pintura es sencilla, pero devota, especialmente el ixistro de la Virgen.
' Tiene una cancela sobre el claustro. Los sitiales estan separados por colum ni-
las que forman como un pabell6n. En el t:entro, la Virgen de la Clemencia. en un
altar del 1700. Debajo del altar eslA la silleria primitiva ocupada por la Santa. A la
derecha del altar, San Jos^ «el parlero». El piso es de ladrillo. La boveda es poste
rior. Tiene tres rejas, con barrotes de hierix> y celosias.
^^2 p.I. Teresa de Ahutmda
hay celdas, tambien desfiguradas por lo mismo. En el extrem o
estaba la enferm eria V
La crujia del n o n e conserva casi toda su forma original. En la
planta baja esta el capitulo el refectorio y la cocina. La planta
alta es de celdas que m iran al norte, un estrecho corredor y el
gran claustro que da al patio de los avellanos, que servla de dor
mitorio comiin.
En el poniente esta. sin contar el noviciado y algunas cons-
trucciones, la escalera tnedrosa, celdas y locutorios En lo alto,
todo celdas, y la ultima, ju n to al campanario, es la celda prioral.
La nave dei mediodia cae sobre el valle de Ajates. Las de le-
vanie. norte v parte de poniente, sobre la huerta dei convento.
108. La m orada de cada monja variaba segun su calidad y la
dote que traia. Muchas dorm ian en el dormitorio comiin. Otras
disponian de habitaciones amplias y admitian por com pania a
otras parientas o amigas. Las celdas eran viviendas individuales.
Una puerta exterior daba acceso al pequeno zaguan, frente al
cual se abrian otras dos puertas, una de la cocina y otra dei cuarto
de estar con la alcoba en el fondo.
EI edificio es de un solo piso y planta baja; pero la altura de
sus lechos (4 metros) permite que cada piso se divida en dos.
l nas ventanas miran afuera, otras al claustro interior. El local
queda lan bien aprovechado que las celdas estan como amonto-
nadas. La higiene, la luz y la vendlacion teniase en poco. Hay un
m undo de maderos. Parece un milagro que no haya ardido mu-
chas veces, pues la falta de luz natural obligaba a usar candiles.
La parte mejor, la dei mediodia, no tiene habitaciones, casi todas
esian al norte. Quiza contaban con la cocina particular para de-
fenderse dei intenso frio de Avila.
109. La celda que asignaron a D.^ Teresa estaba, como he-
mos dicho, en la planta baja de la crujia oriental, ju n to a la esca
lera del capitulo y debajo de la enferm eria. Hoy solo queda la
pueria exterior y el pequerio zaguan; mas por la configuracion de
otras antiguas aun se podria reconstruir.«Se dividia, como escribe
el P. Jeronimo, en dos aposentos, uno en bajo y otro en alto; en el
bajo tenia su oratorio y en el un hueco donde habia algunas ima-
genes, y sobre el un letrero que decia Non intres in ivdidum cum
antigua enfermeria estaba en el angulo nordeste, y el oratorio al lado,
niirando a levante, endma de la celda de la Santa.
' *^ Hermosa pieza, hoy partida en dos. Tenia trece metros de largo por ocho de
ancho y dos ventanas. Quedan unos bancos largos, de 2,5 metros, de pino, primi
tivos.
• ’5 De los iocutorios trata M arIa PINEL, Notidas f.6. El «locutorio prioral» es
rnuy grande. U j hizo construir la Santa, junto al despacho prioral con su oratorio,
en la pared un Cnsto con San Juan y la Virgen, de pintura. Al locutorio alto se sube
por una escaleriila de madera. Techos bajisimos. Tiene dos rejas: allf estAn ahora las
reliquias reresianas. Entre las dos rejas, el torno. Al lado hay parte de una celda
antigua, con su coana, fogon y una alarena. Sigue abajo el locutorio que la Santa
rnando hacer tras una ventanilla por donde Beatriz vio arrobada a la Santa mientras
habtaba con San Juan de la Cruz. La reja de este locutorio es pequena, como de
descalzas.
C.5. Determinada determinacion
servo luo, Domine, En el aposenio de arriba, que era muy alegre y
apartado de ruido, dorm ia y se retiraba a tener oracion»
Ambos aposentos se comunicaban por una escalerilla de ma-
dera. Eran de techo bajo. La ventana miraba hacia Levante,
frente a un sotillo de Alamos, y a lo lejos se divisaban las torres de
la catedral y la iglesia de San Vicente.
En esta celda iba a m orar D.^ Teresa de A hum ada veintisiete
anos muy a gusto. Aquellas paredes serian testigos m udos de una
santidad fraguada con lentitud hasta convertirse en destellos di-
vinos ‘
110. La vida del monasterio de la Encarnacion siguio una
trayectoria difkil de precisar. Sus comien7X)s fueron de intenso
fervor, inspirado en las vetustas tradiciones del Carmelo. Mas el
crecimiento repentino de la comunidad entorp>eci6 los ideaies
contemplativos. Los reiterados suspiros de Santa Teresa por vivir
con Unas poquitas, solo trece, es una manifiesta anoranza de los
principios de monasterio, cuando no eran sino catorce. Elia de-
testaba aquel m undo monjil, donde con el niim ero m erm aba la
calidad, quebrandose la clausura y amenazando seriam ente la
honestidad de unas monjas que solo debieran p>ensar en Dios.
Tenemos en la visita del P. Rubeo en 1567 un testimonio di-
recto de las interioridades del convento, cuyas rakes comenzaron
a tramarse durante los anos de nuestra historia. Refleja el am-
biente de D.^ Teresa durante veintisiete anos
La nota mas saltona, la penuria economica: «Ni tienen trigo
para comer; la casa esta endeudada; a mas de mil ducados as
ciende el debito»**’ . H an tenido que vender parte de sus fmcas
para rem ediar la extrem a necesidad por algun tiempo H an
tenido que recurrir al consistorio de la ciudad, sin hallar aco-
gida y no salen de su pobreza desola do ra «con muchas necesi-
dades y enfermedades» ‘^2, £n una de las instandas a la ciudad
declaraba el procuradpr: «Hay dosdentas monjas profesas, ade-
Historia del Carmen Descaho 2,9 p.377.
Encima de la puerta e sti un cuadro del Santisimo Cristo de Burgos. La puer-
ta, el piso y la pared son primitivos; s61o queda espado d e un metro; lo d e m ^ fu e
derribado para levantar la capilla actual. La puerta es de pino: tenia gatera, ahora
tapada, y una mirilla a la altura de la cabeza, cx>mo de un palmo. con un hierro por
dentro y otro por fuera.
"* Scrutinium Incarnationis idnUensis. Dia 18 de hebrero 1367. Es parte de la
tio hispanica (Roma, AGOCarm. H, Baetica 5 f.I-59). Hay el escrutinio de 90 monjas.
una mitad. Notas personales del P. Rubeo, medio en latin, medio en espanol italia-
nizado.
Visitatio hispanica f.35 (Dedaraci6n de la priora D.* Frandsca de Briceno).
«Domus non habet triticum pro \ictu et huius necessitate oppignorata est d o
mus, cuius debitum excedit mille ducatorum summam» (ibid.).
«Por Mat eo de las Pinuelas e merced dei monesterio de la Encam acion desta
filidad se dio una petici6n en el dicho consistorio para que se les probeyese de
alguna limosna por Ia mucha necesidad que padezen. Los dichos senores respondie-
l on que la cibdad no puede hazerlo mAs que la pobreza de sus personas con algun
r<Muedio» (Avila, Arch. Consistorial, Libro de Consistorio de 1364-1367 f.265, 9 oct.
1565).
Vititatio hispanica, D.* Juana dei Aguila, f.36v.
^ p.I. Teresa de Ahumada
mas de oiras cuatro o seis personas de servitio» y «cada una
de las dichas religiosas no tiene de ordinario ni se le da en cada
un dia mas de medio cuartal de pan y un cuarteron de carne para
comer v cenar» Las rentas que poseen solo alcan/.an la lercia
del ano, «y si hasia aqui se han sustentado ha sido con dotes de
monjas qiie han recibido y gastado y con nmchas limosnas que en
la dicha ciudad se les han hecho»
La pobreza se delataba hasia en las paredes: «la iglesia esta
por acabar y se va a huntiir lo que esta hecho, y su necesidad ha
llegado a lanto extrem o que por ninguna via la dicha iglesia y sus
paredes v cercas se pueden remediar»
111. La deplorable indigencia achacabase al excesivo mi-
mero de monjas, a la escasez de las dotes y a una deficiente ad-
mmisiracion. Clamaban algunas: «Que se ponga term ino al n u
mero de las monjas, y las dotes no sean menos de cuatrocientos
ducados» Otras pedi'an seleccion social: «No se tomen monjas
—decian—, sino mujeres principales con buenas dotes» Y
otras, con mejor seso, proponian: «No se coman las dotes, sino
que se pongan en renta y que no se reciban monjas sino con los
'• otos de la comunidad» y censuraban la costumbre de adm itir
a algunas por compromisos de familia o de amistad Otras
querian se cortase la posibilidad de adm itir nuevas postulantes:
No se hagan —decian— mas aposentos, que el monasterio ya es
todo agujeros. Ni el provincial pueda dispensar en esto» Y por
si era poco, hay muchas seglares, parientas y amigas de las mon
jas cava presencia es un peso mas para la casa
Para disminuir males sacaban con faciles excusas «mucha can-
tidad de monjas y enviandolas en casa de sus padres y deudos
para que las sustentasen»'^^. Mas «los dichos deudos», como las
demas personas que hasta aqui las han favorecido con sus limos
nas, estan lan cansados que ya no pueden pasar adelante con sus
limosnas«
Ei procurador io dice en num eros redondos. Santa Teresa dice que por estos
dias eran '^mas de ciento y cincuenta el num ero» (F. 2,1). Mas tarde escribi'a que
durante veinticmco anos fueron 180 monjas (Cta. fin mayo 1581,2). Es un«escripto
de pedim iento^, Alonso Rodriguez procurador por la Com unidad, exponia, a 12
abril i 565, que eran «duzientas monjas profesas, dos mas o m enos, dem as de otras
quarro o seis personas de servicio» (Simancas, Casas y sitios reales leg. 394/2). Pero en
el mismo^pedimiento^ declara el canonigo Pedro Perez que eran «ciento y ochenta y
rnas monjaS'^ (ibid.).
E sm p to de pedirmentn (Simancas, Casas y sitios reales le g .3 9 4 /2) . Cuartal: cuarta
p ane de una hogaza, 300 gr. Cuarteron: cuarta parte de la libra, 115 gr.
‘25 Ibid.
fbid.
Visitatio hispariKa f.35v.
Ibid.. f.40v.
'^9 Ibid., f.36.
«30 ibfd., f.37.
•3) Ibid.. f.38*
‘32 Ibid., f.36v.
’33 EsaripU) de pedimiento (Simancas, Casas y sitios reales leg.394/2).
>34 ibiVi.
C. 5. D eterm inada determ iriarion
112. O tro desman era la adm inistracion de la hacienda.
Unas piden «que las seglares paguen {x>r ios alimenios» otra.s,
que Ios obispados ayuden con algunas pensiones y que les apli-
quen «la sisa de las carnicerias» En la adm inistracion de la
huerla, unas piden que se quite el acemilero y que «ei hortelano
tome las fructas y dea la hortaliza a las monjas» otras insisten
sobre Ios gastos del acemilero, que «se deve com pensar la cebada,
las albardas, las cordas, el salario, el almorzar, el liemfX) que no
anda por leguas por mal liempo, fx>r enferm edad de Ios m a
chos», y que se quite el procurador y el letrado Pero alguna
«no quiere se quite la huerta, porque las pobres monjas se tom an
algunas veces lechugas, rabanos, etc.»
La economia tambien se resentia por el escaso sentido de vida
comun. Cada monja miraba a remediarse por cuenta propia. M u
chas gozaban de rentas, retenian limosnas y dineros \ gastaban a
propio interes las ganancias de sus labores '•^®. Se excusaban con
la penuria comun: «Por la necesidad —deci'a u n a —, no lodo
puede ser en comunidad» Bajo mano se montaban ciertos
negocios privados. Se compraban y vendi'an celdas v algunas
legaban sus bienes a Ios deudos
113. Estas libertades daban pie a caprichos y lujos impropios
de tanta penuria. Unas gastaban en «colas y sayas acotonadas»
«sayas coloradas y faldas largas» tambien «tocas coloradas, sor-
tijas «correas claveteadas» '^’,«zapatos sobresolados» y«se tie-
nen perros muchos»
Quiza aludia a esto Santa Teresa al advertir que algunas, pen
sando huir del mundo, «se hallan en diez mundos juntos»
Aquella casa era lugar de preferencia para las hijasdalgo del lu-
gar y de Ios contornos. En sus ficheros hallamos Ios apellidos mas
ilustres de Avila: Bracamonte, Guillamas, Henao, Nunez Vela.
Pantoja, del Peso, Contreras, Orozco, del Aguila, Briceno. Tapia,
'35 Visitatio hispanica, Beatriz Rem on, f.36v.
'36 Ibid., Isabel Lopez, f.39.
'3’ Ibid., Menci'a del Aguila, f.38; Maria Pantoja. f.38v; Beatriz Carvajai. f.40v.
'3* Ibid., Beatriz Rem on, f.36v; Antonia d el Aguila. f.38: Menci'a del A guila.
f.38.
'3’ Ibid., Antonia del Aguila, f.38; Leonor de Salcedo. f 3 9 .
Entre otras muchas, Juana Suarez, la amiga de D.* T eresa, «pide tener algun
dinero» (Visitatio hispanica f.36).
Ibid., Leonor de Salcedo, f.39.
Isabel Arias solicita«se haga estatuto que no se pueda vender una celd a d e
una a la otra» (ibid., f.35).
'^3 Ana del Castillo «ha tram udado todo lo que tenia* a su tia (ibid., f.39)
Ibid., f3 5 v .
Ibid., f.36. Parece teferirse al vuelo de las faldas o una esp ecie de volantes o
dclantal. Ponderando el vestido d e las prinieras descalzas decia Ju lian de Avila;
"Veslida de .sayal, con sayas, sin falda ni autoridad* (V ST 11 8 p.238).
Ibid., Maria Ruiz, f.40.
'o’ Ibid.
'■"> Ibid., f.35v,
Vida 7.4,
96 P.l. Teresa de Ahumada
lam ayo, V'aldenabano, Zuniga, Cepeda, etc. lodas «donas»,
cuyas doles siiponian vivienda espaciosa, donde podi'an permi-
lirse la conipania de parientes o amigas. Era estridente el nivel de
estas «donas» y las del dorm itorio comun. El prurito de sobresalir
se echaba de ver en el mismo coro, donde las «donas» pretendfan
ocupar los primeros lugares y en las criadas que pretendfan
tener a su disposicion
114. l ambien se daba entrada a seglares, con perjuicio del
recogimiento. Forzadas por el hambre, buscaban pretextos para
estar en casa de sus familiares Ya el general Audet habia
otorgado a la priora dona Beatriz Guiera en 1526 permiso para
pedir ayuda en caso de necesidad, y ademas de la priora podian
sahr rinco veces al ano dos de las monjas ancianas El abuso se
agravo tanto que algunos anos (1560-1565), por causa de la pe
nuria, vivian fuera mas de cincuenta monjas, casi la tercera parte
de la comunidad Esto mermo la clausura de forma que se
consideraban legalmente exentas de ella, y la propia Santa Teresa
diria, excusando las salidas,«que no se prometia clausura» En
realidad eran monjas de profesion solemne, ya que llevaban velo
negro, aunque sin el voto de clausura Segun puntualizaba la
Santa, «a causa de tener gran necesidad, salian las monjas muchas
veces a partes donde con toda honestidad y relision podiamos
estar * y aquel monasterio no se consideraba«de los muy abier-
lO S‘>
115. Otro dafio provenia de las visitas al locutorio, por su
num.ero v calidad. Aunque D.^ Teresa lo consideraba «cosa tan
general en muchos monasterios» las monjas lamentaban insis-
tentemente estos abusos, en perjuicio del trabajo y de la oracion;
-Q ue se quiten las visitas continuas de seglares y otros, para no
perder el tiempo en que se ha de servir a Dios» «monjas que
rezan, con gran desasosiego y desconsuelo» Alguna propuso
que <las visitas sean de quince en quince dias»
Cf. ABELARDO Me r in o A l v a r e z , La sociedad abvleme durante el s.XVI (Ma
drid 1926) p.48-49 nota 91.
Vmtatto hispamca f.40. Dona Francisca de Orozco, a pesar de su titulo, pro
pone. «Quien es primera profesa, tenga primer lugar» (f.37v).
Piden sem cio D.® Ana del Valle (f.35v), D.^ Catalina d e Valdivielso (f.35v),
D.* Ines de Quesada, D.* Quiteria Davila (f.37v), D.® Catalina del Peso (f.38v) y
otras. D.* Aldonza de Valderrabano pide «poder tener su esclava» (f.38v).
^51 Ibid., f..‘57.
Patente original (Avila, Arch. Encarnaci6n, Documentos del s.XVI 10).
'A n tenido necescidad de algunos anos a esta parte de ymbiar la mayor parte
del ano fuera del dicho m onasterio mas de cinquenta monjas en casa de sus padres y
deudos, y ansi es notorio- (Simancas, Casas y sitios reales leg.394/2).
'5^ Vid^i 4,4; 7.3; 36,9.
Asi lo sup^>nen las peticiones de salida hechas al P. Rubeo en 1567.
'5« V. 32,9.
'S’ V. 7,3.
V. 7,6.
Vmtatio hispamca f.37v.
IWd., Marfa Ruiz, f.40.
Ibid., Francisca de Orozco, f.37v.
C.5. Determinada deteminacion 97
Entre las m^s frecuentes se delatan «los frailes, que cada dia
vienen a las rexas con frecuentaci6n y continuacion p o r hablar, y
hablan con las monjas, que no es bien» Los visitantes m is te-
mibles eran los «devotos»; «no visiten devotos», pedia una y
otra insistia: «no tengan devotos ni parcialidades» Poco hones
tos para monjas, los mozos sin gravedad; «le dan escandalo —dice
u n a— las visitas de algunos mozos rapacillos que no son ni bien-
hechores ni parientes» otra pide «que no se visite fuera de
deudores que sean personas de poca honra y sin alguna im por-
tancia»
A pocos pasos de estos visitantes andaban otros abusos ya aJu-
didos por Santa Teresa, como de hablar por ventanas o aprove-
char puertas excusadas y a destiemjx) Una pide que «se pro-
vea a la sacrestia y a las ventanas» otra, «que se mire a las
ventanas» otra especifica «que se mire a las ventanas de la
celda» *’ 2^ y se propone que «ad algunas ventanas se pongan
cuernos, de las que miran a la ciudad» especialmente» as ven
tanas baxas» Tambien se pedia vigilancia especial para las re-
jas de Ia iglesia para la p u ena de la sacrisua y para los
confesionarios y no salir las monjas a la iglesia para confe-
sarse
No eran por demas tantas precauciones Santa Teresa
combatio furiosamente la liviandad de los locutorios. Elia ame-
nazo un dia a cierto galan que «si asomaba a los umbrales de la
Encarnacion, habia de hacer con el rey le cortase la cabeza»
116. Muchas alusiones, que ahora parecen cargadas de mali-
cia, eran entonces corrientes. Las vocaciones forzadas se daban
con demasiada frecuencia, y el disgusto de una mujer contrariada
era capaz de cualquier extremo. En la Encarnacion se daban vo
caciones de este genero. De estas monjas a su pesar y de la intro-
mision de seglares decia Santa Teresa palabras dunsim as, como
Ibid., Ana de San Juan, f.36.
Ibid., Beatriz de Bracamonte, f.37.
Ibid., Jeronima de la Cruz, f.40.
Ibid., Maria Ruiz, f.40.
'** Ibid., Maria Su4rez, f.37.
Cf. V. 7,2.
170 Visitatio hispanica f.39v.
Ibid., Antonia dei Aguila, f.40.
'^2 Ibid., Maria de Castro, f.40.
Ibid., Ana Cimbr6n, f.36.
Ibid., Beatriz de Bracamonte, f.37; Aldonza Guzman, f38v.
Ibid., Ana de San Juan, f.36.
Ibid., Maria dei Aguila, f.38; Antonia dei Aguila, f.38.
Ibid., Ana de San Juan, f.36.
Ibid., Catalina Alvarez, f.39\'.
Edicto sobre la clausum de monj€is dei Sr. D. Antonio Agustin, obispo de L&ida, 13
sepbre. 1564. JAIME VILLANUEVA, Viaje literario a las igUsias de Espana XVII (Ma
drid 1851) p.276-278.
'*® DlEGO DE YEPES, VST II 24. Esta escena se e!imin6 en sucesivas ediciones.
Pero da fe de ella el P. Gracidn, en Schobas y addiciones en «El Monte Carmelo» 68
(I960) p.118-119.
^ y V. Sta. Teresa 4
9^ P.I. Teresa de Ahumada
que «esian con mas peligro que en el nuindo», qiie era preFerible
«casarlas muy bajamente que nieterlas en nionasterios seniejan-
tesv>, pues pensando que van a servir al Senor y a apartarse de los
peligros del mundo, «se hallan en diez niundos juntos»
Tenemos noticia de varias desdichadas. Una de ellas, hija de D.^
Guioniar de Ulloa, era D “ Elvira de Guzman, «moza y que an-
daba muv descontenta porque su m adre la habia querido dar es-
poso que ella no queria y quitandola el que quena, y por eso se
habia venido a este convento y tornado el habito» O tra era
Ines Guiera, que segiin varios testigos «no habia vivido tan reca-
tadam ente de su conciencia como era razon» '*3, habia sido «mal
acondicionada y algo aspera en su trato» y todas dudaban de
su salvacion
117. Problema espinoso del Carmelo abulense con sus casi
doscientas monjas era el de la direccion espiritual. Los frailes del
Carm en no satisfacian sus demandas, y forzosamente habian de
bajar al valle del Ajates otros confesores a tranquilizar el espiritu
de las carmelitas. Entre ellas se form aron dos corrientes antago-
nicas, unas de exclusivismo carmelitano y otras de apertura a
otros religiosos o seglares. Las puritanas se quejaban de ver en ,sus
confesionarios gente extrana y no querian sino frailes del Car
men Santa Teresa recogeria este ambiente al censurar«el ne
gro apretam iento y honra, que por que no traten mas de u n con-
fesor piensan ^ a n je a n gran cosa de relision y gran honra del
m onesieno...; si las tristes piden otro, luego va todo perdido el
concierto de la relision, u que si no es de su Orden, aunque fuese
un San Jeronim o luego hacen afrenta de la Orden toda»
Otras, por el contrario, pedian otros clerigos y frailes. Por nueve
monjas que no quieren confesarse «con frailes nuestros», hay
unas treinta que piden confesar con otros Elio daba tema a
discusiones monjiles muy acaloradas, que repercutian en los pre-
V. 7,4.
'»2 a .n a -M.^ G u t i e r r e z , / ’roc. Avila, 1610, 92.°; M a r ia C o r o n e l , C a t a l i n a
DE VELASCO y MENCIA ROBERTO, ibid.
’*5 MARiA CORONEL, Proc. Avila, 1610, 85.®; ANA M.“ GUTIERREZ, ibid.
PETRONILA DAviLA, Proc. Avila, 1610, 93.°
A.NTO.MA GUZMAn: «estando las dem as en m ucha pena, d udando d e su
salvacion*' (Proc. Avila, 1610, 85.®).
£n el capirulo de Avila, a 12 abril 1567, fueron confirm ados en sus cargos de
confesores de la Encarnadon los PP. Juan Serrano y Juan de Herrera (Madrid, B N
rns 2.711 f 20). Son los que pide Ana Vela f>or confesores (Visitatio hispanica f.39).
En las n o u s de Rul>eo hay diez nom bres de confesores, y no eran todos. Beatriz de
Bracamonte dice: Clerigos confiessan, admitidos dal ordinario y dal reverendo
provinciale- (ibid., f.37).
■'«7 CV 8,J.
Ines de Henao, Leonor de Salcedo y Maria Suarez piden al clerigo Cristobal
de Velazquez (Visitatio htspanica f.38 y 39); Teresa de Q uesada, Ana de Bull6n, Isa
bel Suarez y Maria de Jesus, al clerigo Juan I^Spez (ibid., f.37v.38v y 39); Leonor del
Castillo y Ana de San Pablo, a H ernando Morales (ibid., f.38 y 39v); Maria de Cas
tro e Isabel Vazquez, a Pedro de las Cuevas (ibid., f.39); Isabel L6pez, a Diego de
Vera (ibid., f3 9 ); Catalina Alvarez, a Caspar de Avila (ibid., f,39v) y Mencia del
Ag^jila, al «'clerigo Santo Domingo>» (ibid., 38). Otras piden indeterm inadam ente
<que puedan confesarse con cl^rigos^.
C.5. Determinada determinacion
dicadores. Unas, que «dejen predicar a todos los predicadores
cuando se ofrecieren» otras, el veto a algunos, «porque las
monjas, teniendo alguna cuestioncilla, la dicen a ellos y elios en el
pulpito
118. Daba pie a esto la falta de preparacion de los frailes
carmelitas. Las monjas lamentaban su falta de aplomo y pedian:
«nuestros frailes lean libros espirituales*» y que *no tengan
amistades particulares»
La injerencia de los frailes en el regimen de la com unidad era
una de las tribulaciones monjiles que Santa Teresa nunca oivida-
ria. Por quitar sus inconvenientes, D.^ Beatriz Guiera en 1521
habia conseguido del general B ernardino Landucci las eximiese
de la visita canonica del provincial de Castilla y elegir ellas confe-
sor que hiciese tambien las veces de«visitador, adm inistrador, go-
bernador y reform ador» amovible a voluntad de las monjas V
a los frailes se les vedaba, so gravisimas censuras, el acceso al m o
nasterio, incluido el provincial Las medidas fueron confirma-
das por el general Nicolas Audet en 1526, a peticion de las
mismas monjas
Hubo de ser por motivos personales, pues en 1560 el provin
cial seguia visitando el convento, entrem etiendose en el regim en
y nom brando oficiales sin contar con las monjas Se ref»etirian
en anos sucesivos las quejas contra la parcialidad de confesores
entremetidos, que daban o negaban licendas para salir, segiin
eran de su agrado las monjas que lo pedi'an
Santa T eresa guardo pesimos recuerdos de «confesores-
vicarios», y los quito en su Reforma, insistiendo hasta el fin de su
vida «en que no sean vicarios de las monjas los confesores»*
119. En aquella masa disforme palpitaba, sin embargo, un
Ibid., Maria del Aguila, f.38.
Ibid., Beatriz Nunez Vela de Avila, f.40.
Ibid., Frandsca de Orozco, f.37v.
Ibid. Las quejas eran contra «los dos frailes que agora confiesan» (Marta del
Valle y Beatriz Briceno, f.39); eran Juan Serrano y Juan de Herrera. Es tambien
censurado el subprior, Luis de San Pedro (ibid., f.37 y 40).
Documento autenticado en Avila, 7 nov. 1531. pc>r el notario Francisco Go
mez (Arch. Encarnacion, Documentos del s.XVl lOJ.
Ibid.
” 5 La confirnlacion de N. Audet de 2 enero 1526, en el mismo docum ento
autenticado.
Juana de San Jeronimo: «que no se de desasosiego al monasterio, com o ha
dado el provincial en hazer oficio de portera por propia autoridad* (Visitatio hispa-
nica r.36). Beatriz Remon demanda «se elixa las oficiales por votos. y no el provincia
le» (ibid., f.36v). Catalina de Velasco «se quexa que el provinziale haze aggravio en
las electiones y pone oficiales las que quiere, contra la consuetud del m onesterio. y
algiMias vezes ha hecho semejantes cosas» (ibid., 37). Maria de Guzman pide«que el
provinciale no pueda hazer oficiales» (ibid., f.37).
A 2 octvibre 1562 y 7 octubre 1565, figura como«presidente del convento d e
Avila», o «vicario», Luis de San Pedro, en ausencia del P. Antonio d e Heredia, prior
{Lihro de prqfesimes f.2v fMadrid, AHN, Clero, Libros, Avila. Carmelitas Calzados
n.4791), de quien «no se habla bien» {Visitatio hispanica, Catalina de Velasco, f.37) y
alguicn lo delata como «vergiienza de la Orden» (ibid., Beatriz Nunez Vela, f.40).
CV 8,6. Cf. C.ta. 19 febr. 1581; 1-3.
100 p.I, Teresa tie Ahuim da
nucleo de fervor primitivo. D.^ Teresa podi'a repelir con razon
que aquel monasterio era de los buenos. Una porcion numerosa
se levanto con biio niuchas veces en tavor de la observancia regu
lar V’arias monjas declaraban: «Aqui es gran devocion, peni-
lencia, caridad y bondad; las confesiones y comuniones son fre-
cuentisimas y se reza muy bien» «aqui se sirve a Dios religio-
samente con pacificacion y honestidad» ‘ ®',«entre las monjas es
paz y concordia, con palabras recogidas» «se sirve el coro con
gran devocion y gran cristiandad» «el Oficio divino se reza
muv bien, y mucha abstinencia se hace por espiritualidad, y de-
masiada alguna lo hace» D.^ Teresa nunca olvidaria a «tantas
que sirven muy de veras y con mucha perfeccion al Senor»
AlH, en efecto, anos mas adelante hallo cantera inagotable para su
Reforma; mas de treinta salieron con ella y cuando se le que-
jaban por sacar demasiadas, respondia: «Mas de cuarenta quedan
que podrian fundar una relision»
Su propio ejemplo renovo, como declaran numerosos testigos,
el fervor religioso de la Encarnacion, primero como simple reli
giosa y luego como prelada. Su alma quedo ciertamente prendida
entre aquellas venerables paredes para siempre
ARTICULO VI
A l p ie d e l M onte (1535-1538)
Carm elo
(Veinte-veintitres aiios)
120. En los anos que corren de nuestra historia la observan
cia de la Encarnacion se mantenia entera a pesar de los malos
sintomas que la anienazaban. El nucleo de observantes era pode-
M aria de San Pablo interpreta el sentir de muchas al pedir: «se gu arden las
Constituciones sin flaqueza* (Visitatio hispanica f.38v). Santa T e re sa confiesa: «sirven
muy de veras y con m ucha perfeccion al S en o r» (V . 7,3).
200 Visitatio hispanica, Mencia de Alva, f.36v.
Ibid., Juana del A guila, f.36v.
Ibid., A n a C im bron , f.36.
Ibid., Catalina de Valdivielso, f.36v.
Ibid., Isabel de G uzm an, f.37. Antonia del A gu ila habla d e «penitencias in
discretas» (ibid , f.?8).
205 V. 7,3.
206 «Liebandose consigo en diferentes ocasiones treinta y cuatro religiosas de
esta casa, de las cuales se qu edaro n beinte y dos en la Descalged por piedras fu n d a
mentales dc su re fo rm a »; Arch. Encarnaci6n, Libro de Becerro f2 v . M arfa de Pinel
nom bra treint;* que salieron a reform ar (Noticias del s. convento de la Encamacidn
f.11-14;.
2**’ .M a rIa P in e l, Noticias del s. convento de la Encarnacion f. 11.
«H iz o muy gran provecho..., y en lo exterior reform 6 algunas costumbres
algo curiosas en el dicho monasterio» (A N A DE LOS ANGELES, Proc. Cuervo, 1595,
2.°). «M u ch as monjas de la casa vinierori a tener oraci6n y gran m udanza en toda su
m anera de vida..., y esta testigo las con od 6 a todas y lo vio p o r vista de ojos...»
(M A R iA B A U TIST A , Proc. Valkdolid, 1595, 8.").
C.5. Determinada deUrminacwn 101
roso, Vivian aun algunas ancianas fundadoras, como la Mari
Verdugo, una de las dos companeras de D.^ Elvira en 1479'. El
noviciado, merced al recogimiento, conservaba su pristine fervor.
Las leyes vigentes eran austerisimas. Desde el 14 de septiem-
bre hasta la Pascua, salvo tres dias a la seniana, solo hacian «una
comida en el dia» y comian de carne«tres veces en la semana». Se
ayunaba la Cuaresnma y el Adviento. En el refectorio, d u ran te las
comidas, leian «vidas de los santos y homilias o serm ones de la
fiesta que conveniere y de los libros de dotrinas aprobadas, segun
la traida del confesor».
Durante todo el ano tenian «disciplina tres ferias, lunes, mier-
coles y viernes»
El dorm ir era«sobre maciega o colchones», no con s ^ a n a s de
lino, sino con «frezadas de lana o de estamena» y echabanse «la
tunica de abaxo cenida y con el escapulario»
Las labores eran en salas comunes, «a donde se ayuntaban a
obrar» presididas por la priora o una delegada
El silencio se guardaba con rigor, «en todo tiempo, en la igle-
sia mayormente, en el coro y en el claustro y en el refitorio y en
el dormitorio y en las celdas» Todo con el fm de fom entar la
oracion perenne, meollo de la carmelita.
La legislacion solo ordenaba actos externos de oracion vocal;
la mental se daba por supuesta. En la toma de habito, como ve-
remos, una ceremonia simbolica significaba la oracion. Mas la
falta de tiempo senalado era un lamentable defecto que minaba
los espiritus por falta de ella y exceso de ocasiones.
Los oficios divinos se celebraban con esplendor. Las rubricas
indicaban todo genero de menudencias para que las ceremonias
revistiesen solemne dignidad
Confesaban «una vez en la semana o a lo menos, a mas tardar,
en quince dias». Se recomendaba «ser breves, confesando sola-
mente y simplemente sus pecados». Cada una debi'a tener -tal
padre o confesor senalado, honesto y devoto, sabio y discreto y
aprobado en la observancia reglar; no en edad muy juvenil, mas
de madura edad, al cual en los negocios y cosas arduas llamen, y
sin su consejo ninguna cosa temerariamente hagan» .
* En un instrumento conventual de 16 de junio de 1537 se nombran despues de
la priora y la superiora «a Mari verdugo e ynes de zabarcas e ysabel del valle e ynes
del oliva e ana nunez e ana de vergas», etc., que probablemente eran primitivas
(Archivo de la Encamacion de Avila),
^ Corkstituciones primitivas p. 1.® r\ib.6.
' Const, 1,8. Tambien se ordena, de acuerdo con la regia, que tenga^cada una su
cclda apartada»: pero el numero excesivo de monjas obligo a tener algun dorm ito-
no comun, que estaba en el claustix) alto de la nave del norte.
Cofjst. 1,9.
Comt. 1,4.
^ Comt. 1,1. En la rubrica 2 trata de los sufragios por los difuntos. Eran muchos.
Ksia devoci6n fue muy cultivada en el Carmen,
’ Co7ut. 1,13. Tambien se ordenaba: ^Sus confesiones generales hagan antes de
la Profcsion por el confesor, y con mucha diligencia sean ensenadas en forma y
niodo como se ban de confesar».
p.I. Teresa de Ahtimida
Las comuniones de ley eran muy pocas**; pero cada una
podia comulgar mas o menos a ineiiudo«de consejo del confesor
y de licencia de la priora» Sabeinos por varios testigos que «las
confesiones y comuniones eran frecuentisimas»
121. Las novicias y escolares vivian por separado. No se les
encomendaba ningiin oficio del convento, no traiaban «con los
extraiios y de fuera», no asivstian al capitulo conventual de culpas,
y ninguna religiosa las podia reprender, «fuera de la maestra,
salvo la supriora para el coro y no en otro lugar».
La maestra, que era seiialada por la priora, tenia a su cargo
instruirlas «en las cosas de la Orden», velar sobre ellas y hacer«su
capitulo», donde corregia las faltas y aplicaba las debidas peni-
tencias. Tambien las adiestraba «en la cantoria del salmear y di-
vino oficio y en las rubricas del Ordinario. Y asimismo las ense-
naba a reverenciar a la priora y a las otras hermanas, a confesar
«puramente y discretamente», «lo que han de obrar y con cuanto
silencio que a las otras no hagan estorbo, y que en las procesiones
escuchen a la companera que va cabe ellas y las esperen, y como
en cada parte y en todas las cosas se deven de haver», hablar
<poco y f>ocas veces», que «no deven de hablar de las cosas del
mundo», que han de ser obedientes, que han de quitar «las cos-
tumbres del siglo en el gesto y en el parecer y en el andar y en el
hablar y en el mirar, los ojos no levantados sino baxos»; espe-
ciaimente cuando hablan a otros, hablar «templadamente», sin
contender ni presumir. Andar, «comunmente las manos debaxo
del escapulario y cobrirse honestamente con el mantillo».
Habian de mostrar siempre alegria y orar y cantar y procurar
«de tener humildad de cuerpo y corazon»; si acaecia ofender una
hermana a otra, reparaba la falta «echandose a sus pies y no se
levantando hasta que la ofendida, otorgado el perdon, la levan-
tase>> '
122. En este ambiente de Calida devocion vivio D.^ Teresa
desde noviembre de 1535 al de 1536. No conocemos el nombre
de la madre Maestra que forjo su formacion religiosa. Las leyes
exigian en ella condiciones nada comunes de diligencia, espiritu y
prudencia. Por la revision de documentos tenemos por probable
que fue D.^ Maria de Luna, la cual habia sido algunas veces
priora y su nombre figura en la carta-dote de 1536 inmediata-
menr.e despues de la priora y supriora Carecemos de mas noti-
^ Prnner dr)mir)go d e A d v ie n to y de Cuaresrna, N a v id a d , Jucves Santo, Pascua,
Aj>cerjsi6n, Pentecostes, C o r p u s Christi, f o d o s los Santos, fiestas de la V irg e n , tom a
de habito v profesion.
Co m t .' 1.3.
Visdaiu) hispa m ca , ju a n a del A g u ila , f.36v; M a r ia de la C ueva, f.37r.
Const. 1 rub. 12.
La rriuy Rda. y Magnifica SefK>ra Francisca del A guila , Priora del d ic h o
M onesterio , 1).^ M aria Cirnbron, S u p eriora, e M arta de Luna e Isabel V alle...»
(JKKONIMO UK Sa.N JOSK, H isloria 2,8). FJ o r d e n no sigue la a n lig iie d a d , pues las
^^ue se nornbran desp u e s sr^n ciertarnente anteriores. A d e in a s en a lg u n o s instruinen-
p u r a m e n t e conventuales del Archivo de la Encarnacion, (o r n o el d e 16 de junio d e
C.5. Determinada determnaci&n 103
cias sobre esta maestra providencial; mas por la condicion de
animo que echamos de ver en Teresa al term inar sus anos de
prueba, podemos asegurar que D.^ Maria de I.una tenia tem ple
de santa.
123. Todo hace pensar que se entrego a las observancias del
Carmelo con la vehemencia que le era propia
Desde entonces comenzo a sentir nostalgia de los antiguos so
litarios del yermo, los santos padres pasados, cuya m em oria cre-
ceria con el tiempo en su corazon em ulando su vida austera y
pobre, de infinitas mortificaciones corporales y deseando m a
yor recogimiento entre pocas, como las catorce primitivas de la
Encarnacion Crecia tambien su veneracion por los origenes
del Carmelo, la O rden de la Virgen que por los profetas Elias y
Eliseo pertenecia por completo a la Madre de Dios, cuyo habito
era su habito y Ella su Superiora y verdadera Fundadora
m edraba tambien en estima de la O rden, aun por la mas pequena
ceremonia finalmente, aprendia la alegria sin nubes inculcada
en el noviciado, que en adelante no perd en a jam as y la ayudaria
a llevar, siempre riendo, las penalidades de la religion
Todo plasmaba en su alma el caracter de la carmelita. -Pida a
Dios —escribia en una carta— que me haga verdadera monja
del Carmelo»
124. Podemos entreverla por algunos resquicios. Una de sus
1537, no se nombra a D.^ Maria de Luna, quiza por las ocupaciones de su oficio que
la tenian aparte con las novicias. El Libro de elecciones de Santa Maria de la Encamacidn
pone el ano 1534 priora a D,^ Maria de Luna, adviitiendo que <*en el trienio desta
Prelada tomo havito y profeso N. Ssma. Madre Theresa de Jesus. Tomo ei avito a
dos de nobiembre, ano de 1535 a los veinte anos, siete meses y seis dias de su
hedad». Pero luego anade: «Ano de 1537 la Madre D.^ Francisca del Aguila». El
error es evidence, confrontando la carta de dote. El Libro de las elecciones fue escriio
en 1666, en que una nota advierte: «Empieca el asiento authentico de este libron.
Vida 4 , 2 .
«Acordemonos de nuestros padres santos pasados> (Camino II 4). ^De esta
casta venimos, de aquellos Santos Padres nuestros del Monte Carmelo>* (Moradas V
1,2). «Aquellos santos padres de donde descendimos»... (Fundaciones 14,4-5). «Una
carta que le escrivio de la grandeza y antigiiedad de Nuestra Orden» (Fundaciones
23.3). Mil insinuaciones de la Santa dan a eniender que conocia bien todo el conte-
nido del tradicional libro del Carmen Institutio Primorum Monachomm.
Camino, II. Son innumerables los testigos de sus insaciables penitencias de que
luego trataremos.
«Nunca quen'amos fuesen mas de trece>> (Vida 32J 3). -^El estilo que preten-
demos llevar no es solo ser monjas, sinoermitanas»» (Camirw 13,6: Fundaciones 28,35).
«En tus dias veras muv adelantada la Orden de la Virgen> (CC 11.^; Cartas
249.*'»).
«Cuvo habito iraemos, que es confusion nombrarnos monjas suvasv {Camtno
13,3; 36,28; III Moradas 1,3; Fundaciones 16,4).
«Guardamos la regia de Nuestra Sef\ora del Carmen»» (Vida 36,26; CC 22.^:
Camifw 3,5). «Tennis tan buena madre... el bien de tenerla por Patrona»^ (III Moradas
1.3). «Para renovar la Regia de la Virgen ...(F undaciones 14.5).
«Contra la menor cerimonia de la iglesia... me pondna yo a morir mil muer-
(Vida 33,5). Fundariones 27,11, sobre la observancia,
«Procurese a los principios andar con alegna y libertad>» (Vida 13,l).^Procurese
alcgres» (C'iartas 267.^. 4). Sobre este punto p>dnamos iraer tesiimonios innu-
morables.
Carios 134.^, 31-X-1576, al P. Gracian.
104 p .l. Teresa de Ahutnada
conf identes, Maria de San Jose, supo que «al principio de su 11a-
mamiento y vocacion hacia tan grandes y extraordinarias peni-
lencias que, segun se entendio, fueron parte de disminuirla la
salud; aunque ella decia que era tanto el fervor que tenia de ha-
cer las tales penitencias que, por mas que fuesen y en ellas usase
de rigor, no las sentia»
Oira testigo, D.^ Ines de Quesada, que la llego a conocer en
habito de postulante y de novicia, «vio como se comenzo a ejerci-
tar con muchas obras de piedad y humildad y en la compuncion
de sus pecados y con lagrimas y afecto grande espiritual y ejerci-
tandose en cosas pias y haciendo aspera penitencia, y tal que con
el rigor de ella a poco tiempo despues que profeso, tuvo grandes
enferniedades y desmayos y dolores de corazon»
125. Podriamos aducir ntas testimonios de los fervores ex
traordinarios del noviciado de D.^ Teresa. Basten los referidos
para dejar en evidencia lo mas notorio: hacer penitencia y llorar
los pecados. Se sentia feliz y juntamente descontenta de si. Las
monjas no la entendian «Como me vian —escribe— procurar
soledad y me vian llorar por mis pecados algunas veces, pensavan
era descontento y ansi lo decian»
Era el comienzo de una incomprension que la rodearia hasta
el fm; era tambien el barrunto del secreto martirio que su natural
hipersensible iba a soportar por cosas al parecer triviales. Fue el
acibar del duke noviciado. «Pase —confiesa— grandes desasosiegos
con cosas que en si tenian poco tomo; mas culpavanme sin tener
culpa hartas veces; yo lo llevava con harta pena e imperfecion,
aunque con el gran contento de ser monja todo lo pasava»
126. Mirando ahora con otra luz el alma novicia de D.^ T e
resa de Ahumada, podemos precisar dos frentes, al parecer re-
nidos, enigma de su futuro. Es significativo lo que ella refiere:
«Estava una monja entonces enferma de grandisima enfermedad
V muy penosa, porque eran unas bocas en el vientre, que se le
havian hecho de opilaciones, por donde echava lo que comia.
.Vlurio presto de ello. Yo via a todos temer aquel mal. A mi ha-
ciame gran envidia su paciencia. Pedia a Dios que, dandomela
ansi a mi, me diese las enfermedades que fuese servido. Ninguna
me parece temia, porque estava tan puesta en ganar bienes eter-
nos que por cualquier medio me determinara a ganarlos»
127. Al lado de generosidad tan sin limites, se descubren, sin
embargo, algunas sombras que la llevarian a mal traer. Tamafios
propositos eran fruto de convicciones y esfuerzos personales. Al
2’ Pror. Luboa, 1595, 9.°
In L s d e q u e s a d a , Proc. Avila, 1610, 4.°
F r a n c i s c a F o n s e c a , Proc. Alba, 1592, 4 ”; Q U I T E R I A D A v I L A , Proc. Avila,
1597, 4 " ; C A T A L IN A BAUTIST A, Proc. Alba, 1592, 4 ° ; M E N C I a ROBERTO, Proc.
Avila, 1610, 4/'
Vvda 5,1.
Ibid.
Vida 5,2.
C.5. DeUrminada dfterminacicn J05
rescoldo de aquella actividad consciente lati'an en la inconscicncia
enemigos dormidos, que ella misma delata con la sencillez acos*
tum brada:
«Era aficionada a todas las cosas de relision; mas no a sufrir
ninguna que pareciese menosprecio».
«Holgavame de ser estiniada».
«Era curiosa en cuanto hacia».
«Para todo savia lo que era procurar mi contento»
Fueron, sin duda, anos de paz, mientras los enemigos dor-
mi'an. El recogimiento del noviciado, el entusiasmo juvenil y el
alejamiento de ocasiones le encendieron los animos. lucha
vendria despues con las ocasiones.
128. Llegaba el dia grande de la profesion. En el corazon d e
D.^ Teresa departian sentimientos encontrados. Suspiraba poi
aquel dia con santa ilusion, porque la ataba definitivamente a
Dios; pero juntam ente temia lanta responsabilidad.
Muchos di'as antes habi'a empezado a prepararse. Las Consti-
tuciones ordenaban una confesion general de toda la vida y
fue ^sta, sin duda, la mas sincera y com pungida de cuantas hi-
ciera jamas. Confiaba que, al quitarse aquella sombra de faltas,
desaparecena para siempre la inquietud interior. Siempre tuvo
un concepto elevado del sacramento de la confesion; pareci'ale
que aquella vez, banada en lagrimas, lavana definitivamente sii
alma para dejarla como el dia del bautismo.
El dia 11 de octubre Fr. Antonio de Lara, provincial del C ar
men, aprobaba la carta de dote y la renimcia que D.® Teresa ha-
bia hecho de la legitima de Rodrigo en favor de su herm ana dona
Juana. El 23 del mismo mes acudi'a D. Alonso al monasterio a
hacer efectivo su convenio, declarando ante notario «que por
cuanto su hija era de proximo para hacer profesion y quedo en
su licencia dar o doscientos ducados o veinticinco fanegas de pan
de renta, determ inaba darla esto segundo»
129. La aprobacion de la rtovicia por parte del capitulo co n
ventual no pfrecio diflcultad Conoci'a suficientemente los ofi-
cios de rezo y canto del coro Algunas alegaban quiza que la
vei'an llorar y que andaba muy retraida Las mas adm itian
de grado y aun se senti'an honradas con aquella vocacion, «habida
consideracion —decia la carta de dote— a ser dichaidona Teresa
hija de nobles i padres y deudos y persona de loables costum-
bres» 3^.
Vtda 5, 1.
«Sus confesiones generales hagan antes de la profeskSn por el confesor»
(Const. 1 rubr.13).
” ANDR£s d e l a ENCARNAC16n. Memorioi historiales R n.288.
Las Const. 1, rubr.13, exigfan«de conscntimiento de todo el CapUulo o de la
mayor y mas antigua parte».
" Estaba prescrito: «a la profesion ninguno se retiba salvo si a>mpetentemenie
MO supiere leer y cantar y servir en el coro, segund que ix>nviene y por si no supiere
flccir lodo el oficio divino» (Comt. 1,13).
' ('.omo me vi'an procurar soledad y me vfan llorar... pensavan era dcscontento
V aiisi lo deci'an» (Vida 5.1). Supra, n.90.
106 P.L Teresa (le Ahuma<la
C'orna adenias la vo/ eii el inonastei io desde antigiio que uiia
Teresa habi'a de ser santa, y quiza eulontes algiuias lo pensa-
uan
130. Llego el dia senalado, tjiie era el 3 de Jioviembre de
1537, nil ano y iin dia despues de la toma de habiio
Antes de la soleninidad la novicia hada un ado de despren-
dimiento. «Todas las cosas que tengan, era orden de las Constitu-
ciones, pongan a los pies de la Priora y de todo se absuelvan».
Las Consiiluciones mandabau que la ceremonia se hiciese«con
la mayor solemnidad que pudiere ser».
Dentro del convemo no era menor el bullicio. Todas las mon-
jas iban con un tocado nuevo, obsequio de D. Alonso
131. Anocheci'a y D.^ Teresa estaba cansada. Fuera de los
momentos de su velacion, apenas habia podido pensar en si
misma. Ahora, que de nuevo se veia sola, empezo a pensar y a
sentir...
A lo lejos, allende del Ajates, entre las sombras crecientes del
crepusculo, aiin se oian las voces animadas de los suyos, extin-
guiendose en el rumor sordo de la ciudad. Un poco mas tarde
solo se oian las campanas de los conventos y el toque de queda de
la campana grande de la catedral. Toda la ciudad estaba dormida
y el la no podia dormir.
Parecia haber errado la vocacion. Cada dia lloraba mas y sus
penitencias eran mas atroces. Estaba palida como un cadaver; y
aunque no dejaba de sonreir, flotaba una sombra de tristeza.
Perdia las ganas de comer. Perdia fuerzas. Y acabo por perder
enteramente su salud.
Las monjas no se lo explicaban. Unas achacabanlo a peniten
cias exageradas otras, a los ruines manjares y a las asperezas
del convento y esta causa.senalaba ella, por no descubrir mas:
<<la mudanza de vida y de losi manjares me hizo dafio a la salud,
que aunque lel contento era mucho no basto» Palabras poco
exactas que ocultaban la verdadera causa.
V a r ie s testigos d a n fe de esta e x tran a tradicion, q u e acepto tam bien el P.
Vida 1,6; M a r i a C o r o n e l , Proc. Avila, 1610, 2.” ; C a t a l i n a V e l a s c o ,
R ib e r a .
Pnc. \vtUi, 1610, 4."; M A R I A E SPIN EL, Carta a un Prelado ( B M C t.2 p.l 15), q u e hace
tan inieresanres aclaraciones.
Asi' o r d e n a b a n los C a n on es , c o m o se insiniia en la carta d e dote: «s e r a d e s
pues que haya p asad o e c u m p i id o ano e di'a q u e haya estado con el habito e n el
dirho m on asterio-.
Asi estaba (r^nvenido en la carta d e dote, asi' c o m o una com ida y un a colacion
jjara toda la C o m u n i d a d .
-H acia tan g r a n d e s y e x t ra o rd in a ria s penitencias q u e , segiin se entendio, fu e-
ron parte de disrninuirla a la dicha M. f e r c s a la sa lu d » ( M A R I A DE S A N JOS6, Proc.
Ltiboa, 1595, 9/0 "Ejerf^ilandose en cosas pias y hacien do aspera penitencia y lal q u e
con el rigor de ella a fX)co tiernpKj de sp u es q u e la santa M a d r e p r o fe s o tuvo g r a n d e s
cn fe rin e d a d e s..." flNl-.S DE Q U E S A D A , Proc. AviUi, 16H), 4.'’).
'Haci'a vida eje m pla r, y con los concortes y ruines matijares y otras asperezas
q u e ejerci'a en la Religion vio q u e la santa M a d r e teni'a y lu v o varias y grav es e n l e r -
m c d a d e s - ( M E N C I a ROBER I O, Proc. Amla, 1610, 4.").
“ I Vida 4.4.
C.5. Determinada determmacion 107
132. Los s/ntomas de la enferm edad eran parecidos a los de
anlano en Santa Maria de Gracia. «Comen/.aronine—dice—a cre-
cer los desmayos y diome un mal de corazon tan grandisim o que
ponia espanto a quien le via y otros muchos males jun to s, y ansi
pase el prim er ano con harto mala salud»
Era la prim era vez que, ademas de los desmayos, m encionaba
el «mal de corazon», con horribles convulsiones y golpes de ex-
tremidades; en verdad, como ella dice, eran para pf>ner espanto.
El mal fue haciendo progresos. Estuvo asi cerca de un afio.
Hasta que la gravedad ya no se pudo encubrir.
Ni a D. Alonso Y el buen hidalgo puso el alma en aliviar la
enferm edad de la hija. «Era g ran d e—dice—la diligencia que trai'a
mi padre para buscar remedio, y como no le dieron los medicos
de aqui, procuro llevarme a un lugar adonde havi'a mucha fam a
de que sanavan alli otras enferm edades y ansi dijeron harian la
mia»
Y entonces, segun advierten cuidadosam ente varias tesugos,
«por orden de su padre, aunque contra la voluntad de ella, fue
sacada de este convento, en el cual entonces no se guardaba clau
sura, y fue llevada en compania de una su herm ana, d kiendo la
llevaban a curar fuera con una persona que se decia tenia gracia
particular para ello»
133. La fecha de salida hubo de ser en otoiio de 1538, un
aiio despues de la profesion La acompanaba su fiel amiga
Juana Suarez.
Se dirigfan a Becedas, pueblo de la serrania de Bejar, donde
sus hermanos de Castellanos de la Canada tenian, segiin parece,
alguna hacienda y una casa y ellos quiza iraerian a D. Alonso
la noticia de la famosa curandera. A1 efecto acudio D. Martin de
Vida 4,4. «A poco tiempo despues que la santa Madre profeso tm-o grandes
enfermedades y desmayos y dolores de corazon* (INES DE QUES.\D.\, Proc. Axnla,
1610, 4.0).
«Era el mal tan grave que casi me privava el sentido ^ m p r e y algunas veces
del todo me quedava sin el» (Vida 4.4).
Ibi'd.
MENCIA R o b e r t o , P wc . AvUa, 1610. 3.°. anade: 'Sucedio estando ya esta
declaranie». Lo mismo iNES DE QUESADA. Proc. Avtla. 1610. 4.°.
Asi se da a entender de las palabras de la Santa: «ansi pase el primer ano con
harta mala salud» (Vida 4,4); v: «antes de dos anos estava mal.. - (Vida 5.2). La
inisma fecha senala FRANCISCO DE S.\XTA M.ARIA. Reforma 1 c . l l . Pero el P. JE
RONIMO, Historia del Ctmnen Descal:j[> 2,11 p.385. v el P. SILVERIO DE S.\NTA TERE
SA, Hvitoria del Carmen Descalzo 1,12 p.222. senalan el otono de 1537. no sabemos
poi qu(\ Las palabras de la Santa v las circunstancias que indican los testim onies
alegados anteriormente dan a entender bastante claro que no fue un ataque fulmi-
nante luego de su profesion, sino un proceso lento, antes de llegar a estos extrem os.
Ksta noticia, ciiyos comprobiuites aun no hemos conseguido. la da como ciena
t'l P. (*ABR1EL DEjESUS. l.a Santa de la Raza 2 p .l8l-182. Hemos pedido informes,
pcro so reduccn a las siguientes noticias, que dcbemos a D. Evaristo Martin, tura
parrod) de Recedas: «Solo cotista la eteccion de la capilla publica en la casa donde
segun con.staiuc tradicion habito Santa Teresa en este lugar de Becedas. cuya casa
•ye (oinpiada en 18.H1 por el ilustrisinn) sefior obispo de Plasencia. D. Cipriaiio
Vaicla, y en ella se dijo la primera misa el 27 de agosto de dicho aiio».
108 P.I. Teresa de Ahumada
Guzman y Barrientos con D.® Maria de Cepeda con anitnos de
llevarse a la enferm a
CAPITULO VI
Enfermedades misteriosas (1538-1539)
(Veintitres-veinticuatro afios)
134. El viaje era dos veces mas largo que la vez anterior.
Becedas estaba al extrem o sudoeste de la provincia de Avila, a
mas de quince leguas de la ciudad, en un repliegue de la serrama
de Credos, de nieves perpetuas, jun to al Pico Calvitero. En gracia
a la enferm a, decidieron dividir el camino en cuatro jornadas:
Hortigosa, Castellanos, Piedrahi'ta y Becedas.
En Hortigosa moraba aiin su do D. Pedro, en visperas de reti-
rarse a un convento *.
El camino de la prim era etapa ya nos es conocido. Esta vez,
ademas de D.^ Maria de Cepeda y Juana Suarez iban con ella
D. Alonso, algunos hermanos, D. Martin de Cuzman y varios es-
cuderos, cab^gando en buenos caballos; el uso de las mulas se
habia prohibido cuatro aiios antes ^ y solo a mujeres y a clerigos
era permitido m ontar en ellas
El tiempo era frio de otono. Los Caballeros se abrigaban con
los tabardos y defendian su respiracion con el papahigo o antifaz
de camino: protegian sus pies con estriberas y borcegui'es, y sus
manos con guantes felpudos. Traian provisiones y otros meneste-
ANA DE LA ENCARNACION, Proc. Salamanca, 1595, 5.°
1 El P. Jeronimo escribe: «Segun lo que he podido colegir, lo fue de la Orden
del glorioso San Jeronimo, donde acabo sus dias santamente» {Historia 1 c.7 n.7). No
se sabe de fijo a que monasterio se retiro, pero se supone probablemente que fue al
de Guisando (GABRIEL DE jEStJS, La Santa de la R aza t.3 p.378).
2 ^Fue llevada en compania de una su hermana, .diciendo la llevaban a curar
fuera con una persona que se decia tenia gracia para ello» (I n £ s DE QUESADA,
Proc Avila 1610,5.°).
5 La pragmatica de las mulas se dio en Toledo a 9 de enero de 1534 y la decla-
racion de los caballos en Madrid, a 5 de enero de 1535 {Arch. Consist (k Avila, DF.
R., leg.2 n, 110). Como dice Sandoval, mando el emperador«no se ussassen mulas de
silla porque uviesse mas cavallos y los labradores las tuviesen para su labran^a...
Tambien las vedaron los Reyes Catolicos quarenta anos antes deste y se guard6 todo
el tiempo que vivio la Reyna... y agora en estos miserables tiempos usamos como
flacas rnugeres tanto los coches, carrozas, sillas...» {Hist, del eniperador Carlos V XX
art.2 3;. Lr/s Reyes Catolicos para conservar los caballos obligaban a tenerlos a todos
los Caballeros y prohibian usar mulas, si no era a clerigos, mujeres y embajadores.
Confirm ose en las Cortes de Madrid, ano 1528 (M. COLMEIRO, Historia de la economta
politica en Espana c .65).
^ Con (echa 16 de julio de 1536 escribia desde Valladolid D.* Estefania de Re-
quesens a su madre: ^Avisem a lo primer per auan mana que li envie la mia llite-
ra ; y tambe me avise si vol que le envio a (a ratlla de Castella alguns cavalls, perque
a causa de la prematica los omens no poden anar en mules, sino los capellans, y aqui crec
seran mals de trobar cavalls fins asi» (carta 62.*, en J. M. MARCH, Ninez yju ven tu d
fie Feltpe II vol.2 p.303).
f o
‘o :i
^ ' f:
8 ;£-- \ ' <S* '4>_ ''«S'
(jaTn-0
3^% t M v l >§ V v
,E / i| tt.
frajnPi!^
% p =
^o <
r4 ^ | .Cv^.» ■
^v53 o
• ' ‘' 'l/y '
no PA. Teresa de Ahumacla
res en la barjuleta, la espada y el piiiial al cinto, y ellos embozados
con la hernia azul
Nubes pardas anunciaban las lluvias del invierno. Los hori
zontes se confundian con la neblina. Los cainpos arados esiaban
desprovistos de verdor y las nianchas de los carrascales parecian
sombras nocturnas. Los gananes caminaban aprisa, sin ganas de
cantar, y toda la comitiva casi en silencio, roto apenas por algiin
monosilabo. Estaban apenados. Nunca habi'an visto a D.^ Teresa
vestida de nionja tuera del convento, tan enferma.
135. La primera Jornada tennino en Hortigosa. D. Pedro
prodigo a la sobrina exquisitas atenciones. Ambos recordaron los
dias pasados y volvieron de grado al mismo tema. D. Pedro le dio
un libro. Uno de tantos. Pero era el mas oportuno que podia
entonces llegar a las manos de D.^ Teresa, el Tercer abecedario,
que, como ella dice,«trata de ensefiar oracion de recogimiento»
su autor, Fr. Francisco de Osuna
Algunos maestros de espi'ritu miraban este libro de aparien-
cias quietistas con cierta prevencion. El mismo S. Juan de Avila lo
habia juzgado desfavorablemente En verdad aquella doctrina
era solida y pudo resistir las mas severas censuras de la Inquisi-
cion
A las manos de D.® Teresa habia llegado uno de los mejores
libros de la mistica espaiiola. Le diria cosas que nadie le habia
dicho; «N o sabia—escribe—como proceder en oracion ni como
recogerme y ansi holgueme mucho con el y determineme a siguir
aquel camino con todas mis fuerzas»
136. Prosiguieron hasta Castellanos de la Caiiada. Fue alii
probablemente donde les notificaron que las curas en Becedas no
5 A d em as de las prendas anteriorm ente mencionadas, en el inventario de don
Alonso hallamos algunas exclusivas para los viajes: «M i bargeleta e las alforjas e una
reata^» (Espied. fol.61v). «M i teca de camino. La bernia azul. El som brero bianco
g u a rn e a d o - U n as estriberas mias con chuzillos o tixeras». etc. (fol.62).
^ El titulo integro es Tercera parte del libro llamado Abecedario EspanoL Prim era
edicion en T o le d o , 1527.
' Cf. FiDELE DE ROS, O . F. M. Cap., Un maitre de Ste. Therese. Le P ere'Francois
d'Osuna (Paris, Beauchesne 1936). «L e prem ier ouvrage im prim e d ’Osuna, le troi-
sieme Abecedaire, parut a T oled e, chez Maestre Rem on de Petras, le 31 aout 1527.
Le libre reflete bien les preoccupations de I’epoque. Les principaux problem es de la
vie spiritueilc, chers aux contem porains, s’y trouvent abordes: I’appel general a la
contemplation, !e<'rien pen ser», le parallele entre Texercise de la Passion et celui du
recueillement: importance a d o n n er aux phenom enes extraordinaires, necessite de la
priere vocale, du je u n e et des oeuvres ext^rieures, excellence respective de Jean
I’Af/oire et de Jean le Baptiste, rien n’a ete oublie» (p. 102).
^ A un predicador escribe: «L o s Abecedarios Espirituales... la Tercera parte no la
dejen leer comunm ente, que les hara mal, que va por via de quitar todo pensa-
miento y esto no conviene a todos» (flpistolario, carta 1.^).
^ En el Indice F^xpurgativo de 1747 se corrigen dos pasajes del Primero y del Se-
Abecedario. El Tercero fue respetado. Dice el P. FiDEL DE ROS: « I ’lnquisition
n'a pas condem ne le I roisieme Abecedaire, c’est que le livre a resist^ a toutes les
attaques, c’esf que les censeurs les plus severes n ’y ont rien trouve a corriger» (I.e.,
p.J04).
Vida 4,6.
C.6. Enjermedades misteriosas 111
comenzaban hasta la primavera, y, como era eJ principio del in-
vierno, decidieron quedarse alli,«porque esi^va cerca, y no an d ar
ycndo y viniendo» '
Merced al libro, los meses in vernales de Castellanos fueron
dias de bendicion. «Como ya el Senor nw havia dado don de la-
griiTias y gustava de leer —dice— cornence a lener ratos de soledad
y a confesarnne a m enudo y comenzar aquel camino tiniendo aquei
libro por maestro» '2.
La oracion consistia en traer memoria de Cristo, presente en
el alma; aun cuando meditaba un paso del Evangelio era repre-
sentandolo en el interior. No duraban mucho, sin em bargo,
aquellos pensamientos. La imaginacion se ie cansaba. Entonces
recurria a la lectura; apoyada en ella sosteni'a la imaginacion y
lograba m antener la atencion un poco mas
137. Al cabo de algiin tiempo echo de ver que entraba e r
regiones desconocidas. Era la oracion de quietud, que algunas,
veces llegaba, aunque por breve espacio, a union En la quietud
el cuerpo quedaba como adormecido, sin menearse; los ojos ce-
rrados y los oidos como si no oyesen; la voluntad e m b e b i^ gus-
tosamente y el alma barruntando la cercama de Dios. Duraba mas
o menos tiempo; a veces andaba casi todo el dia como ensimis-
mada.
Cuando la quietud llegaba a unioyi era inefable. Senua de re
pente como un desfallecimiento gozoso, como si el ahna olvidase
que tenia cuerpo, sin vcr ni oi'r ni sentir cosa. La imaginacion,
desatinada; la memoria, suspensa; la voluntad, absorta, y el alma,
en un Hondo toque de Dios Lo mas admirable era el efecto
que le quedaba. Tanto que, segiin ella dice, <me parece rraia el
mundo debajo de los pies, y ansi me acuerdo que havia lastima a
los que le seguian, aunque fuese en cosas licitas
138. Otra vez tenia que ponerse en marcha, camino de Be-
cedas. Habian pasado casi nueve meses mediado abril de
1539 **. De salud seguia tan debil como antes. «Llevaronnie
—refiere ella— con harto cuidado de mi regalo, mi padre v her-
Vida 4,5. No esta claro si llegaron a Becedas o al menos a Piedrahita. v tuvie-
ron que retroceder. Parece mas probable que no. Los criados de D. Martin, que
como hemos dicho tenia casa en Becedas, pedinan visita a la curandera y esta les
indicaria el tiempo propicio para las curas v llevarian la noticia a Castellanos.
Vida 4,6.
«Lo mas gustava en leer buenos libros, que era toda mi recreadon; porque no
me dio Dios talenlo de discurrir con el entendimiento ni de aprovecham ie con la
imaginacicSn, que la tengo tan torpe que aun para pensar \ representar en m i .. la
Humanidad del Senor, nunca acabava» i^'ida 4,8).
Vida 4,7.
Vease nuestro cuadro de Grados experimentaJes rfr la oracidn segun Santa Teresa,
cn la obra San Juan de la Cm: v ^l mistmo de la SanHsima Trinidaii p.438-439.
Vida 4,7.
Vida 4,7.
Asi parece indicarlo la Santa . <'desde Abril habia sido el tratamienlo*»
5 ,8 ).
112 p.I. Teresa de Ahnmida
m ana y aquella monja mi aniiga que havi'a salido conniigo, que
era muy niucho, lo que me queria»” .
Aquel viaje, con el recogimiento que gozaba su alma, seria
delicioso, con ser tan molesto, El campo, al rom per la primavera,
la hacia vibrar extranam ente. Los viajeros subian la pendiente
meridional del Cerro Castano por Arevalillo hasta el Collado del
Miron, prosigiiiendo cuesta abajo por el camino ondulante de
Santa Maria del Berrocal. Alii cortaron por su izquierda para al-
can/ar San Bartolome de Corneja y Palacios, cruzando el no que
los divide, y se dirigieron por la carretera de Salamanca a Pie-
drahi'ta, situada ju n to a la esplendida vega del Corneja, a los pies
del monte de la Ju ra, entre valles y montanas cuajadas de bosque.
Fernando Colon en 1520 consignaba en su Itinerario: «Es villa de
355 vecinos; esta en un valle Hondo e anchuroso, que tiene una
legua de ancho .e otra e mas de largo, e tiene buena Fortaleza, e a
media legua pasa un n'o, dicho Corneja, e es del duque de
Alva» Era famoso su antiguo convento de frailes Dominicos
(1370); el de las monjas Carmelitas (1460) estaba cabe las mura-
llas, ju n to a la puerta de Avila. Alli acudieron los caminantes, y
las puertas se abrieron para hospedar a las dos monjas de la En-
carnacion. Fueron acogidas con mucha caridad, y la enferm a re-
galada con una gallina que le com praron
Al dia siguiente, segun parece, saldnan por el camino del sur,
pasando frente al palacio del duque, con direccion a Barco de
Avila. El camino atravesaba pueblecitos pintorescos. Eran cuatro
leguas, por Aldehuela, a dos, «la prim era valle arriba e por entre
sierra e arroyo arriba, e por la mano de izquierda queda la sierra
principal e Santiago del Collado a un tiro de ballesta del camino»,
V otras dos por Encinas y por Santa Maria de los Caballeros, «e
fasta El Barco hay una legua grande liana un valle abaxo, e por
todas p a rttt sie^-ras, e a la mano derecha queda S. Lorenzo de
Valbellido a medio tiro de ballesta» «E1 Barco esta en Hondo,
dice Fernando Colon, salvo la fortaleza, que es buena, esta algo
en laderuela, e tiene buena cerca, e es del duque de Alva, e pasa
junto con la villa hacia Bejar un rio dicho Tormes. Esta metido
entre unas grandes sierras, salvo por la parte de Alba, que tiene
gran valle anchuroso» Ladearon por el sur para tom ar el
puente del Torm es, frente a la ermita del Santisimo Cristo del
Cano. Por el camino de Bejar que tenian a su derecha anduvie-
Vida 5,3.
Descripcion y cosmograjia de Espavn (Madrid 1908) t.2 p.59 n.4088.
2' Es tradici6n que en los libros antiguos de gastos y entradas estaba anotado
que <se compro una gallina para D.* Teresa de Ahumada, que venia de camino
harto enferrna-. Algunos autores colocan esta visita al monasterio de Piedrahfta al
regreso de Becedas. Creemos mas acertado que fuese antes» ya por partir mejor las
jc^rnadas, ya porque al regreso mal podia Teresa comer una gallina segun iba
desherba de salud que ni agua pf^dia tragar. V<^ase GABRFFL DF JESUS, La Santa de
Ux Razn wn\.2 p.2 18.
ftR N A N D O COI/JN, Ix p.bO-61 n.4097; p.56 n.4066.
Ibid., p.53 n.4050.
C.6. Enfermedades misteriosas ^
ron todavia dos horas. «Fasta Becedas, dice el Itinerario de CoI6n,
hay dos Jeguas lianas un valle arriba, e jx)r todas partes hay sie
rras e montes, e en saliendo pasan a Torm es p e r puente, que
corre a la m ano derecha» Becedas ocupaba uno de los parajes
mas bravios de la herm osa serrania, donde la garganta de Pena
Negra desemboca en la de Becedas, con su cauce siem pre hen-
chido de agua fresquisima de las nieves de Credos. U nam uno,
quiza con excesivo enfasis, decia que el paisaje de Becedas se le
entro a la Santa por el alma de tal m anera que continuam ente
esta presente en las paginas de sus obras Los alrededores
abundan aun hoy en castanos y nogales corpulentos; la m ontana
rodea las casitas blancas del pueblo con un marco denso de enci-
nas, robles y quejigos.
139. Becedas, con los anejos de Palacios y Berrocal, era
un poblado prospero, form ado por 300 vednos de espi'ritu em-
prendedor. El lugar, cercado por altisimas montanas, era propi-
cio a ciertos achaques nerviosos por disfuncion tiroidea, refle-
jandose en un caracter independiente y afectivamente inestable.
Aparte de las tareas del campo los vednos cultivaban pequenas
industrias de molienda o acenas y batanes a lo largo de sus copio
sos arroyos. Era considerable el num ero de arrieros trashum antes
que traficaban por la raya de Extrem adura y las ferias de Sala
manca, Medina y otras. Teni'an fama los nogales de sus terminos.
Otros vecinos, mas aventureros, habian partido para las indias, y
en el pueblo se conodan obras beneficas patrodnadas por aque-
llos «peruleros», que asi los llamaban. Dona Teresa sonreiria a
este calificativo que comprendi'a a casi todos sus hermanos. De
Becedas partiria pocos anos mas adelante fray Jordan de Bece
das, misionero dominico en A ntequera de Mexico. Era, los di'as
de nuestra historia, un nino de diez anos, hijo de Juan Sanchez y
Catalina Carcia, «los del meson», uno de los tres que daban nom-
bre a la calle de trazado irregular que subia por el cordel de El
Barco, form ando el cruce de las cuatro calles. Es tradicion, con-
firmada con una capilla votiva, que dona Teresa se hospedo en
aquel meson. Alii la monja fascinante que rezumaba santidad se-
ria para el futuro dominico una providencia dedsiva. No seria
descabellado afirmar que su vocacion se afianzo ovendo de su boca
el relato del herm ano que se fue a los dominicos de Avila cuando
ella entro en la Encarnacion, v las aventuras a lo divino de los
otros que habian partido para Indias a dilatar la fe crisdana.
140. La iglesia estaba en lo alto, y llegaria a ella ganando la
cuesta de los Santos. Aquellos dias se haci'an en ella i-eformas que
la irocan'an en la m oderna iglesia, conservada hasta hoy. El viz-
t aino Juan de Cerecedo consiruia la fachada sur. esculpiendo en
t'lla los medallones de los duques de Bejar. Antiguamente estuvo
declicada a la Natividad de Nuestra Senora: pero desde aquel ano
-•* IWd., p.54 n.4052.
Andanzas y insiorws espanolas (Madrid 1972) p.340.
IH p.I, Teresa de Ahumada
quedaria dedicada a la limpia Concepcion. Perteneci'a a la diocesis
de Plasencia y esiaba regentada por un cabildo de cleiigos. Ade-
mas de aquel cabildo la Servian tanibien otros sacerdotes «titulares
de beneficio simple servidero»; y aquel ano la servia el clerigo
Pedro H ernandez, D.^ Teresa lo definio, como tallado a cincel, en
pocas palabras; «de harto buena calidad y entendimiento, tenia
letras, aunque no muchas»
La curandera, objeto del viaje, era «una mujer que tenia gran
tama que curaba de todas enfermedades» 2^. Santa Teresa la en-
globt) con el lugar: «donde havia mucha fama de que sanavan alli
otras enterm edadesv Sus pocimas serian a base de hierbas del
campo, por lo cual las curas no podian comenzarse hasta la pri-
m a\era. Una iradicion asegura que tenia el domicilio en Neila de
San Miguel. La estampa de la monja enferm a, acom panada de
Juana Suarez, tambien monja, se perpetuo en la imaginacion del
\ecindario entero hasta hoy. Ambas recorrerian sus calles re-
conociendo a las vecinas, saldrian a las afueras, subirian a la er-
mita de la Encarnacion, donde se goza una vision grandiosa y se
soibe con los ojos el paisaje solemne de Credos, coronado de
nieve, v de los bosques frondosos que declinan por laderas y va-
iles hacia el lecho del Tormes
141. El tratamiento fue mas largo de lo previsto, y tambien
mas duro, brutal. El diagnostico anduvo errado de cabo a cabo.
Santa Teresa, con punta de ironia, dice que «sanavan alH otras
enfermedades» La suya era desconocida. Creian que era mal
de corazon y aquella m ujer era especialista, segun parece, en
enferm edades del intestino, como tantas que aiin hoy dia se en-
cuentran en los pueblos de Espana y hacen verdaderos prodigios,
va por intuicion, ya por una virtud especial, con procedimientos
sencillos. D. Alonso creia que como curaba las dolencias del hi-
gado, bazo y estomago, curaria la que calificaban de corazon. Y la
curandera no titubeo mucho. Ensayo sin escriipulos las recetas
que tuvo a bien; y los efectos fueron terribles, pues la pobre en
ferma, tan m oderada en las palabras, los recuerda con frases de
terror; - Estuve padeciendo tan grandisimo tormento en las curas
que me hicieron tan recias que yo no se como las pude sufrir y,
en fin. aunque las sufri, no las pudo sufrir mi sujeto»
Durante casi un mes estuvo a purga diaria. Quedo desfallecida
y con tanto hastjo que ninguna cosa podia comer si no era bebida;
fiebre continua, muy gastada, como si se abrasara, y se le comen-
zaron a encoger los nervios con dolores tan incomportables que
V>d<j 5,?,.
A na i>fc LA RNCARNACION, Proc. S'&lamanca, 1.592, .5."
Vida 4 .5.
Cf. A n t o n i o M. M u n o z , Hecedns, un alto m la ruin teresiaria (en prensa) (Avi
la;, a agradecemos e! uso de su ms.
Vula 4,4.
’ rigor del mal dc rora/on de que me fui a (urar» iyida 5,7).
Vida 4,5.
C.6. Enfermedad£s misteriosas 115
di'a ni noche ningun sosiego podia tener. A los dos meses, a po-
der de medicinas, desfalleda, y el rigor del mal de corazon de
que habia ido a curarse era tan redo, que algunas veces pareciale
tom o si con dientes agudos la asiesen de el, y se temio era ra-
bia
142. Todo este tiempo no dejo 7'eresa sus ejercidos de
devocion ni olvido los consejos del Tercer Abecedario.
Pero las circunstancias no eran las mismas que en Castellanos.
Las idas y venidas y el tratar gente comenzola a distraer. El p r u
rito invencible que sentia por complacer a todo el m undo la sa-
caba pronto de su fervoroso recogimiento.
Entre otras ocasiones surgio la confesion. D.^ Teresa no p u d o
pasar desapercibida. Su habito de monja, la sinceridad, con q u e
abria la conciencia y pedia consejos, sus razones discretas, sus
modales graciosos, su edad de veinticuatro abriies, todo y mas
atrajo la atencion del sacerdote, y sintio un afecto singular hacia
aquella monja que se arrodillaba como un angel de inocencia a
sus pies, y, como ella dice, «entonces tenia poco que confesar».
D.^ Teresa, que tenia el don de hallar en todas las personas la
parte buena, se aficiono tambien a el, porque era«de harto buena
calidad y entendimiento».
El sacerdote, que se sentia distinguido con d e rta predileccion,
«se aficiono en estremo a mi, escribe la carmelita; no fue la afe-
ci6n de este mala, mas de demasiada afecion venia a no ser
buena»
143. Con la confianza que le inspiraba y arrastrado por su
inconsciente inclinacion, empezo el clerigo a hacerle confidencias
personales y con ellas a declararle la perdicion que traia. que no
era poca. «Havia casi siete anos que estava en muy peligroso es-
tado, con afecion y trato con una mujer del mismo lugar; v con
esto decia misa. Era cosa tan piiblica que tenia perdida la honra v
la fama y naide le osaba hablar contra esto»
Ella, de comprension inmensa, mantuvo la serenidad. como
tantas veces en su vida para casos semejantes. Redoblo las aten-
ciones, al mismo tiempo que le mostraba gran lastima por su des-
ventura. El sacerdote se confio todavia mas. V ella anduvo bus-
cando para informarse mejor de pei*sonas de su casa; y «vi —dice—
que el pobre no tenia tanta culpa, porque la desventurada de la
mujer le tenia puestos hechizos en un idolillo de cobre que le
havia rogado le trajese por amor de ella al cuello, y este naide
havia sido poderoso de podersele quitar»
D.^ Teresa, que conocio como pocos la psicologia de las muje-
res, echaba a su malicia toda la culpa, y con esta ocasion exhorta a
los hombres que se guarden «de mujeres que este trato quieren
Vtda 5.7.
Vida 5.4.
Vida 5.4.
Vidn 5.5.
116 p.I. Teresa de Ahumada
lener, y crean que, pues pierden la veigiieiiza a Dios, que nin-
guna cosa de ellas pueden confiar, que a trueco de llevai adelaiUe
su voliimad y aquella afecion que el demonio les pone, no miran
nada'»
144. Ahora la preocupaba el idolillo de cobre. «Y o no creo,
dice, en esio de hechizos deterniinadaniente, mas dire esto que yo
vi» Y era que per amor de aquella mujer lo llevaba colgado al
cuello y nadie habi'a conseguido que se lo quitara.
En los libros que trataban de magia encontramos formulas
para el maleficio por medio de imagenes pintadas o esculpidas, o
en cedulas de pergamino virgen o en determinados metales que
recibian la influencia de ciertos planetas. Atribuian el oro al Sol,
la plata a la Luna, el plomo a Saturno, y el cobre, como aqui
vemos, a Venus, y creiase que de su respectiva constelacion toma-
ban virtudes especiales
Estas razones no convencen ni convencian ciertamente a D.^
Teresa; pero asi sucedia.
Es cierto que el alma cristiana es libre, con la libertad que le
ha dado Dios. Nadie penetra sino con la voluntad de ella. Mas
cuando por su culpa pierde la gracia queda como desamparada,
sin ofrecer apenas resistencia a cualquier tentacion. En el pre
sente caso, el acto de llevar el sacerdote aquel amuleto por amor a
la mujer era un titulo que lo encadenaba virtualmentt al pecado y
le impedi'a la debida reaccion. Bajo aquel dominio, la mujer era
duefia de su pasion y con ella de su voluntad. Arrojar el amuleto
equivalia a protestar contra los lazos que ligaban su libertad. Era
lo que D.^ Teresa pretendia, valiendose de rodeos y mostrandole
mas amor. Acabo por triunfar, atando aquel corazon con otros
lazos mejores. <Tratavale —escribe ella— muy de ordinario de Dios;
esto devia aprovecharle, aunque mas creo le hizo al caso que-
rerme mucho, porque por hacerme placer me vino a dar el idoli
llo, el cual hlce echar luego en un no. Quitado este, comenzo,
como quien despierta de un gran sueno, a irse acordando de todo
lo que havi'a hecho aquellos anos, y espantandose de sf, dolien-
Vida 5,5.
Vida 5,5.
Reprovacion de las I supersUciones y hechicerias. Tractado muy uti-
59 P E D R O C i R U E L O ,
le > necessario a lodos Los buenos cristianos /E l qual compuso y escrivio el Reverendo Mae /
^tro Ctruelo canrmigo theologo en la Sancta /yglesia cathedral de Salamanca y agora de /
nuevo lo a revi.fo y corregido: y aun le ha I anadido algunas m^jortas. Con sus acota /clones
por la\ margeyies. Ario de mil y qui / nientos y quarenta anos. Sala m anca, p o r P ie r re
l omaris, J340. En id parte 3.^ c.2 fol.21v: «otros traen consigo cedulas pintadas de
p^s fi^uras y taracteres... y los caracteres eslAn fi g u r a d o s en p e r g a m i n o virge n
o en ijTo (j plata o en otro hechos q u a n d o reyna la constelaci6n del signo o
plan#=*ia a ^^juien se a t n b u y e aq u el metal; q u e dizen q u e el o r o se atribuye al sol y la
a la lu n a . ^-1 p lo m o a safurn >, ct y fin gen q u e de aquella constellacion toman
]^>s caracterrs virv-td ru;njral para ha/er aquellos effectos». Ls t;i?nbi<^n d e aquellos
anr;, pfKO a n te n o re s el lil;ro de Fr M A R T I N DE C A S T A N E D A , franciscano d e la
p r o v i n a a de B u rg o s, edit;jdo tr) L o g r o n o , a n o 1529: Tratndo muy Isotily bien jundfido
' s u p e r - f y h e f .h n e I no ^ y vanos ronjur(n l y ahiiswne.s: y otras co I sas al c c ls o
'r/'arije\ ! ) dj' / la possxhlulad reme / dto dellas / M J),X X IX
C.6. Enfermedades misUriosas 117
dose de su perdicion vino a comenzar a aborrecerJa. Nuestra Se-
nora le devia ayudar mucho, que era may devoto de su Concep
cion y en aquel dia hacia gran fiesta. En fin dejo del todo de verla
y no se hartava de dar gracias a Dios por haverle dado luz. A1
cabo de un ano en punto, desde el prim er dia que yo le vi, m urio.
Tengo por cierto esta en carrera de salvacion. Murio muy bien y
muy quitado de aquella ocasion. Parece quiso el Senor que por
estos medios se sal vase»
145. Era la prim era victoria de Santa Teresa en la mision de
santificar a los sacerdotes. Parece que debiera quedar muy satis-
fecha de tan feliz termino, y no fue asi.
Habia, cierto, buscado la gloria de Dios, y tan apasionada-
mente, que no vio el peligro que corria con aquella sospechosa
amistad. Diriamos que era un rasgo del am or heroico propio de
un alma santa. Pero la conciencia no p>odia sosegar. Era dema-
siado. Habia perdido el dominio del corazon y se habia arries-
gado a perderlo todo. Y asi lloro el triunfo como una derrota
146. Tres meses llevaba D.* Teresa sometida al regimen de
la curandera de Becedas. Su desmedro traia a todos en extrem o
alarmados. Los ataques del corazon eran horribles, como de ra-
bia, y D. Alonso ya no penso sino en regresar cuanto antes a la
ciudad de Avila y acudir alli a otros medicos.
Era pleno verano, mediados de julio de 1539.
D.^ Teresa estaba hecha una lastima. A los implacables dolo
res juntabase «una tristeza muy profunda». Llegados que fueron
a la ciudad, pidio D. Alonso el dictamen de los medicos, y deci'an
que, sobre todos aquellos males, que estaba heiica «De esto, ad-
vierte ella, se me dava a mi poco; los dolores eran los que me
fatigavan, porque eran en un ser desde los pies hasta la cabeza,
porque de niervos son intolerables, sigiin decian los medicos, v
como todos se encogian, cierto era recio el torm ento-
La profunda tristeza y los dolores incomportables no la mus-
tiaron. Su semblante y sus ademanes eran tan apacibles como d e
“O Vida 5,6.
■*' No sabemos aquellos excesos en que consistieron. Ella dice; «Mi intencion era
buena, la obra mala; pues por hacer bien, por gi ande que sea. no havi'a de hacer un
pequeno mal» (yida 5,6). Se trata, al parecer. de ciertas dem ostradones de carini>.
absolutamente exentas de sensualidad, que el natural expansive de Teresa hacia sin
repliegues ni asomo de malicia. Maria de San Jose refiere aquellas rondcscenden-
cias con las siguientes palabras; «HabizT una persona eclesiastica grave, y com o la
Santa era herniosa y de grande discrecidn y gracia, aficionose a eUa, pareciendole a
c'lla que por ser agiadecida debia corresponder a la amistad. y mas que era confesor
y diciendole el que algunas cosas no eran pecado. Con este engatio la Santa debia
sufrir lo que no sufriera si „vipiera era pecado» (L-ibro de Retreaciottes S p.71-72).
De esta enferm ed 'd hacian los antiguos esta description; «Entermedad que
consislt' en la intemperie calida y seca de todo el cuerpo con vaiins symptomas.
t'spccialmente de calor extrem o en las partes extremas, con acedia de cstom ago
despues dc la comida, flaqueza de cuerpo, sudor nocturno y otros. Proviene de la
«iervcscencia dc la sangre mAs acre v salada. continuada Icntamentc» HHt doyuiru» de
I» R. A. 1734).
Vi(Ui 5.8.
118 p . I. Teresa de Ahumada
Santa. Dedan que «se echaba de ver estai endiosada* y el
liempo que estuvo inipedida mostraba tan «gran alegria que daba
contento a todas que la curaban y rodeaban, que gustaban de ello
y de su gracia» Ella misma adniiraba la virtud que rebosaba.
« Ahora me espanto —escribia mas tarde— y tengo por gran merced
del Senor la padencia que Su Majestad me dio, que se veia claro
\enir de El. Mucho me aprovecho para tenerla haver leido la his
toria de Job en los Morales de San Gregorio para que yo lo
pudiese llevar con tanta contormidad. Todas mis platicas eran
con El; traia muy de ordinario estas palabras de Job en el pensa-
miento y decialas: Pues recibimos los bienes de las manos del Se
nor, cpor que no sutrimos los males?»
147. IJego la fiesta de la Asuncion, 15 de agosto de 1539.
Doiia Teresa pidio confesarse. D. Alonso y los suyos, que la veian
muy abatida v solo deseaban levantarle los animos, pensando si
era miedo de morir, quitaron importancia y no la dejaron confe-
sar.
Fue un mal paso. Aquella misma noche sufrio un fuerte pa-
roxismo y quedo como muerta. Todos lloraban. Los alaridos de
dolor llenaban la casa. «Clamores y oraciones a Dios muchas». El
mas afligido era D. Alonso, que sobre aquella pena tenia la de no
haberla dejado confesar cuando lo habia pedido. Llamaron co-
rriendo v le fue administrado el sacramento de la Extramaun-
cion y la recomendacion del alma; decianle el Credo en voz alta
a sus orejas y «cada hora o memento pensavan espirava»
No daba senales de vida. Ponianle un espejo a la boca y no se
empanaba Decian era muerta. D. Alonso, que «conocia mucho
de pulso no se podia persuadir» Los medicos la dieron defini-
tivamente por muerta y por tal la tenian todos y se corrio en
seguida la voz de que la monja de la Encarnacion, D.^ Teresa de
Ahumada, habia f^lecido.
148. Acudieron frailes del Carmen y monjas de su monaste
rio a estar con ella la echaron cera en los ojos y la amortaja-
« T u v o g r a n d e s en ferm ecla d es y d e sm a y o s y d o lo re s d e corazon , s u fr i e n d o l o
l o d o con grandi'sima paciencia, m o s t r a n d o g r a n santidad y q u e se ech a ba de v e r
esiar e n d i o s a d a - ( I n £S DE Q U E S A D A , Proc. Avila 1610, 4.°).
■*5 A N A DE L A E N C A R N A C I O N , Proc. Salamanca, 1592, 5.°
Los Morales d e San G re g o rio fueron traducidos po r el Licdo. Alvares d e T o le
do. Fue reeditado varias veces: T o le d o 1514; Sevilla 1527, 1534, 1549.
Vida 5,8.
"M e d ie ro n el Sacram ento de la Uncion* (Vida 5,9). «D a d o el Sacram ento de
la Exiremauncjf'in» (M E N C /A R O B E R T O , Proc. Avila 1610, 5.°)
Vtda 5,9.
’ ’’ «P u e s t o un espejo al rostro a ver si ec h a b a alien to» ((B A T A L IN A DE V E L A S C O ,
Proc. AvtUi, 1610, 5.®). F. DE RIBER A, Viila 1 c.7.
-'U js medicos la teni'an p o r muerta y la d e m a s gente» ( A N A DE LA E N C A R N A
C IO N ', Proc. Salarmnca 1592, 5.®).
5* - Ansi vinieron frailes y monjas cJe su O rd e n a estar con ella» ( A N A DE L A
t N C A R N A C I O N , I.e.). “Monjas estaban allf de la Encarnaci6n que habfan enviado
p a r a estar con el cu erp O " (R IB E R A , Vida I c.7.)
5^ *'Con todo esto y le n e r e c h ad a cera en los o jo s » ( A N A DE L A E N C A R N A C I O N ,
i.c ), D e esto trataremc>s en seguida.
C.6. Enfermedades misteriosas 119
ron con una s^bana En el convento estaba abierta la sepul
tura en su casa sacados los lutos y la triste noticia corrio
volando, y en cierto convento de frailes, probablemente eJ de San
Pedro de la Moraleja, se celebraron los funerales
Y con todo, D. Alonso, llorando de rodillas junto al cuerpo de
su hija, repetia: «esta hija no es para enterrar»
Transcurrio un dia entero y no daba senales de vida; y otro y
otro... Pero D. Alonso no se rendia, y asi evito lamas deplorable
desgracia. Los familiares la velaban durante la noche. Una de
ellas le toco a Lorenzo, entonces de veinte afios. Rendido de can-
sancio y de pena, «se durmio y la vela que tenia sobre la cama se
acabo y se quemaban las almohadas y mantas y colcha de la cama,
y si el no despertara al humo, se pudiera quemar o acabar de
morir la enferma»
D. Alonso se habia quedado solo en la protesta. Nadie le crei'a,
y procedieron a tratar el cuerpo como difunto. Era costumbre
echar cera a los ojos del cadaver bien cerrados para que luego no
quedasen entreabiertos haciendo feos visajes. A D.^ Teresa le
echaron la consabida cera. «Tenianme — dice— a veces por tan
muerta que hasta la cera me halle despues en los ojos»
Este sencillo episodio ha sido interpretado por los biografos y
aun por algunos testigos con fantasticas versiones. Unos dicen
que eran gotas que saltaban de los cirios funerarios; otros, de la
candela de la agonia que ponian en la mano de los moribundos;
otros, de las velas que le arrimaban a las pupilas para com probar
que las tenia muertas A excepcion de la M. Isabel de Santo
Domingo los testigos de mas nota hablan de cera echada \
las palabras de la Santa no dejan lugar a duda.
« L a habian visto que estaba muerta y una sabana encim a del c u e rp o » (C A T A
L IN A DE V e l a s c o , P w c , AvUa I 6 IO, 5 .®). Recuerdese que la sabana fue d u ra n te
m ucho tiempo la m ortaja de los fieles cristianos.
56 «T e n ie n d o dia y medio abierta la sepultura en mi monesterio. esp eran d o el
c uerpo alia» (yida 5,10). ^En la Encarnacion tenia abierta la sepultura e sp e ra n d o el
cu erpo para en terrarle» (A N A DE LA EN C A R N A C IO N , I x ), <«Teniendola por m u erta
la abrieron la sepultura para enterrarla^* (M E N C IA ROBERTO, Proc. Avila 1610, 5.^).
« L o s lutos sacados en casa de su padre>» ( A N A DE L A E N C A R N A C IO N , I.e.;.
58 «H ech as las honras en uno de nuestros frailes fuera de aqu i- (\ uia 5.10).
«H e c h o el o fid o com o a difunta en un convento de religiosos de su O rd e n ^ (IS A B E L
DE S a n t o D o m i n g o , P w c . Avila 1610, 5.^). Suponem os que seria esie, p o r estar
cerca, unas leguas, de Villanueva del Aceral, donde era piarroco D. L o re n z o de
C ep ed a, tio de la Santa, y tendria buenas relaciones con los religiosos. La noticia d e
que era parroco de Villanueva se repite varias veces en el Esptcilegvo, y consta de u n a
declaraci6n del P. M an u el con fecha 14 de junio de 1784. qu e obra en el A r rh iv o
parroquial de dicho lugar, do n d e despues de su no estuvo de parrcnro su p rim o don
Vicente de A h u m ada.
59 «A1U, de rodillas puesto a los pies de la cama, que no se apart aba della, h a
ciendo oraci6n a nuestro Se jr , decia que no era su hija m uerta, q u e no era hija
para en terrar» (A N A DE ’ A EN CAR NA CIO N, I.e.). cuando decian que se enterrase
^ec(a: esta hija no es p «ra en terrar» (F. DE RIBERA, Vida I c.7).
F. DE R i b e r a , Vida l c.7. Vida 5,9.
H izo interesantes aclaradones sobre este trance el P. O T IL IO DEL N lN O JE
SUS, Cera en los ojos. en la Rev. Monte Carm elo'» t.40 (1956) p.349>357.
«A sim ism o le cont6 que estando en este punio de muerte, la habian puesto
una vela encendida en las manos, de la cual le habia taido algunas gotas de cera en
120 P./. Teresa de Ahumada
149. Al cuarto dia empezo a dar senales de vida y le quita-
ron las gotas de cera Despertaba corno si delirase, diciendo
cosas peregrinas. «Comenzo a decir, escribe Ribera, que para que
la habian llaniado, que estaba en el cielo y habia visto el infierno,
y que su padre y otra monja, amiga suya, llamada Juana Suarez,
se habian de salvar por su medio, y que vio tambien los monaste
ries que habia de tundar y lo que habia de hacer en su Orden y
cuantas almas se habian de salvar por ella y que habia de morir
santa v que su cuerpo antes que le enterrasen habia de estar cu-
bierto con un pano de brocado»
Cuando acabo de volver en si y supo lo que habia dicho y que
su padre estaba presente, quedo corridisima, segun ella dijo des
pues, por ser D. Alonso «hombre tan grave», y procuro disimular
como que habian sido desvanecimientos
En abriendo D.^ Teresa los languidos ojos, se iluminaron de
alegria todos los demas. No cabian de gozo viendola tornar a la
vida. Ella pidio luego confesarse, y lo hizo muy bien, y despues
recibio la cornu nion «con hartas lagrimas»
Aquello fue un retorno inacabado a la vida, para quedar poco
menos que muerta. A l despertar del enorme paroxismo, parali-
zados tanto tiempo sus miembros, sintio de nuevo terribles dolo
res en todos ellos: «la lengua echa pedazos de mordida la gar-
ei rostro y ella misma se las quito despues» (ISABEL DE S A N T O D O M ING O , Proc.
Avila 1610, 5.°). Es extrano este teslim onio de testigo tan exacto. Parece, sin e m b a r
go, que no rine con el texto d e la Santa (Vida 5,5) que habia de la cera en los ojos.
P*uede ser cierto que la pusieran la vela en el rostro. L o de los ojos seria cosa aparte.
«L a cera se hallo despues echada sobre los ojos* (RIBERA, Vula 1 c.7). «C o n
todo esto V tener echada la cera en los ojos* (A N A DE LA E N C A R N A C IO N , Proc.
Salamanca 1592, 5.°).
INES DE Q U E SA D A dice: «a cabo d e tres dias la Santa volvio en si y se quejaba
que para qu e la habian llam ado del cielo» (Proc. Avila 1610, 5.°). ISABEL DE S A N T O
D O M IN G O : -T r e s o cuatro dias la tuvieron po r m uerta* (Proc. Avila 1610, 5.®).
R i b e r a , Vida i c.7; advierte que se lo contaron «personas de m ucha autori-
d a d V religion -. C i u lu ego un serm on que oyo al P. Banez en confirm acion de lo
mismo, y que «a D.® Juana de A h u m a d a decia ella despues que no quisiera volver
aca, que iba buen cam ino». Sin em bargo, no apru eba eso de los monasterios, «n i de
los demas, dice, me parece que no hay que hacer m ucho caso, que debio d e ser
a ig u n a representadon a que ella daba poco credito y por eso deci'a qu e eran dispa
rates». In £ s DE J e s u s declara haber oi'do de la misma Santa: «V e r d a d es, hija, que
me dicen que estuve ese tiempo com o muerta, y mi padre, com o me quen'a tanto,
no me dexo enterrar ni se quitava de conm igo, y al tiempo que bolvi fue diciendo
q u e avia visto el cielo y esas cosas y que avia visto todos los monasterios que habfa de
better y q u e avia de m orir sancta y que avian de cubrir mi cu erpo despu^s de
m u erto con un pano rico y otras cosas semejantes que no se acuerda esta testigo,
mas qu an d o acave de bolver en mi y me dixeron lo que habiti dicho y vi que estava
all) mi fjadre y q u e lo avia oydo quede tan abergonqada por ser h om bre tan grave,
dandom e e n t e n d e r que avian sido desbanecimientos, con el deseo que siem pre
tenia de c u b r ir los dones de D ios» (Proc. Salamanca 1.592, 5.”). TERESA DEJESUS, su
sobrina, tambien le oyo decir que «en los di'as que estuvo com o muerta... la habfa
mo strad o el senor el in fiern o» (Proc. Avila 1610, 5.“),
/NFS DE JKSOS, Proc. Salamanca 1592. Vdase la nota anterior.
Vida 5,10.
N o tese que la lengua m ordida y lo dem as que dice no fue efecto del paroxis-
nn, pues esiuvo c o m o muerta, sino de los aiaques precedentes, qu e la hacfan retor-
<er r o m o si fu era rabia, todo dando.se cucnta, pues el desvanecimiento soHa venir
d e s p u e s Ella dice: »en esto paro el tormento de aquellos di'as» (I.e.).
C.6. Enfermedades misUriosas 121
g a n ta —dice ella— de no haver pasado nada y de la gran flaque-
za, que me ahogava, que aun e) agua no podia.pasar; toda nie pa-
recia jestava descoyuntada con grandisimo desatino en la cabeza;
toda encogida echa un ovillo, sin poderm e m enear ni brazo ni pie
ni mano ni cabeza, mas que si estuviera m uerta, si no me menea*
van; solo un dedo me parece podia m enear de la m ano derecha.
Pues llegar a mi no havia como, porque todo estava tan lastimado
que no lo podia sufrir; en una sabana, una de un cabo y otra, me
meneavan»
150. Pidio con mucha insistencia que la volviesen cuanto a n
tes al monasterio. Y D. Alonso accedio
«A la que esperavan m uerta, dice recibieron con alma, mas el
cuerpo peor que muerto, para d ar pena verlo. El estremo de fla-
queza no se puede decir, que solo los huesos tenia va» El re-
torno a la Encarnacion hubo de ser hacia fines de marzo de 1540.
D. Alonso no se pudo negar. La habia sacado contra su voluntad
y habia ido muy a peor.
En el convento las monjas estaban horrorizadas y edificadas.
En la enferm eria hecha un ovillo, retorcida por los dolores y sin
poderse m enear, teni'an que llevarla en peso y no tocarla sino con
grandes precauciones
Irradiaba alegria, «dando contento a todas las que la curabaji
y rodeaban» «mostrando gran santidad**
Por la Pascua de 1540, los dolores d q aro n de ser tan conti
nuos. Desde entonces fue mejorando; mas tan lentamente, que a
los tres anos no podia aun andar
151. En su interior alumbraba una aurora creciente: «Confe-
savame —dice— muy a menudo, tratava mucho de Dios de mane-
ra que edificava a todas y se espantavan de la paciencia que el Senor
me dava; porque a no venir de su mano parecia imjx)sible poder
sufrir tanto mal con tanto contento. Gran cx)sa fue haverme he-
cho Dios la merced en la oracion que me havia hecho (de union),
que esta me hacia entender que cosa era amarle; porque de aquel
’0 Vida 6,1. »
«Di luego tan gran priesa de irme al monasterio que me hice llevar ansi-
(Vida 6,2).» Despues como fue Dios servido de darle vida. ella con grandes ansias de
bolver a su monasterio y de servir a Dios lo pidio a su padre que la lle\ asen, y ansi
por darle contento lo higo» (ANA DE LA ENCARN.ACION, Ptoc. Salamanca 1592' 5 °).
Vida 6.2.
«Estuvo entonces tullida que no ptodfa andar. sino que la traian en peso»
(MENCIA ROBERTO, Proc. Avila 1610, 4.®).
ANA DE LA ENCARNACi6n. Proc. Salamanca 1592. 5 ®
” INES DE QUESADA, Proc. Avila 1610, 5.®
«Estar ansf me dur6 m is de ocho meses; el estar toHida. aunque iva mijoran-
do, casi tres anos» (Vida 6.2). «Despuas le dio una perlesia muy fuerte con tan graves
dolores que qued6 tullida de toda su persona, que s6lo |x>dia menear un dedo de la
mano im |x>quito. y que esto le dur6 tres anos, poco m«is o nienos..., y despu^s tuvo
tambi^n perlesia mAs aliviada» (ISABEL DE SANTO DOMINGO. Proc. Zaragoxa 1595).
Parece que la inmovilidad tan absoluta no fue de tres afios, sino de ocho meses.
segun dice m is claro ANA DE LA EnCARNACI6n: «Se enOilleci6 toda, que si no era
»in dedo de la mano no meneava otra cosa. Estuvo desta manera, segun ha oido esta
•<*stigo, ocho me.ses» (Proc. Salamanca 1592, 5.®).
P.I. Teresa de Ahuttuida
tiempo vi nuevas en nu estas viruides...: No iratar mal de nadie,
por poco que tiiese, sino lo ordinario era esciisar loda mormura-
cion...: loinava esto eii harto exirenio para las ocasiones que ha-
via. V ansi a las qiie estavan coniuigo y me tralavan persuadia
lanto a esio qiie se qiiedaron en costunibre. Vinose a entender
que adonde yo estava tenian siguras las espaldas y en eso estavan
con las que vo tenia aniistad y deudo y enseiiava... Quedome de-
seo de soledad; aniiga de tratar y hablaj- en Dios; comulgar y
contesar muy mas a menudo y desearlo; amiguisima de leer bue-
nos libros; un grandisimo an epentimiento en haviendo ofendido
a Dios...»
152. Aqui tenemos a D.^ Teresa con disposiciones de santa
en el pequeno mundo de la enfermerfa. Desde el lecho del dolor
derramaba los primeros rayos de bien sobre las monjas que se le
acercaban. Muy pronto comenzaria a desencadenarse otra lucha
entre su vida interior, ahora exuberante, y las ocasiones acosado-
ras de las visitantes.
Tres afios inmovil en una cama, a los veinticinco de edad y sin
vislumbre de curacion, es para desesperar. En csta situacion la
sonrisa inalterable de D.^ Teresa adquiere un valor extraordina
rio.
Mas llena de energi'as morales y de aspiraciones inmensas,
verse consumir echada en plena juventud era un triste porvenir.
Ella hacia actos de resignacion, y pensaba que, si estando buena
se habi'a de perder, que mejor estaba asi, mas «que serviria mucho
mas a Dios con la salud» y no pudo ocultar sus deseos.
153. Cornan entonces muchas supersticiones, especialmente
entre mujeres, y no estaban exentas las monjas. D.^ Teresa sentia
natural repugnancia por las devociones insensatas. «Nunca fui
amiga — dice— de otras devociones que hacen algunas personas,
en especial mujeres, con cerimonias que yo no podia sufrir y a ellas
les hacia devocion. Despues se ha dado a entender no convenian,
que eran supersticiosas»
A estas supersticiones que dinamos blancas por el apoyo de la
ignorancia, y no a otras practicas malvadas mencionadas tambien
por Ciruelo se refena reprobandolas Santa I'eresa: «Comence
a hacer devociones de misas y cosas mUy aprovadas de oraciones,
y tome por abogado y senor al glorioso San Josef y encomendeme
mucho a el...; el hizo, como quien es, en hacer de manera que
pudiese levantarmc y andar y no estar tollida»
Vuia 6,2-4,
Vuia 6,5.
VickL 6,6.
<'Oiros haren rnaleficios y echizos contra lo.s que mal (|iiicren, con pcdaqos de
la A ra consagrada del altar y con otras reliquias sanctas y con candelas y yervas
bendi/idas. O tros dizen algunas missas y psalmos y otras devotas oraciones de la
yglesia y hacen ayunos para alcan(,ar algunas cosas malas y suzias del m u n d o » (P.
C I R L E I A I.e., fol.44v).
Vuia 6,6 y 8.
C.6. Enfermedades mtsUriosas 123
Aquel acontecimiento se celebro como un milagro de San
Jos^ Era qui/a por abril de 1543. l a curaci6n no habia sido
instantanea; pero fue notoria una mejona creciente. «Cuando
comenc^ a andar a gatas —escribe— alabava a Dios» Y los testigos
declaran que pasando el tullim iento luvo «perlesia mas ali-
viada» H Nunca le faltaron toda su vida amagos de perlesia o
tullimiento parcial; especialmente en el brazo izquierdo.
154. La intervencion de San Jose en caso tan desesperado
suscito en dona Teresa un entusiasmo sin limites. Segun Maria de
San Jose, «de esta enferm edad y dolores salio con la devocion del
glorioso San Jose»
Desde entonces su devocion fue avasalladora; la habia reci-
bido entre las devociones de su ninez y la habi'a acrecentado en
el Carmelo, que rendia a San Jose desde muy antiguo singular
veneracion. Eran tiempos de resurgimiento josefino. Uno de sus
fervientes apostoles, Fr. Isidoro de Isolanis, habia escrito profeti-
camente en 1522 que el Espiritu Santo han'a incesante presion en
el pecho de los fieles cristianos, hasta que toda la Iglesia. con
transportes de jiibilo, honrase debidam ente a San Jose y en su
nombre fundasemonasterios, levantase iglesias y leconsagrase alta
res, y que su fiesta se vendria a celebrar como una de las mas
solemnes en toda la Iglesia, por orden del V'icario de Cristo en la
tierra
Dona Teresa no fue ajena al resurgimiento josefino de su
monasterio, aun antes de la curacion Las razones que esgrimia
arguyen ideas muy meditadas acerca de la dignidad de San Jose y
de sus relaciones con Jesus y Maria.
A todas las monjas del convento era notorio ser dona Teresa
de Ahum ada devotisima de San Jose y cada ano la veian cele-
*2 «Se entenidio haber alcanzado la salud por su imercesion» (MENCIA ROBER
TO, Proc. Avila 1610, 8.® y 72.°). «Por cuya intercesion se entcndio por entonces
haberla dado Nuesiro Senor salud» (1NE5 DE QUESADA, Proc. Avila 1610. 8.®).
«Tiene por cierto que por iniercesi6n del glorioso Santo le daria Nuestro Senor la
salud» (CATALINA DE VELASCO, Proc. Avila 1610, 8°).
Vida 6,2.
*“ Isa bel de Sa n t o DOMINGO, Proc. Z ara^ za 1595. 6.°. Mencia Roberto dice:
«Estuvo entonces tullida, que no podia andar. sino que la traian en peso v tuvo mal
de quijadas y perlesia en un brazo y otras enfermedades, padeciendo m uchos y
diversos dolores» (Proceso Avila 1610, 5.“).
Libro de Recreaciones 8 p.72.
V^ase n .l3 3 . Cf. EFREN DE L.\ MADRE DE DIGS. PosibU's m /lufnaas josejirtas
ambientales en Santa Teresa, en San Jose y Santa Teresa (Valladolid 1964) p. 11-18,
Summa de donis B. Joseph 3 c.6 (trad. JOSE PALL£s [Barcelona 1887] p. 163).
** El P. Ribera habia de su devocion externa «desde los principios de la Encar-
nad6n» (Vida 4 c .l3 ). Cf. BARTOLOME M.* XlBERTA. Flores josefinas en la liturgta
carmelitana antigua, en San Jose' y Santa Teresa (Valladolid 1964) p.69-87.
*’ El P. L. Ruiz Caballero habia de sus devociones desde que era niiia y anade:
"Asimismo fue devotisima... del glorioso San Jose, y recibio de ellas particularisimas
mercedes y favores...» (Proc. Madrid 1610, 72.®). «Era muy devota del Seiior San
Jose..,» ( I n ES d e Q l)E S A D A ,/" w . Ainla 1610. 8.®). MENCIA ROBERTO, ibid.; CATA
LINA DE VELASCO, ibid.
124 PJ. Teresa de Ahwnada
brar su tiesia con particular solemnidad y hay quien afirma
que escribio o mando escribir un libro de San Jose
Las testigos no han detallado como eran las fiestas en honor
del santo. Miicho dice su ponderacion de que era «con toda la
solemnidad que podia» En aiios posteriores «hacia que se col-
gase la iglesia muy aseadamente y que hubiese mucho olor y que
estuviesen los altares adornados de flores, para que con este aseo
exterior se moviesen a devocion; y asimismo hacia en estas fiestas
sus coplas en alabanza de los santos y las hacia a sus hijas que las
cantasen en las ermitas» Podenios presumir que en la Encar-
nacion procuraria tambien buenos predicadores y cantores y mu
sicos y otras invenciones.
155. Volvamos a las enfermedades. Las tuvo hasta el fin de
su vida, si bien en forma que no la impidieron y ella pudo mos-
trar tantas energias como si disfrutase de excelehte salud.
Una resefia de sus dolencias dara idea de lo que paso aquel
cuerpo, del que dijo aiios mas tarde a su confesor: «dudo, padre,
si hay cuerpo humano hoy vivo que tanto mal haya padecido
como este mio»
«Mucho se ha escrito sobre las enfermedades de Santa Teresa
y casi siempre con sobrada temeridad, achacandolo en el siglo
pasado a histeria y en el presente a tuberculosis. Incluso, como
decia Mararion, «los que se suponfan representantes de la ciencia
han pretendido reducir la vida de Santa Teresa a patologia. Pocas
veces la pedanteria ha tomado forma tan grotesca» For tra-
tarse de un tema tan dificil reseriaremos los sfntomas consigna-
dos por testigos de vista.
156. Se mencionan muchas veces achaques de perlesia lo-
*^Procurava yo hacer su fiesta con toda solem nidad que podia..., qu erien d o se
h iaese muy curiosam ente y bien* (Vida 6,7). «E1 dia de S. Joseph h a d a gran fiesta y
con gran solem nidad desde los prin d p ios de la Encarnacion)^ (RIBERA, Vida 4 c .l3 ).
«T e n ia grandisim a v e n e ra d o n » (A N A M A R IA , Proc. Avila 1610, 72.®). «C e leb ra b a sus
fiestas con grandisim a solem nidad y espiritual alegria>> (L. R U IZ CABALLERO, Proc.
Madrid 1610, 72.®). •'Haciendo su fiesta en cada un aiio con gran veneraci6n y
aplauso... dem as de lo cual ha oido d e d r por cosa muy d erta a religiosas a n t i c a s
qu e lo susodicho lo ejercio siem pre la santa M ad re todo el discurso de su vida»
( M a r i a C O R O N E L , Proc. Avila 1610, 72.®).
declarante tiene el libro que se intitula Moradas y otro de San Jos^ y San
AJberto, los cuales libros son de grandisim a doctrina y aprovecham iento» (INES DE
Q LE SA D A , Proc. Avila 1610, 54.®).
Vida 6,7.
Prcr Avila 1610 72.®
DJ£CX> de Va n GUAS, Proc. de Piedrahita 1595, 6.®
Prologo a MARCELLE AUCLAIR, Le livre des Fondations (Paris 1592) p.5.
El sentido general de perlesia era el de par^lisis. Asi decfa el P. N ie re m b e rg:
Cnsro sano a muchos de repente Ae perlesia, de lepra...» (Aprecio y estima de la divina
grcu:m \ cA art.I). Para tener idea de lo que en el presente caso supone esta en fer-
m edad, he aqui la descripci6n de un caso contem poraneo de A n a de San Jos^,
parecido a) de la Santa; «^Tenia gravi'simas enferm edades, las cuales eran una m uy
recta per Usia, tanfo que cada dia estaba meneando diet y ocho horas, poco m is o me nos, la
cabeza o los pies con tanta furia que el ruido qu e hacia la cama en que estaba se oia en
un suelo abajo desde la parte de arriba do n d e ella estaba; y cuando tenia este m eneo
de cabeza o pies eran los quejidos que tenia tan grandes que se oian muy lejos; y tenia
C.6. Enfermedades misteriosas 125
c:alizada en el brazo izquierdo o en la lengua, que a veces al co-
mulgar se le desataba Estos dolores fueron mas agudos en sus
ultinios anos; a veces daba compasion verla, con grandes temblo-
res en la cabeza y golpes en las extremidades
Un reconocimiento medico hecho en Burgos por el licenciado
Antonio Aguiar cuando la santa contaba sesenta y siete anos, m a
nifesto que era imposible descubrir el foco de las dolendas, por-
que aquel cuerpo era un arsenal de enferm edades. Estaba «des-
encuadernada y desencajados los huesos», y el origen principal
de sus males era, a su parecer, de orden moral, «que en la con-
quista de los vicios y adquisicion de tantas virtudes como en ella
resplandeci'an —decia el medico— no se pudo salir tan francam en-
te que no sacase tantas heridas como se le parecian en corazon y
cabeza y en todas las junturas y en el estomago y en todos los
miembros de su cuerpo, que tenia convulsiones, desmayos, desti-
laciones (y en la actualidad una notable destilacion de la garganta
y lengua), vomitos y otra inmensidad de males»
157. La propia santa da cuenta de muchos de estos males
senalados por el licenciado Aguiar, si bien las indicaciones de sus
cartas son el minimo de lo mucho que sufrio.
Entre los achaques menciona «dolores en un lado y esquinan-
cia; el uno de estos males bastava para matar» y otro di'a, por
muy gran flaqueza y mal de corazon, de tal manera que cualquier golpe, por pequeno que
fuese, la hacia notable mal y tanto que si el golpe era algo grande dabu ladridos como
un perro, y habia casi dos anos que no podia comer con sus manos; y quando bevi'a
era trago a trago, porque no podia m « resp eao a la falta de aliento, y tenia conti
nua calentura, que los medicos dedan estaba hetica, otros > tenia otros achaques...»
(INES DE JESUS, Proc. Avila 1610, a .ll4 ).
«Tuvo mal de quijadas y perlesia en un brazo- (MENCIA ROBERTO. Proc. Avila
1610, 4.°). «Ya entonces (a sus cuarenta y cinco anos), tenia enferm edades y perlesia
en un brazo» (CATALINA DE VELASCO, ibid.); «en el dicho tiempo (a sus cuarenta
aiios) tuvo grandes enfermedades, en especial con mal de perlesia en un brazo que daba
golpes con eT. estando en el coro- (ANA MARIA, Proc. Avila 1610, 4.°). «Vio algunas veces
trabdrsela la lengua de la perlesia de que estaba tocada, y luego que recHna la comunion se
le destraba y quedaba que podia hablar y hablaba» fTERESA DE JESUS. Proc. A vila
1596, 9.®). «La apretaba mucho el mal (k perlesia impidiendota a que no pudxese ha
blar, y... para que pudiese tratar (en los negocios de la fundaddn de Burgos, enero
de 1582, a los sesenta y siete aiios) tomaban por remedio el cc»nulgaria cada dia lo
mas pronto que podian, y con esto veian que cada vez volvia luego a poder habtar
como si nunca hubiera tenido aquel mal» (ID., Proc. Avila 1610, 73.°). «Un dolor de
coraz6n que la solia afligir» (BEATRIZ DE JESUS, Proc. A iila 1595, 9.®). «Andaba
enferma de gota coral» (F'RANCISCA FONSECA. Proc. Alba 1592. 2.°). «Estando en
Malag6n, 1580, «muy enferma d c perlesia, y tan enferma que, aunque aigunos dias
se levantaba, era con mucho trabajo y que de ordinario se estaba en la cama. y que
niAs ordinario era no poder menear un brazo». al notificarle que .'uera a la funda-
cion de Villanueva de la Jara se levanto y anduvo sin sentirse enferma* (ANA DE
San AGUSTIN, Proc. Villanueva de la Jara 1596, 9.°).
«£n los uUimos anos... la vio tan afligidisima de dolores y con ton grandes temblo-
res en la cabeza y golpes en el cuerpo, qvie no solo la podia tener. pero que parecia, en la
turia con que era atorm entada, que los mismos demonios eran los que...; no se
qucjaba ni hablaba palabra...; mostraba en su rostro un aspecto tan grai>e y recogido
dentro de si, que verla era como verla en un extasis de oraci6n* (TERESA t>E JESUS.
/Vor. Axnla 1610, 67.®). «Llegando... a una posada, muy mojada. y por esta causa
muy mala de quijada y con perlesia» (ANA DE LA TRINIDAD. Proc. Zaragoza 1595).
” A. AGUIAR, Proc. Burgos 1610. 4.®
Cartas 8.», 27-V-1568.
p./. Teresa de Ahumada
etecio de uiia insolacion, no podia nieiieai se en la caiiia «sigiin
tenia el dolor de espaldas hasta el cerebro»
Eran hecnenies dolores de quijadas y de muelas ro-
niadi/o8 catarros y afecciones de gargania
Sus calenturas y cuartanas no lenian fin y los dolores y
ruidos de c a l^ /a eran casi continuos
Sutria trastornos de higado de rinones y de rnatriz
De su esiragado estomago dan testimonio la infinidad de vomitos
Cm tm 37.^, 7-U M 572.
102 Tuvo mal de quijadas» (MENCIA ROBERTO, Proc. Avila 1610, 4.°). «Un do
lor de quijadas que ha ines y medio que tengo» (Cartas 37.^, 7-111-1572). «Me ha
dado un inal de quijadas v se me ha hinchado un poco el rostro» (partas 73.^» 31-X-
1574).
« I engt> harta experienda de cuan sensible dolor es... Yo no hallava mijor
remedio que sacarla, aunque si son reumas no aprovecha» (Cartas 384.^, 9-X-1581).
Diego de Yepes dice que tenia «los dientes podridos y negros» en sus liltimos anos
(BMC' t 2 p.402). Jeronima del Espiritu Santo dice los tenia «gastados y negros»
(Pr(K. Madrid 1595s 9.®).
^He tenido tres semanas ha un romadizo terrible con hartas indispusiciones.
Ya esiov mijor, aunque no quitado» (Cartas 66.^, Vl-1574). «Me ha cargado un gran
romadizo que tenia^ (Cartas 233.^ 14-V-1578). «Las calenturas paravan en un gran
romadi2o*> (Cartas 116,^, 7-IX-1576).
-Sobre un cargo grande... acudio un poco de perlesia» (Cartas 405.^, 15-1-
1582).
106 dio unos higos... por tener mala la garganta no podia pasarlos» (ISABEL
DE LA CRLZ, Proc. Madrid 1595, 2.^). «Antes de Navidad... estuve de mal de gargan-
i2i^ (Cartas 35.^, 4-11-1572). «Desde Valladolid vine con un mal de garganta y me la
lengo harto mala, que aunque me han hecho remedios no se me acaba de quitar; ya
estoy mijor, aunque no se puede comer cosa mazcada» (Cartas 407.®, 6-II-1582).
’<Estando con grandisima calentura y sed... se le puso la lengua muy gruesa»
(M a r i a d e l N a CIMIENTO, Proc, Madrid 1595, 7.®). «La calentura nunca se quita y
ansi me purgo manana>» {Cartas 37.®, 7-III-1572).—N. B.: Nunca equivale a no; alude
a un achaque temporal, no cronico. «E1 jarabe me ha quitado... la calentura del
todo" (Cartas 61.®, 14-V-1574), «Casi ocho meses tuve calenturas una vez» (parece
referirse al tiempo del Priorato de la Encarnacion, hacia 1573) (Cartas, 157.®, 13-
XII'1576). ^Desde el jueves de la Cena no se me ha quitado calentura hasta habra
ocho dias- (Cartas. 321.® LV-1580).
-Havra un ano que tuve unas cuartanas» (Cartas, 17-1-1570). «Desde antes de
los Reyes tengo cuartanas»» (Cartas, 4-II-1572). «Tres semanas ha que sobre las cuar
tanas me dio dolor en un lado y esquinancia» (Cartas, 7-II-1572). «Las mis cuartanas
{van adelantej y lo peor es que torna el dolor de estotros inviernos» (Cartas, 14-XI-
1574). vSiento un poco de frio, que es dia de cuartana» (Cartas, 1-1574). «En los
ultimos anos de su vida padecio muchas cuartanas, particularmente como cuatro o
cinco af)os>* (ISABEL DE SANTO DOMINGO, Proc. Zaragoza 1595, 6.°).
-Gran dolor de cat>eza» (MARIA DE LOS MARTIRES, Valencia 1593, IP ).
CC 26® 2. Mmadas, Prologo. IV Moradas 1,10. Cartas 14.®, 2-X M 568; 77.®, VIII-
1570; 61®, 14-V-1574; 190.®, 6-V-I577; 193.®, 28-V-1577; 195.® 28-VI-1577; 201.®,
V IIM 577; 209®, 7^X11-1577; 256.®, 15-X-1578; 320.®, 6-V-1580; 398.®, 29-XI-
1581, etc Lascitas podrian ser innumerables. Santa Teresa atribuia cierta influenda
a la luna en sus enfermedades, especialmente en el dolor de cabeza. «Yo me hallo
miy>r.. , con ser hoy Ileno de luna, que 16 tengo a mucho» (Cartas, 3-VIII-1582). «Es
un di'a de luna en Ileno, que he sentido la noche bien ruin y ansi lo est^ la cabeza.
Manana creo como pase la luna acabar^ esta indispusici6n» (Cartas, l-IX-1582).
«^Decian los medicos se hacfa una postema en el higado» (Carlas 3 2 L®, 8-
V-1580). <^EI jarabe... me ha quitado aquel tormento de melancolia» ((jbilis?) (Cartas
61.®, 14-V-1574),
'-For los renones, que femo mucho este mal» (Cartas 171.®, 1-1577).
•’ 2 <Aunque la calentura es poca, los acddentes del coraz6n y de la madre son
muchos» (CarUjLs, 314.®, 3-IV-1580).
C.6. Enfermedades misteriosas J27
que suf rio diariam ente por espacio de veinte anos ' parece, sin
embargo, que solfati ser vomitos de bilis.
De los nervios no vuelve a quejarse despues de la terrible cri
sis de 1543, ni los testigos hacen mencion. En cambio, la mayoria
de ellos ponderan sus males casi incesantes del a>ra/.6n
158. La ocasion de su m uerte fue un enorm e <^flujo de san-
gre», consecuencia de la fatiga del viaje acelerado de Burgos a
Medina y Alba de Torm es. 1 m s testigos hablan de dicho flujo con
cierto recato, tanto que algunos ban querido interpretarlo conio
un vomito de sangre, parecido al de otros miembros de su fam i
lia, ya por angina de pecho, ya jx)r hemoptisis o por otras causas.
Estudiando cuidadosamente el significado de las mencionadas
declaraciones, deducimos con harta seguridad que se traia de un
derram e visceral de espantosas proporciones, al cual atribuyen
todos la m uerte
159. Era tan m oderada en el comer y en el dorm ir que natu-
ralmente parece imposible tan asombrosa actividad en cuerpo tan
desnutrido. Solia acostarse a las dos y a las tres de la m adrugada,
y antes de las cinco se levantaba con todas para ir al coro «Su
comida ordinaria —dicen— era un huevo y un poquito de pes-
cado o una sardina o una talvina de harina o legumbres. La
«Estos dias trayo un relajamiento de estomago* (Cartas 68 * 16-'’I1-1574).
«Porque para (comulgar) la impedi'an unos vomitos de colera que tenta. ios mudo
haciendose violencia y los paso a las noches y le duraron mas de veinte anos»» (M A
RIA BAUTISTA, Proc. Valladolid 1595, 5 °).—N. B.: Empezo a comulgar cada dia
hacia el ano 1561, a la edad de cuarenta y seis anos. FR. DiEGO DE VEPES habla de
«cotidianos vomitos por espacio de cuarenu anos»» (BM C t.2 p.402) (ANA M a r IA,
Proc. Avila 1610, 73 °).
‘ «Creo me hizo comenzar a ayunar la Cuaresma que no era solo la cabeza, que
me daba en el corazon» (Cartas, 27-11-1577). *Con el mal de brazo travo el coravm
harto malo algunos dias» (Cartas, 28-III-1578). mi me hace... oler \o de azahar
gran provecho al corazon, mas no beberlo- (Cartas, 8-II-1580), «Me dio un accidente
de los grandes cjue he tenido en mi vida de periesia y corazon..., aunque la calentura
es poca, los accidentes del corazon y la madre son muthos- (Cartas, 3-IV-1580). «Va
que estoy mijor no me dardn tanta pena las cmas, que la enfermedad mucho debe
enflaquecer el corazon en especial quien lo tiene como yo^ (Cartas, 4-X-1580).
‘*5 He aqui algunos testimonios: «habia muerto de un grande impetu de am or
de Dios y de ello resulto en su cuerpo un flujo de sangre*- (ANA DE LA M.D.. Proc.
Cuerva 1595, 7.®). «Cay6 muy cansada y mala y la dio \xn;is calenturas y flujo de sangre
de que se entiende y fue notorio que murio»* (Proc. Medina 1596, 7.®). «'Murio de
enfermedad de flu jo de sangre, de tal manera que hasia que no le qiiedo gota de sangre
en su cuerpo le dur6 la vida (!); y despues de muerta, cuando levantaron su santo
cuerpo de )a cama se hallo en el lugar de su asiento una masa de sangre como un real de
a oeno...» (M. CARRANZA, Pror. Valencia 1595, 7.”). *Su cadaver llevaba puesto un
pano de jerga junto al cuerpo para que detuviese el flujo de sangie, porque esta
testigo se hallo presente al ponersele» (CATALINA DE SAN ANGELO. Proc. Alha
1610, 100.°). «Un pano de cordellate o jerga blanca que despues de muerta la dicha
s;inta Madre sr puso apretado al cunpo |x>rque no saliese alg%ina sangie, por^iue en su
enfermedad habia lenido gran flujo de ella, de que las religiosas de este convento
estaban con mucha pena, enlendiendo que... habia muerio por la haber traido
apriesa y fatig^ndola» (MARIA DE SAN FRANCISCO, P m . Alha 1610, 102.^).
«Dormia muy poco... De ordinario (se acosiabala las dos y a las tres y cuando
mas temprano a la una; y a la manana la tenia encargada a esta testigo la llamase de
tnanana» (MARIA DE SAN FRANCISCO, Proc. Alha 16ia, 6.°).
Ana de Jesvis advierte que le «hacia dano el pescado, y comia de ordinario
algunas hierbas o poleadas» (ANA DE |ESUS, Proc. Salamanca 1597, 5.^).
128 p.I. Teresa de Ahumada
colacion, poca y pobre; si sentia necesidad, hacia que le friesen iin
poco de pan en aceiie» Y anaden que «cenaba no mas de un
poco de fm ta y dentro de dos horas lo vomitaba, porque no lo
sutria su estomago» «N o bebia gota de vino» Los olores
contoriativos «le causaban intolerable dolor de cabeza»
El clima de Avila no la favorecia y en el convento de la
Encarnacion apenas tuvo dia bueno Sentiase, en cambio,
harto mejorada en Andalucia y mas aiin en Toleclo; «el temple
de esta tierra —decia— es admirable»
Su natural era calif icado de «delicado y congojoso» Sus
carnes, ordinariamente de color de tierra, por los achaques, a ve-
ces eran coloradas y hermosi'simas afirman varios testigos que
al morir quedo con «una blancura y ternura de carne como un
nino de dos o ires anos»
Mucho dio que hablar el buen olor que despedia todo su
cuerpo. Unos dicen que la boca le olia como almizcle otros,
que toda ella y aun sus vestidos despedian «un olor muy suave
que no era como los olores de aca» otros, que era como «flo
res misturadas» y que su ropa se distinguia de las otras en la
colada solo por el olor cierto dia U n nino exclamo inconteni-
ble: «;Ay, madre, como giielen las manos de aquella santa!»
160. No es facil aventurar un dictamen medico incontestable
a pesar de estas informaciones. Muchos, sin embargo, lo ban
dado con osadia pasmosa, sin conocimiento de causa. Los mas
M a r i a d e Sa n Fr a n c i s c o , Proc. AUm 1610,4.®«Su com er ordinario era una
escudilia de leniejas y un h uevo » (FRANCISCA DEJESLJS, Proc. Valladolid 1610, 95.®).
G aB R IE L A H u r t a d o , Proc. Madrid 1595, 4 .°
'20 ISABEL DE S a N FRANCISCO, Proc. Sanlucar la Mayor 1596, 5.°
FR. DlECrO DE YEPES, Proc. Madrid 1595, 8.°
•-2 « A mi me ha p ro b a d o la tierra (A vila) de m anera que no parece n a d en ella;
no creo he tenido mes y m edio de salud al principio» (Cartas 37.®, 7-111-1572).
'23 «H a r t a poca salud he traido despues que estoy aqu i» (Cartas 31.“, V I-1 5 7 1 ).
«D e sd e que vine casi tengo poca salud» (Cartas 35.“, 4-11-1572). «E1 tiempo que
estuve alU (en ia Encarnacion) no tuve hora de salud» (Cartas 214.*, 16-1-1578).
>2“ «T e n g o aqui (en Sevilla) mas salud que por alia (A v ila )» (Cartas 24-X-1575).
«P ara mi salud claro se ve ser m ejor esta tierra» (Cartas 30-XI1-1575).
'25 « H e esiado harto mijor de salud este invierno, porqu e el temple de esta tie
rra es adm irable... C re o qu e ha cuarenta aiios que no tuve tanta salud, con g u a rd a r
lo que todas v no com er carne nunca» (Cartas 24.*, 17-1-1570).
M A R IA DE S a n F r a n c i s c o , Proc. Alba 1610, 4.°
'2^ Al com ulgar «con un color de tierra p o r su salud y grandes y continuas en -
ferm edades, se inflam aba su rostro con un color hermosfsimo que parecia transpa-
rente» (F r . D IEG O DE YEPES, Proc. Madrid 1595, 6.°; item, Declaracion (B M C t.2
p.402).
'2« M a r i a DE S a n F r a n c i s c o , Proc. Alba 1610, 4.® A u n q u e su cadaver qu ed6
muy ligero, durante la e n ferm ed ad estaba «tan pesada, dice una testigo, que no la
podian rodar en la cam a» (IN E S DE JESOS, Proc. Alba 1610, 6.°).
■29 FR. D i e g o d e YEPES, Proc. Madrid 1595.
' ’0 FRANCISCA d e J e su s, Proc. Valladolid 1610, 95.®; anade que «despuas de
muerta salia el mismo olor suavisimo de la salseriila dond e tom aba sal, de las botiji-
llas con que a veces bebia, de la cuchara con que comia...; tambi^n oUa la noria, en
que la santa M adre estaba algunas veces en su vida recreAndose con ver correr el
a g u a -.
M a r i a d e .Sa n F r a n c i s c o , Proc. Medina 1595, 8.®
'32 D r . POLANCO, Proc. Medina 1.596, 7.®
C.6. Enfermedades misteriosas 129
estan hechos de memoria, sin tino y llenos de prejuicios, que en
buena ciencia son detestables Obligados a form ulario, noso-
tros hemos pedido ayuda al Dr. Emilio Vicente, a quien debemos
lo que sigue:
«Escribir un estudio patologico sobre Santa Teresa no es en modo aJ-
guno una tarea ficil ni que tenga posibilidad de llegar a ser un trabajo
completo y concluyente. Nace la dificultad, a mi modo de ver, de tres
causas: De una parte, que la epoca en que la santa vivid coincide con la
que pudi^ramos llamar«era sintomatica» de la medicina, cuando los clini
cos diagnosticaban de dolor de costado o hidropesia sin molestarse en
averiguar la fisiopatogenia ni la etiologia de amtws fenomenos que hoy
sabemos son simples componentes de sindromes diversos. En segundo
lugar, las descripciones de los muchos males que segun se cuenta padedd
la santa ban sido hechos por personas legas en medicina, faltando la
mano maestra de algunos de los medicos de tiempos pasados que, pese a
sus errores, dejaban en su relato datos mas que suficientes para identifi-
car con los actuales alguno de los procesos patologicos que entonces des-
cribian. Por ultimo, hemos de reconocer que en la vida de la santa de
Avila lo sobrenatural se presenta a cada paso y juega un importanu'simo
papel, por lo que el investigador medico que trabaje sobre Santa Teresa
no ha de dejar nunca de la mano la Teoogia, so pena de exponerse a
llegar a erradi'simas conclusiones. Con todo, no es mi mision en este mo
mento otra que estudiar a la insigne castellana mas que desde el punto de
vista cienuTico-medico.
A juzgar por las relacdones que nos ban quedado del asp>ecto fi'sico de
la santa Madre y del retrato debido al pincel de fray Juan de la Miseria,
mas habil de lo que generalmente se suf)one, pues el humilde lego carme-
lita fue discipulo de notables artistas (entre ellos uno de los Coello), la
constitucion de la santa, con su cuello corto, su cara redonda y sonrosada,
su tendencia a la obesidad, puede asimilarse al tipo picnico de la sistema-
tica de Kretschmer. Si tenemos en cuenta la relacion frecuente de este
tipo constitucional con la constitucion psiquica ciclodmica y sus corres-
pondientes de cicloide y dclica en el terreno de la psicop>atia y psicosis
respectivamente y no ohidamos las caracteristicas temperamentales que
exhiben estos individuos, no dudaremos en reconocer en estos caracteres
alegres, o, por el contrario, melancolicos, amaUes, humoristas, habiles
conversadores, nacidos para dirigir, poetas improvisados, a la monja de
Avila que a tanta gente atrajo a las rejas de la Encamadon, llevadas por
gozar de su amena conversacion, a la ilustre fundadora de varonil tempe-
He aqui uno de los ultimos, bastante moderado en su clase. Lo mejor que
tiene es reconocer que una patografia de Santa Teresa no es nada fsKril. Dice; «Nues-
tra ciencia contemporanea resumirla los sintomas de la enfermedad de Teresa poco
nias o menos como sigue: Sus comnilsianes eran contracciones crdnicas: la rigidez de
1US mtisculosy una forma de tetanizaci6n muscular; la sensacion de scfocanuento. que
haci'a para ella tan dificil el deglutir, un «globus hystericus»; su dolor iftsoportaUe,
indicativo de hiperestesia; sus frecuenies periodos dc desfallecimimlos. resultado de
los des6rdenes nerviosos del sistema circulatorio: y su er^ermedad entera, que persis-
ti6 cn ella desde la adolescencia hasta su madurez femenina, un ejemplo clasico de
las perturbaciones psicofisiol6gicas que pueden ser observadas, a veces, en las muje-
les, entre la pubertad y la menopausia. En el diagn6stico final podria haber alii, a lo
sumo, algun desacuerdo en cuanto a si el caso de Teresa era histeria o histeroepi-
Icpsia. Por b que toca al mejor tratamiento posible, no habria ninguna duda tampo-
(o, Consistiria en una cura de agua con luminal y dilatin com o d r o ^ s , y posible-
inente, el psicoan^lisis...» (RENfi FOLOP MILLER, Los Santos que conmovieron el mundo,
•rad. R6niulo Erba, Espasa-Calpe (1946] p.354).
I V V. Sta. Teresa 5
130 P.I. Teresa <k Ahumada
ram em o, a la amante de la Divinidad, tan pronto soiazandose en las celes
tes consoladones, conio santaniente abatida al considerar las ofensas pro-
pias o ajenas, o a la inimitable, castiza y tecunda escritora y poetisa.
161. N o se enciientva en ninguna parte nada referente a las enfer-
medades que en su infancia haya podido padecer. Puede asegurarse, sin
em bargo, que la viruela, tan extendida en aquel entonces, no Ueg6 a des-
figurar nunca aquel rostro que repetidamente se califico de hermoso.
A partir de la edad adulta, mas concretamente, de su entrada en Reli
gion, la santa se ve aquejada por «numerosos males», pero en todo su
cuadro patologico predom inan a lo largo de su vida dos hechos esencia-
les; U n a serie de trastornos neuroticos y numerosisimas reinfecciones pa-
Ividicas. Junto a estos se adivinan una serie de procesos morbosos que
despues enum eraremos. Debemos advertir, sin embargo, que a partir de
este momento, por los datos que poseemos, todas nuestras afirmaciones
no pueden ser mas que hipotesis mas o menos fundadas.
A poco de su profesion religiosa comienza a sentir la santa una serie
de molestias poco detalladas en las descripciones, si se exceptuan las alu-
siones mas concretas a numerosos desmayos que aumentando en intensi-
dad y frecuencia originaron la famosa consulta a la saludadora de Bece-
das. Tras haber salido dificilmente con vida de manos de esta, pasa una
larga tempora da totalmente paralitica, « solamen te podia mover un po-
quito un dedo de la mano derecha», y cura mas adelante por intercesion
divina, segun eUa nos cuenta. D ada la gran violencia que hubo de hacerse
5ara abandonar su hogar, el disgusto recibido f>or el que a su padre daba,
as dificultades inherentes al brusco cambio que su vida sufria, las luchas
de indole espiritual, no creo sea arriesgado suponer en todo este cuadro
una serie de trastornos de origen neurotico que confirman algunas ex-
presiones que usa al describir sus molestias: «Pareciame que con dientes
agudos me asian de el (corazon]». Los motivos sefialados creo pueden ser
causa suficiente para originar una neurosis, aun en temperamentos poco
predispuestos. En pro de la etiologia nerviosa de estos trastornos esta la
mejora que experimentaron al acaecer una infeccion paludica, pues no es
otro el fundam ento de la actual maleicoterapia de ciertas enfermedades
men tales.
En el curso de este periodo hemos de senalar dos hechos: En prim er
lugar se refiere que tras el tratamiento de la curandera de Becedas, en
que estuvo someuda a curas diarias por espacio de un mes, «se le empeza-
ron a encoger los nervios y a sentir dolores incomf>ortables» que, a lo que
parece, motivaron el fin de la disparatada cura. C reo que en esto pueden
verse calambres por deshidratacion, semejantes a los que se producen en
algunos procesos intestinales (colera, disenteria...) que cursan con dia-
rreas profusas. En segundo termino se encuentra una detallada descrip-
cion del estado cataleptico en que la santa se vio sumida durante varios
dias.
162. N o son estas las unicas manifestaciones neuroticas que la santa
presenta en el curso de su vida. Las convulsiones que con frecuencia se
describen en ella bajo el nombre de «perlesia», que duran varias horas,
que llegan a conmover la cama en que yace, que se hacen audibles a
varios metros de distancia, o que hacen resonar los bancos del coro, coin-
cidiendo frecuentemente con preocupaciones de indole moral o tempo
ral, creo que pueden interpretarse como una epilepsia neurdtica.
N o creo que tamf>oco se pueda senalar otra patogenia a los vomitos
que sufrio durante largos anos. Si ^stos fuesen la manifestacion de una
enferm edad organica, al correr del tiempo esta hubiese dado otras sena-
les de su existencia. Por otra parte, en distintos pasajes se seiiala que
C.6. Enfermdades misteriosas 131
«cambi6 Ia hora en que se produdan», hecho poco probable, caso de te
ner una causa organica. Se describen 'como «v6mitos de cdlera», lo que
liace suponer que se producian estando ya ei est6mago vado, circunstan-
cia muy sintom^tica, por tener lugar dos o tres horas despuas de la cena,
siendo ^sta escasisima y compuesta tan solo por frutas y escasa cantidad
de verdura.
Pueden, sin embargo, estos hechos dar lugar a aigunas dudas. En
efecto: en algunos sitios se indica que devolvia la cena, como dando a
entender que fuesen los mismos alimentos ingeridos. Relacionando la in-
dudable retendon gastrica que esto implica, con los «dolores de corazon»
que con tanta frecuenda menciona y que, dados los conodmientos m ^ i-
cos de la santa, pudieran haber estado localizados en un punto epigas-
trico, (ipuede suponerse la existencia de un proceso ulceroso que origi-
nase una estrechez pilorica cicatridal? Creemos que no. La variabilidad,
dependiente dei deseo, de la hora de produdrse los vomitos y el hecho de
persistir largo tiempo sin acompanarse de otros sintomas digestivos, estan
en contra de ello.
163. No parece tampoco probable que la Santa padedese algun pro
ceso patologico hepatico, como alguien ha querido indicar. En efecto, ia
ictericia que con casi absoluta seguridad en alguna etapa de su enferme-
dad se habria manifestado, por lo Uamadva hubiera sido senalada. Por
otra parte, el tinte subicterico que suelen exhibir estos padentes, parece
contradecirse con el buen color que en la Santa describen a consuno to-
dos los que tuvieron la dicha de conocerla.
En el curso de su vida hace alusion la Santa a numerosas infecdones
paludicas que ella identifica con las cuartanas. Ei paludismo. sin trata-
miento espedfico entonces, podemos dedr que no la abandono nunca.
dPueden achacarse aigunas de sus dolendas a manifestadones aopicas dei
paludismo? Quiza es cuanto se puede dedr, pero no parece probable.
Tambien senala haber padeddo «de calenturas» muy frecuentemente,
motivo en que sin duda se ha basado la hipdtesis de que la Santa haya
sido tuberculosa. Sin negar esta posibilidad en absoluto, hemos de senalar
en contra algunos hechos: En primer lugar la dificultad de comprobar la
existencia de estas febriculas con exacdtud, p>or faltar entonces aiin alg^-
nos anos para que Galileo pusiese los fundamentos de la actual termome-
tria de precision. De otra parte, difidlmente se compagina su larga \ida
siendo portadora de un proceso tubcrculoso activo, dada la intensidad
que revistio su existenda y el ambiente de pobreza en todos sus aspectos
en que esta se desenvoMa. En ulumo termino, las febriculas, caso de exis-
tir, pueden estar perfectamente justificadas por la indudable presenda en
su organismo de numerosos focos septicos, tanto en las amigdalas. en las
que con alguna frecuencia sufrio procesos inflamatorios. como en los dien-
tes, que se han deserito como«negros y podridos». A estos mismos focos
se debe su terrible «mal de quijadas», que creo puede fadlmente idenufi-
carse con una neuralgia sistomadca dei trigemino.
164. Tambien podemos afirmar con certeza que la Santa sobrepaso
mas de un proceso pneumonico, cosa nada extrana, dado lo azaroso de su
existencia y las inclemencias de dima que hubo de soportar muchas veces.
El hecho de referir un aumento de molestias sin indicar concTeta-
menie cuales, unicamente alguna «cefalaljfia», coinddiendo con las fases
lunares, pai'ece indicar la existencia de un dclo dismenorreico.
Nada mas puede decirse acerca de los males que aquejai-on a la Santa
ilurante su vida, pues nada mas se encuentra en sus escritos.
Por lo que se refiere a sus antecedentes familiares, nada parece indi-
P.I. I'etem de Ahumada
car que sus consanguineos ni ella se viesen tarados por utia enterinedad
hei-editaria.
165. l.leganios con esio a las causas de su muerte. Claramente se
indica en distintos lugares que fue debido a un «flujo de sangre» de
enormes proporciones. En este se ha qtierido ver una hemoptisis; sin em
bargo, en caso de ser cierta esta hipotesis o de iratarse de una hemateme-
sis, es mas probable se hablase de un vomito de sangre. Esta terminologi'a
empleada, el recato con que se habla de este hecho, el haberse senalado
que tras levantar el cadaver la cama quedaba manchada de sangre a nivel
de su asiento, y el que se indique que para contener la hemorragia se le
habia puesto apretado al cuerpo un pano de jerga (<ipara hacer hemosta
sia por compresion de la aorta?), hacen pensar en una metrorragia, oca-
sionada, con el maximo de probabilidades, por un carcinoma corporal
uterino. Si los dolores «en el espinazo» que se mencionan en varias decla-
raciones coinciden cronologicamente con este periodo final de su vida,
pueden ser debidos a metastasis vertebrales, muy frecuentes en el cancer
de litero.
;Fue cardiopata Santa Teresa? La f>osibilidad de un proceso organico
ueda descartada por su genero de vida; pero indiscutiblemente padecio
iversas nemosis cardiacas (palpitaciones, sofocos...). De las que mas cla
ramente referidas se encuentran, son los terribles dolores precordiales
que varias veces le aquejaron y que creo pueden facilmente identificarse
con una angina de pecho vasomotora.
Como resumen de todo esto podemos afirmar. que la mayor parte de
los trastornos que la Santa padecio en el curso de su vida fueron de ori-
gen neurotico, ocasionados por las violentas tensiones a que se vio some-
tida en su existencia azarosa y combatida. Que junto con ello sufrio las
consecuencias de una vida trabajosa, de numerosas reinfecciones paludi-
cas y las molestias inherentes al portador de numerosos focos septicos.
;Puede afirmarse algo mas? ^Puede corregirse algo de lo dicho? A lo
ultimo respondemos que si. Los trabajos de mas eminentes comparieros
diran la ultima palabra. Esto esperamos no sea mas que la introduccion y
el estimulo a los estudios sobre un tema tan interesante como poco explo-
tado
166. Este juicio medico ha sido recibido con expHcita apro-
bacion por algunos especialistas, aunque insuficiente en la inter-
A pesar de este dictamen del docto profesional, insistimos con ^1 de parte
nuestra sobre la posibilidad de un caso de hipertiroides como causa de todos los
achaques. Recibimos la siguiente respuesta: «Si bien en los pacientes de la enferme-
dad de Basedow se dan trastornos circulatorios, temblores y febricula, ^stos tienen
muy distmto caracter que los presentados por la Santa. Los primeros no suelen ser,
ni mucho menos, tan acentuados. Tienen el caracter de temblor fino, completamente
diferenie de las convulsiones epileptoides de la Santa. En la existencia de la febri
cula solamenre no se puede basar un diagn6stico de Basedow. Pero adem is tiene
esta enfermedad una serie de sintomas muy constantes y muy Ilamativos que hubie-
sen sido descritos, y son: a) Bocio, al que algunos autores dan una frecuencia del 90
por 100, aun cuando su tamano van'e. b) Exoftalmos o propulsion de globo del ojo,
aumento de abertura palpebral y fijeza en la mirada, que origina unos ojos saltones,
briliantes y de una expresi6n horrorizada o col^rica. c) Aumento del metabolism^
basaJ, que origina una delgadez acentuada y caracteHstica, presente hasta en los
t^sos mas larvados de Ba.sedow (el tipo B de Von Bergmann) y opuesto al aspecto
fi'sico de la Santa, d) Temperamento irritable y colerico, que tampoco concuerda con
el de la Santa Madre. Por tf^do ello y por los datos que de la Santa nos quedan, no
treo en la posibilidad de un i hipertiroidismo en ella y si' mucho mAs viable la
hipotesis de la neurosis, heredada quiza de su madre, y que a la luz de los actuales
ronocimientos no encierra nada de deshonroso».
C.6. Enfermedades misUriosas 133
pretaci6n psicosom^tica El P. Alejandro Roldan, rechazando
de piano la posible neurastenia y todo trastorno mayor psic6tico o
psicopatico, adm ite tambi^n sin dificultad «ser de naturaleza n eu
rotica, tomando esta palabra en un sentido amplio»
Por el contrario, el doctor Ju an Rof Carballo protesta contra
toda alusion a una posible neurosis, y exam inando el cuadro de
sintomas deserito por la Santa cuando la crisis de Becedas, ad-
vierte que «la m ordedura de lengua excluye por com pleto una
crisis histerica». Por su parte, suf)one que «tuvo un proceso me-
ningeo cerebral, que dio lugar a convulsiones y del cual quedo en
una actitud engatillada, hecha un ovillo... Padecio —a n a d e —
una infeccion tuberculosa con graves complicaciones en el sistema
nervioso y un paludismo, el cual, probablem ente mal tratado, se
le hizo cronico, y de aqui sus neuralgias del trigemmo, sus dolo
res erraticos...» Y ve en sus jaquecas «la mas sencilla explicacion
de los frecuentes e innocuos vomitos de Santa Teresa» Ya
habia sostenido la hipotesis de una infeccion tuberculosa el doc
tor Fermin Irigaray El doctor Manuel Izquierdo ha intentado
luego justificar los dos males, la tuberculosis y Ia meningitis, su-
poniendo de antem ano una astenia, que aum ento cuando las g ra
ves purgas diarias y «sobrevino una deshidratacion, con Ia p ro
funda alteracion de las proteinas plasmaticas y la consiguiente po-
lineuritis». Anade que el paroxismo fue debido «a una localiza-
cion aguda de su tuberculosis en el encefalo y meninges. . Las
Daralisis —anade— los dolores neuriticos, la hiperestesia, prue-
3an euan extensas fueron las lesiones dei cerebro y seguram ente
de las leptomeninges de la modula. Sin embargo, conciuye feliz-
mente, salvo la vida y sus portentosas facultades intelectuales»
167. A pesar dei gran respeto que nos merecen estos docto-
res, su dictamen nos parece rebuscado y anodino. Las soluciones
parecen mas complicadas que la propia enferm edad. Una tuber
culosis durante toda la vida, sin apenas comer y solo dorm ir unas
dos o tres horas diarias, con aparienda robusta, corpulenta y u na
actividad agotadora de viajes, negocios, cartas, libros y mil disgus-
tos es mas dificil de explicar que todo esotro. V’ no lo es menos
'J* El doctor Juan Paulis Pages: «Notas discretisimas sobre la patologia» (La id-
tima enfermedad en Ia mistica doctora de AvUa), en «CUnkra y Labaratorio». Zaragoza
n.447 (junio 1963) p.451. Doctor Jos6 M.* Poveda Arino:«El mas m ^ ic o , cientifico,
razonable y comprensivo» {Enfermedades y misticismo en Santa Teresa), en Rev. «Espiri-
tualidad» 22 (1963) p.254. Doctor C^sar Fernandez; «En justicia. el merito de em pe-
zar a poner las cosas en su punto (le corresponde a e!>». y lo califica d e «informe d e
gran valor» (Im medicina y los me'dicos en la vtda y en la obra de la madre Teresa de Jesus),
en Rev. «Clmica y Laboratorio», Zaragoza n.449 (agosto 1963) p .l4 6 .
” ** La mision de Santa Teresa de lesw eti la Iglesia, en Rev. «Espiritualidad» 22
(1963) p.310.
estructura dei alma humana segun Santa Teresa, en Rev. «Espiritualidad» 22
(1963) p.427-428.
"* Cuia medica dei intnprete de milagros y faiKtres (Madrid 1949) c.9. Insiste en el
paix'cido de Santa Teresa con San Agustfn, incluso en la tuberculosis, pai-ecido que
nosotros no acertamos a ver.
' Santa Tetesa de Jesiis... Enfermedades y muerte (Madrid 1963) p.69ss.
134 p.I, Teresa de Ahumada
una meningitica que jamas acusa el m enor sintoma de anomalia
cerebral, antes una precision y sensatez que sale de lo corriente.
H abna que exigir un milagro consiante, que no debemos supo-
ner, cuando los datos son gratuitos.
Como nosoiros, tambien el doctor Cesar Fernandez rechaza la
hipotesis de una tuberculosis e igualmente su «mal de cora-
zon», como cardiopatia organica, incompatible con la formidable
actividad que desarrollo toda su vida; se trataba mas bien de «co-
razon irritable de una d is neuro vegetos is» Aceptamos de
grado la sencilla explicacion de la crisis de Becedas, acto final de
un «conflicto psiquico» en la forma que dejamos dicha, como
un «cuadro de deshidratacion exogena, con gran hipohidroshisti-
quia, casi un estado de exicosis, y claro es el conocido cortejo sin-
tomatico de sequedad de piel y mucosas, perdida de peso, hipo-
tension, opresion precordial, fiebre, calambres, etc. Y el de-
senlace del coma parece ser un caso de «estado cataleptico, con su
tipico cuadro de m uerte aparente, episodio este que no vuelve a
producirse mas a lo largo de su vida. Y... todo el cuadro de dolo
res, contracturas e incapacidad no son la consecuencia de este
episodio, sino de la gravi'sima deshidratacion sufrida antes»
Pero insistimos en la supremacia de otras causas sobre los sin-
drom es corporales. Las enferm edades eran la «evasion» del pro-
blema intimo que ocultaba la carmelita en su esplritu. Y en
cuanto a la diagnosis medica de los fenomenos arraigados en
aquella causa oculta, preferimos el parecer de nuestro herm ano
P. Augusto Donazar: «Hay trazos al parecer inconfundibles de
epilepsia, los hay de paralisis, de catatonia; hasta rasgos de histe-
ria cruzan por el cuadro. Ahora bien, todos estos conceptos no
son, ni mucho menos, unidades nosologicas cerradas. Cada vez se
tiende mas generosamente en medicina, psiquica sobre todo, a
ensanchar la base de las observaciones y a dispersar los cuadros
establecidos. Por esc mismo no interesa propiam ente poner a esas
dolencias un nombre medico que el dia de maiiana pierda su va
lor ante un nuevo avance de la metodologia»
La mediana y los medicos... I.e., p .l45.
Ibid., p .143.
-Ei medico no puede por menos de pensar ya en un cuadro psicosom^tico a
todas luces evidenie, al recordar la realidad ■cHnica de como la carga afectiva es
capaz de elaborar inconscientemente los m is variados smtomas patol6gicos» (ibid.,
p. 140).
'“•J Ibid., p. 140.
Ibid., p.l42.
Meditacwnes teresianas (Barcelona 1957) 1 a.6 p,96.
C.7. Entre la redy el oratorio
CAPITULO VII
Entre la red y el oratorio
ARTICULO J
E v a s iv a (1542-1543)
a la o r a c iOn
' (Veintisiete-veintiocho anos)
168. La curacion, despues de tres anos de paralisis com pleta,
fue ruidosa entre todas las personas que la conodan. Fue el p ri
m er motivo de interminables visitas. Todas querian oi'r de su boca
el relato de la curacion y las excelencias del poderoso San Jose.
Habian term inado para D.* Teresa los cuatro anos senalados
en las Constituciones de la Encarnacion para salir de la vigilancia
de la maestra de novicias *. Ahora gozaba de cierta independen-
cia y podia con mas libertad tratar con seglares.
Las visitas mas frecuentes eran de D. Alonso. Desde que D.®
Teresa habia gustado en las soledades de Castellanos las delicias
de la oracion 2 quiso que su padre no careciese de tanto bien y
asi, por rodeos,, como pudo, comenzo a procurar con d la tuvie-
se Podemos imaginar al severo hidalgo escuchando las cali
das recomendaciones de su hija para aficionarle al ejerdcio de la
oracion, como la cosa mejor del mundo. Tam bien le daba libros a
proposito y le tomaba cuenta de sus progresos
No solo D. Alonso. Cuantos llegaban a tratarla salian aficio
nados al ejercicio de la oracion. Dentro del convento, la escu-
chaba un grupito de monjas que no sabian prescindir de D.* T e
resa. Sin pretenderlo se aureolaba de supremacia. La paginas del
Camino de Perfeccion que tratan de la oracion mental son una re-
miniscencia de aquellas conversaciones. D.^ Teresa las llamaba
amigas; en verdad eran discipulas Se ban conservado los nom -
' «Las hermanas despues de la profesion fasta que paaen quatro anos estarin
subditas a las correcciones y amonestaciones de la Maestra» ('Comf. 1 n ib r .l3 ).
2 Que su magisterio espiritual date de estos tiempos esta bastante claro e n la
Santa. Dice que era estando mala «en aquellos primeros dias», y luego dice que
adelanto mucho en«cinco u seis anos* (Vida 7,10). Como D. .\Ionso murio a ultim os
de 1544, su vida de oraci6n comenzaria en el invierno de 1538, cuando ella, con la
lectura del Tercer Abecedario, tuvo los mejores di'as de su vida interior.
^ «Como queria tanto a mi padre deseavale con el bien que yo no me parecia
tenia con tener oraci6n, que me parecia que en e su vida no podia ser mayor que
tener oraci6n...» (Vida 7,10).
'• Vida 7,10. Estos comienzos fueron, al parecer, en Castellanos d e la Canada.
^ «Una de las personas que en esto se aprovecharon fue su propio padre, ha-
bicndole dado para ello muchos documentos y avisos, dici^ndole la ventaja que en
esto habia» (ISABEL DE SANTO DOMINGO, Proc. Zaragom 1595, 2.®).
*> «Aconsejaba a las personas con quien trataba que se diesen a la oradon y ocu-
pascn en ella, y para ello les dava muchos avisos y consejos y aun libros..., y sabe
lambi^n que muchas monjas del dicho convento y monasterio de Nuestra Senora de
la Encarnaci6n de Avila..., se aprovecharon de su buen ejemplo» (ISABEL DE
SANTO DOMINGO, Proc. Zaragoza 1595, 2.»). IN K DE QUESAD.\, Proc. Avtla 1610,
8."
f ’,/. leresa de Ahunuida
bres de Maria de San Fablo, Ana de los Angeles, Maria Isabel e
In^s de Ce|K‘da y Juana Suare/
El grupito era cada vez m^s numeroso. Se contaban, ademas
de las nuu has monjas de la Encarnati6n, «oiras seis tnonjas y sc-
glares, que se pernvitian en aquel tiempo» y una tesligo anadc
que «nuuhas j>ersonas de tuera del dkho monasterio la (juerian
nuu ho, tonienzando a cono<er en ella una gi an virlud»
169. l,a tama del embeleso fue tomando |)ropor(iones des-
mesuradas. lx)s problemas del convento parecian girar todos,
pcKO a ptKo, en lorno a la monja singular. Sin prelenderlo se
habia heiho imprescindible y tenia (|ue resolver negocios que
pertenecian a monjas mas antiguas.
Menudeaban en exceso las visitas. El P. B^iiez dice c|ue«por
su buena gratia era visitada de muchas |x,‘rsonas de diferentes
estados» '®. l enia en su habla encantos peregrinos. Con veintio-
c ho anos, el rostro mac ilento, de salud delicacla y llena de fervor,
fasciiiaba sin remedio. El P. Pedro de la Purif icacion, que la trato
cuando ya contaba sesenta y siete, dejo el siguiente testimonio:
«Una cosa me espantaba de la conversaci6n de esta gloriosa ma-
dre y que lo not^ muchas veces y me puse de advertencia a consi-
derarlo, y es que aunque estuviese hablando tres y cuatro horas
que sucedia ser necesario estar con ella en negocios, asi a solas
como acompanada, tenia tan suave conversaci6n, tan altas pala-
bras y la b<x:a tan llena de alegria, que nunca cansaba y no habia
quien pudiese desf>edir de ella» " .
La situacion era molesta. Cada dia menos recogimiento. Y ella
lo echaba mas en falta.
A pesar de todo, negarse era impcjsible. Las monjas del con
vento y los confesores eran los primeros en adverUrla cjue catase
de no cortar visitas, porque con ellas llegaban muchas limosnas a
la casa, que era pobre. El P. Ribera advierte: «Como trataba con
algunas personas graves en la Encarnacidn, que en aquel tiempo
se llamaban devotos y la querian mucho y de una parte a otra
habia frecuencia de regales y conversaciones, ella tambi^n los
queria, aunque siempre con temor de Dios y buena intenci6n» '2.
Pero la Duena intenci6n de la monja no \o era tanto en los
seglares, y en realidad la situacion de D.* Teresa no la favorecia.
No obstante las incontestables razones que se le daban, su con-
ciencia no podia s(>segar, y m^s de una vez crey6 ver senales de
Dios advirtiendola de los peligros, Ella misma refiere: «Estando
’ I s a b e l df, S a n t o d o m in c x j, Ix., y Prw. Avila 1610, 8."
* 1 ^ palahra* de Isabel dc Santo D om in go non 6»Um : «M u c h a» monja* del a>n*
vento d e la F.m;arnad6n, adon de citaba entonccs la santa M ad rc con otras seis mon*
jat y seglares qu e «e perm itian en aqucl tiempo, »<; aprovechaban del buen ejem plo
d e la d ifh a Santa, entre las cuales...» (Proc. Avila |6I0, 8.").
’ A N A M A K /a d e JESCs, Proc. AviUi 1610, 4."
'0 DOM INCX) B A ^ E Z , Proc. Salamanca 1591, 2."
' ' Ralarionts: B M C t.6
•^ VviiL I r ,8.
C . 7. Entre la red y el oratorio f 37
con una persona, bien a) principio del a>nocerla, quiso ei Serior
clarrne a entender que no me convenfan aquellas amistades y avi-
sanne y darm e luz en tan gran ceguedad. KeDresentdseme Crisio
fielante con mucho rigor d^ndom e a entender lo que aquello le
pesava. Vile a>n los ojos del alma m^s claramente que le pud iera
ver con los ojos del cuerpo, y qued6m e tan imprim ido, que ha
csto rn^s de veinte y seis anos y me parece lo tengo presente.
Vo qued^ muy espantada y turbada y no queria ver a con
(juien estava»
170. Habia sido una vision imaginaria. Pero D,* Teresa no
sabia qu^ era una visi6n imaginaria. V pens6 que habria « d o una
iliisi6n de tantas, y ni se atrevi6 a a^nfiarla a nadie. Acostum-
brada a guiarse mas de razones que de emocioncs, procuro olvi-
darlo. No podia; queria quitarle im portanda, y c ^ a vez se le
avivaba mas.
Pasado el prim er momento, se le abalanzaron infinidad de ra-
/.ones de que aquellos tratos pfxlian ser buenos y que, por tanto, no
eran malos. « Forno —escribe ella— a haver gran im portunacion,
asigurandome que no era mal ver persona sem qante ni perdxa
honra, antes la ganava». Como las razones eran tantas y ella no osa-
ba consultarlo con un confesor prudente, se esforzaba por f>en-
sar que habia sido cosa del demonio o m ere antojo suyo, aun-
que «siempre —confiesa— me quedava un parecerme era Dios y
que no era antojo-»
Tod os daban en aconsejarla que tales amistades convenian a
la casa y que debi'a continuar en ellas. Hum anam ente no se po
dia oponer a una opinion comun. .Un nuevo sc^resalto. Lo re-
fiere ella: «Estando otra vez con la mesma persona vimos venir
hacia nosotros (y otras personas que estavan alH tambi^n lo vie-
ron) una cosa a manera de sapo grande con mucha mas ligereza
que ellos suelen andar. De la parte que ^1 vino no puedo yo enten
der pudiese venir semejante sabandija en mitad del dia ni nunca
Kscribiendo esto en 1567. no scda m^s de veiniiun aAos» suponiendo que lo
pronto seria en 1343. El P. Francisco de Santa Maria 1,14 p.48), to
rnando a la leira los anos que dice la Santa, pone esta vt9t6n en 1537. Pero entonccs
estal)a la Santa bien lejos de todo eso, como vimos. El contexto pide que se coloque.
|)or lo menos, en cste primer afio de sus devaneos.
Vtrla 7,6. El P. Jer6nimo escribe acerca de ^stos: ^Tuvo esta vision en la porte-
iii* (Ic sn monasterio estando con aquella pers<^na que ella cuenta, i cntonces se le
inosiro Nuesiro Senor atado a la columna, mui llagado« i particularmenre en un
bra(,f) jimio al codo, desgarrado un peda^o de carne. Despu^s le ht^;o pintar la Santa
<*n una Krmita del Monasterio de San Josef» (Htstona 2 c .l4 p.403).
Vtda 7,7. Sc han hecho pesquisas para dar con el nombre de este ilustre y
IK-ligioso viniiante. Hay que descartar todas las hi^xStesis de perst>nas frivolas y de
vifla a/arosa. K1 lino instinto de pure/a que dominaba a Santa Teresa no la habria
l^<‘<ho titubear |x*nsando que aquello pudiera ser gbria de Dios. Seria u n o d e tantos
d< voios, iH'rsona prinrif>al y limosnera, de mentalidad m is o menos como cual-
i a del mundo. c uya anustad, al llegar a derfo grado, habria entrado en trrreno
pcIigioHo y comprometido seiiamente la honradez de D.* Teresa, con tenet ella
Irma lanta caiUela en *no [xmer la hom a de tantas en aventura* (Vtda 7,2).
^ oinuninrnic se supone <jue la amistad era <i>n un caballero.
138 P.I. Teresa de Ahumada
la ha havido, y la operacion que hizo en tnf me parece que no «ra sin
misterio, y tampoco esto se me olvido jamas»
Era otra especie de vision, o mas bien un toque en el alma. La
imaginacion no vei'a nada; mas aquel repugnante escuerzo le
produjo la misma sensacion profunda que la primera vez. El sapo
era un bicho real, uno de tantos; su aparici6n en aquellos mo-
mentos. aunque tan oportuna, no era sobrenatural; si algo hubo,
fue aquel sentimiento que le duro toda la vida
D.^ Teresa no se dio por vencida tampoco esta vez. Estaba
persuadida de que aquellas conversaciones no eran malas y nin-
gun poder la podria tornar atras. Una monja antigua, parienta
suya, muy piadosa, avisabala que aquello no era bueno; «no solo
no la creia —escribe— , mas disgustavame con ella y pareciame se
escandalizava sin tener por que»
Peor era lo que ella pasaba por dentro. Cuando se recogia en
oracion veia que andaba mal.
Habia llegado a terminos que con lectura o sin ella experi-
mentaba un reproche aplastante; entendia que no era compatible
la vida de oracion con aquellas aflciones.
171. A pesar de todo, y tan a su pesar, podian mas sus ajus-
tadas razones que todo aquello que tan violentamente sentia den
tro de si. jTerrible corazon el de aquella mujer! Una vez mas, y
esta para su mal, podia mas la cabeza.
«iHies ansi comence —escribe— de pasatiempo en pasatiempo,
de vanidad en vanidad, de ocasion en ocasion, a meterme tanto en
muy grandes ocasiones y andar tan estragada mi alma en muchas
vanidades, que ya yo tenia vergiienza de en tan particular amis-
tad como es tratar de oracion tornar me a llegar a Dios; y ayu-
dome a esto que, como crecieron los pecados, comenzome a faltar
el gusto y regalo en las cosas de virtud... Este fue el mas terrible
engano que el demonio me podia hacer debajo de parecer hu-
mildad: que comence a temer de tener oracion, de verme tan
perdida, y pareciame era mijor andar como los muchos»
Esta desventurada determinacion fue tomada, segiin parece, a
mediados de 1543.
D. Alonso frecuentaba aun la Encarnacion con sus cuentas de
conciencia. «Como era tan virtuoso —escribe su hija— asentose tan
bien en el este ejercicio que en cinco u seis anos estava tan ade-
Vease la nota 15 del niim ero anterior, 138. Esios bichos suelen an dar por
parajes hum edos y a veces penetran en los interiores bajos de las casas. A u n qu e no
es facil qu e pudiese penetrar aquel escuerzo, era posible. C on todo, no podem os
n egar la mano de Dios, que o rd e n o todas las circunsiancias para que produjese el
efecto deseado.
Vido. 7,8. N6tese, sin enibargo, que no dice determ inadam ente que era un
sapo ordin ario, sino «u n a cosa a m ancra de sapo g ra n d e ».
I* Vtdu 7,9. El ti'tulo |X>co concreto de parienta no permite adivinar qui^n era
esta religir»sa. P u d o scr D.=> M aria Cim bron , que en 1.536 habfa sido superiora. Los
Cirnbrones eran sus parientes por parte d e D. Francisco de C epeda, casado con una
hija de D. Juan Alvarez Cim bron, y que lo eran tambien por parte de su madre.
19 Vida T.\.
C. 7. Enlre la red y el oratorio 139
lante que yo alabava mucho a el Senor y divam e grandtsim o con-
suelo» 20^
Mas aquella hija no era la misma. Deda cosas muy altas, d er-
tamente; pero D * Teresa era la prim era en reconocer que las
palabras caredan del calor prim ero. Las confidencias de su padre
la torturaban por muchas razones. «Como el bendito hom bre ve-
nfa con esto - ^ i c e —, haciaseme redo verle tan enganado en que
pensase tratava con Dios como solia, y dijele que ya yo no tenia
oracion, aunque no la causa. Pusele mis enferm edades p o r in-
conveniente... Dijele, por que mijor lo creyese, que harto h a d a en
poder servir el coro»
D. Alonso la creyo y la compadecio. Pero sintio quiza una pe-
quena desilusion. Lo cierto es que en adelante las visitas eran
espaciadas y mas cortas. «Como el estava ya en tan subido estado
—escribe ella—, no estava despues tanto conmigo, sino como me
havia visio iVase, que decia era tiempo perdido» 22.
En verdad estaba en trance peligroso, y el apostolado era u n
lenitivo de la am argura interior: «Pareci'ame a mi —escirbe— que
ya que yo no servi'a a el Senor como lo entendi'a, que no se perdiese
lo que me havia dado Su Majestad a entender, y que le sirviesen
otros por mi» 23 .
ARTICULO II
La CASA EN RUINAS (1544-1546)
(Veintinueve-treinta y un anos)
172. La vida de D. Alonso declinaba. Su alma, como fruto
maduro, se iba enajenando de las cosas de la tierra. Hasta el
rumbo fastuoso de su persona habia dejado paso a una no acos-
tum brada parsimonia.
«En este tiempo —escribe Santa Teresa— dio a mi padre la
enferm edad de que murio, que duro algunos dias» La excelente
enferm era de la Encarnacion salio del convento j>ara cuidarie.
Era los dias que andaba sin oracion. Su alma buUi'a con tanta
emocion que solo pensaba en su padre. Siempre entranable,
aquellos dias con aquel padre que iba a m orir lo fue mucho mas.
Ella reconoce que se supero a si misma en el desvelo v en la presen-
cia de animo que mostro. «Con estar yo harto mala —escribe—,
me esforzava, y con que en faltarme el me faltava todo el bien y
regalb, tuve gran animo para no mostrarle pena y estar hasta que
murio como si ninguna cosa sintiera*
Vtda 7,10.
2' Vida 7.11-12.
Vida 7.12.
'' Ibid.
■ Vida 7,14.
^ L.c.
140 p./. leresa de Ahumada
173. No conocenios de tijo el diagnostico de I). Alonso. Los
sintomas consignados son incompletos: «lue su principal inal un
dolor grandisinio de espaldas que jamas se le quilava; algunas
veces le apretava tanto que le acongojaba mucho...»
No era, segiin parece, enterniedad cronica. Fue dolencia de
corta duration. El dolor, aunque mas sentido en las espaldas,
abarcaba probablemente todo el torax •*; quiza empiema pleural,
consecuencia de una pulmonia, originada por los catarros del
otono abulense. Es dolencia que llega a extremos penosos y humi
liantes. Bien era menester todo el carino de tal hija y aun decir
ella palabras de encarecimienio como estas: «pase harto travajo
en su enfermedad; creo le servi algo de los que el havia pasado
en las mias» Esios enfermos, en efecto, no se pueden valer a si
mismos. Necesitan ayuda para moverse, para comer y para todas
las necesidades corporales. En estas condiciones no podia D.^ T e
resa apartarse ni un momento de su cabecera y tenia que adivinar
los deseos del paciente. Sufria de muchas formas. La tos tortura-
bale con golpes secos como martillazos casi de continuo. La dis-
nea le ahogaba en ansiedad nerviosa. Los dolores se afilaban a
ratos como puntas de acero. La dulce enfermera tenia que interve-
nir entonces con reflexiones cristianas. «Dijele yo —escribe— que
pues era tan devoto de cuando el Senor llevava la Cruz a cuestas,
que pensase Su Majestad le queria dar a sentir algo de lo que
havia pasado con aquel dolor. Consolose tanto que me parece
nunca mas le oi quejar»
174. Ya la toxemia creciente y la fiebre altisima hacian deli-
rar al resignado enfermo. Estuvo «tres dias m u yfalto de senti
do» Era la ultima acometida en que iba a exhalar su preciosa
vida el hidalgo Cepeda, halito supremo que tenia en suspenso el
corazon de la hija, «pareciendome —escribe ella— se arrancava
mi alma cuando via acabar su vida, porque le queria i mucho» *.
Era quiza el dia de la Inmaculada, 8 de diciembre de 1543,
cuando quedo D. Alonso absorto. Aquella fiesta de la Virgen ha-
bia traido un divino mensaje a su alma. Hasta entonces, aunque
estaba malo, no pensaba era para morir; desde aquel dia, con
haber mejorado mucho y darle esperanza los medicos, solo pen
saba en ordenar la concienda y prepararse a bien morir
^ Vvda 7, ] 6.
^ N o es adrnisible la hip>6tesis de enferm edades cronicas a la espalda, espondilar-
irosis o espondilartriiis, cuyo proceso es largo, dejan d eform ad o al paciente y no
matan. Podria ser quizas un tunnor intra o extrarnedular; pero el tum or no es rap i
do. D ebem os estas indicaciones al doctor Emilies Vicente.
Vida 7,14.
^ Vuia 7,16.
^ L.c.
« Vida 7,14.
^ -T e n g o muy cierto que quince dias antes le dio el Senor a entender no
havm de vivir, porqu e antes de estos, aunque estava malo, no lo i^nsava; despu(5s
con tener inucha mijoria y decirlo kjs medicos, ningtin caso hacia dello, sino enten-
dfa en o rd e n a r su alm a» (Vuia 7,15). N o es exacto ()ue fuera el dia de la Inm acula
da: es sup<jsici6n nuestra.
C. 7. Entre la red y el oratorio 14 1
El enferm o habi'a estado en coma tres dias, y la noticia de su
riiuerte se extendi6 como un conjuro entre la familia. Todos acu-
dieron, tambi^n D.^ Maria de Cepeda, el yerno D. Marlin de
(luzman, el herm ano D, Lorenzo de Cepeda, cura de Villanueva
del Aceral; el P. Vicente Barron, su confesor, y muchos otros. El
ultimo dia D. Alonso recobro el sentido y liablaba con tanta lu-
cidez que «nos espantavamos —escribe la hija— y le tuvo hasta que
a la mitad del Credo, diciendole el mesmo, espiro»
«Fue cosa para alabar a el Senor —an ad e— la m u erte
que murio y la gana que tenia de morirse, los consejos que nos
dava despues de haver recivido la Estremauncion, el encargarnos
le encomendasemos a Dios y le pidiesemos misericordia para el, y
que siempre le sirviesemos, que mirasemos se acabava todo; y con
lagrimas nos decia la pena grande que tem'a de no haverle el ser-
vido, que quisiera ser un fraile, digo, haver sido de los mas estre-
chos que huviera»
175. D.^ Teresa no habia apartado la mirada de los ojos del
m oribundo hasta que vio que era muerto. Descanso. Contem-
Dlaba el cadaver del padre cual si viese salir su alma, limpia, vo-
ando gozosa hasta el seno de Dios. «Quedo como un angel, dice
ella; ansi me parecia a mi lo era el, a manera de decir, en alma y
dispusicion, que la tenia muy buena. Decia su confesor que no
dudava de que se iva derecho al cielo, porque havia aleunos anos
que le confesava y loava su limpieza de conciencia»
Era el 24 de diciembre de 1543. Los angeles de Belen en
aquella triste Navidad recogieron alborozados el sueno tranquilo
del hidalgo, que entraba para siempre en la paz de su Senor.
Los funerales se celebraron solemnes; gastaronse ocho duca-
dos «en pitanza de misas e ofrendas de cera».
Pero fue enterrado tambien «secretamente», como D.^ Bea-
triz, en la iglesia de San Juan
176. El 26 de diciembre, que se conto de 1544. se abrio
judicialmente el testamento F.ran nombrados albaceas su h e r
mano el maestro D. Lorenzo de Cepeda, su yerno D. Martin de
Guzman Barrientos y su hija D.^ Teresa de Ahum ada
La hacienda del pundonoroso hidalgo habia quedado ex
hausta y cincuenta acreedores agresivos la acechaban. En apuros
habia vendido los bienes dotales de D.^ Catalina del Peso, su pri-
mera mujer, y los de D.* Beatriz de Ahumada. Los herederos
'« Vida 7,16.
" Vida 7 .IT).
Vtda 7,16.
" V^ase lo que dijimos arriba. n.55.
F,1 cscribaiio Hernan Manzanas atestigiia que fue «en vevntc e seys dias de
<ii/icinbre. segundo dia de el ano de mil e quinientos e quarenta e quatro» (JEspial.
lol.69\), Hasta cl ano 1564 no se con>enz6 a tonlar el ano desde el I de enero, sino
«tt'sdc el 25 de dicieinbic, como se eeha de ver en las artas del (X nsejo de Avila.
(\'casr I'lDEl. Kl I'A, La cutM de la Rfforma carmelita. jVwm> estudio: BR .\H 1.66, 1915.)
" C'opio los pi-imoros fragmentos el P. Manuel de Santa Maria en elE sfw tl.. I.e.
I I original sc ha hallado, segun paroce, en el Archivo llistorico Nacional de Madrid.
142 p .I. Teresa de Ahumada I
apeiias percibiian beneticios y si muchas cargas. Y, naturalmentt/,
el testamento tue repudiado per una y otra parte. /
Teresa se estremecio de pena ante esta bochornosa d i-
cordia tamiliar, que en seguida paso a pleito judicial, adquiriendo
proporciones escandalosas y nianchando la honra del padre|f
Mas pretirid sufrir en silencio. En el pleito no aparece jarnas
su nombre ni la parte de su dote ni sus derechos de herenda.
Limiiabase a dar consejos. Antonio y Pedro la escucharon y cbn
un rasgo de generosa niagnanimidad «renunciaron a la parte qiie
les tocaba en la herencia a favor de su hermana D.^ Maria de
Cepeda», con fecha 6 de marzo de 1544
La contienda seguiria muchos afios merced a los manejos
ladinos del yerno, D. Martin de Guzman, y al interes mezquino
de los procuradores del pleito
ARTICULO H I
N u d o (1548-1554)
ROTO
(Treinta y tres-treinta y nueve afios)
177. Durante la enfermedad del padre tuvo D.^ Teresa oca-
sion de tratar a fray Vicente Barron.
De este religioso excelente del convento de Santo Tomas ape-
nas hay noticias Santa Teresa dice que era «gran letrado» ^ y
<muv bueno y temeroso de Dios» Era de la tendencia refor-
mista de fray Juan Hurtado de Mendoza y por su integridad y
fervor se adaptaba bien al rigido D. Alonso y no mfenos a la hija,
necesiiada entonces de reajuste interior.
Ella encarece que la confeso, y trato «con cuidado» de hacer
bien a su alma y entre otras cosas la mando comulgar cada
quince rlias En fm, la hizo «harto provecho» y se gano su con-
fianza. y asi le confio que habia dejado la oracion, y las causas
For ante H e rn a n d o Manzanas, escribano publico (Espicil. fol.85).
^ En 1551 aun seguia el pleito (Espkil. foI.85v). Mas tarde lo renovo Juan de
O v a lk , esposo de D,® Juana, y Santa T eresa aiin alude a estos n ego d os en su carta
2 ^ 2 3 -X IM 5 6 J .
'* t ran M e k h o r Nieto, po r parte de los hijos de D.® Beatriz, y D iego de H onti-
veros, pfjr p an e de D.^ M arfa de Cepeda. A ^stos y no a D .* M arfa achacamos la
ruindad de exigir «1^« vestidos cotidianos de la dicha D.* Catalina e la mitad de la
carna cotidtana, porque se cas6 segunda vez el dicho Alonso S^inchez».
'EJJPE M a r t i n . Santa Tereia de Jesius y la Orden de Predicadores (A vila 1909)
p.6 ''>8-660.
^ Vida 5,3. 3 Vida 7,17.
“ Cf. V B e l t r a n d e H e r e d i a , Las corrimtes de espiritualidad entre los dominicos
de Costill/) duranie la primera mitad del siglo XVI (Salam anca 1941) c.2 p.l7ss.
■ A esfo se refiere su expresion; »y hacerrne entender la perd id 6 n que trafa»
(Vida 7.\7).
C om o hemos dicho arriba, las com uniones de ley en la Encarnaci6n eran p<)-
cus, p ero podiase com ulgar mas a m e n u d o ‘'d e tonsejo del confesor y de licencia de
la P riora». Por io que se echa de ver, Teresa habfa dejado de com ulgar po r las
misrnas razones que habfa dejad o la oraci6n.
’ "V' poco a poco, cornenzandolc a tratar, traK^le de mi oraci6n» (Vida 7,17).
C.7. Enlre la red y el oratorio 143
Esta cuenta de conciencia de D.^ Teresa en uno de los dias
jue baj6 a Santo Tomas, senala una etapa nueva en su vida.
[ubo de ser en el invierno de 1543. El P. Barron la exhorto a no
fejar la oracion, que en ninguna manera podia hacerle sino pro-
v^cho *. D.^ Teresa prometio obedecerle; muy a pesar de su de-
s^sosiego cumplio la palabra y nunca mas la dejo.
! Mas como las causas de la inquietud no se quitaban, comenzo
o(ra epoca de angustias. «Pasava —escribe ella— una vida travajo-
sisima , porque en la oracion entendi'a mas mis faltas. Por una parte
me llamava Dios; por otra yo siguia al mundo; davanme gran
contento todas las cosas de Dios, tenianme atada las del m undo...
No andava el espiritu senor sino esclavo y ansi no me podia ence-
rrar dentro de mi, que era todo el modo de proceder que llevava
en la oracion, sin encerrar conmigo mil vanidades»
178. No es para decir el esfuerzo que esto suponia. Y como
la oracion no era acto comun, sino que cada monja lo hacia en
particular, exigia voluntad enorme, ^ l o pudo sostenerse por la
palabra dada al confesor.
«Aqui era mi pensar cuando podia, dice ella; y muy muchas veces,
algunos anos, tem'a mas cuenta con desear se acabase la hora que tenta
por mi de estar, y escuchar cuando dava el reloj, que no en otras cosas
buenas; y hartas veces no se que penitencia grave se pusiera delante que
no la acometiera de mijor gana que recogerme a tener oracion. Y es
cierto que era tan incomportable la fuerza que el demonic me hacia. u mi
ruin costumbre, que no fuese a la oracion y la tristeza que me dava en
entrando en el oratorio, que era menester ayudarme dc todo mi animo,
que dicen no le tengo pequeno, y se ha visto me le dio Dios harto mas que
de mujer..., para forzarme; y en fin me ayudava el Senor; y despues que
me havia hecho esta fuerza me hallava con mas quietud y regalo que
algunas veces que tenia deseos de rezar»
Las palabras con que encarece la rebeldia de su corazon ban
hecho creer que su conducta dejan'a mucho que desear. Es un
error. En la vida conventual era intachable, piadosa, intransi-
gente con el mal, iavorecedora de la viriud, observantisima, [^M?ni-
tente, cumplidora hasta el escnipulo. Los testigos nunca la tildan
de indolente ni le achacan' faltas voluntarias **. Sus tratos eran,
como deciamos, cumplimiento de un deber, urgido, ademas, por
monjas y confesores. Es cierto que se distraia; en verdad tomaba
todas las precauciones para no faltar. Sabemos por una testigc>
^ No era nada t;idl que un traile exirafio se aceixase a los contesonarios de la
^ luaruaiion. Los del Carmen defendian con lenaddad su injerencia. Varias veces
aludira Santa Teresa a esia dif icuhad de confesar con extranos. (\ ease Camtno 5 1 )
" Vtda 8,7.
Vida 8,7.
'* <'Oando con su ejeinplo grandi'sinio ejeniplo a las religiosas > (iN tS DE Q l t-
SAIVA, Pro(\ Axftia 1610, 8.“). «^Siempre vio que con gian pt*rfeccion ante todas Uis
<osas guardaha los mandamienios de Dios a>mo fundamenlo de las den\as virtudes;
N ^n lodo el tienipo ni en el discurso de su vida sujx>, oyo ni se le echo de ver
niinnfleslanu'nte macula de culpa mortal y que antes recibiera la niuerle muchas
* cs qiie cometer a sabiendas un ^>ecado venial (MENC'IA ROBB'R lO, Proi\ de Avila
*610. 58.4).
p.I. Teresa de Ahumida
que, «teniendo algunas visitas, detia qiie svis coniesores nutica se/
lo dieron por pecado» y otra iios levela que «solo por habet/
estado a la red hablando uii p(x:o, se iba luej^o a la celda por
aquel ptKo de tienipo y se disciplinaba y azotaba con giandfsimo
rigor y crueldad» Dice Isabel de Santo Doiningo: i
•Sabe que era tan esmerada en no hacer cosa que fuese en ofensa cle
Dios que cuando mas trataba de algunos entretenimientos, estando en el
convento de la Encarnaddn solia retirar a una gran aniiga suya (Juana
Suarez) y decirle estas p>alabras; N o haga eso, hermana, que no es bueno;
V eran las cosas de que la advertia bien leves. Y respondi^ndole la amiga:
iQ u e va en esto?, no es pecado; la Santa le deda: Pues yo le digo que allA
se lo diran. Lo que es argum ento daro, anade la testigo, que aun cuando
menos trato tenia con nuestro Senor, conservaba siempre su santo temor
y el respeto, no solo en no cometer culpa mortal, mas tambi^n en excusar
muchas veniales»
179. En la Encarnacion, como hemos dicho, D.® Teresa era
casi imprescindible y tenia que cargar con las visitas de compro-
niiso, sostener relaciones con la gente mas hidalga y aun salir del
convento con cierta frccuencia, por orden del provincial, para
complacer a los bienhechores De esta forma, su situacion era
muv vidriosa para una critica superficial.
Esta llena de interes para el caso la relacion del P. Miguel de
Carranza, sobre una visita que hizo a la Encarnacion en companfa
del vicario general de Espana el ano 1552, cuando D.^ Teresa
contaba treinta y siete anos de edad:
Llegaron a la d u d a d de Avila y, despu^s de haber visitado el convento
de sus frailes, fueron a visitar el convento de monjas de la misma ciudad,
llamado de la Encarnacion, que en aquel tiemp>o era de dento y ochenta
monjas, las cuales por su mucha multitud y poca renta vivian en grande
piarsimonia y pobreza, y en el vivia entonces una religiosa llamada D.®
Teresa Je Ahumada... Era mujer de buenas partes, por ser de linaje es-
clarecido y de buen ingenio y habilidad. Era entonces de pocos anos, que
segun le parece seria de treinta anos (eran treinta y siete), poco mas o
menos. Era mujer morena y de buena estatura, el rostro redondo y muy
alegre y regocijado y amiga de buenas y discretas conversaciones; y tenfa
entonces, como dicen, sus devotos en la Orden, aunque nunca entendid
que la dicha D.^ Teresa fuese amiga de males tratos ni que fuesen fuera
de los ii'mites de religiosa, aunque con alguna libertad, como en aquella
casa V otras de monjas de otras Ordenes antes del Concilio se usaban»
FJ P. C^arranza no la vio mas; supo'de oidas y alabo, como el
dccia, "las muchas y grandes misericordias que Dios habia hecho
A \ a M a r i a , Pror Avila 1610, 8.'*
C a t a l i n a vk la s^ x ^ , Pm r. Amla 1610, f>2.”
Hrof AvUa 1610, 58/^ Dice cnie lo oy6 a la rnisrna a m ig a y c n d o a vLsitar a la
Santa el ro n v e n r o rif* San |os^.
A rsias salidan alu d e en Vtrh «*Esrc in(orivenierife de salir era g r a n d e
p a ra mi, ya \Mm\ue a lg u n a s fxrsorias a rjuien los fx^rlados n o |x>d(ati decir de no
g u s ta v a n rsfuvies^ yo en su f o m p a n i a y i m p o r t u n a d a s m an d a van rn elo , y ansf sigun
iva o r d e n a n d o p u d ie r a j x k o esiar en el mone.sJerio>*.
DK (M R R A N / A , l^roc Valenna 1595.
C.7. ErUre la red y el oratorio 145
a ia dicha m adre D.* Teresa, dindose muy d e vcras a la oraci6n y
meditacidn y content)placidn» Creemos, sin embargo, que si el
P. Carranza hubiese tornado a verla, su descripci6n no habria
discrepado de la prim era; porque, aunque en su co n d e n d a cam-
bi6, en su exterior fue siempre muy regocijada, de modaJes tan
desenfadados que no parecfa santa •*.
180. Ciertamente habia en ella algo incoherente que no la
(lejaba tranquila ni a las que conocian su integridad. Por mucho
que procuraban justificarla, era tanto tanto lo que se embebia con
seglares, que aun las muy amigas se tentaban, con darles ella sus
razoiies Ya hemos dicho que una p»arienta suya monja la solia
sorprender Y ella misma parece aludir a estas fricciones
cuando recuerda quo «asj en muchos anos solas tres se aprove-
charon de lo que les deci'a»
Los frailes de Santo Tomas eran muy letrados, y algunos
tambien piadosos. El P. Barron intervino providendalm ente,
obligandola a hacer oradon; mas no pudo continuar su obra
quiza porque los frailes del Carmen no solian tolerar el acceso d e
extranos a la Encarnaci6n o quiza porque juzgo tambien que se-
giin razon podia D.® Teresa continuar aquelk>s tratos sin faltar al
deber ni abandonar su vida retirada y penitente 22.
181. Entre todas la principal causa era 1a falta de determ ina-
cion sin enredarse en argudas o humanas razones ^3. Cuando en
efecto se determin6, ya no le hicieron tanto dano los confesores.
Al fin se convencio de que toda diligencia no bastaba si Dios
no acudia.
Este reconocimiento humilde, si se quiere de un vencido, la
ilumino con aquella luz que inspiro la pagina mas hermosa de su
historia: «Suplicava a el Senor me ayudase; mas devi'a faltar a lo
que ahora me parece de no poner en todo la confianza en Su
” Ibid.
'« «Frocuraba todo lo que podia encubrir sus ejercidos sin d ar muestras exterio
res de santidad ni compostura fingidas, antes tenia un exterior tan desentadado y
coriesano que nadie por eso la juzgaba p>or santa» (TERESA DEjESUS, Proc. A iiia
1610, 4.”). «Era muy liana en tratar a la genie y enemiga de ceremonias, hipocresias
y fingimientos y que como tal reprendia con grande rigor a cualquiera de sus rcli-
Kiosijs que por edificar a los seglares. si con alguno trataba o habbba. m ostraba un
punto de in^s rigor y severidad de la que tenia* (MARIA DE SAN |(5SF.. Proc Lisboa
l.W), 6 ”).
«... cuantas ha engafiado dici^ndolas que no era mal* (\’ida 7.10). «Como p o r
>ina parte me vian hablar grandes cosas del gran bien que era tener oracion v por
<>ira pane me vian con gran pobreza de virtudes, tenerla yo traialas tentadas v desa-
liiiadas...; porque no savian cximo se podia compadecer lo uno con lo otro; y era
<au.sa <lf no tener por malo lo que de suyo lo era por ver lo que hacta vo algunas
von'.s, (uando les parccia algo bien de mi» {Vida 13.8).
Vida 7,9.
" Vuh 13,9.
‘>(^>mo me vian con buenos deseos v ocupacitSji de orauon, parecuiles hada
mmluw (Viih 8.11).
•' "Ksiava todo el dafio en no quitat de raiz y en los w nfesores que me ayuda-
(xHo. quo a dedrm e en el peligro que andava y que tenia t>bligad6n a m> traer
iratos sin diida creo se remediara» (Vtda 6,4).
p.I. Teresa de Ahuuuida
Majestad v perderla de todo punto en nu. Buscava remedio, ha-
cia diligeucias; mas no devia entender que todo aprovecha poco;
SI quitada de lodo puiito la confianza en nosotros no la ponemos
en Dios. Deseava v iv i r ^ u e bien entendia que no vivia sino que
peleaba ton una sombra de m uerte—y no havia quien me diesc
vida V MO la podia yo tom ar y quien m a la podia c ar tenia raz6n
de no socorrerm e, pues tantas veces me havia tornado a Si y yo
dejadole»
182. Aqui la aguardaba la divina clemencia. El aconteci-
miento no salio quiza de un episodio vulgar. Lo refiere ella con
estas palabras: «Acaeciome que entrando un dia en el oratorio vi
una imagen que havian traido a guardar que se havia buscado
para d e ria fiesta que se hacia en casa. Era de Cristo muy llagado
V tan devota que mirandola toda me turbo de verle tal... Fue
tanto lo que senti de lo mal que havia agradecido aquellas llagas
que el corazon me parece se me partia y arrojem e cabe el con
grandisimo derram am iento de lagrimas suplicandole me fortale-
ciese ya de una vez para no ofenderle... Pareceme le dije entonces
que no me havia de levantar de alii hasta que hiciese lo que le
suplicava>.
Cuando afios mas tarde referia este lance a las amigas, rema- '
taba con este expresivo epilogo: «Porfie y valiome» ^6
183. No aclaran los testigos algunos porm enores que desea-
riamos conocer. La mas explicita es la propia Santa que habla de
una imagen «que havian traido a guardar de Cristo muy llagado».
Seria quiza por el tiempo de la Cuaresma para celebrar con la
imagen alguna fiesta devocional, como solian hacer algunas mon-
jas. No es extraiio que fuese la propia Santa, que otros anos por
aquellas fechas «se desvelaba las noches en escribir las suertes de
la Pasion para todo el convento» ^7.
L na de las testigos mas antiguas, D.^ Mencia Roberto, ingresada
por aquel tiempo a la edad de seis anos y que declara «fueron
muy amigaS'», dice que esto sucedi6«en su oratorio, adonde tenia
un devoto Cristo y al pie una Madalena» Otra testigo de la
Encarnacion, Ana Maria Gutierrez, aclara que la imagen la die-
ron a la Santa y la guardaba en su oratorio: «Sucedio —dice— que
la trajeron una imagen de nuestro Senor con la Madalena a los
pies y se metio a sus solas en la celda con la dicha imagen, y se
puso a los pies de la dicha imagen de nuestro Seiior y de la Mada-
lena diciendo no se habia de levantar de alii» 2’.
Las dos testigos verian con frecuencia aquella imagen en la
celda de D.^ l eresa, y las dos, por ser amigas, llegarian a saber
algo de aquella historia; pues otras menos intimas advierten que
Vid/i 8.12.
Vtda 9,3.
A na .Mak/a DF. jESOs, Proc. Avila 1610, 9.*’
M a r ia BAUTISTA, Hror. Valladolid 1.595, 4.": BMC 20 p.43,
Froc. Amla 1610, 9."; BMC 19 p.3.59.
2* Proc. Avila 1610. 9.“: BMC i9 p.443.
C.7. Entre la red y el oratorio 147
sus cosas no las trataba con nadie si no con sus confesores y confi
dentes
Isabel de Santo Domingo, que anos mas adelante lo oy6 de su
boca, tambi^n dice que fue«en su oratorio» y lo mismo repite
el P. Ribera
Jer6nim o de San Jos^ aclaro un poco mas: que entrando «en
su oratorio, vio en entrando una imagen pintada de Cristo».
Como los dos anteriores, no menciona a la MagdaJena como
parte del cuadro, mas parece aludirla diciendo que «considera-
base como otra Madalena» Pero una tradicion tardfa de las
monjas de la Encarnacion ^4 retiene que la imagen era un busto
del Ecce Homo que se guarda en el convento con veneracion
Isabel Bautista, por el contrario, monja de San Jose de Avila, de-
claraba«que la imagen de Cristo llagado esta en este convento»
Parece ser un cuadro de la Piedad de la escuela castellana que
desde algunos anos se ha dado a conocer.
184, No ha sido menos dudosa la fecha de este lance famo
so, no consignada por ningun testigo y discutida por los historia-
dores. Fray Diego de Yepes prefiere el ano de 1558 Jeronim o
de San Jose, el de 1555 Francisco de Santa Maria, el d e
1557 Antonio de San Jose, el de 1551 Ju an de San Luis, el
de 1556 los Bolandistas ^*2 y Miguel Mir, el de 1555 ■♦3; Silverio
de Santa Teresa, el de 1553 Casi todos arguyen con palabras
de la Santa de los anos que anduvo indecisa, unas veces diecisiete,
otras dieciocho, otras veinte y veintidos. Pero su misma impreci
sion demuestra que no se pueden traer como argumento.
«Era tan mirada y recogida que sus cosas espiriiuales las hacia de manera que
no se podfan ver, porque pasaban entre Dios y ella, y asi, si no es que ella lo cx>mu-
nicase con sus confesores, por entonces no se podia saber* (D.* CAT,\LINA DE V'E-
LASCO, Proc. Avila 1610, 9.°: BMC 19 p.425).
«Entrando cierto dia en su oratorio... en presencia de una imagen de Cristo
llagado» (Proc. AvUa 1610, 9.°: BMC 19 p.460).
«Entrando ella un di'a en su ora.Vorio, que siempre fue amiga de tenerle para
recogerse alii en soledad a tener orati6n...» (VST I 9).
Historia del Carmen Descalzo II c.16,1 p.413. Fue Frandsco de Santa Marta
quien alterd los datos diciendo que fue «en el oratorio d d convento», y anade con
Jeronimo de San Jos^ que fue «una imagen pintada» (ft^orma de Descalzos 1 16,2).
Doiia Maria de Pinel, cronista d d convento, lo silenci6.
La imagen, por su hechura, parece de ^poca posterior.
Dice lo ha«oi'do a la M. Isabel de Sto. Domingo* (P w . Avila 1610. 9.°; BMC
19 p.520).
D ieg o de y e p e s , Vida l c.9: «a los quarenu y tres anos comenzo a darse
niucho a la oraci6n».
J e r o n im o d e S a n J o se , Historia del c. D. 2 c .i6 p .4 l3 .
F r a n c isc o de S a n t a Ma r ia , Reforma de Descalzos 1 c.16.
“O A n t o n io de S a n jOS6, Cartas de Santa Teresa 4 carta 76.
JUAN DE San L u is, Historia de la vida y muerte de Santa Teresa de Jesus (Valen
tia 1813) 1 C.4 p.53.
J. VAN DER MORERE, Acta S. Trtesiae art.7 n i l 9.
M. M ir, Santa Teresa de Jesus 1 c.2 0 p. 180.
SlLVERlO DE Sa n t a T eresa , Historia del C. D. 1 C.17 p.331. Se funda en que,
liabiondo venido San Francisco de Borja a Avila por primera vez en mayo de 1554,
‘ uando la Santa ya acudia a los jesuitas, su convci-si6n tuvo que ser en la Cuaresma
tlcl aiio anterior.
148 p .I. Teresa de Ahumada
185. Existe, sin embargo, un hecho externo, la lectura de las
Confeswnes de San Agusii'n, que D.* Teresa leyo estos di'as preci-
saniente. a prim era edicion espanola, iraduccibm del P. Sebastian
Toscano, salio de las prensas de Andres Portonariis, en Salaman
ca, con techa 15 de enero de 1554“*-^. Poco tiempo despues, las
Confesiows de San Agusti'n llegaron a las manos de Santa Tetesa
providencialmente. «Parece el Seiior lo ordeno—escribe—porque
yo no las procure ni nunca las havia visto...»
Aquella lectura, como antaiio la de Osuna, levanto en su alma
viva simpatia por el fogoso africano de Tagaste. «Como comen-
ce—dice—a leer las Cor^esiones, pareceme me via yo alii. Comence
a encom endarm e mucho a este glorioso Santo» Cuando llegue
a su conversion y lei como oyo aquella voz en el huerto, no me
parece sino que el Seiior me la dio a mi, sigun sintio mi corazon.
Estuve gran rato que me deshacia en lagrimas y entre mi mesma
con gran aflecion y fatiga... Pues con todo eso creo me valieron,
porque como digo, en especial despues de estas dos veces, co
mence mas a darm e a oracion y a tratar menos en cosas que me
danasen, aunque aun no las dejava del todo, sino como digo
fuem e ayudando Dios a desviarme»
186. Tal fue la celebre conversion de Santa Teresa. Consistia
en una determinacion interior hecha ante la imagen de un Cristo
muy llagado y confirm ada con la Confeswnes de San Agustm. Por
las circunstancias que la rodean y por los hechos que luego segui-
ran, calculamos que la fecha de este acontecimiento fue la Cua-
resma de 1554, a sus treinta y nueve anos de edad.
Desde aquel dia empezo a tom ar en serio la perfeccion de su
vida interior, y se precipitaron los acontecimientos, tanto que en
poco tiempo quedo trocada, segun fueron creciendo las mercedes
de Dios. Tem'a«muy de ordinario oracion de quietud y muchas
veces de union que durava mucho rato»
187. Decidida a todo, vio con asombro abalanzarsele las mer
cedes que habian estado represadas. «Acaeci'ame —dice— en
esta representacion que hacfa de ponerme cabe Cristo que he di-
cho, y aun algunas veces leyendo, venirme a deshora un senti-
miento de la presencia de Dios que en ninguna manera podfa
d u dar que estava dentro de mi u yo toda engolfada en el. Esto no
era manera de vision; creo lo llaman Mfstica I'eologia. Suspende
el alma de suerte que toda parecia estar fuera de si. Ama la vo-
luntad, la memoria me parece esta casi perdida, el entendimien-
to no discurre, sino esta como espantado de lo mucho que en-
A MORKI. V M W , L f s lectures dr Sarnie Thfftese: .'Bulletin llispaniiiuc» (mars
\9<)h) pAei
Sus devoriories solian orij(inarse d e alg un bencficio o p rovechy particular re-
t ib td o . IV'siifka If) niismo Isabel de Saiito Doniingf): "I.a habia q u e d a d o tlcsde a(|uel
fli'a 'itia gr^fidi'sinia devocioii a San Agustiti, a fjuien dctia ella m uchas votes C|ue
deb'.3 rnytrho- (Proc. Aiiila 1610 9/*).
Vulo 'i,7-9.
-■X VuJo 2'M1.
C.8. El jukio de tos hombres 149
tiende; porque quiere Dios entienda que de aquelio que Su Ma-
jestad le representa ninguna cosa entiende»
CAPITULO VIII
£1 juicio de los hombres
A R T I C U LO I
(1554-1557)
D ir e c c i6 n e s p ir it u a l
(Treinta y nueve-cuarenta y dos anos)
188. En una encrucijada de alumbrados y protestantes se
encontro D.^ Teresa al darse de lie no a la oracion y comenzar a
sentir mercedes divinas. El principio de ellas fue, si creemos a D.^
Guiomar de Ulloa, «que estando en el oratorio sintio grandisimo
olor de tal m anera que anduvo informandose con diligencia de
sus sobrinas si habian echado algunos olores pOr alb' y de la en
ter rnena, que estaba cerca»
De ordinario tenia oracion de quietud y muchas veces de
union que duraba mucho rato. Sentia entonces una suavidad de-
leitosisima.
En sus adentros no podia dudar ser cosa sobrenatural. porque
algunas veces intentaba resistir y no podia, y procurar tenerk)
era excusado. Entonces penso que «en esto havia gran bien y mu-
chi'simo mal» y que el linico remedio era traer limpia la concien-
cia. «Siendo espiritu de Dios, clara estava la ganancia; si era de-
monio, poco dano podia hacer, antes el quedaria con perdida»
Mas como no salia con la perfeccion que deseaba y las m erce
des iban en aum ento y sus temores tambien, tuvo que arredrarse
y«buscar con diligencia personas espirituales con quien traiar»*
Sus primeros confidentes fueron devotos amigos, deudos su-
yos, que la visitaban, D. Alonso Alvarez Davila y D. Francisco de
Salcedo, los cuales la recomendaron a un clerigo muv samo. el li-
cenciado Caspar Daza.«Por esta via —escribe ella— procure viniese
a hablarme este clerigo que digo tan siervo de Dios, con quien
pense confesarme y tener por maestro» •*.
189. No era facil enconirar director espiritual capaz de des-
cifrar a la monja carmelita «que era la oracion que tenia».
La oracion mental, legada por la «devocion moderna», fruto
del otono de la Edad Media, habi'a degenerado en un mecanisnx)
discursivo. La mentaliuad cristiana formada en ese tro q u elera un
Vida 10,1.
' A lim a s rasas de Saufa Teresa contmUis por /)." (tuio»nar: BNK 1.2 p.506.
• Vida 23.5.
' Vida 23.3.
" Vida 23.8.
150 p /. Teresa de Ahumada
amasijo de razones. La comemplaci6n sobrenatural carecia de
sentido y se reservaba a casos excepcionales. En consecuencia, la
practica de la oracion mental era desconocida o arriesgada. Los
alumbrados habian sembrado una desconfianza morbosa hasta en
los hombres doctos de la religion. En una carta de 17 de febrero
de 1555, escrita por el P. Antonio de Cordoba a San Ignacio de
Lovola, leemos de Fr. Domingo Soto que «si no era con el Evan
gelic delante, que no sabia pensar en Dios, que como era invisi
ble, que no sabi'a que pensaban algunos hincados de rodillas dos
horas delante del Altar, que el no podia hacerlo»^.
Esta franca declaracion pone de manifiesto la embarazosa si-
tuacion de las almas que necesitaban salir de la rutina del medi
tar. Por maravilla hallabase un hombre de letras y de experiencia,
aun en las ordenes religiosas mas consideradas. La carmelita se
quejaria anos adelante: «Siempre oimos cuan buena es la oracion,
y no se nos declara mas de lo que podemos nosotras, y de cosas
que obra el Senor en un alma declarase poco»
190. D. Francisco de Salcedo era intachable. San Pedro de
.\lcantara decia paladinamente que entre los caballeros de capa y
espada, con haberlos virtuosos, ninguno como el, «la mejor gorra
que habia en Avila»^. Por parte de la mujer, D.^ Mencia del Agui-
la, era deudo de la Santa * y por este motivo acudia muchas veces
ai locutorio de la Encarnacion. Los elogios que le dedica son sin
ceros:
«M ucho entendimiento y muy apacible para todos. Su conversacion no
pesada, tan suave y agradada, junto con ser recta y santa, que da con
tento grande a los que trata». «Es casado, mas de vida tan ejemplar y
virtuosa y de tanta oracion y caridad, que en todo el resplandece su bon-
dad y perfeccion». «Poco menos de cuarenta anos que tiene oracion»
Solia llamarle el Caballero Santo.
Y sin duda lo era. En el hallaba cabida toda obra de virtud;
acogio con entusiasmo a los jesuitas, y aunque seglar y casado,
oyo por espacio de veinte anos los cursos de teologia que se da-
ban en los dominicos de Avila
Con ser de tantas letras, era hijo de su tiempo cuando se tra-
taba de oracion mental. El mecanismo de su religiosidad era rigi
do, razonado. En el Libro Conventual de San Jose de Avila halla-
mos una descripcion significativa:
«Su Vida fue un exemplo vivo de toda santidad al pueblo. Tenia tan
concertados los dias y horas de su vida como un relox, empleandola
5 Mrmumenta historica Societatis Jesu t.8 (Litterae quadrimestres t.3) (M a d rid 1896)
p. 308.
‘ M(rr/jdas 1 2,7.
1 JUA-NA BLAZQUEZ. Prof. Avila 1610, 18.®
» D ^ Mencia era prim a de D.® Catalina del Aguila, m ujer que fue de D. P edro
de C ep ed a, el de H ortigosa. ’ Vida 23,6-7.
“Siendo desposado, por no p e rd e r el tiem po com o los hom bres de su estado,
iba fijda di'a a .Santo l omks, qu e es monesterio de los dominicos, y o(a sus lecciones
de teulogia y se volvia a su casa a estudiarla y tener oraci6n. Y d u r 6 e n este exercicio
mas de veinte anos...» G U L IA n DE A VILA, Vifla de la sarUa Madre Teresa 1 c.lO ).
C.8. E l jidcio de hs hombres 151
siempre en aquello que entendfa ser m^s servicio de Dios. T en fa un as
pecto tan venerable, que representaba bien la virtud interior de su ani
m o»
191. Otro devoto, «harto siervo de Dios» era probable-
mente D. Alonso Alvarez Davila, primo suyo, a quien el P. Ribera
califica de«hom bre muy noble en linaje y virtudes, por cuya
causa le llamaban Alonso Alvarez el Santo» ' ^ Su hija, Maria
Davila, entrarfa pocos anos despues en San Jose con el nombre
de Maria de San Jeronimo
192. Am igo de ambos era el «clerigo letrado» con quien D.^
Teresa queria confesar, el licenciado Caspar Daza. Se le tributa-
ban alabanzas merecidas. Santa Teresa dice que «comenzava el
Senor a dar a entender a la gente su bondad y buena vida»
Mas a su presencia sintiose sobrecogida «con grandisima confu
sion de verse en presencia de hombre tan santo» Ana de San
Bartolome advierte que «era bien incredulo de revelaciones»
Con esto ya se remusga al clerigo de la epoca, razonador, fer-
voroso, dinamico y desconfiado de contemplaciones.
Una historia manuscrita de Fernandez Valencia lo retrato:
«E ra de sutil ingenio y le aplico al estudio de las Sagradas Letras. Diole
Dios particular prudencia en ia disposicion de todos los negocios que se le
encomendaban. En el pulpito fue eminente; predicaba con mucha gracia,
aunque los mas de los sermones eran a religiosos y personas espirituales
con mucha oracion y santidad, exhortandolas a que se adeiamasen en
estos santos fervores y actos de amor de Dios. Sus limosnas eran adm ira-
bles. En lo que mas se mostro su caridad y cek) del amor de Dios fue en
que con espiritu del cielo convoco muchos eclesi^ticos y otras personas
virtuosas para que todos se empleasen en obras santas de oracion, morti-
ficacion y penitencia, frecuencia de Sacramentos, en la veneracion y culto
de los Oficios Divinos, y en otros ejercicios de caridad y misericordia,
confesando y dirigiendo almas a Dios y tratando de f>erfecci6n. asistiendo
infatigablemente a los pobres y enfermos, a los cuales no solo ayxtdaba
con sus limosnas, sino que los consolaba, les hacia las camas. barria los
aposentos y limpiaba los vasos con mucha devocion y humildad y les per-
suadia a que se confesasen y purificasen sus conciencias para recibir con
pureza el Santisimo Sacramento»
Julian de Avila anade que andaba «por los lugares de tierras
de Avila cantando la doctrina e predicandola muy espiritualmen-
te» y que su predicacion traia muchas almas a Dios
" Libro conventual de las decciones (A rch ivo de San Jose de Avila)
'2 Vida 23.7.
" Vida de SanUi Teresa 2 c.5.
Su m adre, segi'in consta del Librn de Becerro de San Jose de AvUa. era D .*
Mencia de Salazar. El apellido Alvare? de D. tAlonso. coincidiendo con el de D. F ra n
cisco Alvarez de C ep ed a, hace pensar que su parentesco con la Santa era p o r via
paicrna; seria quiza hijo d e aigtin prinio hcrniano de D. A lonso Sanchez d e C e p ed a .
si lu) de algu no de sus hermanos,
Vida 23,6.
Vtda 23,8.
” Memorias historiales. Q - A n.8.
Vease M . M lR , Santa Teresa de Jesus I p.237-8.
Vida de Santa Teresa 1 c.lO,
152 P./. Teresa de Ahummla
193. De tal varon bien podia decirse que siis trazas eran de
santo; y por eso aciidio a el D.“ Feresa a darle parte de la ora-
cion. Mas, el encueiuro t'ue desolador. La acogida, indiferente;
no la quiso coiitesar; «dijo que era muy ocupado» D.® Teresa
quedo decepcioiiada. Una vez no habi'a sido com prendida.
Mas echo las culpas, como quien era, no a el, sino a ella misma.
Caspar Daza, con buen celo, intento arreglar la conciencia
como se arregla una casa, poniendo las cosas en orden. Impusole
un plan rigido de vida. Qneria que zanjase de golpe todas las
ocasiones, que quitase los afectos, que venciese todo respeto hu
mano y que ahogase hasta los primeros movimientos del natural.
194. Mas alentadora tue la conducta del Caballero Santo,
quiza sin advertirlo, pues tampoco la llegaba a com prender
Ella lo agradecio infinito. Y su corazon (aqui tenemos una
prueba del estado de su alma) se asia hum anam ente al bienhe-
chor sin poderlo evitar.
«Y o le c o m e n c e a te n e r tan g r a n d e a m o r q u e n o havia para mf m a y o r
d e s c a n s o q u e el d ia q u e le via, a u n q u e era n p ocos; c u a n d o tard ava, lu e g o
m e fatigava m u c h o , p>areciendom e q u e p or ser tan ru in n o m e via»
Tanta sensibilidad, en efecto, no parecia concordar con las
mercedes de su oracion. La rigidez del Caballero Santo no lo podia
entender. Y dijo «que no venia lo uno con lo otro, que aquellos
regalos eran ya de personas que estavan muy aprovechadas y
mortificadas, que no podia dejar de temer mucho, porque le pare
cia mal espiritu en algunas cosas—aunque no se determinava—;
mas que pensase bien todo lo que entendia de mi oracion y se lo
dijese- ^3,
195. Era un nuevo lance. Ella sentia que aquello solo podia
ser de Dios. Pero dar el propio parecer era comprometido, pues
no sabia poco ni mucho declarar su oracion; solo decia que le
hacia bien y que ella era muy ruin, aunque se iba enm endando, y
encarecia sobre todo «que no podia pensar nada cuando tenia
aquella oracion».
Miro los libros, por si acaso topaba con una razonable explica-
cion, y en la Subida del Monte Sion, del franciscano Fr. Bernardino
de Laredo, leyo las senates que tenia en el «no pensar nada», y
seiialo con unas rayas las partes que eran, y«hecha relacion de su
vida y pecados >, dio el libro para que Daza y Salcedo lo mirasen
muy bien y la dijesen lo que tenia que hacer, que, si les parecia,
dejaria incluso de hacer oracion, que era decirlo todo, pues habia
probado ya como le iba sin ella. «Ansi que todo lo via travajoso,
como el que esta metido en un rio, que a cualquiera parte que
vaya de el teme mas peligro y el se esta casi ahogando»
■-'J VV//J 23.8.
Vida 23,10.
2 3 , JO,
’ Vida 23, ) ] .
VtdM 23.12,
C.H. El]uicio de Los fwmbrei 153
Dificil sen'a concertar los puntos que rayo al efecto. Eran to-
dos, ciertamente, de la tercera parte, como la propia Santa indi
ca
196. Mientras examinaban el libro rayado pas6 ella «con
harta oraci6n» y encomendandose a la de muchas personas. Elios
ponian la mejor voluntad, y ella estaba reconocidisima. «Los dos
siervos de Dios —dice—miraron con gran caridad lo que me conve-
nia». La respuesta era ansiosamente esperada. Y vino a traerla
despues de unos dias el Caballero Santo, diciendo «que a to d o su
parecer de entrambos era demonio...» ,
El mensaje la dejo consternada; «todo era llorar». El buen ca-
ballero anadio, para aliviarla, que le convenia tratar con un padre
de la Compania, que como le Ilamase diciendo que tenia necesi-
dad, vendria; que le diese cuenta de toda su vida con mucha cla-
ridad por una confesion general, que por la virtud del sacra
mento le dan'a Dios mas luz, que eran muy experimentados en
cosas de espiritu, que no saliese de lo que la dijese en todo, por-
que estaba en mucho peligro si no habia quien la gobernase.
197. Comenzo luego a preparar la confesion general. Puso
«sin dejar nada por decir, todos los males y bienes». Y anade con
entraiiable sinceridad: «Cuando vi despues que lo escrivi tantos
males y casi ningun bien, me dio una aflecion y fatiga grandisi-
ma». Tam bien le daba pena que la viesen tratar con los padres de
la Compania, porque tenian fama de santos, > no serlo ella daria
lugar a maliciosos comentarios
198. De San Segundo se trasladaron los jesuitas a! colegio de
San Gil, «una iglesia y un hospitalico que estaba junto, la inejor
parte de la ciudad, lo mas alto y en medio de todos los monaste-
rios, lugar sano y de muchas comodidades, de piedra. y las fuen-
tes que van a la ciudad pasan junto»
El P. Andres Gonzalez, superior hasta entonces del colegio,
fue destinado a la mision de Etiopia a principios de 1555. Por las
mismas fechas aparece en Avila el P. Diego de Cetina, recien or-
denado sacerdote, joven de veintitres anos Estaba imbuido en
el espiritu nuevo de la Compania, bajo la direccion del P. Miguel
«En lo que toca union del alma con D io s v (Vida 23,12).
20 Vida 23‘,14.
Vida 23,15.
Epistolae mixtae i.3 538.
A. RiSCO, Los tres priineros cmifesores de Santa Tetesr,: «Bol. Acad. Hist,» 1.80
(1922) p.446ss. CAnDIDO DE D A L M A S E S , 5an/a Teiesa y los^suitas: AHSl 35 (1966)
p.349-351. Naci6 en Huete (Cuenca), en el n»es de julio de 1531. F.ra novicio en
1551 y su nombi-e figura en 1553 en el Catalogo de Salamanca. Despues se gierde
de vista hasta el ano 1560, que estuvo en Plasencia; 1564. en I'oledo. y 15/2. en
Madrid. Sin embargo, el misnio P. Risco dice en la Vida de Santa Teresa p. 102. que el
I’ O tin a m uii6 en Plasencia en junio de 1568.
F-1 P. Risco supone que el encuentro de San Francisco con Santa Teresa acaecio
c ' sn visita de 1554. Pero los datos historicos, muy for/ados, no dan lugar a seme-
jante hip6tesi$ ni tiene en su favt^r ningtin documento positivo. El P. Enrique Jorge
lia completado y rectificado los datos del P. Risco en dos articulos dedicados al
bistorial del P. Cetina. cn «Manix-sav^ 22 (1950) p.317-335; 24 (1952) p.l 15-125.
154 p.I, Teresa de Akumada
de Torres, «mirado en Espana como uno de los modelos mas aca-
bados del religioso de la Compania» Ardia en los primeros
tervores, aunque sus dotes naturales no eran brillantes. Respon-
diendo a un informe que se hizo en 1564 a los religiosos de la
Asistencia de Espana, escribia: «Ten go media salud y soy flaco de
cabeza. Siempre tui inclinado a rezar las Horas de Nuestra Se-
nora y a la oracion mental cuando me pusieron en ello, y agora
tengo mas inclinacion a la oracion mental que vocal. Siempre fui
amigo de sermones, misas y de hablar de Nuestro Senor».
Una informacion secreta de 1565 decia del P. Cetina: «Hase
ocupado en oir todo el curso de Teologia y en oficios bajos, pre
dicar y confesar. Predica mediocre y confiesa, y no para mas»
El P. Ribera lo calificaba «de mucha religion y prudencia»
Santa Teresa, de «harto siervo de Dios y muy avisado» ^3. Todas
sus buenas cualidades podemos, en efecto, reducirlas a estas dos:
seniido comun y sincera piedad 3'*.
199. Daza y Salcedo se habian encargado de inducir al padre
Cetina a bajar a la Encarnacion; tambien le previnieron acerca de
las extraordinarias mercedes que aquella monja recibia en la ora
cion.
Por su parte, D.^ Teresa tomaba en el convento todas las pre-
cauciones para que la visita del jesuita quedase desaperdbida. Por
que no dijesen. Las medidas resultaron inutiles. Cuando el jesuita
llego, «acerto a estar a la puerta quien lo dijo por todo el conven
to». La pobre estaba sofocada, sudaba. «jQue de embarazos, pen-
saba, pone el demonio y que de temores a quien se quiere llegar a
Dios;»
200. Desde el primer coloquio comprendio que la enten-
dia. No era poco. El se ejercitaba en la misma vida de oracion
mental y se daba cuenta de la situacion de la monja. Aseguro que
era«espiritu de Dios muy conocidamente», mando que no dejase
la oracion; mas habia de tornar a la meditacion, pensando cada
dia en un paso de la Pasion, y resistir cuanto pudiese aquellos
recogimientos y gustos, hasta que d le dijese otra cosa ^6,
El P. Cetina abandonaba, evidentemente, el estilo de Daza y
sostem'a la buena voluntad, aun con halagos, diciendole que Dios
esperaba mucho de ella; juzgo que, si algo malo habia, solo era
JO A. ASTR AIN , Historia de la Compama de Jesus t.2 p.468-469.
3' C DALMASES, I.e., p.349; A . R lSCO .A oi tres primeros confesores de Santa Teresa:
"B o i. Acdd. Hist.» t.80 p.466. Santa Teresa 4e Jesus p .lO l.
^2 Vtda de Santa Teresa 1 c.9.
Vida 2:^16.
<<\jd M adre se confeso prim ero en la (vom pania con el P. Cetina y despu^s con
el P. Pradanos y con el P. Baltasar A lv are z» (Relacidn de Guiomar: B M C t.2
p.5(>6). FI P. Gracian, en la.s notas m arginales al Libro de la Vida, e.scribe: «E1 P.
Zetin a- (B M C t.2 p.510). C f. Rev. «EI Monte C arm e lo » (1917) p.242 y 337. P. Enri
qu e jo rg e , l.<.
J5 Vid^i 23,10.
w Vida 23,16-17.
C.8. El jukio de los hombres 155
por falta de formaci6n y que debia hacer meditacidn y ejerdcios
de penitencia.
Aquel aliento le dio la vida. Qued6 consoladisima y determ i-
nada a no salirse un punto de sus consejos
La comprensi6n del piadoso jesuita habia conseguido mas que
la rigidez atropellada de Daza. Ella misma estaba asom brada,
por que todo lo llevaba «por modo de am ar a Dios y como que
dejava libeitad» y experim entaba en si una mejoria notable. Ya
tenia animos para pasar por algunas cosas que, a su entender, pa-
recian extremos, y sentia cualquier faltita, «de manera —dice—
que si alguna cosa superflua traia, no podia recogerme hasta que
no la quitava». Tambien se aficiono m ^ a la penitencia, y el pa
dre la mandaba hacer algunas «no muy sabrosas», aunque ella las
hacia puntualm ente, pareciendole que se lo mandaba el mismo
Dios 3*.
201. Los procedimientos del P. Cetina eran los propios de
un jesuita joven form ado en los fervores primitivos de la Oampa-
nia y en los Ejercicios Los historiadores no han facilitado deta-
lies. Solo el P. Ribera escribe un poco a bulto: «Este padre, me
dicen, la dio parte de los Ejercicios de la Compania* Ninguno
de los biografbs que ampliaron a Ribera hasta el P. Federico de
San Antonio recogio esta noticia Pero en nuestros dias ha
sido comentada con calor extremado. Conocidas son las sutilezas
de Miguel Mir para invalidar el tesdmonio de Ribera o al me-
nos para desvirtuar sus efectos en Santa Teresa Otros autores,
37 Vida 23,18.
38 Vida 24,1-2. Algunas veces asomaba derta rigidez, propia del jovcn jesuita, y
la ponia en tentacion. Pero Dios, como ella dice, dabale gracias para que la*mandase
de manera que ella obedeciese.
Cf. jOS£ DE GUIBERT, La espintuaUdad de la Compania de Jesus (Santander
1955) p.48.
Vida de Santa Teresa 1 13.
Vida de Santa Teresa 1 c.9. A, Cienfuegos, ampliando la noticia y aplicandola
erroneamente al P. Pradanos, escribe «que la dio los Exerddos de San Ignacio*^
(Vida heroyca 4 c.8 p.205).
^2 La observacion es de M. MiR en unas notas ineditas de su libro Santa Teresa de
Jesus v o l.l, a la p.257: «Hay que tener presente que Yepcs. que generalmente no
hizo mas que aclarar y confirmar la relacion de Ribera, acrecentandola a veces con
noticias muy interesantes, al llegar a este punto omite el rumor de que se hace cargo
Ribera, como si fuese cosa de ninguna importancia. De igual manera procede el
maestro Juliah de Avila en su relacion sobre la vida de Santa Teresa...» (Debem os
estas notas y otras que aprovechamos a D. Enrique Bayerri, director del Museo de
1 ortosa.)
Santa Teresa de Jestis 1 p.256ss.
Sus argumentos son a veces impertinentes. En las notas iniWitas antes men-
<u)nadas opone la doctrina teresiana a la de los Ejerdcios: I) El metodismo de ^stos
\ la liber tad de espiritu de la Santa. 2) En la Santa prevalece la con‘templaci6n; en
los EJercidos la meditaci6n. 3) El amor de Dios es el todo en la espiritualidad tere^
^unia; en los Ejercicios ap>arece como cosa secundaria. 4) Los Ejerdcios proponen la
indiferenda en todas las cosas; para Santa Teresa no hay tal indiferenda, sino que
obliga a lo mAs perfecto. 5) frase^a mayor gloria de Dios^ esta en contradic*
<»6n con el principio fundamental de los Ejercicios, que es la indiferenda; de hecho
sc encuentra en los documentos primitivos de la Compania. 6) Segun Santa Te*
el de los Ejercicios es m^todo humano; el de la contemplacion, divino.
P I. l eresa de AhxunatUi
en apariencia mas serenos, como Oechslin, apelan a motives his
toricos. Lx)s Ejercicios —clicen— no son un libix) de meditaci6n in
dividual, sino una guia para dar ejercicios, oficio para el cual no to-
dos eran aptos, y entre los primitivos jesuitas muy pocos posefan
las cualidades que exigia San Ignacio Ademas los Ejercicios,
desde los tienipos del General Mercurian, habi'an preterido la
inspiracion mistica que les diera San Ignacio para adquirir el ar-
mazon discursivo que tienen hoy, y es anacronico pensar que es-
tos ejercicios los practicara Santa Teresa
202. Sin despreciar estas razones, creemos que no se ajustan
a los dates historicos. Es cierto que las Constituciones, que por
aquellos dias de 1554 el P. Nadal habia dado a conocer en Espa-
na aconsejaban que los Ejercicios se diesen a pocas personas y
en circunstancias graves ellos, sin embargo, habian sido el
arma eticacisima de San Ignacio, que no permitia se ensenase a
sus novicios otra manera de oracion y decia: «Son todo lo me
jor que en esta vida puedo pensar, sentir y entender, asi para el
hombre poderse aprovechar a si mismo, como para poder fructi-
ficar, ayudar y aprovechar a otros muchos» En Espana concre-
tamente, y refiriendose al ano 1555, Gil Gonzalez Davila advertia
que se hacian «los exercicios, a lo menos los de la primera sema-
na, con los modos de orar» 5'. En sus platicas sobre las reglas
encarecia que los Ejercicios eran «el arma propia» que su funda-
dor les habia dejado no solo para formarse ellos, mas tambien
-para juntar los ministerios de las confesiones y predicaciones,
dando a cada uno los Ejercicios segiin su capacidad»
San Francisco de Borja, comisario a la sazon de Espana, era
un apostol de los Ejercicios y contra los detractores alcanzo de
Paulo III en 1547 indulgencia plenaria a quienes los practicasen
El novel P. Cetina respiraba ingenuamente la hechura de la
L o t IS OLCHSLIS, L*intuition mystique de Ste. Therese (Paris 1946) c.3 p.72ss.
Esta a firm a d o n no debe entenderse en form a absoluta. O E C H SL IN escribe:
«A u m om ent de la reaction dite «ascetique», celle q u ’inspire principalem ent la gen e
ral M ercurian, on ne vit plus que cette arm ature discursive et on oublie Tinspiration
mystique d ’Ignace. C e serait un anachronism e que d ’attribuer aux prem iers Jesui-
tes que connut T h erese de semblables conceptions spirituelles. Par contre, ce serait
un autre exces de n ^gliger cet appareil ascetique, com m e Stranger a Tesprit primitif.
Ignace tourefois n’en fait q u ’un adjuvant et il ne faut pas se lasser de souligner la fin
q u ’jl veut obtenir par tous les moyens adapt^s a chaque sorte d ’am e» (p .75).
A. C JENfLEG O S, Vida heroyca 4 c.lO p.218.
< R ans hom inibus, vel qui de vitae suae statu deliberare velint tradi op porte-
(Constituti/m p .4.^ c.8).
DANIELE BARTOLI, DelUi vita e dell’Instituto di S. Ignatio, fundatore della Com-
fjafrnui di Giesu (R om a 1650) 1.1 n.20.
Monumenta Ip'iatiana ex auto^aphis vel ex antiquioribus exemplis collecta. Serie 1:
Sancti Ignotu (k Loyola SJ., fundatoris Epistolae et Instructiones (M ad rid 1903) 1 p. 10
e p .ll3 .
Mem/jnaU n.254. Fontes narr. I p,575,
PlAtuas sohre las regias 62 (Barcelona 1964) p.735.
IGNACIO IPARRAGUIRRE, Prdctica de los ejercicios de S. Ignacio de Loyola en vida
de su (Bilbao-R om a
a iA io r 1946) p.45-49.
Ibid., p .86-87.
C.8. E l juicio de los hombres 157
naciente Cornpania, y no dejaria de darlos a su dirigida, mas con
arreglo a las circunstancias; y asi con buen acuerdo admite el P.
Ribera que le dio «parte de los ejercicios». Esta exposicion, como
advierte el P, Iparraguirre, solo significa que no fueron «cerrados
y completos», pero si «recorriendo las cuatro semanas sin las elec-
ciones». En efecto, la marcada orieniacion cristocentrica dada por
el P. Cetina «se comprende mucho mejor si se la considera como
fruto de las semanas segunda y cuarta de los ejercicios»
203. Mas dificil es precisar con exactitud la fecha de estos
acontecimientos. Los jesuitas de Avila, con su fama de santos,
eran tambien muy inestables. Se habfan ido los PP. Andres Gon
zalez y Hernandalvarez. Ahora le tocaba irse al P. Cetina. El vacio
iba a llenarlo esta vez otro joven, Juan de Pradanos, que llegaba a
Avila en el mes de mayo de 1555
204. En el mes de mayo se anuncio la visita del P. Francisco
de Borja, esperada en Avila como un acontecimiento.
Venia «en vida v habito de sacerdote religioso», nombrado
comisario de Espana Se formaron comisiones para recibirle
Entro el 23 de mayo. «Toda la ciudad, asi el clero como el pueblo
y los Caballeros —dicen las cartas cuatrimestres— se alegraron
mucho con la venida de Su Reverencia, la cual estaban esperando
dias habia» Era vispera de Corpus. Por invitacion del Cabildo
predico un dia de la octava «con mucho concurso de gente- en la
catedral, y todos quedaron conmovidos
Asi la nueva fundacion se atr^o especiales consideraciones, y
ellas quiza provocarian la rivalidad de ciertos emuios. Hasta en
los pulpitos llegose a decir que aquellos que se decian apostoles
no eran sino innovadores, que sus modales estudiados eran re-
domada hipocresia, que no vestian con la pobreza y mortificacion
de los antiguos santos, y que asi habi'an comenzado los alema-
nes
Otros, como el exaltado Melchor Cano, escarnecian su enco-
gimiento nimio.
Decia: «Una de las causas que me mueven a estar descontento
de estos padres teatinos es que a los caballeros que toman entre
55 Ibid., p.271. Cf. JOS£ M.* BOVER, Santa Teresa y tos Ejercicuxs: «M a n r e s a » 7
(1931) p.70-73. A l e x a n d r e BRON, Ste. Th&ise et Us Exercises, Collection d e la B i-
bliodieque des Exercices de St. Ignace. Enghien-Paris 61-62 (1920) p ,6 8 -7 l.
C. DALMASES, Santa Tnesa y los jesuitas: A H S I 35 (1966) p.352; A. R lSCO .
Fundacion del Colegio de la Companta de Jesus en Avila: Bol. Acad. Hist. 81 (1923) p.46.
Cf. jO S 6 G 6 m e z C E N T U R i6 N : B R A H 66 311. Litteras quadnm. 3 546-547.
S’ MHSI./grmrtV epistolae V I 151-152. Cf. B.\RT0L0M £ ALC.^ZAR. CronoAwforw
<le la Campania de Jesus (M a d rid 1710) t.l dec.2 a.4 c .l § 2 p.225.
** Actas capitulates del Cabildo de Aink, 1554. niiercoles 23 de m ayo. N o m b ra se
una comisidn para «q u e los senores Arcediano de O lm edo y maestro H on cala visiten
al D u q u e que fue de Gandia. que anda en vida y habito de sacerdote religioso».
” Carta del P. Bustamante a San Ignacio, de Valladolid. 16 junio 1554 {Litterae
•quadrimestres t.3,22).
♦•o Ibfd.
Carta del P. A n dres GonzAle? desde Avila. 12 de octubre d e 1554, a San
(Litterae qtiadrimestres 1 p.392).
158 PA . Teresa de Ahutnada
m anos en lugai de hacellos leones los hacen gallinas, y si los ha-
Uan galliiias los hacen polios; y si el T urco hiibiera enviado a
Espana hombres aposta para quitar los nervios y fuerzas della y
hacernos los soldados mujeres y los Icaballeros mercaderes, no
enviara otros mas a proposito»
Y era precisamenie aquella delicada com postura lo que mas
atraia a las i^rsonas de oracion, aun a las mas austeras, como
Daza V el Cabullero Santo.
205. La direccion del P. Cetina habia durado apenas dos
meses Sus aciertos se habian enriquecido con otra vent^a deci
si va. «vFn este tiempo —escribe D.^ T eresa— vino a este lugar el
P. Francisco, que era duque de Gandia y hacia algunos anos que
dejandolo todo ha\ia enirado en la Compania de Jesus»
Esta visita del P. Borja a la carmelita fue luminosa El P.
Ceiina, instado por el Caballero Santo, procuro que D.® Teresa le
diese cuenta de conciencia y oyese su parecer.
206. La cuenta de conciencia con el santo duque fue lumi-
nosisima Este hombre experimentado la com prendio en seguida,
V juzgo decididamente que era espiritu de Dios y que ya no era
bien resistir de aquella manera a los regalos de la oracion, que en
adelante la comenzase m editando en la Pasion, pero si despues el
Senor la levantase el espiritu, que se dejase llevar. «Dijo que era
yerro resistir va mas». El Caballero Santo «holgavase mucho que
dijese que era de Dios» y ella quedo «muy consolada»
207. La partida del prim er confesor jesuita sumio a D* T e
resa en nueva y extremada desolacion. Tanto que le cuarteo la sa-
lud y fue pretexto para que una parienta suya la sacase del conven
to para tenerla consigo. Era, probablemente, D.® Mencia del Agui-
la, esf)osa del Caballero Santo y herm ana del P. Hernandalvarez,
conocedora del estado de su alma. En su casa tendria ocasion de
A. .\STRAIN, Historia de la Companta de Jesus en la Asistencia de Espana t.2 1.1
c,5
^Esiuve ans! casi dos meses»» (V. 24,1). El P. Dalmases supone como probable
que habia ido de Salamanca a Avila «a convalecer» y que regres6 «al tiempo de los
esiudios^* (Santa Teresa y los jesuitas: AHSI 35 [1966] p.350).
64 Yuia 24,4.
Despues de asistir en Tordesillas a la muerte de D.® Juana la Loca, 11 de abril
de 1554, hasta sus gestiones en Valladolid por el mes de septiembre, para suavizar
ia tirantez entre el rey y Paulo IV, que habia deddido excomulgarle, anduvo por los
colegios de Castilla ;A. CIENFUEGOS, Vida heroyca 4,13). Los antiguos historiadores
ponian esta entreVista en el ano 1557; pero entonces no estaba en Avila el P. Cetina.
Los modernos, conocida la estanda del Santo en 1554, la adelantan al mes de mayo
de este ano. El P. Enrique Jorge s6lo admite la entrevista con San Francisco de
Borja del ano 1557 (Las xAsitas a Axnla de San Francisco de Borja: «Manresa>^ 23 [1951 ]
p.209 210) La Santa habia de esta visita cuando trata del P. Cetina. Es despu^s de
ella cuando dice se qued6 sin confesor. En el recuerdo de la Santa, los hechos emo-
cionados guardaban esa cronologfa.
Los consejos que recibe del Santo est^n conformes con su estado de ^nimo de
aquellos dCas. En 1557 sus disposiciones eran ya diferentes, y los mismos consejos ya
no le venian al caso.
^ Vida 24,4
^^7 Vida 24,5.
C.8. E l juicio de los hombrei 159
tratar con los jesuitas, y «procurar otro confesor en los de la
Cornpania» porque, como advierte Julian de Avila, «les havia
perdido el miedo que al principio tenia»
208. En estas circunstancias empieza a tomar parte en la vida
de Santa Teresa un nuevo personaje, cuyo nombre se repeti-
ra muchas veces en el curso de esta historia: D.^ Guiomar de
Ulloa. Era «una senora viuda de mucha calidad y oracion>*
Llegaron con el tiempo a intimar como dos hermanas ” , Hija del
capitan Pedro de Ulloa y de D.^ Aldonza de Guzman, poseia un
mayorazgo en Aldea del Palo Muyjoven todavi'a se caso con don
Francisco Davila, senor de Salobralejo, «que tenia un cuento de
renta» Fue muy celebrada su hermosura; su ostentosa vanidad
dio bastante que hablar. Dice el P. La Puente que «tenia buen
parecer y era amiga de componerse y andar galana» Quedo
viuda con cuatro hijos a los veinticinco aiios tenia veintiocho
en 1555, cuando la encontro D.^ Teresa, y no se quiso casar, para
dedicarse a una vida piadosa
La amistad de ambas comenzo, segun parece, en el convento
de la Encarnacion, donde aquella senora tenia una hermana y
dos hijas Extremosamente aficionada a todo lo que era virtud,
lo fue pronto a D.^ Teresa de Ahumada y aquella salida, con
achaque de enfermedad, fue buena ocasion para traersela a su
propia casa. Vivia cerca de los jesuitas y «tratava con ellos mu-
cho». D.^ Teresa no deseaba otra cosa, segiin habia quedado de
tierna con el primer confesor, y por indicacion de D ® Guiomar
acudio al suyo, que era el P. Juan de Pradanos.
209. Moraba como vicerrector en Avila desde el mes de ma-
Vida 24,5.
Vida de Santa Teresa 1 c. 10.
’ 0 Vida 24,6.
«T e n em o s mas estrecha amistad que puedo lener con herm an a» (Cartas 2.“ ,
23-X II-1 96 1 ).
’ 2 Era una dehesa situada en San M iguei d e la Ribera (Zam ora). (V'ease G.\-
BRIEL DE JESCIS, La Santa de la Raza 3 p.108-116.)
73 Cartas, 2.“, 23-X II-1561.
Vida del P. Baltasar Alvarez c.9.
« H a nueve afios que m urio su m arido» (carta c i ^ . .\ntonia de G u zm an , su
hija, declara que tenia en la Encarnacion «dos hermanas|r una tia* (Proc. Avila 1610,
38.®). Era tambien hijo de D.* G uiom ar D. Luis Davila v Ulloa, que declara en los
Proc. Avila 1610. Alffunos autores m odernos ponen la m u en e de su m arido en 1554.
fundiindose en la declaraci6n de Antonia de Guzm an, que decia len er en 1610
cincuenta y seis anos. (A sf S l L V E R l O DE S A N T A TERESA, Histona del C. D. I p.402.)
Pero no hay que fiarse m ucho de la edad que declarah tener las m ujeres; hem os
com probad o repetidas veces en los procesos que mas suelen d e d r m enos qu e mas.
1-a misma declarante dice alii mismo que era de ocho o nueve anos c u a n d o la Santa
irataba con D.“ G u io m a r d e la fundacion de San Jose, que seria en 1560 6 1561
(Proc. A vib 1610, 18.").
«A u n q u e qued6 (viuda) de veinticinco afios. no se ha casado, sino dadose m u
cho a D ios. (Cortoj 2.», 23-XI1-1561).
V6ase la nota 75. El P. D om ingo Bin ez dice que «con muy poca ocasion vinie-
von a conocerse y quiso tener algi'tn tiempo a D.* 1 eresa en su casa» {Iv^orme: B M C
1.2 p. 150).
«C o n la santa M ad re particularmente en el m onasterio de la Encarnacion de
Avila tuvo estrechisima amistad...» (P E D R O DE 1 ABLARES. Proc. Axnla 1610. 18.*^).
p.I. Teresa tie Ahumada
yo, connovicio del P. Cetina y de mas brillantes cualidades T e
nia veiniisiete anos y ariasiraba tras de si a los devotos de la ciu-
dad.
Los amiguos le prodigaron elogios y su fama corrio por
mucho tiempo de boca en boca. Luis Vazquez, anos mas tarde,
escribia en sus Memorias: «A el mi santa da, Ana Reyes, le da por
principio que en esta ciudad huviese tanta virtud en tan sanctos
sacerdotes que vivian una vida de angeles, que se exercitasen los
seglares en tan heroicas obras de caridad, de penitencia y morti-
ficacion»
En la direccion espiritual de D.^ Teresa anduvo acertadi'simo.
Supo alentarla con exquisita prudencia, y consiguio lo que nadie
hasta entonces: llevar a su dirigida hasta el desposorio espiritual. La
relacion teresiana es tan interesante que no la podemos omitir:
«Este padre me comenzo a poner en mas perfecion. Deciame que para
del todo conteiitar a Dios no havia de dejar nada por hacer, tambien con
haria mafia y blandura, porque no estava mi alma nada fuerte sino muy
tierna, en especial en dejar algunas amistades que tenia; aunque no ofen-
dia a Dios en ellas, era mucha afecion y parecfame a mi era ingratitud
dejarias, y ansi le decia que, pues no ofendia a Dios, que por que havia de
ser desagradecida»
210. Asi lo com prendio el P. P r^ a n o s , y con muy buen
acuerdo le dijo «lo encomendase a Dios unos dias y rezase el
himno de Veni Creator».
Y un dia, cuando esto rezaba, sucediole algo insospechado:
«<Vinome un arrebatamiento tan supito —refiere ella— que casi me sa-
c6 de mi, cosa que yo no pude dudar, porque fue muy conoddo. Fue la
primera vez que el Seiior me hizo esta merced de arrobamientos. Entendi
estas palabras: Ya no quiero que tengas conversacion con hombres, sino
con angeles. A mi me hizo mucho espanto, porque el movimiento del
anima fue grande y muy en el espiritu se me dijeron estas palabras...
Cf. MHSI, POLANCO, //j5^ona II 127-128; A. ASTRAi N , //ijtona de la Compa-
nia 1 .1 p .4 1 0 .
“0 C. D a l .MASES, Santa Teresa y los jesuitas p.352-257. Nacio en Logrono en 1529.
Entro en la Compania en Salamanca, mayo 1551. Antes de entrar habi'a estudiado
artes y dos anos de teologia. Destinado vicerrector a Avila en mayo 1555, donde aiin
estaba en 1558. En 1562, a iMedina del Campo. En 1564, a Valladolid, hasta su
m uerte, que fue a 1 noviembre 1597. (Del P. Pradanos tratan: LUIS DE VALDIVIA,
HisU/na de La Provincia de Castilla t.3 p.2 c . l ; JUAN POLANCO, Chromcon Societatis Iesu
n.308.804.1099.2662ss; Litterae quadrimestres 1.1 p.224.) A. Cienfuegos dice que
«■aunque entonces mozo, era de sublime espiritu» y que fue enviado por San Fran
cisco de Borja al colegio de Avila (Vida heroyca 4 c.8 p.205).
Memonas ilustres y piadosas del venerable Padre Julian de Avila, espejo de sacerdotes
con/esor, consejero y companero de la Santa Madre Teresa de Jesus. Escribialas el Doctor D.
Lais Vdz/juez, Cura de la parroquial de San Vicente de la ciudad de Avila y primer capelldn
de el relt^vjsi^imo convento de la Encarnacion de la misma ciudad (p. 108, Archivo Carm.
Dzas. Alba, tajori 10, n.47).
Vtda 24,5. Mas expUcita en Vida 37,4: «Tenia una grandisima faha de donde
me vinieron grandes danos y era ^sta: que como comenzava a eniender que una
persona me tenia voluntad y si me caia en gracia me aficionava tanto que me atava
en gran manera la memoria a pensar en ^1; aunque no era con intenci6n de ofendcr
a Dios, mas holgavame de verle y de pensar en ^1 y en las cosas buenas que le via; era
cosa tan danosa que me traia el alma harto perdida».
C.8. E ljuicio de los hombres
»Ello se ha cumplido bien, que nunca m^s yo he podido asentar en
amistad ni tener consolaci6n ni amor particular sino a personas que en-
liendo le tienen en Dios y le procuran servir, ni ha sido en mi m ano ni me
hace al caso ser deudos ni amigos.
»Desde aquel di'a yo quedd tan animosa para dejarlo todo por Dios,
que no fue menester m andarm elo mas... Ya yo mesma lo havi'a procurado
y era tanta la pena que me dava, que como cosa que me parecia no era
inconveniente lo dejava. Ya aqui me dio el Senor iibertad y fuerza para
ponerlo por obra. Ansi se lo dije al confesor, y lo deje todo conform e a
como me lo mando.
»Sea Dios bendito por siempre, que en un punto me dio la Iibertad
que yo no pude alcanzar conmigo, haciendo hartas veces tan gran fuerza
que me costava harto de mi salud»
Desde aquel momento cambio la astructura intima de D.^ T e
resa. En su alma reino la paz. Las pasiones no inquietarian mas
sus nobles sentimientos.
Habia recibido la gran merced dei desposorio mistico
La fecha dei magno acontecimiento fue, probablemente, d u
rante las Pascuas de Pentecostes dei ano 1556, recien cumplidos
los cuarenta y uno de edad
EI lugar dei venturoso lance fue, al parecer, el palacio de D.^
Guiomar, Segiin referia esta senora, estuvo en su casa «tres anos
de una vez, que por andar ella mal dispuesta y desear tener lugar
para comunicar su espiritu con letrados y siervos de Dios se de-
tuvo tanto» y los tres anos fueron, como luego veremos, dei '5
al 58.
Testigo de aquellos dias, dice la amiga que «vio en ella gran
cuidado en la limpieza dei alma y en guardarse de pecados, v
grandes penitencias de muchas disciplinas y cilicios y mucha ora-
cion, tanto que en todo el dia casi no podia gozar de ella sino un
poco despues de comer y cenar. Tenia entonces enferm edades y
dos vomitos ordinarios cada dia, uno a la noche y otro a la ma-
liana»
211. El palacio de D.^ Guiomai parecia un m onasterio,
donde tenia cabida todo genero de virtud. La noble viuda que
antes deslumbraba por su fastuosidad, era aliora notada por su
vida de oracion. Los juicios sobre su persona son contradictorios
y en la misma oposicion podremos quiza vislumbrar la autentica
lisonomia de aquella mujev. Santa Teresa le dedica elogios ex-
iraordinarios y sinceros: «De mucha calidad y oracion», «espiritual
harto» ***. En efecto, desde que se habia juntado con ella, su vida
X’ Vida 24,6-8.
Vease miestro Cttadro df experiendas musticas n .l2 . en la ohra San Juan de la
('n a p.438-439.
En esa fiesta nos hace pensar la coincidencia de mandarla el confesor et rezo dei Vent
('■reator.
Algunas cosas de Santa Teresa: MBC (.2 p.506.
I..C.
Cartas 2.*. 23-XI1-1561.
/ V Sia. Teresa 6
162 P.I. Teresa de Ahumada
habia cambiado noiablemente Era caliticada «senora de lindf-
simo entendim iento y de muy buena gratia», «de grande llaneza e
igualdad de vida» «mujer iiobiHsima» y «de gran santidad»
«mujer muy principal y nmy santa» Su propia hija, Antonia de
Guzman, la tenia por«m ujer de mucha virtud, de gran ejempio y
santidad» Y el P. Domingo Banez, que reconoce su mala fama
anterior, cont'iesa al cabo: «Hase vuelto una santa» Otros testi-
gos dicen que «era grande el desprecio que tenia de si, que vestia
pobrem ente y que ella misma llevaba un corcho en que se sentaba
en la iglesia y que era tan comedida con todos como si fuera una
criada y que hacia cosas tan humildes que causaba admiracion y a
veces risa y en sus deudos sentimiento de que una seiiora tan
noble hiciese aquello»
Las ultimas palabras revelan que D * Guiomar era de un tem
peram ento exaltado, expuesto a censuras desfavorables de gente
menos emotiva.
En efecto, fray Ju an de Orellana, en una informacion muy
acre, decia: «Conocimosla muchos por m ujer de deporte y risa.
Era tenida de todos los que la conodan, porque era mujer muy
conocida en toda Avila, por de poco asiento y juicio» Y el P.
Banez reconoce que «su manera y condicion no era para tratar
mucho de santidad, muy desacreditada en el pueblo en perseve
ra n d a y en gastos»
Tendriam os en D,^ Guiomar el ejempio del exquisito tacto de
Santa Teresa para ganar corazones, sin tropezar con las flaquezas
vidriosas de una m ujer llena de caprichos, mas, en fin, de buena
voluntad, que acabaria siendo muy santa
212. En el mis mo palado moraba tambien otra persona de
relieve personal, la celebre Maria Diaz aldeana de Vita, enton-
** Pedro de Tablares; «Tuvo esirechisima amistad (con Santa Teresa), de lo cual
resulto la santidad de vida y menospreck) del mundo que la dicha D.® Guiomar
tenia» (Proc. Avila 1610, 18.°).
PEDRO DE TABLARES, Proc. Avila 1610, 18.°
’ 1 JUANA BlAZQUEZ, Proc. Avila 1610, 18.°
»2 PETRONILA DA v i LA, Proc. A vila 1610, 18.°
»3 Proc. Avila 1610, 14.°
’ ■» Informe: BMC t.2 p. 150. Sobre el autor de este Informe tratamos abajo, n.230
noi.92.
Carta de Antonia del Esptritu Santo al Convento de A vila en 1630; ANDRfiS DE LA
E.NCARNACI6n, Memorias historiales R. n .l7 7 .
** Infarme dirigido a la Inquisicion, en V. BELTRAN DE HEREDIA, Un grupo de
i/istonarioi y seudoprofetas: «Rev. Esp. de Teologia* 8 (2947) p..523.
Informe, I.e.
Al tiempo que tuvo en su casa a Santa Teresa pertenece lo que cuenta Ana de
Jesus: .\'os contaba (la santa Madre) que en Avila, cuando las herejias de Cazalla y
sus secuaces, que a D.* Guiomar de Ulloa y a otras senoras viudas y religiosas habian
querido hablar estos herejes, y que y^ndolas a visitar y sabiendo se confesaban con
mas que un confesor y que trataban las cosas de sus almas con personas de diferen-
tes Ordenes, habian dicho que no querfan ellos entrar en casas de Untas puertas, y
con esto se libraron de saber nada de ellos...; y a la misma Madre tambien la codi-
ciaban hablar antes que supiesen trataba con tantos» (Proc. Salamanca 1597, 4.°).
«y en todo este tiempo estuvo alli en la misma casa la Madre Maridiaz» (Algu-
nas cosas de Santa Teresa: BMC t.2 p.506).
C.8. El juicio de los hombres ^63
ces de sesenta y dos anos, que desde los cuarenta vivfa en Avila
ton fama de santidad
Sus virtudes rayaban en simpleza. En casa de D.^ G uiom ar
tuvo que sufrir las burlas de la servidumbre Pero los hom bres
de elevado espiritu, como San Pedro de Alcantara, la adm ira-
ban Santa Teresa tambi^n la apreci6, le cobr6 carino de
amiga y el buen recuerdo de sus ejemplos perduro en ella hasta
los ultimos anos Cierto dia le preguntaba: «Madre Maridiaz,
<;no tiene gran deseo de morirse?; porque yo grande le tengo por
ver a mi Esposo. Maridiaz respondio: Yo, hija, no me deseo mo-
rir, sino vivir mucho para padecer por Cristo, lo cual no podre
hacer despues de m uerta, que despu^s nos queda tiempo harto
para gozarle»
Con ser tan mortificada no tenia, segun era fama, regalos en
la oracion. En esto, como en la rigidez de conducta, contrastaba
con D.^ Teresa, de natural desenfadado y juntam ente favorecida
con mercedes de Dios
213. Mientras D.^ Teresa en el palacio de D.^ Guiomar esca-
laba alturas misticas bajo la direccion del P. Pradanos, la Compa-
nia de Jesus atravesaba dias amargos. En Roma falleda su funda-
dor, Ignacio de Loyola, la m adrugada del viernes 31 de julio de
1556, a la edad de sesenta y cinco anos, dieciseis anos despues de
haber fundado la Compania y dejando a esta con doce provincias
esparcidas por toda la haz de la tierra. Le sucedi'a en el genera-
iato el P. Diego Lainez, y el P. Francisco de Boija era confirmado
comisario de Espana, Portugal e Indias ‘®*.
214. Sobre el 11 de abril, domingo de Ramos, llegaba de
nuevo a Avila San Francisco de Boija, a pasar la Semana Santa y
la de Pascua Las dos amigas tuvieron ocasion de tratar con el
despacio D.* Teresa le consulto como en la contemplacion
Hija de Alonso Diaz de Victor y Catalina Hernandez. Nacid en 1495 en Vita,
pueblo de la Moraiia alta. Tuvo tres hermanos. No se caso. Muertos sus padres
fuese a vivir a Avila en 1535. Confesaba con el P. Pridanos y <Jste ia hizo estar con
D.® Guiomar en 1557 (GERARDO DE SAN JUAN DE LA CRUZ, Maria Diaz, tlamada la
esposa del Sanlxsimo Sacramento: rev. «E1 Monte Carmelo» t.l6 [1915) p .174-177.380-
382.414-418; t.l7 (1915] p.102-115, 166-170; LUIS DE L A PUENTE, Vtda drf P. Balta-
sar Alvarez [Madrid 1615] c.lO fol.39N’-4Sv).
GERARDO, I.e., t.l7 p.224-229.
'02 G e r a r d o , ibid., p.300-304.
En una carta a Leonor de la Misericordia, enero de 1582. recuerda una
anecdota de Maridiaz. Despu^s de darlo todo por Dios le vinieron grandes seque-
dades espiriiuales, y decia: «iDe esos sois, Sefior? cD espu« que me haveis dejado sin
nada os me vais?» (Cartas, 403.*).
'®‘' BLAS d e San ALBERTO, Proc. Salamanca 1610. 77.®
Tainbien Maridiaz tuvo favores soberanos en laorad6n, mas pasaba disimu-
lada (G e r a r d o , i.e., p.4io-4l6).
BARTOLOMt ALCAzaR, Chronohtstoria de la Compania de Jesus t.l (Madrid
1710) dec.2 a.6 c.2 p.299-310.
*Yo nredico en San Ildefonso de Alcal4 de aqui a cinco dias y poco despues
picnso partirmc a tener parte de la Semana Santa y la Pascua en Avila» (Cta. 31
niarzo; M llS l. S. Franciscw Borgia 3,289). «Yo estoy ahora en Madrid, camino de
Avila desde Alcala...» (Cta. 9 abril. ibid.. 291).
ALVARO ClENFUEGOS, Vida heroyca 4 c,17 a .i.
p./. I'erem de Ahumada
p«.Klian andai sueltas la meinoiia y el eiueiuliiniciito, niientras la
voluniad se esiaba enibebida. Y el P. Fiancisco, tjiie «hien bien
havia esperiencia, dijt> qiie era niuy posible, tjue a el le acae-
cia'> Ella ag iadedo intinito la aclarat ion, aunqiie eii verdad
no la entendio hasta auos mas adelante, cuaiido eri 1572 San
Ju an de la Cruz le explicaria que «el pensaniiento o iniagiruu ion,
^x)r que mejor se eniienda, no es el emendiniienro..., que no fue
para mi —dice— poco contento»
215. Su aticion tuvo ocasion de nianitestarse con toda la ter-
n iua femenina, ju n to con gran libertad de espiritu, que habia
alcanzado en su «desposorio espiritual», cuando la enferm edad
del contesor, P. Ju an de Pradanos, acaecida probablemente en^el
otono de 1557 El P. Valdivia dice que era «mal de corazon,
por lo mucho que alli trabajo en aquellos principios» Las dos
aniigas acordaron llevarselo a la dehesa de Aldea del Palo, donde
lo colmaron de casto carino, atendiendole como enfermeras. D.^
Teresa, que teni'a fama de serlo extrem ada, «le euro —dice Ye-
pes— con el cuidado y caridad que si fuera su mismo padre, gui-
sandole lo que habia de comer y velandole muchas veces, y sir-
viendole en todo lo que una m ujer ordinaria le pudiera ser-
vir»
Camino de perfeccion 31,5 (BAG 120 p.230). En los codices de Valladolid y El
Escorial solo dice que lo pregunt6«a un gran contemplativo». En el codice de T o
ledo advierte que «era el P. Fran."^® de la C.® de Jesus que ha sido duque de Gan-
dia*. El P. Ribera (Vida de S. T. 1 c.lO) dice haberlo visto en un codice de mano de la
Santa, y parece que se refiere al de Toledo. Respecto a esta nota hallamos testimo-
nios encontrados del P. Andres de ia Encarnacion. En las Me?norias Historiales m. n.3,
dice de este codice que «consta por deposicidn de cinco testigos no ser letra de la
Santa ni algunas enmiendas interlineales y marginales que en el se ven...» Y res
pecto a la mencionada acotacion escribe: «Si solo fue el de Toledo, se equivoco
Ribera; y aunque no dispuum os sea assi, pero en tres de sus orig’ no esta». Sin
embargo, el mismo P. Andres en una declaracion oficial que acompana al codice de
T oledo dice todo lo contrario, que «el caracter de las mas de las correcciones de este
codice es sin disputa de la santa mano de N. S. M. Teresa». Hay tambien otras
declaraciones autorizadas (Archivo de MM. Carmelitas Descalzas de Toledo). En GG 54.*,
5, confirma lb mismo: «Yo pregunte al P. Francisco si seria engano esto, porque me
traia boba, v me dijo que muchas veces acaeci'a».
"0 4M, h8.
"I Suele asignarse el ano 1557 como final de su rectorado. El P. Risco dice que
tuvo que prolongarse hasta 1559, que le sustituyo el P. Dionisio Viizquez (Fundacion
flel CoUgio de la Companta p.50). No parece esto lo mas probable. Pudo tener un
sustituto durante su enfermedad. El mismo P. Risco en su obra Santo Teresa de Jesus
(p.l21), dice que «a fines de 1558 salio de Avila para Valladolid», y tambien que
f uando enferm o, en 1557, era rector el P. Hernand^lvarez (p. 120).
" 2 Historia dela Companta de Jesm en la Provincia de Castilla I.e. Miguel Mir (Santa
Teresa 1 p 279), no obstante, piensa que el P. Valdivia confunde la enfermedad del
P. Pradanos con la del P. Balta.sar Alvarez. Este error se origina en que tertian al P.
Pradanos como primer «onfesor de la Santa en vez del P. Cetina. Advi<^rtase que el
P Baltasar Alvarez no estaba en Avila todavia cuando esto sucedio y quo la Santa
s^ilo pudo prestar sus buenos servicios en estos tres aiios que mor6 en casa de D.*
Guiomar. El texto del P. Valdivia fue ya trafdo por el P. Gabriel Henao en su Scien-
tm media historice et schftlastice propu/piata (Lugcluni 1655), en la dedicaloria de la
parte segunda.
•'3 Vida de S. T. 3 c. 10. El P. Yepes confunde este lugar con oiro «cerca de
l/?desma» V«?ase flUFA, FlTA, Santa Teresa de Jesus en Aldea del Palo: «Bol. Acad.
Hist.» 66 (1915) p,312ss.
C.8. Eljuiciodeloshombres 165
216. A este tiempo deben pertenecer algunos vt^es que hizo
a varios lugares el tiempo que vivia con D.^ Guiomar, «enferma
de gota coral». Sabemos que fue a Alba de Torm es, donde vivia
s u herm ana D.^ Juan a de Ahumada, segun declaran varios testi-
gos Tambi^n estuvo cosa de un mes en Villanueva del Aceral,
en casa de su primo, cura parroco de aquel lugar
ARTICULO II
V is io n e s y c e n s u r a s (1558-1560)
(Cuarenta y tres-cuarenia y cinco anos)
217. El consuelo del P. Francisco de Boija habia sido prelu-
dio de las recias pruebas que iban a Hover pronto sobre la monja
carmelita, que con la anchura de alma recobrada, merced al
comprensivo P. Pradanos, volvio a sus modales espontaneos y
abiertos, que no parecian de monja santa, y con ellos se tornaron
a escandalizar los metodicos amigos. El P. Pradanos habi'a salido
de Avila. En su lugar habia venido otro joven rkyano de veinti-
cinco anos, que acababa de ser ordenado sacerdote aquel mismo
ano, el P. Baltasar Alvarez
Los antiguos religiosos de la Compani'a le dedicaron elogios
de singular veneracion y sin duda los tuvo bien merecidos,
pues por el trato de su dirigida carmelita alcanzo extraordinarios
conocimientos en las cosas de espiritu Y esta ie vio cierto dia,
>14 «Vino a esta villa algunas veces, siendo monja en ia Encam ad6n. a casa de
D.“ Juana de Ahumada, porque andaba enferma de gota coral y la traian para
curarla; la cual las veces que a este lugar %'ino, acudia a esie monasterio de la Madre
de Dios algunos di'as» (FRANCISCA DE FONSECA, Proc. Alba 1592, 2 °). Tambien
alude quiza a estas visitas D.* Mayor de Mexia, que <comi6 muchas veces» con D.*
Teresa, «asi' siendo religiosa de la Encarnaciin como d espu«» {Proc. Alba 1592, 4.°
'15 „£n una Vida manuscrita de la V. M. Catalina de Cristo se encuentra una
relacion de D. Pedro de Tapia, y en ella se dice que «de calzada fue N. S. Madre a
Villanueva del Aceral a casa dd Cura del lugar que era su deudo y que el co n o d o a
la Santa cosa de un mes, que habia ido a curarse, y que su madre y la Santa le
niandaban a el, que era nino, que las leyese en un libro y que la Santa la aconsejo a
su madre que le hiciese estudiar» (Aclaracion escrita por el P. MANUEL DE SANTA
M arIa con fecha 14 junio de 1784. en el Archivo Parroquial de dicho lugar). En
otra parte suponemos que esto acaedo antes, cuando salio de Sta. Maria de Gracia.
' C(. CAMILO ABAD, Escritos espirituales del P. Baltasar Alvarez (Barcelona 1961)
p.7-22. Hijo de Antonio Alvarez y Catalina Manrique. fue bautizado el 17 de mayo
dc 15;?3 cn la parroquia de San Gil de Cer\cra de Rio Alhama.
^ *En comun estimacicSn de los religiosos de la dicha Comp»ania era el mas califi-
cado en ministerio de tratar tx>sas de espiritu v de conocerlas» (JEROn im o RIPAL-
OA. Proc. Toledo 1595, 2.«; L. DE lA P l’ENTE, Vtda. prologo; A. ClENFUEGOS, Vida
heroyca 4 c,14 p.242; A. A sm A lN , Historia de la Campania t.2 1.3 c.4).
^ Kl P. Ribera escribe: « Aai^rdome que estaba yo con ^l una vez en Salamanca y
bablandose alK de diversos libros espirituales y del provecho de cada uno de ellos,
dijo cl: « Todos cstos libros lei vo para entender a Teresa de Jesus* (Vtda de S. T. 1
(.11).
166 P.I. Teresa de Ahumada
mientras el decia la misa, «que todo el tiempo que du r6 la misa
tenia en la cabeza una diadem a de grandes resplandores»
218. Los dos fervorosos amigos, Daza y el Caballero Santo, no
habian cesado de fiscalizar la conducta de D.® Teresa, y con la
mayor buena fe querian poner remedio a toda costa contra los
enganos del demonio. El caracter irresoluto del novel confesor
daria pie para entrom eterse.
Aquello le iba a costar muy caro a la pobre monja, la cual, no
con menos buena fe, no se recataba de ponderar sus flaquezas y
de proceder con alegre desenfado.
Como las mercedes de la oracion iban en aumento y el recelo
de ellos tambien, dioles por pensar era demonio. Hacianla pre-
guntas; si respondia con llaneza o con descuido, juzgaban que
pretendia ensenarles. Una faltita que viesen o que se les antojase,
la condenaban e iban luego al confesor a decide que no les pare-
cia buena senal. El confesor, a renirla Dice un testigo que para
probar si era buen espiritu«hizo en ella rigurosas pruebas de el y
muy grandes examenes, y, entre otros, la hizo confesarse gene-
ralm ente con el rostro descubierto en el colegio de San Gil»
Refiere el P. La Puente que, escribiendole una vez ella muy fati-
gada y urgiendole contestacion, «el P. Baltasar, juzgando que im-
portaba mas mortificarla y m oderar aquellas priesas y congoxas,
respondio luego a la carta, y puso en el sobreescrito que no la
abriese en un mes»
219. Cualquiera puede suponer cuan pesadas resultarian ta
les injerencias con un confesor joven e indeciso. Las primeras
objeciones de este, de que los efectos de la oracion eran buenos,
quedaban arrolladas con que por ninguna parte veian ellos per-
feccion, y traian ademas el ejemplo de Maridiaz, que con ser tan
santa no teni'a visiones
< L. DE LA P u e n t e , Vida del P. Baitasar Alvarez c.6 fol.26v. En el c .ll fol.47v
dice que la relacion d e esta merced estaba entre los papeles de la Santa que tenia el
P. Yepes.
* «En viendome alguna falta, que serian muchas, luego era todo condenarme.
Preguntavanm e algunas cosas; yo respondia con llaneza y descuido; luego les pare-
cia los queria ensenar y que me tenia por sabia. Todo iva a mi confesor; porque,
cierto, ellos deseavan mi provecho; ^1 a reiiirme» (Vida 28,17).
* ANA DE LOS ANGELES, Proc. Avila 1610, 16.° Recu^rdese que por este tiempo
las mujeres confcsaban ordinariam ente sentado el confesor en un simple sill6n y
ellas cubiertas la cara con el velo.
^ Presumimos que esto, mas que al P. Baltasar, pertenece al P. Pridanos; parte
de lo que refiere el P. De la Puente en este capitulo es del P. Pradanos, atribuido
erroneam ente al P. Baltasar (Vida del P. Baltasar Alvarez c.l 1 fol.45v), pues las amis-
tades particulares y congojas afectivas habian desapareddo ya en 1556.
* RIBERA, Vida de S. T. I c.lO. JUAN TREVINO VlVANCO declara en losProcesos
de Segtnna: «Hubo en Avila en tiempo de la Santa dos mujeres, la una llamada D.*
Catalina de Avib, de mucha oraci6n y que comulgaba cada dia, y la otra la M.
Mandiaz muy penitente y santa y que a la M. Teresa en su contraposici6n llamaban
la Santa Prudente» (Menumas historiales n.l8). A ^slas parecen aludir las palabras de
la Santa; «-Como havia personas muy sanus en este lugar y yo en su comparaci6n
una perdicidn, y no les llevaba Dios por este camino, luego era el temor de ellos»
(Vida 28, 12.®).
C.8. El jtUcio de los hombres J
«Creo eran cinco u seis, escribe la Santa, todos muy siervos de
Dios». Aunque ella no trataba sino con el confesor y con quien t \
la mandaba, aquellos varones sentianse con derecho a intervenir
por el am or que la tenian. A1 fin el confesor, aturdido, le dijo
«que todos se determ inavan en que era demonio, que no comuJ-
gase tan a m enudo y que procurase distraerse de suerte que no
tuviese soledad»
Los amigos, ya molestos, serian Caspar Daza, Gonzalo de
Aranda, Francisco de Salcedo, Hernandalvarez y Alonso Alvarez
Davila.
Oirlo de tales bocas hacia pensar que ella seria la errada, y
esforzabase a creerlo asi, p>or ser ella muy ruin y ellos muy
santos Con todo, no podia dudar, cuando tom aban las m erce
des, que eran de Dios.
220. Lascensurasy loscotilleoscampabanendemasia. Lapobre
monja estaba horrorizada; entre sus recuerdos consigna: Pare-
ciale que los confesores no guardaban sus secretos Era ya un
cuchicheo de comadres que llego hasta su propio monasterio,
con el consiguiente alboroto que describe Jeronim o de San Jose;
«Creyendo que perdi'a honor y reputacion con lo que de su religiosa se
decfa en el pueblo, mirabanla algunas con indignacion y otras con des-
precio y llegaban a decirle palabras muy pesadas. cQuien la mete a D.*
Teresa, decian, en estas invenciones? £Para que estos extremos y noveda-
des, tanta oracion y contemplacion y andar alia escondida en los desvanes
y rincones de la casa?»
221. En consecuencia, tu w que regresar al monasterio des
pues de tres anos en el palacio de D.^ Guiomar. Poco despues
tornaria a salir; mas aquel sobresalto, al que no estaba hecho su
natural pundonoroso, fue de los peores de su vida, si bien la m a
yor preocupacion era que la pudiese enganar el demonio. Asi
estuvo dos afios rezando y pidiendo oraciones para que Dios la
llevase por otro camino o declarase la verdad
222. Lo que D.® Teresa experimentaba entre 1558 y 1559 no
eran visiones; eran ciertos sentimientos con cettidum bre de Dios,
«que por aquel modo quiere Su Majestad darse a sentir»
Tenia tambien comunicaciones como si le confiaran cosas; sin
* Vida 25, 4.® «Alguna ve/, de propdsito la decia, como todos afirmavan que era
ilusion del demonio lo que teni'a y a dava a entender que le parecia lo mismo.
Quitdla la coniunion por veinte dias, para ver como lo llevara» (L. DE LA PUENTE,
Vida del P. Baltasar Aharez c . l l fol.45v).
'« Vida 25.14.
" «... me han hecho harto dano, que se han d ivu l^ d o cosas que estuvieran bien
secretas —pues no son para todos— y parecia las publcava yo... N o digo que decian
lo quo tratava con ellos en confisiiSn; mas como eran personas a quien yo datva cuenta
^or mis tcmores, para que me diesen luz, pareciame a mi havian d e callar» (\^ida
Historia del Carmen Descalw 2 c. 18 n.7 p.437-4S8.
Vida 25.15; 27,1.
Vida 27.4.
168 P.I. Teresa de Ahunuida
oil palabras hallabalas dent.ro, grabadas en el alma, y «aunque
niucho se resista, advertia, es por demas»
C uando le quitaron la oracion, le dijo con mucho enojo les
dijese que aquello era tirania
Vambien entendio qiie teniendo maestro que sea letrado y no
callandole nada«ningun dano puede venir; aunque a mi —^anade
con am argura— hartos me han venido por estos temores dema-
siados que tienen algunas personas»
22"V En 1559, el )anico del peligro protestante habi'a llegado
al delirio. En V'allado ici se celebraron los primeros autos de fe. El
inqiiisidor general, D. Fernando de Valdes, publico un Indice de
Uhros prohibidos, en que se incluian algunos de los que D.® Teresa
Noha eer en romance La soledad de alma se hizo espantosa,
|)ues ni los libros la podian ya consolar. Luego entendio la voz
conocida; «No tengas pena, que Yo te dare libro vivo»
Pocos dias despues, 29 de junio de 1560, festividad de San
Pedro y San Pablo tuvo por primera vez una vision: vision in-
lelectual. Ella no sabia ni si podia ser. Era algo extranisimo: es
vision y los ojos no ven nada, ni siquiera la imaginacion. Despues
referia:
«Con los ojos del cuerpo ni del alma no vi nada; mas parecfame estava
junto cabe mi Cristo y via ser El el que me hablava, a mi parecer... Pare-
ciame andar siempre a mi lado, y como no era vision imaginaria no via en
que forma; mas estar siempre al iado derecho senu'alo muy claro y que
era testigo de todo lo que yo hada y que ninguna vez que me recogiese
un poco o no esiuviese muy divertida podia ignorar que estava cabe mi».
Su reaccion fue con frias razones. «Como estava ignoranti-
sima —dice— de que podia haver semejante vision, diome gran te-
mor a el principio y no hacia sino llorar, aunque en diciendome
una palabra sola de asigurarme quedava como soUa, quieta y con
regalo y sin ningun temor«
224. A continuacion tem'a que dar cuenta detallada al confe-
sor. Ahi era la angustia. Concisamente describe ella el animado
dialogo que medio entre ambos:
-Preguntome en que forma le via. Yo le dije que no sabia como, mas
5 Vi(i/i 2 5 ,J. "Pienso si siente un espi'rilu a otro» (Vida 25,10).
=^ D o m in g o BAnez, fnforme: BMC t.2 p. 147. Vida 29,6.
Vida 25,14.
CrjUhfuogus kbrorum qui prohibentur mandato Ilmi. FA Revmi. D. D. Ferdinandi de
Valdes f l i s p d . Arrhiep. Inquisit/)ris generalis Hispaniae nec non et Supremi Sanctae ac Ge^
rieraiis f rufuisiiionis Senatus, hoc anno MDI JX editus. Quorum jussu et licentia Sebastia-
nus MdJiInez excudebat Pintiae^ (Valladolid). Nueva reimpresi6n en fascfmil (New
Vork 1894).
Vida 26.5.
Boucher y los Bolandr>s estan de acuerdo con esta fecha (Acta S. Theresiae
n.203 p.55). fiesta de la Catedra de San Pedro en Roma (18 de enero) se exten-
dio a toda la Iglesia pc>r letras apost61icas de Paulo IV el 25 de diciembre de 1558
(Bidlarium Romanum (Lugduni 1692) vol. 1 p.822), y ya antes se celebraba en la Or-
<ien del Carmen. Isabel de Santo Domingo dice explfcitamente que fue «un dfa de
los Apostoles San Pedro y San Pablo^» (Proc. Avila 1610, 11.^).
21 Vida 27,2.
C.8. E l juicio d£ los hombres
que no podia dejar de entender estava cabc mi y lo via claro y sentia... No
hada sino poner comparaciones para darme a entender, y cierto, para
esta manera de visi6n, a mi parecer, no la hay que mucho cuadre... Pues,
preguntome el confesor, ,fquien dijo que era Jesucristo? El me io dice
muchas veces, respondf yo; mas antes que me lo dijese se imprimio en mi
entendimiento que era El y antes de esto me lo decia y no le via» Y
anade una testigo que «la envio con aspereza mostrando no la daba cre
dito»
El lance no quedo asi. El final, segiin dicha testigo, fue gra-
cioso:
«Despuas, estando el confesor en su celda, alzo la cabeza y vio a Cristo
Nuestro Senor, de lo cual no tuvo poca admiracion. Por la manana la vino
a hablar dici^ndole lo que habia visto. Ella le dijo: No lo crea, padre.
iCristo le habia de aparecer a vuestra paternidad? No seria Cristo. Mirelo
bien. Y ^1 le dio muchas razones por donde entendia era el mismo Serv>r.
Dijo ella: Pues entienda, padre; como a vuestra paternidad le parece eso,
les parece a los otros que se lo van a decir»
225. Poco despues sobrevino otra novedad; las visiones co
me nzaron a ser imaginarias. Ya no eran solo conceptos desnudos
que se pegaban directamente al espfritu, sino formas sensibles
que percibia muy bien en la imaginacion. Ya anteriorm ente,
como dijimos, habia tenido este genero de visiones, cuando vio a
Cristo, estando de visita en su convento. Ahora eran de otra indole.
Cierto dia vio unas manos de «grandisima hermosura»; eran las
de Cristo. Unos dias despues era su rostro, que «del todo la dejo
absorta». Finalmente un dia de San Pablo, vio toda su Humani-
dad sacratisima «como se pinta resucitado», con inefable majes-
tad ^5.
O tra vez con la cancion al confesor. Ahora ya habia visto algo
sensible; no bastante; ella hubiese querido tocarlo, que «fuese
viendolo con los ojos corporales», por que no dijese el confesor
que eran antojos Mas aquelio que veia era cosa tan soberana
que no podia ser composiciofi de la fantasia: «Ser imaginacion.
decia, esto es imposible de toda imposibilidad: ningiin camino
lleva; porque sola la hermosura y blancura de una mano es sobre
toda nuestra imaginacion»
Habia mas. Aquelio no eran solo formas sensibles. Sentia latir
(lebajo la vida de Cristo en persona. V explicaba: «Hay la diferen-
cia que hay de lo vivo a lo pintado, no mas ni menos: porque si es
Vida 27.3-5.
’’ Isab el, de J esu s. Proc Salamanca 1610. 4.° que lo ov6 de boca de la misnia
s.\i\ia Madve.
2'* Ibid. Anadc la detlarante que ovo decir al mismo padi-e contesor que por
nu'dio de la santa Madre habia i-edbido una p a n merc-ed. v que era esta.
•' Vida 28,1-3. Prim ews dias de julio. durante la octava de San Pedro y San
I’alilo, que segi'in el breviario carmelitano se rezaba de San Pabk>. Ct. Santa Teresa
l>or dentro (Madrid 1973) p.245-246.
V,d<i 28.4.
Vula 28,11.
170 p . I. Teresa de Ahumada
imagen es imagen viva, no hombre miierto, sino Cristo vivo, y da
a entender que es Hombre y Dios...»
El dem onio seria capaz de rem edar a veces esias visiones en la
apariencia. mas no su conienido vital; quien ha probado estas al-
guna ve/, echara de ver enire ambas grandisima diferencia; por-
que «resiste de si y se alborota y se dessabre e inquieta*, como
sintiendo presente al enemigo
226. Estas y otras razones llenas de sensatez daba D.^ T ere
sa a los obcecados censores. Con ser tan claras, produci'an en
ellos efectos contrarios. No vei'an sino obstinacion, vanidad, como
si les quisiese dar lecciones, en vez de acatar su parecer. Ella ape-
laba a los buenos efectos que las visiones dejaban en su alma.«No
podia creer —advertia— que si el demonio hacia esto para en-
ganarm e y llevarme a el infierno tomase medio tan contrario como
era quitarm e los vicios y poner virtudes y Fortaleza...» Todo
era peor. La exasperacion llegaba al paroxismo, como si la viesen
perdida ante sus ojos y con ella al confesor que creia. Le decian
que se guardase de la monja, no le enganase el demonio con
creer tales embelecos, y traianle ejemplos de personas enganadas.
El confesor replicaba, aunque no podia creer fuese demonio; mas
le dejaban pasmado cosas que no entendia, y«como el Senor no le
llevava por este camino» no se fiaba de si, e incapaz de persuadir
a los amigos, estos le dominaban a el.
La victima, sin perder la jovialidad, comentaba con retintin de
am argura: «Era muy discreto y de gran hum ildad, y esta humil-
dad tan grande me acarreo a mi hartos travajos»
227. Eran miedos delirantes; llegaron a terminos que la cui-
tada monja no hailaba quien la quisiese confesar; todos huian de
ella; y ella todo era llorar ^2.
Sus palabras son amarguisimas: «Digo esto para que se entienda el
gran travajo que es no haver quien tenga espiriencia en este camino espi-
ritual, que a no favorecerme tanto el Senor no s^ que fuera de mi; bastan-
tes cosas havia para quitarm e el juicio, y aigunas veces me via en terminos
que no savia que hacer sino alzar los ojos a el Senor...»
Aquellos varones se cerraban mas y mas en lo suyo. La tenta-
ban a m enudo, y como hablara con descuido alguna cosa, busca-
ban luego la mala intencion. Tan les parecia demonio, que algu-
nos la querian conjurar ella no osaba contradecir; «esto fuera
decir bien de verdad, pensaba, que no tenia humildad»
Ella veia claro que no la entendian y ellos iban tan adelante
2« Vida 28,8. 2’ Vida 28,10. Vida 28,13.
3' VuLi 28,14.
’2 28,14.
Vida
JJ 28,18.
Vida
29,4.
Vtda
30,1
Vtda
3*^ <•Via que no ine entendia naide, que esto muy claro lo entendia yo; mas no lo
osava d edr sino a mi confesor» (Vida 30,1).
C.8. El jtdcio de hs hombres 171
en el recelo que, como las visiones fueron crcciendo, uno, con
quien soHa confesarse cuando no podia el P. Baltasar Alvarez,
«comenz6 a decir que claro era demonio» y la m and6 que «ya
que no havia rem edio de resistir», que siempre que viese visidn se
santiguase y diese higas, «por que tuviese por cierto que era de-
m onh» Otros testigos anaden que tambi^n la m andaban escu-
pir, como escupina al dem onio
228. Los relatos que dan cuenta de este desprop6sito dejan a
los autores en discreta penum bra.
El P. Baltasar Alvarez no aparece en escena. Mas si era su
confesor y habia m andado le obededese en todo, (c6mo a h o ra se
metio otro a m andar? Y si la m andaban hubo de ser o en el tri
bunal de la confesion, en ausenda del P. Alvarez, o de acuerd o
con el o con su aprobacion.
De ser en confesi6n, el m andato era espantoso; de ser fuera,
deberiam os justificar una ausenda larga del P. Alvarez que au to -
rizase a tom ar tan grave m edida. La Santa dice que o b ^ e c ta «al
que tenia en lugar de Dios» y habiendo d id io antes que q u ien
comenzo a decir que claro era dem onio era con quien ella solia
confesarse, parece muy probable que fue en el co n fesb n ario
donde se cometio tal atropello.
iQ u ien era este confesor? El P. Gracian ap u n ta el nom bre d e
Gonzalo de A randa, clerigo devoto de la cuadrilla de Daza . Se
trata mas bien de un padre de la Com pania. Asi lo in siraan las
palabras de la Santa. El P. Ribera, que la suele parafrasear, dice
sin rebozos que era «otro padre del mismo colegio»
Podriam os sospechar del nuevo rector Dionisio Vazquez, poco
afecto a la m onja visionaria y a quien de hecho estaban supedita-
dos los juicios del confesor pero no consta que alguna vez la
confesase.
Pudo ser quiza el P. H em andalvarez, herm ano politico d el
Caballero Santo y concorde con el en todo el asunto. Por el testi
monio explicito de Cienfuegos sabemos q u e la confesaba algunas
veces y el era quiza el mas excusable por ser fogoso y c e rra d o ,
como Salcedo, de quien era tam bien confesor
37 «Uno de ellos que antes me ayudava, que era con quien me contesava algunas
veces que no podia el ministro (P. Alvarez), comenz6 a decir...» (Vkfa 29,5).
3* Ibid. La Santa escribe: «Mindanme que...». Elempleo del plural pudiera ha-
cev creer que era un acuerdo comiin; es una forma impersonal que trasladaba brus-
camente al indicativo, expresa directamente la aocidn y no la persona; pero cierta-
mente se refiere al sujeto anterior.
«... que cuando Ntro. Senor se le apareciese se signase con la cruz y la escu-
piese y diese higas, como si fuese demonio» (ISABEL DE SANTO DOMINGO, Proc.
Avila 1610, 12.0).
^0 Vida 29,6.
** Notas df la inda de Santa Teresa: BMC 1.2 p.510.
Vida de S. T. 1 c .ll.
« Vida 33,7.
** A. C ien fu eg o s, Vida heroyca 4 c.8 p.205: «Tambien se confes6 algunas veces
con el P. Hernando Alvare?».
«... confesor de aquel no menos christiano quc cavallero, Francisco Salcedo-.
(A. ClF.NFl'EGOS, I.e.).
^72 p.I, Feresa de Ahumada
229. La iniiinacion tiie ciunplida; mas por no aiidar saiili-
guandose lamas veces, tonuiba en la inano la c m / de su rosa
rio El dar higas no era tan continuo, porcjne era horrible; se
acordaba de las injurias c|ue hicieron a Crisio los judios y pedia
perd6n,«pues lo hacia por obedecer al c]ue tenia en su lugar» y
suplicaba no la culpase, «pues eran los ministros que El tenia
puestos en su Iglesia"
Aquella sinnisicSn fue recompensada. Cierto dia vio que Cristo
le tomaba la cru /; tiivola en sus manos, y cuando la torno tenia
«cuatro piedras grandes muy mas preciosas que diamantes» y«las
cinco Llagas de muy linda hechin a». E!n adelante, cuando miraba
la cruz, «no via la madera de que era, sino estas piedras»
230. El alma fue aiin mejor recompensada. Por dias arrecia-
ban sus imp>etus cie amor, como si se arrancase de las carnes. Y
entre estas fue celebre la «merced del dardo». Era una vision
imaginaria; mas acompafiada de tales impetus que no son para
decir. Ella describe:
«Via un angel cabe mi hacia el lado izquierdo en forma corporal» « No era
grande sino pequeno, hermoso mucho, el rostro tan encendido que pare-
cia de los angeles muy subidos que parecen todos se abrasan —deben ser
de los querubines, que los nombres no me los d ic e n — Viale en las
manos un dardo de oro largo y al fin del hierro que parecia tener un
poco de fuego; este me parecia meter por el corazon algunas veces y que
^ «En su mano apretada la cruz que traia pendiente del rosario de la Virgen
Maria» (Rotulo 12.®).
Vida 29,6.
Vida 29,7. El historial de esta cruz esta lleno de contradicciones. El P. Gracian
escribe en una nota marginal: «Esta cruz vino a mi poder en un rosario que yo tenia
y despues lo di a las monjas». El P. Federico di S. Antonio dice que se la dio el P.
Benigno de San Miguel, cuando vino a llevarse a Roma el pie de la Santa y que el la
cedio a las Carmelitas Descalzas de Bolonia (Vita 5 c.7). Los Bolandos hablan ademas
de otra cruz que se guarda en Bruselas, que la Santa llevaba consigo y con ella
murio» en forma de cruz de Caravaca, que ciertamente no es la de que ahora trata-
mos (Acta S. Teresiae n. 1.367 p.328). La noticia mas segura parece la que da el P.
Jeronim o de San Jose, avalada por muchos testigos en los Procesos y por el P. Ri
bera (1,11). «Esta cruz se la saco despues con grandes ruegos su herm ana D.^ Juana
de Ahum ada en .\lba, y ahora esta en nuestro convento de religiosos de Vallado
lid... Es de cuatro cuentas bien grandes de ebano, de color pardo, como las que
ordinariam ente se ponen en los extremos de unos rosarios grandes que se usan»
(Historia del C. D. 2 c.20 p.454). Desaparecio de Valladolid y se ha ignorado su
paradero. Es probable que sea la que esta en las Carmelitas Descalzas de Granada,
adonde la pudo enviar el ultimo General de la Congregacion de Espana, P. Maldo
nado, que tenia en aquel convento una herm ana y una sobrinai(veanse los informes y
fotografias en GABRIEL, Im Santa de la Raza 3 p.202-2 11). A pesar de las ingeniosas
explicaciones del P. Gabriel en favor de esta cruz, creemos que la verdadera se ha
perdido. La inscripcion que esta tiene vale poco; no sabemos quien la escribio y
ademas todas las cruces tienen inscripcjones pa recidas. Su forma no cor responde a la
descrita por el P. Ribera y Jeronim o de San Jose.
Adviertase, para evitar prejuicios, que no dice que era angel en forma corix)-
rai, sino que con la imaginacion le veia «en forma corporal»; cosa nueva, pues otras
veces veia angeles corno son, espirifus, sin forma sensible: «Es sin verlos —asi se
expresa ella— como la vision pasada (espiritual) que dije piirTieio» (Vida 29,13).
Isabel de Sanfo Domingo dice con rnenos precision (|ue «se le aparecio un
serafin en forma corporal...» (Fror. Avila 1610, I3.^‘).
C.8. E l ju k io de los hombres 173
me llegaba a las entranas; al sacarle me pareda Jas llevava consigo y que
rne dejaba toda abiasada en am or grande de Dios. Era tan grande el
dolor, que me hada dar aquellos quejidos, y tan excesiva la suavidad que
me pone este grandfsimo dolor, que no hay descar que se quite ni se
contenta el alma con menos que Dios.
No es dolor corporal sino espirilual, aunque no deja de participar el
cuerpo algo y aun harto. Es un requiebro tan suave que pasa entre el
alma y Dios, que suplico yo a su Ixjndad le de a gustar a quien pensare
que miento...
Los dias que durava esto anduve como embobada; no quisiera ver ni
hablar sino abrazarme con mi pena»
231. Esta es la famosa vision de la transverberadoii, que la
piedad de los devotos desde antiguo asocio al cora/6n vulnerado
que se venera en el relicario de Alba de Tormes
Sin necesidad de negar el hecho de la trans\erberacion, tal
como la Iglesia lo celebra conviene rechazar de antem ano
51 Vida 29,13-14.
52 Cf. G a b r i e l d e STE. M a d e l e i n e , L ’E c o U theresienne et Us bUssum d'amour
mystique (suelto de «Etudes Carmdlitaines»).
53 Notese que estos impetus los tuvo toda su vida y de uno de dlos muri6. A la
herida de Santa Teresa debemos dar un sentido mas pleno de acuerdo con la exqui
sita espiritualidad que distingue a los santos del Carmelo. Los primeros testigos que
hablan del corazon de la Santa no mendonan su herida; s6k) Catalina de S. Angelo
dice que estaba«reventado por un lado>. He aqui algunos fesiimonios: Jeronim o de
la Madre de Dios solo dice que ha visto su cuerpo incorrupto «y corazon que de ^1
esta apartado y se muestra por reliquia que esta en la misma forma que en el cuer-
po» (Proc. Salamanca 1610, 97.°). Bias de San Alberto lambien dice que ha \isto el
corazon: «Esta puesto en un vaso de vidrio y plata y despues de este testigo le habet
visto y venerado, le saco del dicho vaso y tuvo en sus manos. el cual dicho corazon es
muy grande y esta muy tratable con una incorrupdon tan grande que admiraba y
tan Colorado y lleno que se maravillan todos de ver su incorrupcion* {Proc. Sala
manca 1610, 97.°). Ines de Jesus declara: «Le sucedio. puede haber tres o cuatro
anos, que teniendo esta testigo un dia en su mano derecha el santo corazdn de la
dicha santa M. Teresa de Jesus y mirandole con atenddn, considerando y pensando
si por ventura no era el corazon propio de la Santa sino otra parte de lo mterior de
su santo cuerpo y que esta duda causaba aij*un cuidado a esta testigo por no haver
visto otra vez ningiin coraz6n de persona humana, a este punto y mismo instante
que en si tenia recelo y estaba mirando y considerando el dicho corazon, esta testigo
sintio en su propia mano derecha con que tenia asido el dkrho santo corazdn. unas
intercadendas como que la daban puludas en la misma mano con que lo tenia
apretado...» (Proc. Alba 1610, 114.°). La reladon de Catalina de San Angelo es la
mas detallada: «Persoiws espirituales han dicho v se ha entendido que murid de un
gi.inde fmpetu que le dio el amor de Dios; y a esta testigo le parece que sea grande
iiulicio que sea asi, por ver que cuando sacaron cl corazon del cuerpo.... estaba el
corazon reventado por un lado, como esta testigo lo vio. porque se lo pusieron en la
mano cuando lo sacaron, porque a la saz6n esta testigo era Priora de este convento»
(Proc. .Alba 1610, 85 °). El P. Jerdnimo de San Jose, aunque encarece la merced de la
iransverberacion y trae el texto de San Juan de la Cruz (Llama 2). no apela a la
Ix'iida del coraz6n (HLstoria del C. D. 2 c.24). El primcro que echa la especie de
•u rida corporal on el coraz6n de la Santa es Francisco de Santa Maria (Reforma 1
* 27) y aun cl ignora la del corazon de Alba do Tormes. El dcK tor Cesar Fernandez
sohre el cora/6n actual de Santa Teresa: «Se ve perfectamente una hendidura
tiaiisvorsal de dos centimetros de longitud. que por su situad6n podria correspon-
‘1<‘| al surco aiui< uU>-ventricular o bien a una vulner=»ci6n directa en la maniobra de
<xn u <i6n. (\>n(leso tjue yo no he a<-ertado a ver durante mi observation ninguna
"H .i sc-nal on ol cora/on (jue llainaia mi atencnSn... l.a postblf ncatriz de un infarto del
174 p.I. Teresa de Ahumada
una vulneracion tisica en la mencionada vision, cuya principal
realidad, verdadera merced del daixio, era espiritual; de suerte
que el et'ecto del cuerpo seria indirecto, por la redundancia del
alma. La vision era accidental. Se trata, pues, de un gran senti-
niiento de am or infuso que algunas veces iba acompanado de
aquella vision, la cual no era causa, sino una mera circunstancia
concomitante que hacia ver a la imaginacion lo que invisible-
menie se le infundia en el espiritu. En una cuenta de conciencia
describe con mas precision estas heridas espirituales:
«Es una manera de herida que parece al alma como si una saeta la
metiesen por el corazon u por ella mesma. Ansi causa dolor tan grande
que hace quejar, y tan sabroso que nunca querria le faltase. Este dolor,
anade, no es en el sentido, ni tampoco es llaga material, sino en lo interior
del alma sin que parezca dolor corporal»
O tras veces tenia grandes impetus y no vision
En realidad ni el angel tenia cuerpo ni el dardo era dardo, ni
el fuego fuego, ni la herida herida. Solo eran formas sensibles
con que la imaginacion traduci'a grandezas inefables.
La merced en si misma tampoco fue la mayor que Santa Teresa
recibio, ni siquiera la mas violenta, a pesar de las palabras alusivas
de San Ju an de la Cruz con que los autores suelen ponderarla
La propia Santa menciona otras heridas mas excelentes, y aun
dice que estos impetus «no eran tan insufrideros como los que ya
otra vez ha dicho ni de tan to valor» .
232. La merced del dardo se repitio varias veces. D.^ Maria
rniocardzo es totalmente hipotetica y nada facil de aceptar... Ademas, en el t6rax no
hubo nunca ninguna herida exterior, y ello excluye definitivamente la accion de un
agente vulnerante» (La medicina y los medicos en la vida y en la obra de la M, Teresa de
Jesus: *<Rev. Clinica y Laboratorio»^ 48 [1963] pl44).
54 CC 54 ^ 14.
55 <*Otras veces me dan unos impetus muy grandes... Parece se me va a acabar la
Vida y ansi me hace dar voces y llamar a Dios y esto con gran furor me da» (CC l.^e).
Por este tiempo hubo de comenzar a d e a r su famosa exclamadon: « 0 morir o pade-
cer*^ (Vida 40,20). Sin ninguna razon la tradicion popular la ha desfigurado dicien-
do: o p a d e c e r o monr. Sera por influenda de la forma latina: aut pati aut mori.
Todos los testigos que mencionan la exclamadon de la Santa la traen como esta
en la Vida, Lc. Asi TERESA DE JESOS, su sobrina, Proc. Avila 1595, 5.®: «Era el len-
guaje suyo muy ordinario: o morir o padecer». El P. DIEGO YANGUAS, Proc. Piedrahita
1595, 6.^: *Traia como blason suyo este dicho: ^o morir o padecer». ANA DE LA TR^
^IDAD,Proc. Salamanca 1591, 5.®: ♦La vieron un escrito en su breviario de su propia
letra que decia: Dios mto, o morir o padecer, que estos han de ser nuestros deseos». ANA DE
JESCS, Pror. Salamanca 1597, 6.^: Decia: Senor mio: morir o padecer, con un gemido
que movia harto a quien le oia>*. Tambi^n en la Bula de Canonization, de Gregorio
XV, 1622 (BMC 2 p.423) leemos: ♦Muchas y continuadas veces exclamaba y decia:
S^nfrr, o rmnr o padecer*. JEROnIMO DE SAN J0S£, en la Historia de S. Juan de la Cruz,
a proposito de los trabajos que pidio a Dios, apela a la exclamaci6n leresiana: o morir
0 padecer (HisUma dei V. P. luan de la Cruz... (Madrid 1641) 1 VI c.8 p.677.
L'na m uchedum bre tan uniform e de testimonios no contradedda, debiera deste-
rrar la infundada formula que corre en Espana; o padecer o morir, y no decir sino: o
monr o padecer.
5^^ LLama de armw viva c.2 n.9.
Vida 29,8.
C.8. El juicio de los homines 175
Plnel dice que fueron muchas en el coro alco Ana Maria de
jesiis fue testigo de otra en la celda prioral y D.^ Guiom ar supo
la que habia tenido en su propia casa Es dificil asegurar donde
sucedio la prim era; probablemente en casa de Guiomar, pues
se le quitaron «los escriipulos que traia acerca de si las cosas que
veia eran buenas y verdaderas o falsas»
233. Despues ocurri6 otra novedad, la azarosa, los arro-
hamientos, que la sacaban de si, la dejaban rigida y la levantaban
del suelo, a veces delante de otras personas y en cualquier lugar.
Un compromiso bien serio para dar que hablar. Ijsl pobre tem -
blaba cada vez que comenzaba el arrobamiento; hada grandisima
fuerza para evitarlo, pero inutilmente; era, segun expresion suya,
«como quien pelea con un jayan fuerte» A1 tornar en si que-
daba corrida; quisiera que la tragase la tierra y que nadie la
viese
La situacion resultaba insoportable, por lo espectacular y por
las habladurias a que daba lugar. Algunas personas acudi'an
adrede a verla arrobada, como a un espectaculo.«Vino a termino la
tentacion —dice ella— que me queria ir de este lugar y dotar en
otro hionesterio muy m ^ encerrado que en el que yo al presente
estava, que havia oido decir muchos estremos de el; era tambien
de mi O rden y muy lejos, que eso es lo que a mi me consolaba,
estar a donde no me conocieran, y nunca mi c o n fe s 'r me
dejo»
234. Los testigos ban callado el convento aludido Algunos
extranjeros ban querido suponer, sin razon, que pensaba irse a
Flandes o a Bretaiia
El unico argum ento de positiva probabilidad esta, a nuestro
58 «La merced del dardo fue en el coro alto; no fue una vez sola sino muchas las
que el serafin hiri6 este amoroso pecho» (Noticias: BMC l 2 p. 106).
5’ Dormia en la celda prioral, en un apostnto de arriba, «ov6 gemidos y b ^ 6 a
ver si queria algo, y dijola: «Vayase, mi hija, y tal la suceda». A poco rato. abrasan-
dose en fuego divino, la Uam6 para que la quitase el pelo... (M arIa PINEL, Soticias,
I.e.). Todavla ensenan las monjas unas manchas oscuras en la |» red donde. segun
cierta tradicion, salpic6 la sangre de la herida. Pero esta tradici6n es producto de
una fantasia popular. De ser aquello mancha de sangre no seria en manera aiguna
de la herida de la transverberadon que nunca existio.
«Estando recogida en un aposento donde ella dormia habia visto un angel con
Vina lanza en la mano, de cristal y el hierro de oro, y se le meti6 por el cw azon. de
qvie habia quedado con gran dolor» (ANTONIA DE GUZMAn . Proc. Ainla 1610,92.®).
Ibid.
Vuia 20,4.
Vifh 31,12.
Vida 31,13.
Maria de San Jer6nimo dice: «DeseAvak) y tratavalo de irse a un monasterio
Itjos dc aqui y entrar por frcila por disimular n i^ v no ser conocida» (Relacicn:
BMC t.2 p.293); pero este testimonio, o es confuso o se refiere a otra ocasion
<uanrlo ya era descalza. , ^ . or,
“ Kl P. Federico di S. Antonio sei\ala los de Flandes o Bretana ( \ xta 1 c.32), y las
( ■ai nielitas de Paris, concretamente el de Nantes, fundado por la Beata Francisca d e
Amhoise <U Ste. Trerese t.l p.409).
176 p.I. Teresa de Ahutmda
parecer, por el convento de la Encarnacion de Valencia del
que tuvo que oir grandes pondei aciones.
V'^alencia encerraba entonces honibres extraordinarios que in-
tluian eticazmente en su vida religiosa. El arzobispo era Santo
Tom as de Villanueva; poco despues cobraban fama San Luis Bel
tran, San Ju an de Ribera y el beato Nicolas Factor y otros.
El convento de las Carmelitas gozaba de mucha considera-
cion. Santo Tomas de Villanueva soh'a decir: «iQue olor de azu-
cenas despidien los muros de esta casa!» Entre sus moradoras
tuvo fama la venerable m adre Tejeda, tenida en gran estima por
San Luis Beltran; son tambien indicio de su fervor las numerosas
fundaciones que en poco tiempo salieron de aquella casa
Varias personas pudieron llevar esta fama hasta la ciudad de
Avila, Santo Tomas de Villanueva era bien conocido en Santa
Maria de Gracia, San Francisco de Borja tenia en el convento de
Valencia dos monjas de su familia. San Luis Beltran era conocido
en Avila, y la propia Santa Teresa recibio algunas cartas suyas.
Pero los que ciertamente llevarian noticias fueron dos carmelitas
valencianos, el P. Carranza y el P. Damian de Leon. Es significa
tivo que, cuando en 1552 visitaron el monasterio de la Encarna
cion de Avila, hicieron notar el poco recogimiento que alU se
guardaba, que contrastaba evidentemente con el de Valencia
235. No siguio adelante, merced a su confesor. Despues en-
tendio que «no era buena humildad», y se acostumbro a mirar
sus cosas como si fuesen ajenas, loando en ellas al Senor
Entendio claro que las ataduras que encogian su alma eran
respetos humanos, y d b se a vivir de lleno a la vida religiosa, ven-
ciendo y repisando las insignificantes honrillas conventuales
Todo esto en el interior. Por fuera se lanzaban contra la
monja visionaria mil juicios contradictorios. La tenian por ende-
C om o la Santa alude a un convento lejano, debem os descartar los de Fontive-
ros (1251) y Piedrahi'ta (1460). Los dem as estaban casi todos en Andalucia: Ecija
(1457), Antequera (1500), Granada (1508), Aracena (1536) y Sevilla (1537); no sa-
bemos que nadie le trajese buenas noticias de aquellas regiones, hacia las cuales
m ostrose mas bien prevenida anos mas tarde.
El convento de la Encarnacion de Valencia lu e fundado el 6 de octubre de
1502, por el P. M aestro M ercader, prior del Carmen de aquella ciudad, y por el P.
Prior de ia C anuja d e P orta Coelt; lo com enzaron siete senoras de la nobleza valen-
ciana, entre elias dos d e la familia Borja, cuyo era el edificio primitivo. Se fundo en
ejemplarisima observancia y alcanzo a tener ochenta religiosas de reconocida fama
d e santidad. De este convento salieron las fundaciones de Zaragoza (1615), O nte-
n ie n t e (1585), Huesca (1623) y Santa Ana de Valencia (1564). Cf. O l GER S I'EG-
GINK, !m reff/rma del Carmelo espanol (Roma 1965) 50-53.
^Con alguna lif)ertad, com o en aquella casa y en otras de monjas de otras Or-
d e n e s a n te s d el r>>ncilio se usaban^ (MIGUEL DF CARRANZA, Proc. Valencia 1595,
Vuia 31, 14; CG 1.^, 23: <^Cuando hablo de estas cosas de pocos dias aca, pare
re me son <orrio de ofra pers4^>na...''
Menciona en particular el asimienrr; a los d eu d os 31,19), los puntillos dc
honra (Vid/i 31,20), las cerem onias en el coro (Vuia 31,23) y la ecuaniiiiidad en las
desjgualdades del hum or natural (Relar.i/m 1.^ y Vidn 30,11-14).
C.9. Escalando la cumbre 177
moniada. Ella replkaba serena como el cielo: «No puedo yo creer
cjue el demonio haya buscado tantos medios para ganar mi alma,
para despues perderla, que no le tengo por tan necio»
CAPITULO IX
Escalando la cumbre
ARTICULO I
H (1560)
e r a l d o s de la v e r d a d
(Cuarenta y cinco anos)
236. Mediado el mes de agosto de 1560 entraba en Avila
San Pedro de Alcantara Su presencia no podia pasar desaper-
cibida. Un testigo lo describe «hombre corpulento y de buena es-
tatura, buen rostro, color bajo, la cabeza grande y muy calva y
unas arrugas grandes en la frente» Andaba como embebido,
absorto. Tanto que llevaba la cabeza de ordinario descalabrada,
de darse en las puertas y los pies maltratados Si le advertian
llevase mas cuidado, respondia con gracia: «No me acuerdo de-
llos» ^. Solo tenia sesenta y un anos, mas el aspecto de setenta
Dona Teresa quedo tambien sobrecogida: «Era muy viejo —dice—
y tan extrem ada su flaqueza que no pareci'a sino hecho de raices de
arboles» Era uno de los heroes extremenos que conquistaban
nuevos mundos, vuelto a lo divino. Su absorbimiento, interpre-
tado por D.^ Teresa, era mortificacion, «porque no alzava los ojos
jamas, y ansi a las partes que de necesidad ha via de ir no sabia,
’2 c c 1 3 4 .
' Los acontecimientos siguientes exigen una cronologia basada en hechos histo
ricos firmes sobre los cuales puedan regularse otros que no lo son. a) Se sabe que el
P. Salazar llego a Avila el 4 de abril de 1561. b) Cinco o seis meses antes (novienibre
1560), el provincial y el confesor habian prohibido que se tr«ase de la fundacion
(Vida 33,7). c) D.* Guioinar y la Santa acua«eron al P. Ib ^ e z para los asunlos de la
fundacion antes de la prohibicion dicha (Vida 32,16) y algun tiempo despues dio
cuenta de conciencia al P. Ibanez y ya habfa tenido visiones acerca de la nueva
fundacion (Vida 33,5). Esto seria entre septiembre y octubre de 1560. d) La vision
del infierno y la velada memorable con la idea de la fundacion, anterior a todo k>
ditho, seria a principios de septiembre de 1560 (Vtda 32.6; 33.5). e) La visiia de San
Pedro de Alcantara habi'a sido el 17 de agosto de 1560. pues le escribieron mas
larde notificandole la idea.
2 ARCANGEL BARRADO, 5aw Pedro de Alcantara (Madrid 1965) p 124. Declara
tion de Miguel V'azque/, Proc. Ai>ila 1615.
’ A n g e l d e BADAJOZ, Coronica de la proumcia de san Joseph de la reUgion de S.
hrnncf desde su fundacion asta el ano l'>S4,.. (Madrid, B. N. m s.11/3 tol.9/v.).
'• Arc Angel B arralX), I.e., p. 129; decl. de Melchor Hernandez en el Proc. de
('■oria 1616 y dc otros.
' Ines Suarez dc I'rejo «oyo que le preguntaxian algunas personas al dicho fr.
Pt'dio (juc por que iio niiraua cn leuantar los pies y no herirse dc la manera que
t'stiiua y (jue cl rcspondio: porque no me acuerdo dellos* {Proc. Plaseitcia 1615, en
A. B arr ADO. I.e., p. 130).
*’ Miguel Vazquc/: «le parcce seria dc hedad dc setenta aiios» {Proc. Avila 1615,
A. BARRAIX>, I.e., p. 124),
' V. 27,18.
178 p.I. Teresa de Ahumada
sino ivase tras los ti ailes; esto le acaecia por los caminos. A muje-
res jam as mirava, que ya no se le dava mas ver que no ver»
«Corner a teixer di'a era muy ordinario...: le acaecia estar ocho
dias sin comer; tenia grandes arrobamientos» ’ .«Enire otras cosas
me certificaron —anade—havia traido veinie aiioscilicio dehoja de
lata contino'> A todo esto se anadi'a su competencia doctrinal:
«Esautor —advertia tambien D.^ Teresa— d e u n o slibros pequenos
de oracion, que ahora se tratan mucho de romance; porque,
como c]uien bien la havia ejeix:itado, escrivio harto provechosa-
mente para los que la tienen»
237. No era la prim era vez que entraba en Avila, donde te
nia muchos devotos. Ya en 1552 habia ido a consolar a D.^
Guiomar de Ulloa cuando la muerte del marido ‘2. Ahora su ve-
nida era providencial. Aquel varon era todo un simbolo. Para D.^
Teresa, la venida de San Francisco de Borja tres anos antes habia
sido un solaz, como una fuente en el camino. Con la ida del P.
Pradanos, los efectos se habian extinguido. San Pedro de Alcan
tara era manantial. Su enorme prestigio abarcaba al santo duque
v a todos sus admiradores. San Francisco de Borja habia sido un
franciscano con sotana de jesuita. Su mismo nombre le recordaba
que debia su vida al patriarca de Asis Su infancia crecio a la
sombra de las clarisas de Gandia, donde eran monjas su abuela,
sor Francisca de Jesiis; su tia, sor Gabriela, y lo serian luego tres
herm anas y dos hermanastras Siendo virrey de Cataluna, los
franciscanos del convento de Jesus de Barcelona eran sus confi
dentes, especialmente S. Salvador de Horta y el extremeno fray
Ju an de Tejeda. Alii habia conocido tambien a San Pedro de Al
cantara, cuando se detuvo, enferm o, camino del capitulo de Man
tua en junio de 1541, en que recibio del general de la O rden la
«carta de herm andad franciscana»
El franciscano reform ador acudio al P. Francisco en favor de
la custodia de la Arrabida con los superiores de Roma en febrero
de 1549 El jesuita le anuncio al extremeno su viaje a Portugal
8 jbi'd. ’ 27,17. ■« Vida 30,2.
“ V. 30,2. Advierte con razon el P. Barrado que el testimonio exph'cito de Santa
Teresa, que lo sabia muy bien, es de enorm e peso para que el discutido libro de la
oracion se afilie a San Pedro de Alcantara, aunque luego'fray Luis de Granada lo
publicase bajo su nombre, cosa entonces no infrecuente, para darle mas autoridad.
Lo bubo de escribir sobre el ano 1540. Cf. A. BARRADO, I.e., p.33-35.110-114. Cf.
I,£ON AM0R6S, San Pedro de Akdntara y su Tratado de la oracidn y meditacion, en
'Estudios sobre San Pedro de Alcantara» (Madrid 1962) p.16.3-221.
Poco despues de casada se habi'an conocido en Plasencia; tenfa gran amistad
f-on su marido y a su muerte vino a solventar algunos asuntos que le habi'a enco-
mendado (JUAN DE SAN BERNARDO, Cronica de la vida admirable de San Pedro de
AlrAnlara (Nap<^les 1667) 1,2 c.27 n.236). Cf. GERARDO DE SANjUAN DE LA CRUZ,
M aria Diaz: «EI Monte Carmelo» 18 (1915) p.229.
■3 P e d ro SUAU, HisUjria de San Francmo de Borja (Zaragoza 1963) p.29.
' ■* PEIJRO S i;au , ibid., p.30; L e6 n AMOR6s, El monasterio de Santa Clara de Gan-
dtn y Ui famdia dw.al de los Borjas: «Archivo Ibero-Americano» 20 (1960) 441-486; 21
fi9f;I) T ll- im - , 399-458.
M fiSI, S. Franciscuc Borgia II 642-643.
>>> AkCANCEL BARRAIX), San Pedro de Alcantara p.197-198.
C.9. Escalando la cumbre J 79
en agosto de 1557 y los deseos de verle en el camino *’, y pas6
por el Pedroso, «donde se detuvo, dice el P. Alcizar, algunos dias
y estrecharon su am or y union de corazones en Dios»
Santa Teresa advierte que fray Pedro, «con toda su santidad,
era muy afable, aunque de pocas palabras», y en istas« m u y sa-
broso, porque tenia muy lindo entendimiento» Era inocente
como un angel; pero muy agudo, Se habia consagrado a Dios con
la inocencia de los dieciseis anos en el convento reform ado de
San Francisco de los Majaretes; se formo en una irama de reno-
vacion defensiva, y toda la vida hubo de defender tambien el los
conventos reformados hasta lograr la independencia con la cus
todia de San Jose, fundada en 1558 Con ello habi'a esmaltado
su candor de cierta sagacidad nunca vencida y su vida contem pla
tiva de un dinamismo incansable de viajes, negocios y fundacio-
nes. Su conversacion embelesaba; mas n e g ^ a se a predicar desde
que cierto dia se arrobo en el pulpito
238. En Avila venia a negociar con D.^ Guiomar de Ulloa
una fundacion de frailes en Aldea del Palo De que esta lo supo
vio ocasion pintada para que D.^ Teresa pudiese hallar luz en el,
y sin decirselo a ella «recaudo licencia del provincial para que
ocho dias estuviese en su casa» El santo varon permanecio en
Avila desde el 17 al 25 de agosto, y D.^ Teresa tuvo ocasion de
tratarle «muchas veces» en casa de su amiga y en algunas igle-
sias Asistiendo a su misa cierto dia vio a la hora de comulgar
que fray Pedro iba asistido de San Francisco y San Antonio, que
oficiaban de ministros Los cronistas mencionan \ arias entre-
ARCANGEL BARRADO, ibid., p.205-206; BARTOLOME ALC.\ZAR. CAronoAiito-
rta de la Compama de Jesus I (Madrid 1710) p.340.
'* BARTOLOMfi ALCAZAR, ibid.
” V. 27.18.
Nacio en Alcantara, de Alonso Garaviio y Maria V'ilela de Sanabria. ano 1499;
llamose Juan de Sanabria Maldonado; su madre caso en segundas nupcias con .A.1-
fonso Barrantes, ano 1508. Estudio en Salamanca desde 1511 a 1515. Tom o el ha-
biio en 1515. En 1538, ministro provincial de San Gabriel. En 1542. maestro de
novicios de Palhaes. En 1559, comisario general (cf. ARCANQEL BARRADO, San Pe
dro de Alcantara [Madrid], el estudio biografico mas serio de nuestro santo).
«Una vez estando predicando le sucedio quedarse arrobado, que por esto no
avia tornado a predicar en pulpito» (Juana de San Pedro, enProc. Plasencia 1615. en
A. BARRADO, I.e., p.58.
No esta claro el motivo de su venida. Santa Teresa supone que dona Guiomar
supo que estaba despues de haber Ilegado (*como supo que estava alH». V. 30,3).
■Mgunos biografos hablan de una inspiracion sobre el estado de alma de Santa T ere
sa, y refieren las maravillas sucedidas a su Uegada (JU.^N DE S.\N BERNARDO. Chro
nica 1.4 c.l p.401-402). Sobre el cometa aparecido a su Uegada se habla tambien en
los Procesos (cf. A. BARRADO, I.e., p. 127 nota 12). Sospechamos que serian cuestio-
nos con D. Juan Velazquez Davila, seiior de Loriana, donde poco antes habtan cele-
brado congregaci6n. El le ayudo a construir el Palancar. y en el capitulo del 2 de
lebrcro de 1561 se pi-eceptuaban rogativas especiales por el, por ser «principal pa-
Won do nuestra provincia de San Jos^* (cf. A. B.\RIlADO. I.e., p.99 nota 15).
V. 30,3-4.
'" V . 30,4.
«Estando ella un dia oyendo la misa que dezia el siervo de Dios, vio al glorio^
■ian Francisco que le asi.stia cn ella como diacono, i al bienaventurado san Antonio
Padua, que tambien le asistia w m o subdiacono. ComiUgola el santo fray Pedro
ISO p.I. Teresa de A h u m id a
vistas a la hora de comer, una de ellas en el locutoi io de la En-
carnacion, servido por la propia Santa mas no seria aquellos
dias, que para tratarle hulx) de irse a casa de D.® Ciuiomar, Jer6-
nimo de San Jose supone que, de servirle la Santa, hubo de ser en
la casa de«D.^ Juana de Ahumada, herm ana de la Santa, que es
lo mas verosimil, y hallandose presente la misma santa Madre vio
que Cristo nuestro Senor le daba al bendito padre fray Pedro de
beber con su pix^pia mano y la toalla para limpiarse despues de
haber bebidc^; y v b tambien que el mismo Senor le hacia plato y
le preparaba la comida y le parti'a lo c|ue habia de comer y le
metia los bocados en la boca»
239. Al acercarse a aquel hombre «hecho de raices de arbo-
les» sintio D.^ Teresa que la comprendi'a: «Casi a los principios,
dice, vi que me entendia por espiriencia, que era todo lo que yo
havia menester... Me dio grandisima luz, porque al menos en las
visiones que no eran imaginarias no podia yo entender que podia
ser aquello, y en las que via con los ojos de el alma tampoco en
tendia como podia ser» Al poco de oir sus confidencias ya le
dijo; «Andad, hija, que bien vais: todos somos de una librea»
Ella, que para poder responder a los contradictores habria que-
rido que sus visiones fuesen corporales se consolo infinito
cuando fray Pedro le aseguro «que si no era la fe, cosa mas ver-
dadera no podia haver ni que tanto pudiese creer» Su amiga
D.^ Guiomar tambien supo de fray Pedro: «Despues de la Sa-
grada Escritura y de lo demas que la Iglesia manda creer, no hay
cosa mas cierta que el espfritu de esta mujer ser de Dios» Su
gozo fue completo. Aquel varon de Dios no titubeaba ni temia
Juicios contrarios.
Desde entonces ya no guardaron secretos entre si El santo
viejo quedo conmovido y hubole «grandisima lastima», porque
en aquella misa, asistiendo a su comunion aquellos dos gloriosi'simos sanios» (JERO
NIMO DE San JOSE, Historia del Carmen Descalw III 12,5 p.584). Este hecho fue
recf)gido por los cronistas franciscanos (cf. A. BARRADO, I.e., p. 136) y tuvo resonan-
cia en el arte, especialniente en el grandioso lienzo de Claudio Coello que se guarda
en el museo Lazaro Galdeano y oiro anonimo del museo del Prado (cf. ENRIQUE
P a r d o c a n a l i s , Iconografia leresiana: Rev. Goya [Madrid 1963] n.53 p.298-307).
Dona Maria Pinel dice que acaecio este suceso en la iglesia del convento de la En-
carnacion (Sotirias del santo conventij de la Encarnacion f.6v). De ser cierto, hubo de
^uceder no en este viaje del Santo, cuando ella lo ve desde la casa de D.® Guiomar. o
.mas bieii a rnediados de agosto de 1562 en la capilla de mosen Rubi de Bracamonte,
corno diremos adelante, n.599.
2'- JLAN DE SAN' BERNARDO, Chronica 1.4 c.28 p.496-497; D.® MARIA PiNEL,
SotK/ m !.6v.
JERONIMO DE SAN jOS£, ibid., p.5H4-585. Se in en cion an otros convitcs del
Santo e n casa d e D. (uan VVIazque/, (A. BARRADO, I.e., p . 126) y do l'rancist:o d e
Salceilf), en cuya <asa solia hospedarse (GiL GO.N/.AI.EZ DE VILI.ALBA, Proc. Aviln
14 )0, 1 6 / \ V jERONIMO DE S \ . i jOSfc, 1.«.).
V. H )A .
Pf.DRO DK f.AS'I RO, Segovia, en Memorias Mislor. R 117.
V MO,4. Nunfii cr» su vifla las tuvo corporales ((X< .5.3.*, 2; 2 1 V. 28,4).
. ’ V. ;^,o,5,
- Algijnas eosas de Santa Icres.i coniadas |)or !).* Guiomar; BMC 2 .507.
i! Virh 2 1 M .
C.9. Escalando la cumbre 181
«uno de los mayores travajos de la tierra era el que havia pade-
cido, contradicdon de buenos, y que todavia le quedaba harto»,
pues«no havia en esta ciudad quien la entendiese«. Prometio ha-
blar al confesor y tambien al Caballero Santo, que con su bueni-
sima voluntad «hacia U)da la guerra». t l confesor se avino con
facilidad. El caballero, no tanto, mas fue parte para que no la
amedrentase de aquella m anera
Fray Pedro y D.^ Teresa se compenetraron lotalmente, como
si hubiesen sido viejos amigos. El tomo las cosas de ella como
propias, y ella conto con el como persona de toda confianza.
Concertaron entre si de escribirse cuanto en adelante ocurriese y
de encomendarse mucho a Dios. El santo se detuvo hasta el dia
25 de agosto, y despidiose insistiendo «que tuviese la oracion con
siguridad y que no dudase de que era Dios«
La autoridad del asceta franciscano habfa trai'do di'as de bo
nanza, los obstinados amigos empezaron desde enionces a ren-
dirse
Se escribieron a menudo, como habian concertado. El P. Gra*
cian tuvo en su poder algunas cartas del santo, que por desgracia
se ban perdido. Y mayor desgracia es que se hayan perdido las
de ella, dando cuenta de conciencia
240. Partido ya fray Pedro, seria hacia fines de agosto de
aquel ano 1560, D.^ Teresa tuvo una vision cuyas consecuencias
serian memorables Fue espantosa. Sintiose de momento como
metida en el infierno, con efectos penetrantes que no olvidana
jamas.
Q uedo profundam ente trocada. Habia perdido»el micdo a las
tribulaciones y contradiciones de esta vida» y sintio desde enton-
ces grandisima compasion por las almas que se perdian. «de estos
luteranos erf especial», y con «unos impetus grandes de aprove-
char almas».
Entendio la importancia que tiene cortar a cercen las mas pe-
quenas ocasiones por guardar la inregridad. «Pensava —dice —
que podn'a hacer por Dios, y pense que lo primero era siguir el
JO Vida 30,6.
Vida 30,7.
«Como este var6n le dio lanto credito v mostro gvan particulandad d e atiiis-
tad, todos se rindieron dentonccs v ha tenido gran quiem d- ilnfo'-m,- dei P. B a n tz:
BMC t.2 p. 149).
Algunos autores franciscanos suponen que Santa 1 eresa le pidio contirmacion
|X)r escrito y que el Santo le respondio con el Du tameyt ile .S? punios. Mas. com o
dircmos despvies, fue escrito no por San Pedro, sino jx">r el doniinico Ptcln> Ibane/.
l.a opinion de alginios testis, ; de qiie San Pedi\> cie Alcantara sc considcrase disci
pulo de la carmelita v 'e consultase dudas (BAR l'OLOME M \RQl I-/ Dl L PRAIX>.
>'(>( . (htmada, en MemoK.JS Historiales. R r>2). nos parcce inoportiuia El Sauio le dio
•sieiupre su parccer con aire de autoridad, como \eicnu>s luego.
Cuando la Santa esciibia, hacia «casi seis ai'ios - {Vida :^2.4). se enuende
<i«' la lecha del traslado, que fue en 1565. Anade tambien que tvic >dcspucs de
"Huho tienii;)c» tiuc el Sevior me havia hecho va much.is de las m eivfdes- i \ ui<t
Fra cuando va los confescnes daban credivo a sus cosas. Sena, pues, haciii
lines il(> agosto de l.ibO.
182 p.I. Teresa de Ahumada
llamamienio que S. M. me havia hecho a relisi6n, guardando mi
Regia con la mayor pefecion que pudiese»
241. tu e en esta ocasion cuando hizo el «voto de lo m^s per
tecto» «V'oio este —escribia Ribera— que yo de ningun santo
he leido ni oido jamasv ■*'.
En penitencias supero los extremos que estragaron antano su
salud. De estos dias era la terrible «ix)daja de acero con muchas
pum as salidas, con la cual tomaba disciplina y lastimaba su
cuerpt^ hasta derram ar mucha sangre y hacer llagas», como d e
clara Isabel de Santo Dt^mingo Otra testigo, Bernardina Ras-
curo, la «vio una vez que hizo traer zarzos y revolcarse en ellos,
con otras penitencias muchas» Beatriz de Cepeda, sobrina se-
glar que vivia en su celda, asegura que «de la frecuencia y conti-
nuacion del cilicio traia llagas en el cuerpo D.^ Ines de Que-
sada encarece sus extremados rigores y que «con andar como an-
daba tan falta de salud, no por eso dejaba los ejercicios de peni-
tencia. cosa que a todas las religiosas causaba gran adm ira-
cion -'
242. Aquella audaz entereza volvio a contagiar a las demas.
Fueron muchas las religiosas que se sentian imantadas por su
ejemplo. Su celda se convirtio en el centro de las mas animadas
colaciones espirituales.
Sabemos que tem'a«un cuarto bueno, y en el, por este tiempo,
dice D.^ Guiomar, unas sobrinas mozas consigo»
Una de ellas era D.^ Maria de Ocampo, la nina de seis anos
cuando la romeria de Guadalupe. Desde entonces habian suce-
dido muchas cosas. «Fui desde muy nina tan poco inclinada a!
estado de la relision —refiere la misma— que no se como enca-
recerlo, sino diciendo era de manera que ni aiin de burlas no lo
queria oir, y asi decfa si me fuera de alguna fuerza el prom eter
no serlo, lo hiciera»
•Llegada a Avila, cuando la Santa me vio y tan lejos de lo que
esperava, sintiolo, mas no para persuadirm e a nada, antes
3» Vuia 32,9.
"'J En CC 1 *,14 parece aludir a este voto; «Determinacion de que ninguna cosa
que yo pensare ser mas perfecion... que por ningun tesoro lo dejarfa de hacer». El
Diclamm del P. Ibanez, n .2 l, lo dice expresamente; «tiene hecho voto de ninguna
cosa entender que es mas perfecion o que se la diga quien lo entienda, que no lo
haga-
Vida 4 c.lO.
Proc. Avila 1610, 62/-’ Debi'a de ser de este tiempo, pues anade«que un padre
de la Cfjrnpania se las habi'a quiiado, mandandole por otediencia que no usase de
ellas-
FRANCISCA de FONSECA, Proc. Alba 1592, 4.“ Dice que era «antes que qui-
siese saiir a las dichas fundaciones». 7ambi<^n declara lo mismo Pedro de Villarreal,
ibid., 2.'’
BEATRIZ DE JESOS, Proc. Amta 1595, 4 °
Proc. Avila 1610, 62.”
Algttnas c()sa% de Santa Teresa: t.2 p.506.
Relacum c/ue la Madre Marta BaptiUa... del Archivo de las Carmelitas Descal?.®*
de Valladolid, ya citado.
C.9. Escalando la cumbre 183
cuando me veia leer libros de caballenas y otros semejantes, deci'a
que no le pesava, porque teni'a esperanza que de aquellos vendn'a
a leer los buenos, y me aprovechana esa inclinacidn, que asi havia
hecho a ella»,
Esta era la alegre sobrina que bajo la comprensi6n de D.* T e
resa moraba feliz en su celda de la Encarnacion. Con razon dice
Ribera que«entonces andava muy llena de estas que llaman galas
y que para andarlo tenia ingenios extranos e invenciones que es-
pantaban
La otra sobrina que convivia en la misma celda era Beatriz de
Cepeda, hija de Francisco de Cepeda, el de Torrijos
Ademas de estas tenia otras ya monjas, Leonor de Cepeda,
Isabel de San Pablo y Maria de Cepeda.
Todas la miraban con singular carino y veneracion. Y no solo
ellas; sus primas, Ines de Tapia y Ana de Tapia, asi como las
numerosas hermanas Gutierrez, Juana Suarez y algunas mas le
eran en extrem o aficionadas.
243. El momento historico imprimi'a en el ambience una an
gustia religiosa indefmible; eran «los danos de Francia y el es-
trago que havian hecho estos luteranos» En 1559, el monarca
espafiol y el Frances, aterrados por el avance calvinista en Francia
y Flandes al rescoldo de sus guerras, firm aron la paz de
Chateau-Cambreis y se comprometieron a defender los intereses
de la Iglesia catolica. Fruto del convenio fue la boda de Felipe II,
con D.® Isabel de Valois, que se llamo«de la Paz». Ratificaron el
enlace en Guadalajara (4 de enero de 1560) y se establecieron en
Toledo Mas Felipe II, no contento con esgrimir las annas con
tra los herejes, imploro las oraciones de los religiosos. En una
proclama de aquellos dias dijo:
«Bien sabeis el estado en que se hallan las cosas de nuestta religion
cristiana... y especialmente en lo de Francia, que es tan vecint* a estos
reinos. Encargamos mucho proveais que en todos los monasierios de reli
giosos y religiosas de vuestra Orden sc tenga esf>ecial cuidado de hacer
oraciones y plegarias pidiendo a Dios nuestro Senor con toda efuacia por
la union de dicha religion..., y que en los dichos monasterios se hagan
procesiones, como se han hecho otras veces. en especial el ano pasado de
60» 52.
La alarma del rev resonaba en todos los conventos, y estreme-
cio la responsabilidad de los religiosos sinceros. A trucque de evi-
tar que mas almas se perdiesen. D.* Teresa prometio «siguir los
consejos evangelicos con toda la perfecion que pudiesc* 53
Vida de Santa I'err a 1 c. KS.
MARIa PlNEL, N oticm : BMC t.2 p. 109.
C. 1, 2.
■' C"f. EfRF.N de M MADRE d e D ios. Santa Tnrsa y Feltpt //. cn El Escor-ial
(Madrid 1963) t.l p.424; El ideal de Santo Teresa la fundacion de San Josr\ en Curme-
10 (196.S) p.216-219.
lioma, Arch. General de >S. Sabina sign. X lll lb2.
1, 2 .
184 P I. Teresa de Ahumada
244. I n atardeccr de septieinbre de aqiiel ano, 1560. Como
de cosiiimbre, las ainigas acudian a la celda de D.® Teresa, aque-
lla celda espaciosa que miraba a Levaiite sobre un sotillo de ala
mos t|ue dejaban entrever la silueta de la parroquia de San Vi
cente A la liiz de lui velon iban toniando asiento sobre sendos
«.ojines, corchos o esterillas. Unas eran seglares, otras eran mon-
jas.
V conienzaron a hablar «medio de burla, escribe D.® Maria de
Ocam}:x'). como se ret'ormaria la regia que se guardava en aquel
monesterio ,,, v se hiciesen unos monesterios a manera de ermi-
lanas, como lo primitivo qiie se guardava al principio desta regia
que tundaiun nuestros santos padres antiguos». La conversacion
>ubia de tone, tan amenizada de gracia teresiana que hasta las
jOvcMies seglares tomaban parte sin dificultad.«Yo sail a la parada,
esc ribe la alegre sobrina, gustando de la platica como si fuera de
las que tratavan de mucho; y dije a la santa Madre que yo ayuda-
ria con mi] ducados para que comenzase. A la Santa le cayo tan
ci! gusio esto y otras razones que al proposito dije, que bastava
para ale n tar me».
Acerto a llegar en aquellos momentos D.^ Guiomar de Ulloa.
Teresa, sonrienie, dio cuenta de lo platicado. «Estas doncellas,
dijo. esiavan poco ha tratando que hiciesemos un pequeno mo
nes-e no como a manera de las descalzas de San Francisco» Y
dona Guiomar, que acababa de tratar con Fr. Pedro de Alcantara
de hacer una fundacion alcantarina en sus posesiones de Aldea
del Palo, confirmo llena de entusiasmo: «Madre, yo tambien ayu-
dare con lo que pudiere a esa obra tan santa»
245. Guiomar no se contuvo, y «comenzo a dar traza»
para dar renta a la proyectada fundacion. D.^ Teresa, aunque
estaba en ello, ponia poco calor, bien por parecerle descaminado,
bien porque estaba muy a gusto y en celda muy a su proposito».
'Con lodo, dice, concertamos de encomendarlo mucho a Dios»
Cierto dia, a la hora de comulgar, D.* Teresa sintio algo ines-
perado. Eran hablas interiores, que llegan sin palabras ruidosas.
".Mandoine rnucho S. M —escribe— lo procurase con todas mis
fuer/as, haciendome grandes promesas de que no se dejaria de
h a c t r el monesterio... que dijese a mi confesor esto que me man-
KiBKRA, Vida de Santa Teresa I c .l3 . Las descalzas reales, que estaban en Va-
!lark)li J d<"Kie 1.557, se frasladaron a Madrid el 15 de agosto de 1559, y entre ellas
Tenj;j alj^unas faniiliares San Franciscn de Borja (JUAN C R e l a c i d n historica
de l/i reed furulnrion fUl m m asterw de las descrdzas reales de S a n ta Clara de Madrid
I Madrid 161 6) ( 8)
- ' M a r i a DK S a n J o sf: (r^racian), en M emorias H istoriales, R. 141: «oy6 contar a
VTyrid Baurisfa que est^ndo un dia la Santa (<^>n ella y Dtras religiosas de la Encarna-
^ion, ro m en /aron a disc utir de vidas de santos del yermo, y en esie lie m p o dijeron
dlgunas df: ^rllas quf* ya que no podian ir al yernio, (jue si hubiera un m onesterio
pequerjo v de fxxas rnonjas, que alli se juntaran lo&ds a hacer |x?nitencia. Y la dicha
I eresa de j e s u s las (\i]o q u e fratasen de reforrnarst? y guardar la regia priini-
riva, rjue <lla pediria a Dios las alumbrase lo fiue ru/Vs convenfa».
Vf/ia ^2.10.
C.9. Escalando la cumbre 185
dava y que le rogava el que no fuese contra eJIo ni me lo estor-
base»
No pudo dudar que era Dios. Mas comenzo a reflexionar y se
lleno de angustia: «Yo senti grandisima pena, pcjrque en parte se
me representaron los grandes desawsiegos y travajos que me ha-
via de costar».
Varias veces intento soslayar idea tan enojosa. «Mas fueron
muchas veces —anade— las que el Senor me torno a hablar en ello,
poniendome delante tantas causas y razones que yo via ser claras
y que era su voluntad, que yo no ose hacer otra cosa sino decirlo
a mi confesor, y dile por escrico todo lo que pasava»
246. Esta relacion, escrita hacia fines de septiembre de 1566
desde la celda de la Encarnacion y dirigida al P. Baltasar Alvarez,
no se ha conservado; en ella habriamos lefdo, en terminos pausa-
dos, sus propositos, y justificantes, que pusieron al ti'mido conft -
sor en nuevas apreturas
Dio una respuesta tan ambigua como era de temer. «No os<>
—escribe la Santa— determ inadam ente decirme que lo dejase, mas
via que no llevava camino conforme a razon natural, por haver
poquisima y casi ninguna posibilidad en mi companera, que era
la que lo havia de hacer. Dfjome que lo tratase con mi perlado y
que lo que el hiciese, eso hiciese yo»
Aquella saiida hizo poca gracia a D.^ Teresa. Ella estaba ran
convencida como el de que las cosas no «llevavan mucho ca
mino» mas no habia acudido a el para que se metiese a funda-
dor, sino que dijese si Dios lo queria. Remitiendola a su prelado
declinaba la mision de director, y la Santa advierte que ella «no
tratava estas visiones con el Perlado»
De esta m anera se vio constrenida a buscar otros caminos.
El prim er confidente fue fray Pedro de Alcantara, el cual le
contesto en seguida que no lo dejase de hacer, dando trazas como
se habia de proceder para conseguirlo Le aconsejo no proce-
der directamente, sino mediginte el recurso a amigos espiritua-
les
D.^ Guiomar, en consecuencia, se prcsento al P. Provincial
exponiendole la idea como cosa suya. Era el P. Angel de Sala
zar ^5. D.* Guiomar le habia tratado en varias ocasiones. y por su
S’ Vida 32.11. 58 Vida 32,12.
” Muchos motivos pudieron aconsejar esta consulta pt>r cscrito: no Uamar al
jesuita a la Encarnacion para un asunto tan detcnido; no salir ella sin otra causa que
justificase su saiida para tener aquello mas eticubierto; cviiar la contrariedad de
algunos que gustaban de verla en la iglesia de la Compani'a; darle mas tienipo y
iranquilidad al confesor para pensar sin estorbos.
Vida 32.13. 61 Vida 32.10.
Vida 32.13. ‘ J Vida .32.13.
Cf. A. BARRADO, Eshidios sobre S. Pedro de Alcantara (Madrid 1962) p.521.
Contra lo que dice el P. Zimmerman, no era piw incial Gregorio Fernandez
(Colligitefragmenta:oV.\ Monte Carmelo» 11 (1910) p.453-454), que entonces lo era de
Andaluda. como dijimos, desde 1556. sino Angel de Salazar, que en julio de 1560
autorizaba como tal luna compra en Salamanca (Madrid. AH N. Clero. Salamanca,
C.arni. Calz. de S. Andr<^s leg.5.864).
186 PI Teresa de Ahunuula
calidad de gran senora y niadre de algunas monjas de la Encar-
nacion, lenia con el gran cabida. Ademas, advierte la Santa, el era
'amigo de toda relision» *** y «vino muy bien en ello, diole todo el
tavor que lue menester y dijole que el admitiria la casa» y aun
irato del nuniero de monjas y la renta que habi'a de tener
l a consiilta no piido quedar tan en secreio que no se corriese
lo <jue iramaba la senora de acuerdo con la monja de la Encarna-
cion F.l murmullo hubt> de ser pavoroso por lo que da a enten-
dei la Santa en pattnica descripcion: «No se huvo comenzado a
saber p<n el lugar cuando no se podia escribir en breve la gran
ptrsecucion que vino sobre nosotras; los dichos, las risas, el decir
que era disbarate; a mi, que bien me estava en mi monesterio; a
la mi companera, tanta persecucion que la traian fatigada. Yo no
sabia que hacerme; en parte me parece que tenian razon»...
247. AcudicS entonces a buscar en los letrados la luz que el
contesor no le quiso dar. El santo Fr. Pedro de Alcantara habia
manitesiado decididamente su aprobacion; mas ella, temiendo no
le cegase la buena voluntad, requirio razones de letrados^*, sin
dejar, no obstante, de escribir a varones santos amigos, amen de
Fr Pedro de A l c a n t a r a S a n Francisco de Borja San Luis
Beltran v otros
Encargo a D.^ Guiomar pedir parecer al dominico Fr. Pedro
Ibanez, el mayor letrado —^ice ella— que entonces havi'a en el
lugar Vpoco mas en su Orden», y diole cuenta de todo y de la renta
que tenia de su mayorazgo
VieUi 32.13.
Ibid.
Ibid
Vida 32.14.
Dijo una vez al P. Banez«que se le sosegaba mas el espiritu cuando consultaba
aigun gran letrado que no era hombre de mucha oracion y espiritu, sino muy
puesto en razon y ley; porque le parecia que los hombres espirituales, con su bon-
dad y aficion que tienen a los que tratan de espiritu y oracion, son mas faciles de
engafiar...- (Proc. Sa'amanca 1591, 3.®).
- Vida 32,13.
A CIENFLEGOS, Vida heroyca 4 c .l7 p.265. ISABEL DE SANTO DOMINGO,
P ro , Z a ra g o zfi 1595, 2.°
La rontesiacion del santo valenciano fue una profecia: «Madre Teresa: Recibi
vuestra carta, y porque el negocio sobre que me pedis parecer es tan en servicio del
Senor, he querido encomendarselo en mis pobres oraciones y sacrificios, y esta ha
sido )a causa de haber tardado en responderos. Agora digo en nombre del mismo
Senor que os animejs para tan grande empresa, que El os ayudara y favorecera; y
de su parte os certifico que no pasaran cincuenta anos que vuestra Religion no sea
una de la.s mas ilustres que haya en la Iglesia de Dios». Fray Vicente Justiniano
Anust (Verdariera relanon de la vida y muerte del P. Fr. Luis Beltran t,2 c.6, Adiciones)
dice que la rardan/a fue de tres meses El P. Jeronimo de San Jos^ copia esta carta y
anade: -Esta profecia del santo fray Luis se cumplio puntualmente; porque ha-
biendo suredido esto por los anos de 1560, antes de que se llegase al de 1610, en
que se curnplieron los cincuenta, estaba ya esta Religidn extendida por Espana, Ita
lia, francia, Handes, Polonia, Persia, Indias Orientales y Occidentales...» (f/iytona
C D. 3 C.3 p.521).
En carta 23 de diciembre 1561 escribia a su hermano D. Lorenzo: «Personas
santas y letradas les parece estoy obligada a no ser cobarde, sino poner lo que pu-
diere en esta obra- (Cartas, 2.^)
Vida 32,16.
C.9. Escalando la cumbre 187
248. Era octubre de 1560. Aquellos dias, segun parece, D.®
Teresa de A hum ada estuvo otra vez en el palacio de la amiga, so
pretexto de acom panar a una hija suya, monja en su monasterio,
la cual refiere que «ambas a dos acostumbraban irse a confesar y
comunicar las cosas de sus almas en el monasterio de Santo T o
mas, por haber alli religiosos doctos y de gran ejempio y vir-
tud»
El P. Pedro Ibanez, riojano, era, en efecto, varon austero,
muy aventajado en los estudios y lector de Teologia
El docto varon habia sido advertido de antemano para que
eludiese aquellos asuntos, que traian revuelo. Y, efectivamente,
tenia intencion, con buenas formas, de disuadirlas, porque tam-
bien a el le parecfa desatino, y asi pidio discretamente le diesen
de termino ocho dias para responder y requiriolas si estaban de-
terminadas a hacer lo que el dijese. D.^ Teresa respondio luego
que sf, y en sus adentros pensaba: «Aunque a mi verdaderam ente
me parecia era de Dios, si aquel letrado me dijera que no lo po-
diamos hacer sin ofenderlo y que ivamos contra conciencia, pare-
ceme luego me apartara de ello o buscara otro medio»
El teologo dominico empezo a pensar. No tardo en llegarle
aviso de un caballero, que mirase lo que haci'a, que no ayudase a
tales mujeres Pero en comenzando a m irar lo que habia de
responder, «se le asento ser muy en servicio de Dios y que no
havia de dejar de hacerse»
Y respondio que se diesen <'priesa a concluirlo», las puso en
aviso y anadio que «aunque la hacienda era poca, que algo se
havia de fiar de Dios, que quien lo contradijese fuese a el, que el
respondena» *2 .
ANTONIA DE GUZMAN, Proc. Avila 1610, 14 °
F e lip e m a r t in , Santa Teresa de Jesiis y la Orden de Predicadores (Avila 1909)
p.660-665, tornado de ALONSO FERNANDEZ, Historia del Convento de S, Esteban de
Salamanca 1.1 c.40,
El P. M. Fr. Pedro Ibanez, natural de la ciudad de Calahorra, hijo de Diego
Ibanez y Maria Diaz, prefeso a 5 de abril de 1540 {Libro anttg de Profes. de S. Esteban
de Salamanca fol. 198); cabe su nombre se anade: solatium, d^'ensor et coadjutor vel
praecipuus Diva£ Teresiae. Se decia murio prior de Trianos. Una carta del prior dice
que no fue de 1562 a 1566, ni antes ni despues, y que no queda memoria de haber
fallecido alli. aunque por tradici6n se cree esta enterrado en el Capitulo, ni hay alli
cartas de Santa Teresa. Lo firma el prior Fr. Joseph Almaraz, 8 de octubre de 1757
(Espicilegio fol.l9v.^-20v.®). El P. Diego Granero declara lo siguiente: -^Este testigp se
hallo presente a la muerte de este padre, y su confesor declaro que le habia dicho
que se le habia aparecido San Antonio, en cuyo dia murio... Muriendo treinta y
cinco leguas de donde estaba la Madre Teresa de Jesus, se lo re\^el6 Dios a la Madre.
V todo esto refiri6 a este testigo Fr. Garcia de Toledo, que lo habia tratado la M.
1 eresa de Jesus con ^1, que era su confesor por ausencia de Fr. Pedro Ibanez, y ou e
le conto todo el modo como dicho Fr. Pedro Ib;inez habia muerto, que contor-
niaba con lo que este testigo habia visto estando presente a la muerte del dicho
padre»» (Proc, Madrid 1595). Tambi^n se habia del P. Ibafiez en las Memonas Historia-
que ponen su muerte en 1565 (R, n.398) y en 1564 (R, n.437). Santa Teresa le
dedica grandes elogios en Vida 38,12.
Vida 32,17.
«'En saviendo haviamos ido a ^1 le envi6 a avisar un cavallero que mirase lo
que hacia, que no nos ayudase* (Vida 32,17).
«« Ibid. «2 Vida 32,17.
188 P I. IciYsa <le Ahumada
249. Kmiv uuiu) las immmiicuiones no aniainaban, espe-
i iahiKMito on el inundillo cotiveiKiial. Las inonjas eslaban suble-
\adas
Kn la c iuda(i no ora nietios. ('on espanlo toniprobo D.“ T e
resa que las visiones que habia reterido a los conlesores o mas
inmnos emisejeros iban de boea on boea, y la avisaban confiden-
(. lahneme tjue anda\an los tiempos rei ios>> nil me cayo esto
en ^racia —dite ella— \ me hi/o reir... Sabia bien de mi que en cosa
de la te, tonira la inenor i erinionia de la iglesia que alguien viese
vjue \o iva, piM ella u pt>r euakpiier verdad de la sagrada Escri-
una me pornia vo a morir mil nuierles. Y dije que de eso no
k niie'^en > Los jesuiias no eran los mas indicados para darle la
itiaiu) en acjuella hosiil barahunda. El P. Jeronim o de San Jose,
o>n el P Ribera, escribe: «E1 contesor de la Santa y los de su
Reii^^ion, auiHjue la havian lastima y quisieran favorecerla, te-
mian las leiiiJuas de foda la eiudad, y como eran recien venidos a
e!ia \ reman neeesidad del favor y amor de todos, no se atrevian a
ijK lerse uuieho en esto, por no se hacer odiosos y echarlo todo a
perdcV '
At'Ksadas las dos amigas acudieron de nuevo al teologo fray
Pedro lhane/. <Traielo —escribe— con este padre mi'o dominico,
que como digo era tan letrado que podia bien asigurar, y dijele
enionces lodas las visiones y modo de oracion y grandes merce
des que me haci'a el Senor, con la mayor claridad que pude, y
s u p i K j u e l e }o mirase muy bien y me dijese si havia algo contra la
Sagrada Fscritura y lo que de todo sentia»
Escribio entonces la primera Cuenta de concienda, que em-
pieza' La rnanera de proceder en la oracion que ahora tengo
En ella encontramos un relato minucioso del estado de su
alma:
No poclia apenas discurrir en la oracion, porque luego se re-
cogia en quietud o arrobamiento, sin poder valerse de sus senti-
dos o potencias (Ij. Esto le acaecia en estado habitual de «seque-
« VidA
33,5.
Vida 33,5.
Hutoria del Carmen Deualzo 3 ( A p.523. El P. Ribera declina en D.® Guiomar el
discreto r jtraimif^nto de los jesuiias: «Pareciole a D.® Guiomar, con el amor que les
if-rn'a habi'a pfHio que eran venidos a aquella ciudad y eran pobres y tenian
n»-i del favor v amor de todos..., y que seria mejor valerse de otro; como ella
me lo ha dir ho a mi'» (Vida S. T. 1 x.l3).
Vidfi 33.6
*’* CC, 1 ^ RIBERA, Vda de S. 7. 4 c.26, supone que fue escrita en la Encarnaci6n
anteriorinenie, qiiiza para el cfHifesor jesuita. No parcce probable. Cf. M. MlR,
Santa Teresa 1 p.4.34 Jeronifrio de San Jose liene por cierto que la escribid para
informar a San Franrisr.fj de Borja o a San Pedro de Alcantara (Historia del Carmen
Descalw 2 < 25 p 486). Nos parece oira cosa, como decimos en el texto. La Santa
hace alusion dara; 'dijele entonces lodas las visiones y modo de oraci6n», que co-
rresponde a la fJuenta de Coruiencia I.* t n la 2.* (Juenla de Conciencia liace alu
sion a la 1 dirigida al rriisrno destinatario, que nf) podia ser S. Pedro de AltAntara,
entonces ya tallecido. Por esto, y pf>r lo que anadimos despu^s, nota 91, no acepta-
mos el parecer del P. Barrado (S Pedro de AlmnUira (Madrid 1965] p.l l7).
C.9. Escalando la cumbre 189
dad» y dolores corporales que sufria; de improviso hailabase in-
mersa en aquel levantamiento, sin poderse vaier (2). Otras veces
eran impetus enormes, como si le fuera la vida, hasta «d a r voces y
ilamar a Dios, con gran furor» (3), o eran como bascas muy peno-
sas, en ansias de morir por remediarse con la vision de Dios, y
soHan concluir con arrobamientos (4). Y otras, recios deseos de
servir a Dios, en forma de impetus indescriptfcles, con pena de
no poderlos llenar con obras deshaciendose en querer imposibles
(5). Querria entonces todo genero de penitencias; mas daba con
la«flaqueza de su cuerpo» (7). Otras veces eran ansias de soledad,
hasta llorar, por tener que negociar con la gente (8-10). Se conso-
laba leyendo, aunque podia poco; porque luego se embebia y se
le iba«la licion en oracion» (11).
Sentia dentro de si' una gran seguridad y determinacion de no
ofender a Dios ni venialmente, aunque la mataran (13), y de ha-
cer siempre lo mas perfecto (14) junto con obedecer en todo al
confesor (15) y llevar a efecto la pobreza evangelica (16). Aunque
siempre se sintio atraida por el espectaculo de la naturaleza,
«agua, campo, flores, olores, musicas, etc.», asi' como conversacio-
nes y cosas de regocijo «de que solia ser amiga», ahora replega-
base sobre si y se inhibia de todo (18-19).
La vanagloria pareciale necedad, viendo claro que todo vema
de Dios y en ella solo miseria (22). Juntamente sentia mayor
comprension con los d e m ^ : aunque viese cosas claramente pe-
caminosas, no podianjuzgar que ofendian deliberadamente a Dios,
porque creia a todos con la ansiedad que ella por no ofenderle
En ocasiones sentia como un desvanecimiento que le borraba
el pasado, como si fuese suefio (29). Turbabanla tambien los dolo
res corporales, que la impedian pensar en Dios ni entender lo
que leia, sintiendo sus faltas y gran desaliento para cosas de vir-
tud, todo con gran tristeza por si enganaba a los amigos, y tan
pusilanime que se esconderia de todos (30). Sin embargo, una
sola palabra en la oracion le desvanecia la borrasca (31).
T o d o bien mirado, no podia dudar que sus cosas f^uesen de
Dios, porque la apartaban de ofenderle (32). Y no era obceca-
cion, pues mas bien se inclinaba a revolverse contra si v manifes-
tar sus flaquezas a quien le tomaba cuenta de conciencia (33); v en
las «cosas mas dudosas y de sospecha, yo les argiiia —dice— con
razones contra mi» (V. 30,4). Y concluia; «^no puedo yo creer que
el demonio ha buscado tantos medios para ganar mi alma, para
despues perderla, que no le tengo por tan necio» (34). «C on todo
esio — ^anade— no hacia cosa alguna si no le pareciese bien a
quien tiene cargo de nii« (37).
250. El P. Ibanez dio la respuesta en m\ Dic tamen de 33 pun-
tos en favor dei buen espiritu de D.^ Teresa de Ahumada para
lcerlo«delanle de una junta que se hizo de personas muy graves y
doctas»
89
D e ilara d 6 n de T eresa de Jesus (sobrina)» Proces. Avila 1610, a. 17.
190 P .l. Teresa de Ahumada
La autoridad que gozaba en Avila el P. Ibanez dio mayor so-
lemnidad a este Dktamen valiente. Era el cumplimiento de la
promesa que hiciera«que quien lo contradijese fuese a el, que 61
responderia» He aqui su luminosa respuesta:
*'1. E! fin de Dios es ilevar un alma a Si, y el del demonio apartarla
de Dios. Nuestro Senor nunca pone medios que aparten a uno de Si, ni el
demonio que lleven a Dios. Todas las visiones y las dem^s cosas que pasan
por ella la llevan mas a Dios, y la hacen mas humilde, obediente, etc.
2. Doctrina es de Santo Tom as y de todos los santos, que en la paz y
quietud del alma que deja el Angel de luz, se conoce. Nunca tiene estas
cosas que no quede con grande paz y contento, tanto que todos los place
res de la tierra juntos la parecen no son como el menor.
3. N inguna falta tiene ni imperfeccion de que no sea reprendida del
que la habla interiormente.
4. Jamas pidio ni deseo estas cosas, sino cumplir en todo la voluntad
de Dios Nuestro Senor.
5. Todas las cosas que le dice van conformes a la Escritura Divina y a
lo que la Iglesia ensena, y son muy verdaderas en todo rigor escolastico.
6. Tiene muy grande puridad de alma, gran limpieza, deseos fer-
veniisimos de agradar a Dios, y a trueco de esto atropella a cuanto hay en
la tierra.
7. Hanle dicho que todo lo que pidiere a Dios, siendo justo, lo hara.
Muchas ha pedido y cosas que no son para carta p>or ser largas, y todas se
las ha concedido Nuestro Senor.
8. Cuando estas cosas son de Dios, siempre son ordenadas para bien
propio, comun o de alguno. De su aprovechamiento tiene experiencia y
del de otras muchas personas.
9. N inguno la trata, si no lleva prava disposicion, que sus cosas no le
muevan a devocion, aunque ella no la dice.
10. Cada dia va creciendo en la perfeccion de las virtudes y siempre
la ensenan cosas de mayor perfeccion. Y asi, en todo su discurso de
tiempo, en las mismas visiones ha ido creciendo de la manera que dice
Santo Tomas.
11. X unca le dicen novedades, sino cosas de edificaci6n, ni le dicen
cosas impertinentes. De algunos le han dicho que estan llenos de demo-
nios; pero para que entienda cual esta un alma cuando mortalmente ha
ofendido al Sefior.
12. Estilo es del demonio cuando pretende enganar, avisar que ca-
llen lo que les dicen; mas a ella le avisan que lo comunique con letrados
siervos del Senor, y que cuando callare por ventura la enganara el dem o
nio.
13. E^ tan grande el aprovechamiento de su alma con estas cosas y la
buena edificacion que da con su ejemplo, que mas de cuarenta monjas
tratan en su casa de grande recogimiento.
14. Estas cosas ordinariamente le vienen despues de larga oracion y
de estar muy puesta en Dios y abrasada en su amor o comulgando.
15. Estas cosas le ponen grandisimo deseo de acertar y que el dem o
nio no la engaiie.
16. Causan en ella profundisima humildad; conoce lo que recibe ser
de la mano del Senor y lo poco que tiene de sf.
17. Cuando esta sin aquellas cosas su^lenle dar pena y trabajo cosas
que se le ofrecen; en viniendo aquello no hay memoria de nada, sino
gran deseo de padecer, y de esto gusta tanto que se espanta.
»0 Vtda, 32.18.
C.9. Escalando la cumbre 19 J
18. C^usanle holgarse y consolarse con los trabajos, raunnuraciones
contra si, enferm edades, y asi las tiene terribles de coraz6n, v6initos y
otros dolores, los cuales cuando tiene las visiones todos se le quitan.
19. Hace muy grande penitencia con todo esto de ayunos, disciplinas
y mortificaciones.
20. Las cosas que en la tierra le pueden dar contento algun o y los
trabajos, que ha padecido muchos, sufre con igualdad de animo, sin per*
der la paz y quietud de su alma.
21. Tiene gran firme profxSsito de no ofender al Senor, que tiene
hecho voto de ninguna cosa entender que es mas perfeccidn o que se la
diga quien lo entiende, que no haga, y con tener por santos a los de la
Compania y parecerle que por su medio Nuestro Senor le ha hecho tan
tas mercedes, me ha dicho a mi que si no tratarlos sup»iese que es m is
perfeccion, que para siempre jam ^s no les hablaria ni ven'a, con ser ellos
los que la han quietado y encaminado en estas cosas.
22. Los gustos que ordinariamente tiene y stntimientos de Dios y
derretirse en su am or es cierto que espanta, y con ellos se suele estar ca.ti
todo el dia arrebatada.
23. En oyendo hablar de Dios con devocion y fuerza se suele arreba-
tar muchas veces, y con procurar resistir no puede, y queda entonces tal a
los que la ven que pone grandisima devocion.
24. N o puede sufrir a quien la trata que no le diga sus faltas y no la
reprenda, lo cual recibe con grande humildad.
25. Con estas cosas no puede sufrir a los que estan en estado de
perfeccion que no la procuren tener conforme a su Instituto.
26. Esta despegadisima de parientes, de querer tratar con las gences,
amiga de soledad; tiene grande devocion con los Santos y en sus fiestas y
misterios que la Iglesia representa tiene grandisimos sentimientos de
Nuestro Senor.
27. Si todos los de la Compania y siervos de Dios que hay en la tierra
le dicen que es demonio o dijesen, teme y tiembla antes de las N-isiones;
pero estando en oracion y recogimiento, aunque la hagan mil p>edazos, no
se persuadira sino que es Dios el que trata y habla.
28. Hale dado Dios un tan fuerte y valeroso animo que espanta. So-
h'a ser temero.sa; agora atropella a todos los demonios. Es muy fuera de
melindres y niiierias de mujeres, muy sin escrupulos, es rectisima.
29. Con esto le ha dado Nuestro Senor el don de lagrimas sua\isi-
mas, grande compasi6n de sus projimos, conocimiento de sus faltas, tener
en mucho a los buenos, abatirse k si misma. Y digo cierto que ha hecho
provecho a hartas p>ersonas, e yo soy una.
30. T rae ordinaria memoria de Dios y sentimiento de su presencia.
31. N inguna cosa le han dicho jamas que no haya sido as» v no se
haya cumplido, y esto es grandi'simo argumento.
32. Estas cosas causan en ella una claridad de entendimiento y una
luz en las cosas de Dios admirable.
33. Q ue le dijeron que mirase las Escripturas y que no se hallaria
que jam as alma que deseaba agradar a Dios hubiese estado enganada
tanto tiempo»
El P. Ribera lo transcribe fielmente de unos papeles antiguos, pero sin conse-
guir averiguar el nom bre del a u lo r (Vida de S. T. 4 c .l). Diego de Y e p e s lo atribuye a
un confesor jesuita, para inform ar al Beato Juan de Avila, y dice se hallo en la
t iicarnaci6n con otros papeles de la Santa (Vida dr S. T. I c.21). Jeronim o de San
)os^ lo atribuye a Fr. Garcia de T o led o y dice fue escrito en 1563 (Historia del C. D. 5
*' f) p .810). Antonio de San Joaquin dice que fue hallado en la Encarnacion y qu e
fuc escrito, a su parecer, por S. Pedro de Alcantara {Ano Teresiano 7.7 de julio, n.26
192 P.I Teresa de Ahumada
251. P a recid o a este Dictam en, p ero m u c h o m as exten so y
d o c u in e n ta d o , fu e el Injonne q u e m as tard e se esci ibio y q u e al-
g u n o s h isto ria d o ie s a trib u y e ro n tam bien al P. Ib a n e z ; mas su
v e r d a d e r o aiitoi tue, se g u n parece, otro d o m in ic o , el P. D o m in g o
R an ez
Kl P. Pedix> Iban ez, q u e habia d e fe n d id o a la carm elita, e x p e -
n m e i u o b ie n p ro n to , y el m ism o lo co n fie sa en el Dictam en
(;n .29), g r a n d e s efecto s:« A u n q u e e r a m uy b u e n o — dice e lla — , d e ahi
ad elan te se d io m u c h o mas a la oracio n y se a p a rto en un m o n a s
terio d e su O r d e n (T r ia n o s ), a d o n d e hay m u c h a so le d a d , p a ra
m ijo r }^K)der ejercitarse en esto» Y en otra parte a n a d e : « L e ha
p. 134). ) V a n d e r Mcx're (B o la n d o s ) atirm a lo mismo, y trae el testimonio de J u a n
de San B e r n a r d o , pc^siulador de la causa de San P e d ro de Alcan ta ra y autor d e la
niencionada C rd nua de la inda admirable de San Pedro de Alcantara {Acta S. Teresiae 15
n.293 p.77).
E n ir e los testimonies antiguos el mas expHcito es el de T e r e s a de Jesus, so brina
de la Santa. Dice q u e recibio el m e n cion a do d o c u m e n to de m anos de la M. M a r i a d e
San Jero nm io, Prio ra de San Jose de Avila, y su p o n e q u e es del P. P e d r o Ibanez,
-s e g u n ha p o d id o colegir de otros m emoriales q u e ha tenido en su p o d e r » . A n a d e la
interesante circunstancia de q u e Dictamen se escribio p ara «d elante de una J u n ta
que se hizo de personas m uy graves y doctas para e x a m i n a r el espiritu de la dicha
Nfadre T e re sa de Jesus». Su testimonio resulta a lgo c onfu so p o r la co ncurrencia de
dos nombres, V b an ez y Banez, q u e no m aneja con ciaridad, y p o r dos trabajos, el
D u tamen v el Informe, sin decir precisamente a cual de los dos n o m b r e s deb e atri-
buirse cada uno (Proc. Avila 1610, 17.°). L a m encion de un «t ra ta d o » hace p en sa r
que se refiere r \ Inform e mas bien q u e al Dictamen; pero co m o Ib a n ez no p u d o ser
autor de\Inform e, co m o lu ego p rob arem o s, solo q u e d a la afirm acion de q u e Ib a n e z
es el autor del Dictamen. Isabel de Santo D o m in g o , refirie ndose quiza Dictamen,
decla ra que el P. Ibanez dio «im portantes avisos», y lo sabe p o r « h a b e r visto y o i d o
leer cartas de dicho Padre en razon de lo s o bred ich o » (Proc. Zaragoza 1595, 2.°). E l
D ictam en va dirig id o a d eterm in ad as personas en fo r m a espistolar (n.7). Santa T e
resa habia hecho ya el voto de lo mas perfecto (n.21) y, p o r tanto, fu e escrito d e s
pues de ausentarse San P e d ro de Alc antara y despues de la vision del infierno, q u e
motivo probabiem ente, com o hemos dicho, aquel voto. Vivia entonces en paz y se-
g u n d a d espiritual y sin escrupulos (n.28). El autor no era de la C o m p a iiia de Jesus
(n.21).
Este dociis'im o fnform e fue c opia do de los A rc h ivos de la O r d e n y p u b licad o
por JERONIM O DE S A S j O S t (H istoria del C. D . 5 c.7 p.812), y d e b e ser el mismo q u e
T eresa de Jesus habia enviad o al G e n e r a l de la O r d e n . H a sido publicado p o r M .
MJR (Santa Teresa de fesus 1 p.779-800) y SILVERIO DE S A N T A TERESA ( B M C t.2
p 133-152;. T o d o s han dado como cierto q u e su a utor fue el P. P e d r o Ibanez,
f Vease el testimonio expb'cito de PR. J U A N DE LAS CUEVAS, Proc. M ad rid 1595, 2.®
y de M IG L R L G O N Z A lE Z VAQUERO, Proc. Avila 1610, 17.®). P e ro hacen d u d a r las
palabras de l eresa de Jesus, indecisa entre P. Ib an ez y P. Banez, y lo exige un
detenid o exam en del drx u m e n to , que o bliga a descartar al P. Ib a n e z y senalar co m o
unico autor al ?. D o m i n g o Banez, q u e lo escribio p ro b a b ie m en te hacia el m ism o
uerripo que esc ribio la censura a n a d id a al a u to g ra fo de la Vida, en 1575, pa ra en tre -
garlo a la Inqi isicion. T e n g a s e en cuenta q u e el P. Ibanez m uri6 el 2 de f e b r e ro de
1565 y en ei presente d o cu m en to se habia de San P e d ro de Alc a ntara c o m o p e r
sona iejana: -fu e un santo fraile Francisco que yo conoci». (Adviertase q u e el Santo
m,urjo ft\ J9 de octubre del mismo ano 1562). EI autor ha sido c o n fe s o r d e la Santa y
de las Dev.al/as: <^Los q u e las c on fesam os y a sus c o m p a n e r a » . . . ; « A qu e lla casita d e
S. Josef y salx^mos p o r Isabel Bautista <^que se confeso todo el tiem po q u e estuvo
en este convento con el P. Maestro B ^ nez» (Proc. Avila 1610, 17.®). Dice q u e d o n a
G u io m a r <deja su m ayorazgo y se mete en S. J o se f», lo cual no ^udo ser en 1562,
que ella estaba ausente en T o r o , sino en 1575, c u a n d o ella de hecho intenl6 vestir el
habito del C a r m e n en el convento de San Jos^.
Vida 33,5, Trianos era un convento solitario en la vega del O a , una leg\ia al
n o n e de Sahagun.
C.9. Escalarido la cumbre 193
traido el Senor en cuatro meses harto mas adelante que yo estava
en diez y siete anos»
A R T I C U L O //
T razas de fu nd ad o r a (1560-1562)
252. Con el decidido apoyo del P. Pedro Ibanez, comenza-
ron luego a poner en obra los proyectos. Enviaron por los despa-
chos a Roma y compraron una casa Los documentos de solici-
tud fueron redactados por FY. Pedrr> de Alcantara, que puso a
disposicion de la carmelita sus experiencias diplomaiicas y sus
amistades, asi de Espana como de Roma, enire estas la de San
Francisco de Borja, el amigo comun y muy leal, que ron fecha 10
de octubre habia sido llamado a Roma par el prr>pio Pio IV^ '* y
reiteradamente a 20 de junio del ano siguiente
La maledicencia creciente hacia melia en muchos animos. Al-
gunos censuraban al Provincial que tales despropositos consentia.
La situacion de este resultaba incomoda.
Opto por una prudente concesion. Y cuando la compra de la
casa iba ya tan adelante que al dia siguiente se habi'an de hacer las
escrituras, mudo de parecer y en buenas formas dijo -que la
renta no era sigura y que era poca, y mucha la contradicion...** El
comentario de D.^ Teresa fue: «En todo parece tenia razon, v, en
fin, lo dejo y no lo quiso admitir» Y en verdad, la hacienda de
D.^ Guibmar estaba muy averiada, y ella cargada de deudas, que
el concejo de la ciudad le reclamaba reiteradamente.
253. El confesor la m ando«no entendiese mas en eilo». V no
paro aqui: «L o que mas me fatigo — dice— fue una vez que mi con
fesor, como si yo huviera hecho cosa contra su voluntad. me es-
crivio que ya vena era todo sueno en lo que havia sucedido, que
me enmendase de alli adelante en no querer salir con nada ni
hablar mas en ello, que via el escandalo que havia sOcedido. v
otras cosas, todas para dar pena»
La imaginacion se le lleno otra vez de hirientes pesadillas,
pensando si iba enganada. Por otra parte, la amiga. que estaba
libre para negociar, viose envuelta en una implacable persecucion
y los confesores no la querian absolver'’ . Segiin Ribera, la manana
’ “I Vida 11,8. A l m argen de estas palabras anoi6 el P. Gracian: «E1 P. Fr. P e d ro
Ibanez» (B M C t.2 p.510).
' Vida 32,18.
'* Por breve Pastoralis officii (P. SU AU , Historia de S. Francisco de Borja [Z arago za
1 % 3 ) p.290-291). Cf. B A R T O L O M t ,\'LC.kZ\^, Chronohtstoria de la Compariia de Jesus
• 2 (M ad rid 1710) p.21-23.
^ P. SUAU , I.e., p.292. Parlio, po r fin, el 12 de jiilio de 1561 (ib., p.296) y lleg6
socretamente el 4 de septiem bre (ALC.\ZAR, ib.. p.32).
2* Vida 33,1.
' Vida 32,15.
'• Vida .33,3.
' « A la mi com panera ya no la querian absolver si no lo dejava, porqiie decian
‘ >a obligada a quitar el escandalo» (Vida 32.15).
^ V V. Sla. Teresa 7
194 P .I. Teresa de Ahumada
de Navidad de 1560, yendose a confesar con un coiifesor, «que yo
conozco bien — dice— iiunca la quiso absolver si no lo dejaba,
porque decia esiaba obligada a quitar el escandalo» Con esto
parecian morii todas las esperanzas.
254. Pasaron dias, y otra vez volvio a oir D.* Teresa la voz
secreta dentro del alma: Calla por ahora como manda el confesor
hasta que sea tiempo de tornar a ello Y callo; pero sus labios
quedaron festoneados con una sonrisa serena.
Los amigos y aun el propio confesor no lo podian creer. Des-
hizose con tanta facilidad como si no le diese cuidado. «Y o, dice,
como me parecia havia hecho todo lo que havia podido, pare-
ciame no era mas obligada para lo que me havia mandado el
Senor v quedavame en la casa que yo estaba muy contenta y a mi
placer»
Las murmuraciones del vulgo fueron entonces mas acerbas.
«Como se dejo y quedo ansi, confirmose mas ser todo disbarate
de mujeres»
Asi se cerraba el ano 1560.
255. D.* Teresa sollozaba en hervores impacientes, porque
«iva con impetus tan grandes que sentia mucho tenerlo atado»
Era sufrimiento penosisimo. Cierto dia Dios le prometio que
«presto se acabaria aquella pena» *^. Y penso si seria con la
muerte. Se alegro.
Y era que al cabo de unos cinco meses de silencio, el 9 de
abril de 1561, llegaba otro rector de la Compafiia a sustituir al P.
Dionisio Vazquez, que lo habia sido desde fines de 1559
Entonces comprendio D.^ Teresa la conducta del timido con
fesor. «Com o el que me confesava tenia superior, y ellos tienen
esta virtud en estremo de no se bullir sino conforme a la voluntad
de su mayor, aunque el entendia bien mi espiritu y tenia deseo de
que fuese muy adelante, no se osava en algunas cosas determinar,
por hartas causas que para ello tenia»
£1 rector saliente es delatado en los informes de la Compania
como hombre «mucho confiado en sus opiniones, que algunas ve-
ces son extranas y no muy fundadas a placer de buenos y que
tiene algunas melancolias muy graves a sus subditos»
* Vuia de Santa Teresa 1 c.l3. El P. Ribera calla discretamente su nom bre; pero
no seria cierum ente del convento de Santo T o m is, donde estaba el P. Ibanez; ella y
D.* Teresa tem'an un confesor en la Com pania.
' Vida 33,3.
* Vida 33,2
»-10 33,1.
>' Vida 33.7.
Vida 33,8.
‘ 5 A. RISCO, Fundacion del Colegio de la Companta de Jesus en Avila p.50.
Vida .33,7. RIBERA, Vida de S. T. 1 c.13.
[nform.es del P. Marcebno Vat al P. General, Diego L^inez, en A. RiSCO, Sants
Teresa de Jesus c.9 p. 130-131. V^ase A. ASTR AIN, Historia de la ComparUa deJesHs en su
Aststencia de Espana t,3 1 c.5.
C.9. Escalando la cttmbre
Q ue no se avino con la monja carmelita demu^stralo la con
ducta del bendito P. Alvarez, que entre la espada y la jw re d tuvo
que hacer papeles poco airosos en su direcci6n esfMritual
266. El nuevo rector era el P. Caspar de Salazar, nacido en
Toledo el ano 1529. «Era este padre — dice Bartolom^ A lc iz a r—
muy inteligente de negocios graves, muy devoto y aplkad o a la
vida interior y trato con su Dios, de quien recibia en la oracidn
muchas mercedes» ” ,
La carmelita fue invitada a dar cuenta de conciencia al nuevo
rector. Aquella acogida fue preludio de paz. Ella, que solia sentir
gran contrariedad cada vez que abna sus secretos, en entrando al
confesonario sintio indefinida suavidad. «Fue un gozo espiritual,
explica ella, y un entender mi alma que aquella alma la havia de
entender y que conformava con ella...»
Al poco tiempo D.^ Teresa capto estas palabras secretas: «D i a
tu confesor que tenga manana su meditacion sobre este verso:
Quam magnifkata sunt opera tua, Domine; nimis profundae factae sunt
cogitationes tuae». Escribiolo en un billete y lo entrego, por no ha-
blar
EI P. Alvarez quedo convencido y diole licencia para tom ar al
negocio.
N o necesitaba mas, con ser, como ella dice, «muy sola y tener
poqmsima posibilidad».
257. Acordo Ilevario todo en grandisimo secreto. Hizo venir
a sus hermanos D.® Juana de Ahum ada y Juan de Ovalle, ve-
cinos de Alba de Tormes, para que comprasen casa en Avila y se
acomodasen alU con los hijos c»m o si fuese propia, y eDa procu-
raria aderezarla para convento
Largo seria contar como Dios fue proveyendo el dinero nece-
sario y que se pudiese ordenar sin faltar a la obediencia, sabiendo
que si llegaba a los prelados era todo perdido, como ia vez pa-
sada, y aun peor
Pudo disponer por de pronto de dos dotes una de Isabel
de la Pena, sobrina novicia en la EncamackSn, a la cual, segiin
declara Beatriz de Cepeda, «pidio, pues no h a l ^ profesado ni
“ U n (x>nfesor le habia aconsejado que no V> dgese todo a aquel director tan
informal; a ella no le parecki m al el consejo, pero luego entendid «qu e habia sid o
mal aconsejada» y que «en ninguna m anera callase cosa» (Vida 26,4).
Cronohistoria de la Combama de Jesris t.2 p . l l 5 .
Vida 33,9-10.
Jo RIBERA, Vida de S. T. 1 c .l4 .
Vida 33,10-11. « L e envi6 a llam ar a A lb a dond e al presence estaba y vino p a ra
este efecto a la ciudad de Avila con su m ujer e hijos y su casa, el an o m il y qu in ie n -
los y sesenta y u n o » (JUAN DE O V A LLE , Proc. Alba 1592, S.°). «D io trazas y o rd e n
que el dicho Juan de O valle com prase para si unas casas donde a h o ra e sti ftm d a d o
el dicho monasterio de S. J osef y asi se em pezaron a labrar e n n om bre d ei dicho
Juan de O valle» (BEATRIZ DE JESUS, Proc. Alba 1592, 5.®).
» Vida 33,11.
En 23 de diciem bre de aquel afio escribia a L o ren zo de C e p ed a : «H a n m e
«lado dos dotes antes que sea y t^ngola com prada, aun qu e secreu m en te» (Cartas,
2. ).
196 Teresa de Aim mada
^xigado la dole, se pasase con ella a la tundac ioii de San Jose que
pensaba hacer« *•*. F.i an 200 due ados
La otva dote sena piobableniente de iina sobrina lambien no
vicia, l.eonoi de C'.epeda, que igualniente paso despues a San
|ose
238. FI caudal se agoto deniasiado pronto y era preciso co-
iiien/ar a labrar. D.^ Cluioniar ponia toda la voluntad del mundo,
pero no dinero. Enipeno un coberior de lana y una cruz de seda,
\ alli se quedo - \ La situacion era sin remedio. Entonces acudio a
San Jose. Fniendio que no la dejaria Y sin mas concerto oficia-
les y ajusio precios, que tueron ochenta ducados, y no tenia una
blanca. Los amigos esiaban asombrados de tal temeridad. Ella
respondia que pro\eeria Dios. Y otro dia le llegaron mas de dos-
cientos ducados que D. Lorenzo de Cepeda enviaba desde el Pe-
-» o
ru
Con todo, ;la casa era tan chiquita! Y penso anexionar otra
para iglesia. poixjue aquello«no parece llevava camino ser mones-
terio >. Mas he aqui que en la comunion, sintio un sobresalto. Era
una reprension; palabras del Senor: «Ya te he dicho que entres
como pudieres. ;Oh codicia del genero humano, que aun tierra
piensas que te ha de faltar! jCuantas veces dormi yo al sereno por
no tener adonde meterme!» Fue bastante. Llegose a la casita,
trazola y vio que, aunque pequefia, daba monasterio cabal; y no
penso en comprar mas, sino en labrar Di'as despues, escribia a
B E A T R IZ DE JESC'S. Proc. A vila 1595, 3.°
-5 En el Libro de profesiones d e Avila consta: Isabel de San Pablo. «I s a b e l de la Pena,
hija de Francisco de C e p e d a y de M aria de O c a m p o , n atal.d e T o rr ij o s ; dio d e li-
rnosna doscientos d u c ad o s».
L e o n o r de C e p e d a diose a las penitencias con excesivo f e r v o r y vino a en lo -
quecer. Siendo la Santa Priora de la E ncarnacio n la to rno y m u r io alli. «E n t re otras
religiosas q u e Ilevo de este convento de la E n carnacio n al de S. Josef, fu e u n a so
brina de la Santa M a d r e llam ada L e o n o r d e C e p e d a , la cual fu e u n a g r a n sierva de
Dios, de suerte que en el dicho monasterio de S. J o s e f se d io m uch o a la oracion y
penitencia, de suerte q u e la causo g r a n falta de salud de la delicadez tan g r a n d e q u e
tuvo con el espiritu metida en la oracion y vino a e n loqu ece r...» ( C A T A L I N A DE
V e l a s c o . P t o c . Avila 1610, 81.°). Q u iz a p o r esta triste circunstancia y tener q u e
volver a la Encarnacion callaria Beatriz de Jesus la dote q u e L e o n o r h u b o d e a p o r t a r
para la nueva fundacion.
2"^ Alguruis COSOS de Santa Teresa: B M C t.2 p.507. « M i c o m p a n e r a hacia lo q u e
podia, mas podia poco y tan pc^co que era casi n o n ada , mas d e hacerse en su n o m -
bre y con su fa v o r - (Vida 33,11).
^Me aparecio S. J o s e f mi v e rd a d e r o Pa d r e y S e n o r y m e dio a e n te n d e r q u e
no me faltarian, q u e los concertase...» (Vida 33,12).
<‘C o m o vif) la necesidad, determinose a concertar la ob ra , q u e fu e cantidad d e
ochenra ducados L u e g o otro dia le frajeron cartas de un h e r m a n o q u e tenia en las
Indias, en las que le enviaba, creo, mas de doscientos d u c a d o s » ( M A R f A DE S A N
J e r o n i m o . Relaaon de cosas de la SanUi M adre: B M C t.2 p .292). Ella d a cuenta de tan
buena o p o r iu n id a d en carta a su p ro p io h e r m a n o (Cartas, 23 die. 1561, 2). A n a
Maria de Jesus dice que « p id io a N uestro S e n o r q ue la trajese a un h e r m a n o suyo
qu e est^ba en Indias p o r que la ayudase a las clichas fu n d acio n es y q u e nuestro
Senor s^ lo habia co n c ed id o » (Proc. Axnla 1610, 38.'’). 30 yida 33,12.
Isabel de Sanio D o m in g o dice: « R e p r e s e n t a n d o s e q u e tenia corto patio p a ra la
fundacion de dicho monasterio y d es ean d o c o m p r a r otra casa p a r a am pliarlo y no
reniendo con que... Y q u e despues tuvo o r d e n d e a m p lia r dicho m onasterio y lo
a m p lio mucho^> (Proc. Zaragoza 1595, 2.^').
C.9. Escalando la cumbre 197
su hermano: «Aunque pobre y chka, mas lindas vistas y cam
po»
259. Las obras iban con ritmo acelerado, mientras ella acari-
ciaba los ideales del porvenir: monasterio de solas quince monjas,
con grandisimo encerramiento, fundadas en oracion y mortifica-
cion Tan bien cornan las cosas, que los superiores la habian
dejado salir del convento en compania de una hija de dona
Guiomar y estaba en su palacio con mas libertad que estuviera en
casa de su propia hermana; y desde alli vigilaba las obras del
nuevo monasterio.
Era para alabar a Dios cada dia que pasaba; por doquier rece-
los y sobresaltos, no se corriese la voz por el pueblo y lo llevasen
al provincial, que con eso todo era perdido.
260. Tam poco faltaron contratiempos, que habrian hecho
retroceder a pechos menos enteros.
Refiere Beatriz de Jesus que cierto dia, «estando ya levaniadas
las paredes, que no faltaba sino poner la madera, y habiendose
concertado la obra a destajo, amanecio una pared, la mas princi
pal de la casa, en el suelo». Juan de Ovalle se enojo; queria que
los oficiales la tornasen a levantar a su costa. D.^ Teresa intervino
diciendo que no apretase a los oficiales, que ninguna culpa te-
ni'an, que les diese otro tanto y la volviesen a hacer y que no se le
diese nada, que asi le tendrian en la ciudad por hombre libera*
Los demas no lo llevaban con tanta calma. D.^ Guiomar fue a
decirle, desalentada, que ciertamente no quern'a Dios se hiciese
aquella obra, pues pared tan firme se habia caido. D.^ Teresa
respondio sin comentarios: «Si se ha caido. levantarla» .
Hablando despues con D.^ Juana, le hizo una confidencia:
«Hermana, jque fuerza pone el demonio para estorbar esto! Pues
no le ha de aprovechar, y si es menester buscare algunos dine-
ros» Y acordaron pedir a la madre de D.^ Guiomar. D.^ Al-
donza de Guzman, que estaba en Toro, treinta ducados. D.^
Guiomar dudaba; D.^ Teresa dijo con seguridad: Hermana, los
treinta ducados, ciertos estan; ya el mozo que enviamos los tienc
recebidos». Y asi era
261. Santa Clara, 12 de agosto. En la comunion se aparecio
a la carmelita, la alento y promeiio que la avudaria
« Cartas 2*. 23-XII-1561. 6.
A 23 de diciem bre escribia a su herm ano siis ideales: «H a c e r un m oncsterio
adonde ha de haver solas quince, sin f)oder ct^ecer el numero, con grandisim o en ce
rramiento, ansi de nunca salir com o de ver si no han velo delante del rostro, fu n d a
das en oracion y en mortificacion'* {Cartas, ib., 3.).
B e a t r i z d e J e su s, P wl\ Alba 1592, 3/^ Anade que la Santa dijo qu e u n a
legion de dem onios la habia derribado, Quiza pone en su boca en esta ocasion lo
que dijo mas tarde en otro sentido, como exponem os en el texto.
T e r e s a d e J e su s, Proc. Axnla 1610, \s.^\ R ib e r a , vida de s. r. l c.i6 . «D ijo
0.*' Ciuiomar: Mire, herm ana, que esto no lo puede qu e re r Dios; ve aqui la p a r ^
caida y no tenemos con que hacer cosa, Ella con paz v con esperanza dijo: pues si se
ha caido, tornarla a levantar» (Algtmas cosas de Santa Tetesa: B M C t.2 p,407).
T e r e s a d e JESUS, P w c . Axnla 1610,
Algnnns cosas de SaJita Teresa: B M C t.2 p.507. Vula 33,13.
198 P .I. Teresa de Ahumada
Tres dias despues, festividad de la Asunci6n de nuestra Se-
nora, recibio una nierced senaladisima en la iglesia de Santo T o
mas de los PP. Dominicos. Recordaba los pecados que alH habfa
confesado y vio, arrobada. que la vestian de una ropa blanqui-
sima; a su derecha estaba la Virgen, a su izquierda, San Jose,
Entendio que quedaba limpia de todo pecado. Nuestra Senora,
asiendola de las manos, dijo «que la dava mucho contento en ser-
vir al glorioso San Jose, que creyese que lo que pretendia del
monesterio se hana y en el se serviria mucho el Senor y ellos
dos». La Virgen era lindisima, vestida de blancura resplande-
ciente y suave, parecia muy nina. Ella y San Jose le pusieron«un
collar de oro muy hermoso, asida una cruz a el de mucho valor».
Despues la vio«subir al cielo con multitud de angeles»
262. En la vision entendio una traza oculta para el exito de
la fundacion. Habian enviado a Roma a por el Breve y nunca
acababan de negociarlo. A l cabo llego, y no servia, por faltar una
clausula fundamental.
Se habian iniciado las gestiones con el beneplacito del provin
cial, solicitando, por tanto, la obediencia de la Orden Habien-
dose denegado, el Breve carecia de valor y tuvo que tornarse a
pedir solicitando la obediencia del Ordinario
D.^ Teresa era enemiguisima de fundar sin obediencia a la
Orden; mas entendio que convenia ceder por e n t o n c e s N o
solo ella rehuia la sujecion al obispo; sabemos que uno de sus
consejeros, Fr. Bernardo del Peso, religioso franciscano y pa-
riente suyo, segiin parece, censuro esta determination
Las gestiones secretas que se llevaron a cabo para obtener de
Roma los deseados documentos, no se despacharon hasta el 7 de
febrero del afio siguiente.
263. Otro dia, fines de agosto el sobresalto fue de dife-
rente genero. Gonzalito, el hijo de su hermana, fue hallado yerto.
Los testigos acumularon sobre esta escena circunstancias fan-
Vtda 33,14-15.
Vida 33,15-16. Isabel de Santo Dom ingo oy6 a la Santa «qu e el Breve que
tenia para la fundacion de dicho monasterio venia para que se diese la obediencia al
Provincial de los Carmelitas, y no la adm itiendo ^1, al O bisjx) de Avila; y po r no
quererk) admitir dicho Provincial lo admiti6 dicho O b isp o » (Proc. Zaragoza 1595,
1
«N u estro Senor dijo... que enviase por Breve a Roma, y la dijo las palabras
que habia de decir el Breve, porque trayendo otro y viniendo por el camino dijo
Nuestro Senor a la Santa que no se trala nada, porque el que le escribi6 hab(a
faltado de poner un punto y asf le dijo como lo habfa de decir y volvi6 la Santa con
aquella orden y relacidn a volver a enviar por el dicho B reve» (C A T A L IN A DE V E
LASCO, Proc. Avila 1610, 18.°). « V envi6 a Roma entendi^ndolo este testigo; p o rqu e
si no tuera estando en su casa no fuera posible negociar* (JUAN DE O VALLE , Proc.
Alba 1592, 3.®),
« VuJa 33,15-16.
*Por entonces dieron la obediencia al Sr. O bispo de Avila, lo cual rep ugn 6 Fr.
Bernardo del Peso, predicador de la O rd e n de San Francisco, al cual esta aeclarante
conoci6 por muy gran religioso» (C A T A L IN A DE VELASCO, Proc. Avila 1610, 18.®).
** El P. Ribera advierte que D.* Juana estaba entonces «preA ada y en postrer
mes» (Vida de S. T. 1 c.l5 ). Su hijo, del que luego hablaremos, fue bautizado el 12 de
sepuem bre de 1561; cl accidente serla, por tanto, durante el mes de agosto.
C.9. Escalando la cutnbre
tasticas. Unos dicen que cay6 de unos corredores otros, que k)
aplasto una pared otros, con el Rotulo oficiaJ, que ju gan do con
otros riinos cay6 en la obra, quedando muerto El P. Ribera lo
refiere con ejemplar sobriedad; pero quiza sus palabras, mezcla-
das con las del Rotulo, dieron pie a muchas de aquellas cavilacio-
nes
Testigos de nota ya intentaron poner los sucesos en claro
Beatriz y Teresa de Jesus, sobrinas de la Santa, son las que refie-
ren el caso con mas exactitud. El nino era de cuatro a d n co anos.
Un dia le encontraron«al parecer de todos muerto, porque ningu-
na serial tenia de vida, sino que poni^ndole en pie se caia y alzin do-
le algun brazo, lo mismo» Beatriz advierte que fue «sin haber
tenido ocasion ni haber estado enferm o» Fue su padre el pri-
mero en hallarlo y «comenzo a dar voces a Dios y alterar la casa»;
oyolo D / Teresa y acudio y comenzo a decir que callase por am or
de Dios, no le oyese D.^ Juana, y que se entrase en un aposento.
Ella tomo al nino en brazos y se fue con el a otro aposento, cerro
la puerta, quedandose sola con el, y estuvo espacio de media a
una hora, y al cabo de este tiempK) salio con el nino trayendole de
la mano, bueno. D.* Juana dijo: «Hermana, cque es eso?; el niik)
era muerto», Ella sonrio diciendo: «Calle, no de en eso»
D.^ Guiomar detalla que cuando la Santa se encerro con el
nino «atravesole sobre sus rodillas y estuvo un poco Uevando ia
boca cerca del nino y avahandole; de alli a poco el nine quedo
desenvarado y vivio». Tambien D.“ Guiomar preguntaba: «H e r-
■•5 «H a b ia caido de unos corredores» (M A R iA DEL N A C IM IE N T O , Proc. M adrid
1595, 7.®).
46 «Cay6 una p ared sobre un nino pequenito» (A N T O N IA B A U T IST A , Proc. M a
laga 1610, 83.°). T a m b ie n Jeronim o de San Jose: «A n d a n d o el nino en la o b ra sc
cayo un pedazo de pared y le cogio debaxo, de d o n d e le sacaron yerto, frio, sin
sentido i sin senal alguna de vida...» (Historia del C. D. % c.8 p.546).
47 «Jugando..., o po r causa de q u e una viga cayo encima de 61, o po r m ejor d ecir,
que el mismo po r algun caso cay6 del um bral de la casa, fue hallado desm ayado y
muerto» (RottUo, 85.®). «O y o decir que D .* Juana... habia dkrho... andaba ju g a n d o y
traveseando... Cay6 de suerte...» (CATALINA DE S. ANGELO. Prac. Alba 1610, 85.®).
«Andando con otros ninos entre las obras, cayo o le dio un gt^pe una viga, de suerte
que quedo m uerto» (C A TALIN A DE VELASCO, Proc. Avila 1610, 85.®). «H a b ie n d o un
nino sobrino de la santa M a d re cai'do en la o b ra » (A N A M a r Ia DEJESUS. Proc. Avita
1610, 85.®).
** este nino le hall6 su padre, viniendo una vcz de fuera, atravesado e n el
umbral de la puerta sin sentido y yerto». La sensatez del P. Ribera se revela en la
asignacion de la causa: « D e dond e vino esto o que fuese nunca se pu do saber, ni si
estaba verdaderam ente m uerto» (Vida de S .T . 1 c .l5 ). En la Af/acim de D .* G u io m a r
se dice: «estando en todo com o m uerto y envarado...» (Algunas cosas de Santa Teresa:
B M C p.507).
T e r e s a d e JESUS: «E sto cont6 muchas veces su propia m adre d el n in e y ansi
cree esta declarante qu e es la relacidn m4s verdadera,..; por h aber hallado diferen -
les en com o fue..., tiene p o r m is cierta la relacidn qu e aqul ha d a d o » (Proc, Avila
1610, 85.®).
T e r e s a d e j e s u s , i.e.
” B e a t r i z d e j e s u s , Proc. Alba 1592, 7.® Isabel de Santo D om ingo dice qu e
"preguntada si la e n ferm ed ad de dicho niAo e ra alguna alferecia, respondio qu e n o
sabe* (Proc. Zaragoza 1595, 8.®).
” T e r e s a d e i e s u s , l,c.
200 P .l. Teresa de Ahunuida
mana, ^coiiio es esto?; aquel nino niuerto estaba; icom o vivio?»
D.^ T eresa sonreia y callaba; a veces, irnportunada, respondi'a no
dijese disparates
264. Dias despues, seria el 4 de septiembre de 1561, D.^
Juana dio a luz un nino; por voluntad de la Santa, fue bautizado
el dia 12 con el nombre de Jose, y fueron sus padrinos el Caba
llero Santo V D.^ C.uioniar de Ulloa Ella, con grandisimo amor,
lomabale muchas veces en sus brazos, diciendo: Josef, plegue a
Dios que. si no has de ser nuiy sanio, que Dios te lleve ansi angeli-
io« Y bien poco habia de vivir.
Algunos ineses despues diole un mal que entendieron se mo-
na D.** Teresa «lo tomo y se sento con el y echandole el velo
encima del rostro, quedando de el el mismo de la santa Madre y
estaadole mirando, se le encendio el rostro a la santa Madre y se
quedo como en extasis, sin mOverse. D.^ Juana, aunque vio que el
nino se moria, estuvo queda sin hablar, mirando en que paraba
iquello. mucho rato asi. Volviendo en si la santa Madre, callando,
se levanto con el nifio para entrarse en otro aposento sin decir a
su hermana como era muerto. Mas D.^ Juana, le dijo: ^Donde va,
que \a vo entiendo como es muerto el nino? Ella respondio; Es
verdad, mas de gracias a nuestro Senor, que le prometo es para
alabar a Dios ver un alma de estos ninos ir al cielo y la multitud
de angeles que vienen por el»
265. Todas estas cosas sucedian mientras las obras del con-
ventito seguian a ritmo acelerado; mas «no podia hacerse tan se
creto que no se entendiese mucho en algunas personas; unas lo
creian v otras no». Y ella en continuo sobresalto, porque si lle-
gaba a oidos del provincial «era todo cesado»
Fue insuficiente toda reserva; el rumor habia tomado propor-
ciones alarmantes y dio lugar a la escena desagradable que re-
fiere la sobrina americana: «Estando con su hermana D.^ Juana
-3 Algurtm cosas de Santa Teresa: B M C t.2 p.507. Teresa de Jesus tambien dice:
'Teniendole si y tocandole con su huelgo» (Proc. A vila 1596, 9.®). Segiin el P.
Ribera, Cj<mia\o -soha decir a la santa madre que estaba obligado a hacer que N u e s-
iro Senor le llevase al cielo, pues si no fuera por ella estuviera desde entonces alia»
(Vida (k S. T, J c.l5j- Lo mismo declara Maria de San Jose: «V i e n d o esta testigo
hablar al dicho nino, siendo ya entonces de dieciocho anos, con la dicha M a d re
Teresa, la decia: Ya \\ M. sabe la obligacion que tiene de pedir a Nuestro Senor mi
salvacion, pues en el liempo que la tenia cierta por ser nifio, me la impidi6 alcan-
^ando de Nuestro Senor que me resucitase» (Proc. Lisboa 1595, 11.®),
En el Litm ) de Bautizos de San vicente de Avila leemos al fol.38v: «Ju.° de
Ovalle v.'" / de abiia / ovalle y / aumada /. En 12 de setiembre de 1561 se batizo
Joseph hijo del / dicho y de dona Juana de A h u m a da su mujer / fueron padrinos
Dn franc/* Salzedo y la senora dona / Guiomar de Ulloa. Batizole Jeronimo de
Grajal»
f ERESA Dfc JESC'S, Proc. AvtLa 1610, 74.®; RIBERA, Vida de S. T. 1 c .l5 .
T e r e s a d e [ESLS, dice: Desde ahi a algunos meses, que aun no fue un ano»
(i.e.). BEATRIZ DEJESUS, ^no habia un ano cumplido» (Proc. Alba 1595), 3.®). Segiin
el P. Ribera, ^'como tres meses havian pasado» (Vida 1 c.I5).
I ERFSA DE J e s u s , i.e. P referim o s su relaci6n a la de Beatriz y la d e Ribera,
p o rq u e la y>brina americana suele ser m uy precisa en delalles.
5« Vida M A
C.9. Escalando la cumhre 201
de Ahumada, fueron un dia al sermon a la iglesia parroquiai de
Santo Tom ^ de esta ciudad, y un religioso de cierta O rden que
predicaba alii comenzo a reprender asperamente, como de algun
gran pecado publico, diciendo de las monjas que salian de sus
monasterios a fundar nuevas Ordenes, eran para sus libertades, y
otras palabras tan pesadas que D.* Juana eslaba afrentada y ha-
ciendo propositos de irse a Alba o a su casa y hacer a nuestra
santa Madre que se volviese a la suya y dejase las obras. Con este
proposito volvio a mirarla y vio que con gran paz se estaba rien-
do. Diola esto mas enojo y dijole algunas razones sobre ello; pero
luego la mudo Dios y, dejando los propositos dichos, se qu edo
aqui' en Avila y tuvo a nuestra santa Madre en su casa, prosi-
guiendo en la obra comenzada»
266. Por gracia de Dios no llego a saberlo el P. Provincial,
entonces ausente. Sin embargo, dicto para D.^ Teresa un man
dato que parecia cortar por su base los azares de la nueva funda-
cion.
Era noche de Navidad. Con precepto de obediencia debia
partir luego con otra companera a la ciudad de Toledo.
Ribera da cuenta asi:
«M u rio a la sazon en Toledo Arias Pardo, caballero muy principal,
senor de M alagon y otros lugares; y su mujer D.^ Luisa de la C erda, her-
mana del duque de Medinaceli, quedo tan en extremo desconsolada que
se temia mucho de su salud. Oyo las nuevas de la M adre y que estaba en
monasterio que podia salir y vinola gran deseo de teneria zilgun tiempo
consigo para remedio de aquel nuevo y grande desconsuelo. Luego irato
de ello por las vias que pudo con el P. Pro\incial, Fr. Angel de Salazar,
aunque estaba bien lejos de alb'. N o se lo pudo negar el proxincial por ser
senora tan principal en todo»
5’ T e r e s a d e J esu s, Proc. Avila 1610, 68.° A d v ie n e que la infbrm acion la tom d
de Beatriz de Jesiis y del P. Ribera. Sin em bargo, el P. R ibera en su libro dice q u e
Santa T eresa volvio de hecho al convento y que torno a salir con licencia del p ro v in
cial (Vida de S. T. 1 c .l5 ); parece extrano. La onii$ion de este detalle en una de c la -
rante tan minuciosa como Teresica es significativa. L a declaracion escriu de Beatriz
de Jesus (Proc. Alba 1592, 4.®) es m uy cenida; pero la de Juan d e Ovalle hace su fX )-
ner que Teresica es m uy exacta. D ic e :« Venidos a casa estaba cnojadi'sima v re p re n -
diendola y la dicha Teresa de Jesiis riendo de ello y qu e no hacia al ease, con m u ch a
paz y sosiego de espfritu» (Proc. Alba 1592, 4.°). N ad ie ha d a d o el n om bre d e a q u el
predicador. Es absurdo atribuirlo a los jesuitas precisamente cuando el R ector e ra
favorable. T am bien debem os excluir a los Dominicos, pues la actitud decidida d e l P.
Ibanez pesaba niucho y ellos se m ostraron siempre adictos a la Santa. T a m p o c o
podemos acusar a los Carmelitas; de ser ellos la habrian delaiado sencillam ente al
Provincial, sin necesidad de alharacas publicas. Sin senalar a nadie, recordem os un
lance analogo sucedido afios antes cuando llegaron los Jesuitas a la ciu dad: « U n
Iraile de Sant Francisco, predicando en Sant Francisco dijo qu e Sant FratKisco e ra
huen medico, y no com o agora...; y una de dos cosas: o que pluguiese a Dios q u e
dcbajo de esta santidad no estuviese el dem onio. o que ansi havian com enzado los
aleinancs» (M H S I, Litterae quadrimestres, carta del P. A n dres Gonzalez 1.1 p,392).
Vida de S. T. 1 c.l6 . Cf. Bulletin Hispanique t.9 p.87. Arias P ard o e ra sobrino
(Id cardcnal de T o le d o P ardo de T avera, fun d ad or del celebre Hospital de .\fuera.
C:as6 en segundas nupcias con D * l.uisa de la C e rd a e n 1547 v tuvo en ella siete
liijos, de los cuales en 1561 vivian cuatro, El apellido D e la C e rd a proviene d e l
IMiiM ipt' D. Fernando, hijo de D. Alfonso el Sabio (1254) (F. FERNANDEZ B E T H E N -
CU>i!R r, Histitriu genealogica y herdldica de la Monarqttta espanola t.5 p.249).
202 P.I. Teresa de Ahwmda
267. Con tal noticia se turbo toda. Poi una parte, vei'a hun
didos sus proyecios. Por otra, se com a de verse solicilada por
santa. De momento recelo una de las peores jugadas del demo-
nio. Pero aquella noche, en maitines de Navidad, sumida«en gran
arrobamiento», eniendio: «que el demonio lenia armada una
gran trama venido el provincial», «que en ninguna manera dejase
de ir», «que no escuchase pareceres, porque pocos aconsejanan
sin temeridad». Muchos, en efecto, deci'an que no se sufria, que
era invencion del demonio, que tornase a enviar al provincial.
Pero el rector de la Compaiii'a la aconsejo «que en ninguna ma
nera dejase de ir». Y no dudo mas. «Y o quede —dice— muy es-
forzada y consolada»
Los acontecimientos demostraron que, en efecto, la ausencia
fue provindencial. La «gran trama» que el demonio tenia ur-
dida era que la habnan acusado al provincial antes que llegasen
los Breves de Roma, y este, con gran enojo, la habria recluido en
su convento con mandato de no entender mas en el negocio. Au-
sente ella, todo quedaba amortiguado y el vulgo no tenia a quien
culpar, porque tambien D.^ Guiomar se habia traspuesto, reti-
randose con su madre a la casa senorial de Toro.
268. Las Navidades se pasaron dando trazas al insolito y
largo viaje de «mas de veinte leguas» en lo mas crudo del in-
vierno.
D.^ Luisa bubo de proporcionar carruajes para la jornada.
Era quiza la primera vez que D.^ Teresa empleaba el tfpico carro
entoldado, que mas tarde seria el inseparable vehiculo de sus co-
rrerias. En otros viajes la hemos visto en literas o en mula por
caminos de herradura. El toledano era camino carretero; su iti
nerario esta cuidadosamente detallado en las antiguas gui'as de
caminos y postas y lo volveremos a recorrer muchas veces.
Acompariabala D. Juan de Ovalle, su cunado una compa-
nera monja (su inseparable Juana Suarez, segiin parece) y algu-
nas personas de servicio.
Era Toledo, como en otra parte dijimos, la ciudad espaiiola
mas legendaria; y aunque su antiguo esplendor habfa decaido
desde el tiempo de los Comuneros, sus muros encerraban todavia
el cogollo de la nobleza espanola; con ella iba a tratar.
Nuestros viajeros entraron por la puerta del Cambron, la
Vida 34,2,
Ibid
^3 Ibid.
J u a n V \LL\JGA, Repertorio de todos los caminos de Espana (Valencia 1545 y M e
dina de Cam po J546) (v^anse las advertencias de A N T O N I O BLAZQUEZ, de
Espana en el siglo XVI (1909) p.23). A esta guia sucedi6 la de A N T O N I O DE MENESES,
Compendio y memorial o abecedario de todos los principales caminos de Espana (T o le d o
1568). T u v o varias edicbnes y sirvi6 de base a las gufas posteriores. En el Archivo
de Carm. Desc. de Segovia hemos visto una guia ms. privada de Sebastian de la
Concepcion, enriquecida con experiencias personales del autor: Itinerario de algunos
caminos mas usados en toda nuestra Hespana scuiado del que escribid Alonso de Meneses,
Correo, Es el P. Fr. ... En Salamanca, ano de 1645.
^'Este tesfigo la llev6 a Toledo»» (JUAN DE O VALLE, Proc. Alba 1592. 4.®).
C.9. Escalando la cumbre 203
obligada viniendo de Avila, y remontaron el cerro mds alto de la
ciudad hasta el palacio de D.* Luisa, junto a la iglesla de San
Vicente.
La afligida senora aguardaba llena de ansiedad. Segiin decla-
ran algunos testigos, «gente principal y de cristiandad» habia
procurado anteriormente traerle personas santas para aue la
consolasen; porque, segun Man'a de San Jose, entonces su donce-
Ila, «com o cristianisima con solo esto se consolaba»
269, Pronto echo de ver D.^ Luisa que aquella santa d ifen a
de las demas. Era una amiga sencilla, cordial, que tocaba discre-
tamente el corazon femenino sin herir su d^nidad.
La monja no se fiaba de si misma. Insistia mas que nunca en
la oracion y procuro ponerse bajo la obediencia de los jesuitas
Con todo, era tanta la libertad de corazon que iba ganando que
«no dejaba de tratar con aquellas tan sefioras, que muy a m<
honra pudiera yo servirlas — son sus palabras— con la libertad
que si yo fuera su igual»
Entre sonrisas y cumplidos, lo acechaba todo. En breves pa
labras consigno despues sus experiendas preciosas, que forman
un original tratado de la vida del mundo:
«V i que era una mujer.y tan sujeta a pasiones y flaquezas como yo».
«Mientras es mayor [el senorio] tienen mas cuidados y travajos y un
cuidado de tener la compostura conforme a su estado, que no las deja
vivir; comer sin tiempo ni concierto, porque ha de andar todo conform e
al estado y no a las complesiones; han de comer muchas veces los manja-
res mas conforme a su estado que no a su gusto-.
«Y o la havi'a l^tim a y se la he de ver como va muchas veces no con
forme a su inclinacion, por cumplir con su estado**.
«Pues con los criados es poco lo poco que hay que fiar, aunque los
tenia buenos; no se ha de hablar mas con uno que con otro, sino al que se
favorece ha de ser el malquisto».
«Elio es una sujecion, que una de las mentiras que dice el m undo es
llamar senores a las personas semejantes, que no me parece son sino es-
clavos de mil cosas».
«Dios me libre de mala compostura...»
« N o estuve libre de travajos y algunas envidiasque teman algunas p e r
sonas, del mucho am or que aquella senora me tenia; devian por ventura
pensar que pretendia algun interese».
«Es asi que de todo aborreci el desear ser senora»
270. Con identica jovialidad comentaba estas cosas con dona
Luisa, y esta no podia menos de quedar agradecida a un Fiscal tan
comprensivo.
JlIA N DE O VALLE, Proc. AUm 1592, 4.° Entrc ^stas no hay q u e in d u ir a Fr.
Pedro de Alcantara, a quien D .* Luisa nunca habia visio antes de estar alii Santa
le re sa (V . 35.5).
«T o d o s ie procu raban traer las f>ersonas santas que habia, po rqu e com o cris-
lianisima con s61o esto se consolaba» (M A R Ia DE SAN jO S £ , Libro de Re<readones 2).
** Vida 34.3.
Ibid.
’ <* Ibid.. 34.4-5.
204 P. I. Teresa de Ahumada
Aquellos dias colmaroii de bendidones el palatio de la viuda
de Arias Pardo. La carmelita ejercia extraordinaria influencia en
las damas v en la servidumbre. Declara el P. Rivadeneira que «vio
an dia a la dicha Madre Meresa de Jesus en casa de D.® Luisa de
la O r d a v que la trataban como a gran sierva de Dios» Maria
de San Jose, entonces de catorce anos y testigo de aquellas esce-
nas, dejo una relacion niinuciosa:
« Ahora quisiera. herniana, otra lengua que la mi'a para decir la mu-
dan/a que ( aiiso eii todos su sanUi conversacioii y el ejercicio de oracion y
monificaciou. Comenzose a confesar toda la casa en la Compani'a de Je
sus, que hasta entonces no se hacia el frecuentar de los Sacramentos y
hmosnas'>.
-Lo que me hizo ir tras ella fue la suavidad y gran discrecion de nues-
ira Madre; v creo verdaderaniente que si los que tienen oficio de llegar
ahnas a Dios usiisen de la traza y mana que aquella Santa usaba, llegarian
muchas mas de las que -llegan...»
Tratando con todas las demas conforme a su habito encaminandolas
para que vmesen segun la vida del siglo sin ofensa de Dios y que si las
mandasen sus padres que danzasen y se aderezasen, fuese con intento
de obedecer \ ser perfectas en sus estados, solo a mi me reprendi'a todas
ias \eces que me veia, porque andaba con galas, y me deci'a que no eran
ejercicios los mios para monja»
27 L Durante los seis meses de permanencia en T oled o su-
cedieron cosas muy notables.
Desde los primeros dias acudio a buscar confesor en los pa
dres de la Compania. Su fundacion era reciente; habian entrado
en Toledo el 1 de noviembre de 1558 y moraban «de prestado»
en el seminano del cardenal Siliceo, llamado despues colegio de
Infantes Era rector el P. Pedro Domenech, que habia asistido al
ejercito espanol en Oran y tenia fama de hombre eficaz en el
apostolado popular A este eligio D.^ Teresa por confesor, y de
el guardo gra^a memoria. Ana de la Madre de Dios dice que con
tener licencia para comulgar en Avila cada dia, este padre la
mando-que no comulgase sino al tercero dfa», y ella obedecio
272. Cierto dia tuvo un encuentro emocionante. Una cara
conocida,- persona muy principal y con quien muchos afios havia
tratado algunas veces >; era Fr. Garcia de Toledo Fue oyendo
Pwc. Madrid 1610, 115.”
Lihro de Re r re a/:tones 2.
C f B a r T O L O M E a l c a z a r , Chronohistoria de la Compania de Jesus t.l p .352,
AJIi estuvieron ires anos. Despues aiquilaron las casas de D. Ruy L6pez de Avalos,
confinanitr c(ja la iglesia de la M agdalena (ibid,, p.366); mas tuvieron que desalo-
jarla r uando la boda de Felipe II, para que la ocupase D. Juan de Austria y lue^o se
pasaron al T o rn o de las Carretas, donde los hallaria Santa T eresa en sus pr6xim os
viajes (ibid., t.2 p 39). Eran siete padres y siete hermanos entre estudiantes y coadju-
lores {ibid.. i.l p.3.52),
Antes habia sido abad de Villa Beltran, Junto a Barcelona, y fue famoso por
sus exitos en la campana antiblasfema (cf. B. A L C A Z A R , ibid., t.l p.350).
Proc. C.mrva 1595, 5.^
La Santa no le nombra y algunos historiadores opinaron que aludfa al P.
Vicente Barron. El P. Gracian, en sus nofas marginales, escribe: «E1 P. Fr. Garcia de
Toledo^ (B M C t.2 p.511). l ambi^n est^ por <^1 }er6nim o de San Jos^ (Historia del C.
C.9. Escalando la cumbre 205
misa en la iglesia de San Pedro M^rtir. Dioie un gran deseo de
saber en qu6 disposiciones estaba su alma. Intento desechar el
pensamiento com o una tentaci6n,«Pareceme — dice— que fueron
Ires, tres veces las que esto me acaecio, y en fin pudo mas el angel
bueno que el malo». Llam ole al confesonario. Comenzaron pre-
guntando el uno al otro que era de su vida. D,^ Teresa dijo que la
suya habia sido «de muchos travajos de alma». El dominico in-
dago que eran aquellos trabajos. La monja se resisda a hacer confi-
dencias. A l fin cedio. «E1 caso es —escribe— que ni fue en su mano
dejarme de importunar ni en la mia, me parece, dejarselo de de-
cir... Dijeselo debajo de confesion. Pareciome mas avisado que
nunca. Mire los grandes talentos y partes que tenia para aprove-
char si del todo se diese a Dios... Rogom e le encomendase mucho
a Dios».
Ella no solto prenda. Aquel hombre iba a ser de sus preferi-
dos. Diose a rezar con lagrimas de fervor: «Seiior, no me haveis
de negar esta merced; mirad que es bueno este sujeto para nues-
tro am igo»
La oracion fue escuchada; pero mandole Dios que dijese unas
palabras al P. Garcia.«Esto senti yo mucho —advierte— porque no
savia como decirlas, que esto de dar recaudo a tercera persona es
lo que mas siento siempre, en especial a quien no savia como lo
tomaria o si burlarfa de mi. Piisome en mucha congoja. En fin fui
tan persuadida que a mi parecer promed a Dios no dejarselas de
decir, y por la gran vergiienza que havia las escrivi y se las di'»
Por los efectos, viose ser cosa de Dios. El excelente dominico,
que no acababa de contentar a la carmelita, porque «le queria muy
bueno», comenzo desde entonces a vivir como un santo
273. Aquella amistad produjo frutos que nunca agradece-
remos bastante al P. Garcia de Toledo. Cuando «puso mucho en
que le dijese que eran travajos» y la Santa se resistia. replico
que pues lo sabia el P. Pedro Ibanez, «que era muy su amigo, que
luego se lo diria».
Entre los dos dominicos hubieron de mediar cartas, mientras
las relaciones del P. Garcia con la Santa se hacian mas profundas.
T o d o acabo ordenandole que escribiese su vida y manera de
oracion
D. 3 C.9 n.6). Era el P. Garcia de la nobilisima casa de los T o led o de .\lba y O ro p e sa ,
hijo de D. Luis de T o le d o Pacheco, herm ano del conde tercero de O ro p e sa (F ra n
cisco de T o le d o ) y ti'o del virrey del Peru. Francisco de Toledo. En 1535 estuvo e n
Mejico con el virrey Antonio de M en doza y alli tomo el habito dom inico. R egreso a
Espafia sobre el 1545. Por los anos de 1555 el P. Garcia aparece com o su b p rio r d e
Santo T om as d e Avila. (V ease FELIPE MARTIN, Santa Teresa de Jesw y la Orden de
Predicadores p. 79.)
’ ■ Vido 34,8.
Vida 34.10.
I't. F. M A R T IN , Santa Teresa v /a Orden de Predicadores p.680.
Vida 34,6.
En la CC:. 53.®.7 dice la escribio por encargo del inquisidor Soto para qu e la
vicsc cl P. Juaii de Avila. Pero advierte que era *despu^s de fu n d ad o San Josef».
Era, pues, la segunda redaccion: «H a v ra como trece anos, poco m is o menos, qu e
206 P .L Teresa de Ahumada
Corna ya el mes de junio de 1562, cuando la monja escribia
las ultimas hojas del libro. Al final, en una carta misiva escribi6
mas larde: «En todo haga vuestra merced como le pareciere y ve
esia i>bligado a quien ansi le fia su alma».
En verdad, habia puesto el alma en aquellas hojas * 2.
274. Otro de los grandes acontecimientos de aquellos dias
en el palacio de D.^ Luisa fue la visita del santo Fr. Pedro de
Alcantara. Desde que ambos se vieron en Avila habian mantenido
relacion constante, por carta o por varias visitas del santo cuando
la fundacion de Aldea del Palo Ella no perdia ocasion de re-
comendarlo con enfasis a cuantas personas queria bien. Hablaba
a sus hermanos del Peru y de el hablo encarecidamente a D.*
Luisa, hasta persuadirla que lo hiciese venir a su palacio: «En este
uempo —dice— por ruegos mios, porque esta seiiora no haviavisto
a el santo Fr. Pedro de Alcantara, fue el Seiior servido viniese a
su casa»
La presencia de aquel hombre extraordinario hizo gran mella
en toda la familia. El ascetismo no mermaba dulzura y encantos a
su trato, y se gano aun la simpatia del hijo, D, Juan Pardo Ta-
vera, nino de doce anos, que luego le escribiria algunas cartas, «a
quien tome mucho amor — dice el— y creo ha de ser singular pa-
trf)t( de su casa y de nuestra provincia» Hubieron de tratar, en
! iccio, de la posiblidad de fundar un convento en el senorio de
•Vlalagon, con esperanzas de volver y ultimar condiciones, a pesar
de las enfermedades que le obligaban a pensar en su proxima
muerte; y luego le diria complaciente: «Si vuestra senoria nos hi-
fue aili el Obispo que es ahora de Salamanca, que era inquisidor, no se si en T o le
do.. Ella procuro de hablarle para asegurarse mas y di61e cuenta de todo y el dijo
que no era todo cosa que tocava a su oficio... Dijole tambien como la vio tan fatiga-
da, que lo escrivie^e todo al Maestro Avila...»
£1 P. B ^ e z la conocio ya escrita, como el dice, «con licencia de los confesores que
antes habia tenido, como fue un Presentado Dominico, llam ado Fr. Pedro Ibanez»
(Froc. Salamanca 1591, 4.®). Segun Jeronim o de San Jose (Historia 5,8 p.839), lo
empezo en Avila en 1561; mas tenemos por mas probable que fue en T oledo, com o
decimos en el texto. El mismo P. Jeronim o escribe despu^s: «A u n q u e el inquisidor
fue el primero que le aconsejo que escribiese el libro de la Vida^ la segunda vez, pero
quien se lo mando fue el Padre Maestro frai G a rd a de Toledo, que entonces era su
confesor- (Ic p.840).
«2 Prxo despues, estando en San Jos^ de Avila aquel mismo ano 1562, el P.
Garcia la mando anadiese dicha fundaci6n (Fundaciones pr61.2). Despu^s, en 1565, el P,
Dom ingo Bane;c la mand6 hacer un traslado y que anadiese algunas noticias poste
riores. En ]os Froc. de Salamanca 1592, declara: «Este libro ya le tenfa escrito cuan do
yo la comenc^ a tratar y le hizo con licencia de un confesor que antes habia tenido,
como fue un Presentado Dominico llamado Rdo. P. Ibanez... Despu^s torn6 a ana-
dir y rcrormar el dicho libro, el cual libro lo llev^ yo al Santo Oficio de la lnquisici6n
de .Madrid*.
El Maestro Gaspar Daza fue quien llev6 el libro de la Vida al Beato Juan de
Avila y trajo su respuesta (ISABEL OE SA N T O D OM INGO, Froc, Avila 1610, 17.^).
Gf. patente 9 enero 1561, en A. BARRADO, San Fedro de AUdntara (M a d rid
1965) p. 187-188.
Carta. 23 die. 1561,18.
V. 35,5.
Carta a D L u i s a , 12-VI 62, en A. BARRADO, San Fedro de Alcdntara p .l9 3.
C.9. Escalando la cumbre 207
ciese casa, yo escogere ir a vivir y morir en ella» Tam bien se
llev6 deliciosos recuerdos de las hijas, de quienes decia:^«Me pa-
recieron harto bien esas senoritas hijas de vuestra senona»
La visita del Santo hubo de ser hacia fines de febrero y no
pudiendo volver en persona, como habia prometido, con fecha
10 de marzo se excusaba enviando algunos de sus fraUes para
tratar de la fundacion pues en abril se cumpha el trienio del
comisariato y el 12 de abril, quince di'as despues de la Pascua,
habia de celebrar capitulo en San Juan de la Bobadilla Con
fecha 12 de junio volveria a escribirle anunciando que no pu
diendo ir el provincial ni el, enviaria otros frailes a escoger el
sitio ’ 2, y anadia deferente: «Hartas son las casas que se han ofre-
cido desde que sali de Toledo, y yo quiero acudir primero a la de
vuestra senoria que a otra, porque verdaderamente le concebi
grande amor en nuestro Senor y entiendo que le parece m e
jo r » ’ 3.
275. Seria por los dias de la Pascua, que aquel ano fue el 29
de marzo; llego al palacio de D.^ Luisa otra visita inesperada: una
beata carmelita, mujer de unos cuarenta anos, viuda peregrina,
llamada Maria de Jesus Yepes, que habia sido de las Carmelitas
de Granada.
Comenzo a referir que la primera inspiracion fue a principios
de 1560. La Virgen Santisima se le habia aparecido y mandado lo
hiciese. Dejo el habito de novicia, tomo el de beata, vendio su
hacienda, reservo dinero suficiente, labrose un jubon acolchado
que relleno de monedas de oro y plata, busco compania en otras
beatas de San Francisco y se fue a Roma. Enfermo en el camino,
recobro la salud, llego al fin a los pies del Padre Santo y expuso
los intentos que llevaba. El Papa la remitio al penitenciario el car-
denal Rainucio, y este otorgo el breve y los despachos necesarios
Dara fundar en Granada, y regreso a Espana como habia ido, con
os papeles.
Cuando llego a Granada las monjas del Carmen se alteraron y
con ellas toda la ciudad. La amenazaron con azotarla publica-
mente. A l fin partio y acudio a la Corte. La Corte de T o le d o se
habia trasladado a Madrid y la princesa D.* Juana, fundadora del
convento de las franciscas reales, quiso que las predicasen los re
ligiosos de la Compania, y fue el primero el P. Caspar de Sala
zar Oyendo las pretensiones de la beata granadina, el P. Sala-
Carta a D.* Luisa, 10-111-62, ibid., p.l91.
Carta a D.* Luisa. 12-VI-62. ibid., p. 193.
A. B arrad o supone fue hacia fines de abril (EstueUos sobrr San Pedro de Alcan
tara (M ad rid 1962] p.525): peix> la carta del 10 de m arzo hace ya alusion a u na
<Vindaci6n apalabrada, y despties de aquella fecha no hay lugar para otra visita de
San Pedro a Toledo.
En A. BARRADO, 5ari Pedro de Alcantara p.l91.
” Cf. A. BARRAEK), I.e.. p. 105.
Carta 12-V1-62. en A. BARRADO, I.e., p.l93.
Ibid. Pero al fin. en agpsto. le dira que los frailes tam poco p u d itro n ir a ver cl
siiio (Cta. 12 agosto, I.e., p .l9 4).
B A R l'O L O M t ALCAZAR, Chronohistoria dr la Compania de Jesus t.2 p.9.
208 P.I. Teresa de Ahumadu
/ar la eiuaniino a Toledo, a tratark) con D.^ Teresa. Allf traialos
despachos de tiiinlac ion, tjue las oyentes pudieion coniprobar
276. Veresa y siis amigas habian seguido atentisimas la
relation de la andalu/,a. F.slaban asonibradas. Habi'a corrido mas
cjue ellas. Quisieron eonocer deialladaniente los planes de la
luieva tinidacion y la inviiaron a qnedarse quince dias.
F.ntre mil cosas habia dicho Maria de Jesus que pensaba fun
dar un monasterio de pobreza absoluta, porque asi habian vivido
los ajitiguos ('arnielitas antes de la relajacion
Fue una sugerenc ia tempestuosa para la monja abulense. Es-
taba corrida. Sus pensamientos habian tomado otro rumbo. Pen
saba precisamente lo contrario, fundar con renta, para que las
monjas anduviesen olvidadas de necesidades
F.s sorprendente la agilidad mental de D.® Teresa para
arrumbar tan luego los designios anteriores y aceptar que
lo dicho por la simple beata era mas conforme a los consejos
evangel icos.
277. Diose en seguida a pedir pareceres de letrados y de
sanios. El primero fue fray Pedro de Alcantara, que andaba ocu-
pado con el capitulo de Bobadilla, y le escribio por mano de Gon-
zalo de Aranda, clerigo de Avila, que luego la hizo llegar a fray
Pedro. Tambien escribio al presentado Fr. Pedro Ibanez, en sus
soledades de Trianos. En Toledo menudeaban igualmente las
consultas. Y pronto echo de ver que los consultados no andaban
de acuerdo. Ella se iba persuadiendo cada vez mas de que era
mejor la pobreza y «no hacia —dice— sino disputar con los letra-
’ 5 Relacion aniigua en Memorias Historiales, R, n.404. Cf. M IG U E L DE PO RTILLA
Y ESQL IVEL,//tstona de la Ciudad de Compluto, vulgarmente Alcala de Sanduste de H e-
nares p. 3 Del Convento de Carmelitas Descalzas de la Purisima Concepcion, vulgarmente de
l/i Irnagen, que fundaron la seraphica doctora N. S. M , Teresa de Jesus y la V. M . Marta de
jtsus, granadina, por mandado de Nuestra Senora la Virgen Maria. En Alcala, por Jos^
E s p a n o s a (1726); a.t. 1. El rescripto original, mutilado, se guarda en las carmelitas
descalzas de la Imagen, de Alcala. Lo que ha quedado es identico al rescripto del 7
de feb re r o que luego recibio la Santa. La unica diferencia entre ambos rescriptos
era la clausula relativa a dotacion y capellani'as, ya que Maria de Jesus se propuso
fu n d a r sin renta.
Cuando Santa Teresa habla de la regia «antes que se relajase» se refiere a la
adapiada en 1247 por Inocencio IV; la relajaci6n era para ella la bula de Eugenio
IV de 1432. ;Se refiere aqui a la regia estrictamente primitiva dada por San Alberto
en 12W'' De hecho, aquel texto, retransmitido por Ribot en su Speculum Ordinis
(Venecia J507) fol.29v, al tratar de la pobreza, anadfa al texto inocenciano: *cei ex his
quae oobts domim.s dederit, distribuitur...» La frase paso luego a las Constituciones de
sus desrai/as: la hora de comer no puede haver concierto, que es conforme a
rom o lo da el Senor^> (Cs. 6,4). El P. Carranza lo consideraba tambien punto de
regia primitivo: «<lnsistia — dice— se fundasen sin renta, pues asi lo mandaba su
primitiva regia- (Proc. Valencia 1595: B M C 19 p. 135).
Viria 35,2. Maria de Jesus fundo su convento en AJcala, ano de 1563, un ano
despues que la Santa el de San Jose, segun el P. Jeronimo, «como consta, dice, de las
f V rituras i fundacion del mismo convento, que yo he visto i diremos mas en particu
lar (t,2 1.1 (.11) en otra parte» (H istona 3 c.lO p.563). Silverio de Santa Teresa,
siguiendo a Miguel Portilla en su Historia de Compluto, fund^ndose en cierto detalle
de valor dudoso, afirma que el convento de Alcala se inaugur6 el 11 de septiembre
de 1562, <dieci<^x:ho dias despu^s de haber inaugurado cl convento de San Jos<^ de
Avila'' (ffrstjma del C. fJ. t.2 p.98),
C.9. Escalando la cumbre 209
dos» Traiania tantas razones en contra que a veces, aturdida,
casi se dejaba persuadir; luego tornando a pensar entendia que la
pobreza era mas conform e con «Cristo en ia Cruz, pobre y des-
nudo».
Aquellos dias las conversaciones en el palacio de D * Luisa no
tenian otro tema. Hicieron menci6n de «los danos de Francia y el
estrago que havian hecho estos luteranos y cuanto iva en creci-
miento esta desventurada secta». Y comenz6 a pensar que parte
podria tomar en defensa de la Iglesia. Los pensamientos siempre
convergian en el futuro conventito; y penso que lo mejor para
ella, como mujer y tan atada, era «hacer — declara— eso poquito
que era en mi, que es seguir los consejos evangelicos con toda la
perfeccion que yo pudiese»
278. Entre tanto comenzaron a llegar las respuestas. La de
Fr. Pedro de Alcantara fechada en Avila, a 14 de abril de 1562,
dos dias despues del capitulo de Bobadilla. decia:
« A la muy magniTica y religiosisima senora D.* Teresa de Ahum ada,
que n.uestro Senor haga santa. El Espiritu Santo hincha el alma de vues-
tra merced. U n a suya vi, que me enseno el Sr. Gonzalo de Aranda, y
cierto que me espante que vuestra merced poma en parecer de letrados
lo que no es de su facultad; porque si fuera cosa de pleitos o ease de
conciencia, bien era tomar parecer de juristas y teologos; mas en la per
feccion de la vida no se ha de tratar sino con los que la viven. pf*rque no
tiene ordinariamente uno mas conciencia ni buen sentimiento de cuanto
bien obra; y en los consejos evangelicos no hay que tomar parecer si sera
bien seguirlos o no, o si son observables o no, p>orque es ramo de infideli-
dad. Porque el consejo de Dios no puede dejar de ser bueno, ni es diticul-
toso de guardar, si no es a los inceduios y a los que fian poro de Dios \ a
los que solamente se goviernan por prudencia humana: porque el que
dio el consejo dara el remedio, pues que le puede dar; ni hay algiin hom-
bre bueno que de consejo que no quiera que saiga bueno. aunque de
nuestra naturaleza seamos malos, ;cuanto mas el soberanamente bueno \
poderoso quiere y puede que sus consejos valgan a quien los siguiere!
»Si vuestra merced quisiere seguir el consejo de Jesucristo de mavor
aerfeccion en materias de pobreza, si'galo, porque no se dio mas a hom -
3res que a mujeres, y El hara que le vaya muy bien, como ha ido a todos
los que le han seguido. Y si quiere tomar consejo de letrados sin espiritu.
busque harta renta, a ver si le valen ellos y ella mas que el carecer de ella
por seguir el consejo de Cristo. Q ue si vemos falta en monasteries de
mujeres pobres, es porque son pobres contra su voliintad \ no poder
mas, y no por seguir el consejo de Cristo; que vo no alabo simpleniente la
pobreza, sino la sufrida con paciencia por amor de Cristo nues^ro Senor.
V mucho mas la deseada, procurada y abrazada por su amor; porque si vo
otra cosa sintiese o tuviese con deterininacion, no me tendria por seguro
cn la Ce.
“Yo creo en esto y en tocio a Cristo. Sefior nuestro. v creo firmemente
que sus consejos son bucnos, como consejos de Dios; \ creo que aiuique
iu) (>bligucn a pecado, que obligan a ini hombre a ser mas perlecto si-
giiiendolos que no los siguiendo. Digo que le obligan. cjue le hacen mas
Vidn 35,4.
('ai)ihio de Perfeccion 1,2.
210 P.I. Teresa de Ahximada
perfecto, a lo menos en esto, y mas santo y mas agradable a Dios. Tengo
por bie naventur ados, como Sii Majestad lo dice, a los pobres de espiritu,
que son los pobres de voluntad; y tengolo visto, aunque creo m^s a Dios
que a mi experiencia; y que los que son de todo corazon pobres, con la
gracia del Senor, viven vida bienaventurada, como en esta vida la viven
los que aman, conttan y esperan en Dios.
»Su Majestad de a vuesira merced luz para que entienda estas verda-
des V las obre. N o crea a los que la dijeren lo contrario por f'alta de luz o
x>r incredulidad o por no haber gustado cuan suave es el Senor a los que
e temen \ aman \ renuncian por su amor todas las cosas del mundo no
necesarias para su mayor gloria; p>orque son enemigos de llevar la cruz de
Cristo \ no creen la gloria, que despues de ella se sigue. Y asimismo de
lu 2 a \ uestra merced, para que en verdades tan manifiestas no vacile ni
tome pareceres sino de seguidores de los consejos de Cristo, que aunque
los demas se salven, si guardan lo que son obligados, comunmente no
tienen luz para mas de lo que obran; y aunque su consejo sea bueno,
mejor es el de Cristo Sefior nuestro, que sabe lo que se aconseja y da
favor para cumplirlo y da al fin el pago a los que confi'an en El y no en las
cosas de la tierra.
-D e .\vila y abril 14 de 1562. Humilde capellan de vuestra merced,
Fr Pedro de Alcantara»
Con semejante dictamen ya no oso D.^ Teresa cavilar mas.
Llego lambien la carta del P. Fr. Pedro Ibanez, arguyendo
con buenas razones todo lo contrario. D.^ Teresa, que habi'a ya
ordenado las ideas, las defendio con ruda entereza. «Y o le res
pondi' que para no siguir mi llamamiento y el voto que tem'a he-
cho de pobreza y los consejos de Cristo con toda perfeccion, que
no queria aprovecharme de teulogi'a ni con sus letras en este caso
me hiciese merced» '®'. Ya no era un parecer; era la concienda
que habi'a mudado. Ahora apelaba al voto de pobreza, con ser el
mismo de antes. Pero seguir el sentido literal de la regia primitiva
sin glosas era ya para ella un deber inaplazable.
El P. Ibanez echo de ver una vez mas el temple de aquella
mujer; encomendose a Dios y torno a escribir en favor de la po
breza absoluta
279. Primeros di'as de junio. La dulce paz que reinaba en el
palacio de D.^ Luisa volvio a encresparse con nuevos aconteci-
mientos. Otro viajero. Era Juan de Ovalle. Trai'a noticias poco
gralas. D.^ Maria de Cepeda, herrnana mayor de D.^ Teresa, ha
bi'a muerto de repente en Castellanos de la (Canada. I.a carmclita
no se sobresaito. Ya lo sabi'a, y de antemano habia procurado
prepararla a bien morir. Ocho di'as despucs vio quo entraba en cl
cielo
Con ocasion. segiin parece, de asistir a su enticrro, D.^ Juana
de Ahurnada habia partido de Avila con intendon de irsc luego a
Ajiisiamos el lexto a la edicion de A r c A ncjEL BARRADO, San Pedro de Akdn-
i.ora f / . 1 9 1 - 1 9 S .
•«' V uh ?>-)A
''2 Vula
'«5 Vvla 34.19.
C.9. Escalando la cumbre 211
su casa de Alba de Tormes. Ovalle venia a comunicar a D.* T e
resa que la casita se iba aderezando, y d veni'a a despedirse con
animo de, en llegando a Avila, partirse luego a Alba, «parecien-
dole que ya no era menester alli su presencia» D.^ Guiomar
estaba en T oro, para disimular mejor, y el P. Ibanez en su retiro
de Trianos.
280, Apenas hubo partido Juan de Ovalle cuando llego re-
caudo del provincial alzandole la obediencia de estar en T o le d o ;
mas la dejaba en libertad de quedarse por algun tiempo o tornar
luego al convento, pues iban a celebrarse dentro de poco las elec-
ciones para priora.
Corrian rumores de que la mayoria se inclinaba por D.'*
Teresa de Ahumada, y asf se lo avisaron Pensar que aquello
pudiera ser le era intolerable; prefena cualquier trabajo antes
que ser priora en aquellas circunstancias. Escribio a las amigas no
le diesen el voto. Y ella hizo la cuenta de quedarse en T oled o
hasta despues de la eleccion.
281. Contenta estaba de haber evitado tan bonitamente el
«hallarse en aquel ruido», cuando entendio unas palabras: ^>En
ninguna manera, hija, dejes de ir, y pues deseas cruz, buena se te
apareja; no la deseches, que Yo te ayudare; ve con animo y sea
luego»
Afligidisima, echose a llorar, creyendo que aquella cruz era
ser priora; estaba sin animos y le pareci'a mal de todas las ma-
neras.
Acudio al confesor, P. Pedro Domenech La aconsejo pro-
curase ir; mas que se detuviese unos dias, f)or los grandes calo
res, con tal que llegase a la eleccion.
Poco despues em pezo a sentir zozobra, pareciendole que se
detenia por comodidad, que huia del trabajo. que se estaba alli
habiendo entendido ser mas perfecto partirse luego, que si mu-
riese en el camino, enhorabuena, que, en fin, iba contra Dios, y
muchas cosas mas, que era terrible. N o podi'a sosegar ni tener
oracion. Era estar sobre ascuas. Viose fmalmente precisada a de-
cirle a D.^ Luisa que tuviese a bien dejarla partir, que ya su con
fesor, en viendo aquello, la habi'a dicho que partiese en seguida.
No era tan facil convencer a D.^ Luisa; mas ella, con dulce
encarecimiento, piisole que era servicio de Dios y dio esperanzas
de tornarla presto a ver.
Asf salio de Toledo, a ultimos dias de junio. bajo los ardores
de un sol implacable.
Juan de Ovalle se habia ido dias antes, como dijimos, con in-
tencion de quedarse en Alba; y alH le hacia D.* Teresa. Y en
llegando que llego a Avila, se fue derethamente al monasterio de
la Encarnaci6n. Todavia no vislumbraba la cruz anunciada.
R ib e r a , Vida de S. T. 1 C.16. Vida 35,7.
s.
R ib e r a , Vida de T. I c.16. Vida 55,8.
El P. G ra c iin en las notas marginales escribe: *E1 P. D om en eq u e» (B M C t.2
p.M 1)
212 p.I. I'eresa de AhumatUi
A R r I C LI L A ) III
Sa n josfi DE A v i l a (1562)
(Ciiarenta v sieie anos)
282. L a priinera sorpresa fiie para alabar a Dios: «La noche
mesma que llegue a esta tierra llega miesiro despatho para el
monesierio v Breve de Roma, qiie yo me espame y se espantaron
los que sabian la priesa que me havia dado el Senor a la ve-
nida>>
Era un rescripto, con techa 7 de t'ebrero de 1562, encabezado
V tumado por Rainucio, cardenal penitenciario, a quien S.S. Pio
IV habia dado o rd en «d e su misma boca>>, dirigido «a las amadas
en Cristo D.^ Aldonza de Guzman y D.^ Guiomar de Ulloa, muje-
res ilustres, viudas vecinas de Avila».
Otorgaba poder «para fundar y edificar un monasterio de
monjas de la regia y orden de Santa Maria del Monte Carmelo y
debajo de la obediencia y correccion del obispo de Avila que por
tiempo fuere. en algun lugar o sitio dentro o fuera de los muros
de la ciudad de Avila, segun les pareciere, pero sin perjuicio de
nadie..., y el tal monasterio y capellania dotarlos competente-
mente de sus propios bienes». Confirmaba tambien con autori-
dad apostolica las Constituciones y ordenaciones, «asi hechas
como las mudadas, reformadas, alteradas y de nuevo estableci-
das".
Ei cumplimiento cometi'ase al «prior del convento de Magacela
V al capellan mayor de la iglesia de Toledo y arcediano de la
iglesia de Segovia y a cualquiera de ellos: que a las seiioras D.^
Aldonza de Guzman y D.^ Guiomar de Ulloa y a las monjas del
dicho monasterio que por tiempo fueren, en todo lo dicho asis-
tan. no perraitiendo que las dichas senoras ni las demas monjas
sean publica u ocultamente, directa o indirectamente, indebida-
mente molestadas por los superiores, prelados, priores, reforma-
dores, visitadores y frailes de la dicha orden de Santa Maria del
Monte Carmelo, o pcjr cualesquier otros, eclesiasticos como secu-
lares, jueces y personas de cualquier dignidad, aunque sea apos-
lolica, reprimiendo a cualquier rebelde con censuras eclesiasticas
y otros oportunos remedios de derecho, quitada toda apelacion e
invocando, si fuere necesario, cl auxilio del brazo seglar» *.
283. El rescripto, cuyas letras originales veni'an «en perga-
rnino, en lengua latina, seliadas con un sello de cera colorada,
pendiente en cordones de seda colorada«, cuya siiplica sc con
serva aun en el Archivo Secreto de la S. Penilenciarfa ^ tenia mu-
' Vid/i 36,1.
^ j E R O M M O l)F, S a n jOSK, H istoria riel
D . 3 c.l ], trae el ic x lo latino (p. 574-
576) y esia traducc ion (p. 576-579).
‘ Divers. Pii IV , ano IIJ, 1562; en T O M A S DL I A C R II/ Y SIM KON DE 1 A S.
PAMJi.JA. /m reffjrma teresiana. DocurnenUjs historicos de sus frrimeros dias (R o m a 1962)
P i02 V J45-146.
C.9. Escalando la currU/re 213
cha mano de San Pedro de Alcantara y era la segunda version,
pues la primera habia sido nula, por ir a nornbre de los superio
res del Carmen, que no habian dado el consentimienfo. El prior
de Magacela, de la orden militar de Alcantara, era don frey R o
drigo de Cabrera, paisano y amigo de fray Pedro y ejecutor de
los rescriptos que este recibia El recurso de solicitar un res
cripto poniendo en medio nombres de amigos era tambien inicia-
tiva de fray Pedro D.* Guiomar y D.^ Aldonza, hija y madre, en
el rescripto aparecen como dos vecinas de Avila y fundadoras. El
otorgante, Rainucio Farnese, era sobrino de Paulo I I I joven de
treinta y dos anos y desde los quince arzobispo de Napoles y car-
denal. Era dulce de caracter, muy piadoso y diligente en sus d e
beres. Falleceria tres aiios mas tarde, a 28 de octubre de 1565
284. Otra sorpresa gratisima fue hallar alli de paso a fray
Pedro de Alcantara, aunque muy enfermo, en casa de D. Juan
Velazquez Davila, senor de Loriana *, «persona adonde los siervos
de Dios hallavan espaldas y caridad» Y aun quiso Dios que
coincidiesen aquellos dias en Avila el Sr. Obispo y el provincial
del Carmen, Fr. Angel de Salazar
285. Sorpresa no menor fue tambien que Juan de Ovalle no
habia podido marcharse a Alba de Tormes. Apenas llego, quince
dias antes, en apeandose del caballo «le dio un frio terribilisimo y
luego una muy gran calentura y tras ella tercianas dobles muy
grandes que le duraron muchos dias» " .
No fue menor el asombro de este al oir que D.^ Teresa estaba
en la ciudad, pues la habia dejado en Toledo «sin pensamiento de
venirse». Y fue el caso que como su mujer se habia ido a Alba de
Tormes, los superiores permitieron sin dificultad que D.^ Teresa
•’ Cf. ARCANGEL BARRADO, s. Pedro de Alcantara (Madrid 1965) p.97; Estudios
sobre San Pedro de Alcantara (M adrid 1962) p.522. Magacela. casttllo fuerte de La
Serena, dos leguas al sudeste de Villanueva de la Serena, doiHie moraban dichos
priores, como advierte J e r 6 n im o DE SAN JOSE, Historia del C D. 1.3 c.I18 p.580;
pero dice es de la O rden de Calatrava.
s Cf. A r c A n g e l b a r r a d o , Estudios, ib., p.52i.
* De su titulo tratan los Bolandos. n.340.
’ G a e t a n o MORONI ROMANO, Dizionario di erxidizione storico-ecclesiasiica da S.
Pietro sino ai noshi giorni vol. 23 (Venecia 1843).
* JER6nimO, Histoiia del C. D. 3 c.l 1 p.373. Yepes dice que posaba en casa de
Francisco Salcedo {Vida de S. T. 2 c. 18). Juan de P. Bernardo dice que el santo estaba
muy enfermo en Arenas, pero pidi6 le llevaran a .\vila, v aqui se apeo»encasa de D.
Irancisco de Salcedo, donde estubo descansando quairo o cinco dias. hasta sanar de
la herida» (Chronica de la vida... de S. Pedro de Alcantara [Napoles 1667] 1.5 c.8-9
P576-579).
’ Vida 36,1. D. Juan Velazquez Davila nacio en 1501 de D. Francisco Davila v D.“
Isabel Messia de Ovando. Cr> 6 con D.“ Teresa de Bracamonte v Moxica. T u v o tres
•lijos: D.® Maria Davila, D. Diego Velazquez Messia de Ovando, que le sucedib en el
'"ay«^razgo, y D. Francisco DAvila. que falleci6 por aquesios dias, 7 de septiem brede
•-'’62. En 1565 se retircS al monasterio de Guadalupe, donde fallecio el 5 de diciem-
»ie de 1572 (cf. A. BARRADO, 5. Pedro de Alcantara p.96).
Yepes dice que el obispo de Avila «solia faltar de alM muv de ordinario» (Vida
T. 2 C.8).
" J u a n de O v a l l e , Proc. Alba 1592. 7.^'
214 P./. Teresa de Ahutmda
saliese del convento a cuidar a su cunado mientras durase la en-
t'ermedad
286. T od o fue harta ventura para poder estar en celada al
frente de las obras y concluir «a mucha priesa para que tuviese
forma de monesterio» pues como el pueblo ya comenzaba a
murmurar que aquello iba con segundas intenciones, «iva el todo
en la brevedad'*. Y fue tal la zozobra de aquellos dias, el temor de
que viniese una orden de dejarlo todo, el tratar con oficiales y
mercaderes, el estudiar la ejecucion del rescripto y veneer los ul-
timc>s obstaculos, que llego a pensar si sen'a esta la cruz que Dios
le habia predicho en Toledo
287. La nueva fundacion, segiin el rescripto, estaba sujeta al
obispo de Avila, como se habia solicitado Mas eran tantos los
inconvenientes en no estar aquella fundacion sujeta a la Orden
del Carmen, cual rama desgajada de su tronco, que quiso hacer la
ultima tentativa por si el provincial habia mudado de parecer.
«L o primero que hizo — escribe Jeronimo de San Jose— fue irse al padre
provincial de los Carmelitas, Fr. Angel de Salazar, que a la sazon estaba
tambien alli, y rogole con muchas veras y razones admitiese a su obedien-
cia el monasterio, sin decide cosa alguna del breve ni del intento que
tenia de sujetar el convento al ordinario. El, por justas causas que le pare-
ci'a tener, y lo principal, porque asi lo ordenaba Dios y era entonces nece-
sario. de ninguna manera lo quiso admitir ni darle esperanzas de que lo
admitiria; porque, aunque como muy siervo de Dios veia que aquella
obra iba encaminada a su servicio y bien de la religion, que no lo podia
negar, mas acordandose lo que havi'a pasado la otra vez que esto se havi'a
intentado y de la alteracion y alboroto del pueblo, queria librarse de
aquel odio y murmuracion; y asi no bubo remedio que viniese ni en la
fundacion del monasterio ni en admitirlo a su obediencia. Con esto, des-
pedida la Santa de su provincial, trato luego de encaminar el negocio por
el ordinario. Hablo a sus amigos que para este negocio le ayudaban, es a
saber: al santo P. Fr. Pedro de Alcantara, a D. Juan Velazquez Davila, al
maestro Caspar Daza, Conzalo de Aranda y Francisco de Salcedo, y con-
firio con ellos el modo como dispondrian al obispo»
288. Desde 1560 era obispo de Avila D. Alvaro de Mendoza,
«varon no menos piadoso que noble», hijo de D. Juan Hurtado de
Su mujer, D.“ Juana, vino m^is tarde, como daba a entender el P. Ribera
del S. T. 1 C.17).
'5 Vtda 36,4.
'* «Pase harto travajo en procurar con unos y con otros que se admitiese y con el
enfermo y con oficiales para que se acabase ia casa a mucha priesa...» (Vida 36,4).
'5 Ya con fecha 23 de diciembre de 1561 habia escrito a su herm ano:«H an ido
por las bulas a Roma, porque aunque es de mi mesma Orden, damos la obidiencia al
obispcj- (n.7). Aquella determinaci6n torn6se por la negativa del P. Salazar, provin
cial de Castilla. Se dio ya al obispo sin contar con ^1, esperando concertarlo despu^s,
tal como lo hicieron. Con todo, hizo nuevas tentativas con el provincial, y de ser
favorables habn'a anulado de nuevo aquel rescripto.
Hixtorm del C. D. 3 c.l2 p.581-582. *Y por no quererlo admitir dicho Provin
cial lo admitio dicho Obispo* (ISABEL DE SANTO DOMINGO, Proc. Zarairoia 1595,
I ^
C.9. Escalando la cumbre 215
Mendoza, adelantado mayor de Gaiicia, y D.* M a ria Sarmiento,
tercera condesa de Ribadavia
Los amigos convinieron en que fuese Fr. Pedro de Alcantara
quien solicitase del obispo la benevola acogida. Estaba enferm o
en cama; mas, tomando un papel, escribio la siguiente petidon:
«A1 ilustnsimo y reverendi'simo senor obisp>o de Avila, que nuestro
Senor haga santo. El espiritu de Cristo hincha el ^nima de V. S. Recebida
su santa bendicion. La enferm edad me ha agravado tanio que ha impe-
dido tratar un negocio muy importante al servicio de nuestro Senor; y
por ser tal y no quede por hacer lo que es de nuestra parte, en breve
quise dar noticia de 6\ a V. S.; y es, que una persona muy espiritual, con
verdadero celo, ha algunos dias pretende hacer en este lugar un monas
terio religiosisimo y de entera perfeccion de monjas de la primera Regia y
O rden de nuestra Senora de Monte Carmelo, para lo cual ha querido
tomar por fin y remedio de la observacion de la d k h a primera Regia, d a r
la obediencia al Ordinario de este lugar, y confiando en la santidad y
bondad grande de V. S., despues que nuestro Senor se le dio por Per-
lado, ban traido el negocio hasta ahora con gasto de m ^ de cinco mil
reales, para lo cual tienen trai'do breve. Es negocio que me ha parecido
bien; j>or lo cual, por am or de nuestro Senor pido a V. S. lo ampare y
reciba, porque entiendo es aumento del culto divino y bien de esta ciu-
dad; y si a V. S. parece, pues yo no puedo ir a tomar su santa bendicion y
tratar esto, recibire mucha caridad mande V. S. el maestro Daza a que yo
lo trate con el, o con quien a V. S. parezca; mas a lo que entiendo, esto se
podra fiar y tratar con el maestro y de esto recibire mucha consolacidn y
caridad. Digo que puede V. S. tratar desto con el maestro Daza y con
Gonzalo de A ran d a y con Francisco de Salcedo, que son las p>ersonas que
V. S. sabe, y tendran mas particular conocimiento que yo; aunque yo me
satisfago bien de las personas principales que han de entrar. que son
gente aprobada, y la mas principal, creo que mora el espiritu de nuestro
Senor en ella; el cual S. M. de y conserve en V. S. para mucha gloria suya
y universal provecho de su Iglesia. Amen, amen. Siervo y capellan de V.
S., indigno, fray Pedro de Alcantara»
289. Los portadores de la carta eran Caspar Daza y Gonzalo
de Aranda. Pero el obispo no se conmovio ni disimulo su contra-
riedad por la nueva fundacion; y luego, sin mas, panic a El
Tiemblo.
Todos quedaron defraudados, no rendidos. El enfei mo as-
ceta, de que pudo ponerse en pic, hizo le llevasen en un junienti-
llo a tratar personalmente con el o b is j» en su residencia de El
Tiemblo.
” JEROnimo, Historia, I.e. Fueron hijos dc los teiceros cotxlcs de Ribadavia D.
nicgo, D.“ Maria, D. Alvaro, D. Bernardino, D.* Francista v oiros que m urieron
ninos (Apunte para el historiai de la casa de Camarasa [San Sebastian 1934) p.89).
"* El P. Ribera (Vida de S. T. 1 c.l7 ) tuvo el original autografo en sus manos. Mas
dice escribi6 esta carta «estar'^o la madre ausente». Haria pensai que se escribio al
anularse el primer breve que venfa a nombre de los superiores de la .Orden. l.os
otros cronistas (JER6^'l^lO. Historia del C. D. 3 c.2 p.-'iBl) v Yepes suponen que la
lH'tici6ii de su aceptaci6n fue tras la llegada del breve. Dice Yepe.s. «Venia en el
Breve declarado que las monjas diesen la obediencia al Obispo; tue necesario que el
Santo Fr. Pedtx) de Altantaia y aquel cavallero se lo pidiesen* de S. T. 2 c.8).
I’udo acaso escribirla poco antes de llegar la santa a Toledo. Con csias dudas, se-
guimos cl orden de estos.
216 P.I. Teresa de Ahutmda
Le acompanaban Gonzalo de Aranda y Francisco de Sal
cedo
D. Alvaro de Mendoza seguia cerrado contra la fundacion.
D. Juan Carrillo, tesiigo de la escena, dice que el dicho Fr. Pedro de
Alcantara, despues que vino el breve, fue al lugar de El Tiem blo
y trato de la dicha fundacion, y el obispo «simio muy mal de ella
p<.)r parecerle que no convenia fundar monasterio de monjas po-
bre adonde habia tantos que lo eran en lugar tan pobre como
Avila.. 2».
El santo viejo solto las razones. Decia que «era cosa de que
Dios se agradaba» y pondero la mucha santidad de D.^ Teresa de
Ahumada. Es el caso que acabo moviendo el animo del obispo en
favor del breve y «le pidio que se fuese a Avila y tratase con la
Madre Teresa, a quien el dicho obispo nunca habi'a visto». Dice
D. Juan Carrillo que el «y los demas criados del Obispo que ha-
bian visto y oi'do las dificultades que habi'a puesto se espantaron
mucho de verlo partir para Avila a este negocio».
La conquista habi'a sido decisiva. El santo viejo, lleno de ale-
gria, acompano al obispo hasta el convento de la fundadora
La tarde que regreso a su residencia echaron de ver los cria
dos que pareci'a otro; deci'a que Dios«hablaba en aquella mujer, y
vem'a persuadido a que por ninguna via dejaria de hacerse la
fundacion de San Jose».
Luego otorgo licencia para que el breve sc pusiese en eje-
cucion.
Esto sucedi'a a mediados de agosto de 1562.
290. Los que conoci'an el secreto estaban de enhorabuena.
Caspar Daza, Francisco Salcedo, Julian de Avila y Gonzalo de
Aranda «pusieron el recado necesario y adornaron la dicha
casa»
Fr. Pedro de Alcantara tambien visitaba la casita algunas veces
y exclamaba conmovido: «Verdaderamente esta es propia casa
de San Josef, porque se me representa el pequeno hospicio de
B elen »
El enfermo, Juan de Ovalle, viendo que la enfermedad solo
habia sido un pretexto del cielo para encubrir las gestiones de la
Santa, decia: «Seiiora, ya no es menester que yo este mas
malo«
V ella, como escribe Ribera, «hizo mudar de alii al cunado y a
la hermana y acomodo una pieza pequenita para iglesia, con una
JKROMMO, Htstoria del C. D. 3 c.l2 p.583.
J u a n CARRILI jO, Proc. M adrid 1595: BM C 18 p.384. Juan de S. Bernardo
dice que Fr. Pedro llevaba consigo el breve (Chronica 1.5 c. l l p.584).
Se supone que estos aconteciniientos fueron anteriores a la salida de la santa
para atender a su cunado y vigilar las obras de la casita que hemos referido arriba
(n.237-238), o mas bien no se ven'an en la Encarnaci6n, sino en palacio; de lo con
trario habria sido dificil llevarlo todo secreto.
Jl'A N C A R R II LO, Proc. M adrid 1595, ib.
JUAN DE S, BERNARDO, Chronica 1.5 c.l 2 p.591.
RIBERA, Vuia de S. T. 1 c.l7.
C.9. Escalando la cumbre 217
rejita pequena de madera doblada y bien espesa, por donde vie-
sen las monjas niisa, y un zaguan pequenito |>or donde se entraba
a la iglesia y a la casa, que todo, en pequciio y p<)br<N represen-
taba el Portal de Belen»
291. A1 mismo riempo se afanaba |x>r asegurar ( i m i e n t f ) S s6-
lidos a aquella fundacion. Tem'a que coniar con mujeics que se
arriesgasen a empezar y no era facil hallarlas cabales. Habia de
ser a espaldas del provincial, sin quebraniar la of)cdienc ia, aseso-
rada p o r«m u y buenos teologos», como adviene el P. Ribera **
Varias jovenes excelentes se habi'an puesio en sus manos. Re-
cordemos a las dos sobrinas de la Encarnaci6n que le habian
dado ya las dotes. Contaba igualmente con la joven D.® Isafn'l
Ortega, la cual, deseando enirar en las Descal/as Franciscas de
Madrid, Fr. Pedro de Alcantara le d ijo«qu e la queria Dios para la
religion que entonces trataba de renovar alh D.“ I'eresa de Ahu-
mada» ^7. D.^ Isabel era de sensatez extraordinaria. Manifesitj los
temores que tenia contra la obra proyectada por I).^ '1 eresa. di-
ciendo que aquello no podi'a ser durable por no haber fraiies de
la misma Reforma. El varon de Dios replico proleiic ameiue:
.;Ay, hija mia, y cuan presto serenara nuestro Senor en su alma
csos nublados! Bien esta, hija, que nuestro Senor hara su santa
volu ntad. Ni le esp an te ni tem a lo que le p ro jX )n g o . que p o d r a
ser mueva el Senor algunos religiosos de la misnia Orden para
que tambien se descalcen, con que se asegure mas esie modo de
vida en las religiosas del monasterio que se ha de fundar-
Pocos dias despues se dieron cita los tres a conlesai v comul-
gar en la iglesia de mosen Rubi de Bracamonie. D.^ l eresa v D “
Isabel se vieron por primera vez. Acordaron volver al d»a si-
guiente a la misma iglesia, donde el santo daria a las dos la co-
munion para despedirse Ambas quedaron amigas y t t)mpene-
tradas para siempre.
Un dfa le dijo la santa: «Sepa que la quiero tamo poique se
me parece mucho». Isabel respondio: «Si eso fuese. Madre, -;que
me faltaria?» Y la santa acudio con viveza; «En lo malo. en lo
malo»
” Vida d e S .T . 1 c.l7 . V^ase J U L IA n DE A v lL A , V,da df S. T 2 c .8. jE R O M M O .
Historia del C. D. 3 c .l2 p.586-587. A u n qu e la iglesia prim era estaba donde esta
ahora la de San Pablo, su form a primitiva no existe. Dice Julian de Avila. •V o he
conocido en S. J osef de Avila cuatro iglestas con la que ahora esta hetha. jx>rque
conform e a los tiempos se hacia una iglesia y se deshacia...* (Pm r. A vth 1595).
Vida de Santa Teresa 1 c .l7 .
M i g u e l B a u t i s t a d e LANUZA, Vida de la bendtta M . Isabel de Sanio Domingo,
fompanera de Santa Teresa de Jesus (M ad rid 1638) 1.1 c.3 n .2. Naci<S en C ardefiosa
hacia el aiio 1539, el dla 25 de marzo. M urio su madre. D.* M aria de V argas,
cuando ella tenia cuatro anos, y su padre, D. Juan Sedeno de M ontalvo v T a p ia ,
cuando tem'a catorce. Recogiola en Avila su no D. Antonio de V era Bracanionte. con
cuya hija vivi6 (1.1 c.2 n.2).
M. E T A . L A N U Z A , I.e., n.3.
” J u a n d e s. B e r n a r d o , Chronica 1.5 C.12 p.587-588. Supone fue en esta oca-
sion cuando a la hora de com ulgar se aparecieron San Francisco de diacono y San
Antonio de subditicono, y que al acabar la misa desaparccieron (ib.. p.590).
Ibid., C.5 n.4.
218 P.I. Teresa de Ahumada
292. Indudablemente, podia D.^ Teresa contar con aquella
joven; mas como el tio era persona muy principal en la ciudad y
ella barruntaba el revuelo que levantaria la fundacion, hizo que
Isabel se aguardase hasta que las cosas anduviesen mas claras
En los comienzos requenanse otras personas sin compromisos. Y
hallo cuatro, ofrecidas y aprobadas por Fr. Pedro de Alcantara y
por el maestro Daza.
Fue la primera Antonia de Henao, de veintisiete afios. Los
contemporaneos la califican «m ujer de grandisimo espiritu, peni-
tencia y mortificacion, con una continua y extraordinaria alegn'a
en Dios'> Habia querido irse monja a otra parte, mas fue dete-
nida por Fr. Pedro de Alcantara y dirigida hacia la nueva Re
forma
La segunda se llamaba Maria de Paz, de familia humilde de
Ledesma, criada en el palacio de D.^ Guiomar, donde por sus
virtudes se habia ganado la confianza de D.^ Teresa
La tercera, Ursula de los Santos, era recomendada del maes
tro Caspar Daza. Tenia cuarenta y un anos Dice Ribera que
fue m ujer«en algiin tiempo muy galana, pero despues tan reco-
gida y encerrada que era de todos muy estimada por su santi-
dad«. Hecha a mandar en su casa, Santa Teresa la someteria a
pruebas muy duras de obediencia y humildad 26.
La cuarta fue Maria Davila, de treinta y siete anos de edad.
Debia parecerse mucho a su hermano, el famoso y fiel capellan
de San Jose, Julian de Avila 3’ . Los testigos dicenque aunque no
le faltaba muy buen entendimiento, «mostraba en todas sus cosas
gran pureza de alma, y tan sin malicia ni doblez que tratar con
ella era tratar con una nina inocente»
Estas cuatro fueron las columnas que la fundadora escogio.
Ibid,, C.4 n. 1. Isabel ingreso en octubre de 1563, visti6 el habito el 4 de octu-
bre de 1565 y profeso el 21 de octubre de 1565 (I.e., n.3-5). Segiin consta Ae\ Libro
de Becerro de S. Jose de Avila, llevo en dote 600 ducados. En los Proc, Avila 1610,
18.^, dice Isabel de Santo D om ingo que la trat6«en la iglesia mayor de esta ciudad».
’ 2 Teresa de Jesus (Proc. A v £ i 1610, 19.°) anade detalles notables de su vida de
monja; su oracion ^era tanta que se la quitaban las fuerzas del cuerpo y la debilita-
ban de manera que, porque no se le acabase la vida, m andaban los confesores que la
prelada y hermanas procurasen divertirla y ocuparla en alguna cosa exterior...».
33 RIBERA, Vida d£ S. T. 1 c.l7. JU LIA N DE AV ILA , Vida de S. T. 2 c.6. Se llam6
iuego Antonia del Espiritu Santo; era hija de Felipe de Arevalo y Elvira Diez de
Henao; trajo de limosna 17.000 maravedises. Profes6 el 21 de octubre de 1564
(Ltbro de Becerro de San Jose, de Avila).
3^ Se Ilamo despu^s M aria de la Cruz (JULIAN DE A VILA, I.e.). De ella dice
Maria Bta. que ^siempre habia dorm ido en su celda y acornpafiandola algunos anos
antes que fuese monja de dia y de noche en casa de D.* G uiom ar de Ulloa y asi se
amaban mucho y fue de las cuatro prim eras» {Proc. Valladolid 1595, 7.®).
35 Ribera (1 c .l7 ) y Yepes (2 c.8) advierten que se llamaba Ursula de los Santos
antes y despu^s de ser monja. Segun el Libro de Becerro de San Jos^, de Avila, sus
padres eran Martin de RiviUa y Maria Alveres de Arevalo; dio de limosna 300 duca
dos; fue la prim era que tom6 el habito. Profes6 a 21 de octubre de 1564 y m uri6 a
19 de febrero de J574, a los cincuenta y tres aftos,
3^ RIBERA, Vida de S, f , 1 c.l7.
37 Era hija de Crist6bal Davila y A n a de Santo I>omingo. Profes6 el 6 de ju lio dc
1566, de cuarenta y un aAos {JLibro de Becerro de San Jos^, de Avila).
3« TERESA DE JESOS, Proc. Avila 1610, 19.''
C.9. Escalando la cumbre 219
Dice Julian de Avila que eran«cuatro doncellas pobres de las mas
virtuosas que en la dudad se pudieron hallar» y la propia
Santa las llama «cuatro huerfanas pobres y grandes siervas de
Dios» ^0. N o todas eran tan pobres, dertamente pero si de
cierta edad y sin compromisos de familia, para arrostrar con for-
taieza las murmuraciones de la poblaci6n ‘♦2.
293, El dia 10 de agosto se habian celebrado en la Encarna-
cion las elecciones para priora y fue elegida D.* Maria Cimbron.
Ella alab6 a Dios de verse libre de lo que tanto hafc»a temido y
volvio a pensar en su conventico.
A lin estaba Fr. Pedro en la ciudad. El dia 12 escribia una
carta a D * Luisa de la Cerda en Toledo, y con mano tremula le
dice que su salud se extingue por momentos: «Y o no estaba para
hacer esto, aun por mano ajena, por mi mala disposiaon; mas el
amor que a V. S. y a esa su santa casa tengo en Cristo, me obliga
a sacar fuerzas de flaqueza» Con esta carta iba, sin duda, otra'
de D.* Teresa no menos entranable para la gran amiga de T o
ledo. Se habia casado su hija mayor, D ® Maria Pardo, con el
conde de Cifuentes, y los placemes de los dos inolvidables amigos
era el mejor regalo de bodas Fr. Pedro hubo de partir luego,
visitando los conventos del Pedroso, Cadalso, Oropesa y La Vi-
ciosa, el noviciado, donde el gustaba retirarse en la «celdilla de
San Josef»
294. La fundadora y sus candidatas se quedaron ultimaiido
febrilmente los detalles postreros de la fundacion. En el altarcito
puso un cuadro muy devoto de San Jose, patron de la fundacion.
No habia olvidado, ademas, la promesa de que el las guardaria en
una puerta y la Santisima Virgen en otra, y asi' procuro «dos ima-
genes de talla pequenas, como dice el cronista, una de nuestra
Sefiora, que puso sobre la puerta del convento por donde se en-
traba a la casa, y otra de San Jose, que asento sobre la puerta de
la iglesia como tutelar suyo»
Vida de s. T. 2 c.6. -•« Vuia 55.6.
Por lo menos Ursula de los Santos Ucvo SOO ducados; no llev6 m is la c^lebre
Maria Bautista (Ltfrro de Becerro de San Jorf, de Avila).
42 «V a n almas que bastan a d a r grandisim o ejem plo, que son m uy escogidas, ansi
de hum ildad com o de penitencia» (Cartas, 2.*, 2S-X1I-1561).
« En A R C A n g e l BARRADO, San Pedro de Alcantara (M ad rid 1965) p .l9 4
** «C o n el casamiento de la senora D.* M aria holgu^m e m ucho por el contenta-
miento de V . S. N u estro Seiior los haga muy buenos casados para servicio suyo y
contentamiento de sus sefiorias y les d^ hijos de bendicibn. los cuales V . S v ea»
(ibid.).
J u a n d e s. B e r n a r d o , Chronica de la xnda... de S. Pedro de Alcantara (N 4 p o le s
1667) 1.5 c .lS p.593-594.
JERONIMO, Historia del C. D. 3 c. 12 p.587. Despu^s vuelve a tratar d e las «d o s
iniagenes pequei\as de talla, la una de la V irgen Santisima con su Htjo predosisim o
cn los brazos, toda ella d o rada, sin r o p a ^ postiro; la otra de su glorioso esposo S.
Josef, adorn ado con vestidura y som brero en la mano, de seda y su vara florida;
»nibas muy devotas, las cuales estuvieron mucho tiem po en aquel puesto d e fe n -
fliendo el convento, y ah ora e s t ^ en el de nuestros Religiosos de San H erm en egil-
d e M ad rid, d efen d ien d o y am paran do desde alii a toda la O r d e n » (I.e., 4 c .l5
p.705).
220 P I. Teresa de Ahuinadd
«Entre las alhajas \ aderezos — prosigue el croiiista— fue una
niuv priiuipal la tampaiia tjue habia cle poner e n sii niievo mo
nasterio. No era campana, sino canipanilla de tres libras o poco
mas de peso, v esa con un agujero harto grande, i|ue salio asi de
su fundicion» ■*’ .
293. t'l dia qiie comen/aba a amanecer era lunes, San Barto-
lome, 24 de agx>sto de 1562.
Apenas rozaban sobre la eiudad las ultimas sombras de la no-
che cuando la voz menguada de aquella campanita esparcia per
los aires el anunc io de la novedad.
El espectaculo que los cin iosos contemplaban era de asombro.
Estaba D.^ Teresa con oiras dos monjas de la Encarnacion, pri
mas siivas, D.^ Ines v D.^ Ana de Tapia, D. Francisco de Salcedo,
Julian de Avila, Gonzalo de Aranda, Juan de Ovalle y D.^ Juana
de Ahumada. El maestro Daza oficiaba la primera misa y ponfa el
Santisimo Sacramento. Las cuatro novicias salian a la reja con ha
bito reformado y descalzas «conforme las habia compuesto la
santa M adre», dice el cronista; y el mismo Daza, con las ceremo
nias del Ordinario de la Orden, las admitio al habito y regia pri
mitiva de nuestra Seiiora del Monte Carmelo, en nombre del
Obispo, de quien tem'a comision y facultad
Dona Teresa gozaba lo indecible, realizados sus ensuenos; es-
taba «como fuera de si' con grande oracion»
296. «Luego que en la ciudad se supo que estaba hecho el mo
nasterio — escribe Ribera— , alababan mucho a Dios; pero de alli a
pocas horas revolvio todo el dem oniode manera que a los princi
pales del pueblo se les puso en la imaginacion que, si no le desha-
cian, la ciudad se habia de destruir, y tomaron una ira grande y
porfi'a, y comenzose el pueblo a alborotar» Como si hubiesen
entrado moros. Julian de Avila dice que se pusieron «tantas dili-
gencias como se podian poner cuando una ciudad se esta abra-
sando con fuego para matarlo, o como se pueden poner para
escaparse de los enemigos cuando la tienen ccrcada» Otros
testigos aiiaden que«en razon de esto hubo muchas palabras des-
compuestas e indignas»
297. Mientras esto sucedi'a en el pueblo, la fundadora em-
JE R 6 n i MO, I.e. Estuvo alli hasta 1634, que fue trasladada a Pastrana para
taner a los Capitulos Generales. Para m emoria se puso en ella una inscrijxion alu-
siva en verso (I.e., p.588). Hoy did, descie 1868, esta de nuevo en San Josd, de Avila,
en la clausfra de arriba.
JEROnimO, Historia del C. I). 4 r. 1. Retha/a la afirmacion de que asisliera el
o b is f » a la inaguracion, que no atudio sino despues como direm os (RIBERA, Vida
de S. T. 1 C.17).
Vida 36,6.
RIBKRA, Vida de S. T. 2 t.4.
Vuia de S. T. 2 r.7.
(X :h o A AGUIRRE, Proc. Avila 1610, 18.« f ambien Francisco de V alderra-
bano; - La renian y decian que era novelera y otras palabras muy leas e injuriosas, de
que ella en manera alguna no se enojo» (Proc. Avila 1610, 18/^.
C .9. Kscalando la cumbre 221
pc/.d a sentir turbaciones no mcnos pun/antes denlro de si. Su
relato es conciso y expresivo:
«A cabado todo esto, seria tonio a ires u cuatro horas, me rcvolvio el
dcmonio una batalla espiritual tom o ahora dire, Pusome delaine si havia
side mal hecho lo que havia hecho, si iva conira oF>ediencia el havcrlo
procurado sin que me lo mandase el provincial..., y que si havian de tener
contento las que aqui' estavan en tanta esirechura, si les havia dc faltar
de comer, si havia sido disbarate, que quien me men'a en esto, pues yo
lenia monesterio...
»Cosas de esta hechura juntas me poni'a delante, que no era en mi
mano pensar en otra cosa, y, con esto, una aflecion y escuridad y tinieblas
en el alma, que yo no lo se encarecer.
»D e que me vi ansi, fui'me a ver el Smo. Sacramento, aunque enco-
mendarme a El no podia. Pareceme estava con una congoja como quien
esta en agonias de muerte. Tratarlo con naide no havia de osar, porque
aun confesor no teni'a senalado...»
298. Esta ultima afirmacion es notable. Aunque en una rela*
cion dice la Santa que confeso con el P. Baltasar Alvarez seis
anos por este tiempo no acudi'a a su confesonario.
Tuvo, pues, que luchar sola. Entendiendo que eran tentacio-
nes, pues en todo habia procurado obedecer. prometio delante
del Santisimo Sacramento, haciendose gran fuerza. «hacer todo lo
que pudiese para tener licencia de venii a esta casa. y en pudien-
dolo hacer con buena conciencia prometer clausura». En ha-
ciendo esto, en un instante huyo foda la tetitacion y ella quedo
sosegada y contenta para siempre. «E1 contento —decia— es tan
grandisimo que pienso yo algunas veces que pudiera escoger en
la tierra que fuera mas sabroso»
299. Volvio la alegria a su rostro. Las novicias tambien irra-
diaban jiibilo. Rendida la Madre de cansancio moral y de tanto
trabajo, sin dorm ir y mal comer, despues del mediodi'a quiso des-
cansar un poco
«Mas no le dio lugar — escribe Ribera— porque como en la En-
carnacion y en toda la ciudad se supo lo que aquella manana
habi'a pasado, bubo grande alboroto y la priora la envio a llamar
que luego se viniese» Lx)s frailes del Carmen tomaban parte en
el mandato.
Advierten los historiadores que luego que oyo aquella orden
dejolo todo y marchose Si nos atenemos a testigos mas minu-
ciosos, la celeridad bubo de ser mas reposada. Declara D. Juan
C.arrillo que aquel mismo dia tue con el obispo. y <\io a la madre
Teresa de Jesiis y a las demas que estaban con ella. v estaban
" Vida 36,7-9. ISABEL DE S A N T O DO M INGO . Proc. Avila 1610. 20.”
C C 53.*, 3.
Vida 36,9-10.
Vida 36,11.
Vida de S, 2 c.4.
Jeronim o (Htstoyia 4 c.2 p.606) escribe: O bispo se fue a el (m onasterio) en
iu abando de comer, creyendo hallan'a alh a la Santa i se consolaria con ella... Hallo a
novicias solas i que la santa M ad re ya se avia ido^.
222 P .l Teresa de Ahumada
detras de unos hatajos de tablas y unas esteras, porque entonces
no habia mas clausura»
El aviso de la priora hubo de llegarle durante la visita del
sefior obispo, probablemente entre las cuatro y cinco de la tarde.
Segun el mencionado testigo, la autoridad del obispo «no bast6
para que aquella misma noche los frailes Carmelitas del pano no
llevasen a la madi-e Teresa de Jesus al monasterio de la Encarna-
cion y a las monjas del dicho monasterio que con ella estaban»
Estaba, pues, presente el obispo cuando ella tuvo que mar-
charse, dejando a las novicias instrucciones para mientras no vol-
viese Dejo por mayor a Ursula de los Santos y encargo de la
direccion al maestro Caspar Daza; este les diria misa, confesaria,
toman'a cuenta de la oracion y ejercicios de virtudes, ensenaria a
rezar el Oficio Parvo de la Virgen y haria, en fin, de intermedia-
rio entre ellas y la Madre Y asi partio con tranquilidad majes-
tuosa *3.
Maria de Ocampo, testigo de la escena, dice que «en llegando
se postro a su prelada, la cual y las demas en viendola se amansa-
ron y ceso gran parte del alboroto»; y anade que «estuvo la pre
lada con tanto beneplacito que la envio aquella noche muy bien
de cenar» La santa escribe; «como llegue y di mi discuento a la
perlada aplacose algo»
300. Las monjas no se habi'an resignado tan aina y apelaron
al juicio del provincial Este acudio al di'a siguiente, 25 de
agosto. Ella se presento serena, tambien alegre aunque, como
ella dice, mostraba tener pena «p or que no pareciese tenia en
poco lo que la deci'an»
Las acusaciones hubieron de ser violentas, como de mujeres
exaltadas. «En algunas cosas — dice— bien via yo que me condena-
van sin culpa, porque decian lo havi'a hecho por que me tuviesen
en algo y por ser nombrada y otras semejantes». El provincial la
d io«u n a gran repreension». Las monjas ayudaban, agravando el
” Proc. Avila 1595.
w L.c. El P. Banez dice; «Su Provincial la mand6 volver al monasterio de la
Encamaci6n y la tuvo alH como presa...»» (Proc. Salamanca 1591, 5.®).
«Se fue luego al convento y dej6 la casa de S. J osef y las monjas a quien
acababa de dar el habito y al O bispo de Avila que la habia venido a visitar a ella y a
la obra que habia hecho* (M A R IA BTA., Proc. Valladolid 1595, 4,°).
^2 ^VRZKA,Vida de S T. 2 c.4. JEr6nimO,//£j/ona C. Z). 4 c.2 p.606. T a m b ie n
Julian de Avila, com o el dice, iba a decirlas misa (yida de S. T. 2,7).
Vida 36,11. Julian de Avila dice: «P o r mal que fue rescibida no fue tanto com o
la sierva de Dios llevaba tragado» (Vida de S. T. 2 c.7). La c^rcel era una celda
ajjartada y asegurada que solian tener todos los monasterios para recluir por ciertos
deliios a los religiosos,
Proc, Valladolid 1595, 4.®.
Vida 36,12.
«T o d a s enviaron al Provincial y qued6se la causa para delante de ^\» (yida
36,12).
^Solia ella contar que cuando havia de ir a este juicio estava con un contento
tan grande de ver que padecia algo por el Senor, que no podia tener la risa ni savfa
como havia de disimular este contento y esta risa delante de (RIBERA, 2 c.4).
Vida 36,13.
C.9. Escalando la cumbre 223
delito. D.^ Teresa pedia perdon, deda que la casfigasen, que no
cstuviese desabrido con ella; y no hablaba mas, porque iba de-
lerminada a no disculparse.
A1 cabo la mando el provincial se defendiese delante de«todas
las antiguas». Y lo h izo.«C om o yo tenia quietud en mi — escribe—
y me ayudava el Senor, di mi discuento de manera que no hallo
el provincial ni las que alli estavan por que condenarme».
Tom ando despues a solas al provincial le habl6«mas claro», y
el quedo tan sa^isfecho que prometio, si la cosa iba adelante, en
sosegandose la ciudad, darle licencia para irse a la nueva funda-
cion
301. Mientras las razones de D.^ Teresa aplacaban las furias
monjiles, las del pueblo estallaban desaforadas, conio si se tra-
tase de un gran mal que amenazase la vida de todos. Y todos, en
efecto, chicos y grandes, se apinaron con la misma intencion de
deshacer la casa; y por que no pareciesen clamores desatinados,
procuraron protestar por via de justicia
El libro de Actas, que aun se puede leer en el Archivo Q)nsis-
torial de Avila, es un testimonio flagrante de aquel drama nunca
oi'do, de «cuatro huerfanas pobres» contra todos los poderosos y
letrados de la poderosa ciudad:
«E n Avila, martes veinte y dnco dias de mes de agosto de mill y qui-
nientos y sesenta y dos anos, estando en Concejo, a campana tanicla se-
gund que lo han de uso y costumbre, estando en el dicho Concejo el
Ilustre y muy Magnifico Seriores Garci Suarez Carvajal, Corregidor en la
dicha cibdad y su tierra por su Majestad, y Peralvarez Serrano, Regidor
de la dicha cibdad, ante mi, Pedro de Villaquiran, escribano publico de
Avila y tesdgos, se hizo y proveyd lo siguiente...»
Y en el apartado cuarto leemos: «Este di'a los dichos senores dixeron
que por cuanto ahora nuevamente es venido a su noticia que ciertas mu-
jeres, didendo que son monjas del Carm en han tornado una casa que es
censual a esta cibdad y han puesto altares y dicho misas en ella. y pwr
haver como hay muchos monesterios de frailes y monjas pobres que pa-
descen necesidad, que para que se rem edi«n y proveya sobre ello lo que
conviniere al bien universal de esta dbdad, se Ilamen y junten los C a b a lle
ros Regidores que hay en esta d bd ad para que sobre elJo se provea para
maiiana, miercoles, a las nueve de la manana, y que se Qamen los letrados
de esta cibdad»
Vida 36,15-14. RIBERA, 2 c.4. Marfa Bta. dice: «O tro dia vino el Provincial
que era el P. Mtro. Fray Angel de Salazar, el cual la llam6 delante de todas las
antiguas y la reprendid isperamente, y ella se postr6 sin disculparse en ninguna
cosa, hasta que le fue mandado dar raz6n de si y de aquel delito que d g a b a hecho,
que asi le llamaban, porque el monasterio se sentfa muy agraviado» (JProc. VaUadokd
1595, 4.®).
Va existia cierto pretexto juridico por la delacibn que con fecha 22 de agosto,
dos dias antes de la inauguraci6n, present6 un tal Lizaro D4vila, «cantero veedor de
las fuentes», contra Juan de Ovalle: «H a sabido que Valle, que vive en el barrio del
Senor S. Roque, en las casas que eran de Valvellido. cl^rigo difunto, quiere hacer
I ierto edificio..., el cual si se hace como se dice es muy gran dano y perjuicio para el
cdificio de las fuentes, por algunas cabsas que se p u ^ e n seguir...» (Are*. Consist
Avila, Consistorio 1562-1563). Hace publicado un extracto de estas Actas Consistoria-
>es en B. M. C. t.2 p. 167s.
Consistorio 1562-1563. fol.74v.
224 P I- Teresa de Ahumida
El dia 26, miercoles, a la hora convenida, se juntaroii a deliberar, y
« d ix e r o »— leemos en el A cia— tjue la casa cjue se hace agora nuevamente
del nombre de S. Josef se coutradiga por esta cibdad y su lierra..., y eslo
por razon del perjuicio que a esta tibdad resulta y al edifuio de las fuen-
les della y asimismo por ser conio es la casa y sitio do sc edifica censual a
esta cibdad, y por otras jusias cabsas que a ello les niueve, y que siendo
necesario se invie al Consejo Real de S. M. sobre ello y sc gaiien todas las
provisiones v lecabdos necesarios y que los dichos Senores Alonso Yera y
Peralvarez Serrano hablen en el caso al senor Obispo dandole cucnla de
los danos v perjuicios que de la nueva obra que se hace vienen a esta
cibdad, para que se remedien...»
Por k) que parece, el sefior obispo hubo de mostrarse poco
propicio a las demandas del Concejo. Entonces ellos, por no en-
irentarse con el, se desviaron, cont'iando que bastaria espantar
por su cuenta a las cuatro novicias. «Pensaron, como escribe Ju
lian de Avila, con persuasion y amenazas espantarlas y hacerlas
salir»
Con tal intento se persono el muy magnif ico senor corregidor
en San Jose. Mostrando ira, conmino a las novicias que saliesen
luego de alli, y si no, que les derribaria las puertas, las sacaria por
la tuerza y les quitaria el Sandsimo Sacramento. Ellas respondie-
ron que «tenian prelado, que era el senor obispo, y el corregidor
no tenia que ver con ellas, que no habi'an de salir si no era por
mano de quien alli las habia metido, que si querian quebrar las
puertas las quebrasen enhorabuena, que quien lo hiciese mirase
primero lo que hacia»
La amenaza fue tomada en serio por ambas partes. Dice Isa
bel Bautista que«vinieron algunas personas a intentar el derribar-
les las puertas y que para su defensa habi'an puesto de adentro las
cuatro monjas algunos maderos en las puertas»
Tal resistencia dejo a todos desconcertados. Entre tanto, sin
pretenderlo nadie, la casita de San Jose se habi'a convertido en el
centro mas importante de la ciudad. Dice la santa que «no se ha-
blava de otra cosa». Los curiosos desfilaban a centenares con mi-
radas interrogantes por aquellas paredes, los enconados iban a
ver si aijn estaban en pie; los devotos, para comprobar los moti
ves de tanto escandalo; los amigos, que eran los menos, para
alentar a las pobrecillas, mas valientes que toda la ciudad de los
Caballeros
Consistorio, fol.74v.
Vida de Santa Teresa 2 c.7.
JULlA.N DE A v i l a , 2 c.7, y Proc. Avila 1596.
Proc. Avila 16JO, 20/^
N o es faciJ senaiar un orden riguroso en estos acontecimientos. Debem os
acopiar las Actas del Concejo con los datos de la historia. En las Actas no constan las
iras del C o rregido r ni la segunda Junta G rande, de que hablaremos despuens. El
P. Ribera (2 c A ) pone las iras del C o rre g id o r despues de la prim era Junta
G ran de del 30 de agosto, con la raz6n de que «no ha via quien le resistiese», y no
men< iona las dos juntas de los dias 25 y 26. El P. Jer6nirno (4 c.3) las col(Ka despu^s
de ciertos acuerdos y andes de la junta G rande, y dice que no llev6 a cabo sus iras
porque queria actuar segun Justicia y «tom ar de nuevo consejo y parecer» en una
C.9. Escalando la cumbre 225
Fracasada toda gesti6n, los senores del Consejo se volvieron a
reunir el s^ibado 29 de agosto.
«Este dia — leemos en el segundo apartado del Acta— , los dichos se
nores Justicia e Regidores dixeron que para tratar y conferir lo tocante aJ
Monesterio que nuevamente se ha intentado hacer acordavan y m anda-
van que para manana dom ingo, a las tres despues de mediodia..., nom -
bren personas que vengan a lo susodicho para tratar dello a la dicha
hora...»
302. Domingo 30 de agosto de 1562. Dia temible. Hacia las
tres del mediodia. Los invitados a la Junta Grande van llegando.
T od o el pueblo esta pendiente de ellos. Nunca se vio Junta tan
solemne. Con razon comentaba burlonamente Julian de Avila
que era «la mas solemne que se podia hacer en el mundo, aunque
fuera en ello salvarse toda Espana o perderse» En el acta de
este dia desfilan los nombres mas distinguidos de la ciudad:
«Lo!» muy magniTicos senores D. Francisco de Valderrabano, Pedro
del Peso el Viejo, y los muy magnificos senores el Licenciado Brizuela,
Provisor en la dicha cibdad y su Obispado, y D. Pedro Perez, Chantre de
la Santa Iglesia de Avila, y D. Cristoval de Sedano, Arcediano de Olm edo,
y el Licenciado Juan de Soria, Canonigo en la dicha Santa Iglesia, Fr.
Pedro Serrano, Prior del Monesterio y Casa Insinie del senor Santo T o
mas de Aquino el Real de Avila, y Fr. Pedro Yvanez, fraile de la dicha
casa y O rden, y Fr. Maru'n de Aguirre, guardian del Monesterio de senor
San Francisco, de los airabales de la dicha cibdad de Avila, y Fr. H e r
nando de Valderravano, predicador cn la dicha casa, y D. Fr. Francisco
Blanco, abad de la casa y rnonesterio de Senor Santispi'ritus, de los arra-
bales de la dicha cibdad, y Fr. Simon, pedricador (sic), y D. Pedro d e
Antoyano, abad de la casa de Nuestra Senora del Antigua de la dicha
cibdad de Avila, y Fr. Martin de Palencia, monje de la dicha casa y mo
nesterio, y el maestro Baltasar Alvarez, y el maestro Ribaldo, de la O rd en
y casa del nombre de Jesiis, que en los arrabales de la dicha cibdad de
Avila, y los licenciados Daza, Cim bron y Hortega, letrados de la dicha
cibdad y con su Senoria y senores Cristoval Xuarez del Yerro y Alonso d e
Robledo, del estado de los cibdadanos de la dicha cibdad».
303. Entre los concurrentes se nombra al P. Pedro Ibanez
Sabemos por la Santa que estaba ausente de Avila, mas aquellos
Junta. Julian de Avila (2.7) tambi^n supone que esias turias fueron anteriores a la
Junta Grande.
Con la documentacion a la vista podemos establecer el orden siguiente; Las Jun
tas del Concejo, los di'as 2b y 26, que daban cierio apoyo a la actitud del Corregidor,
prccedieron a sus fieros. El dia 27 bubo de ser la entrevista con el Obispo de Avila.
Kl dia 28, la conminaci6n airada a las novicias. Como estas apelaron al Obispo y este
sc liabia ya mostrado opuesto a los juicios del Concejo, en la junta deliberativa del
dia 29 deterniinaron convocar una Junta general, entrando deesta suerte el proceso
juridico contra el dictamen del sefior Obispo.
Comiftorio fol.75. Siguen otros Ires apartados.
Vida de Santa Teresa 2 c.7.
El documento, que bemos copiado directamente del original, d k e bien claro
<iuc por el monasterio de Santo T o m is acudio«fray Pedro Ivafiez trayk de la dicha
‘ assa y horden». Los historiadores ban dado varias soluciones a esta difKultad. M.
Mil trae el texto fiel, peix> advierte en una nota: «A q u i cl secretario equivocd el
' y V. Sta. Trrtsa 8
226 PI I'eresd de Ahumadn
dias paso provident ialmente poi alii l.a aparicion del nombre
en la lista de los asistemes no es, sin embargo, tacil de explicar.
Como lema tama de ser el mejor letrado de la ciudad y el liabn'a
aniinciado qni/a vsu llegada por a(|iiellos di'as, el prior dana su
nombre a los del C'oncejo, que solicitaroji el mcjor lelrado. A ul
tima hora, no piidiendo acudir a tiempo, haria sus veces un joven
letiado, protesor en el ('.olegio de Santo Tomas, el P. Domingo
Banez.
Tambien est^iba presente el chantre, en nombre del cabildo, y
el provisor, licenciado Brizuela, que acudio enviado por el obispo
e hizo saber, al comienzo de la sesion, que «el obispo su sefior le
mando que viniese al dicho Concejo a decir y mostrar la cabsa
por que havi'a venido en efecto del dicho monesterio, que era por
un breve que Su Santidad havia dado y concedido, que alH traia,
el cual mostro y se leyo a los dichos seriores que presentes esta-
van; el cual leido y dicho lo que el dicho sefior pro visor quiso
decir (a)cerca de lo susodicho, se fue del dicho Concejo».
304. Un golpe tan bien dado del sefior obispo no fue pe-
queha contrariedad para la venerable Junta. Tem'an que enfren-
tarse no ya con un obispo, sino con un breve pontificio.
El Corregidor, sin embargo, supo guardar serenidad, y to
rnando la palabra, salido que hubo el provisor, diio que para
aquello precisamente se habian reunido, para discutir el breve
que acababan de escuchar.
Los convocados fueron dando el parecer uno por uno Los
alegatos hubieron de ser violentos. Santa Teresa describe la es-
cena con briosa pincelada; «Unos calla van, otros condenavan; en
fm, concluyeron que luego se deshiciese»
305. Mas se levanto una voz, solo una, la del P. Domingo
Banez el joven de treinta y cuatro afios cuyo nombre no cons-
taba siquiera entre los invitados Hablo con entereza y claridad.
nom bre; no fue el P. Pedro Ibanez el asistente a la Junta, sino el P. D om ingo Banes»
(Santa Teresa 1 p.545). Silverio de Santa Teresa transcribe: «fra y Pedro, y varios
frailes de la dicha casa y O rd e n » y advierte en una nota que entre aquellos «varios
frailes- hay sitio para colocar a fray Dom ingo Banez, que de hecho asistio. Lo mas
extrano es que el P. Silverio tiene noticia de la prim era version y la rechaza (B M C
t.2 p. 170j.
^Aunque no estava presente, mas haviale traido el Senor a un tiempo que nos
hizo harto bien y parecio haverle S. M. para solo este fm traido» (Vida 36,23).
«-Empezaronse a declarar todos los convocados p o r su o r d e n » (JU LIA n DE
A V IL A , Vida de Santa Teresa 2,7).
Vida 36,15.
^<Solo un Presentado de la O rd en de Santo D om ingo» Q/ida 36,15). El propio
P. Banez, en el ms. de la Vida, escribe esia nota marginal: «Esto fue el ano de 1562
en fin de agosto. Yo me halle presente y di este parecer. Fr. D om ingo Banes». Lo
propio declara en \osProc. Salamanca 1591, 3.^ Julian de Avila escribe: « N o se halla-
ron mas de el Provis^>r y un fraile dominico quc dieron algunas razones en contrario
del parecer de todos . ( V i f l a de Santa Teresa 2,7). Isabel de Vivero: «EI solo se opuso
en el ayuntamiento, cuando se hizo la Junta para derribar este convento, y procuro
defen der contra el parecer de todos los regiclores y dc todos los religiosos graves de
las O rdenes que sc hallaron en est^i Junta/^ (Proc. Avila 1610, 18.*^).
Hijo de Juan Banez, de M ondragon ((Vuipuzcoa), nacio eti Medina del C am po
el 29 dc febrero de 1528. En 1543 fue a estudiar a Salamanca. En 1546 tomo el
C.9. EscaUmdo la cumbre 227
No conocia a Ia fundadora ni Ia habia visto, aunque sin duda
habia oido hablar de ella al P. Jbanez; movido por el amor a la
verdad, «solamente, como el declaro, por ver que ella no habia
errado ni en la intencion ni en los medios de fundar aquel m o
nasterio, aunque no era de parecer que se hidese sin renta», se
levanto a defenderla EI precioso discurso que pone en su boca
el P. Jeronimo Io resume Santa Teresa en dos Imeas:
«Dijo que no era cosa que ansf se havia de deshacer, que se mirase
bien, que tiempo havia para ello, que este era caso dei Obisjx) o cosa d e
este arte, que hizo mucho provecho; |x>rque sigun la furia, fue dicha no
lo poner luego en obra»
En efecto, aunque no convencio a Ia dignisima asamblea, hizo
que se procediese con aplomo y se contase con el Obispo. En el
libro de Actas leemos:
«T ratado y conferido dixeron que por ellos visio e oido como no se ha
guardado ni cumplido segund y conforme a la concesion que por el Su
Santidad hace, y teniendo entendido todas las cabsas que convienen mi*
rarse y tener presente para que haya efecto o no lo que esta hecho, tcxios
juntos vinieron a resolverse y se resohieron en que se hable a Su senoria
dei Sr. Obispo, para que siendole dicho las muchas cabsas que hay para
que no permita que el dicho monasterio haya efecto, sea ser\ido de lo
remediar y evadir en lo que en lo susodicho se puede tratar de pleitos y
otros inconvenientes»
habito de Santo D om in go y el 3 de mayo de 1547 hizo su profesion. tstu dio T eolo *
gia, discipulo de M elch or C an o (1548-1551). Durante los diez anos siguientes per-
manecio en Salam anca y en 1561 paso a Santo Tom as de Avila como profesor. liasia
1566. Aqu i tuvo su prim ero y feliz encuentro con Santa Teresa (P.Al LIN O .ALV.A-
REZ, Santa Teresa y el P. Bdnez [M a d rid 1991]; F. M.ARTIN ., Santa Temesa v la Orden de
Predicadores 3 c.2; V . B ELT R An de HEREDIA, varios articulos en Ciencia Tom ista
[1922ss]; P. M A N D O N N E T , articulo Bdnez en Diction, de Theol. Cathol.l
Proc. Salamanca 1591, 3.°
JE R 6 N IM 0, Historia 4 c.3.
EI P. Ribera escribe; «H icieran lo que havian dichc, si no saliera el P VTtro.
fray D om ingo de Banez, de la O rd e n de Santo D ‘>mingo, el cual. aunque havia sido
de parecer que no se hiciese el monasterio sin renta, les d g o que no era aqu el
iiegocio que tan presto se havia de terminar. que se mirase mas en el...» {2 c.4).
Isabel de Santo D om in go declara: «L e conto el P. Mtro. Fr. D om ingo Banez qu e el
C orregidor y el regim iento se alboroto tanto que hizo en su consistorio Junta d e
muchas personas religiosas graves y doctas. Y que en esta Junta todos, asi religiosos
como scglares, unanim em ente decretaron que se consumiese el Smo. Sacram ento
dei nuevo monasterio y luego se pusiese por el suelo; lo cual se ejecutara al m o
mento si el dicho P. M tro. Fr. D om ingo Bafiez. que se hallo en esta Junta, no tmpi-
diera el decreto de ella, diciendo que el conocimiento v determmacion dt aqu el
ncgcKio en ninguna m anera [lertenecia a la ciudad. sino solamente al O b isp o de esta
ciudad, por lo cual qu edo po r entonces suspensa esta determ inacion...» {Proc. Ainla
1610, 22.”). Juana C im bron dice: «E n cierta Junta, frav Dom ingo Bafiez la d e fe n d io
dicicndo que por etilonces se suspendiose el deshacer el nuevo convento hasta tra-
tarlo ( on cl O bispo...; y asi por entonces ceso el impetu de la w n tradiccion solo para
<)ue no se deshiciese el convento luego al punto. y no dei todo, porque todavia d u ro
por espacio de algunos meses...» {Proc. A'^>ila 1610. 22.”)
Ya no sc mcncionan las causas dei veedor de aguas. La cuestion de las fuentes
lornaria a (ratarse term inado ya este pleito, en 13 de noviem bre de 1563. asi com o
la otra razon de ser aquella casita censal a la ciudad. que se dirim id a 11 de m arzo
de 1564,
228 P I- Teitsa de Ahumada
306. Las negociaciones acordadas para tratar con el obispo
de Avila tuvieron efecto en otra Junta Grande que mencionan
varios testigos El obispo envio de su parte al maestro Caspar
Daza. Dice la Santa que se mantuvo «como si le fuera la vida y la
honra»
A esta Junta, celebrada probablemente el lunes, 31 de agosto,
acudieron «los prelados de todas las religiones y algunas personas
graves de la Iglesia Catedral y el dicho maestro Daza y el Corre-
gidor y algunos Regidores y caballeros». Presidia el senor obis
po
La discusion hubo de ser enconada. Dice Ribera que «todos
estaban en que se habi'a de deshacer» ’ ' . E l maestro Daza tuvo
que defenderse como un leon; como dice Santa Teresa, «el estava
solo contra todos, y en fm los aplaco con decirles ciertos medios,
que fue harto para que se entretuviesen; mas ninguna bastava
para que luego no tornasen a poner la vida, como dicen, en des-
hacerle» ’ 2. D. Juan Carrillo, secretario del obispo, declara que
<se trato en pro y en contra de la dicha fundacion y aunque con
muchas dificultades y contradicciones el obispo salio con que pa-
sase adelante la dicha fundacion» No pudo impedir que se
elevase la causa al Consejo Real. Julian de Avila observa que con
ser tan querido de todos como lo merecia su persona y nobleza,
en este negocio estaba solo
Aquellos dias eran de sobresalto penosisimo para D.* Teresa.
Pronto se sereno; la voz conocida dijo: «^No sabes que soy pode-
roso?, id e que temes?» Y quedo consolada’ ^. Y mientras todos
anunciaban la inevitable destruccion del monasterio, ella escribia
tranquilamente a D.^ Cuiomar «que la comprase unos misales y
unas campanillas que habia menester»
307. Y asi era, todo seguia en pie; aunque se vio obligada a
sostener el pieito invocado por el Concejo.
El 31 de agosto presentaron los procuradores de la ciudad
una peticion alegando los consabidos inconvenientes y pidiendo
los recaudos con que se habia hecho el convento
« A 3 de septiembre se notified al provisor, y este dijo que lo oia. A l
maestro Daza, y respondio que el no tem'a que ver en aque lo, porque el
La Santa escribe; «estuve penada dos dias que huvo estas juntas qu e digo en el
pueblo» (Vida 36,16). Y el P. Ribera: « H u b o otra gran junta en la ciudad» (yida de
Santa Teresa 2 c.5).
*’ Vvia 36,18.
JL'AN C a r r i l l o , Proc. Madrid 1595: «u n a junta delante de ^1». N o estA claro,
sin em bargo, si estuvo el per.sonalmente presente o s6lo por delegaci6n Daza.
” Vida de Santa Teresa 2 c.5.
’ 2 Vida 36,18.
« Proc. Madnd 1595.
’ ■* Vida de Santa Teresa 2 c.7.
’ 5 Vida 36,16.
RIBERA, Vida de Santa Teresa 2 c.4.
«Enviaron al Consejo Real. V in o Provision para que se diese relaci6n de c6mo
se havfa hecho* (Vida 36,16).
C.9. Escalando la cimbre 229
habia puesto el Smo. Sacramento por orden del obtspo. El mismo dia se
n o t ifie d a las monjas, que dijeron no tenian cosa aigunai de la ciudad.
Despu^s pidieron traslado y que no les corriese hasta tanto el termino de
la notificaci6n. Notific6se al senor obisp>o, y dijo que lo ofa y pcdia trasla-
do«
«H ela [ajqui —escribe la santa— comenzado un gran pleito,
porque de la ciudad fueron a la Corte y huvieron de ir de parte del
monasterio y ni havia dineros ni yo savia que hacer» Y aunque
lo tuviera, advierte Julian de Avila, «n o le aprovechara; porque
como era la ciudad y el regimiento el que lo contradeda, no havia
escribano ni procurador ni letrado que quisiera defender la cau
sa»
308. Y quiso Dios que el provincial, aunque no osaba mos-
trarse favorable a la fundacion, privadamente apoyaba a la Santa
y le daba libertad para negociar el pleito '®'.
Las novicias hadan lo que podian con oraciones. Los amigos
prometian defender la fundadon como si defendiesen su propia
vida
Fray Pedro de Alcantara supo la notida de la fundacion desde
su«celdilla de S. Josef» de La Viciosa. Poco despues le vencio una
ardiente calentura, presagio de la ultima enfermedad. Los condes
de Oropesa, D. Fernando Alvarez de T oled o y D.^ Beatriz de
Monroy, se lo llevaron a una pieza de su castillo, doncie estuvo
«desde ultimos de agosto hasta el 26 de septiembre» Desde
aqui escribio una carta que menciona el P. Ribera: «A la muy
magnifica y religiosisima senora doria Teresa de Ahumada, en
Avila, que nuestro Seiior haga santa». En ella pedia con mucho
amor noticias de su salud y de su monasterio, y el le daba cuenta
familiarmente de algunas cosas suyas»
Algunas veces parecia todo perdido; «en especial, dice la San
ta, un dia antes que viniese el provincial, que me mando la priora
no tratase en nada, y era dejarse todo». Acudio a quejarse con
Dios y quedo como si todo el mundo negodase por ella. A l otro
dia la tornaron a dar licencia
309. El dia 4 de septiembre present© el procurador de la
ciudad un interrogatorio de quince preguntas pklrendo se hiciese
una informacion a su favor, y proveyo el corregidor se hidese
como pedia. El dia 5, 9 y 10 se tomo juramento a los testigos
D.^ Teresa de Ahumada no tenia dineros para sostener el liti
gio ante el Consejo Real ni su amiga. D.* Guiomar de Ulloa,
Memorias Historiales, R, n.l26. Extracto de los documcntos originales d el ple«-
lo, hallados p o r el P. A n d ie s de la Encamaci6n.
** Vida 36,17.
Vtda de Santa Teresa 2 c.7.
'«■ Vida 36.17.
Vida 36.18.
JU A N DE S. BERNARDO, Chronica 1.5 c .l5 p.606.
V S T 1,17 p. 174.
Vtda 36.17.
Memorias Historiales. R. n .l26 .
230 P.I. Teresa de Ahiinuula
abrumada de acosos fiscales. Mas alii estaban los amigos. Gonzalo
de Aranda presiose generosa me nte para negociar en la Corte
como procurador. En Avila, donde todo el mundo teni'a miedo
de enfrentarse con los senores del Concejo, brindose Julian de
Avila, el cual «como era clerigo e no tenia miedo a los seglares»
hablaba con santa libertad en defensa del monasterio, bajaba a la
Encarnacion a enterar a la Madre y hacia al corregidor los reque-
rimientos que se ofrecian Tambien el Caballero Santo, aunque
seglar pundonoroso, hacia en este caso mucho y, como escribe la
Santa, «paso hartos travajos y persecucion» Refiere graciosa-
mente Julian de Avila que algunas veces iba en su compania y no
podia ocultar su rubor, y mientras el entraba llanamente a las
oficinas a hacer los requerimientos a la Justicia, el otro quedabase
«com o ascondido, por que no le viesen en publico, andando en
estos dares y lomares»
310. Bien desiguales eran las fuerzas. Mas pronto se echo de
ver que la parte de las monjas tenia mas peso ante el Consejo
Real. Proveyose en su favor un receptor que viniese a hacer pro-
banza a Avila, la cual de parte del monasterio se hizo muy bas-
tante y la ciudad tambien hizo la suya, y con esto andaba el pleito.
«V ieron los de la ciudad — escribe el cronista— que el partido de las
monjas se favorecia en el Consejo y que no pareci'a tan bien de la contradic-
cion de la ciudad y asi comenzaron a amainar y templarse y procurar al-
gun medio y concierto con que siquiera pareciese sali'an con algo de lo que
havian pretendido. Ofrecieron a la Santa que como el convento tuviese
renta consentin'an ya fuese adelante y se acaban'an aquellas pesadi-
llas»
311. En las Actas hallamos ya sintomas de esta tregua el 5 de
septiembre;
«Los dichos senores dixeron que en lo que toca al nucvo monesterio
que se quiere hacer, se hagan las diligencias neccsarias; y si se tratase de
doctarse bastante y en ello y en lo demas que convenga se diere asiento,
en lo demas que esta pedido y se concertare con Su Senoria, se haga lo
que pereciere conviene al buen efecto de lo que se pretende».
D.^ Teresa no comprendia aquella obstinacion y que les pare-
«07 ^Yo, como era clerigo, e no tenia miedo a los seglares, me era forzoso hablar
en defensa del monesterio; y si algun requerimiento se habia de hacer a el C o rre gi
dor, yo le hacia e iba y venfa a la Encarnaci6n a dar ciienta a la santa M adre de lo
que pasaba, y ella servia de letrado e yo de procurador» Q/ida de Santa Teresa 2 c.7).
»0« Vida 36,18.
‘0’ Vida de Santa Teresa 2 c.7.
Jeronimo, Histona del C D. 4 C.4 p.618. Julian de Avila escribe: «En po-
niendo que se puso la causa en el Consejo, mandaron dar un receptor que viniese a
Avila e hiciese inforrnacion de parte de la ciudad e de parte del monesterio. Y vino
y muy despacio hizo sus informaciones y las llevo al Consejo» (Ytda de Santa Teresa 2
c.7). Segun consta de las actas del 17 de novieinbre fue enviado receptor Pedro de
Villaicen, dijo ser receptor ganado a pedimentos del nuevo monesterio... y cito
a la cibdad para que vaya a ver ju r a r y conocer los testigos que se presentaran, e
luego se fue del dicho concejo». Fue recusado y le nom braron a Juan Diaz, escri-
bano publico, para que le acompanase, asignandole el sueldo de seis reales |X>r dia
(Actas del dia I de diciembre).
C.9. F.scalatuio ki cumbre 231
dese, como les pareci'a, tanio dano a la tiudad, que (recc pobrec i-
llas viviesen sin renta; «que ya que fuera dano, decia era para si
mesmas, mas dano al lugar no parece llevava camitK)» Enire
los amigos se murmuraba con censuras mas agnas. « N o adver-
tian, deci'a Julian de Avila, que esias trece entraban a servir a
Dios y que en la ciudad se mantienen muchos centenares dc
hombres y mujeres que con su mala vida sirven a el dem onic, e
nunca se da orden de quitar que se mantienen sin irabajai,
dando mal ejemplo a los demas, e paresciales qu< st' habia dc
destruir la ciudad para mantener trece Descal/as»
312. Fray Pedro de Alcantara era inlormado minuciosa-
niente de todos los lances del pleito. Los religiosos de Aretias,
viendo que se agravaba su dolencia, se lo llevaroti en un jumenti-
llo, y en Arenas estu\o en casa del doctor Vazquez, que le cuia-
ba " Sobre el 14 de octubre llego a visilarle desdc Avila el maes
tro Caspar Daza, con una carta de Francisco dc Salcedo y noti( ia.s
de D.^ Teresa de Ahumada y del pleito. FI .samo viejo, conmovi-
do, tomo la pluma y le escribio que no temiese la persecucion,
porque el se holgaba grandemente dc que la contradiccion luese
tan grande, porque con ella aseguraba los fundanientos de la
(uiidacion; que no temiese ni le turbasen nuevas inquietudes y
(ontradicciones del mundo, que el de parte de Dios le aseguraba
el triunfo de tan prolija batalla, «que era senal se havia el Seiior
de servir muy mucho en este monesterio, pues el demonio tanio
ponia en que no se hiciese, y que en ninguna manera viniese en
tenor renta; y aun dos u tres veces, anade, me persuadio en la
carta y que como esto hicie.se ello vernia a haterse todo como yo
quena»
313. Era el canto del cisne. Cuatro dias despues, domingo,
18 de octubre, hincado de rodillas y sostenidos los brazos por dos
religiosos, «al punto que dieron las seis de la manana, como quien
duerme un ligero sueno, dio el alma a su Criador» Dice un
testigo qu e«quedo con los ojos tan claros y abiertos y cl rostro tan
resplandeciente, que ninguno pudieia juzgar si estaba vivo u di-
f unto » Aquel mismo dia se aparecio a Santa Teresa y la sa-
ludo radiante.
«C uando espiro, dice ella, me aparecio y dijo como se iva a descansar.
Yo no lo crei y dijelo a algunas personas. Y desde a ocho di'a.s vino la
nueva como era muerto, u comenzado a vivir para .siempre, por mijor
derir»
Vida 36.21. JU LIAN DE A V llA . Vtda de Santa Teresa 2.7.
C l. A R CA NG EL B a r r ADO, San Pedro de Alcantara (M ad rid 1965) p .145-146.
J u a n d e S a n B e r n a r d o . Chronica 1.5 c .l7 p.609-610. La Sanla da noticia
lambicn de esla carta «antes que m uriese» (V . 36.20).
JU A N DE SAN BERNARDO, ibid., 1.5 c.22 p.625.
R o d r i g o d I a z d e l A r r o y o , Proc. AvxUt 1615, en A. B a r r a d o . 1.c p.i4 6 .
V. 27,19. «A c u erd o m e que me dijo la prim era vez qu e le vi. entre otras cosas,
cliciendome lo nincho que gozava. que dichosa penitencia havia sido la qu e havia
liecho que tanto prem io havi'a alcanzado» (V . 36.20). C L JUAN DESAN BERNARDO,
1.5 C.23 p.626.
232 P.l. Teresa de Ahumada
314. D.“ Teresa, sin embargo, ya se hastiaba; no por ella,
sino por ver a todos tan trabajados; y penso en sus adenlros acep-
tar la propuesta con intencion de tornar, calmados los aninios, al
mismo proposito. Esto hubo de suceder a 6 de noviembre.
Ya estaba resuelta a transigir, cuando aquella misma noche
entendio de Dios no hiciese tal, y tambien se le apareci6 San Pe
dro de Alcantara, diciendola con rigor «que en ninguna manera
tomase renta y que por que no queria tomar su consejo»
Quedo espantada, Inmediatamente reacciono y no quiso mas
componendas y dijo «que no se concertase en ninguna manera
tener rentas, sino que fuese adelante el pleito», y para cortar por
lo sano pidio a Roma otro rescripto para no tener renta
315. El pleito fue adelante, aunque friamente, hasta consu-
mirse de apatia.
Cada dia se hablaba menos, aunque de hecho el pleito se hizo
absurdamente largo. El 19 deju nio de 1563 aiin escribirian en las
actas: «Se siga el pleito».
«E fue de suerte, dice Julian de Avila, que como la ciudad habia gas-
tado sus dineros en pagar al receptor, e como la pasion e tentacion se
habia ya aplacado, e tambien entenderian que la informacion del mones-
terio iba mas bastante que no la suya, no siguieron el pleito y quedose el
monesterio hecho, sin que hubiese quien se lo contradijese»
316. Fue ya en las postrimerias cuando surgio la ultima ma-
rana, que fue, segun Santa Teresa, «de la mas mala digistion de
todas»
«Fue un siervo de Dios que con buen celo dijo que se pusiese el nego-
cio en manos de letrados para que con lo que ellos dijesen el pleito se
acabase»
Aquella salida inoportuna irrito los animos de la fundadora.
Lo malo era que «algunos de los que la ayudaban» la aceptaron
ingenuamente. Pero ella estaba ya harta de sutilezas y recordaba
las palabras del santo fray Pedro de Alcantara, que «no se havia
de poner en parecer de letrados lo que no era de su facultad». Y,
en fin, era tornar a los principios.
Algunos historiadores se ban aventurado a senalar al P. Balta-
sar Alvarez, que en todo este negocio se mantem'a discretamente
oculto. El unico indicio lo ballamos quiza en la Historia del Colegio
V. 36,20. Era Salcedo quien hacia sus veces. Escribe la Santa: «E1 estava en
esto mucho mas fuerte que yo y holgose mucho. Despu^s me dijo cuan de mala
gana hablava en el concierto» (yida 36,21).
El breve se otorg 6 , como veremos, el 5 de diciembre; aunque sus p ro p 6 sitos
de vivir en pobreza eran anteriores, tom 6 ahora esta decision para defenderse ju ri-
dicamente. Tom as de la Cruz supone que Santa Teresa tom 6 esta determinaci 6 n a
raiz de su conversacion con Maria de Jesus (JLm reforma teresiana. Documentario histd-
rico de sus primeros dias [Rom a 1962). Pero parece que fue en esta ocasi6 n, pues en el
mismo rescripto se dice que es el «m onasterio recien fun d ad o», y no va dirigido,
como el anterior, a D.^ Guiom ar, sino a la «abadesa y monjas» (cf. ibid., p. 150).
‘ 20 Vida de Santa Teresa 2 c.7.
Vida 36,22.
»22 Vuia ibid.: RIBERA. 21 c.5.
C.9. Escalando la cumbre 233
de San Gil, del P. Valdivia, donde consta que *eJ P. BaJtasar AJva-
rez dijo en una Junta de personas graves... que tratase la Santa
Mad re este negocio tan grave con los religiosos de su O rden y de
otras Ordenes y tomara su parecer» '23
N o quisi^ramos verificar la coincidencia, aunque esta Junta
no se puede confundir con las dos precedentes; j>ero quiso Dios
que el embrollo no siguiese adelante, merced, en mucha parte, a
la llegada providencial del gran defensor de Santa Teresa, fray
Pedro Ibanez.
317. Sabemos que por aquellos dias, hacia mediados de di-
ciembre, llego a Avila este padre presentado, «aplacada ya algo la
ciudad», indica Santa Teresa *24
Su venida fue verdaderamente providenciai. «Havi'ale traido el
Senor —dice la fundadora— a un tiempo que nos hizo harto bier?
y parecio haverle Su Majestad para solo este fin traido... Estuvo
lo que fue menester». Hablo con el obispo y tuvo que ausentarse
luego, sin dejar de activar el negocio para que dejasen a la Santa
venir al nuevo convento y «ensenar a las que estavan» '25. El
obispo puso en ello todo el interes y pidio A provincial, segiin
declara D. Juan Carrillo, «que diese licencia para que la dicha
madre Teresa de Jesus volviese al monasterio de San Josef y Ile-
vase consigo las religiosas que quisiesen vivir en el habito del
Carmen reform ado y pasase adelante la dicha fundacion*. El
provincial tuvo por bien la pedcion ' ^6,
Dona Teresa.quedo asombrada. De buenas a primeras todas
la dificultades se habian desvanecido y el provincial venia en dar
la deseada licencia. «Parecia imp>osible — dice— daria tan en bre
ve» ' 27.
318. N o consta la fecha exacta de la-licencia ni el trasla-
do '28. Contra el parecer de muchos historiadores '29^ creemos
*23 En A. RISCO, Santa Teresa de Jesus 1 c.l5.
*24 Vida 36,23. Creem os con el P. Jeronim o {fiistoria 5 o 6 p.804) que data d e
estos dias la C C . 2.®, pues el P. Ibanez ♦querria saber el estado de su alma desp u es
que no se avian visto». Parece que fue entonces, por lo qu e dice q u e estaba en casa
donde habia renta y seguridad de la comida y lo demas, y que quisiera estar d o n d e
se viviese de limosna; y luego anade que le daba gran pena &a aconsejasen tuviese
renta y que no se podia persuadir a ello; en lo cual se significa la batena del p b it o
con que la molestaban, que fue despu^s de fun dado San Jose,
‘ 25 Vida 36,23. El P. Ribera escribe: «E n yendose se tralo por algunas vias, y
pariicularmente por la del O bispo, a quien las cuatro novicias daban la priesa q u e
podian sobre elio con el Provincial»» (yida de Santa Teresa 2 c.5),
Proc. de Valladolid 1595, ^^7 jg 33
' 2« La licencia prim era fue quizas oral, pues la escrita, que se conserva en el
A i(h ivo de San Jose de Avila (Cnade7nos de varias cartas) lleva la techa de 22 d e
agosto de 1563; no nom bra a A n a Davila y hace constar que ya vi\ian en San Jose
cnscnando a las novicias (edit 6 se en B. M. C. 1.2 p. 198-199). La auiorizacion defini-
liva tue dada por el nuncio A lejandro Crivelli, con fecha en M ad rid a 21 de agpsto
dc 1564. (El original en el C ovo de San lose de Avila, publicado en B. M. C. t.2
1) 2 0 0 .)
* RilxMa escribe: ^Era ya esto m ediada la Cuaresm a del an o 1563 (2 c.5). Le
^igucn Ycix's (2 c.lO ), M aria de Pinel (Notiaas: B, M. C. 1.2 p .l0 4 ), Juan de Jesus
Maria (\'i/a h.l.), Bolandos (n.365), M. M ir (1 p.585), Silverio ^ ts to n a h.L), A. Risco
( M 5 ) , \V. Thomas W alsh (Santa Temesa de Ainla 16 p,247).
234 P.I. Teresa de Ahumada
que fiie aquel mismo nies, didenibre de 1562. Tencnios a nues-
tro favor al P. Jerotiimo de San Jose, que ya inienlo deshacer la
afirmacion de Ribera seguido por Francisco de Santa Maria,
Juan de San Liiis y Federico de San Antonio
Maria Bautista solo dice en ttMniinos generales que la lunda-
dora regreso a San Jose«dentro de pocos nieses» ' Isabel de la
Cruz, que <^de ahi a algunos dias» lo cual, habiendo salido en
agosto. mal podia decirse si el regreso fuera en abril del ano si-
guiente. La propia Santa dice en terminos expresos que estaba
«en San Jose de Avila ano de mil y quinientos y sesenta y dos, que
fue el mesmo que se fundo este monesterio mesmo» '^4^ y ^lli fue
donde acabo el libro de la Vida, por orden de Fr. Garcia de T o le
do
319. Salieron con ella cuatro monjas de la Encarnacion; Ana
Davila, Ana Gomez, Maria Ordonez e Isabel de la Pena T o-
das venian como prestadas para instruir a las novicias, quedando
por tanto subditas del provincial del Carmen.
Segun una vieja tradicion, la Madre con sus companeras entro
a saludar en la cripta de San Vicente de Avila a la Virgen de la
Soterrana, aunque no es cierto que se descalzase en aquella oca-
sion '3^. El ajuar que llevo consigo «fue una esterilla de pajas, un
cilicio de cadenilla, una disciplina y un habito vieJo y remendado,
de lo cual dexo una memoria firmada de su mano en el convento
de la Encarnacion, para que hubiese cuidado de cobrarlo y ella
de volverlo»
Antes de pasar al convento entro en la iglesita a saludar al
Santi'simo Sacramento. No cabia de emocion y se arrobo. Vio a
Cristo que con amor le pom'a una corona en la cabeza dandole la
bienvenida y agradeciendo lo que habia hecho por la Virgen su
Madre
Nunca habi'a gozado de aquella manera. Y un dia, despues de
Completas, en oracion, vio a la Santisima Virgen llena de gloria y
vestida con la capa blanca, que parecia con ella ampararlas a to-
<^... no por el mes de marzo siguiente, c om o pensaron y escribieron a lgu n o s
autores» (Histfjria del C. D. 4 c.6 p.630).
'31 F R A NCIS CO DE S A N T A M A R IA , Reforma 1 c.47; J U A N DE S A N LUIS, H istoria
de la Vida y m^ierte .. 3 c,6; FEDERICO DE SA N A N T O N I O , Vita h.l.
’ ^2 ao fuera p o r la gran con tra dicc ion de l a c i u d a d , con mas b re v e d a d de lo
q u e fue le dieran licencia para volver a acabar su monasterio, al cual volvio d en tro
de pocos meses^» ( M A R I A B A U T I S T A , Proc. Valladolid 4.*^).
Proc Salamanca 1591, 5/^
'34 Fundaciones, prologo.
’ 35 Ve.Hse arriba, n.329.
'3^ Julian de Avila dice q u e salio con solo dos monjas, A n a de los A n g e le s y
M aria de San Pablo (?) (Vida d*^ Santa Teresa 2 (.7). Q u iz as en un principio salieron
solo dos V muy luego se an a d ie ro n las demas.
’ 3"^ U n a nofa m arginal del Lihro de Becerro de San Jose de Avila advierte: «D escal-
cose Nuestra santa M a d r e en 13 de Julio de 1563».
'3« JERON IM O, HisLorui del C !). 4 c.6 p.630.
V ia 36,24. -I J e g 6 la santa M a d r e y a b r i e n d o la reja del coro de aca fuera,
pr>‘,tr6se d e la r ie del Smo. Sacram ento antes q u e en cl monesterio entrase; c puesta
en a rro b a m ie n t o vio a Jesucristo...'> (J U L I A N DE A V I L A , Vida de Santa Teresa 2 c.7).
C.9. Escalando la cumbre 235
das, y entendio «cuan alto grado de gloria dana el Senor a las de
esta casa»
320. La alegna se convirlio en jubilo cuando dias despues re-
t ibieron el breve de pobreza, fechado en Roma a 5 de diciembre
de 1562:
«O s hacemos gracia que no podais tener ni poseer bienes algunos en
comun o en particular, segfiin la form a de la Primera Regia de la dicha
O rden, sino que libremente podais sustentaros de las iimosnas y caritati*
VOS socorros que por los f'ieles de Cristo piadosamente os fueren hechos.
N o obstante las Constituciones y Ordenaciones Apostolicas ni cuales-
quiera otras en contrario. Dado en Roma a cinco de diciembre el ano
tercero de nuestro Santi'simo Padre y Senor Pi'o Papa IV »
' “O Vida 36,24; ISABEL DE S A N T O D O M IN G O , Pror. Aviia 1610, 23.®
JE R 6 n i m O, Historia del C. D. 4 c.5 p.626-627. Pio IV em pezo su pontifitacio
el 25 de diciem bre de 1559.
Secunda p a rte
TERESA DE JESUS
CAPITULO I
Semilla en la besana
A R T I C U L O I
E n l a p a z d e a q u e l s il e n c io
1. Tres meses apenas despues dei «discuento» pudo ya la
fundadora trasladarse a San Jose con licencia dei provindai. Con
ella salieron otras tres monjas y una «anciana»; esta D.* Ana Da
vila, y aquellas, Ana Gomez, Maria Ordonez e Isabel de la Pena,
sobrina de la Madre y novicia, que habia adelantado la dote para
San Jose Todas trocaron los af>ellidos seglares: ia anciana se
llamo Ana de San Juan, y las otras, Ana de los Angeles, Maria
Isabel e Isabel de San Pablo. La fundadora, Teresa de Jesus.
Ana de San Juan era hermana de D.^ Quiteria DavUa, monja
muy reputada, y primas ambas de la marquesa de Velada Su
nombramiento para priora tenia muy buenas razones a los ojos
de las monjas de la Encamacion. Fue una prueba de su discre-
cion y tambien de su humildad Una declaracion de Maria de
San Jose revelaria mas tarde cierto fondo de desunion: «la que
entonces era y fue prelada mortificaba mucho a la dicha madre
Teresa; ella lo sufrio todo con gran gusto y humildad»
Tres meses despues la «anciana» regresaba a la Encamacion
Se dijo que fue por anciana y achacosa. Pero sabemos que en
1567 andaba de portera en el convento Su partida fue un alivio
' Q U IT E R IA D A V IL A , P roc«o df Avila 1597, 3.®: B M C t .l8 p.235; RIBERA, V S T
II C.5 p.200; J E R 6 N IM 0, H C D 1.4 c.6 p.630; M A R IA ?TSEL,Sottciasdflsantoc(mi>ento
de la Encamacion fol. llr - v .
2 Dice D .* Q uiteria D^vila: «sac6 consigo una herm ana de esia dedarante. m on ja
de este convento, que se llam aba A n a de San Ju an ». La liama «anciana» (Proceso de
Avila 1!>97, 3.®: B M C t.l8 p.235). De D.* Quiteria dice Jeronim o de San Jos»; q u e
-era muy noble» y «p rim a de la m arquesa de V elada» (H C D 1.2 c.9 p.374). D e ser
prima hermana, tuvieron qu e ser hijas de Crist6bal DAvila, herm ano dei p rim e r
marques de Velada.
’ Su misma herm ana, D.* Quiteria, dice: «e ra tanta su humildad de la M . T e re sa
do Jcsus, que no quiso ser ella la priora, sino sujeta a la voluntad y m an dado de A n a
‘U' San ]u an ...» (Proceso de Axila 1597, 3.“. I.e.).
^ Proceso de Lisbon 1595, 5.**: B M C t.l8 p.496.
' " A los tres meses se volvio al monasterio antiguo y entr6 priora la Santa» (P.
|oSE OK j t s U S M A R IA Q U IR O G A , Memorias Himriales, R, n.44).
* En el escrutinio de la vista can6nica realizada por el general R ubeo en la se-
Runda niitad de febrero de 1567. ella declara en el decim o lugar. Seria de las m ^
aiK ianas. A u n qu e pide la quiten dei oficio de portera «p o rq u e no tiene salud para
P .ll. l et esa de Jesus
para todas; tue sustiiuida por otra religiosa muy adicta, D.“ Maria
de Cepeda, prinia de la fiindadora ^ El P. Ribera, guardando la
misina disciTecion, escribe: «Viendo el prelado que convenia fuese
pnora la que en la verdad era la niadre y niaestra de todas, hizo
tomar el ot'icio a la niadre I ’eresa de Jesus»
2. Eran los primems dias del ano 1563 La comunidad co-
menzo a abrirse, sin cortapisa alguna, al impulso de su funda-
dora. En vez del Oticio parvo que hasta entonces habi'an rezado,
comenzaron a salmodiar en el coro, como en la Encarnacion, el
Oticio divino, con que despertaron la veneracion. Lo confirma
Julian de Avila; «En esta casa tan pobre, como se empezo a descir
el Oticio divine con devocion, empezaronla a tener todo el pue
blo tan grande, que los que la havi'an perseguido la alabavan e
descian ser obia de Dios y ayudavan con sus limosnas» El mas
solicito limosnero fue el obispo. «Era entonces el reverendisimo
senor don Alvaro de Mendoza —escribio la Santa en un memo
rial— , y cuanto estuvo en Avila favorecio mucho y dava siempre
pan y botica y otras muchas limosnas» Su secretario, D. Juan
Carrillo, certifica que «las visitaba y proveia de lo que habian me-
nester»
3. Comenzaron a pedir el habito doncellas principales, ba
llando ya mejor coyuntura. Aparte de Isabel de San Pablo, que
habia venido de la Encarnacion novicia afiliada a San Jose la
primera postulante fue D.^ Maria de Ocampo, aquella sobrina
pizpireta que habi'a ofrecido mil ducados de su legitima. Aunque
le habi'a dado las gracias Cristo en una vision, no paso aquello de
el», el P. Rubeo anade «y per hum ildad». Per su relacion no aparece ningun acha-
que, tan frecuentes en las demas. Su intervencion es de las mas extensas y por
m enudo, que revela estar muy entera en su juicio. Solo pide para si «poseer quinze
ducados» y «perseverar sus confessiones con un clerigo consueto» (Roma, Archivo
General de la O rd e n carmelitana II, Baetica 5 [1]: Visitatio hispanica f,36r).
^ Era prima de la Santa. Com o dice Maria Pinel: «D.^ Maria de C epeda volvi6
por sus grandes enferm edades, de que resulto estar tullida en la cama veinte anos, y
vio beatificada a su prim a» (Noticias del santo convento de la Enairnacion: B M C t.2
p. 110).
Las carmelitas de Paris la hacen nieta de Francisco Alvarez de Cepeda y hermana
de Luis de Cepeda, Beatriz de Jesus e Isabel de San Pablo (Oeuvres II p.296): no
seria ‘^prima'», como la llama la cronista de la Encarnacion.
8 RIBERA, V S T II C.5 p.200. M aria Pinel dice: «P o r conocer no era justo que la
santa lo fundase y ella le gobernase, el Sr. Obispo hizo que... le tomase» (Noticias
f. 1Ir-v).
^ J E R O N IM O , Historia del Carmen Descalzx) 4 c.6 p.632. Parece que fue antes de
tornar Ana de San Juan a la Encarnacion, que fue tres meses despues de ida, segun
testimonio de Jose de Jesus Maria; «p o r no poder con aquella vida, aunque era de
mucha virtud, a los tres meses se volvio al monasterio antiguo y entro Priora la
Santa» (Memorms fJistormles, R, n.44). «Para San Josef salieron el ano 1562, cuando
se fundo el prim er convento, A n a de San Juan, Ana de los Angeles, Maria Isabel,
Isabel de San Pablo» (D.^ M A R I A PINEL, Notirias f .llr -v ).
•0 J U L I A N , V S T II C.8 p.221; V. 36,25.
Afjuntacwnes IV : Mem orial de San Jose de Avila.
J L A N CARRILIX), Proceso de Madrid 1595: B M C t.l8 p.385.
Isabel de la Pena, hija de Francisco de Cepeda y de Maria de O cam jx), natU'
ral de Torrijos, Dio de limosna dosc;ientos ducados... Falleci6 4 febr. 1582, de 39
anos» (Avila, Archivo de San Jose, Lihro de profesiones f.2v).
C .I. Semilla en la besana 239
ura llamarada juvenil. Volvio a emibiarse y torno a sus rancias
vanidades. Su tia la indujo a confesarse. «T u ve desde entonces
—dice ella— m;ls cuenta con la conciencia, hasta que volvia otra
ola, con que me tornava a divertir» Estuvo en trau>s para ca-
sarse. La Mad re, con disimulo, le daba libros en que leyese y con-
fesores y la indu'O a hacer confesion general, «al calx) de la cual
—dice la misma— , con algunas boras de oracion y recogimiento
que tenia, quede como quien recuerda de un sueno y ve por una
parte la luz y por otra las tinieblas en que havfa andado, y me
causo una admiracion que me teni'a medio boba... Una manana,
estando en oracion, fue con tanta fuerza de espi'ritu este deseo
del Senor, que con menos que hacer cuanto me fuera posible por
Su Majestad no quedara satisfecha, y a la misma bora prometi de
dejarlo todo y seguir vida j>erfecia, con intento de irme a San
Josef... Determine de tomar el habito, y asi le tome dentro de seis
meses que se fundo San Josef» Tenia veinte anos. Su entrada
causo«harta devocion y admiracion». Llevo en dote 300 ducados,
con que la Madre quito un censo que tenia el monasterio e hizo
unas ermitas para tener oracion, que no quiso que su padre le
diese mas de para esto
4. En el mes de julio celebrose en San Jose una fiesta intima,
consignada en el Libro de Becerro con estas palabras: <-Descalz6se
nuestra santa Madre en 13 de julio de 1563« Dejo los zapatos
«simples y redondos» de la Encarnacion '* y quedo descal/.i. para
sustituirlos mas adelante por alpargatas de canamo. que seria el
calzado de las reformadas
Era un indicio quiza de la entrada en vigor de las Constitucio-
nes que habia comenzado a redactar, a tenor del rescripto de la
« L u e g o que ofreqi los mil ducados que arriha d ig e p ara com en ^ar la
fu n d ag o n de San Joseph, se me apareqio Christo Nuestro Senor a la coluna muv
afligido y lastimado, y me agrade^io mucho esta limosna y el qu erer faborecer esta
fum-aqion com o era la prim era, y me dijo lo mucho que se a\ia de servir en e lla»
(Valladolid, Archivo conventual de las M M . Carmelitas Descalzas ms.42: \’EN. M .
MAKIA B A U T IS IA (O c a m p o ), Reladon que madre Maria Baptista,., dejo escrxta de su
llamarniento a la religidn f.283v).
*5 Ibid., f.282v-2b4v. El P. Ribera dice que entro e N d ia de San Juan Ante Portam
Latr^am — 8 de m ayo— , co rio ano y medio despues de la fundacidn de San Jose^*
II C.5 p .2 0 '). La expresion parece contradictoria. La protagonista dice qiie
f ie «den iro le seis meses que se fun do San Joseph» (Relacton {.283v.).
RlBEkA, V S T II c.5 p,201. T rajo de limosna 300 ducados (Avila, Archivo t’e
S; n Jose. Libw de ptvfesiones f.4r).
« ^escal(;ose Nuestra Sania M adre en 13 de julio de 1563>» (A%ila, A rchivo d e
San Jose, Libro de Beceiro, nota marginal).
Constitueiones del convettfo de la Encamacidn p.I.* rubrica 7.
<EI ral? *d j, alp ar^ at 4S, y por la hone.tidad. calqas ‘le sayal o de estopa* \Cons-
Hfuaone^s de Alcaid le 8). Esta Irase, que se halla tambi^n en las Corish/uaowj de kt
hnagm (LA F U E N TE, Escritos de Santa Teresa t.l p.2?4, B ) v en T O M A S DE LA C R L Z -
SiM LON DE LA S. F A M IL K , O .C D.. La rrforma teresuiyia. Docurrmtto historico de sus
prime)os dras p. 128 n .l2 , no se ha'la en el texto de Jcronnno de San J o ^ » re p ro d u -
< t n iiurM ra edici6n (C^s. 3>3).
(iUvan lotalmente de>calziis los prim cros anos? El texto con\lati\o de
de los Descalzixs tiic o :«A n d e n descalzcxs» salvo on lierras frias..,>^ vibid,, p .l2 7 -
^‘•8 n .l2). Pero hubo de ser p^K O tiemjx>, pues J »lian de Avila cevtifica que en 1567
il)an «cal/adas de alpargatas>> (V S T 11 c.8 p.238).
240 P.U. Teresa de Jesus
Santa Sede Fueron fruto de muchas consultas y consejos y
apix)badas por el obispo de Avila, D. Alvaro de Mendoza
Hubo de redaciarlas a intervalos y poniendo a prueba sendos ar
ticulos, pues en el Camino de perfeccion, escrito aquellos dias, hace
repetidas alusiones
Siguio la estructura de las antiguas de la Encarnacion, pero
liniando la rigidez y dandoles un tono c^ido, casi descriptivo, que
recuerda el estilo de la regia primitiva, con orientaciones elasti-
cas, salpicando los estatutos de reflexiones espirituales, Comienza
con <^la orden que se ha de tener en las cosas espirituales» El
texto primitivo sufrio infmidad de retoques hasta el ano 1567, en
que fue presentado al general de la Orden y al provincial, y no se
ha conservado sino alguna copia con interpolaciones poste
riores 2^.
5. Una vez en la semana se celebraba el capitulo de culpas,
«siempre en ayunas». Se leian en el la regia y las Constituciones, y
luego la priora solia «decir algunas cosas brevemente conforme a
la licion o correcion de las hermanas»
Los comentarios de la Madre, daban al texto un soplo de vida,
como un alma de agilidad maravillosa. Eran glosas caidas al des-'
gaire, medio riendo, sin c^culo, que brotaban de la conciencia
como un mensaje de vida escapado limpiamente del espiritu.
Sabian todas que los confesores le habian mandado escribir «u
vida, pues ella no se recataba en decirlo, y sabian tambien que lo
hacia con notable primor, pues era exquisita aun en su habla. Se
20 A este proposito el rescripto de fundacion del 7 de febrero de 1562 daba
amplias facultades:« Vobisque super fundatione et dotatione huiusmodi, ac Priorisae
et Monialibus dicti Monasterii pro tempore existentibus super his quae felix r e p -
men et gubernium eiusdem Monasterii concernent, quaecum que Statuta et O rd in a
tiones licita et honesta, et iuri canonico non contraria, condendi, et postquam con
dita et ordinata fuerint, illa in toto vel in parte iuxta qualitatem in melius mutandi,
reform andi, alterandi, et etiam in totum tollendi, eaque abrogandi, ac alia similiter
condendi, licentiam et liberam facultatem im partim ur» (T O M AS DE LA CRUZ-
SlM EON DE LA S. FAM ILIA, O .C .D ., La reforma teresiana... p.141-142). Lo mismo
qu edo confirm ado en la bula pontificia Cum a Nobis de 17 de julio de 1565 (B M C t.2
p. 161-66).
2» Vease Introduccion a las Constituciones (Obras completas II [B A C 120] p.873-75).
La Santa hace alusiones varias: «Esto se determ ino despues de harta oracion de
muchas personas y mfa... y entre personas de grandes letras y entendimiento y o ra
cion.. Ansi le parecio al senor O bispo que es ahora...» (C.E. 8,6-7).
22 <^Con que procurem os guardar cumplidamente nuestra Regia y Costituci6n>^
(C.E. 5.1). ^Solas tres (c<3sas) me estendere en declararlas que son de la mesma Cos-
titucion>* (C.E. 6,4). «^Conforme a la costumbre que ahora llevamos... y a nuestra
Costitucion*» (C.E. 6,9).
23 Cf. O TG ER STEGCINK, O. CARM, La reforma dei Carmelo espanol (Rom a 1965)
p.392-409.
2^ lo m a s de la Cruz-Sim eon de la S. Familia, O .C .D ., reconociendo que no
existe el texto primitivo, editan el texto de la Im agen de Alcala, como el m^s prim i
tivo (La reformu teresiana p.96-101). Mas no se olvide que dicho texto, posterior al
dno J567, tiene interpolaciones posteriores quiz^ al ano 1581 (cf. VICENTE LA-
f LENTE, F^scritos de Santa Teresa t.l p.254ss). En nuestra edici6n preferim os el texto
de Jeronimo de San Jose, que aunque incluye elementos |X»steriores, por ejem plo,
sobre las [retias, recoge tambi^n un texto m^s primitivo.
25 Cs. 10,1.
C.l. Semilla en la besam 241
ingeniaron para que les dejase por escrito el cspfritu de su vida,
que con tanta originaJidad exponia en los capi'tulos. Acudieron a
los confesores, y le fue mandado. T u vo que rendirse, y tom6 la
pluma: «H a sido tanto — escribia— el deseo que las he visto y la
importunaci6n, que me he determinado a hacerlo** Y traza su
plan:
«Pienso poner algunos remedies para tentaciones de relisiosas y el in
tento que tuve de procurar esta casa... Podr^ ser aproveche para atinar
en cosas menudas mas que los letrados, que por tener otras ocupaciones
mas importantes y ser varones fuertes no hacen tanto caso de las cosas
que en si no parecen nada, y a cosa tan flaca como somos las mujeres
todo nos puede danar, }x>rque las sotilezas son muchas dd demonic para
las muy encerradas»
El libro, como una pieza mas de sus labores, se iba tejiendo a
ratos perdidos, siempre de corrida, porque el trabajo y tener que
negociar con seglares era mucho. «|Que desconcertado escrivo!
—exclamaba a veces— . Vosotras teneis la culpa, hermanas, pues
me lo mandais; leeldo como pudierdes, que ansi lo escrivo yo,
como puedo...; quierese asiento, y yo tengo tan poco lugar, como
veis, que se pasan ocho dias que no escrivo, y ansi se me olvida lo
que he dicho y aun lo que voy a decir»
De esta manera la redaccion total duro cerca de dos anos.
Pero quedo precioso. Encerraba el ideal carmelitano que acar^
ciaba ella en el alma. Holgabase de oi'rlo loar a letrados. Un di'a
dijo a fray Diego de Yepes con inocente satisfaccion: «Algunos
hombres graves dicen que parece Sagrada Escritura»
6. Con las dos manos labraba la Madre su interior y pristino
Carmelo. Mientras los dedos trazaban en el papel la silueta espiri-
tual de una re forma, su talento organizador daba forma al estilo
de vida que se habia de seguir.
Con fecha 22 de agosto el provincial renovaba por escrito la
licencia verbal para continuar en San Jose como de prestado, asi
ella, aun llamada oficialmente D.*Teresa de Ahimiada, como sus
companeras Maria Ordonez, Ana Gomez y D.® Maria de Cepeda,
«para ensefiamiento y doctrina de las religiosas nuevas»
Y las candidatas siguieron acudiendo con ademan decidido
que deslumbraba al mundo. En el mes de septiembre cruzaba los
umbrales otra sobrina de veintidos anos, D.® Maria Davila, hija de
Alonso Alvarez «el Santo», que, como dice el P. Ribera, «vino
tiiunfando del mundo, muy galana, con mucha seda y oto y con
C.E. IVologo 1. Vease tambien Introdxucidn al Camino de prrfeccion, en Obras
X'nifdetas II (B A G 120) p.6ss.
” C.E. Pr6logo 2-3.
C.E. 22.1.
D1EC.O DE YEPES, Proceso de Madrid 1595. 2.®: B M C 1.18 p.278.
Unccinos un extenso an^lisis en Introduccidn al Camino de petfeccidn (Obras comple-
11 I b a g 1201, especialmente desde el n.26). V^ase el e$quema del n.53. E l estu-
'•><> <Ic la oraci6n desde el n.45.
Avila. Archivo de San Jos^, Cuademo de varias cartas.
242 P.!I. Teresa de Jesus
todas las galas v aderezos que se [X)diaii pedir, acoinpanada de
toda la cavallena de la ciudad, porque tenia parenlesco con la
gente principal de ella, y a todos los tenia espaniados, porque era
sola en casa de su padre y ya heredada, ) poco antes... la parecian
poco todos los casamientos que la salian» Ton io cl nombre de
Maria de San jercSnimo, v llevo en dote una capellania y 230 du-
cados
A1 mes siguiente se abrian de nuevo las puertas para dar en-
trada a la radiante D.^ Isabel Ortega, hija espiritual de fray Pedro
de Alcantara, que al fin rompia los miramientos que la retenian,
cuando contaba veintitres aiios Llevo en dote 600 ducados
7. Se iba llenando el numero que habia prefijado. En 1561
pensaba que habian de ser «solas quince» y no mas 3^. Despues
bajo a trece; «nunca quenamos fuesen mas» «solas doce muje-
res V la priora» Y mientras escribia el Camino de perfeccion, re-
peti'a: «En San Josef no son mas de trece ni lo ban de ser» y
como priora se dirigia a las «doce pobrecillas»
Pareci'a un retorno a los intentos primitivos de la Encarna-
cion. d e«s er catorce, las doce en nombre de los doce apostoles y
las dos en nombre de Jesucristo nuestro bien y su sandsima Ma-
dre» Ella habia llegado al numero quince incluyendo tambien
a San Jose, que habia de guardar una de las puertas Junto con la
Santi'sima Virgen; mas luego se quedo en trece, numero mistico
de doce esposas gozandose con Cristo, esposo de las virgenes
8. La Madre rebosaba satisfaccion. Aquel plantio de juven-
tud en torno suyo dejaba ver diafana la obra de Dios. El mundo
quedaba lejos. Pisoteados los halagos, habian acudido a su re
clamo. «Y o me estuve deleitando —dice— entre almas tan santas
y limpias, adonde solo era su cuidado de servir y alabar a nuestro
Senor- Nada calmaba sus ansias. Toda la aspereza pareciales
poca. «A1 principio no era mi intencion huviese tanta», decia
RIBER\, V S T II C.5 p.202. Era hija de D. Alonso Alvarez Davila, hom bre muy
n o b k en ! naje y rn:.s en virtudcs. Le llamaban «el Santo». Su m adre era D.^ Mencia
de Salazp^r. M, Maria de San Jeronim o atestigua: «Es deuda de la M adre Teresa
de Jesus, porq.ie ella v su padre de esta testigo se trataban por primos» (Proceso de
Avila 1595, 1.^: B M C t.l8 p.l58).
^2 A v 'a , Archivo de San J o ^ , Lihro de profesiones f.5r. El P. Ribera dice que llevo
lo^'a u h C!t n< a .iJ convento y que .se edifico con ella la iglesia mayor (V S T II c.5
p.202). N o PS f:k il concordar ambas referencias.
33 Nac 6 en Cardenosa hac a 1539. Huerfana a los cuatro anos, la recogio en
Avila j tvo, D. \ntonio de Vera Bracamonte. Ingreso el 4 de octubre de 1563
(.M l'iU L B A L T i.jT \ DE LA.VUZ.\, Vida de la bendi a M . Isabel de Santo Domingo, corn-
panera ae Santa Teresa de Jesus, M adrid 1638).
Avila, Archive de San Jos^, Lihro de profeswnes f.6r; Lihro de Becerro.
’ 5 Cra. 2.3-X:i-61, n.3.
V. 32,13.
V. 36,19.
3« C.E. 6,1.
C 2,]»).
MaRJA ''\ sy \ .,\ o tiria del santo (onvenU) de lu Enrarnacion I.IV: BMC] t.2 p .103.
q se llarriase san ]oseJ' y que a la una pueria nos guardan'a e\ y nuesira
S e iV »a ia ofra y que Cristo and ria (on nosotras» (V, 32,11).
F, ] 12.
C. 1. Semilla en la besana 243
ella Bijscaban a Dios en sus alrnas y brotaban llamas tumultuo-
samente. Cerrar los ojos era dar con El. La Madre no sali'a de su
asonibro: «Ix) que Su Majeslad no acalx> conmigo en tanta multi-
tud de anos... acabava con ellas en tres mescs, y aun con algunas
en tres dfas» Era un bullir de colniena. "Ibcadas dc a<juel furor
se amparaban en la soledad. Y surgieron las erniiias.
9. Eran ermitas todos los rincones del convento. Hay m em o
ria de unas diez, que se fueron construyendo o renovando. La de
San Jeronimo, en una cueva Debajo de una escalera, la de San
Alejo Junto a un pozo, otra de la Samaritana Y en diversos
parajes, las de San Hilarion, con los santos Elias y Eliseo de
San Francisco, con una imagen diz que muy parecida a como ella
]e vio en el cielo y otra «de grandi'sima devoc ion de Santo D o
mingo y Santa Catalina». A Santo Domingo estaba muy recono-
cida, porque «se le aparecio, y entre otras cosas le di|o que la
ayudaria»
10. Embebidas, no parecia que hubiese mundo para ellas.
Pero el mundo no las olvidaba ni dejaba en paz. Desde el 22 de
agosto de 1562, dos dias antes de la fundacion, pesaba en el Con-
cejo una denuncia de Lazaro Davila, «cantero veedor de las fuen-
tes», contra aquella casita, porque las dejaba sin sol «y en in
vie rno, especialmente cuando helare —deci'a— , sera ocasion y
cabsa muy grande para que el agua de las dichas fuentes se hiele
y no corra, de donde redundara muy gran dano a toda la repii-
"3 C.E. 1,1.
V. 39,11.
«O tra de S. Jeron im o» (ISABEL DE SANTO D O M ING O , Proc. Avtia 1610. 72.®.
B M C t.2 p .496). «O tra ermita de S. Jeronim o en u na cue\a debajo de licrra» (T E
RESA DEJESUS, ibid., p.336).
«O tra a S. Alejo debjijo de una escalera» (ISABEL DE S.\NTO DO M INGO . Ptvc.
Avila 1610, 72.°: B M C t.2 p.496).
'I’ «O tra ju n to a un pozo que allf estaba. de la Samaritana, con la pintura d e
Cristo pidiendola de beber...» (TERESA DEJESUS, Proc. Atnla 1610. 72.°. B M C t.2
p.336). « Y ju n to a un pozo una pintura de la Samaritana» (ISABEL DE S .W T O D O
MINGO, ibid., p.496). «H izo la Santa una ermita m i_' graciosa. que Uamaban d e la
Samaritana y pinto en un lienzo el misterio, y dentro de ia misma ermita hizo u n
pozo de agua viva m uy buena y suave, y de ella bebia la Santa y sus hijas; y la Santa
le soli'a decir a Cristo: ’Senor, dadm e del agua viva que diste a esta santa Sam arita
n a » (M A R IA DE SAN FRANCISCO, Proc. Medina 1596. 3.°: B M C t.l9 p.62; cf. A N
DRES DE LA E n C A R N A C I6 n , Memorias Historiales. R. 54).
•»« «O tra de S. H ilarion » (JUAN C.\RRILLO. Proc. Madrid 1595. 3.” : B M C t .l8
p.383). «O tra a S. H ilarion » (ISABEL DE SA N T O DOMINGO. Pnx. Ainia 1610. 72.®:
B M C t.19 p.496). «O tra ermita qu e hizo de S. Hilaron, de quien fue muy devota, v
en que estaba tambien S. Elias y Eliseo» ( I'ERESA DE JESUS. . ibid., B M C t.2 p.336>.
J UAN CARRILLO, Proceso de Madrid 1595: B M C t.l8 p.383: -otra qu e h ubo d e
S. Francisco» (TERESA DEJESUS, P rom o 1610, 72.": B M C t.2 p .3 3 6 h «o t r a a
S. Francisco» (ISABEL DE S A N IX ) D O M ING O , ibid.. t.l9 p.496:. «H a b ie n d o hecho...
una ermita en la huerta de este w n v e n to de S. Josef y puesto en ella una im agen de
S. Franci.sco, soUa decir a este declarante v a las demas i-eligiosas qu e tuviesen m u-
cha devocion con la dicha im agen de S. Francisco, porque era muy scmejante a! que
estaba rn cl ciclo» (ISABEL DE S A N T O DO M INGO , Pro<eso de AxnUi 1610,' 14.°: B M C
I 19. p.496).
TERESA DE JESUS, Proceso de Ainla 1610, 72.": B M C t.2 p.336. «O tra a S.
Dom ingo y Santa Catalina dc Sena» (ISABEL DE S A N T O D O M ING O , ibid., t.l9
p 196); cl'. M a r I a B A U riS T A , Proceso de Valladolid 1595: B M C t,I9 p.46.
244 P. II. Teresa de Jesm
blica desta cibdad». Los del Concejo «agradecieroii al dicho La-
zaix) Davila de haber advertido de lo susodicho», encargandole
«que este sobre g ra » aviso de ver si se hiciese algun edeficio en lo
susodicho y al punto lo haga saber a esta cibdad para que se re-
medie» En 25 de agosto se delataba que aquella casita era un
convento de mujeres El 26 renovabase la denuncia del veedor
<por razon del perjuicio que a esta cibdad resulta y al edificio de
las tuentes della» Mas el pleito se polarizo luego sobre el m o
nasterio por ser de pobreza y se hizo interminable olvidandose
de las fuentes que quedaban a la sombra con todos los hielos del
invierno. Y hasta las monjas se olvidaron. Tanto que habian cons-
truido unas ermitas «sobre los arcos de las fuentes de la cibdad».
Pero el 13 de noviembre de 1563 se denunciaba de nuevo «el
edificio hecho sobre el edeficio del agua de las fuentes desta cib
dad» E l«n egocio y pleito» fue sometido al Sr. Peralvarez Se
rrano
11. La madre Teresa tuvo que despertar del sueno beatifico
de las ermitanas, y en nombre de todas elevo una suplica al Con
cejo, duke y serena, para que no turbasen las alabanzas que en
aquellas ermitas se daban a Dios Leyose en Concejo «martes, a
siete de diciembre» Mas nadie mento ya las fuentes hasta el 11
de enero del afio siguiente, y la carta no se examino hasta el dia
20 Las razones de «las pobres hermanas de San Josef» fue-
ron discutidas Ellas respondieron que «no derribanan el ed ifi
cio ni tem'an orden de poderle hacer en otra parte, porque son
muy pobres»; mas ofrecian abrirles unapuerta«siempre que fuese
menester entrar en dicho monesterio a ver o adobar el dicho edi
ficio de las fuentes..., o si no, que, atento su pobreza, si los dichos
senores Justicia e regidores fuesen servidos de ayudarles con al-
guna limosna que les diese la dicha cibdad para mudar el edificio
a otra parte, le mudarian». La respuesta de los jueces fue una
51 Avila, Archivo Consistorial, Lifrro de Consistorio 1562-1563: Actas de 22 agosto
1562, f.73r v 74r (texto: T O M A s DE LA CRUZ-SIMEON DE LA SAGRADA FAM ILIA,
O .C . D., La reforma teresiana p. 152-53).
52 Actas de 25 agosto 1562 f.74r-v (texto: ibid,, p. 153).
53 Actas de 26 agosto 1562 f.74v-75r (texto: ibid., p. 153-54).
54 El 19 de ju n io de 1563 todavia se escribia en las Actas: «se sigue el pleito»
(f. 186r-v; el texto: ibid., p.l6 8 ). Cf. arriba, la parte primera, n.610-628, donde lo
expusimos largamente.
55 Avila, Archivo Consistorial, Libro de Consistorio 1562-1563: Actas de 13 n o
viembre 1563 f.247v, 248v y 249v (texto: T O M A s DE LA CR UZ-SIM E 6n DE LA SA
G R A D A FAMJLJA, O .C D., La reforma teresiana p. 168-169).
5<^ Ibid.
57Cta. 5-XII-63-
5^ Apostillas notariales en el autografo de la petici6n (v^ase Ohras completas de
Santa Teresa III (B A G 189, iVfadrid 1959] p.9-10, nota).
59 Avila, Archivo Consistorial, Lihro de Consistorio 1564-1567: Actas de 1 1 enero
1564 f.4v (texro: TO M AS DE LA CKUZ-SIM E6n DE LA SAGRADA FAMILIA, O . C. D..
reform/i teresiana p. 170). Es curioso que no se hace menci6n de la carta dc Santa
Teresa, en cuyo autografo, corno veremos en seguida, se habla de Concejos que no
con Stan en las Actas.
As» estaba firrnada la dich?» carta (Ohras completas III (B A C 189] p. 10).
Vease las apr>stillas notariales en el aut6grafo: ibid.
C.l. SemiUa en la besana 245
conminaci6n renovada once dias tarde Las monjas
proponian a 11 de marzo se «les d6 tiempo para denribar el edifi-
t io e para que tengan hecha la pared e cercada su casa Los
jueces al fin «acordaron que, atento que las dichas monjas son
pobres, que se tase el dicho edificio e lo mismo el dicho suelo que
se les toma, e que este se les pague e gratifique, para que con lo
que se les diere puedan comenzar la pared que para cerrarse ban
de hacer; e nombraron para tasarlos a Crist6bal Martin e a Fa-
bien Perexil, carpinteros, vecinos de la dicha cibdad de Avila»
El suelo tornado se taso en 20.000 mrs., que se entregaron al
procurador para pagar con ellos la alzada de la pared
12. An te la inevitable destruccion de sus ermitas, la Madre
amplio el convento por otro lado, y com pro a 9 de abril a Juan de
San Cristobal en cien ducados «la cerca del palomar» Con la
misma intencion y a nombre de Julian de Avila com pro otra casa
vecina, censual ae la ciudad; pero los regidores, entendiendo
que era para incluirla en el convento, hicieron reservas T od o ,
al fin, term ino felizm ente y aun pudieron transferir el censo a
«dos pares de casas que Francisco Peralta tiene junto al dicho
m onesterio»
13. Las ermitas destruidas por orden del Concejo fueron
sustituidas por otras en el nuevo predio de la cerca del palomar.
De las destruidas ban quedado noticias poco claras. Fueron las de
Santo D om ingo y Santa Catalina de Sena, de San Jeronim o y de la
Samaritana. «Estas tres ermitas — declaraba Teresa de Jesus, sobri
na, con otra que bubo d e San Francisco— faltan ya por no baber
podido excusar el derrumbarlas por otras obras»
Las nuevamente levantadas cabe el palomar formaban un
cuerpo de cuatro piezas. Era una de Nuestra Senora de Nazaret
de la Anunciacion baja (2,35 m.), de cinco por tres aproxima-
damente, con puerta a oeste. Un cuadro representaba a San Jose
‘ 2 Avila, Archivo Consistorial, Libro de Consistorw 1564-1567: .'\ctas de 1 febrero
1564 f.l6 r-1 7 r (texto: TO M AS DE LA CRUZ-SIMEON DE LA SAGRAOA FAMILIA. O ,
C. D., La reforma teresiana p. 170-71).
Actas de 12 febrero 1564 f.l8v-19r y 22r (texto; ibid.. p .l7 l-7 2 ).
Actas de 11 marzo 1564 f.36v-37r y 38r (texto: ibid.. p. 172-73).
*5 Actas de 18 marzo 1564 f.38r, 39r-v y 40r (texto: ibid., p.l73-74V
“ Actas de 21 marzo 1564 f.40v-41r y 42r (texto: ibid., p.174-75).
o’ Cta. 9 -IV -6 4
Avila, Archivo Consistorial, U b r o de Consistorio 1564-1567: Actas de 18 m arzo
1564 f.38r. 39r-v y 40r (texto: T O M A S DE LA CRUZ-SIM E6n DE LA SAGRADA F.AMl-
HA, O. C. D., La reforma teresiana p . l 73-74).
Ibid.: Actas del 1 de abril 1564 f.42r, 43r y 44r (texto; ibid.. p.175-76); Actas
del 22 de abril 1564 f.50r y 53v (texto; ibid., p .l7 6 ); Actas del 29 de abril 1564
• r);iv-54v y 56r (texto: ibid.. p .l7 7 ).
■^Proceso de Avila 1610, B M C t.2 p.336. Sin em bargo, hov se conserva to-
da\ ia ol Pozo df la Samari'ana, b ^ a n d o unas escaleras, debajo de la tapia. La de San
I'tanc isco hubo de ser dem olida quiza en otra ocasion, a juzgar por las raenciones
•|iir cle olla hacen diferentes testigos (JUAN C.\RRU.LO, Proceso de Madrid 1595:
" M ( ' t.18 p.383; ISABEL DE S A N T O DOM ING O , Proceso de Ainla 1610. 14.*’ v 72.®:
1.19 p.463 y p.496).
< a Nuestra Senora de Nazaret al misterio de la Anunciaci6n» (ISABEL DE
''A N r o D o m in g o , Proceso de Avila 1610, 72.®: B M C t . l9 p.496).
246 P.II. Teresa de Jesus
durmiendo mienuas la V'iigen oraba. A esia erniiia, tom o dice su
sobrina, acudia todas las veces que los negocios le daban lugar y
-se estaba en ella en oracion'> Y anade Jeronimo de San Jose:
"A lli teiiia dos ariesas viejas en c|ue se sentaba y poni'a de rodillas
a tener oracion... Tenia tambien alH Los Morales de San Gregorio
en romance, de qiie t'ue muy devota, E l Cartujano y otros libros, y
recibio en esia ermila muchas de las grandes mercedes que le
hizo el Senor esiando en esia casa>>
La de San Agustin se abria por el norte, casi un cubo de tres
metros y medio (3,60 x 3.74 y alt. 3,36). Refiere Isabel de Santo
Domingo c]ue la Madre tenia «una gran devocion con San Agus-
tin, a quien decia ella muchas veces debia mucho, y asi le hizo
una ermita a su conversion», muy frecuentada por las reli
giosas
La de Santa Catalina, martir, tenia puerta al mediodia. Muy
pequena (unos 2 x 1,50 y alt. 2 m.). Refiere Teresa, la sobrina,
que «hizo pintar su imagen en la misma pared. Anos despues fue
necesario derribar la pared donde estaba pintada esta santa, que
era de tapia». El ripio donde estaba el rostro cayo tan entero
«como si aquel pedazo fuera de piedra», y por guardar memoria
de ello <«la encajaron en una pared de un dormitorio, y en la
dicha ermita se puso otra de pincel, muy su semejante»
Era la cuarta de Cristo a la Columna, con «las lagrimas de San
Pedro enfrente de ella» A l principio fue «una forma de er
mita muy pobre» Pero las imagenes que se pintaron la hacian
muy a proposito para tener oracion. Refiere Isabel de Santo Do
mingo que «la pintura de Cristo de la Columna hizo pintar la
santa Madre despues de muchas horas de oracion, industriando a
un muy buen pintor como lo habia de pintar y de que manera
disponer las ataduras, las llagas, el rostro, los cabellos, especial-
mente un rasgon en el brazo izquierdo junto al codo... Tratando
de cuan devota estaba la pintura, dijo la Madre: Yo le digo, hija,
que se pinto con hartas oraciones y que el Senor me puso gran
deseo de que se acertase a pintar esta figura. Bendito El sea, que
ansi quiso ponerse por nosotros. Yo me consuelo de que tengan
este regalo en esta casa»
14. El pintor era Jeronimo Davila, vecino de aquella ciudad.
La pintura era <«de bianco y negro en la pared — dice D. Juan
Carrillo— , de gran perfeccion y hermosura, que causaba ex-
72 T e r e s a DEJESUS, Proceso de Avila 1610, 72.®: B M C t.2 p.336.
13 H C D 1.4 c. 15 ri. 11 p .7 13. Atjui recibi6, en 1579, los famosos cuatro avisos para
los padres dewalzos, que hoy eslan escritos en la pared con letras doradas (cf. F.
27,24).
'* Proceso /k Avila 1610, 9.” ; B M C t.2 p.460. Los dos ciiadros de San Aguslfn y
uno de Santa Monica, que todavia se guardan alli', fueron donados jx>r las agustinas
de Sanw Maria de Gracia.
Ibid , 7 2 . B M C i 2 p.3.36.
ISABEL DE S A N T O D O M IN G ^), ibid., p 496.
7’ TERESA DE JESUS, ibid., 74.°: B M C t 2 p 3.-.8.
Jbid., 72.«; B M C t.2 p 496.
C.l. Semilla en la besana 247
traordinario sentimiento... Hizo pintar enfrente una de San Pe
dro llorando. Y en esta cueva estaba machos rates en oracion. Y
la oyo decir este testigo muchas veces que alli le habia hecho
nuestro Senor infinitas mij>ericordias y mercedes»
Preguntado el mismo pintor, d ijo «q a e habia pintado la dicha
imagen al fresco y que la Madre le iba diciendo como habia de
poner las facciones del rostro, postura del calx;llo y miembros del
cuerpo, y que le dijo pusiese la dicha senal y rasgon en aquel
trascodo que hacia de aquel santisimo cuerpo, y que, habiendole
puesto, la Madre se habia arrobado y el dicho Jeronimo Davila se
habia encogido y otra madre del mismo convento que estaba alb
habia tomado a la dicha Madre por los habitos estremecien-
dola»
La ermita sufrio renovaciones y mejoras. Hay que penetrar en
ella por un corredor estrecho, de un metro de ancho, que. de-
rramandose al final en dos brazos, tiene de un lado 1?. pintura de
Cristo, «el de los lindos ojos», y enfrente la de San Pedro. La
primera reform a fue obra de D. Francisco Guillamas, en 1606, en
la forma que describe Jeronimo de San Jose La pintura fue
restaurada en 1670 por Francisco Rizi, que la dejo como hoy se
ve N o son, como decia D. Juan Carrillo, «d e bianco v negro»,
sino a todo color, aunqt e sobrio *3.
15. Las ermitas hoy calladas podrian form ar losj'^lones de
sublimes alturas ganados en los tranquilos anos de nuesira histo
ria. Los amigos y testigos de sus mercedes eran tambien los que
patrocinaban la construccion de las ermitas
'^^Proceso de Madrid 1595: B M C t,18 p.383. Refiere Teresa de Jesus, la sobrm a
de la Santa, que oy o «co n ta r a algunas religiosas por dicho del mismo pintor, a qu ien
muchas veces im portunaban qu e sacase otros retratos como aquel. y respondia que
no le era posible, que pinturas de mas arte, que el las sacana» pero que el espiriiu
que esta tenia, el no se le pod*a >oner, porque todo el habia sido milagroso. vendo
la Santa M ad re cuando el le pinto, diciendo lo que habia de hacer v estaba pidiendo
a Dios que saliese asi. Dicen que tambien afirm o el dicho pintor que estandoie la
Santa M ad re diciendo como habia de hacer un rasgon de carne en el hr^zo. el no lo
podia entender, y puesto el pincel cn a q u d la posicion, volvib a m irarla para que de
nuevo le ensenase el como, y cuando tomo el pin^“el ha 16 su rasgon hecho sin saber
como. A otros pintores, sin este, han pedido saquen otn>s retratos como este, y
ninguno ha acertado a saca le propio, aunque mas 'o han procurado v le han escado
mirando, en especial en 1 )s ojos tan pe'ietrantes q i e 'ieni‘* {Procrso Avila 1610.
74.«: B M C t.2 p.339).
80 LUIS PACHECO, Proceso de A irla 1610, 15.^': BNtC 1.19 p .2 K l
«> H C D 1.4 C.15 n.8 p . /10-11.
«2 A N T O N IO DE SAN JO A Q U’N, O , C. D., Ano T r e n o i 7 p.311-312.
Proceso de Madrid 1591: BN C t.18 p.383. Adem as de e>t s ermitas m enciona-
das, cxisten hoy la del Espiri u Santo, aislada en la huer^i, de tapial con esquinas de
ladrillo y piedra. Vlay ou*a m od?rna dedicada a Santa Teresa, sobre una ant»gua
t asa anexionada. Dentro ha, otra dedicada a San joaqui.i. abogado vonrra k>s in-
<cndios, y otra a la Asup^ icn con el «nine mavorazgo»» Je ojos \erdes, j^ lo d o ra d o v
•lagas pintadas, dejado aili p^>r la Santa. I >e la de San .\leio, deba)o de una escalera»»
(ISABEL DE S A N T O D O M ING X Proccso de Axnla 1610, 72.^: B M C i 19 p.496) tani-
poco ha qu edado m em oi»a. Esw v las trcs mencionad s r'ucron qui7<; las dcm olidas
ocasicSn de las tuentes.
Dona M aria de M enao^a pa 6 'a de San \gusiin JERO NIM O . M C D 1.4 c . l 5
*'12 p.713). Las cuatro dol palom ar pareie eran de D, .\lvaro de Mendoza v del
248 P.ll. Teresa de Jesus
Desde el feliz acontecimiento del «desposorio espiritual», co
m a la fase mas radiante de su vida. Los arrobos, suspensiones,
vuelos del espiritii y jubilos eran el atavi'o con que Dios la hermo-
seaba Madre tomo entonces la pluma por orden de los con-
fesores y describio lo que Dios hacia en ella, cosa que antes no
sabia hacer y tambien en otras de sus monjas para que «se
animen todos —decia— a contentar a Su Majestad, pues aun en
esta vida da tales prendas»
Los relatos de sus experiencias asombran por la serenidad,
mostrandolas como si las viese fuera de si. Historicamente, sin
embargo, son mas oportunas las referencias de testigos que se
limitan a relatar hechos comprobados.
16. Refiere Julian de Avila que alguna vez, al comulgarla,
hall61a«tan arrobada y enajenada de sus sentidos, que se daba a
entender la estaba Dios haciendo alguna grandisima merced»
Tambien el P. Banez fue repetidas veces testigo presencial: «Una
vez, acabando la Madre de comulgar, se fue a levantar el cuerpo
del suelo, y ella se asio a la reja, diciendo a nuestro Senor: Por
cosa que tan poco importa, no permitas que una mujer pecadora
sea tenida por buena» Tambien el provincial, Angel de Sala
zar, despues de comulgarla algunas veces, «la vio quedarse en ex-
tasis arrebatada y fuera de sus sentidos» Mas enojoso fue
cuando cierto dia, «llegando a comulgar por manos del obispo de
Avila, don Alvaro de Mendoza, tambien se levantaba su cuerpo,
de suerte que para detenerle se asio a la reja, y el con dificultad le
pudo dar la form a»
obispo de Troya, segun esta dedaracion de Juan Santa Cruz: «O y o decir al dicho D.
R odrigo V ^ q u e z Davila, obispo de T roya, su herm ano deste testigo, que estando
un dia en el convento de San Jose... juntam ente con D. Alvaro de Mendoza..., qs-
tando en unas ermitas que los dichos senores obispos hacian dentro de la huerta...»
(Proceso de Avila 1610, \5,^: B M C t.l9 p.283).
85 Veanse los Grados experimentales de la oracioriy segun Santa Teresa, en: EFR6n DE
LA M a d r e d e D io s , O . C. D., San Juan de la Crazy el Misterio de la Santisima Trinidad
en la vida espiritual (Zaragoza 1947) p.438-39.
12,6 .
8*^ V. 20,21: «p o rq u e se que hay ahora — dice— , aun en este lugar, personas a
quien el Senor hace estas mercedes>».
V. 37,1.
Proceso de Avila 1595: B M C t.lS p.221. Julian de Avila anade que «esto de
hallarla arrobada cuando la iba a dar el Santisimo Sacramento era muy muchas
veces^ (ibid.).
ISABEL DEJESUS, Proceso de Salamanca 1610, 4.°: B M C t.20 p.l23. Se lo oy6
decir en el sermon de las honras.
Proceso de Valladolid 1595, 2,^: B M C t.l9 p.2.
92 M a r i a B a u t i s t a , Proceso de Valladolid 1595, 8.°: B M C t, 19 p.46. M^s tarde
tambien le sucedio com ulgandola el P. Jer6nimo Graci^n. Juana del Espiritu Santo
se refiere a ello cuando declara: «'En acabando de com ulgar ju n to a la ventana del
comulgatorio (en T oled o), se qu edo arrobada por espacio, a su parecer de esta testi
go, de una hora^ (Proceso de Toledo 1595, 2.^: B M C 1.18 p.251). Varias sacristanas
dan testimonio de haberla visto arrobada varias veces despu^s cje comulgar. Ya en la
Encarnacion observo D.^ Petronila Davila que «'todas las veces que recibfa Santf-
simo Sacramento, que era cada dia, se quedaba la ultima de todas para com ulgar, y
acechandola esta declarante y orras monjas y seglares la vefan elevada y yerta por
muy grande rato y enajenada de los sentidos» (Proceso de Avila 1610, 15.”: B M C 1.19
p.535).
C.l. SemiUa en la besana 249
Para las descalzas era un especticulo familiar. Maria Bautista
dice que «la vio muchas veces» en ^xtasis, y que «su postura era
como pintan a un San Francisco, y aiin m is levantadas las manos,
y el rostro que se le ponia en aquel tiempo con una inflamacidn,
liermosura y devocion, que la pegaba a quien asi la veia»
17. N o s61o al comulgar. Los extasis de la Madre sucedian
impensadamente en cualquier lugar. Contaban las ancianas«que
estando el padre maestro Banez haciendoles una platica al locuto-
rio, quedo la Santa arrobada, y fue tan grande la veneracion que
la tuvo el dicho maestro, que en viendola de aquella manera se
quito la capilla y la tuvo quitada hasta que volvio del arroba-
miento, que entonces se la volvio a poner con disimulacion»
Otras veces era «con personas graves, hablando cosas de Dios,
que se quedaba arrobada» Tambien contaban las antiguas que
«una vez, sirviendo en el refectorio, se quedo arrobada» Otra
testigo aclara que fue «sirviendo una vez en refectorio, dando una
escudilla» Marfa Bautista la vio «una noche que se levantaba el
cuerpo en alto, como una persona que se empinaba» Isabel de
Santo Domingo detalla que «se levantaba su cuerpo en alto, apar-
tandose de la tierra»
Ademas de las monjas tambien la vieron algunos prelados
«puestas las manos y levantados los ojos al cielo, y levantada ella
del suelo, de suerte que los pies ni la ropa no llegaban al suelo
con mas de un palmo»
Proceso de Valladolid 1995, 8 B M C t.l9 p.46.
»■» ISABEL B A U T IST A , Proceso de Avila 1610, 74.°; B M C t.l9 p 535. Lo misroo
refiere Petronila Bautista, como cosa que tambien oyo decir; «estando el Padre fray
D om ingo Baiiez... haciendo una platica... al locutorio. la Santa M adre se q u e d o
arrobada y el dicho Padre se quito la capilla y dejo la platica v puso gran silencio
hasta que volvio en si» (Proceso de Avila 1610, 74.°: B M C t.l9 p.582). A na de los
Angeles refierelo com o oi'do, entre otras, a A n a de Jesus y Petronila Bautista, pero
altera un poco el relato, pues dice que era predicando: «predican do una vez el dicho
maestro Banez y qu edan do la m adre arrobada a esta sazon, el se quito la capilla y
estuvo con mucha reverencia delante de la Santa todo el tiempo qu e le d u ro el
arrobam iento» (Proceso de Avila 1610, 17.°: B M C t.l9 p.555). Teresa de Jesus, la
sobrina de la Santa, oyolo tambien y lo refiere com o cosa qu e sucedia varias veces;
«que qu ando la daban a la red estando predicando el Padre fray Dom ingo Banez su
confesor, en viendola asi. con un genero de respeto se quitaba la capilla y se estaba
descubierto mientras d u ra b a » (Proceso de Avila 1595, 9.°; B M C t.l8 p .l9 8 ).
A n a d e LOS A n g e l e s , Proceso de Cuerva 1595. 2.°: B M C t .l8 p.539.
A n a d e LOS A n g e l e s , Proceso de Avila 1610, 15 °: B M C t.l9 p,553. Lo o y o a
Petronila Bautista y a Isabel de Santo Dom ingo. Y Petronila Bautista tambien dice,
como «publico y notorio*, que «sirviendo en refectorio... tambien se q u e d o a rro b a
da» (Proceso de Avila 1610, 74.°: B M C t.l9 p.582). Y otra vez la vieron suspensa a la
hora de com er segiin declara M aria de San Francisco: «Y e n d o al refectorio desp ues
que las herm anas estaban en ^1. se habia arrim ado fuera y quedado suspensa, y esta
testigo, sirviendo en refectorio, se detuvo a mirarla, y w iv ie n d o y abriendo los c>jos
la reprendi6 grandem ente po rqu e se habia parado a m irarla» (Proceso de Alba 1610,
4.": B M C t.20 p.216).-
’ ’ A n a d e LOS A n g e l e s , Proceso de Ai>ila 1610. 15.°: B M C t .l9 p.553.
Proceso de Valladolid 1595, 8.°: B M C t.l9 p.284.
"^Proc. Avila 1610, 15.°: B M C t .l9 p.553. Teresa de la Concepcion, leguita de
I oledo, dice qu e «la vio muchas veces elevada v como sin sentido, y decian que
estaba a rro b a d a » (Proc. Toledo 1595, 2.°: B M C 1.18 p.26I).
'« o jD A N S A N T A CRUZ, Proc. Avila 1610. 15.°: B M C t .l9 p.48. O yoselo a su
horniano, el obispo de I'roya, que fue testigo. Y M aria de San Jose dice: «P o r dos
250 P.U. Teresa ck Jesus
18. Lhio de los mas graciosos ai robos fue en la cotina con la
sarten en la m ano.«Siendo cocinera — retiere Man'a Bautista— ,
conic lo era por sus senianas como las demas, estando a la lumbre
tue airobada con la sarten en las manos, la cual no le pudieron
quitar hasta que volvio en si» Esto sucedio estando de semana
con Isabel de Santo Domingo, que re fie re:
''Ayuciandola en este oficio, algunas voces la vi que haciendo ella el
mismo oficio la suspendia nuestro Senor con tanta oracion, que no le
podia sacar de las manos una sarten que tenia sobre el fuego. Y temiendo
aquesta declarante si se le habia de verter el aceite que tenia en ella,
porque no habia otra alguna gota con que guisar la comida a las religio
sas, se detuvo con la dicha santa, y ella se estuvo buen rato en esta suspen
sion»
19. Tal profusion de arrobos era para la Madre motivo de
precaucion. Tenia ordenado la tirasen del habito cuando la vie-
sen elevada. «Pedia con gran instancia a esta declarante—dice
Isabel de Santo Domi ngo— a otras sus hijas que cuando la vie-
sen levantarse en alto la tirasen fuertemente de sus vestidos hacia
abajo; y ella se asia, cuando comenzaba a sentir que el Senor la
queria elevar, a las esteras del suelo y a las rejas del coro»
Dice Maria Bautista que cierto dia que «se sintio llevar, se arrojo
en el suelo»
La imaginacion devota anadia colores chillones. Decia mas
tarde D.^ Beatriz de Mendoza haber oido a las monjas«que a los
principios, que se levantaba en alto con gran extremo, y les pedia
a ellas que la tuviesen de la ropa..., y que con todo eso se levan
taba y las levantaba a ellas»
20. A veces los extasis la dejaban envarada. Por los anos de
nuestra historia, dia de Pascua del Espiritu Santo, «a la hora de
tercia, cuando se decia el himno Veni, Creator, vino a la santa Ma-
veces se levanto en el aire el cuerpo de la M adre Teresa segun la dijo a esta testigo
el confesor de la die ha M adre, a quien la dicha M adre le habia dicho» (Proc. Lisboa
1595, 5.^: B M C t.l8 p.491).
Proc. Valladolid 1595, 8.®: B M C t.l9 p 46. Maria de San Jose lo refiere como
oido de la M. Maria Butista (Proc. Madrid 1595: B M C 1.18 p.318); y en la In form a-
cion de Consuegra dice: «O i contar a las M adres Maria Bautista y Maria de la Cruz,
que vieron arrobada muchas veces a nuestra Santa M adre, y particularmente un dia
estando en la cocina con una sarten en la mano...» (B N M , ms.12.763 p.l6 7 ). C on
algunos detalles mas lo atestigua tambien Dorotea de la Cruz: «Servia en los oficios
mas humildes su semana, asi de cocinera como de los demas; y en acabando de
com ulgar dejaba su recogimiento y se iba a aderezar la comida, y una vez se qued6
arrebatada con la sarten en la mano, tan tiesa que hasta que torn6 en si no hubo
quitarsela; y esto supr^ esta testigo de la misma hermana que la ayudaba» (Proc.
Valladolid J595, 4.^: B M C t.lO p. 15).
Proc. A vila 1610, 64.^: B M C 1.19 p.491. Lo refiere tambien con algunos deta
lles mas M IGUEL BA U T IST A DE LANUZA, Vida de la bendita M . Isabel de Santo Domiri'
go, cnmpanera de Santa Teresa de Jesus (M adrid 1638) p. 1 c.5.
^^^^Proc. Avila 1610, 15.^ : B M C 1.19 p.464. « A las monjas tenia m andado que
cuando la viesen asi la asiescn recio de los habitos, p o rq u e no se levantase del suelo»
( M A R I A DE SAN JOSfe, Proc. Madrid 1595: B M C t,18 p .318).
^o^Proc. ValUidolid 1595, 8.^: B M C t.l9 p.46.
»05/>ror. Valladolid 1595, 2.«: B M C t.l8 p.396.
C.l. SemiUa en la besana 251
(Ire un arrobamiento en forma de Espiritu Santo..,, quedandose
sin sentido corporal por un gran rato» Y Ana de os Angeles
«oyo a las madres primitivas que de la misma fuerza de los arro-
bamientos se le abrian las munecas de las manos y que algunas
veces se levantaba de la mesa con grande impetu sin poderlo di-
simular, y se arrojaba en la primera camilla que topaba, dando
grandisimos suspiros y unos gemidos muy tiernos»
21. Era inevitable el sensacionalismo. Aquello sobrecogfa a
las monjitas de San Jose y trascendia a los de fuera. Ya en la
Encarnacion habfa tenido entre las monjas discretos testigos que
guardaban secreto Ahora, la familiaridad con amigos tan
obligados como el obispo y sus familiares abria una puerta al ex
terior que comprometi'a su modestia. Maria de San Jeronimo de
clara:
«A u n q u e tambien le daba pena los arrobamientos delante de nosotras,
ya en fin lo pasaba. Mas de la gente de fuera era mucho lo que senua, y
disimulabalo con decir era enferm a de corazon, y cuando le acaeda de
lante de alguien, pedia le diesen algo de comer y beber, para por aqui dar
a entender que era necesidad de enfermedad»-
Sabemos que «la vio muchas veces arrebatada en la oracion el
Rmo. senor don Alvaro de Mendoza, en cuya presencia tuvo mu-
chos arrobamientos» Tambien a D. Rodrigo V'azquez Davila,
obispo de Troya, «una religiosa le dijo si queria ver como estaba
la madre Teresa de Jesus que se fuese con ella, la cual abrio un
poquito una puerta del coro de las monjas y vio a la santa Madre
puestas las manos y levantados los ojos al cielo, y levantada del
suelo»
En este circulo de admiradores extramonacales entraban
tambien mujeres, D.® Maria de Mendoza, hermana del obispo. \
sus amigas. Una de estas, D.^ Ana de Rojas, declaro que en el
monasterio de San Jose la vio «muchas veces elevada por buen
espacio de tiempo, especialmente la primera vez que estuvo en
extasis acabando de comulgar mas de cuatro horas. Porque D.^
Maria de Mendoza la quiso habla'r y la aguardo gran rato, \ sus
monjas le dijeron que no la aguardase, que por ventura no \olve-
n'a tan presto. Y despues desde su casa envio muchas veces a
saber si habia vuelto. Y hasta pasadas las dichas cuatro horas no
'06 P E T R O N IIA B A U T IST A , Prof. Ax>ila 1610, 56.” : B M C 1.19 p.577. Lo ov6 decir
H las religiosas antiguas. L a misma Santa describe esta merced en V . S8.9-11, que
«^mpezo vtspera del Espiritu Santo, leyendo el Cartujano.
^'^-'Proc. Avila 1610, 74.«: B M C t.l9 p.564.
lOH Dice D.* M aria C o ron el que su tia D .* Elvira Nunez «la veia v vio algu n as
veces arrebatada y en Extasis» (Proc. Avila 1610. IS.**: B M C t.l9 p.373). L a m ism a
dice que era fam a comxin qu e «len ien d o Extasis muchas veces» pidio a Dios qu e se
l<'s quitase (ibid., 73.” : B M C t .l9 p.378). D.* Mencia Roberto tambien oyo decir qu e
<en(a arrobam ientos y que «asi se tenia y tuvo... por cosa cierta v sin d u d a en este
convento» (ibid., p .366).
Relacidn de la Madre Marta lU San Jeronimo: B M C t.2 p.294.
" « ISABEL B a u t i s t a , Proc. Avila 1610, 15.®: B M C t .l9 p.521.
'" J U A N S a n t a CRUZ, Proc. AvUa 1610, 15.°: B M C t.l9 p.284.
252 P .II. Teresa de Jesus
volvio. Y despues volvi6 muy alegre» Otra vez fue «estando
dentro del mismo coro D.“ Juana de Toledo, marquesa de Ve-
lada, que luvo que asirse a la reja del coro» Se refiere a este
caso Penx»nila Bautista, que dice t'ue «dia de San Jose, estando
oyendo misa en la red del coro. Sintiendo ellas que la parecia que
la levantaban, se asio a la red del coro y dijo a una hermana que
la tuviese, por estar alii uria persona muy espiritual que tenia
licencia de Su Santidad para poder estar en este convento, y en-
tonces esta persona estaba junto a la santa Madre»
22. I'odo era ciertamente muy a su pesar. Pero los confeso-
res tenian razones para permitirlo. Cierto dia le escribio el P. Ba-
riez que «iria a verla una senora muy principal». La Madre tem-
blo; ser vista de grandes seiiores asi le era insoportable.
" Respondiole nuestro Senor que no tuviese pena de aquelio, que con-
venia conociesen las mercedes que de Su Majestad recibia y que a los que
la hablasen de esos senores y grandes en el mundo, que les hablase con
liberiad v llaneza. que ella no les habia menester a ellos, y ellos a ella
1IS
S1»
Por su parte se escondia en lugares desviados, y como no era
la oracion en comun, sino que cada religiosa la hacia donde mas
devocion le daba, «se encerraba en su aposento, y aunque fuese
pasada la hora de oracion no respondia, y algunas veces estaba
encerrada dos y tres horas despues de haber entrado en ora-
ci6n > Con razon decia Maria de San Francisco: «Si en aquel
tiempo las religiosas tuvieran las horas de oracion en comunidad
y en el coro como al presente, se supieran con evidencia muchas
cosas mas»
Obligo repetidas veces a las monjas que guardasen silencio
aunque la espectacularidad era inexcusable.
23. Pidio a Dios que al menos no le hiciese tales mercedes en
presencia de personas ajenas. «Con muchas lagrimas —dice Ana
de los Angeles— pedia a nuestro SenOr que le quitase aquellos
arrobamientos; y asi sabe esta testigo que se lo concedto nuestro
Senor por algiin tiempo»
'■‘ ^-Proc. Madrid 1595, 4.°: BM C t.l8 p.409.
” 3 a n a d e l o s ANGELES, Proc. Avila 1610, 15.°: BM C t.l9 p.553. Lo oy6 a
Petronila Bautista.
■ i-P E T R O N lL A B A U T IS T A . Proc. Avila 1610, 74.°: BM C 1.19 p.582.
'>5 DOMINGCJ BA/VEZ, O. p., In/crrnu: BM C t.2 p.l47. Aunque se publica a nom-
bre del P. Pedro Ibanez, ya dijimos que es del P. Domingo B^nez (T . y V. p.l.*
n.251)
jU AN A DEL ESPI'RITU SANTO, Proc. Toledo 1595, 2.°: B M C t.l8 p.251.
Proc. Alha 1610, 16.°: BM C t.20 p.223.
■'* *... a lo cual la dicha Madre Teresa respondfa que no hablasen de eso, dentro
en el conventfj ni fuera de el, porque era tentaci6n del diablo e imaginaciones que
ellas tomaban, V que la dicha Madre Teresa Ueg6 a pedir a un prelado de la Orden
que mandase que se pusiese en esto perpetuo silencio» (M A R Ia DE SAN jO S t, Proc.
Lisboa 1.595, 5 ”; BM C t.18 p.492). V Ana de la Encarnaci6n atestigua: «M e mand6
debajo de obediencia que no dije.se cosa ninguna de lo que habia visto; locual no he
dicho hasta ahora* (Proc. Granada, B N M ms. 12.763 p.84).
"^Proc. Cuerva 1.595, 2.°: BM C t.l8 p.539.
C .l. Semilla en la besam 253
En realidad no se le quit6, sino que se le troco en forma dis
creta, y luego por via de excepci6n. Asi parece hay que interpre
tar Jo que dice Isabel de Santo Domingo: «Desde este dia no sinti6
m^s semejantes elevaciones, aunque no por eso cesaron las mer
cedes del Senor»
En todas las fundaciones hallaremos, en efecto, testimonies de
arrobamientos. Y ella misma escribina en 1577 a su hermano don
Lorenzo: «M e han tornado los arrobamientos y hame dado pena;
porque es, cuando han sido algunas veces, en publico, y ansi me
ha acaecido en maitines. Ni basta resistir ni se puede disimular.
Quedo corridisima, que me querria meter no se donde. Harto
ruego a Dios se me quite esto en publico; pidaselo v.m., que trai
hartos inconvenientes y no me parece es mas oracion» ’ 2 ».
24. Asi debemos interpretar las declaraciones contradictorias
que hallamos al respecto. En 1581 diria al P. Yepes «que hada
catorce anos que la habi'a nuestro Senor puesto en aquel estado y
que desde entonces no habia tenido arrobamientos; porque si
duraran hubiera ya acabado la vida» ' 22.
En el mismo sentido debemos entender la anecdota que re-
fiere Julian de Avila:
«Y o la pregunte: Madre, digame la causa de que soh'a v. r. arrobarse
muy a menudo, y ahora ha di'as que no la veo con la suspension que solia
tener; porque solfa la M adre estar tan facil en esto que de solo ver una
imagen bien pintada se quedaba arrobada. A esto me respondio que era
verdad, que no se arrobaba ya; pero que era mayor la oracion que ya
tenfa que no cuando se arrobaba; que como eran cosas sobrenaturiiles, la
causaban grandisimo espanto, y de aquel espianto redundaba quedar sus
pensa en lo esterior de los sentidos corporales en el exceso de gusto que
el alma sentia en lo interior de ella»
Este caracter de excepcion en sus futuros arrobos les atribuye
la propia Santa en sus cuentas de concienda: «Estando pensando
que seria la causa de no tener ah»ra casi nunca arrobamientos en
Jiiblico, entendi: No conviene ahora; bastante c r ^ ito tienes para
o que Yo pretendo. Vamos mirando la flaqueza de los malicio-
SOS» ‘ 24
25. Se cerraba asi un periodo de extremada sensibilidad psi-
quica que ponfa en peligro la propia vida. Aquellas escenas ine-
fables no volverfan a repetirse. Fueron el sello exclusivo de aquel
periodo feliz de San Jos^ de Avila. Cerramos con el siguiente
relato de Isabel de Santo Domingo;
«Y o entendi una vez de ella que estaba apretada en tal punio que se
temio se la habia de acabar alii la vida sin que la viese nadie. Estaba en
Proc. Avila 1610, 15.®: BM C t.l9 p.464.
Cta. 17-1-77, n.5.
Proc. Madrid 1595: B M C t.l8 p.278.
J u l i a n de AVILA, Pmc. Ai>Ua 1595: BM C t.l8 p.222.
CC 9.* Y esti de acuerdo oon lo que escribe el Padre Domingcx BAftez en el
In fo rm que citainos arriba, nota 74.
254 P.ll. Teresa de Jeaus
una ermita y era de noche y sin luz. Yo la habia sentido salir del coro y
habiame ido en su inira. Y corno despu^s me estuviese escuchandola, cn-
tendi lo que era por lo que de otras veces lenia noticia. Y asi entre donde
estaba y me llegue a ella a oscuras, que no ose llevar luz porque temi
darle pena. Y aunque me d eda que me tuese y la dejase, no ose hacerlo,
porque le toque las manos y las tenia enclavijadas y trias como de muerta.
Diome lanta pena que. sin mirar lo que hacia, comenc^ a retiirla y a
decirla que mirase lo que hacia, que lambien podia haber peligro en
aquello y morirse con aquella pena, y cjue se maliiria a si y a nosotras, y
que el demonio se holgaria de cortarle los pasos en el servicio de Dios, y
que era desaiino tomar ella tanta pena por ver a Su Majestad hasta que El
quisiese v lo ordenase. Ella, con una mansedumbre de un angel, me res-
pondia: Calle, boba, ;y piensa que esta en mi mano? Yo me daba tanta
priesa en darle mis consejos, que, aunque necios, la diverti algo para que
estuviese para ir al coro, que nos fuimos a maitines. Y despues fuimos las
dos con este pleito al confesor, que era el padre maestro frey Domingo
Banez, y yo la acusaba y decia le mandase que no fuese lejos ni a solas en
tales tiempos»
26. Mantema asombrosa claridad de juicio, aun en aquellos
anos de hipersensibilidad ante los fenomenos del extasis. Des
cribe las experiencias con objetividad escalofriante, como si se
tratase de otra persona y solo atendiese al provecho moral que
dejan semejantes mercedes. Quiere adveriir a confesores y a
las que pasaren como ella por tales caminos, porque «si los que
las goviernan —dice— no han pasado por esto, por ventura
les parecera que han de estar como muertas en arroba-
mienio» Solia decir a sus monjas: «N o se emboben y traba-
jen « '27.
Los buenos arrobamientos debian dejar enriquecida el alma; y
cuando no, «temeria —dice— no sean los rabiamientos que dice
San Vicente » Menciona, en particular, los siguientes efectos:
«Fati'gase de el tiempo en que miro puntos de honra y en el engano
que train de creer que era honra lo que el mundo llama honra... Ri'ese de
si, de el tiempo que tenia en algo los dineros y codicia de ellos... Aqui no
solo las telarafias ve de alma y las faltas grandes, sino un polvito que
haya... Aqui se gana la verdadera humildad para no se le dar nada de
decir bienes de si ni que lo digan otros»
27. Asi era por dentro. En el trato exterior, entranable, no
habria dejado sospechar nada de ello. «Solo mirarla —dice una
testigo— componia el espiritu y causaba un amor reverencial tan
grande, que junto con la suavidad con que a todas hablaba, las
metia en las entranas»
Como dice Ana de Jesus, «a t(xlas trataba con mucha cortesia,
'25 MIGUEL BAUTISTA LANUZA, Vula de la bendita madre Isabel de Santo Domingo,
crmpanera de Santa Teresa de Jesus... (Madrid 1638) p.2.* c.2.5.
' 2 * V. 20.21.
1^7 ISABEL DE I ^ C ru z , P w c . Ma/lrid 1595: BM C t.l8 p.299.
12» V. 20,23.
'2» V. 20,25-29.
■’oDOROTEA de l a C ru z , Proc. Valladolid 16)0, 80.": BM C t.20 p.334.
C .l. SemiUa en la besana 255
y a riinguna como a menos, sino con tanta crianza que nos hada
reir por lo que pareceria al mismo con quien la usaba»
28. Dicen algunas testigos que«tuvo gran ansia de no ser del
((>ro, sino lega, y que asi lo procur6 con los prelados, hadendo
muchas diligencias, hasta que la certificaron no podfa ser te-
niendo ya velo. Alababa a las que entraban entre nosotras para
esto, porque se libraban de ser preladas y otras cosas y escogian
las mas humiJdes»
29. Tenia marcada aficion por los oficios mas triviales, «asi
de cocina como de los mas inferiores —dice Isabel de Santo Do
mingo— , y se ejercitaba como la mas humilde de casa todo el
tiempo que pudo» Isabel Bautista dice: «H ada el ofido de co-
cinera y de enfermera, barria y fregaba como las demas»
30. Era igualmente denodada en mortificadones publicas,
que quedaron entre sus hijas como una institucion. Una ez, du
rante la comida, «tomo unas aguaderas de paja y se las puso en-
cima y con una soga a la garganta se paseaba por el refecto
rio» '35. «L a vimos —dice Ana de Jesus— hacer algunas mortifi-
caciones publicas en refectorio comiendo cosas asquerosas y en
vasijas que nos hacia harta dificultad verlas, que a veces era el
hueco de una calavera» Y sabemos que «bebia por [x>breza y
humildad en cascos de cantaros quebrados» Era el desquite
de la antigua D.^ Teresa de Ahumada, que se tenia por muy lim-
pia y curiosa '5*, y el rompimiento con la inaecision que causan
las ataduras del cuerpo y los miramientos sociales.
31. Mas arrojada aun era en lo interior, como si matase en
sus asomos las tendencias del natural, l odas reconocen que «te
nia muy grande entendimiento e ingenio» v tambien «mucha
blandura» «Siempre se echo de ver por sus palabras y por su
trato —dice una testigo— y por el meneo de su cuerpo y por sus
semblantes, que en las dificultades que tenia en los negocios no se
fiaba de su discrecion, aunque era muy avisada y de hnda razon.
•31 Proc. Salamanca 1597. 5.®: BMC t.l8 p.470-471.
' -’ 2 Dice Ana de Jesus que «tuvo gran ansia de no ser del ooro sino lega; v asi k>
procuro con los prelados haciendo muchas diligencias, hasta que la certificaron no
podi'a ser teniendo ya N’elo; y asi estimaba y alababa a las que entraban entre noso
tras para esto, porque se libraban de ser preladas y otras cosas y escogian las mas
humildes» (Proc. Salamanca 1597, 5.®: BMC t,18 p.470). E Isabel de Santo Domingo
dcclara: «Entendio de ella misma que tuvo grandes deseos de no ser del coro. antes
cjue I'undase sus conventos, jjor poderse ocupar en dichos menesteres* (Proc. Zara
goza 1595. 4.®; BMc t.l9 p.490). Repite lo mismo en Proc. Avila 1610, 64.°, «para
poderse ocupar mejor en los oficios mas viles de la casa» (BMC t.l9 p.490-491).
Proc. Zaragoza 1595, 4.®: BMC 1.19 p.88.
Proc. Axnla 1610, 61.°: BMC t.l9 p.530.
M A R IA N A DEJESUS, Proc. Albo 1592. 4.®: B M C t.l8 p.81-82.
Proc. Salamama 1597, 6.°: BM C 1.18 p.475.
Proc. Medina 1596, 5.°: Dicho de Maria de San Francisco (BMC t.l9 p 63).
Y 2.2.
MARIA DE SAN JOS£, Proc. Lisboa 1595, 6.°: BMC t.18 p.497. «Era mujer de
giandc entendimiento, prudencia y discrecion» (ANA DE LOS ANGELES. Proc.
<'unx>a 1595, 2.°: BM C t.18 p 539).
MARIa DE SAN J o sl Proc. Lisboa 1595, 6.®: BM C t.18 p.497.
256 P .II. Teiesa de Jesus
sino que siempre ponia todo su confianza en nuestro Senor, a
quien acudia de continuo» Y Dios le era cualquier superior o
confesor, y asi tomaba en todo parecer«de personas muy graves y
espirituales; consullaba su dificultad dando las razones que lenia,
y se rendia a lo que aquella persona le aconsejaba» •'‘ 2. Y no solo
con superiores.
A trueque de acertar consultaba a cualquiera, por humilde
que fuese, «aun de los inferiores», dice una testigo
32. El sentido de la verdad la mantuvo en prodigioso equili-
brio V paz de cabeza y corazon. Dijo una vez «que nunca su
cuerpc^ la habia hecho guerra» Y no por apatia, sino porque
lo tenia vencido. «Decia ella no tenia animo para dejarse llevar de
el en la menor cosa del mundo —refiere Ana de Jesus—, y en
3arte lo encarecia mas que otras faltas que nos veia». Y diciendo-
a: «En ello no hay pecado», respondio: «Es nineria, no lo hagan,
que eso poquito estorba mas de lo que piensan» >4S.
33. Era tan mesurada en el reprender como en el reir. «Fue
siempre muy entera —dice Maria de San Jose—, dando a cada
uno lo que entendia que merecia. Ni por amigos ni por juegos ni
amenazas quebraba un punto de lo justo. Cuando castigaba era
con tanta blandura, que la agradeci'an el castigo. Decia que antes
que se castigase a una persona se debia procurar persuadirla que
la conveni'a castigarla, para que recibiendo el castigo mereciese. Y
por esta razon disimulaba alguna vez y diferia el castigo»
34. El magisterio preterido, desde su juventud, era la ora-
cion. Habia escrito el Camino de perfeccion, y el de la Vida. Es inevi
table en una historia el testimonio vivo de quienes gustaron aquel
magisterio, ejercido ya en la Encarnacion con monjas y seglares,
entre ellos su propio padre, D. Alonso Sanchez de Cepeda. Fray
Garcia de Toledo «decia que era tan erudita que podia ser tenida
por maestra»
La oracion por ella ensenada iba embebida en la forma del
vivir. Vivir y orar eran correlativos. Y su vivir era tambien tan
sencillo, que nadie tomara sus modales por santos. «Tenfa un ex
terior tan desenfadado y cortesano —dice su sobrina Teresa de
Jesus—, que nadie por eso la juzgaba por santa» La oracion
era proyectarse por Dios en la vida comiin en forma de mujer
muy cabal, Ilena de gracias y consagrada a derramar la felicidad
en torno suyo
35. «Era muy enemiga de la ociosidad —dice una testigo—;
siempre andaba ocupada, y aunque fuese al locutorio a hablar
ISABEL B A U T I S T A , Proc. A vila 1610, 70.”: B M C t.l8 p.533.
Ibid.
ISABEL BAUTISTA, ibid.. 64.": BMC t.l9 p.530.
'«•“ M A R C E L A d e ]ESVS, Proc. M alagon 1596, S.": BM C 1.18 p.562.
Proc. Salamanca 1597, 5."; BM C t.l8 p.471.
Proc. Lisboa 1595, 7.": BM C t.l8 p.498.
ISA BEL DE S A N T O D O M I N G O , Proc. Am la 1610, 74.“: BM C 1.19 p.498.
'* * P r o c . A vila 1595, 4.” : BM C t.l8 p.l92.
C .l. SemiUa en la besana 257
con gente de fuera, estaba al]i haciendo su labor» Halid con-
tradiccidn amable en el «caballero santo», que le rogo «le hiciese
favor de no estar hilando ni ocupada en otros semejantes ejerci-
cios, por que pudiese estar mas atenta a lo que le preguntaba. La
Santa le decia que le era concienda y que era hacer agravio a la
pobreza de aquella casa. Por lo cual el santo varon, deseoso del
bien de su alma, hizo concierto con la dicha Santa que por cada
vez que estuviese con ella, por lo que dejase de hilar le daria un
cuarto, y asi le ponia en el torno con la llave del locutorio siempre
que la habia estorbado de hilar»
En valorar a las candidatas era muy certera. «N o solo viendo
las personas —dice Ana de Jesus—, mas oyendo sus cosas, distin-
guia el espiritu y talento que tenian; y de algunas de nosotras
antes que entrasen en la Orden decia lo que habian de hacer en
ella» Le bastaban a veces los artificios con que f>edi'an la ad-
mision. Decia: «N o es para aca mujer tan bachillera, que siempre
quiero mas a las que habian con sinceridad» '52. Todas sabian
que «aborrecia en grande manera todo genero de mentira y enca-
recimiento»
36. Aparte la nobleza de corazon, lo primero que exigia era
un buen entendimiento. «Por la mayor parte —decia—, quien
esta falta tiene, siempre le parece entiende mas lo que le conviene
que los m ^ sabios, y es mal que le lengo por incurable. Un buen
entendimiento, si comienza a aficionarse al bien, asest a el con
Fortaleza, porque ve es lo mas acertado, y cuando no aproveche
para mucho espiritu, aprovechara para buen consejo y para har-
tas cosas sin cansar a nadie, antes es recreacion** '5**.
Entendimiento era docilidad y sentido de adaptacion. Solo asi
podian despojarse de los amaneramientos y aceptar la «nueva
forma». Una testigo describe sus tretas:
«Hacia quitar a las monjas que de nue\-o venian del mundo a la religion
todas o las mas devociones vocales, y dabales puntos de meditacion para
que todo el dia anduviesen y rumiasen en presencia de Dios... Mortifica-
balas en privarlas de todos sus gusto^;, quiiandoles cualquier cosa con que
tuviesen gusto, como era celda, vestido o libro o estampas. cuando enten-
dia las tenian con asimiento»
37. Las testigos primitivas declaran que «hizo grandes prue-
bas, asi en los vestidos, como se podrian pasar con vestido mas
mortificado y pobre, y despues en la comida, si se podrian pasar
las monjas con solas legumbres» Refiere Isabel Bautista:
ISABEL DE UV CRUZ, Proc. Salamanca 1592. 4.®: BMC 18 p.29.
■so Ibid.; anade Isabel de Santo Domingo: «lo cual sabe pea haberlo visto y con-
ladoselo la dicha Santa algunas veces».
Proc. Salamanca 1597, 5.®: BM C t.l8 p.742. IWd.
" j C A T A U N A d e San A n g e l o , Proc. Alba 1610, 71.°: B M C t.20 p.201.
C. E. 21.1-2 (C. V. 14,1-2).
M a r i a d e S a n Fr a n c i s c o , Proc. Alba 1610, 74.®; B M C t.20 p.229.
” *-MARIa d e l NACIMIENTO. Proc. Madrid 1595: BM C 1.18 p.310.
'' V V Sta. Teresa 9
258 P.II. Teresa de Jesus
«Kn los tocados. con set de siiyo hont'sios y grosfios, poniue son de
lietiio basto, quena qiie las t'rentes que se K»s et liabati de las oiillas del
mismo lienzo fuesen muy bajas, poi que no se paredesen aun las puntas
del cabello, qvie sus religiosas irajeron y tiaen sienipre cortado, y que la
toca que se ponia no hidese ninguna ei\ti ada, sino iin tocado redondo que
le cubriese toda la frente, v asi se lo niandaba a esta declarante, que a la
s.izon era ropera. Le o\6 decir con grandisinia severidad, que eslaba
teniblando si en algun tiempo habian cle hacer sus nionjas de la toca gro-
sera algun u x a d o que pareciese bien»
En las Coustituciones dejo nornias precisas sobre el vestido que
habian cie llevar
C'on lodo, Cjueria c}ue siis monjas anduviesen siempre aseadas
V limpias. I n dia advirticS con severidad: «Las monjas mal tocadas
parecen nmjeres mal casadas»
38. En las pruebas que hicieron las primitivas descalzas para
probar el vestido adecuado sucedieron cosas dignas de mencion.
Ella gustaba de ser la primera en tales ensayos Cierto dia
juzgo la no\ icia Maria Bautista «que era poca penitencia traer tu
nicas de estamena», y ella con otra fueron a pedir licencia para
ponerselas de jerga y de sayai. Respondio la Madre que primero
lo habia de probar ella. Y «n o les consintio traer de ellas mas que
las itinicas» Segiin Isabel de Santo Domingo «buscaron el sa
yai mas barato de que suelen hacer mantas para las cabalgaduras,
movidas de haber entendido que lo hacia asi fray Pedro de A l
cantara» Y precisa que«lo probo por espacio de siete meses u
ocho. hasta que el prelado y confesores se lo mandaron de
jar»
'5-Proc. Avtla 1610, 60.°: BMC t.l9 p.527. '««Cs. 5.3-7.
‘5’ A N D R E S DE L A E N C A R N A C I O N . O.C.D., Memorias Historiales, R, n.415.
160 cuando algunos ejercicios de penitencias y mortificaciones se introdudan
en la casa por alguna religiosa, queria ella ser la primera a probarlo y ejercitarlo en
su persona antes que diese la licencia para que las demas hermanas se ejercitasen en
ellos» ( M A R I A DE S A N J E R O N IM O , Proc, Avila 1595, 4.'': B M C t.l8 p.l58).
Valludohd 1595, 8®: BM C t.l9 p.48.
•62 M I G U E L B a u t i s t a d e L A N U Z A , Vida de la bendita madre Isabel de Santo D o-
rmngo, companera de Santa Teresa de Jesus (Madrid 16ST8) 1.1 c.5. En otra declaradon
explica mejor: «Com o los deseos de nuestra Santa Madre y de las religiosas que
tenia coasigo era de procurar la mayor aspereza que podian, y algunas veces habla-
sen del santo fray Pedro de Alcantara con religiosos de su Orden que las informa-
ban de sus f>enitencias y mortificaciones, supieron dellos que traia las tunicas infe-
riores desta jerga muy grosera, negra y blanca, muy comun, Pareci61e entonces a
nuestra Santa Madre y a las hermanas que tambien ellas podian traer las tunicas y
las sabanas de la misma jerga; lo cual se puso por obra en conformidad de nuestra
Santa Madre y de todas» (ibid., 1.4 c.32). El P. Ribera dice, menos exactamente, que
fue ««habiendo oido decir que el papa Pio V traia la tunica muy grosera» (V S T IV
C. I8 p. 479). San Pio V fue coronado el 17 de enero de 1566. La escena que referi
mus hubo de suceder antes. Isabel de Santo Domingo dice que fue«en los primeros
anos de la fundacion^ (Proc. Avila 8.®: B M C t.l8; M I G U E L B A U T I S T A DE L A N U Z A ,
Vida de la bendita madre Isabel de Santo Domingo [Madrid 1638) 1.1 c.5). Parece que
hub<^> de ser antes de la llegada del P. Rubco (en febrero de 1567), a quien presenta-
ron las Constituciones ya hechas. Quiza aun mis tarde, al referirlo al P. Ribera
Maria Bautista, mencir)naria tambien el ejempio de San Pio V. La relaci6n de ia
Madre Isabel de Santo Domingo de 1609, p^)sterior a la Vida que esciibi6 el P.
Ribera en 1592, nos parece una discreta enmicnda del docto biografo.
Proc. Avila 1610, 62.^: B M C t.l9 p.489.
C. 1. Semilla en la besana 259
39. Algunas testigos dicen con eufemismo que, temerosas de
que la jerga diese lugar a cierta fauna repeJente, acudieron a la
M a d r e para que les alcanzase de Dios no sucediese tal Pero
las mas dicen sin ambiguedades que la plaga fue un hecho con-
sLimado: «Se cubrieron de piojos de fo r m a que no los podian su-
frir —dice Maria de San Francisco—, que as inquietaban en la
oracion, de lo cual las religiosas se quejaron a la Santa»
Aquellos angeles no se quejaban de «la mala gente», sino del
desasosiego de su oraci6n. Y acordaron hacer unas rogativas para
que Dios las librase de aquellos enemigos de la contempladon.
Entre las monjas y la Madre trazaron el programa, y esta,
como solia, compuso unas coplas para el caso, muy devotas. La
procesion era pintoresca. Isabel de Santo Domingo, una de las
concurrentes, la describe:
«Fuimos todas juntas desde el dormitorio aJ coro despues de m.iitines
con nuestras tunicas puestas, sin oira cosa, cantando un salmo y pidiendo
a nuestro Senor nos librase de aquella mala gente a quien temiamos. Y en
esta forma nos presentamos delante del Sandsimo Sacramento, adonde
estaba nuestra santa Madre en oradon»
Segtin Dorotea de la Cruz cantaron una coplilla, que fue
recogida por el cronista:
Hijas, pues tom^s la cruz,
tened valor,
y a Jesus, que es vuestra luz,
pedid favor.
El os sera defensor
en trance tal.
164 «Viendo temerosas a las primeras de nosotras de la lana traida a raiz del
cuerpo habia de criar, como es (vdinario (piojos), pidid a Nuestro Senor nos librase
de esto por la inquietud que podia causar en la oracidn a las flacas» (A N A DE JESC'S,
Proc. Salamanca 1597, 6.®: BM C t.l8 p.475).
«Sabe que en los primeros aiios de la fundacion del monasterio de .\vila le pidie-
ron sus religiosas encarecidamente suplicase a Nuestro Senor que no criasen piojos.
por que no las inquietasen en la oracidn» (IS.ABEL DE SANTO DOMINGO, Froc. Zara-
goza 1595, 8.®: BM C t.l9 p.94). «Cuando las estaban cosiendo (las tunicas) revolvio
en algunas un poco de temor de si seria ocasion de criar estas sabandyas de piojos
de manera que inquietasen en la oraci6n» (Relacion de Isabel de Santo Domtngc, de
1609: M i g u e l B a u t i s t a d e LANUZA, Vida de la hendita rrutdre Isabel de Santo D o
mingo [Madrid 1638] 1.4 c.32). «Hici^ronlas, y puestas dioles temor de que habtan de
criarse con una lana tan grosera muchos piojos, v congojiibanse* (T E R K A DEjESCiS,
Proc. A-nla 1610. 86.°: BM C t.2 p.S53).
Proc. Alba 1610, 86.®: BM C t.20 p.2Sl. Item en el Proc. Medina 1596, 8.°: «las
religiosas andaban vestidas de jerga y en ella criaban muchos piojos, los cuales las
inquietaban para sus ejercicios, y pidien>n... » (BM C t.l9 p.64). Lo mismo atesti^an
Maria Coronel (Proc. Avila 1610. 86.®: BM C t.l9 p.381). Ana Marta de Jesus (ibid.,
p.453). Ines de Jesus (Proc. Alba 1610, 86.®:BMC t.20 p. 178). Tomasina Bautista
(Proc. Burgos 1610, 86.®: BM C t.20 p..%76) y Elena de Jesiis (ibid., p.402).
Relacion de 1609: MIGUEL BAUTISTA DE LANUZA, Vida de la bendita madre
Isabel de Santo Domingo (M adrid 1638) 1.4 c.32.
Proc. Valladolid 1610. 86.®: BMC t.20 p.335-6.
260 P.II- Teresa de Jesus
Y las monjas repetian el estribillo:
Pues nos dais vestido nuevo,
Rey celestial.
librad de la mala gente
este sayal.
Alternaban hasta lerminar la procesion. Dice el cronista que
llevaban «un sanio Cristo por guia, con velas encendidas» Y
anade Maria de San Francisco que la Madre«tom6 agua bendita y
con una cruz, rezando las letanias, se fue con las religiosas a las
celdas, echando agua bendita sobre los jergones»
40. Aquella plaga ceso y todas las monjas tuvieron por cierto
que era una merced concedida por Dios a la santa Madre A1
principio se creyo que era un privilegio exclusivo del convento de
San Jose de Avila Pero luego se comprobo que se habia hecho
comiin a todos los que fundaba la Santa y aun a toda su re
forma ‘ ’ 2.
41. Despues de este incidente regocijado, que conjugaba el
rigor con la alegria, volvamos a la labor sobre las descalzas a ella
confiadas.
La fmalidad antiheretica de la reforma tenia forzosamente
que redundar en la formacion intelectual que sus monjas habian
de recibir. Era menester que conociesen muy bien la doctrina de
la fe catolica.
«Procuraba— dice la novicia Isabel de Santo Domingo— que sus mon
jas aprendiesen bien y entendiesen la doctrina cristiana y los misterios de
la fe y todo lo que la santa madre Iglesia manda saber a un crisdano.
FRANCISCO DE SANTA MARIA, Reforma de Descalzas t.2 1.16 c.23. Tambi^n
Teresa de Jesus, la sobrina de la Santa, dice que fueron «llevando un crucifijo delan-
te. (Proc. Avila 1610, 86.°: BM C t.2 p.353).
'W Proc. Medina 1596, 8.°: BM C t.l9 p.64.
Relacidn de la M . Isabel de Santo Domingo, de 1609: M IG U EL B A U T IS T A DE
LA N U Z A , Vida de la bendita madre Isabel de Santo Domingo (M a d rid 1638) 1.4 c.32.
Isabel Bautista dice: «que se quejan y padecen otras y algunas religiosas que
ban pasado por esta casa, que no son moradoras de ella... De donde en buena raz6n
se colige que por ser la primera casa y fundacion de la Madre y donde ella residi6,
goza de este favor y privilegio» (Proc. Avila 1595, 9.°: BM C t.l8 p. 163). Teresa de
Jesus parece aludir solo a las de San Jos^ (Proc. Avila 1610, 86.®: BM C t.2 p.354).
•’ 2 En los Procesos de 1610, Isabel Bautista reiract6 su afirmacidn, que aunque
dijo que las de otros conventos si' tenfan, inform6se de la madre Isabel de Santo
Domingo y sabe que de este privilegio «gozan todos los conventos de religiosas de la
Reformacion». Si alguna religiosa iTevaba al pasar por alli, era porque «pasan... por
p>osadas muchas y no limpias... y los dejan en la ropa de este convento; pero qile en
llegando a donde iban a fundar o a morar de nuevo se les caen sin hacer remedio
ninguno ni sentir m^s el trabajo de aquella suciedad» (Proc. Avila 1610, 86.°: BM C
t.l9 p.539). Advierte Ana de Jesiis que«s61o los dias que... estuvieron en el hospital
de Burgos se padecid, porque verbeneaban en piojos» (Proc. Salamanca 1597, 6.°:
BM C t.l8 p.475). «Despuas aca — dice Maria de San Francisco— no se ha visto en
ningun convento de esta Orden de religiosas que se hayan criado ni crian* (Proc.
Alba 1610, 8 6 °: BM C t.20 p.231). «Aunque el vestido es de sayal y las tunicas de
lana — testaba In^s de Jesiis— no hay m4s memoria de criarlos que si no los hubiera
en cl mundo» (Proc. Avila, 1610, 86.°: BM C t.l9 p..543).
C .l. SemiUa en la besana 261
I rataba muy de ordinario de esto cuando se juntaban, tray^ndoles algu-
nas personas pi'as y doctas que se lo declarasen, estando clla prescnte,
mandando preguntasen las dudas que se les ofrecian, aunque no consen-
u'a de ninguna suerte que se metiesen en escudrinar curiosamente lo que
no pertenece a las mujeres»
Era estilo suyo que continuaria en todos los conventos. Ade-
mas, «queria que la recreacion—dice oira testigo—fuese en se
preguntar y responder una religiosa a otra dos puntos de la doc-
irina cristiana, como hacen los ninos, y para esto mandaba que
todas tuviesen la misma doctrina»
42. La misma formacion religiosa, asi intelectual com o de
virtudes, debia ser dilatada, mirando a toda la Iglesia, de la cual
quena se sintiesen hijas. Se le oia muchas veces dar «gracias a
Dios, aun con voz alta, de que la habi'a hecho hija de la Iglesia, y
que esperaba salvarse como miembro de ella por la Pasion y san-
gre de Cristo nuestro Serior» y refiere Ana de San Bartolome
«que cuando en una religiosa no veia mucho afecto al bien de la
Iglesia y conversion de las almas, aunque por otra parte la \iese
muy penitente o en otros ejercicios de virtud aventajada, no hacia
caso de todo eso, antes lo tenia por sospechoso y poco se-
guro»
43. Queria que con sencillez pusiesen el alma a flor de piel
para captar con docilidad las directrices objetivas de la santifica-
cion. A las taciturnas y retraidas tachaba de «personas encapota-
das», y sus oraciones, «oraciones estrujadas»
Las encapotadas eran un tipo de hipocritas que ocultaban
bajo formas edificantes un fondo rebelde. «Reprendia con gran
rigor— dice Maria de San Jose—a cualquiera de sus religiosas que
por edificar a los seglares mostraba un punto de mas rigor y se-
veridad de la que teman»
Otra testigo, Isabel Bautista, «vio que no sufn'a ninguna palabra que
oliese a mentira o encarecimiento o agudeza o afectacion; porque deseaba
que sus monjas fuesen muy sencillas y verdaderas. Cuando los seglares le
preguntaban alguna cosa de lo que hadan dentro de casa sus religiosas,
respondia con toda verdad y sin rodeos. De lo cual sinti^ndose las religio
sas, por parecerles que a los seglares no se les habi'a de manifestar seme-
jantes cosas, decia la Santa, como esta testigo se lo oyo: La verdad nunca
desedifica ni dana»
' ’ 3 Proceso de Avila 1610, 75.®: B M C t.l9 p.499. • Y en todo —dice Maria de San
Jose (G racian)— que fuesen amigas sus monjas de tratar y comunicar con grandes
Icirados que las diesen luz en todas las cosas» (Proceso de Madrid 1595: B M C t.l8
p.328).
M a r I a DF. SAN JOSfe, Pmceso de Usboa 1595. 3.®: BM C t.l8 p.489. Por la
misma causa «exhortaba siempre que no dejasen la lecri6n de libros espirituales. por
m.1s devolas y recogidas que les parecicse que estaban» (ibid., 5.®: BM C t.l8 p.493).
T e r e s a d e JESCS, Proceso de Axnla 1610, 75.®: BM C t.2 p.540. Lo mismo
aU'siigua Isabel dc Santo Domingo (ibid., p.489).
Proceso de Avila 1610, 18.®: B M C t.l9 p.557.
A n a d e jESl'iS, Proceso de Salamanca 1597, 6.®: BM C t.l8 p.474.
Pmceso de Lbboa 1595, 6.®: B M C t.l8 p.497.
Proceso de Ax>iia 1610, 71: B M C t.l9 p.533.
262 P II- Teresa de Jesus
Los testimonies senaix interminables. P eio nos liniitarenios a
la intorm acion de siis novicias. " L a priniera cosa— dice M aria de
San Jose— t|ue ensenaba a siis novic ias era cjue no dijesen m entira
de burlas ni de veras, por leve c|iie tnese, y p o r el misnio caso cjue
hallaba en esio algunas nial acostutnbradas, las jirzgaba ix)r in
dignas cie religion ^ Y solia decir <Cjue cpiien se atrevia a m en -
tir advertidam ente no era para su religion *, lanto c|ue trataba de
exp u lsar a cuak|iiier novicia si desciibria c|ue habia mentido
«E ra tan entranable el am or cjue tenia a la v e rd a d — advierte M a
ria de San Francisco— . c^ue dejo en su (Amstitucion en grave culpa
la que se hallase haber dicho mentira, au n qu e ligera»
44. Entre las form as d e afirm acion catolica destacaba la d e -
vocion sensible a las im agenes de los santos.
"E ra niuy devota— dice IsabeJ de Santo Dom ingo— de imagenes de
nuestro Senor. de nuestra Senora y otros santos, y asi decia que a todas
partes que voivia los ojos las quisiera hallar, y mando a sus monjas tuvie-
sen la misma devocion»
A n a de los A ngeles, supriora de San Jose, declara que le m os-
traba gratitud p o r «h a b e r puesto flores a las imagenes, y entre
otros, un dia de la Presentacion le dijo estas palabras: Q u e espe-
raba en Dios que, solo porque ella m ostraba devocion con los
santos, la habia de hacer nuestio Senor muchas m ercedes». Y
anade q u e ,«a u n q u e en el convento habia m ucha pobreza, no dejo
de h aber cera encendida en las fiestas principales y m ucho alino
en los altares»
D ebem os a Isabel Bautista el relato mas com pleto de las d evo-
ciones teresianas:
"V eneraba— dice— y solemnizaba mucho las fiestas de nuestro Senor y
de la Virgen y de San Josef y de la gloriosa Magdalena. En ellas haci'a que
se colgase la iglesia muy aseadamente y que hubiese mucho olor y que
estuviesen los altares adornados de flores, para que con este aseo exterior
se moviesen a devocion y a reverenciar aquellas fiestas los que entraban
en su iglesia. Haci'a en estas fiestas sus coplas en alabanza de los santos y
las hacia a sus hijas que las cantasen en las ermitas. Entre otras fiestas
solemnizaba mucho la fiesta de Navidad, y haci'a en ella una procesion
por los dormitorios con la imagen de nuestra Senora y de San Josef, de
Proceso de Luboa 1595, 6.” : B M C t .l8 p .497.
«E n T o le d o — d eclara M aria de San Francisco— vio esta testigo q u e tuvo la
dicha .Santa M a d r e T e re s a d e Jesiis a una novicia m uy faiigad a, p o rq u e habi'an
dicho qu e habi'a hecho u n a cosa bien facil. M as com o la novicia la negasc, parecien-
d o le a la dicha Santa M a d re q u e habia m entido la novicia en negarselo o la q u e se lo
habi'a dicho, ap reto a la novicia diciendola que la habi'a d e q u itar el habilo, p o rq u e
q u ien se atrevi'a a m entir ad vertid am en te no era para su Religion; y asi' a n d u v o
a d e lg a z a n d o el n egocio y saco en lim pio la v erd ad y q u e no habi'an sicio sino pala
bras m al en ten didas; y d e alli' adelante q u e d o harto gustosa con la novicia, p o rq u e la
h allo v e rd a d e ra < (Proreso de Alha 1610, 63.'^; B M (^ t.20 p .2 ‘2 7).
Ibi'd. En las ('Amstitwumes < .Hi: De grave culpa, incluye: «Si a lg u n a lu e re ha-
liada a v e r dicho m entiras pfjr su industria lalsam en te».
Proceso de Zaragoza. 1,595: 72.” : B M C t , l 9 p .86.
Ibid ., p . 563.
C. 1. Semilla en la besana 263
( uic-n era devotisima, y ensenaba a las antiguas sus coplitas. V entre otras
cletia y alentaba con esta copJa:
N o durm^is, hermanas;
mirad que viene
la que a Dios p>or Hijo tiene.
Con esta devocion y alegria iba a todas pidiendo posada para el Nino y
para la madre y para el esposo San Josef»
45. Tambien fbrmaban parte de esta escuela de virtudes los
desaflos con el cartel de las virtudes en que se habi'an de batir. La
supriora Ana de los Angeles dice que la vio «escribiendo unos
libritos o cuadernillos que llevaban algunas virtudes, aplicando a
cada una de las religiosas la que pareci'a que convem'a, y repar-
tiendoselas entre ellas»
Entre las agudas estratagemas teni'a la siguiente;
«Cuando estaba con las demas religiosas en comunidad, las p>edia que
la dijesen sus faltas, como a las demas monjas, usando de medios que a
ella le pareci'an eficaces para ello. Porque deda; Digan las faltas de hu-
lana. Y luego deci'a: Ahora digjin las mi'as. Y diciendoselas deci'a; Muy
bien ban hecho; yo me enmendare; mas harto ma>ores me las p>odian
decir»
46. La historia nos dice que la pobreza teresiana no era solo
mera teoria. Sabemos que sufrio el crisol de duras pruebas. En
San Jose se pasaba verdadera hambre y no poca necesidad de
ropa. Era menester todo el optimismo de la Madre para conver-
tirlo todo en coplas. Maria Bautista dice: <>Un dia de Santisimo
Sacramento falto al convento la comida, que no tuvo sino pan.
Fue tanto el consuelo de la dicha Madre, que en acabando de dar
gracias, llevo en procesion el dicho convento a un Niiio Jesiis
muy devoto, cantandole alabanzas y componiendole coplas>' '***.
Y otra testigo, Isabel Bautista, confirma: «Un cierto dia falto la
comida, y siendo ya mas de la una del dia, que sus hijas ni ella no
tenian que comer, estuvo en presencia de ellas, que venian de las
ermitas muy regocijadas porque experimentaban en algo la po
breza evangelica; lo cual se lo oyo decir a las religiosas que se
hallaron presentes, y a la misma Santa, que lo contaba con
grande gusto y alegria»
47. Era fama que a veces, no teniendo que comer, «lo halla-
ban al torno» Pero ello no aminora el dramatismo de los mas
Proceso de Avila 1610, 72.®: B M C 1.19 p.533. Anos mas tarde. cuando una
piiora se ncgo a scguir aquellas dcvociones. lo sintio. conio dice la misma testigo:
'Ksiaiido nucstra Santa Madre en el convento de Malagon la noche de Navidad y no
hat icndo la priora aquesta procesion que la Santa haci'a siempre con mucho espiri-
Ui, lo sintio» (ibid.).
Proaso de Axnla 1610, PS.®: BM C 1.19 p.566.
M a r i a df. S a n F r a n c is c o , Prweso de Alba 1610. 63.®: B M C t.20 p.226.
Proeeso de Valladolid 1595. 8.®: BM C 1.19 p.48.
Proceso de Ainla 1610, 61.®: BM C t.l9 p.529.
oAsi siicedia — dice ('atalina Velasco (que lo sabe de oidas)— , acaeciendo no
•' iK i las religiosas que comer lo hallaban al torno. que quien ponia la comida volvia
264 P .IL Teresa de Jesus
de los dias, que describe con verismo una postulante del ano
1567, Isabel Bautista, que venia de Fontiveros y se hospedo en
casa de unos parientes. Dice:
«En casa de una pariente suya, donde habi'a algunas personas graves y
de cuenta, la desviaban que no se entrase monja en este convento, porque
a las monjas las inataban de hambre, y de abstinencias habian de estar
muy presto locas y se habia de desbacer luego el convento; y que esto se
decia V sonaba en todo el lugar»
Los rumores, por desgracia, eran fundados. Una de las victi
mas fue la angelical D.^ Leonor de Cepeda, sobrina de la funda-
dora, la cual, como refiere una testigo,«en el dicho monasterio de
San Josef se dio mucho a la oracion y penitencia, de suerte que la
causo gran falta de salud, de la delicadez tan grande que tuvo,
con el espiritu metido en la oracion; y vino a enloquecer»
Tambien Antonia del Espiritu Santo, una de las cuatro fundado-
ras, vino a debilitarse en extremo
La realidad era que no habia para menos, sin un milagro.
«Muchos dias—dice Isabel Bautista—no habia que dar de comer a
las religiosas mas de un poco de pan y queso o unas migas y
algun poco de fruta; y cuando mas habia, un huevo y una sar
dina»
48. Los ingresos, en efecto, no daban para mas, y la funda-
dora «esperaba el sustento de los conventos de solo Dios»; mas
«habia tanta pobreza que esperaban un real de una libra de hi-
lana que hilaban las religiosas y que se iba a vender; y con esto y
con algimas limosnas que les traian, se sustentaban»
Cuando la Santa recuerda que eran pobres y que «alguna vez
no ha\1a para todas el mantenimiento» hay que entenderlo
de pobreza efectiva. Y con todo, reinaba tal regocijo, que nadie lo
sospechara. Parecian princesas. Cuando la flamenca D.^ Ana Was-
teels pretendia ingresar y deseaba obsequiarlas con algiin dona
tivo, pregunto si necesitaban algo. Y riendo decian que nada. Y
D.^ Ana, ya dentro, quedo pasmada, porque «apenas teman una
sarten en que hacer unos huevos; y preguntandolas como la ha
bian respondido que no tenian necesidad de nada, pues estaban
tan desacomodadas, le respondieron que con aquello estaban
muy contentas y les parecfa no faltarles nada»
el torno para que lo viesen las religiosas, de suerte quc con la confianza de Dios
hallaban que comer» (Proceso de Avila 1610, 19.°: BM C t.l9 p.427).
Ibi'd.
' ’ 2 C a t a l i n a V e la s c o , Proceso de Avila 1610, 81.°: B M C t.l9 p.436.
«Se la quitaban las fuerzas del cuerpo y la debiliuban de manera que, per que
no se le acabase la vida, mandaban los confesores que la prelada y hermanas procu-
rasen divertirla y ocuparla en alguna cosa exterior» (TERESA DE JESOS, Proceso de
Avtla 1610, 19 °: BM C t.2 p.3-22).
Proceso de A u la 1610, 61.°; BM C t.l9 p.628.
<’ 5 Ibid., 19 ° BM C t.l9 p.522.
F. 1,2.
A n a DE LOS ANGELES, Proceso de Avila 1610, 61.°: BM C t.l9 p.559.
C .l. Semilla en la besana 265
49. Con las miras en la libertad del alnna, el primer cuidado,
aunque parezca parad6jico, era el de la ciega obediencia. Refierc
con evidente fruici6n las pruebas que soportaban las primeras
novicias:
«Estando un di'a— dice—en refitorio, di^ronnos raciones dc cogombro.
A mi cupo una muy delgada y por de dentro podrida. JJam^ con disimu*
lacidn a una hermana de las de mejor entendimiento y talentos que alli
havia, para provar su obediencia, y dijela que fuese a sembrar aquel co
gombro a un hortecillo que teniamos. Ella me pregunt6 si le havfa de
poner alto u tendido. Yo le dije que tendido. Ella fue y pusole; sin venir a
su pensamiento que era imposible dejarse de secar, sino que el ser por
obediencia le ceg6 la raz6n natural para creer era muy acertado» ***.
Pero fue mas recia la prueba de Ursula de los Santos, la me-
nos joven y mas hecha a mandar. El relato, muy gracioso, lo de-
bemos al P. Gracian, recogido de labios de la Santa.
«Habfa esta sierva de Dios tenido casa y familia. Y como en aquellos
principios pretendiese la Madre introducir la perfeccion de la obed^ncia,
puso mas particularmente los ojos en esta que en otra, porque, estando
ensenada a mandar, era m is difkultoso ensenarla a obedecer. Y ana la
andaba probando de todas maneras en esta virtud; y como a todas las
pruebas ordinarias respondiese bien, uso de una extraordinaria, o>n in
tento, segun ella me dixo, de que si mostraba desobediencia en aquella
quitalle el habito. Y fue que encontr^dole un dia en la claustra delante
de otras religiosas, le dixo: jAy, pecadora de mi, hermana, que l«istima la
tengo! Vayase a acostar, mi hija, que lo tiene necesidad. Y tomola el
pulso, haciendo ademanes que la haJlaba muy enferma. Fuese, pues, a la
cama Ursula de los Santos, sin pasalla por la imaginacion otra cosa sino
que estaba enferma. Y enviabala la Madre otras hermanas que la visita-
sen. Las cuales le preguntaban: (»C6mo esta, hermana? Ella respondia;
Hermana, muy mala. Replicaban: Pues (jqu^ tiene, o que le duele.? Deda:
No se, hermana; la Madre lo dice. Y como estuviese perseverando en
aquella sancta y sincera obediencia, pareciole a la Madre que era bien ir
adelante la prueba y ver si replicaba derramando sangre. Y asi la entro a
visitar, tornandole a tomar el pulso. Y dixo, haciendo k>s mesmos adema
nes: jAy, cuitada de mi, hermana mia! Vayan y llaroen a un barbero
luego, que la sangre. Vino el barbero; sangrola, sin r e { ^ a r la sierva de
Dios ni tener otro pensamiento sino lo que la obediencia deda»
50. Santa simplicidad. La Madre no pretendia solo sojuzgar,
sino formarlas en la simplicidad de los santos, vigilada por su
prudencia. Unas veces imponia oficios incompatibles Otras,
llevada ella misma de la sencillez evangelica, que hace milagros.
niandaba cosas que resultaban tales. Asi, como no hubiese forma
de alumbrar agua en la huerta y los mismos oflciales lo tuviesen
imposible, ima de las novicias, Maria Bautista, dyo; «Que se
F. 1,3. Esta novicia era su sobrina Maria Bautista (FRANCISCO DE SANTA
•a r i a. Reforma de Descahos I c.52 n.9).
JEROnimO GRACIAN, Scholias y addtcjiones al Libro de la Vida de la Madre The-
'<’>•(1 de Jt'sm que compxtso el Padre DocUrr Ribera, ed. por el P. C.XRMELO DE LA CRUZ.
.1).; F I Monte Carmelo 68 (1960) p .107-108. Casi con las misraas palabras en;
DE S a n t a MARIA, Refom a de los Descalzas 1 c.52 n.lO.
200
<'Acacciamc encomendar a una seis u siete oficios contrarios y callando tomar-
l<)S panvi^ndolc posible hacerlos todos* (F.1,4).
266 P.U. Teresa de Jesus
procure. Nuestro Senor nos ha de dar qiiieii nos traya agua y
para darles de comer. Pues mas barato sale a Su Majestad dar-
nosla en casa, y ansi no lo dejara de hacer»
La Madre quedo pensativa con aquellos razonamientos lan
sobrenaturales, y ordeno cavar y abrir un po/o, aimque los oficia-
les se le reian. «Y saco tan grande abundancia de agua—declara
D. Juan Carrillo—, que el pozo tenia mucha y estaba lleno, y salia
de el una fuente encafiada atuera del monasterio a una placeta
de el, donde se criaron con el riego del agua sauces y alamos»
La Santa afiade por todo comentario: «N o lo cuento por mila-
glo, que otras cosas pudiera decir, sino por la fe que tenfan estas
hermanas» Lo cierto es que con el tiempo, la ciudad otorgo a
las monjas un cano de agua del deposito general.« Y luego como
se lo dieiTon—dice el mencionado D. Juan Carrillo—, no tuvo el
pozo tanta abundancia de agua; y asi ceso la fuente que salia
fuera, y se cortaron los arboles por no poderse sustentar sin el
agua»
51. Detestaba todo genero de afectacion. «Era inimici-
sima —dice una testigo— de ninerias y condiciones afeminadas de
mujeres. Reprendia esto y otras faltas con gran severidad»
Las palabras de melindre le quemaban la sangre. «N o querria yo,
mis hermanas —decia—, pareciesen en nada sino varones fuertes;
que si ellas hacen lo que es en si, el Senor las hara tan varoniles
que espanten a los hombres»
52. Recomendaba «con brevedad confesarse y concluir»
y en el Camino de perfeccion hacia consideraciones sobre el amor,
de pasmosa clarividencia Discierne el amor espiritual del
emocional, cuando el confesor es santo: «iP o r que—^ice—no le
hemos de querer? Antes tengo por gran principio de aprovechar
mucho tener amor al confesor, si es santo y espiritual»
A I?s torneras, que habian de tratar con seglares, pedia dis-
crecion y austeridad amable. Sustituia a las muy faciles en dar
conversacion
Ibid. Proceso de Madrid 1595: B M C t.l8 p.390.
203 F. 1,5. 20^ Proceso de Madrid 1595: BM C t.l8 p.390.
205 ISABEL DE JESLS, Proceso de Salamanca 1610, 3.®: BM C t.20 p.l20.
206 C.E. 11,8; C T . 7,8. Y en V D 42 escribe: «M irar en la manera del hablar..., no
ir tomando vocablos de novedades y melindres». De los carinos a las propias prela-
das era tambien muy rccelosa. Hacia el fin de su vida escribio en este sentido una de
sus cartas mas fuertes a Ana de Jesus: «V a muy fuera del espiritu de Descalzas
ningun genero de asimiento, aunque sea con superiora, ni medraran cn espiritu
jamas .. Mire que cna almas para esposas del Crucificado; que las crucifique en que
no tengan voluntad ni anden con ninerias» (Cla. 30-V-82, n.l 1).
20*^ C.E. 7,12-14. A. Maria de San Jose escril:>e cn cierta ocasi6n: «De Veas me
escrive la priora fAna de Jesiis Lobera) que solos los pccados iratan con uno y se
confiesan todas y en media hora, y me dice que ansi havian de hacer en todos
cabos...^^ iCta. 1-2-IIJ-77, n.9).
20« C.E. 7. Las hermosas consideraciones que aqui ha^e sobre cl confesor fueron
casi eliminadas en C.V. y C.7 . 4,12-16. C.E. 7,2.
2*0 «Aca -—escribe desde M edina— he yo quitado a Alberta (Bautista, tornera)
—que lo es— hablar paiabra, si no es oi'r y responder: y si otra cosa le di(en u
preguntan, dice que no tiene licencia'> (C>ia. princ. julio 1577, n.3). Proc. Avila 1610,
60.«: BM C t.l9 p.527.
C.l. SemiUa en la besana 267
53. Esta fisonomia austera se parapetaba con Operas peni-
tencias cuando lo permida la salud. Isabel Bautista declara que
«oyo a la Santa que amonestaba de contino a sus hijas a todas las
obras de mayor penitencia; y asi hallo aquesta declarante, cuando
entro por monja en este convento, muchos cilidos de rallos y de
cardas y de otras cosas asperisimas que se ponian las monjas»
Mas en esto solia ella ir a la mano y no disimulaba la desconfianza
que le inspiraban las muy aficionadas a penitencia, si con ellas
sofocaban la claridad dejuicio y las virtudes del alma No ponia
limites, por el contrario, en apuntar alto a muy grandes ideales.
Habia hechvf; como nos dice una testigo, «voto de hacer lo que
fuese mas perfecto, y asi lo aconsejaba de contino a sus hijas, y
estas eran sus platicas»
54. Tomemos de nuevo el hilo de nuestra historia.
Por aquellos dias fue la relajacion del voto de lo mas perlecto,
que anos antes habia hecho. Aquella soledad, con hambre cre-
ciente de mas perfeccion, hubo de crear dificultades en su con-
ciencia, inclinada al escrupulo, y los confesores acordaron acudir
al provincial del Carmen, Fr. Angel de Salazar, para poner re
medio; el cual despacho una comision para «relajar cualquier
voto o conmutarselo, como mejor les pareciere convenir al servi-
cio de nuestro Senor y al sosiego de la conciencia» Lo efectuo
Fr. Garcia de Toledo, dejando constancia de la relajacion en la
misma hoja del provincial, firmando de su mano
55. El ano 1565 estuvo matizado de fiestas I'ntimas. El dia 22
de abril profesaba Maria de San Jeronimo El 21 de octubre,
Isabel de Santo Domingo anadiendo a la dote de 600 ducados
Proc. Avila 1610, 62.°: B M C t.I9 p.529.
2*2 Deda: «Estas virtudes grandes, hermanas mias, querria yo tuere nuestro es-
tudio y penitencia, que en otras asperezas. aunque son buenas. va sabeis os vov a la
mano cuando son demasiadas»» (C.E. 22,3).
2'^ ISABEL B a u t i s t a , Proc, Aviln 1610, 58.®: B M C t.l9 p326.
Letras recibidas, 3: Obras colkpletas III (B A G 189) p.834. El original se guarda
en las Carmelitas Descalzas de Calahorra.
215 Ibid.
Avila, Archivo de San Jose, Lib^^o de projesiones iol. 5r: «22 de abril de 1565;
Maria de San Jeronimo. D.^ Maria de Avila, hija de Alonsc^ Ah^eres de Avila y de D.*
Mencia de Salazar naturales desta ciudad, dio en limosna 250 ducados y dejo una
capellania para sus defunaos..,» En el Archivo Historico Nacional hallamos un
<Ccnso que otorgo al redimir, en labor de la capellania que en el conbento del Sr.
San Joseph de Carmelitas Descal<;as desta ciudad, fundo v doto la Madre M an a de
San C^ronimo, religiosa de tM..., Avila, 29 de diciembi^ de 1566- (A H N , Clero,
l egajos, Avila, San Jose, leg. 304).
Avila, Airhivo de San Jose. Libro de ffrofesitmes fbl.6r: Isabel de Santc> Do
mingo (Ortega), hija de Juan de Ortega y de Maria de Vegas, vecinos de Cardenosa,
proteso a la edad de veintiseis anos. Vease tambien: M lG l EL B.M T IS T A DF. Lu\NU-
/A, Vida de la bendita madre Isabel di* Santo Dommgo, companera de Santa Teresa de Jestis
(Madrid 1638) 1.1 c.4 p.3-5. Ella misma declara: <'no entw en dicho monasterio y
1eligion hasta pasado un ano, poco mas o menos (octubre de 1563). Entro en dichc>
nionasicrio habicndo ya en el siete religiosas novicias, v la misma Madre Teresa de
Jesus la recibio y dio el habito. V pasado el ano del noviciado hizo profesion en el
niisiiu) nu)nasterio en manos de la misma Madre^> (P m . Zara^za 1595, 1.®: BM C
t-10 p.76).
268 P.II. Teresa de Jesus
una fundacion de trece misas con una rema de ciiico fanegas
de trigo, en cuyo acuerdo intervinieron noniinalniente las religio
sas de la comuiiidad
Recibieron tambien aquellos dias la bula confirmatoria de
Pio IV, renovando la«licencia y libre facultad de hacer estatulos»
y el «no poder tener ni poseer en comun ni en particular» y de
clarando a las que antes eran monjas de la Encarnacion, «ahora
del monasterio dicho de San Josef», bajo la obediencia del ordi
nario de Avila
56. Dios le habia pronietido que la casita de San Jose «seria
una estrella que diese de si gran resplandor» raptos de la
Madre habian sido el anzuelo que atrajo a la familia del obispo
de Avila y a vueltas de sus familiares a muchos otros que necesitaban
a Dios. Isabel de Santo Domingo dice que «vio muchas veces al
senor D. Alvaro de Mendoza, que traia consigo a algunos de sus
parientes y otras personas principales, para que edificadas con las
palabras santas... mudasen la vida» Los mas ban quedado en
un discreto anonimato, aunque podriamos sospechar sus nom-
bres, que tambien nosotros queremos mantener bajo el mismo
velo de la discrecion. La Santa hace menciones que permiten su-
poner mucho mas de lo que dice. «V in o una persona a
mi—dice—que havia dos anos y medio que estava en un pecado
mortal de los m ^ abominables que yo he oido. Y en todo este
tiempo ni le confesava ni se enmendava, y decia misa. Y aunque
confesava otros, este decia que como le havia de confesar cosa tan
fea. Y tenia gran deseo de salir de el, y no se podia valer a si...
Era persona que no podia nadie atinar en quien era». Ella, como
antano en Becedas, lo tomo por su cuenta y pidio oraciones a sus
monjas. Pronto empezo a reaccionar. Mas «parecia estava en el
infiemo, sigun lo que padecia». Pas6«un mes de grandisima tor
menta». Al fin se vio libre ^2^. Una relacion de Petronila Bautista
Madrid, A H N , Clero, Legajos, Avila, San Jose, leg.300: «Dotazi6n de treze
misas que fundo la Madre Isabel de Santo Domingo en su monasterio de San Jo
seph Carmelitas Descalzas de Avila, para el capellan que fuere de dicho monasterio,
la qual pareze ^e pcrdio la ypoteca sobre que estaba ympuesta la renta de cinco
tanegas de trigo, por haberse derruido el molino de Cavalon, junto a Zorita, que era
sobre quien estaba la dicha renta^>.
2”* Ibid.: el acta de dicha dotacion paso ante el notario abulense Crist6bal Diaz
Frances, la dicha ciudad de Avila, dentro el dicho monesterio, quinze dias del
mes de setiembre, ano de mill e quinientos e sesenta e qinco anos», siendo testigos:
Juan de Ovalle, vecino de Alba; el licenciado Jer6nimo de Andrada, Juan de la
Huerta, hijo de Alonso de la Huerta, vecinos de Avila. En el acta se lee: «... dentro
del dicho monesterio, a la red del locutorio a campana tanida, la Senora Teresa de
Jesus, Pnora, y Ana de los Angeles, Superiora, e Isabel de San Pablo e Ursola de los
Santos e Maria de San Pedro, Maria Isabel, Antonia del Espiritu Santo, Maria Batis
ta, Maria de la Cruz, Maria de San O r6 n im o , Maria de San Joseph, monjas profe-
sas del diclio monesterio...»
2’^ £I original, en pergamino, se conserva en el monasterio de San Jose dc Avi
la; vease el texto en JERO n i m O, H C D 1.5 c.l7 p.926-28; BM C t.2 p .161-66; TOMAS
DE LA CRUZ-SIM EON DE LA SAGRADA FAMILIA, O.C.D., La refnrm/i teresiana p.l81-
86.
22« V. 32,11.
22« Proc. A vila 1610, 58.^^: BM C f.l9 p 484. V. S I.7.
C .l. Semilla en la besana 269
senala el tiempo aproximado de esta batalla interior, «poco antes
que esta declarante tomase el habito», que fue en 1567. Dice «se
enojo tanto el demonio de que le sacase de su poder aauella
alma, que pensaron'que la mataili. Fue de manera que hubo de
entrar en el convento el P. Julian de Avila a las nueve de la noche
€on sobrepelliz, estola y agua bendita a conjurar los demonios; y
con esto ces6»
Los demonios de la conciencia se le hacfan visibles. «Llegando
una vez a comulgar, vi dos demonios con los ojos del alma, mas
claro que con los del cuerpo, con muy abominable figura. Pare-
ceme que los cuernos rodeavan la garganta del pobre sacerdote, y
vi a mi Senor, con la majestad que tengo dkha, puesto en aque-
llas manos en la forma que me iva a dar, que se via claro ser
ofendedoras suyas, y entendi estar aquel alma en pecado mor
tal» 233*.
57. Entre las conversiones de este genero hace mencion
de uno a quien ella «tenia mucha obligacion», muy determinado a
cometer un pecado «harto contra Dios y su honra». Fatigose en
extremo. Se fue a la ermita de la Columna. «O i—dice—que me
hablava una voz muy suave como metida en un silbo. Yo me espe-
luce ioda, que me hizo temor; y quisiera entender lo que me de-
cia; mas no pude, que paso muy en breve». Luego entendio que
habia alcanzado su peticion ^2^.
Otro dia se trat^a de alguien «determinado a str\ir muy de
veras a Dios», pero no dejaba ciertas ocasiones«y eran bien peli-
grosas». Acudio a la oracion. «V i un demonio cabe mi—dice—que
hizo unos papeles que tenia en la mano pedazos con mucho
enojo». Estaba hecho lo que pedia 2^^.
Entre los ciudadanos que a ella acudian hay que incluir a un
visionario: «En Avila y por su tierra, en el aiio 1565, anduvo un
hombre que se llamaba Juan Manteca, tenido por hombre de
buen espiritu y que lo llevaron a dicha Madre por tal, que le
hablase. Y hablado nunca se satisfizo de el. Con el tiempo se des-
cubrio que iba fingido, en tanto grado que le castigaron por jusii-
cia» 22’ .
58. Los descalzos alcantarinos acudian a menudo a San Jose.
Entre estos, Fr. Juan de Cordovilla con una historia nada comun.
Fue casado y tuvo un hijo. Fallecida su mujer, tomo al hijo y con
cl se fue al convento de Loriana. El tomo el habito, y al hijo, de
poca edad, le vistieron de sayal, hasta que tuvo edad de tomar el
Proc. Avila 1610, 90.«: B M C t.l9 p.585.
V. 38.23.
V. 3,5.
V. 39.3.
V. 39,4. Lo que sc refiere del dilunto que nuirio sin confesion hubo de
NUK'det al tiempo que eslalxi en casi^ de D.^ Guiomar de Ulloa, antes de la tunda-
( lou d(' San Jose (V. vS8,24-25), v lo del saceixlote que celebraba en pecado (V.
en el convento de la Kncarnaddn.
Pro(\ Zaragozn 1595, 2.^: BM C t 18 p.247) y Maria de San Jose {Proc, Lisboa
I 5/^: BMC: t.l8 p,494).
270 P.U. Teresa de Jesus
habito. Las jugadas que soUa hacer el demonio, conio refieren los
cronistas, no tenian cuento. Eran extremadas sus penitencias y
fue gran contemplativo. Ardiendo en celo por la conversion de
las almas, alcanzo licencia para’ pasar al Africa y trocarse por un
cautivo. Pero al llegar a la vista de Argel oyo una voz que le dijo:
«Fray Juan, vuelvete a Gibraltar, que lo que Dios quiere es conso
la rte alli«. Giro el vie mo. torno la nave a Gibraltar y allf murio
ac|uel ano de 1566 Su paso por San Jose de Avila quedo en la
memoria de las descalzas. «Vosotras visteis —escribe la Ma-
dre— que me \ino a ver a mi, con tan gran caridad que le costo
hartas lagrimas no poderse ir a trocar por un cautivo. El lo tratd
conmigo, v despues de muchas importunaciones recaudo licencia
de su general, y estando cuatro leguas de Argel, que iba a cum-
plir su buen deseo, le llevo el Senor consigo»
59. La mas notable fue, sin embargo, la visita de otro fran-
ciscano, Fr. Alonso Maldonado, por el mes de agosto de 1566
La Santa dice que «veni'a de las Indias poco havia». Isabel de
Santo Domingo detalla que «de la India occidental» Su nom-
bre completo era Alonso Maldonado de Buendia, misionero en
San Francisco de California. Vem'a de alii con varias cartas para
el rey, exponiendo las necesidades de los misioneros y pidiendo
remedio a los abusos. Una de las cartas era de los caciques de
Nueva Espana, con fecha 30 de Julio de 1560, escrita en idioma
mejicano que el bubo de traducir al rey
Otra carta era recomendacion del licenciado Zorita. Decia:
«L o demas que hay que tratar sobre este negocio lo he comunicado
con Fr. Alonso Maldonado, de la O rden de San Francisco, que es un
buen religioso y docto, muy celoso del servicio de nuestro Senor y de V.
M. y aficionado al bien y cristiandad de estos naturales, y tiene mucha
esperiencia en las cosas destas partes, por lo que ha visto y andado en
ellas, y va a esos reinos a tratar este negocio con V. M., y otros negocios
de su O rden a que le envi'a el comisario general de esta Nueva Espana, y
asi me remito a el, porque lo lleva todo bien entendido, y lo que se hu-
viere de tratar sobre lo que contienen estos capi'tulos, suplico a V. M. sea
servido de mandarlo oir»
En otra carta de su Orden el P. Alonso era presentado como
J u a n d e S a n B e r n a r d o , Chronica de la vida de San Pedro de Alcantara (Na-
poles 1667) 1.5 c.l p..540-541. Cf. A R C A n gE L BARRADO M A N Z A N O ,' San Pedro de
Alcantara (M adrid 1965).
M C 3,6. Como decimos en la Inlroduccton a las Meditaciones sobre los Cantares,
esie libro fue escrito por primera vez hacia el ano 1506 {Obras completas II (BAC
1201 p.583 n .12).
230 „Aigo mas de cuatro anos... Ansi' sc paso otro medio ano y dcspucs suce-
di6...'> la venida del general del Carmen, que llego en lebrero de 1567 (F. 1,7-8).
Sobre este fraile misionero y reformador, coriocido como «locuaci'simo y osado»,
idealista y luchador infatigable, vease PlA)RO BORGKS, O.F.M., Un reformador de In
duis y df la Orden franctscana hajo Felipe f l: Alonso Mal/lonado de Buendia, O .F .M .: A r
chivo Ibero-Amencano 20 (1960) 281-337.487-535; 21 (1961) .53-97.
Pror. Avila 1610, 27,": BM C t.l9 p.470.
2J2 A h i \ , Diversos: Caitas de Indias, 165.
Ibid., 168 del s.XIX). Sf)n seis hojas. l.a <ita (;s del rol.6v. I.leva la le<ha
del 20 de juiio de 1561.
C.l. SemiUa en la besana 271
«un gran siervo de Dios.,., el cual tiene noticias de estas partes, y
va a esos reinos con santo celo y por mandato de nuestro padre
comisario general, Fr. Francisco de Bustamante, para dar noticia
a V. M. de muchas cosas que tienen necesidad de remedio»
En estas gestiones andaba cuando se present© al locutorio de
San Jose de Avila. Y fueron eficaces, pues en febrero de 1567 se
hablaba de un centenar de religiosos que, como el p>edia, eran
destinados a aquellas misiones
Su relato impresiono mucho a la madre Teresa. «Comenzome
a contar —dice esta— de los muchos millones de almas que alli se
perdian por falta de doctrina, y hizonos un sermon y platica ani
mando a la penitencia. Y fue.se»
60. La Madre quedo transida. «Quede tan lastimada de la
perdicion de tantas almas, que no cabi'a en mi'« Refiere Isabel
de Santo Domingo que, «despedida del dicho religiose, se fue
luego a una ermita, donde con ansia y gemidos pidio a nuestro
Senor la mostrase el camino para remediar aquellas almas». En
aquellas “ ansias y gemidos”, que eran muy grandes, la vio y hallo
aquesta declarante» ^3», Confirma la Madre su recurso a la ermita
«con hartas lagrimas» pidiendo remedio y que ella pudiese hacer
algo, con «gran envidia a los que podi'an por amor de nuestro
Senor emplearse en esto, aunque pasasen mil muertes» ^39
La ansiedad duro muchos dias. Y metida en esta pena. «una
noche, estando en oracion —escribe ella—. reoresentoseme nues
tro Senor, y mostrandome mucho amor, a manera de quererme
consolar, me dijo: Espera un poco, hya, y veras grandes co
sas» 2“*®.
Aquellas palabras se le clavaron tan hondo que «no las podi'a
quitar de si», aunque no acertaba a comprender su contenido.
sino solo una «gran certidumbre de que eran verdaderas>'
La pena se le quito. Las ansias, no. Pasaron dias. Pasaron me-
ses. Medio ano. Y llego el rumor de Dios. Como un eco de aque
llas palabras que una noche habia oido en la oracion.
•31.
Ibid., 174; Cartas de Fr. ^inctos de San Francisco, 20julio 1561. Cf. M aR IA
d e l C a r m e n PESCADOR d e l H O Y O , Documentos de Indms, sighs X V -X IX . Catalogo
de la serie existente en la seccion de Dwersos (Madrid 1954) p.64-67.
Una carta con fecha 20 de febrero de 1567, de Fr. Antonio de Segovia, dice:
«N o tratamos en ese memorial de lo que siempi^ solemos pedir y lo que mas nos
conviene siempre suplicar a Vuestra Alteza que se nos mande enibiar frailes que nos
ayuden a la obra de la conversion c instrucci6n desias animas, porque nos han
ccrtificado que Vuesira Alteza tiene mandado y proveido en como vengan cient
loligiosos en esta primera flota que se agnarda v que los naera consigo el Comissa-
rio General destas partes frai Joan de San Miguel» (Sevilla. .A.rchivo General de
liulias, Audiencia de Mexico, leg.280).
F. 1,7.
Ibid.
^ Proc. Avila 1610, 27.°; B M C t.l9 p.470.
F. 1.7.
‘ ■’® F. 1,8. Isabel de Saulo Domingo sabe. por haberlo oido a algunas personas
<*<’ n txlito V ser vo? comun entre las religiosas de San Jose, que<^le aparecio Cnsio v
consolandola la dijo: F.spera \ni poco v veras luego grandes cosas» (Prof. A iila 1610,
-7.“; BM C t.l9 p.'470). F. 1.8. '
272 P.H. Teresa de Jesus
ARTICULO II
V e n d a v a l e s de r efo rm a
61. C om a por Espana una ola de ansiedad por la depura-
cion de la fe catolica y de la vida religiosa.
El comportamiento de la corte pontificia, a cuya sombra habian
proliferado muchos abusos que los reyes no lograban extirpar,
creo un clima de desconfianza frente a los derechos disciplinarios
de Roma. Roma, por otra parte, empezaba a despertar del enla-
bio renacentista que tuvo amodorrados los sentimientos cristia-
nos. El concilio Tridentino, clausurado el 4 de diciembre de
1563, habia lanzado en lodas direcciones la consigna de una re
forma general.
Pero hasta entonces eran todavia promesas. Y Espana estaba
harta de promesas y necesitaba comprobar si era ya segura la
probidad de la Santa Sede.
62. Los Reyes Catolicos, recelosos frente a las arbitrarieda-
des romanas en materia de buenas costumbres, se habian procu-
rado facultades de excepcion con el pretexto de salvaguardar la
fe catolica en sus reinos. Gozaban de privilegios para proveer
obispados, dispensar beneficios, prebendas y titulos, y todo era
puntillosamente administrado por un Patronato Real. Los tribu
n a ls eclesiasticos procedian igualmente bajo la inspeccion del
Consejo Real Pese a las quejas malhumoradas de Roma, se de-
tentaba la retencion de bulas, y cualquier disposicion pontificial;
desde una simple concesion de indulgencias hasta las credenciales
del nuncio, requeria el inexorable placet regium De esta forma,
' Sobre el clima politicoreligioso de Espana al tiempo de la clausura del concilio
de Trento vease OTGER STEGGINK, O. CaRM ., La reforma del Carmelo espanol (Roma
1965) C.2: Una campana de reforma del Rey Catolico p.69-65. De la evolucion historica
del patronato regio tratan: C O N ST A N C IO G U T I£rR E Z, S.L, La politica religiosa de los
Reyes CatoUcos en Espana hasta la conquista de Granada: Miscelanea Comillas 18 (1952)
227-269; T aR S IC IO DE AZO O NA, O .F .M .C a p ., La eleccion y reforma del episcopado en
tiempo de los Reyes Catolicos (Madrid 1960); las facultades regias las describe DIEGO DE
COVARRUBIAS Y LEYVA, Practicarum quaestionum liber (Salamanca 1560) fol.l63v-
174v. La suprema inspeccion que por medio del Consejo Real ejercia el rey sobre los
tnbunales eclesiasticos por la llamada ley de fuerza, o recurso de fuerza, la trata en
el mismo jurisconsulto: ibid., c.35, 3 y 4, fol. 161r-162v; vease tambien: Nueva Recopi-
laadn (1567) 1.2 tit.5 leyes 36 y 38; M A R T IN PHILIPPSON, Felipe I I y el Pontificado, en
Estudios sobre Felzpe II, por G. Maurenbrecher, M. Philippson, y C. Justi. Traducidos
del aleman por Ricardo de Hinojosa (Madrid 1887) p.92-95; ISIDORO M A R TIN ,
ContribiLfion al estudio del regalismo en Espana: Revista Espanola de Derecho Canonico
6 (1951) 1193-1196.
El uso del recursrj de fuerza era basfante frecuente, tanto en el clero sccular
co m o en el re gula r. En balde, los papas y los superiores religiosos iraraban d e evitar
que sus subditos espanoles se g u a r d a s e n de recurrir a iribunales civiles en causas
eclesiastjcas (cf . RICARDO DE HINOJOSA, La junsdiccion apostnlua en Espana y el pro-
ceso de don Antonio de Covamihms, en Hom/'naje a Menendez y Pdayo en el ano vigesimo de
m profesorado II [M a d r i d 1899| 407-412).
2 C f D i e g o d e C O V A R R U B I A S Y L E IV A , Prnrtirarujn quaestwnum liber unus ( .35 4
(Salam anca 1560) fo l.l6 2 r-v . So b re los ongenes del placet regium o exequatur vease
PAPILS, /m t Gesrkirhte des Placet: Archiv fiir katholisrhes Kirthenrecht (1867)
161-237; para E spana, en particular: ViCEN IE DE LAMJENT'E, Historia eclt'sidstica de
Espana 2.^ ed. r.4 ( M a d r i d 1873) 444-46 y (..5 ( M a d r i d 1874) 77-78.
C .l. SemiUa en la besana 273
el influjo de la corona espanola en la administraddn eclesi^stica
eclipsaba al propio poder pontificio.
Tales intromisiones del brazo seglar en la Iglesia se habian
discutido con acritud. Pero Carlos I, con fecha 6 de septiembre
de 1523, habia obtenido de Adriano VI, su antiguo capellin, el
re frendo de todos estos privilegios con carikter de perpetuidad
y Felipe II, heredero de estos poderes espirituales, llevaba
animo de acrecentarlos, persuadido de que con ellos aseguraba la
unidad religiosa de sus reinos.
63. Paulo IV, el napolitano Gian Pietro Caraffa (1555-1559),
ochenton lleno de resentimientos, no dudo en aliarse con los
Franceses e inducirlos a romper la tregua de Vaucelles pactada
con Espana, y en invitar a los turcos a unirse a ellos. Y comenza-
ron a invadir, muy satisfechos, los dominios espanoles, Sorrento,
Tripoli, Menorca. El papa echo mano, ademas, de armas espiri
tuales. Iba a dictar una excomunion mayor contra Carlos V y
Felipe II, despojandolos de las dignidades y prerrogativas,
cuando se agoto la paciencia de los espanoles.
Felipe II solicit© el consejo de los teologos y universidades de
sus reinos y dictaminaron que en aquellas circunstancias era h'cito
declarar laguerra al papa, como senor temjx>ral de los Estados pon
tificios.
64. Emprendio la marcha el duque de Alba al frente de sus
ejercitos. Era de temer otro desalmado «saco de Roma». Mas el
duque detuvo a tiempo sus huestes y amonesto al papa; los sobe-
ranos de Espana estaban hartos de sus agravios. Si en el termino
de ocho dias no trocaba radicalmente la actitud, los ejercitos es
panoles caerian sobre la ciudad de Roma.
La misiva del duque provoco un ataque de frenesi. Los gritos
del papa se oian desde las antesalas y tuvieron que cerrar las
puertas para disimular los desaforados improperios.
Muy a su pesar, el duque iba a dar la senal del ataque. Desde
su posiciones divisaba las colinas de Roma y la gente huia despa-
vorida, mientras los cardenales forcejeaban por Hex'ar a razon las
iras del ponuTice. El duque, esperanzado, concedia cuarenta dias
de tregua. Los romanos respiraron. El papa maleo la coyuntura y
envio con urgencia emisarios a Paris para que acudiesen contra
Espana, prometiendo, en pago, los dominios espanoles de Na-
poles.
A la cabeza de 20.000 Franceses llegaba a marchas Forzadas el
duque de Guisa. La corte pontificia saltaba de jubilo, como si
diesc por hecho el exterminio de los espanoles. De repente, como
si un hado maleFico lo detuviese, el duque de Guisa se paro. No
auu aba. Y comenzaron a huir los Franceses, hambrientos, diez-
niados p<>r la peste y desconFiados del papa. Corrian hacia Paris,
' ^’1. M a r i In PHILIPPSON, // y el Pontificado, enEstudtos sobre Felipe II, por
M ann'ubreiher, M. Philippst>n y C. Justi. Traducidos del aleman por Ricardo de
•'"H>josa (M adrid 1887) p.90-92.
274 P.II. Teresa de Jesus
porqiie las tropas espanolas habian entrado eii Sail Qiiinim a 10
de agosto de 1557 y amenazaban i aer sobre la capital de Francia.
La furia deliranie del viejo Carat fa se hundio en horrible
humillacion. Roma estaba en maiios de los espanoles. (-orles-
menie el duque de Alba, obsequioso con el Vicario de Cristo, le
dio lodo genero de satisfacciones y solicitaba sii perdon. Y Pau
lo IV, constrenido por los hechos, prometio su gracia a los sobe-
ranos de Espana y estricta neutralidad
65. Despues de tan nefastos acontecimientos, aunque el
Sumo Pontifice habia sido dominado, entre Roma y Espana se
habian ahondado los recelos. Los emisarios de Roma no eran gra
tos en Madrid. Decian los venecianos que eran tratados como va-
sallos \ El nuncio se quejaba de que en cinco aftos no habia po-
dido hablar con el rev fuera de su despacho y que para negociar
con el habia de ser por escrito Por su parte, el presidente del
Consejo, D. Juan de Figueroa, dijo un dia con enojo, dando vo
ces, que para Espana no habia papa Aquello sonaba en Roma
como rebeldia. Y asi. como dice Maraiion, «se daba el curioso
fenomeno de que, entre los seriores de la tierra, el menos esti-
mado en el Vaticano fuera durante algunos pontificados el rey de
Espana, llamado por antonomasia «el catolico»
66. Hoy, a varios siglos de distancia, no se puede poner en
duda la sinceridad de Felipe II en los deseos de reforma y en su
devocion al Vicario de Cristo. Lamentaba que Roma no com-
prendiese sus intenciones; pero senda la responsabilidad, como
“ Cf. LU IS C.\BRERA DE CORDOBA, Felipe II, Rey de Espana I (M ad rid 1619);
L u d w i g PFANDI, Felipe //. Bosquejo de una viday de una epoca, traduccion de J. Corts
G rau , 2.^ ed. (M ad rid 1942) c.l5.
Vease tambien: FEDERICO RODRfCUEZ POMAR, S.J., E n tom o a la contienda entre
P a v lo I V y Fehpe I I (1556-1557): Razon y Fe 92 (1930) 231-243; 104 (1934) 71-
83 207-224.330-343. y 108 (1935) 111-112.226-236; LU C IA N O SERRANO,
Camas de ia giierra entre el papa Paulo I V y Felipe I I : Cu aderno de Trabajos IV 1-43
(Escuela Espanola de Arqu eologia e Historia, M adrid 1918).
5 V'eanse las relaciones de Espana de los embajadores venecianos Pablo T iepolo
(1563) y Juan Soranzo (1565), en EUGENIO ALBERI, Le relazioni degli ambasciatori
veneti al Senato durante il secolo decimosesto serie 1.^ vol.5 (Florencia 1861) p.47 y 93-
94.
^ Cf. LEONAR D O D O NAT O , Relacvon de Espana, 1573, en Viajes de extranjeros por
Espana y P ortu g a l (M ad rid, A guilar, 1952) p . 1242.
^ El nuncio Castagna, en un M em orial de principios de 1565, escribe a este pro
posito: <TI presidente Figueroa, volendo difendere le inique ordinazioni d ie egli (a
fare in quel Consiglio contro la digniti et liberta eclesiastica, ha detto che non hab-
bia papa in Spagna, et c he lo replico piu volte ad alta voce alia presentia di molte
persone, de' quali M o n . Nuntio dara particolar conto» (L U C IA N O SERRANO, O.S.B.,
(^orre'ipondf'ncia diplomdtUM entre Espana y la Santa Serh durante el pontijicado dc San Pw
V vol. 1 (M ad rid 1914) apendice I p.444: M em orial de agravios que en Espana hace el
poder c iv il a la junsdtccion ecUstdiUca). Ij2l ordcn que dio cl papa para que se instru*
yese el proceso inquisitorial contra D. Juan de Figueroa consta en el archivo Vatica'
no, M l, utae brevium arm 42 t.22 foi.35r; «Litterae ad Ferdinandunn archiepiscmjum
hispalensem ut inquirat super dicta a Joanne de Figueroa praesidente Concilii Regii
contra nos et hujus Sedis Apostolicac... coram diversis personis fidedignis... haere-
sim sapientia^ Ut secreto faciat processum infbrmativum...»^ «E xpediatu r mandato
Smi.^
GRPXXj RIO M A R a n O N, An/onzo/Vr/?z t.i 5.^ cd. ( M a d r i d 1954) p .l0 3 .
C .l. SemUUi en la besana 275
rey cat61ico, de sanear la turbia administracion eclesiastica y bus-
caba para ello a los hombres mas acreditados de sus dominios.
Solicito que los nuncios fuesen de sus tierras. Pero, naturalmente,
lue desatendido La reforma de las ordenes religiosas topaba
con que los superiores generales solian residir en Roma, y sin
elios serian ineficaces los conatos. Solicito que los superiores ge
nerales, o al menos sus vicarios, fuesen de sus reinos, alegando
que los extranjeros ignoraban las costumbres espanolas y soli'an,
mas que reformar, «sacar dineros»
Los generales escucharon la demanda iracundamente. El del
Carmen, Nicolas Audet, la desecho como un atentado a la unidad
de la Orden. «Nombrar en Espana un general —respondio— es
destruir el Carmelo y cuartear los cimientos de su propia regia,
que impone ut unum ex vobis habeatis priorem Roto este princi
pio, los religiosos no sabrian a que atenerse y acabarian por des-
hacerse y extinguirse» '2.
67. Felipe II no se daba por vencido. Por descargo de con-
ciencia volveria a lanzar sus proyectos aquel mismo ano 1561. Era
la voz de sus consejeros. Los venecianos advertian que se movia
siempre por la opinion de los consejeros y en materia religiosa
por la del confesor que era entonces el franciscano Fr. Ber
nardo de Fresneda, emulo de Cisneros, calificado jx>r los vene
cianos de«m uy altivo» «artificioso, malo y revolvedor» Mas
^ Simancas, Archivo General, Estado, leg. 120 carpeta 7 n .l6 4 : Consulta dei Con-
sejo Real a Su Majestad, de Valladolid, 29 enero 1558. En esta se solicitaba que las
facukades de los nuncios «las diese Su Sanctidad a f>erlado natural destos reinos v
no a extranjero... porque allende de que en ellos hay personas de tanta autoridad.
letras y conciencia, a quien se podran cometer, len dn an mas inteligencia v expe-
riencia en las cosas, y procederian en el uso de sus facultades con otro respeto v
consideracion que los estrange r o s Cf. MODESTO L a fU E N T E . Htstona General de
Espana t.7 p.32-33.
’° Vease OTGER STEGGINK, La reforma dei Carmelo espanol (Rom a 1965) p.78-84:
«Peticion de 'G enerales naturales’».
' * Ibfd., p.84: «O rd en am o s lo primero, que a uno de entre vosotros tengais po r
prior». El argum ento, como"^e ve. era biceialo. Se insiste en que sea uno. Fi sentido
de la Regia hace insistir mas que en que sea de vosotros,
Vease ibid., apendice I I I : Lettera dei generale deWOrdine al Frotettore o Carta dei
General de la Orden carmelitana, Nicolds Audet, al carrienalprotector Jatme du Puy. sohre el
proyect^ real de crear generales ^ naturales^ en las ordenes relisiosfis de Espatla (R om a
1561).
' ' Marcantonio da M ula, em bajador veneciano en M adrid, escribe en la Relacion
(U' su em bajada (1560): <^E fm al presenie si e governaio in lutto e per tutto p e r
consiglio d ’altri, cioc dei suoi consiglieri- (EU G ENIO ALBERI. L t relauoni degit a m ^ ~
(latori veneti al Sena to,.. vSerie 1.^ voL3 [Florencia 1853] p.395).
Federico B ado aro inform a en su Relaztone di Spagna (1557): -E nella Corte si
ciice ( hc dal suo confessore vuol intendei'e se il far questa o quella cosa pu o a g gra -
vargli la coscienza, ne' quali casi ha fatte le deliberazioni divei-se da quelle che ei^
tonsigliata di fare...» (ibid. p.23vS-234). Pablo Tiepokx por su parte, dice en su R e ia -
(li Sfkigna (1563): Q u a n d o si tratta alcuna cosa che abbia rispetto a religione o
( oscicMi/a, si aggiunge qualche teologo, e massimamente il confessore dei re ultmia-
nu iuc faito vescovo di Cuenca e Commissario della Cmciata e dei sussidio de' preti
|hm \c galere, frate di San Francesco...» (ibid. vol.5 [Florencia 1861) p,67-68).
Kt a «an\bicioso cuantt> se podia imaginar; por lo que le gustaba encargai'se de
<u.intos neg(x ios se le ofrecian, y se entremetia en muchos asuntos, deseando que se
Mipii se cuanto valia y podia» {Relazione di Spagna dt Ptw h Tiepoh (1563), ibid. p,68).
276 P.U. Teresa de Jesus
tarde el propio rey se cansaria de el y lo alejaria tras la cortina de
otros cargos Pero ahora estaba en sus manos el plan de refor-
macion, y el preparaba las instancias reales que habia de presen-
lar en Roma el embajador Vargas
La reforma de religiosos se fundaba en que «los desviados de
nuestra sancta fee, lo primero por donde comenzaron a combatir
la Iglesia fue por destruir estas Ordenes, tomando ocasion para
ello del poco recogimiento y suelta vida de los religiosos» Se
propoma que los claustrales fuesen reducidos a la observancia de
su misma Orden y que esto se obtendria con el nombramiento de
vicarios generales, dotados de amplias facultades, bajo la vigilan
da de los generales o provinciales de la observancia de Castilla
El proyecto se puso en manos del cardenal Carlos Borro-
meo 2', sobrino del papa Pio IV, secretario de Estado y adminis-
trador de los Estados pontificios, que aunque solo contaba veinti-
dos anos gozaba de la estima de Felipe II
68. El cardenal Borromeo realizaba esfuerzos titanicos por
reanudar el concilio de Trento en su tercera fase, que al fin se
abrio en la primavera de 1561 Las sesiones, desde la decimo-
septima general hasta la vigesimo tercera, alargaron el curso«mas
Vease tambien jO S£ M a r I a POU Y MARTI, 0;F.M ., Fr. Bernardo de Fresneda, confesor
de Felipe //, obispo de Cuenca y Cordoba y arwbispo de Zaragoza: Archivo Ibero-
Americano 33 (1930) 582-603.
Relazione di Alberto Badoaro (1578), ibid., p.279.
El 6 de o a u b re de 1572 Fr. Bernardo de Fresneda fue presentado para la
sede de Cordoba y preconizado el 16 de noviembre del mismo ano (cf. jO S£ MARIA
POU Y M a r t i , O.F.M., Fr. Bernardo de Fresneda^ confesor de Felipe //, obispo de Cuenca
y Cordoba y arwbispo de Zaragoza: Archivo Ibero-Americano 33 (1930) 593, apendice
doc. II). U n gentilhombre de Antonio Tiepolo escribe en su Relacion de 1572:
-Hasta aqui habia tenido (el rey) gran cuenta de las opiniones del obispo de Cuenca,
su confesor; pero al presente, que le conoce mejor, lo ha alejado de la corte, nom-
brandole para el obispado de Cordoba» {Relazione curiossisivia della Corte di Spagna,
fatta Canno 1572, da un cortigiano de Tiepolo, amhasciaiore della reppublica de Venezia
appresso S M . Filippo d'Austria, re di Spagna, ms. 10090 de la Bibhoteca Nacional de
Paris, doc.6; traduccion de J. Garcia Mercadal en Viajes de extranjeros por Espana y
Portugal... [Madrid, Aguilar, 1592] p .1182).
Vease OTGER STEGGINK, La reforma del Carmelo espanol (Roma 1965) p.74-76:
E l Rey CatoUco y su Junta de reforma. Conservase un esbozo del proyecto de reforma
del 13 de marzo de 1561, con el sobrescrito Parescer del confesor y Hizose asi fSiman-
cas, Archivo General, Estado, leg.891 n.41).
Felipe I I al ambajador Francisco de Vargas (Toledo, 13 marzo 1561 [copia]); otra
copia en el Archivo Vaticano, Concilio vol.21 fol.l97v-198r.
20 Ibid.
Francisco de Vargas a Felipe //, 19 junio 1561: «A1 cardenal Borromeo a quien
esta cometido solicito para que haga relacion a Su Santidad» (Simancas, Archivo
General. Estado, leg.890 n.56).
22 Nacio el 2 de octubre de 1538. En enero de 1560, Pio IV, recien elegido, le
Tiombro secretario de Estado y administrador de los Estados Pontificios, y pocos dias
despues, cardenal diacono y administrador de la silla arzobispal de Milan. Se orden6
de presbitero en septiembrc de 1563, luego consagrado obispo, y el ano siguiente
recibio el palio. Gran promotor del concilio Tridentino y ejecutor de sus decretos.
Hi/,o su entrada en Milan en 23 de septiembre de 1565, y alii muri6 en 3 de no
viembre de 1584.
2^ La hula de Pio IV fue leida en consistorio el 29 de noviembre de 1560, convo
rando el concilio para la Pascua d r J56I, y el 16 de abril de este ano comenzaron los
delegados apostolicos los trabajos preliminares en lYento.
C .l. Senulla en la besana 277
de lo que era menester y de lo que muchos querian» Eno-
jados, hablaban de la urgencia de acabar cuanto antes el a>ncaio.
Pero Felipe II y su embajador Vigil de Quinones no quenan pri-
sas, sino que todo se tratase maduramente. Despu^s de la sesion
vigesima cu^rta, celebrada el 11 de noviembre de 1563, las prisas
se hacian incontenibles. En pocos dias se propusieron y discutie-
ron 20 capitulos (del 22 al 41) y un decreto de reforma de reli
giosos.
El 30 de noviembre lleg6 a Trento la noticia de que el papa
estaba enfermo de gravedad. Los padres decidieron concluir
cuanto antes, y el 3 de diciembre se celebro la vigesimo quinta y
ultima sesion, Se leyeron 22 capitulos sobre el regimen y reforma
de la vida religiosa. El dia 6 firmaron la aceptacion del concilio
los embajadores presentes en Trento. El de Espana se resistio
hasta conocer la voluntad de Felipe II. Y en Roma Pi'o IV, feliz-
mente restablecido de su enfermedad, celebro con jubilo, el 12 de
diciembre, el magno acontecimiento de la clausura del concilio
69. Las demandas de Felipe II, despues del programa de
reformacion planteado por el concilio con criterio mas amplio, no
podian prosperar en manos del cardenal Borromeo, constrenido
por las directrices de Trento. Ante las insistencias del emb^ador
Vargas, R o IV replico que seria justo «remitirlo al concilio»; lo
cual era, como observaba el mismo Vargas, «claramence denega-
llo» 26. El cardenal Borromeo, por su parte, infc-maba al nuncio,
Alejandro Crivelli, que «el papa habia iniciado ya una seria re
forma en Roma, y que si el rey de Espaiia era tan adicto a ella,
bieh podia mostrarlo renunciando a sus privilegios en la colacion
de prebendas y beneficios eclesiasticos»
70. Felipe II, sin darse todavia por vencido, y sin conocer
aiin los decretos del Tridentino, propuso otro plan de reforma,
con fecha 15 de noviembre de 1563, incluido en una Instruccion
Real, con un memorial anejo y una carta dirigida al nuevo emba-
jador, don Luis de Requ<?sens
Concilium Tridentinum. Diariorum, actorum, epistularum, tractatuum nova colUctto,
Edidit Societas Goerresiana, t.2 (Friburgii 1911) p.668.
Ibid., t.9 (Friburgii 1924) p. 1036-1069: ^Decretum de reformatione regula
rium exhibitum examinandum patribus die 20 novembris 1563*» v p .1079-1085:
«Decretum de regularibus et monialibus publicatum in eadem sessione nona et ul
tima Tridentina sub Pio IV ».
Carta de Francisco de Vargas a Felipe I I (Roma 11 abrii 1562) (Simancas. Kstado,
leg.893 n.l28).
Arch. Vat.» Nunziatura di Spagna vol.39 1,11 Or: Cardenal Carlos Borromeo al
nutjcio Crivelli (Roma, 6 abril 1563). Y el cardenal Carlos Borromeo anadia que si el
•ry era tan entusiasta de la reforma eclesiastica, convendria que se guardara no solo
de pcdir la confirmaci6n de ales beneficios. sino tambien de hac'er otras muehas
<osas que despertaban t?ntas criticas por parte de la ^ente cristiana, v mas en parti-
^nlar por cuanto a la Crvizada se referia» en la que se cometian muchas irregulari-
daii< s canonicas. Si en Alemania la fe catolica habia sulrido una grave derrota pc>r
*<»nai dinems de indulgencias ?ivolentibus, mavor desorden debia temem' del tomar
tlnieros ah invitis et reclamantibus (ibid.).
Pio IV y Felipe I L Pfimeros diez mfses de In Embajada de rfon Lul^ de Requesef^s en
1563 1564 (Madrid 1891) p.70-84. El original de la instruccion se conserva en
278 P.H. Teresa dejesils
Achacaba el malogro a las inirigas do algunos ciauslrales y ;il
aniparo de los cardenales protec tores, «los cuales —decia—, no
entendiendo lo que aca pasa ni la gtaiuie y urgente necesidad
que desia ret'ormacion hay, deben intbrniar a Su Santidad de
manera que le tienen en suspenso y dubdoso en conceder una
cosa de tanto servkio de nuestix) Senor y bien de las religio
nes» Y soliciiaba «una conusion general para la reformacion de
lodas las Ordenes, asi monacales como mendicantes no reforma-
das, asi de religbsos como de religiosas, de cualquier Orden que
sean. sin exceptuar ninguna»
Pedia p«.n-«e\ecutores della los cuatro arzobispos donde se ha
de hacer la reformacion, es a saber, el de Zaragoza, Tarragona,
\'alencia y Santiago, y el obispo de Cuenca (Fr. Bernardo de
Fresnada), cada uno de ellos in solidum para implantar la re
forma en las casas claustrales al estilo de Castilla con am
plios poderes para anular privilegios en contrario y recursos a
Roma Prometia por su parte que los reformadores que el es-
cogiese sen'an «tales personas, que Su Santidad podra tener su
conciencia descargada —decia— en fiarnos esto»
Y en las instrucciones al embajador advertia que, si el papa se
mostrase aun reacio, lo informase con detalle de la desvergiienza
de los frailes y monjas relajados, y que, si no proveyese, se vena
el obligado a despoblar algunos monasterios, pues preferia «ver
las dichas casas despobladas que no llenas de personas viciosas y
escandalosas, como agora lo estan»
71. El correo se despacho por tierra a 26 de noviembre.
Llego a Roma quince dias despues Eran los dias precisos en
que los conciliares de Trento redactaban el plan de reforma, y
ambos documentos coincidieron en Roma.
Los proyectos de Trento eran universales y mas benignos, con
gran respeto a lo que podia conservarse. Tenian por base la ob-
servancia de la regia, de los votos y de la vida comun. La disci-
Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, Archivo de la Embajada de Espana cerca
de la Santa Sede leg.32 f.l90r-194r (original deteriorado); una copia en Simancas,
Estado Ieg.902 n.48; la minuta, ibid., n.46. El texto del Memorial de algunos cabos que
se offrescen para lo de la reforma, ibid., leg.32 f.l85r-187r; una minuta en Simancas,
Estado leg 902 n.47, y otra con notas autografas del rey, ibid., leg.901 n.l97; la
traduccion italiana del Memorial, en Arch. Concilio vol.21 f.l07r-109r.
29 P io JV y Felipe // p.70-71.
30 Ibid.,p.74.
3' Ibic.
32 Ibid., p.72-73.
^3 Ibid., p .79-80.
Ibid., p.76-77.
35 Ibid., p. 7.3.
Ibid.. p . 82-83.
"El c o rreo que Vue.sira M agestad n ian d o d c sp a c h a r p o r tierra a los 26 del
pasad o llego aqui a los I 1 deste, y lu ego ( o m e n ( c a e n t e n d e r en todos los negocios
q u e Vuestra M agestad escril^x^ espccialmcnte en cl de la reformac ion de los moneS'
rerios daustrales de P.spafia^> (('.arta de don Luts de lieqvesens a Felipe I I [R om a, l4
d ic ie m b re 1563], en P to IV y Felipe II p. I 14).
C .l. SemiUa en la besana 279
plina regular la impondrian los respectivos superiores en los capi-
lulos generales y provinciales
M^s que reforma, el plan irideniino era un reajuste y sanea-
miento de costumbres, quiiando los abuses existenies y sus
causas.
72. La instancia de Felipe II fue presentada al papa el dia 13
de diciembre, uno despues de la clausura del concilio Fue re-
cibida con senales de complacencia y encomendada a una comi-
sion de cardenales, que, a pesar de las urgencias del embajador,
«nunca acababan de de pi*challo»
Era de temer. A juicio del cardenal Borromeo, a quien se ha-
bi'a encomendado, debfan prevalecer los decretos del concilio. I j i
pretension de reducir a la observancia a todos los claustrales pa-
recia extremosa, habiendo acordado el concilio que no fuesen
obligados a tanto
73. La edicion oficial de los decretos salio a luz en el mes de
marzo de 1564, y el 30 de junio se publico la bula (con fecha 26
de enero) solicitando la aprobacion de los principes crisiianos.
Felipe II respondio con una pragmatica de 12 de julio. en
estos terminos:
«H abiendonos Su Santidad enviado los decretos del santo concilio im-
presos en form a autentica, Nos, como catolico rey y obediente y verda-
dero hijo de la Iglesia..., habemos aceptado y recibido el dichc sacrosanto
concilio y queremos que en estos nuestros reinos sea guardado, cumplido
y ejecutado»
Con la aceptacion no renunciaba, sin embargo, a los privile-
gios de la corona, y asi en algunas cedulas particulares anadia que
la aceptacion era «sin perjuicio de las leyes del reino v de las pre-
rrogativas de la corona»
3* Decretum de regularibus et monialihus publicatum in eadem sc^suinf mma ft ulitma
tridentina sub Pio I V c.l (Concilium Tridentinum (Friburgii 190111.9 p.l079-IObOK
Carta de don Luis de Requesens al Rey (Romai. 14 diciembre P i< i\ y Ftlipi
I I p .114. El dia 12, como dijimos, celebiO el Papa la lerminatibn del concilit) v la
ciudad de Roma la celebro el di'a 15 con una procesion desdc San Pedn> hasia Sania
Maria en Minerva.
«L o de la reforniacion de los claustrales —cscribc Rcqutsens— he loniadu a
pedir y esta cometido a algunos cardenalcs. y aunque lo stilidto. nunca acaban dc
despachallo» (Carta de don Lu it de Rcqucsrns al Ri-y [Roma. 30 abril 1564|: Ptv l\ y
Felipe I I p.341). En la nota que Requesens dejo al cardenal Pacheco nombraba a
Morone, Saraceni, Pisani, Reumano, Vitelli. Borromeo v Simonctta (Simantas. fc.s-
tad 3 leg.897 n.84).
Carta de don Luis de Requfserk': al Rey (Roma, 16-17 die. 1563): Pto IV \ FeUpe I I
p. 126.
V i c e n t e LAFUENTE, HiUona erlesiastica di’ Espava 111 (Barcelona 1855) ap.3
p 545. Se habi'a resistido hasta csta focha, y Pio IV se habia qucjado de ello -eon
algima c61era» al embajadoi, porquc «con esie ejemplo lo han dcjado de hacci en
I rancia y cn las otras praevincias» (Carta de don Luis de RequesnL^ al Rey. 6 julio 1564;
r>OELl.lNGER, Beitrdge zur poHt7schen, kirchlichfn und KidturgeschichU dn sech>> letztrri
J(ihrhunderte Bnd.I [Regensburg 1863) p.564). \ ease una inti»vmaci6n deiallada en
B e r n a r d i n o L L O R C A , S,I., Aceptacion en Espana de bs decreto.s del CoruHio de Trento:
Estudios Eclesi^sticos ^9 (1964) 341-60.
P e d r o SF O RZA PA M .A V 1 C 1 N 0 , Vera oecumnua Conciln Tnderttmt hisioiia 1.24
c 9; cf. MiGNOT, Histoire de la reception du Conctle de Trente 1 (Amst. 1736) p.25ss.
280 P .11. Teresa de Jesus
La lenidad del concilio sostenida por Borromeo era a los ojos
de Felipe II inadecuada para Espana y repetia que, si en Italia
era posible hallar clausirales de nierito, en Espana tenian todos
una fama deplorable Ante la cerrazon de Borromeo busc6
nuevas formas de descargar la conciencia para una efectiva reno-
vacion de la Iglesia espanola.
74. Felipe II tenia en cartera eximios varones de cada Or-
den religiosa para llevar a efecto la reforma por el proyectada. Si
Roma habia desvirtuado el plan, no podria impedir que se valiese
de aquellos varones para sacar el m ^ im o partido a favor de una
reforma eficaz que los extranjeros se obstinaban en desconocer.
En la Orden del Carmen eligi6 tambien sus hombres. Y se
acercaba el tiempo del capitulo general, que no se habia vuelto a
celebrar desde el aiio 1548. El prior general, Nicolas Audet, ha
bia fallecido el 6 de diciembre de 1562'*^. Aunque se convoco
anteriormente tres veces, no se pudo celeb rar por las guerras. La
ultima convocatoria designaba para su celebracion el convento de
San Martin in Montibus donde era prior el P. Juan Bautista
Rubeo, que por bula de Pio IV habia sido nombrado vicario ge
neral hasta las nuevas elecciones;*’ . Este detalle era ya un sintoma
a su favor, su candidatura estaba apoyada por el cardenal protec
tor, Jacobo Dupuy, de quien Rubeo era consultor teologo
Ademas de esto, R o IV le otorgaba, al mes siguiente, poderes
extraordinarios para visitar como «reformador apostolico» todos
los conventos de la Orden adonde juzgara oportuno acudir La
minuciosa visita llevada a cabo en los conventos de Napoles y los
estatutos que redacto para reformarlos le acreditaron en gran
manera
^ Requesens escribia a 21 de julio de 1564: «Hem e espantado de ver quan fuera
de razor estan algunos, pareciendoles cosa muy rezia extinguir los daustrales, y
dizen que sin reduzir a la observancia los reformaran en su manera de vivir con
forme a lo dispuesto por el Concilio>» (Simancas, Estado leg.896 n.89). Y en la me
moria al cardenal Pacheco dice: «principalmente Borromeo y Simonetta no estan en
extinguir los daustrales y reduzirlos a la observancia, que es lo que el rey desea y
convendria^* (ibid., leg.897 n.84 f.2v).
Asi Acta Cap. Gen. I 440, y la losa sepulcral, los necrologios de Florencia y
Padua consignan el dia 7 (cf. ADRIAN STARING, O. Carm,, Der Karmelitengeneral
Nikolaus Audet und die katholische Reform des XVIJahrhunderts [Roma 1959]).
Cf. OTGER STEGGINK, O. Carm., La reforma del Carmelo espanol (Roma 1965)
p. 103 nota 2.
Bull. Carm. II p. 124: breve Cum. sicut accepimus, de Pio IV, 16 die. 1562.
En su carta al prQvincial de Alemania inferior el mismo P. Rubeo escribe en
fecha 31 mayo 1563: «Post eius obitum (sc. Nicolai Audet), quia ipse designaverat
capitulum generale celebrandum Roma in conventu S. Martini in Montibus, cui an
tea praefectus fueram, ex institutis nostri Ordinis il.mus ac rev.mus Protector Reli
gionis carmeliticae Summo Pontifici, ut vicarium generalem agere me ex animo
proposuit et praesentavit...» (Francfort dei Meno, Stadtsarchiv, C 47b f.343r-v).
Cf. Bull. Carm. 11 p. 124-125: breve Cum nos, de Pio IV, dei 21 de enero de
1563.
Regesta Ruhei f. Ir-lOr, ed. Zimmerman p.27-30: 28 de febrero-17 de abril
1563. Cf. Statuti et ordinationifatti dal Rmo. P . General Vicario,., nelVanno 1563 nel mise
di apnk mentre umto Uhmorato convento di Napoli (Roma, Arch. Gen. O. Carm., H
xNeapolitana 2, codex 2).
C .l. SemiUa en la besana 281
75, La convocatoria llevaba la fecha del 4 de mayo de 1563 y
el capitulo se habfa de celebrar en la fiesta de Pentecostes del afto
siguiente^', Inmediatamente se agitaron los consabidos resortes
diplomiiticos por diferentes candidatos. Las ventajas del P. Rubeo
eran un obstaculo, pero no invencible. La reina de Espana, Isabel
de Valois, recomendaba al P. Juan Esteban Fadno, provincial de
Lombardia Alguien aprovechd la ausencia del rey, entonces en
las cortes de Monz6n; pero la carta de su consorte no Ileg6 al
papa Eran otras las intenciones de Felipe IL A su paso por
Aragon le habfa informado de la situacion del Carmelo en Es-
pana el P. Miguel de Carranza, que asistia al capitulo general
como provincial de Aragon. Tanto satisflzo al rey su informe,
que le considero el mejor candidato para reformar la Orden en
Espaiia. Con fecha 23 de febrero de 1564, envio por su emb^a-
dor informes al papa y al vicario general del Carmen con ur;os
«apuntamientos» en forma de memoriales, que habian sido red ic-
tados por el propio Miguel de Carranza .
Al papa demandaba urgiese con censuras al general y al capi
tulo la reforma de la Orden. Y al vicano general, la de las pro
vincias espanolas, por haber «algunas cosas indignas de personas
de religion». En el Memorial repetia sus insistentes proyectos:
«Ante todo y principalmente, que haya siempre en Espana un
vicario general con plenos poderes y titulo de Reformador*. a
perpetuidad, que fuese natural de Esp>ana, elegido cada seis anos
por el prior general y confirmado por el papa con autoridad
apostolica
El P. Carranza se prometia feliz resultado y ofreciose para
informar al papa Felipe II a su vez pidio al embajador le oyese
Regesta Rubei f.25v-27r, ed. Zimmerman p.31 n.26.
«Assi por la buena reladon que me han hecho de la persona, letras, vida y
meritos..., como por algunos otros respeaos particulares, holgaria mucho que tue-
se favorescido para ello» (Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, Archivo de la
Embajada de Espana cerca de la Santa Sede, leg.l f.287: La reina Isabel a don Luts de
Requesensy Madrid, 20 noviembre 36^1). Tambien a la muerte dei general Audet los
cardenales legados de Trento habian interv^enido en favor dei padre Facino, reco-
mendando su candidatura al cardenal Borromeo (Simancas, Esudo leg.2009 t.lr).
El padre Facino, procu rad or general de la O rden, asistia a las sesiones dei concilio
cn nom bre dei general A u d e t (cf. A D R IAN STARING, O. CsLvm,. Der KarmelUengene-
ral Nikolaus Audet p. 397-98).
La carta de la reina Isabel a don Luis de Requcs^ns lleva la siguiente nota:
<'Recomendad6n de un frayle {carmel)ii^ para ser general. Traxola {el cande) Brocar-
y no quiso que se tratt(o5^) dei negocio, ni dio la que vino para S(u Sanctidad}».
Felipe I I a don Luis de Reqv^sens (Barcelona, 23 febrero 1364) (Madrid. Minis
terio de Asuntos Exteriores, Archivo de la Embajada de Espana cerca de la Santa
Sede leg.33 f.78). El rey despacho otras cartas para el papa y para el general del
Carmen (ibid., f.76-77 y 75). V^ase el texto completo de estas cartas en O TG ER
Si FGGINK, La reforma del Carmelo espanol ap^ndice 11 3,4 y 5 (p.464-67).
Vdase ibid., apendice 11 2: Apuntamientos del maestro Mtguel de Carranza, O.
Cny'jn, relativos a la comision que le dio el rey de Espana en materia de la reforma de su
Orden con ocasion del capitkilo general de Roma (Barcelona 1564); se publica el texto
el original de Simancas, Estado, leg.897 n.27. Ibid., apendice II 2 p.462.
Ibid.: * Y pues Su Magestad tiene estos dos exemplos, ansi para nuesira O rd ra
pai a todas, no dudo yo sino que con facilidad se impetrari, y si para esto fue-
menester que yo infonne a Su Santidad, lo har^ dindom e Su Magestad una carta».
282 P.II. Teresa de Jem s
en todo y lo acrediiase ante el prior general «jxjr las buenas par
tes V letras que tenia y por el celo con que se niovia a procurar la
retormacion'>
7(5. En la primavera de 1564 los caminos de Europa se llena-
ron de capas blancas, como una floradon de misticas promesas.
Los carmelitas acudian a Roma, donde sc iba a celebrar el capi
tulo general. El P. Rubeo habia ensanchado el convento de San
Martin para dar cabida a los capitulares
Segiin el computo del secretario general, acudieron quinien-
tos frailes Rep'esentaban a quince provincias en niimero de 42
vocales. l,os demas eran graduados, predicadores e invitados, que
habian de participar en las rumbosas manifestaciones culturales,
como era costumbre, y en la promulgacion de indulgencias que el
papa otorgaba en semejantes ocasiones para cubrir gastos
77. El dia 22 de mayo, vigilia de Pentecostes, reunidos los
capitulares aceptaron previamente los decretos del concilio en
cuanio a la forma de la eleccion, que habia de ser secreta y no
contados los votos ausentes
Las papeletas depositadas en la urna eran extraidas y procla-
madas en voz alta por el provincial de Andalucia, Caspar
Nieto Pronto se vio que el candidato del papa y del cardenal
protector no tenia rival. Salio elegido, nemine penitus discrepante,
«el reverendisimo y gravisimo padre doctor en sagrada Teologia,
maestro Juan Bautista Rubeo, ravenes» A continuacion, en
orden procesional, los definidores, maestros y padres, cantando
el Te Deiim, le condujeron a la iglesia y en homenaje de sumision
le besaron la mano
78. Quince dias duraron las sesiones del capitulo. Las cuatro
basilicas romanas eran ocupadas cada dia por sendos oradores
italianos. Los espanoles predicaban en la iglesia de Montserrat y
de Santiago, los Franceses, en la de San Luis. Nueve disputacio-
nes cientificas se celebraron en la Traspontina, con asistencia de
cardenales, doctores de la Sapienza romana, graduados de dife-
rentes Ordenes y gran concurso de gente. En ellas adquirieron la
Ibid., p.465: Carta del Rey a don Luis de Requese'ns,.. (Barcelona, 23 de febrero
de 1546).
Roma, Arch. Gen. O. Carm., II Roma (Transpontina) II 5: Miscellanea veteri et
novae Transponitnae spectantia: «A di X gennaio 1564 spese per la fabrica fatta in San
Manino per servitio del Capito Generale».
^Affuerunt quingenti fratres, omnes a Rmo. Patre tunc Vicario Generali be
nigne recepti in conventu Sancti Martini et circum» (F. Leandri Franconii Liciensis Lee-
tons Theologi universi Ordinis scribae qujorundam gestorum enarratio, publicada junto con
las actas del capitulo [Romae, apud Antonium Badium Impressorem Cameralem,
1564]).
Vease OTGER STEGGINK, La reforma dei Carmelo espanol p.l 13-114.
Acta cap. gen. I p.442.
Ibid., p.442-43.
Ibid., p.443.
Ibi'd. Todo hace pensar que la candidatura del P Juan Esteban Facino fue
totalmente abandonada, si bien en las Actas se hizo constar quc «sapientisimos pdii-
cipes le habian considerado digno de mas alto cargo» (ibid., p.447).
C .I. Semilla en la hesana 283
laurea, entre otros el P. Juan Nadal, prior de Valencia*^*, y fue-
ron promovidos al grado de maestros los presentados Angel de
Salazar, Caspar Nieto y Juan de Mora
Lo mas importante sucedia dentro del aula capitular. Se
adoptaron sin reservas los decretos del concilio y por directrices
del plan de reforma, las siguientes; Fomentar la confesion fre-
cuente y en lugar visible, y la celebracion de la misa, al menos los
domingos y dfas festivos. Estudio, oracion y trabajo. IjOs gradua-
dos, que no gastasen el tiempo de sus exenciones sino en el estu
dio, y cuando ho, les serian quitadas. Unifomiidad en las cere
monias liturgicas, reforma del breviario y un santoral pmpio de
la Orden. Especial rigor en la pobreza monastica. En la admision
y profesion de monjas, acatar los decretos del conrilio. No dar el
habito antes de los doce ahos. Los provinciales o priores no en-
trarian en conventos sin urgente necesidad, y solo una vez al ano
para la visita canonica. Los provinciales tem'an que ser doctores o
presentados en Teologia
Se tomaron ademas otros acuerdos convendonales, llevar ha
bito del mismo color todos y que no asomasen las camisas
por el cuello o por los punos, si no eran de lana ampliar el
Studium de San Andres de Salamanca, para que en el cupiesen los
estudiantes de todas las provincias espanolas; solo saldrian del
colegio para asistir a las clases de la Universidad de dos en dos,
con la capa blanca y muy modestos
El embajador Requesens no habia podido ver al general desde
el dia de la eleccion; pero habia hecho llegar a sus manos, antes
de comenzar las sesiones capitulares, las demandas del rev, v en
la primera ocasion que tuvo renovo de palabra sus deseos y
cuanto se esperaba de el en bien del Carmelo espanol
80. La principal de las demandas, nombrar un vicario gene
ral para Espana, tropezo con las dificultades previsibles para to-
dos, menos para el P. Carranza y para el rey, que parecian mo\i-
dos por una idea flja. Fueron los mismos espanoles los que mas
escamotearon la propuesta. «Unos —informaba Requesens— .
porque no desean reformacion, y otros, por sosp>echar que el di-
cho Carranza tratava esto con fines particulares, p>ensando ser el
el vicario general»
Ibid.; Acta cap. gen. I p.456-57.
Ibid.; fray Angel de Salazar firma las actas conio ^Magister Proviniialis»*; las
dem^s, no; cf. ibid., p.482.
Imtitutiones et sanctiones cornitwrum generalium kuiics annt 1364 m Alma Urbe in
Carmelo S. M artini in Montibus, spectnntes dxinnum cultum, regimen et odministraHonem^
necnon universi Ordinis reformationem (Acta cap. gen. 1437-71).
Menos los sicilianos, que podian llevarlo negio (ibid., 473).
Ibid., p,466. Ibid., p.453.
«L a election del general del Carmen se hizo la de Pasqua de vSpiritu
^ancto, que fue dia tan ocupado como Vuestra Magestad avra visio, v assi yo no le
pude ver luego, pero embi^le la carta de Vuestra Mawstad, y despues aca le he visto
y bccho instancia pot lo que Vuestra Magestad mand6, y lo uiisnK) ha hecho por su
pane fray Miguel de Carranca, provincial de Arag6n'» (Carta de don Luis de Reques^is
Rey [Roma, 16 junio 1564],Simancas, Estado leg,896 n.82). Ibid.
284 P.H. Teresa de Jesus
A nadie podia extranar que los dos andaluces hostigasen todo
intento de seria reformacion. Ambos habian sido amonestados
poco antes por el propio general por «su vida personal, con la
sospecha de culpas y obras malas» Los castellanos y los catala-
nes tarnpoco veian con buenos ojos las preferencias del rey por
Carranza, aunque reconocian su intachable conducta. Y la disen-
sion de los propios espanoles, sumada a la prevencion general
contra todo asomo de independencia, anulo las esperanzas que
en su Memorial habia puesto el rey.
Con todo, no queriendo disgustar a tan catolico monarca, los
capitulares adoptaron una formula atenuante, obligandose a «que
el mismo general fuese a Espaiia lo mas presto que pudiese, y
que si dentro de dos anos no iva, que las provincias de Espana
pudiesen elegir vicario general, y que entre tanto se reformasen
algunas cx)sas, y entre otras el tener propio» En las Actas se
consignaron detalladamente las facultades que tendria el su-
puesto vicario, no tan cumplidas como pedi'a el rey, pero suficien-
tes para aminorar su contrariedad Nombrose, ademas, un
procurador general, con residencia en Madrid, y que luego parti-
ria para informar al rey de las decisiones tomadas en el capitulo.
Era el maestro siciliano Desiderio Mazzapica, teologo que habia
sido del rey en el concilio de Trento
81. Con estas providencias, el nuevo general obtenia el pri
mer triunfo diplomatico ante el rey de Espana. Mucho fue ha-
berse ganado antes la voluntad de Requesens, con informe muy
favorable: «Es un hombre —decia— tenido aqui en muy buena
estimacion de virtud y letras; y llegado alia creo que hara todo lo
que vUestra-majestad mandare» Pocos dias despues Requesens
abandonaba la embajada de Roma; y en sus notas para el carde-
A esta amonestacion se refiere el P. Rubeo en su patente del 20 de agosto de
1567, fechada en Barcelona, por la que orden6 la expulsi6n de la Orden de los
padres Caspar y Baltasar Nieto y de fray Juan de Mora (fiegesta Rubei fol. 96r, ed.
Zimmerman, p.53 n.l43).
Carta de don Luis de R e q u e s t al Rey, 16 junio 1564.
Acta cap. gen. 1467-68. Cf. OTGER STEGGINK, La reforma del Carmelo espanol
p.121-22.
’’’’ *Y para dar quenta a Vuestra M a ^ s U d desto y residir en la Corte en otros
negocios de su Orden, embian a fray Desiderio Sant Martin, siciliano, que es uno de
los theologos que Vuestra Magestad embio al Concilb, como mis particularmente
creo que scrive a Vuestra Magestad el mismo General» {Carta de don Luis de Reque-
se'ns al Rey, Roma, 16 junio 1564). El maestro Desiderio Mazzapica de San Martin
habia asistido como te6Iogo y socio del obispo carmelita de Boza, Vicente di Leone,
a las sesiones del Concilio de Trento durante el segundo perfodo; el 16 de septiem-
bre de 1551 habl6 en la congregaci6n de te61ogos sobre la Eucaristia: A G U S T IN
THEINER , Acta genuina ss. oecum. Cone. Trid. t.l (Zagreb 1874] p.500), y el 30 de
octubre sobre el sacramento de la Penitencia (ibid., p.557-58). Los aiios de 1559 y
1561 fue confirmado en su cargo de regente de estudios en el colegio de Palermo
(Roma, Arch. Gen. O. Carm., iT Sicilia S. Alberti, 4: Capitula prov. et congr. annuae,
ab anno 1527, ff. 82v y 88v). A las sesiones del tercer perfodo del concilio fue
enviado como te61ogo por c^dula real de Felipe II, fechacla el 14 de julio de 1562
(BtW. Carm. I cls,384-5); el 15 de marzo de 1563 habl6 sobre el matrimonio (Conci
lium Trxdenltnum t.3 p.70,15 y t.9 p.440,21-442,39). En el capitulo de Roma de 1564
era socio del provincial de Sicilia (4cto cap. gen. 1 p.444).
Carta de don Luis de Requestlm al Rey, Roma, 16 junio 1564.
C.2. Mus en granaz&n 285
nal Pacheco, que le sucedid, habia escrito: «Este negock) no hay
por agora que hacer, sino dar priesa aJ general que vaya a Es-
pana»
Un vendaval de reforma, que durante cinco anos se habia
tensado entre Espana y Trento, tomaba la direcd6n de los
dominios espanoles como una rifaga de Pentecostes. La madre
Teresa, que bajo el sopio dei Espiritu Santo iba ya por delante, le
daria gozosa la bienvenida. Contra todo lo previsto iba a suceder
la «cosa imposible, que lo que nunca havia sido, como deda la
madre, fuese ahora» *®.
CAPITULO II
Mies en granazon
ARTICULO I
U n G EN ER AL Q U E V IN O A E S P A N A *
82. El P. Juan Bautista Rubeo, que habia sido elegido gene
ral del Carmelo el dia 20 de mayo de 1564, a sus cincuenta y seis
anos, era de aspecto reposado y digno, estatura algo mas que
mediana, cabeza robusta, frente espaciosa, surcada por leves
arrugas, cara redonda, nariz discretamente aguileiia, iabios bien
marcados y perfil aristocratic©. El pin tor Longhi advertia que su
cara era «dificilisima de retratar» •. Era el estuche de un alma
grande, que se mostraba en ademanes sobrios, pero expresivos,
de exquisita conversacion, vastago de una estirpe gloriosa, de los
Rossi Parmiggiani, condes de San Segundo, de la casa de los Mer-
lini, que fueron arrojados de Parma en 1404 por el tirano Oton
de Terzi Era el hijo segundo de Domenico de Rossi y Ursula
Misetti, y en su bautizo recibio el nombre de Bartolome. A los
siete aiios, huerfano de padre, fue recogido en el Carmen de
Ravena por su tio Pier Giovanni, y alii tomo el habito en calidad
de«fratino» con el nombre de Gian Battista Apenas cumplidos
Memona de los negocios que el Comendador Mayor de CastiUa dejo al Cardtnal P a
checo quendo partio de Roma (31 agosto 1564): Simancas, Estado, feg.897 n.84 foi.2
(copia) y n.96 (otra copia). F.2.1.
* V6ase para este capitulo OTGER STEGGINK, La rrforma dei Carmelo espand
(Roma 1965) c.4: E l general Rubeo y la de Espaw p. 125-179.
' «... era difficilissima da ritrattare..., nondimeno riusa conforme al vivo, ch’egli
pretendeva non esservi compiaciuto mai tanto in altro ritratto» (ALESSANDRO CAP-
Luca Longhi illustrato [Rivena 1853] p.48). El mismo autor describe con todo
fl<*talle el retrato que Lucas Longhi hizo dei general carmelita (ibid., p.l68). N o
licmos podido averiguar el paradero actual de este retrato.
^ JER6nimO DE’ Rossi, Historiarum Rai>ennatum libri X... (Venetiis 1589) Prarfa-
Im. Este famoso cronista y humanista raven^s era sobrino dei general del Carmen,
de su hermano mayor Francisco. V^ase para estos y otros detaUes OTGER
' ^^^C.GINK, La reforma dei Carmelo espanol c.4 I; «Fra Giambattista de’ Rossi da Ra
venna. p. 126-129.
’ VlCENTE CARRARI, Istoria de' Rossi Parmiggiani (R4vena 1583) p.l99 y 217.
286 P .II. Teresa de Jesus
los quince anos, en octubre de 1522, hizo la profesion. Curs6
griego y hebreo, y en 1524 fue enviado al Studiimi generale de
Siena De buen ingenio, gozaba adenias de una mernoria privi-
legiada '^. En 1534 era «lector biblicus» y dos afios mas tarde ba-
chiller del convento de Padua y predicador de solemnidad; en
1540, doctor en Teologia. En 1534 resolvio con acierto un con
flicto que el general Nicolas Audet tenia con la ciudad de Vene
cia, y su tama se extendio por toda la Orden. No le faltaron insi
dias y fue acusado de errores dogmaticos sobre la justificacion;
supo defenderse, y en 1546 fue procurador general de la Orden
y profesor en la Sapienia romana, destacando como teologo y
como clasicista De amplia mentalidad, sus contemporaneos le
calificaron de «arsenal de todas las ciencias» En 1548 fue nom-
brado prior de San Martin in Montibus. Desde 1550 colaboro con
el general Audet en el gobierno de la Orden, y este, en su testa
mento, le nombro albacea.
Era hombre de su tiempo, encendido desde muy joven en el
amor a su Orden, La Roma reformista desde Paulo II hasta Pio V
fue el escenario de su vida durante veinte anos. Revestido de la
suprema dignidad de la Orden, sintio en su conciencia el peso de
toda ella.«Yo soy padre, pastor y superior de todos los carmelitas,
por la gracia de Dios y benevolencia del Sumo PonuTice —de-
cia— , y como tal me mostrare en cada lugar y en toda ocasion»
Cuando estaba persuadido de la justicia de una causa era batalla-
dor. Su entereza fue a veces calificada de dureza, «el general mas
severo que la Orden ha tenido», se ha dicho No es exacto. La
entereza encubria no poca ternura. Nicolas Aurifico lo calificaba
«varon singular en bondad, tan facil en otorgar favores que nadie
salia de su presencia con amargura» Tenia por norma la com-
prension y sus bravatas se amansaban ante la fragilidad humillada.
«Sabemos muy bien —decia— que nuestro oficio no es decir
mando y ordeno» •*. Dotado del don de gentes, hizo exclamar un
dfa al cardenal Urbino; «jBendita la Orden del Carmen, que tal
hombre nos ha dado!»
^ Ibid.; Acta cap. gen. I p.368.
5 Su contemporaneo Nicolas Aurifico Bonfigli, O. Carm., escribe: «tanto ingenio
pollebat, tam acri tenacique memoria, ut omnia discere posset et diutissime retine-
re>^ (Genova, Biblioteca Universitaria ms. E. IV 21: Historia carmelitana fol.lOlr.
^ Vease para estos detalles OTGER STEGGINK, La reforma dei Carmelo espanol c.4
1: <<Fra Giambattista de’ Rossi da Ravenna» p. 129-133.
7 ^JCOL^S AURIFICO BONFIGLI, O. CARM., Historia carmelitana fol. 101 r.
® Vease OTGER STEGGINK, La reforma dei Carmelo espanol c.4 2: «EI P. Rubeo,
general» p. 136-137.
9 Asi, el P. B EN IT O -M . DE iA C R UZ ZIMMERMAN, O .C .D ., en su Vie de fean
Baptiste Rubeo (Rossi) de Ravenne (1507-1578), en Regesta fohannis Baptistae R\J>ei
(Rossi Ravennatis ...) (Roma 1936) p.23.
Histona carmelitana fol. 29r-v: «Erat enim vir... singulari benignitate, ornatu
iuxta generis sui nobilitatem, et tam facilis ad gratiarum concessiones, ut nemo ex fi
liis suis ab eo amaro animo discederet» (G^nova, Biblioteca Universitaria ms. E. IV 21)
Regesta Rubei fol.I09v, ed. Zimmerman p.66 n .lf^ .
*2 Regestum Rubei generalis in visitatione Italiae, 1567, publicado por el P. ZIM
MERMAN, O.C.D.: Regesta fohannis-Baptistae Rubei... (Romae 1936) p.202-203.
C.2. Mies en granazm 287
83. Era de hecho muy modestf>, aunque la conciencia de la
dignidad, tal como entonces se concebi'a, Ic obiigaba a rodearse
cic cierto fasto que hoy parecena abusivo. Declaro en el testa
mento que habi'a vivido pobremente EI sequito por el mante-
nido estaba formado de cocinero, barbero, lavandero, cartero,
asistente y dos camareros, dos espoliques y al menos dos cabaiga-
duras Tambien un economo, P. Valerio Montoni, que llevaba
treinta anos al servicio dei general el inseparable secretario, P.
Nicolas Rouhier, esmerado humanista, redactor de cronicas y pa
tentes y dos asistentes de oficio, el siciliano P. Bartolome Ra-
gusi y el portugues Jeronimo Tostado
84. En las visitas todo solia tenerlo previsto. Tan minucioso
que no perdia detalle ni lo habian de perder !os de su comitiva.
Sus exhortaciones espirituales eran amplisimas, a veces de enor
mes proporciones
Escuchaba uno por uno a los religiosos, apuntaba los dichos y
los hacia firmar por sus declarantes debajo de juramento -®. l o-
maba medidas energicas, aunque fuesen menudas. Las formas
externas eran siempre importantes para el. Ordenaba: «que se
rapen las barbas, que no asomen camisas ni collarines por los
cabezones ni por los punos, que fuera de la celda no lleven birre-
tes ni zapatillas, que el calzado sea de tres piezas, como pide Ia
observancia regular, que lleven tunicas blancas y blancas tambien
Roma, Arch. Gen. O. Carm., C. O. II, 8 (45), Testamenio dei P. Rubee, fechado
en Cremona, 8-9 enero 1576: ^Ho vissuto poveramente senza far alcuna sorte de
storsione, contentandomi dei ordinario suffrapo che lei da ogni anno al general suo
tanto delle provincie quanto delle congregationi che possono esser circa trecento
cinquanta scudi, delle quali si puo vedere facilmente che non bastarebbono se non
s’usasse gran parcita nel vivere e vestir propio per pwrtar questo officio molte gra-
vezze». La tasa oficial eran 335 escudos {Acta cap. gen. I p.451).
Testamento dei P. Rubeo: «...dui religiosi per le camere, un compagno. un cuo-
co, barbiero, lavandaro, porto de lettere... II mantener ordinariamente al meno due
cavalcature o molto volte tre, con dui servitori seculari**.
En la patente de P a ^ r benemeritus, 26julio 1567, en Regrsia Rubet fol, 136r.
ed. Zimmerman, p,75 n.227.
Era Frances, profeso dei convento de Besan^on. Luis I¥rez de Castro, O.
Carm., escribe de el: «Nicolaus Rotarius, vernacule Rouhter, ut indigena ex certa
scientia mihi refert gallus bisuntinus, sic, subscribebat, ut saepe video»» (Roma. Arch
Cen. O. Carm., I C. O. II 19: Codex tertius Ludoxici P&ez. Pro scriptonbiis carmelitis
(Collectanea fol. 293r).
Era hermano de P. Pompeyo de Ragusi, viceprocurador dc la Orden (1566-
1569), y acompano al P. Rubeo hasta el ano 1568, cuando los sicilianos le eligieron
provincial (Roma, Arch. Gen. O. Carm., II Sicilia (S. Alberti) 4: Capttula Prov. et
(Aingreg. annuae, a partir de 1527 fol. 104v).
Era dei convento de Lisboa y reformador dei convento de Barcelona en 1567
(Regesta Rubei fol. lOlv, ed. Zimmerman, p*55 n.140). En tebrero de 1566 firma >3
(onio «socius Rmi. Patris et scriba Ordinis'* {fiegesta Rubet fol. IS7v, ed. Zimmerman,
P 76 n.230). De nuevo en Italia, socio dei general desde 1572 a 1576 (ibid., fol.286,
Zimmerman, p.l24 n.516).
En Padua e capitulo de la visita duro desde las horas 14 hasta las 19 (ibid.,
p.19!^).
Veanse los escrutinios de la visita de los conventos espanoles (1566-1567) en
^'isitatio hispatiwa (Roma, arch, Gen. O. Carm. II Baetica 5).
288 P.H. Teresa de Jesus
las sandalias, las capas cosidas por delante» Y las consignas no
podian soslayarse. En varias ocasiones hi/.o venir un barbero para
que en pix^sencia suya rapase la barba a todos los frailes otras
veces recorria las celdas una por una, quitando los objetos que
consideraba incongruentes y con unas lijeras cercenaba los golle-
tes de las camisas y las borlas de los birretes Persegui'a impla-
cablemente todo geneix) de propiedad y solia obligar a depositar
<en el aixa coniiin todo el dinero que por cualquier via hubiesen
adquirido» Alguna vez castigo por su mano al delincuente,
conio a uno, jugador de cartas y ladron, a quien golpeo «con va
ras acremente sus espaldas desnudas, mientras colgaban de su
cuello los malditos naipes'»
85. Asi era el nuevo padre general, que habia recibido del
capitulo la consigna de ir personalmente a Espana e implantar
alH la reforma del concilio Tridentino. Si no iba antes de dos anos
despues del capitulo, las consecuencias serian funestas para el.
En 1565 pidio una subvencion extraordinaria a todas las pro
vincias para sufragar los gastos del viaje a Espana y Portugal
Mas algunos acontecimientos le obligaron a demorarlo. Las reco-
mendaciones del rey de Espana ante la Santa Sede habian dor-
mido desde la partida del embajador Requesens de 31 de agosto
de 1564. Cuatro meses despues urgia el rey al cardenal Pacheco,
embajador interino, que reanudase la negociacion «con toda la
instancia, efficacia y calor possible» y convenciese al papa «que lo
estatuido en el concilio de Trento no es remedio bastante para
ello». Y si despues de informado Pio IV se mostrase reacio, el rey
de Espana desterraria de sus reinos a los religiosos discolos
Con este aviso el cardenal Pacheco comenzo a«dar gran furia
en este negocio» antes abordo al cardenal Borromeo,«metien-
dole el anima en el infierno, si no proveia en este caso»
El papa mando convocar a los cardenales y Pacheco expuso la
instancia real. Como mostrasen reserva, no vacilo en conminar
2 1 R egestum R u b e t in v is ita tio n e Ita lia e , en R egesta p. 175; cf. ib id .,
p.179.183.187.189.195.
22 «Et convocato tonsore (en Milan) die sequenti omnes barbas novaculis absci
derunt* (ibid., p. 183), Lo mismo en Venecia (ibid., p. 199).
23 Cf. ibid., p.l90 (en Padua); lo mismo hizo en Verona (ibid., p.l88). Sobre los
instrumentos musicos v^ase BENITO M.* DE LA CRUZ ZIMMERMAN, O.C.D., La cui-
tura musicale nelV Ordine dei Carmelitani: Rivista storica carmelitana 1 (1930) p.l80.
2^ Regestum Rubei in visitatione Italiae, en Regesta p.l91 (en Padua); lo mismo en
G^nova, ibid., p.l77. V^ase tambi^n Constitutionum compendium (Venetiis 1568), De
modo vivendi in communi 4.
25 Vease Regesta Rubei fol.259v, ed. Zimmerman, p .ll9 n.475.
2« Cf. Roma, Arch. Gen. O. Carm., II Sicilia (S. Alberti) 4, Capitula prov. et congr.
annuae, a 1566: «Item pro taxa et visita extraordinaria missis eidem Rmo. propter
expensas factas in eundo ad Hispaniam et Portugalliam: (scuta) 66-19)>.
27 Carta dei Rey al card. Pacheco, Aranjuez, 1 enero 1565 (Simancas, Estado,
leg.897 n.3, copia).
2« Carta dei card. Pacheco al Rey, Roma, 31 marzo 1565 (Simancas, Estado, leg.899
n.53, original).
2’ Caria dei card. Pacheco al Rey, Roma, 24 febrero 1565 (Simancas, Estado, leg.
899 n.39, original).
C 2. Mus en granazSn 289
«que mirasen muy bien Io que hadan en este punto, porque su
majestad quiz^ se resolveria a limpiar sus reinos desta pesti-
lencia»
Poco despues, a 23 de marzo, volvieron a reunirse los carde-
nales. La discusi6n acab6 borrascosamente: «N o hkimos que
dar voces con el concilio delante», escribia Pacheco^*. Pero los
cardenales ya no se recataron y dyeron que aquellas instancias
eran terna no dei rey, sino dei confesor, fray Bernardo de Fres-
neda, obispo de Cuenca, que queria mal a los de su Orden
Este, en efecto, era malquisto en Roma, donde miraban suspi-
cazmente cuanto salia de sus manos. Se censuraba su vida. El pre-
sunto reformador vivia personalmente muy ^ n o a la reforma,
con pompa muy notoria, con infinidad de pajes y servidores,
ocupaba muchos cargos mas propios de seglares que de ui;
obispo
Aquellos argumentos afectaban poco a Pacheco. Si las razones
eran buenas y la cosa conveniente, no debia dqarse. Y siguio con
amenazas.
86. Despues de ano y medio de estas enojosas negociaciones.
Pacheco escribia fatigado: «Borromeo anda tan pesado en el ne-
gocio, que hago poco frucio» ^4. y las instancias espanolas, dete-
nidas siempre por los benignos decretos dei concilio, «e trocaron
al fin en hostilidad.
En Madrid ya no qucrian saber nada de la reforma por gene
rales venidos de Roma. En particular el cardenal Pacheco se
opuso a la visita preparada por el general italiano de los francis-
canos, porque «estas reformas —decia— eran de ningiin mo
mento, no teniendo otros executores que los frailes mesmos» ^5
Todos los generales extranjeros estaban desacreditados en la
corte dei rey, mientras los obispos espanoles trataban, por su
parte, de intervenir en la reformacion de los religiosos, a pesar
dei concilio Tridentino 3*.
Carta dei card. Pacheco al Rey, Roma, 19 marzo 1565 (SimancsB, Estado. leg.899
n,50, original). Asistieron los cardenales Morone, Saraceni, San dem ente, Reuma-
no, Pisani, Simonetta, Buoncompagni, Alciati, Paleolto, Borroineo y Pacheco.
Carta dei card. Pacheco al Rey, Roma, 31 marzo 1565 (Simancas, Estado, leg.
899 n.53, original).
” «Vinieromme a dezir que no era posible que fuesse la mente de Vuestra M a-
gestad querer quitar esta relicidn (de Franciscanos Conventuales) de sus reinos. sino
que el obispo de Cuenca hazia tanto contra estos frayles que a su oistancia Vuestra
Magestad mandava escrevir estas cartas» (ibid.).
” El nuncio Castagna, en carta al card. Reumano (Madrid. 8 abril 1566). men-
liona detalladamente los teproches que se le habian hecho de Roma al confijsor dei
Key, y contra los cuales trat6 de defenderse ante el nuncio (L U C IA N O S E R R A N O ,
Correspondencia diplomdtica entre Espma y la Santa Sede vol.1 p.l76); v e ^
lainbi^n la parte que tuvo en este asunto tray Diego de Estella, hermano de habito
Iray Bernardo de Fresneda, en PlO SAGlifcS AZCONA, O.F.M.. Fray D kgo de
I'ntelln (1324-1578). Afmntes para una biografia critka (Madrid 1950) p,87-94.
Caria dei card. Pacheco al Rey, Roma. 11 julio 1565 (Simancas, Estado, leg. 899
'' 74, original). ” Carta del card. Pacheco al Rey, Roma. 22 julio 1565 (Simancas,
H 899 n.79, original).
El cardenal Morone ya haWa observado que la propuesta real de encargar a
•»>s ot dinarios de la reforma i-evelaba las aspiraciones de los obispos espanoles mani-
^ VI' Sla. Ttresa 10
290 P.II. Teresa de Jesus
87. Tanto se habia enniaianacio la inadeja, ijue Pio IV, des
pues de oil a los caidenales Boi roineo y Pa( lieco, determino
prescindir de ellos y tomai una decision peisonal; «Y o quiero
—dijo— reniitir este negoeio al legado (jue va en Kspana, para
que, eomunicandolo cx)n Su Majestad, haga lo c|ue le parec iere; o
retormacion o reduecion a la observanc ia o extinc ion». Y rogo
que Pacheco no dijese «a nadie esta resolucion»
Habia sido un claro iriunto de la diploniacia espafiola sobre la
curia roniana. l,a diatriba se trasladaba con ello a los dominios
dei rev. -A iiestra niajestad —le escribia Pacheco— con el legado
hara alia mucho mas cpie acjui hariamos con el papa, teniendo
lodos bs carcienales contrarios» Y le aconsejo que enviase a la
llegada dei legado al virrey de (^ataluiia y a los ministros de Ara-
gc>n, y le presentasen quejas copiosas sobre la vida de los religio
sos. Por su parte, Pacheco, con el mismo correo, advertia al virrey
de Cataluha encareciendole estos extremos
88. Era legado el cardenal Hugo Buoncompagni (futuro
papa Gregorio X III), hombre cabal, integerrimo, inaccesible a las
dadivas, buen canonista, «de muy pocas razones —decia Pa
checo— V de buena intencion» '‘°. Le acompanaban como aseso-
res el nuevo nuncio en Madrid, Juan Bautista Castagna (futuro
papa Urbano \TI) ■*’ , Juan Aldobrandini, auditor de la Rota, y el
franciscano Felice Peretti di Montalto (futuro papa Sixto V.) Era
una legacion unica en la historia, como observa Von Pastor, por
cuanto tres de ellos se sentarian mas tarde en la silla de San
Pedro
Habia advertido Pacheco que el legado «iba por la posta con
trece caballos, y tras el otra escuadra, el arzobispo de Rossano
(Juan Bautista Castagna) y luego el auditor de la Rota. Y por
jornadas envia su casa —anade— , que me dicen que seran se-
senta caballos»
89. La legacion llego a Madrid en octubre. Llevaba el en-
cargo de reformar algunas ordenes religiosas y una bula especial
que se referia a la Orden de la Santisima Trinidad y comision
fesiadas ya en el concilio de T r e n t o {Carta del card. Pacheco al Rey, Rom a, 31 marzo
1565, ibid., n.53).
3'^ Carta del card. Pacheco al Rey, Rom a, 22 ju lio 1565, I.e.
38 Ibid. Ibid.
Cf- Documentos ineditos para l/i historia de Esparia vol.29 ( M a d r i d 1856) p .473;
Carta del card. Pacheco a Felipe //, Roma, agosto de 1565. Ve an se las cartas del card.
B o r r o m e o al nuncio Crivelli, 10 junio 1565, notificando la elecci6n del card. B u o n
co m p a gn i, y de Pio I V a Felipe II, 11 Junio 1565, sobre lo mismo, en L U C I A N O
SERRANO, O .S .B ., Correspondencia diplomdtica entre Espafiay la Santa Sede vol. 1 p . 3-4;
la bula fa cultando a B u o n c o m p a g n i , ibid., p.4-9.
Cart^ del papa Pw IV a Felipe II, Rom a, 10 agosto 1565, en L U C I A N O SERRA
NO, O .S .B ., Correspondencia diplomdtu:a vol.l p. 17.
42 L U D O V I C O V O N PASTOR, Historia de los papas vol. 16 (B arce lo n a 1929) p.309.
43 Cyf. Documentos ine'ditos para la historui de hspana vol.29 ( M a d r i d 1856) |).473j
( Cardenal Pricheco a Felipe II ,
Rom a, agosto de 1565.
44 Breve de Pio IV , del 20 agosto 1565: P ro reformatione religiosorum Ordiaris R e'
demptionis (Captivorum; la minuta en Arch. V dl., Arm. 42 vol. 23 l.l()0 r-1 0 4 ; ci.C orres-
pondericul diplomdtica vol.l p .9 n .l.
C.2. Mies en granazon 291
extensiva a las ordenes de San Francisco, del Carnrien, San Agus-
fii), San Benito y el Premostre, por bula del 17 de septiembre de
1565 Se decia que, vistas las instancias del rey catolico y que
casi todos los frailes y monjas de las dichas ordenes se habian
apartado de la vida regular, el legado aposiolico recibi'a faculta-
dcs para visitar y remediar lo que fuese necesario, reducir las
rnonjas a clausura y los f railes y monjas a los conventos de obser-
vancia, o llevar religiosos de observancia a donde no la hubiese.
Podia tambien reducir los cargos perj^etuos a trienales, ordenar
csiatutos en cada convento y constrenir a todos los superiores a
su obediencia.
El programa dejaba entrever, una vez mas, la mano de Bo-
rromeo, y los de Madrid quedaron decepcionados por la consa-
bida moderacion Las comisiones y la corte pasaban el tiempo
en mutuos forcejeos. El papa no oculto su enojo. «Si el rey quiere
ser rey en Espafia —exclamo—, yo quiero ser papa en Roma» .
Pero Pio IV teni'a los di'as contados. Fallecio el di'a 9 de di-
ciembre. La noticia llego a Madrid el 27. Todos quedaron cons-
ternados. Las facultades del legado, no habiendo comenzado
ninguna ejecucion, quedaron suspendidas v el tuvo que regresar a
Roma a toda prisa
90. El dia 7 de enero de 1566 era elegido un nuevo papa, el
cardenal alejandrino Michele Ghislieri. fraile dominico, inquisi-
dor supremo, ferviente partidario de una verdadera reforma.
Tom o el nombre de Pio V. Era el candidato de Madrid. Reque-
sens, desde Genova, lo recomendaba calurosamente; <A mi juicio
—decia— , es el cardenal que en los tiempos de agora mas con-
vendria que fuese papa. Pero pienso —anadia— que no tendra
voto para ello, porque lo tienen por riguroso, y los otros cardena-
les quieren que el papa sea buen companero» En esto erraba.
La eleccion lleno de jiibilo a la corte de Felipe II. Requesens re-
torno a Roma con la consigna de llevar a cabo los propositos del
rey. En la primera audiencia el nuevo papa le prometio acceder a
los deseos del rey, especialmente <en los de la Orden de Sant
Francisco, que sabia vivian en Espana desordenadamente'. Mas
le recomendaba estricto silencio sobre este punto.«porque assi en
“5 Bula «Militantis Ecclesiae», del 17 sept, 1565 (Simancas. Paironato Real leg.
23 n.l88; la minuta en Arch. Vat., Arm. 41 vol.20 f.l09v),
Cf’. Im trucdon sobre el Breve de la reformation de los frayles y monjas daiistrales o
amventuales de Espana dirigido al llmo. Cardenal de Sto. Sixto legado a Su Majestad (Si
mancas, Fatronato Real leg. 23 n.216).
Relacion del cardenal Pacheco, 30 noviembre 1565, en DOLLINGER. Bettrdge zur
politischem, kirchlichen tind KuUurgeschichte Her seeks letzten Jahrhunderte Bnd. 1 (R e
gensburg 1863) 629 V 639.
■"* C f. RlCARL^O DE H IN O JO SA. Los despachos de la dtplomacia pontificia en Espana
t 1 (M adrid 1896) p.l896; L U C IA N O SERR.\NO, O .S .h.. Conespondmcia diplomdtica
v«>i.l p.30ss.38ss.
Carta de don I.uu< de Requesens al Rey, Genova, 5 enero 1566, en DOLLINGER.
Beihdge 1 p.579: sobre la parte que Requesens tuvo en la eleccion de San Pio V vease
1 U(',IANO S e r r a n o , O . S. B., Primeras negocniciones de Felipe I I con el Papa San Pio V,
oil Hispania (M a d rid ) 11 (1940) p.85-88.
292 P II. Teresa de Jesus
Espana como aqui —le dijo— havia genies apasionadas en csta
reforma y que j.x)r lodo tenian espias eslos dauslrales, y (jue con-
vema que estuviese coruedido primero (]ue se entendiese»
91. Bajo aquellos auspk ios se le abria de nuevo la rula al P.
Rubeo. Faltaban escasamente dos meses para cuinplirse los dos
aiios tonvenidos, y de no llegar a tiempo pondria gran cuidado
Felipe II en hacer cumplir lo pactado y nombrar para Espana un
vicario general '.
Pidio la confirmacion de las facultades apostolicas, fenecidas
con Pio IV, y obtuvo un tnotu pwprio calcado sobre el anterior
Tomadas minuciosamenie todas las provisiones, a primeros de
abril partia de Roma, con todo su sequito, camino de Espana
92. Los primeros di'as haci'a escala en todos los conventos
que hallaba al paso, recaudando subsidios para el camino. Desde
Florencia ladearon hacia la marina, por Pistoia y Luca. Aqui pi-
dieron hospedaje.a los mantuanos. Las puertas se cerraron irri-
tadamente contra el general de toda la Orden. Era el primer de-
saire
Hacia fines de abril se detuvieron algunos di'as en Genova
El general visito a los ermitanos de Monteolivete, recostado
frente al mar sobre una apacible colina, junto a Pegli, teniendo a
sus espaldas montanas bravias. El montecillo, sembrado entonces
de ermitas en torno de una capilla, habia sido frondoso olivar, de
donde tomo el nombre
La fundacion fue obra del mantuano Ugolino Marengo, que
quiso renovar alii la vida eremitica del Monte Carmelo. El pro-
yecto fue rechazado por los mantuanos. El P. Marengo se eman
cipo y emprendip a su costa la fundacion con una aprobacion
ponticia y el nombramiento de vicario apostolico
El primitivo Carmelo renacia en Monteolivete, aunque ni el
50 D(m Luis de Requesens a Felipe IIy Roma, 25 enero 1566, en Correspondencia
diplomdtica vol. 1 p. 112-113.
51 Acta cap. gen. I p.467-68.
52 El anterior, de 8 mayo 1565; el actual, de 24 febrero 1566 (B u ll Carm. II
p. 143-145; la minuta en Arch. Vat., Arm. 41 t.22 n.l30).
53 El 2 de abril le encontramos todavia en Roma (Reg. Rubei f. 121v, ed. Zim
merman p.71 n.l91).
54 Se rnencipna este desaire en las actas del proceso contra la Congregaci6n,
instruido por los anos de 1572-1574 (Roma, Arch. Gen. O. Carm., II C. O. 6 :Iurium
Ordinis m Congr. Mantuan, cod.l, sin foliar). En virtud de la Concordia de 1538 el
general de la Orden tenia que ser recibido en los conventos de la Congregacion con
los debidos honores.
55 C f Reg. Rubei f.60v-62r, ed. Zimmerman p.37-38 n.7276: 23-25 de abril
1566; ibid., f.l07v, cf. ed. Zimmerman p.66 n. 160:«Nunc recessuri aboris italicis, ut
m Hispaniam commigremur^ (patente para el maestro Loren/o Parizzola, Genova,
27 abril 1566).
5^ Se conserva una descripcion anonima de Monteolivcto, de finales del siglo
XVI, en Rorna, Arch. Gen. O. Carm., II I/)mbardia 4 (Monteoliveto),
57 l a copia del documento que contiene el decreto de expulsion del P. Hugolino
Marengo de la Congregacion, con fecha 19 abril 1516 y flrmado por el vicario An
gel de Brescia, se conserva en el Archivo General de la Orden, de Roma; II Lom
bardia 4 (Monteoliveto).
5« Bull. Carm. I p.460-61: el dia 2 de agosto de 1516.
C.2. Mies en granazon 293
general de la Orden ni el vicario de Mantua querian saber nada
de aquella fundacion cismatica
El concilio Tridentino habia prohibido la vida ermitana al
inargen de las Ordenes aprobadas. Monteolivete no podia sobre-
vivir, de no tenderle la mano, con amplia complacencia, el P. Ru
beo. Era el dia 30 de marzo de 1565. Diez dias mas tarde, y por
escritura notarial, los ermitanos renovaban la profesion al P. Ru
beo y a sus legitimos sucesores
Habia passido un ano. Ahora, 29 de abril de 1566, era reci-
bido con todos los honores y ademas como visitador L o i reli
giosos eran veinte.
Andaba j^ r la mitad el escrutinifj cuando interrumpio brus-
camente la visita para proseguir hacia Espana con las precau-
ciones que eran menester para cruzar el sur de Francia.
93. La linde del Genovesado distaba poco de Savona, y El
Final era la primera ciudad de la'Saboya, en rebelion desde el
ano 1562. Los terminos de este ducado llegaban por la costa
hasta la ciudad de Niza, buena fortaleza.
Desde Niza hasta la frontera espanola se contaban nueve jor-
nadas. Nuestros viajeros las anduvieron sin novedad, y el 13 de
mayo divisaron las grandes torres fronterizas de Sakes, que da-
.ban paso al condado del Rosellon. Salces, junto al estanque salino
de Leucate, a tres leguas de Perpinan, capital del condado, tenia
un castillo inexpugnable. Un viajero de siglo xvi escribi'a:
«Esta asentado sobre pilastras, por las corrientes de agua que bajan de
las montanas vecinas. Es cuadrado y al pie de la roca con dobles murallas
de quince a dieciseis pies (4 metros) de espesor. La torre superior, de 36
pies (9 metros) de espesor, tan bien hecha que no hay cosa mejor. Se
puede recorrer por debajo de tierra toda la fortaleza y pueden alojarse
en celada' cien hombres de armas, doscientos jinetds y mil quinientos de a
pie. Las cuadras estan bajo los fosos con pesebres de piedra taliada. C'.ada
pieza y cada salida tiene su gran puerta de hierrt) con batientes yuxta-
puestos, de form a que el capitan, con diez o doce hombres. puede por
puentes levadizos dominarlo todo y recorrerlo por pasadizos wultos, sin
que ni una esquina pueda escapar a su vigilancia. Es cn verdad inexpug
nable, a no ser por traicion. Cuenta con artillena wpiosi'sima. Hay que
pasar a dos tiros de ballesta de d para entrar en el condado del Ro
sellon»
Tlelacion anonima de fines del siglo XV'I: Roma. Arch. Cfen. O. Carm ., II
l.ombardia 4 (Monteoliveto).
Estos detalles pueden leerse en una carta del P. Agustin Schiaffino, prior de
Monteoliveto, al prior general Teodoro Slrazio, Monteoliveto, 12 febrero 1637
(Roma, Arch. Gen. O. Carm., 1 C. O. II 19: Pro scriptoribus camelitis collectanea
t.3l6r).
••I «Eos^uc visitavimus in mense aprilis die 29 1566. nos prtK-essionaliter et ho-
noi i(uo recipientes» (Constihitionum compendium. Venetiis 1568. De rectoribus, regimine
I'l coux’ictu n.68).
El escrutinio, escrito por Nicolas Rouhier, se divide en dos partes, de antes y
do despn^s de la visita de Espana (Roma. Arch. Gen. O. Carm., II Lombardia 4:
’^l(inleohveto).
A w rO N lO DE LALAING, Ptimer xwje de Felipe el Hermoso V I. cn. Viajes de ex-
t'nuinos por Espdna y Portugal I (Madrid. Aguilar. 1952) p.505-6. «Fs de iK>tar
C.2. Mies en granazm 295
94. Descansaron en Narbona la noche deJ domingo, dia 12, y
llegarian a Salces, diez leguas largas, al anochecer del lunes a la
hora prevista Algunos religiosos habian salido a su encuentro
y todos fueron hospedados honrosamente en el famoso castillo
El P. Ambrosio de Castro, prior de Valladolid, designado para
este cometido por el capitulo general el y Agustin de los San
tos, se asociaron desde alU a la comitiva
Al dia siguiente llegaron al convento de Perpinan. Se de-
luvo hasta el jueves, dia 16, y de madrugada siguio camino de
Perelada, ocho leguas Las tres primeras eran de tierra do-
blada, «llena de olivos y bien cultivada» las otras cinco eran el
paraje mas abrupto y peligroso de todo el viaje, plagado de sal-
teadores. Medio ano antes la legacion pontificia habia sido escol-
tada por una patrulla armada para protegerse de los bandole
ros» La mas recia, la legua de Perthus a la Junquera. «Esta
legua es in fame —escribia Barreiros— por haber muchas veces
en ella ladrones, salteadores, por ser esta tierra adaptada a su
oficio» La comitiva generalicia no descuidaria las oportunas
— anade— que a media legua de Perpinan, sobre el no, se asienta una torre endeble
y antigua y tres o cuatro casas, llamada Rosellon, de la que tomo el nombre todo el
condado».
Cf. BARTOLOME JOLY\ Viaje por Espana, en Viajes de extranjeros... II (Madrid,
Aguilar, 1959) p.48.
Roma, Arch. Gen. O. Carm., II Baetica 5: Visitatio hispanica f.lr:*D ie 16 mail
huius anni 1566 appulit Pater Ordinis Hispaniam, et ea die habuit pro diversorio,
hospitatusque fuit apud villam, seu propugnaculum et arcem, quae vulgo Salces
dicitur». Fundado quiza en estas palabras el que extracto las actas dei capitulo pro
vincial de Castilla celebrado en Avila en 12 abril 1567. tradujo: *lleg6 a Espana
nuestro Reverendisimo General de la Orden de la Observancia de nuestra Senora
dei Carmen, fr. Joan Baptista Rubeo de Ravena a 13 de mayo de 1566 i desembarco
en un lugar llamado S a l c e s . . (B N M ms.2.7Il f.420). EI P. Zimmerman en vez de
Salces leyo Salou (Reg. Rubei p.245), y despues de el los historiadores modernos han
copiado su error (cf. SILVERIO DE SANTA TERESA, O. C, D.. Histona dei Carmen
Descalzo I I I 1 p.9: «desembarco en Salou, cerca de Tarragona»; VICTOR DE JESCS
M a r i a , O. C. D., Un conflicto de jurisdicaon, cn Sanjuanistica [Roma 1943] p.417).
Salces, empero, no tenia puerto, y las dichas p^^iabras sueJen cmplearse igualmente
para indicar un viaje por tierra. El mismo secretario dei general Rubeo usa \^rias
veces la palabra appellere en tal sentido (cf. Reg. Rubei f.lr ed. Zimmerman p.l75;
f.2v, ed. Zimmerman p.l78; f.7r, ed. Zimmerman p.l87, etc.). En los siglos XVI-
XVII se usa la palabra desembarcar tambien para un viaje por tierra (c f M AR TlN
A lO N S O , Enciclopedia dei idioma t.2 [Madrid 1958] p.1473). En castellano tambien se
usa la palabra aportar, equivalente a appellerCy en sentido Uano; asi lo usa Santa T e re
sa: <^y aportaron adonde esta este monesterio'» (F. 28,24).
Acta cap. gen. I p.474.
El P. Rubeo, en la patente que le dio en Milan, a 12 de noviembre de 1567, lo
Hama «socio en la pasada visita» (Reg. Rubei fI13v. ed. Zimmerman p.68).
«D ie 14 profectus fuit Perpinianutn; inibi religiosos carmelitas monuit, et hor-
laius tuit ad obedientiam suae professionis» (Roma, Arch. Gen. O. Carm., II Baetica
Visitatio hispanica f.lr).
Ibid.: «In d e (Perpinan) 16 eiusdem mensis recessit, adiitque religionis nostrae
t ai nu'liticae conventiun in Petralata consistentem».
I RANCISCX) GUICCIARDINI, Vtaje a Espana (Valencia 1952) p.37.
Una rdacion dei mismo itinerario puede leei'se en el despacho dei nuncb
^-asiagna: l UClANc:) SERRANO, Correspondtncia diplomdhca v o ll p.26; c f tambien
, Ih) legado pontificio en la corte de Felipe 11: Hispania 2 (1942) p.79-81.
C^ASPAR B a r r e i r o s , Corogiafta de algimos lugares, en Viajes de extranjeros por
i spaiia V Porttigai t.l p. UM3.
296 P.U . Teresa de Jesus
cautelas. Todo transcurrio sin novedad, y al atardecei Ilegaban a
Perelada, en la hermosa vega del Anipurdan, regada por La
Muga, Orlina y Llobregat. El 17 parlio para Gerona, a cinco le-
guas; y en su convento, «muy a proposito», descanso aquella no-
che Al dia siguiente continuo camino a Barcelona, 14 leguas,
que salvo en dos dias, llegando el domingo, di'a 19; aqui celebro
el dia de la Ascension, que fue el 23
95. En Barcelona comenzo a dar muestras de rigor. Depuso
al provincial, Gabriel Canys, anulo las Actas del capitulo de Ta-
rrega y nombro vicario al maestro fray Juan Muntaner hasta su
regreso de las provincias espanolas Hizo muchas exhortacio-
nes V dejo por escrito las normas implantadas El domingo, dia
26, partio como peregrino a Montserrat, distante siete leguas, y
durmio aquella noche en el monasterio. Al dia siguiente salio con
direccion a Igualada, a tres leguas, donde comio y ceno prosi-
guiendo luego camino de Madrid con alguna premUra, entrando
en los conventos de Tarrega, Lerida y Zaragoza. Aqui se unio a la
comitiva fray Pedro de la Costa hasta Madrid, distante 52 leguas,
que eran cinco jornadas En el trayecto solo se hallaba el con
vento de Calatayud. Llegaron felizmente a Madrid el lunes, dfa
10 de junio
96. Aunque no habia convento de la Orden en Madrid, el P.
Rubeo fue agasajado por una representacion de la provincia de
Castilla. Procuro luego audiencia con el rey. Ya lo esperaban en
la cone. Aunque iba provisto del Motu proprio del 24 de febrero,
tenia que contar con el odioso exequatur, uno de los privilegios del
monarca espanol que este reteni'a, a pesar de las protestas de
Roma y los abusos que se delataban contra la sordida codicia de
los ministros, aunque a espaldas del rey
«Gerondam vero se recepit 17 die. ubi ecclesiam et conventum satis aptum
invenit, ac nocte una quievit» (Visitatio hispanica f. Ir).
«Sequenti item die arripuit iter Barchinonam versus, apud quam commigravit
19 nntaii. Inibi praesto latus fuit sacratissimum diem Ascensionis Domini» (ibid.).
75 Ibid., f.Iv.
76 «rDemum post plurima hortamenta, nonnullas institutiones reformationi ac
commodatas in scriptis reliquit» (ibfd.).
77 ^Die 27 pransus est apud Igoladam, deinde coenavit» (ibid.).
7« Reg. Rubet f.333v, ed. Zimmerman p. 135 n.589: patente para el P. Pedro de ia
Costa, I julio 1573, en la que se lee: «N on possumus oblivisci charitatis qua nos
Caesaraugusta Madritium comitatus est...» Vease tambien PEDRO J U A N V ILLU G A ,
Repertorv) de todos los caminos de Espana... Ano M.D.xlvj (Medina del Campo, por
Pedro de Castro): Reimpresiones Bibliograficas I (Madrid 1950) p .ll.
79 V... i de alii (Salces) vino a Madrid a ver a Su Magestad, donde lleg6 a 10 de
junio dei mismo ano» (B N M ms.2.711 f.420). Vicente Carrari senala el dia 11 (Istoria
de' Rossi Parmigvani [Ravena 1583) p.229).
Cf. Carta dei card. Alejandrino al nuncio Castagna, Roma, 4 enero 1567, Arch.
VdX.,Nunziatura di Spagna vol.l f.325r, dando detal es concretos. El nuncio Castagna
escribe en un Memorial sohre abusos contra la jurisdiccion eclesidstica, presentado por el
nuncio Castagna al Rey Caiolvco: «Puo essere che la tanta diligentia che quelli ministri
di Vostra Maesta usano in questo sia anchora aiutata dal guadagno che se ne cava,
perche la verita e che questo exequatur si paga et non si ha senza denari... Onde
non e maravigliarsi quando il generale di San Francisco conventualc voleva andarea
visitare li suoi frati, non volsero lassare visitarii sen/a I’exequalur...» (Arch. Vat.,
C.2. Mies en granaz&n 297
El P. Rubeo no hubo de hallar dificultades, pues se le conce-
dio la audiencia dos dias despues de su llegada, el dia 12 de ju-
nio, segiin el cronista Carrari En Madrid no miraban con bue-
rios ojos las visitas de los italianos, y menos ahora que con las
esperanzas puestas en Pio V iban a cumplirse los deseos del
rey Mas aquella visita ya estaba convenida y era bien una
deuda que el general habia contraido con el rey. Seg^n el cro
nista espanol, «fue bien recevido de su majestad y ayudado para
que visitase toda Espafia»
El rey cumplfa aquellos dias cuarenta anos: «Era su estatura
mediana —dice un testigo— , sus miembros bien pro pore ionados,
mas bien robustos que delicados, los cabellos rubios y la barba
muy frondosa» Tenia —dice otro— «frente ancha y hermosa,
ojos azules y grandes, cejas espesa« y poco separadas la una de la
otra, nariz bien proporcionada» Su labio inferior, algo cai'do,
defecto de los Austrias, lejos de afearlo le anadia —dicen— «un
no se que de gracia»
Segun la relacion de Antonio Tiepolo, el rey daba audiencia a
los embajadores por la manana, antes de oi'r misa en su capilla,
despues de la cual flba a comer. Recibia con mucha amabilidad las
suplicas que le presentaban «Sus maneras son tales —decia
otro testigo— que nadie le habla una vez sin sentirse reconocido
para siempre» «Pone suma atencion —decia otro— en todo lo
que le dicen; ordinariamente no mira a la persona q»;e le habla;
tiene los ojos bajos, y si los levanta es para pasear su mirada de
aca para alia» «Agradan sus coloquios —anade Tiepolo—,
porque de ordinario acompana sus respuestas con amable son-
risa» Gozaba de prodigiosa memoria. Era fama que le bastaba
haber visto u oido a alguien una vez para reconocerle y aun re
cordar su nombre Respondia«brevemente y con prontitud»
Nunziatura di Spagna vol.4 f.64r). Vease ibid., vol6/l f.284r-v; el arancel de dere-
chos que soUan cobrar los ofkiales del rey por la concesidn del exequatur.
»' VICENTE C a r r a r i , IsUtria de’ Rassi Parmigiaai (Rivena 1583) p.229.
Con fecha 13 mayo 1566 escribi'a Felipe II a Requea^ns: «Pues esta en tan
buena disposicion (el papa), no se passe esta ocasi6n...» (Snnancas, Estado, leg.902
n.47b). V^anse det^les sobre la acdtud de la Corte hacia los generales e x tra r^ -
ros, en OTGER STEGGINK, La reforma del Carmelo espanol c.4 7: En la CorU del Rey
CatoUco p. 176-179.
B N M ms.2.711 fol.420r.
Relazione curiosissima della Corte di Spagrm.fatta I'anno 1572, da un cortigumo de
Tkpolo, ambasciatore della repubblica di Venezia... ms. 10.090 de la Biblioteca Nacional
de Paris, doc. 6; trad, de J. Garcia Mercadal, en Viajes de extranjeros por Espana y
Portugal... I (Madrid, Aguilar. 1952) p. 1179.
« F e d e r ic o BADOARO, Relacim de Espana, de 1557: ibid.. p . ll l 3 .
Relazione curiosissima della Corte di Spagna, fatta I’anno 1572, ibid., p. 1179.
Ibid., p. 1153-1154. «D a audiencia tan pronto como se ha ievantado. durante
vin.T hora y despu^s de su coinida...» (Relacion de Fedenco Badoaro, de 1557. ibid.,
1>.1114).
Relazione curiosvisima della Corte di Spagna, fatta Fanno 1572, ibid.. p. 1179.
F e d e r ic o BADOARO, Relacion de Espana. de 1557, ibid., p. 1114.
Ibid., p. 1152.
Relazione curiosissima della Corte di Spagna, fatta fanno 1572, ibid., p. 1179.
l-FDERICO BADOARO, Relacim de Espana, de 1557, ibid.. p .lll4 .
298 P.U. Teresa de Jesus
H a b la b a siem p rc en caslcllaiu), auncjuo sabi.i l)icri cl laliri y e n -
le iid ia el italiaiu) v un pocx) el trances. Sus le sp iie sla s n u ru a re -
solvian d e m o m e m o la cuestion. l,os visit.iiites, deeia un lestigo,
< d esean an cjue en ve/ do lu b la r le s de g e n e ra lid a d e s les p r e g u n -
tase a lg u n a eosa^ "D e s e o n tia — c o n ie n ia b a n — d e su p ro p io
juieio V no haee ni d ec id e n a d a sin la o p in io n d el ('.onsejo a (iiiicn
el asunu> corresj^K>nde'> '*•*. Pio V dijo: « A u i u j u c yo crco q u e la
m en te d e su m ajestad es b u e n a , no se si es Uil la d e aq uellos
q u e le aconsejan'*
Asi era el re\ que recibio al general de la Orden del Carmen.
Este se dispuso luego a poner en practica los propositos que le
habian traido a Espana.
A R T I C U LO II
C am pos desolados
97. Apenas salido de la audiencia del rey, trazo el P. Rubeo
sus planes, con decisiones rapidas, pues el 16 de junio se hallaba
ya en Toledo de visita canonica '. Era Toledo el principal con
vento de Castilla. Mas la visita era solo de tramite; aunque se
detuvo una semana. Quena comenzar por Andalucfa. Era la pe-
sadilla de los superiores. Alli habi'a fracasado la reforma de Au
det. El propio Rubeo habi'a renovado un ultimo intento, que fue
otro fracaso ruidoso. El procurador de la Orden en la corte, De
siderio Mazzapica, habi'a ido en su nombre a reformar las casas
de Andalucia, y el 24 de agosto de 1565, en el convento de Ecija,
se le insolento fray Melchor Nieto, hermano del provincial, ases-
tandole terribles bofetadas que se oyeron en la casa y le dejaron
marcado, tirandole de la capucha al suelo, mientras el maestro
daba voces y acudi'an los frailes, tesdgos del suceso El delin-
cuente era prior de la casa Se le conmino un castigo; mas tenia
muchos complices. El maestro Desiderio lo dejo todo y se fue a
tomar posesion del obispado de Ugento, donde estaba preconi-
zado'*.
»3 Ibid.
Relazione curiosissima della Corte di Spagna, fatta I’anno 1572, ibid., p. 1179.
’ 5 Carta de D. Luts de Requesehs al rey, 26 abril 1566 (Correspondencia diplomdtica
vol.] p. 181).
* -Llego a Toledo a 16 de junio» (B N M ms 2.711 iol.420r).‘
2 Veanse los detalles en OXGER STEGGINK, La reforma del Carmelo espanol
p.210-11.
^ Sobre fray Melchor Nieto vease ibid., p.209. Fray Luis de Alarc6n depone en
el escrutinio del convento de Ecija: «... hunc priorem (fray Pablo de SoHs) fuisse
vicarium quando hic a viginti mensibus huc se recef)erat. Et iste prior tunc fuit
vicarius quia frater Melchior ob suas turpitudines et nefaria crimina a prioratu fue'
rat absolutus» (Vmiaiio hispanica fol.l3r).
4 Habia sido presentaoo por Felipe II para la sede episcopal de Ugento, en el
reino de Napoles (Archivo de la Embajada de Espana cerca de la Santa Sede, leg.l
fol.337: Ceduia real al card. Pacheco, Segovia, 1 agosto 156.5). FJ 6 de septiembre de
1666 fue nombrado por Pio V obispo de dicha sede (CONRADO EUBEL, O.F.M.
CONV., H ier archia catholica medii aevi vol. 3 p.279).
C.2. Mies en granazon 299
El escandalo del desman no podia quedar impune. Todos po-
dian suponer las intenciones del general cuando se fue derecho a
Aridaluda. Sus movimientos eran vigilados, sin perder detalle.
Era la primera vez que la tierra espanola crujia bajo sus plantas y
cspecialmente Andalucia, cara al ardiente verano, reverberaba
sutilezas para envolver al mas ducho de los extranjeros.
98. El P, Rubeo, optimista, pensaba quiza resolverlo con un
esquema facilon, ingenuamente trazado sobre ciertos prejuicios
que traia contra los espanoles Los libros de Erasmo le enfure-
cfan, y cuantos osaban leerlos. No sospechaba que la edicion sevi-
llana del Tratado de oracion, de 1546, llevaba la aprobacion del
provincial de Andalucia, Caspar Nieto, y el dictamen de «muy
bueno y provechoso»
Tampoco toleraba que los espanoles redujesen los ayunos y
abstinencias, so color de bula Le indignaba igualmente la liber-
tad de los espanoles para elegir confesores y para confesar con
seglares, aun las monjas Veni'a dispuesto a cortar tales abusos
con urgentes castigos
99. El primer convento que visito fue el de Jaen. Llego vis-
pera de San Pedro, paso el di'a de descanso y abrio visita el 50,
con la inspeccion de la iglesia y sacristia Al di'a siguiente. 1 de
julio, inicio el escrutinio. Declaraban ocho religiosos. Comenzo a
preguntar sobre la conducta del prior. Era Fr. Juan de Velez.
Con asombro suyo no oia mas que alabanzas. El subpnor. fray
Francisco de Torralva, loaba los«modales religiosos, honesta vi-
da, muy ejemplar, que sigue el coro y refectorio y se alimenta
como los demas» Las otras informaciones parecian calcadas
sobre el mismo esquema. Fray Tomas Ruiz encarecio que hacia guar-
dar la clausura y que castigo y encarcelo a otro, por profanarla
repetidas veces con una mujer, a la que habia echado a empello-
nes y azotes '2. Ya sabi'a, por lo menos. el general que aquel prior
no era muy manso. Fue el comienzo. Luego el subdiacono Juan
de Arizaga demando Justicia, p«.>rque el prior lo habia encarcela-
do, dandole de bofetadas y mesandolc la barba circunstancias
* Vease OTGER STEGGINK. La refm'ma del Carmelo espanol p. 178-79
‘ Cf. M a r c e l BATAILLON. Erastno y Espana wl.2 (Mexico-Buenos Aires 1950)
p. 168-69,
’ Visitatio hiipanica fol.Ir; «Virtute Bullarum Ste, Cruciate tain imbecilli quani
infirmi possunt vesci... et decernunt illud esse ieiunium. In tota quadragesima et in
ceteris vigiliis praecepto ecclesiae servandis dispensatur... edere lacticinia quaevis, et
dispensatur cum regularibus...».
* Ibid.: «ILorundem regularium est munus et libera tacultas confitetidi peccata
sua... etiam saecularibus. Imo sanctimoniales sub obedientia regularium viventes
suos... eligunt confessores alterius Ordinis et sacerdotes clericos...».
’ Ibid,: «N eque possunt..., nam cito et dire punirentur».
Ibid. fol,2r: «Die ultima junii 1566. in conventu nostro Sancte Marie della
Incoronada, sic vocant. In executione visitationis primo inspeximus sacratissimum
lucar istic Sacramentum,,.».
" Ibid., (ol.2r,
Ibid.
' ' Ibid., tol.2v.
300 P .II. Teresa de Jesus
que confirmo olro testigo, Juan de Arnedo, que lo vio con nie-
chones de la barba arrancados Otros excusaban las iras del
prior y sus voces por contestarle los jovenes con allivez
El P. Rubeo barrunto que la comunidad no era tan ejemplar
como de momento habia pensado. Anoto que no habi'a area co-
mun 'f*, que los religiosos vestian y comian pobremente, sin vino
en las comidas Con esta impresion cerro la visita, redactando
unc^s avisos intrascendentes
100. El 3 de julio partia de Jaen, camino de Granada. Iba
satisfecho. Mas orondo habia quedado el prior, Fr. Juan de Ve
lez, que tan habilmente habia burlado al visitador. Este lo supo
mas tarde. Juan de Velez era proselito del provincial, que habia
dado la consigna de ocultar al visitador los darios de la provincia
bajo terribles amenazas. Supo tambien que el subprior, Francisco
de Torralva, era poco honesto y que en Jaen no se rezaban las
horas canonicas; aquel aiio no se habia cantado la misa ni el dia
de Pascua ni en otros festivos
Tan ingratas revelaciones avizoraban su atencion. En Gra
nada seria mas cauteloso.
101. Llego el 4 de julio, a la caida del sol. Le esperaban, con
tod os los honores, el provincial, el prior, la comunidad y una lu
cida representacion de hidalgos y canonigos.
La visita comenzo el 5, de madrugada. Conmino que le dije-
ran la verdad. Y la farsa comenzo como en Jaen. El suprior en-
comienda desmesuradamente al prior: «Es hombre probo, de
loable conducta, ejemplar, sigue el coro y refectorio, celoso en
pro de la casa, mantiene la clausura y la honestidad dentro y
fuera>>
Eran las primeras loas en favor del prior, Fr. Gabriel de la
Penuela. Y tambien las ultimas. Un coro de voces ponia en evi-
dencia aquellas mentiras. Uno de los jovenes declaro haber sido
abofeteado en cierta ocasion «echando sangre de las narices, la-
bios y dientes» Los trataba como esclavos, carecian de ca
mas de manteles, de tazas de refectorio^^, todo desaseado,
nauseabundo
Tenia especialmente dos favoritos y encubridores: el suprior,
Francisco de la Estrada, y Fr. Hernando de San Miguel. «Las en-
Ibid.
15 El subprior dice que «los jovenes no muestran paciencia cuando son corregi-
dos por los superiores^ (ibid., fol.2r), y fray Alberto de Santa Maria anade que
<'Contestaron con arrogancia» (ibid., fol.2v).
Asi deponen Francisco de Torralva y fray Tomas Ruiz de los Angeles (ibid.).
Declaracion de fray Tomas Ruiz de los Angeles (ibid.).
Ibid., fol.3r.
’9 Declaracion de fray Sebastian de Cordoba en el escrutinio de C6rdoba, ibid.,
fol. 1] V.
20 Visitatw hispanica fol.Sv.
2' Fray Pedro de Castillo, ibid., fol.6v.
22 Fray Pedro de Castillejo, ibid., fol.4r.
23 Fray Pedro de I^on, ibid., fol.6r.
24 Fray Francisco de Herrera, ibid., fol.6r.
C.2. Mies en granazSn 301
It acias en el arca son exclusivamente registradas per el prior y Fr.
Hernando, se le informo; si reciben doce apuntan tres, y asi ha-
cen muchgs veces»^*. Y descubrio que no tenia escrupulo para
sisar y apropiarse de cuanto podia, que guardaba cosas fuera del
(onvento, que era mujeriego y encubridor 2*.
102. El P. Rubeo se iba percatando de derto terror colectivo
al «grupo de Nieto», cuya cabeza era el provincial. Se amanaban
las elecciones y solo se daban votos a los prosditos incondicio-
nales
Llegaba a Antequera despues de dos dias de viaje. Habia alli
convento de frailes y de monjas. Al dia siguiente de su llegada, 15
de julio, comenzo en el de los frailes 2*,
Mas cauteloso, el P. Rubeo pregunto al primer declarante, el
suprior, Luis de Navarrete, «si alguien le conminaba para no de-
nunciar a los malos religiosos o encubrir los vicios del prior y de
los demas. Y respondio que no» ^9. Pronto echo de ver que el
prior era hechura de los dos anteriores. Fray Pedro de Moya, en
efecto,«no acude nunca al coro y raras veces celebra la santa Mi-
sa» Se jacta de ser prior para «predicar, celebrar y salir de
casa cuando le de la gana» 3*. Sustrae sin escrupulos y administra
a su capricho los bienes del convento ^2. Se cuida exquisitamente,
mientras los otros pasan necesidad ^3.
En refectorio «no se guarda silendo ni hay lectura» se que-
jan de que no suele leerse la regia de la Orden Tampoco falta
la consabida nota de poca honestidad ^6.
2 5 «Bona conventus recipi a Priore et scribi a fratre Hernando non vocatis patri
bus; si recipit duodecim scribit tres... Et sic multoties in recipiendo et scrit^ndo
facit» (Fray Pedro de Santa Maria, ibid., fol.4r). De los estipendios declaran Pedro
de San Agustm (ibid., fol.5r) y Mateo de Blanca (ibid., fol.Sv),
Varias declaraciones tratan de esto: de Pedro de Leon (ibid., fol.5v). Pedro de
San Agustin (ibid., fol.Sr), Pedro de Castilleja (ibid., fol.4r). Pedto de Santa Maria
(ibid., fol.4v), etcetera.
Declaracion de fray Pedro de CasriHejo, ibid., fol.4r.
-* «Die 15 julii 1566, scrutinium per Patrem Ordinis in conventu Antiquerae
nostri Ordinis carmelitici...» (Visitatio hispanica fol.7v).
2’ Ibid., fol.7v.
Varios declarantes coinciden: Luis de Navarrete, EHegt^de Ia Cruz. Domingo
Correa, Juan de la Concepcion. Agusu'n Torres (ibid., fol.7r-I0r).
” «Si quis interrogaret cur non celebrat Prior aut non recipit se ad chorum,
staiim in foribus essent minae carceris. Et idem Prior se priorem esse jactavit eo
line, ut praedicaret, celebraret, domum exiet quando libuerit» (declaraciones de
l uis dc Navarrete y Juan de la Concepcion, ibid.. fol.7v).
Dichos de Luis de Navarrete y Juan de la Concepcion (ibid.. tol.7v). Fray
Agustin de Torres aiiade lac6nicamente: «EI prior expende Io que gana, pero sus
gastos son superiores a sus ganancias. y por eso los fondos v limosnas del convento
•lan (Ic suplir lo que le falva» (ibid.. f.lOr).
" «Kt Prior omnia agit ui vult, et pietantiam duplicatam accipit» (Luis de Nava-
ibid., fol.7v); «Sed interdum Prior emit delicatiores carnes, ut perdices, vitu-
vel comilluni, et ne appareat in libro, annectit sumptibus pietantiae fratrirni»
(nicgo de la Cruz. ibid., fol.7v).
Dicho de Agustin de Torres (ibid.).
. " 'Nunquam leei regulam. raix> statuta, sed alia leguntur» (Diego de la Cruz,
'•’•‘1 rol.7v),
Declaracion de Juan dc la Concepcion, ibid., fol.7v.
"i02 P.ll. Teresa de Jestis
F.l dia 20, cerrada la visita de los trailes, se cncaniino a ('astro
del Ru), a dos jornadas, qiie eran 19 leguas, cuyo paclre prior
Pedro de V'aleiiziiela, era uiio de los cabecillas. La visita, que tue
el dia 25, acabose el misnio dia. Con las reterencias que tenia del
prior no tiie nienester mas; tambien el sustraia los bienes del
convento para obsequiar al provincial y se daba a una vida
tacil
103. Al dia siguiente, 24, llegaba a Cordoba, a seis leguas.
Los calores arreciaban y el escrutinio se hizo largo. Apenas oyo a
un religios(.> por dia, diuante ocho.
Las declaraciones eran desconcertantes, distintas de las ante-
riores. El prior, Fr. Juan de los Reyes, inculpaba a los siabditos de
desidiosos, mal hablados, blasfemos y propietarios El suprior,
Diego de Castro, dijo, por el contrario: «Se vive honestamente,
hav paz, se obedece al prior y hay mutuo respeto»
Los frailes andaluces eran complicados. Rubeo oia y callaba.
Habia extrema pobreza en el ajuar y la comida, los enfermos
eran desatendidos, el prior se regalaba, sin escrupulo, «como un
principe» decian: «Acude raras veces al coro y en el afio cele
bra la santa Misa escasamente unas quince veces» La indolen-
cia de los frailes era notoria;« No se levantan a media noche para
maitines, porque la casa tiene grietas y temen contraer graves
enfermedades» y ademas «juran por Dios y Maria Santfsima,
dicen palabrotas y fieros, se apodan feamente y se maltratan»
El interes del general se desvio, sin embargo, en virtud de
ciertas confidencias sobre los conventos de Ecija, donde los frailes
frecuentaban el de las monjas con escandalo, y estaban de
acuerdo para ocultarlo al visitador
104. El 1 de agosto llegaba el general a Ecija, «la sarten de
Andalucia», y al dia siguiente empezaba el escrutinio, que iba a
durar dos semanas, alternando entre los conventos de monjas y
frailes "*5. Fue aqui donde el ano anterior fray Melchor Nieto ha
bia vilipendiado al visitador Desiderio Mazzapica.
Desde el primer momento, Fr. Caspar de Santa Ana, suprior,
declaro sin rodeos contra el prior, Fr. Pablo de Solis: «N o asiste
sino rarisimas veces al coro, nunca se le ve rezar el oficio, incluso
los domingos no celebra la santa Misa ni asiste a ella» Y contra
los demas: «Casi la mitad no van al coro, sino se andan a vagar
por la ciudad"
D icho d e M a ie o d e Blanca en el escrutinio de G r a n a d a , ibid., tol.5v.
3« Ibid., f o l . l l v . Ibid., fol.lOr.
Dichos de fray Anton io S e d e n o (ibid., fol.lOv), fray G o n z a lo de San Miguel
( i b i d j , fray Juan de T o r o , fray A lon so de San Je ro n im o (ibid., f o l . l l r ) .
Dicho de fray G o n za lo de San M ig u e l (ibid., fol.lOv).
42 Ibid. Dicho de fray Jeronim o, p o n u g u e s , ibid., f ol . l l v.
Dichos de fray Juan de los Reyes y fray Sebastian de C o r d o b a , ibid., fo l.llv .
45 Visitatirj hispanica fol. I2r: «Scrutinium p er R .m u m Patrem O r d in is actum in
conventu Astigiae, die 2 augusti
4^ Dicho d e fray G a s p a r de Santa Ana, ibid., f o l.l2 r .
47 Ibid.; vease tambien O T G E R S TEG GINK , Im rpformn del (larm elo espanol p.203.
C.2. Mies en granazon 303
Se vlio una sentina cJe violem ias, rapinas, blasfcmias, golpcs;
nias el 1*, Rubeo no conseguia \X)ner en claro io que bustaba dei
irato de f\ailes y monjas, fuera de unas alusiones muy veladas a
la (onducL^ del provincial Pregunto con segundas por que al
provincial Ife gustaba tanto residir en Fxija, y le resp<>ndieron:
«Debe de sef por las monjas» Mas explk:ii^>, Diego de Leon
respondio: «E^ provincial reside tan a gusto <^n Ecija, segiin es
fama, por estar aficionado mas que medianamente a la priora »
Por su parte, ias monjas mantuvieron hermetic^ resena. y la
priora afir:pi6 rotundamente: «Despues dei concilio no han en*
trado los frailes en clausura, a no ser el provincial en ocasion de
la visita; la clausura ha sido muy bien guardada»
No pudo averiguar mas, a pesar de la detallada denuncia he-
cha en Granada Los andaluces le podian tn agudeza. Sc)lo mas
tarde, ya lejos, supo que «algunos delictos graves, cometidos por
algunas monjas y el provincial y un hermano su\o no le han sico
revelados, porque las monjas han sido amenazadas y se les ha
hecho entender que el dicho provincial o su companero. Kr. Juan
de Mora, sucederia en el provincialato, de manera que estas po-
bres enganadas no descubrieron tales delictos de que tuvo noti( ia
despues» ^3.
105. Los escrutinios de Ecija terminaron el 13 de ag«)sto. Se
detuvo hasta el 17, que partio para Carmona, a ocho leguas.
donde comenzo el escrutinio al dia siguiente.
Carmona parecia diferente, como un oasis. Era prior Fr. Lo
renzo de Rivera, y aunque era sospechoso por sus simpatias a los
Nieto, todos le loaban: <»Es hombre honesto, da buen ejemplo, es
caritativo con sus religiosos, particularmente con los enfer-
mos» «los frailes reciben vino dei convenio y la comida
suficiente; hay arca comun y todos depositan en ella el dinero>
reina la paz y todos obedecen al prior; se guarda la clausura \ el
silencio, hay buen culto en la igiesia y asistencia al coro; «gozan
los frailes de buena fama y simpatia, toda la gente los saluda.
dandoles muestras de earine»
Fue el primer alivio dei general en Andaluda, Aunque no las
tenia todas consigo.
El 21 de agosto partio para Utrera, a seis leguas de distancia.
Visitatio hispanica tol.l2r: dicho dc tray Caspar de Sania Ana: «El provincial
no goza de buena fama por su trato con las monjas».
Dicho de frav Crist6bal de Vargas, ibid., fol, 12r.
Ibid., fol.l2v.
' ' Ibid., fol.54r.
Dicho de fVay Pcdix> de Santa Maria, ibid.. fol.4%.
Informationi delUi visita fatta iv Spag'na vol.74v (Roma, Arch. C»en. O. Carm., II
Bacii( a f>: publicado por O fC E R STEGGINK. La reforma dei Carmelo espanol apcndice
111 1 p,470).
Visitatio hispanica fol.l5r-v: dichos de fray Andres Navarreie. iia> Andres del
I'spiiiiu Santo, fray Esteban de los Reyes.
" Ibid., fol.I5r; ciicho de frav Andres Navarrete.
Dichos de fray Diego dc Vico (ibid.. lol.l5r), frav Andres del Espiritu SaiUo
(ibid., lol,15v) y fra> Esteban de los Reves (ibid., vol.I5r).
304 P.II. Teresa de Jesus
La visita comenzo el 22 por la mafiana. Lo gobernaba yn vica
rio, Diego de los Reyes, en sustitucion del prior, Miguel de Ulloa,
que habia sido destituido por el provincial. Era un enigma aquel
suceso. El general no pudo ver nada claro. Repuso al depuesto y
ordeno a Diego de los Reyes diese cuenta de su vica^ato y regre-
sase al convento de Sevilla
Cinco o seis dias se deiuvo en Utrera; luego pa/tio para Sevi
lla, entro en Alcala de Guadaira, a medio camino y el 30 ya es-
taba en el Carmen grande de Sevilla, despachando una orden de
detencion contra el fugitivo fray Melchor Nieto
106. Algo anormal sucedio durante esta visita. El 3 de sep-
tiembre abria el escrutinio en el convento de las monjas y lo inte-
rrumpia despues de oi'r a solo dos El dia 4 expidio la convoca
toria para el capitulo provincial, que se habia de celebrar el 22 dt;
septiembre El 15 iniciaba el escrutinio de los frailes, una se-
mana antes del capitulo. Era el convento principal de Andalucia >'
estaba gobernado por el temible Juan de Mora. Las deposicione.
originales fueron quemadas y solo quedaron tres, que no son sini >
encomios descarados de la pandilla del provincial
El P. Rubeo inquirio, ante todo, por que habian recibido al
fugitivo Fr. Melchor Nieto Todos, hasta el provincial, le ha
bian acusado sin reservas, como si aquellas acusaciones preten-
diesen distraer su atencion. Y parece que Rubeo pico. Mostraba
extrana ansiedad de cargar sus iras sobre aquella victima de la
visita, por la nota de agresor contra el maestro Desiderio Mazza-
pica. La agresion habfa sido presenciada por el propio provincial,
que se echo sobre su hermano con comicas demostraciones, gol-
peandole, lamentando tal desdoro contra la Orden y llamando a
5"^ \ tsiiatio hispanica fol.l6r-17v; cf. Regesta Ritbei fol.69v, ed. Zimmerman, p.40
n.90: patente de Sevilla, 13 septiembre 1566. Fray Diego de los Reyes obtuvo el
grade de doctor en Teologia el 20 de febrero de 1565 (Regesta Rubei fol.Qlr, ed.
Zimmerman p.51 n.l32); habia sido tambien socio del visitador general, maestro
Desiderio Mazzapica de San Martin (cf. ibid., fol.73r; el texto completo en A n a i 0.
Carm. 4 [1917-1922] p.l85).
Visitatio hispanica fol.l7v.
Regesta Rubei fol.66bis-r, ed. Zimmerman, p.39 n.83; el texto completo en
Anat. O. Carm. 4 (1917-1922) p. 184-185.
VisUatio htspanica fol.23r: ^Scrutinio del Rdo. y devoto monasterio de la En-
carnacion de Sevilla, de las monjas de la Orden de Niiestra Senora del Carmen, en
Tanno 1566, a 3 de settiembre, echo por el general del dicho Orden fray Ju.® Bap
tista Rossi da Ravenna, por la reformacion d’es.so monasterio». El general tom6
declaracion en dicha fecha a la madre Subpriora, dona Gregoria de los Angeles, y i
la madre Leonor de San Bernardo (ibid., fol.23r-v); cl dia 3 de octubre reanud6 el
interrogatorio y oyo a las demas (ibid., fol.23v-28r).
Regesta Ruhei fol.59v, ed. Zimmerman, p.37 n.7l.
<^2 En el manuscrito de la Visitatw hispanica sigucn al fol.lHr, que conticne dichas
declaraciones, cuatro hojas en bianco; a continuacion empie/a, cn el vol.23r, el eS'
crutinio de las monjas sevillanas del monasterio de la Encarnacion. En una carta
colectiva de los frailes andaluces dirigida al P. Rubeo en 1567 firman 43 religiosos
conventuales de Sevilla (Roma, Arch. Gen. O. Carm., II Baetica 6).
Cf. los dichos de fray Diego de Cantos y fray Jeronimo de Santa Maria, Visita'
tu) hispanica fol. I8r.
C.2. Mies en granazdn 305
los fir^iles para que le ayudasen a ponerle los grilleies y el
mismo se los puso a los pies y le esposo las manos Orden6 lo
(ondujes^n a Carmona. Ya alli, solo tenia las manillas y fue de-
jado con intencionada libertad Entre tanto acudi6 su hermano
Baltasar Nieto, vomitando denuestos: «Voto a Dios que no han de
llevar preso de aqui a mi fiermano» y llego sin resistencia hasta
la celda de Melchor, le entrego una espada, y el preso, blandien-
dola, se abrip paso y saltando unas paredes desaparecio El
prior, Fr. Lorenzo de Rivera, intentd seguirle; fue detenido por
Fr. Baltasar, que esgrimia unas tenazas y una piedra aguijena,
voceando que no era su hermano un hereje para que asi le lleva-
sen prfeso. Rodeo el prior para atajar al fugitivo a la puerta de la
iglesia; mas fue embarazado por un clerigo y un seglar que venia
sqbre el con una lanza
Era evidente que el fugitivo estaba amparado. Fue recibido
sucesivamente en los conventos de Jaen, Cordoba, Sevilla, Ara-
cena y en la misma Ecija Tambien tenia grandes defensores
entre la nobleza, En Castro del Rio habi'a recibido unas cartas del
marques de Priego, senor de Zafra (pueblo natal de los Nieto), en
favor de Fr. Melchor. En Cordoba habia acudido el provisor a
interceder por el, y otros mediadores en Ecija. El general prome-
tia mansamente su benevolencia si el reo acudia a demandarla
107. Fray Melchor Nieto, sin embargo, no se rendi'a al P.
Rubeo, mientras este era constantemente acechado para anular
su visita. Estaba rodeado de enemigos, y el apenas lo echaba de
Luis de Alarcon atestigua: «Vidit provincialem adverras Melchiorem praedic
tum* suum fratrem insurgentem, percutientem, plorantem, ac dicentem injuriam
intulisse universo Ordini; et vocabat fratres illi adiuvantes ut poneretur in comf>e-
dibus» (ibid., foLlSr).
Dicho de fray Caspar de Santa Ana, ibid., fol.l2r.
Luis de Alarj:6n y Martin de los Angeks dicen que los griBos no estaban
debidamente puestos (ibid., fol.l3r-v); frav Diego de Leon dice que iba suelto (ibid.,
fol.l2v).
Dichos de fray Martin de los Angeles (ibid., fol.lSv) v fray Pablo de Solis
(ibid., fol.l4r).
Dicho de fray Andres Navarrete: «Dixit iste exponens fratrem Melchiorem
fugisse a conventu stricto ac nudato gladio in manu cuius custodiam ingressus fue
rat fray Balthasar» (ibid., fol.l5r). Lo mismo dicen frav Andres del Espiritu Santo
(ibid., fol,15v) y fray Pablo de Solis (ibid.-, fol.l4r).
Dicho de fray Lorenzo de Ribera: «Affirmat iste exponens dum contendebat
cum sequi dictus Balthasar manu dextera tenens lapideum vulgo dictum aquizena
ivut illi obviam; tenebat etiam forcipes in manibus suis, et dixit non ulterius istum
exponentem progressurum, minans eum de percussione inferenda, atque clamans
suum fratrem non esse lutheranum quo ita captivus duceretur... Adhuc Rdus, Piior
N(^lens insequi per portam ecclesiae, erat unus clericus et alius saecularis tenens lan-
^ qui istum Pt iorem retrahere coegit» (ibid., fol.Hv). Frav Pablo de Solis dice:
' despues vinen dos... quale uno era clerico, ya fraile dei Valle, fray Laureano, et
aiudoruo a huyr el Melchior...» (ibid., fol.l4r),
Asi declaran fray Pedro de Santa Mana (ibid., fol.4v), fray Antonio Sedeno
iol lOv), fray Caspar de Santa Ana (ibid., fo ll2 r), frav Luis de Alarcon (ibid.,
1:^r), tray Martin de los Angeles (ibid., l*v ) v fray Pablo de Solis (ibid., fol.l4r).
Vease la patente dei general Rubeo tx>ntra fray M ekhor Nieto, fechada en
Vvilla 25 vSepticmbre 1566 (Refresta Riibei fol.7Sr; Anal. O. Comi. 4 11917-19221
v\m). ^
^•06 P.II. Teresa de Jesus
ver. Los miinidores de la rebeldia, hermanos Nieto y JiM'n de
Mora. eiau«advei\edizos«, ellos extreiiiefu)s y Juan de Mo/a por-
tugues Ya adveitia Caspar de Santa Ana: «Hay nmchos frailes
que por atinidad eslan eiuparentados con el provincial y sus
hermanos» Y con toda intencion insinuaban amenazas clan-
ciesiinas. Fray Miguel Flores, sobrino del provincial, habi'a dicho
qiie el proximo capitulo se derramaria sangre si no sali'a reele-
gicio el mismo provincial > Este conminaba sin escriipulos que
si les imponian un provincial forastero «habn'a de ser apunala-
do"
Todo sobresaltaba al P. Rubeo, y ellos tenian a'fray Caspar al
tanto de todo. Una red de espionaje que anulabfi las iniciativas
del general, y fray Caspar quedaba siempre a la sombra. Su his
toria era dramatica. Anos antes el vicario general fray Damian de
Leon va lo habia condenado a galeras por los delitos de Ecija.
Estaba entonces fray Caspar en Sevilla y huyo disfrazado de mu-
jer. Su hermano Melchor, ahora encartado, fue entonces a Zara
goza a buscar la intercesion de la madre del vicario general y de
otros parientes para que alcanzaran el perdon de fray Caspar. Y
lo alcanzaron
Ahora era dueno absoluto de la provincia. Numerosos testigos
lo habian acusado de graves inmoralidades No era facil, con
todo sentarle la mano. Era escurridizo. No faltaban informes a su
favor, como este: «E1 provincial ha gobernado muy bien la pro
vincia, reformandola y decretando, entre otras cosas, que se hi-
ciese una hora de oracion y contemplacion en la iglesia...; el pro
vincial ha sido un ejemplo para todos» En efecto, en el capi
tulo general de 1564 se le habia nombrado para aquel trienio
«provincial reformador» y habia sido promovido al doctorado
junto con su amigo Juan de Mora y en el presente capitulo de
Sevilla seria alabado por el propio general por haber «reformado
la provincia», «hombre benemerito de la Orden» Rubeo tenia
72 Cf. la carta colectiva, firmada por mas de noventa frailes andaluces, dirigida
al general Rubeo, de abril-mayo 1567 (Roma, Arch. Gen. O. Carm., II Baetica 6
[3]); vease tambien OTGER STEGGINK, La reforma del Carmelo espanol p.212 y p.425-
26.
"3 Visitatio hispanica fol. 12r.
Ibid.: dicho de fray Caspar de Santa Ana. Fray Miguel F16rez es llamado
sobrino de fray Caspar Nieto» por fray Juan de la Quadra en carta al general
Rubeo, Sevilla, 21 julio 1567 (Roma, Arch. Cen. O. Carm., II Baetica 6 [8]).
75 Dicho de fray Antonio Sedeno: «^Testatur etiam provincialem dixisse si praefi
ceretur huic provinciae magister extraneus, illum confodiendum pugionibus» (Visi-
talio hispanica fol. 10 v).
Dicho de fray Rodrigo Curiel, ibid., fol. 16r.
77 Asi, prjr ejemplo, fray Rodrigo Curiel (ibid.) y fray Pedro de Santa Maria
(ibid., fol.4v).
78 Dicho de fray Jeronimo de Santa Maria, ibid., fol. 18r.
Acta cap gen. I p.450.
Ibid., p.456
Regesta Ruhet fol.67v, ed. Zimmerman, p.35 n.85; el texto completo en A nai
O Carm. 4 (1917-1922) p. 188-89. Asi dice la patente inveroshnil y aparentemente
rontenipr^rizadora, firmada fx>r el P. Rubeo en Sevilla, el 24 octubre 1566. Segiin las
C.2. Mies en granaidn 307
que luchar con enemigos invisibles y dar testimonio publico en
flavor de los mismos,
108. El otro hermano, Baltasar Nieto, contaba cuarenta y
dos anos 4e edad. Habia sido cl^rigo y tornado luego el habito de
San Francisco. Pero antes de terminar el noviciado pidio el habito
del Carmen y se lo dio su hermano, entonces provincial; obtuvo
indulto apostolico para profesar antes de concluir el aiio de novi
ciado, en 1563 se le dio licencia para pasar a Indias; se quedo
en Andalucia y procuro el titulo de maestro en Teologi'a Susti-
tuyendo a su hermano, habfa actuado durante el 1565 de vicario
provincial. En funciones de tal habia dado licencias a unas mon-
jas de Antequera para salir de clausura contra los decretos del
concilio, y admitio al habito a un homicida, cobrando por la aten-
cion doscientos reales, que metio en su bolsillo Fue tambien
superior vicario del santuario de Aracena, y era fama que sus-
trajo muchas limosnas Siendo conventual de Utrera habia
agredido a fray Miguel de Ulloa; reprendido por el general, res-
pondio insolentemente que desdenaba la advertencia
En la vida privada era muy censurable. Fue complice en los
delitos de Ecija acusado de deshonesddad
Decia Juan de Mora que «mas valia un pie de fray Baltasar
Nieto que toda la provincia»
109. Con los Nieto formaba bloque Juan de Mora, portu-
gues, hombre astuto que habia asisddo al capitulo general como
socio de Andalucia, y alii fue promovido al grado de maestro y
nombrado hijo perpetuo del convento de Sevilla Complice de
los delitos de Ecija gozaba de fama pesima Era voz comiin
que si dejaran libertad, habn'a sido elegido provincial. Rara vez
acudia al coro y en el ano no deda la misa mas de quince ve-
palabras del mismo general, tiene solo por objeto conseguir «que por parte de frav
Caspar Nieto se viviese en paz a honor de la divina M a g e st^ » (Informationi ddla
visita fatta in Spagna fol.74v; cf OTGER STEGGINK, La reforma del Carmelo espanol
apendice III 1 p.470).
*2 Sobre fray Baltasar Nieto vease ibid., p.208-209. Vease tambien Regesta Rubet
fol.21v-22r, ed. Zimmerman, p.31 n.23.
Ibid.; cf. Regesta Rubei fol.27v-28r. ed. Zimmerman, p.32 n.27: patente de
fecha 13 marzo 1565.
Visitatio hispanica f.4v: dicho de fray Pedro de Santa Maria.
*** Ibfd. Lo confirma fray Antonio Sedeno (ibid., fol.lOv). El P. Rnbeo, en su
patente del 9 no\iembre 1566, mando a fray Baltasar que restituyese los 200 reales
{Regesta Rubei fol.72v. ed. 2^mmerman p.40-41 n.95).
Regesta Rubei fol.96r; patente del 20 agosto 1567 despachada de Barcelona,
publicada en Anal. O. Carm. 4 (1917-1922) p.200.
Vease O TG ER STEGGINK, La reforma del Carmelo espanol p.209, nota 212.
Ibid., nota 212.
Dicho de fray Juan Bautista de Aracena en la Informadon juridica efectuada
Imm el provincial de Andalucia, frav Juan de la Quadra, en el convento de Utt^ra.
1-29 enero 1567 (Roma. Arch. Gen. O. Carm., II Baetica 6 (131). cf, OTCER STEG-
La reforma del Carmelo espanol p.315-16.
Acta cap. gen. I p.475 y p.456.
Visitatio hispanica fol.4v; dicho de fray Pedro de Santa Maiia.
Ibid.: dichos de fray Antonio Sedeno (fol.lOv) y de fray Hernando de Ulloa
(lol.l8r) etcetera.
308 P.U . Teresa de Jesus
ces Donde era prior deci'a que no tendria en su convenio mas
frailes que los que a el le diese la gana A me las arnenazas del
visitador habia dicho que «no se acabarian las pasiones en lanto d
fuese vivo»
Gabriel de la Penuela era calificado de abyecto, c6mplice de
los de Ecija ladron y tirano con los subditos
110. El 22 de septiembre, bajo la presidencia del P. Rubeo y
la asistencia de los maesiros Bartolome Ragusi y Ambrosio de
Castro, se abria el capitulo de Sevilla. El acontecimiento se cele
bro con actos academicos y otras solemnidades semejantes a las
usadas en el capitulo general. El cabildo de la catedral habia con-
cedido la subvencion de medio cahiz de trigo y otro medio de
cebada
El P. Rubeo, valiendose de sus facultades, excluyo de ante-
mano las candidaturas de Juan de Mora y de otros afiliados a los
Nieto Present© tres nombres, y fue elegido fray Juan de la
Quadra, ecijano, persona neutral
Parecia un triunfo en pro de la reforma. Pronto se vio, sin em
bargo, que la faccion de los Nieto llevaba aiin la delantera, pues
el primer definidor, de libre eleccion, fue el nefasto Juan de
Mora, excluido por el general para el primer cargo de la provin
cia Hubo incluso tentativas para corromper al propio gene
ral, a quien ofrecian «muchos dineros y joyas por oficios» No
admitio ni un maravedi. Pero los resultados del capitulo no fue-
Dicho de Gonzalo de San Miguel, ibid., fol.lOv.
Dicho de fray Juan Bautista de Aracena en la Informacion juridica efectuada
por el provincial fray Juan de la Quadra en el convento de Utrera, 1-29 enero 1567
(Roma, Arch. Gen. O. Carm., II Baetica 6 [13]).
95 Ibid.
Ibid., foL4v: dicho de fray Pedro de Santa Maria.
Ibid., fol.7v: dicho de fray Luis de Navarrete.
98 Ibid., fol.5v: dicho de fray Mateo de Blanca.
^ Sevilla, Archivo de la Catedral, Libros de bs actos capitulares del cabildo de la
Sancta Jglesia de Sevilla (1564-1566) fol.252r: «Lunes, 29 de julio. Presidiendo el Se-
nor Dean. En este dicho dia los dichos senores, llamados para ello, mandaron dar de
limosna al monasterio de nuestra Senora del Carmen medio cahiz de trigo y medio
de cevada, y que los senores questores se io libren quando sea venido su general».
Para los demas detalles relativos a la celebracion del capitulo de Sevilla vease M I
GUEL RODRIGUEZ CARRETERO, O. CARM., Epytome historial de los carmelitas calzados
de Andalucia: B N M ms. 18.118, fol.l02vss; vease tambien OTGER STEGGINK, La
reforma del Carmelo espanol p.231-39.
Cf. Regesta Rubei fol.96r, publicado en Anal. O. Carm. 4 (1917-1922) p.200:
«Decretum in Gasparem Nieto, Baltasarem Nieto et lohannem de Mora», Barcelo
na, 20 agosto 1567; en este decreto se lee: «lohannem de Mora, perinde ac tyran
num et infamem cum aliis disclusimus ab electione pro vine ialatus».
lOJ MIGUEL RODRIGUEZ CARRETERO, Epytome historial fol.lOSv; Regesta Rubei
fol.65v, ed. Zimmerman, p.38 n.81: «Licent. loh. de la Quadra astigiensi qui in
provlem. prov. Bethicae electus fuit ut officium exequatur», Sevilla, 23 septiembre
1566.
'«2 M i g u e l Ro d r i g u e z CARRETERO, Epytome historial fol.l03v: «Se procedi6 a
la eleccion y salieron definidores: 1.®, el R.P.M. Juan de Mora; 2.®, el R.P.M. fray
Lorenzo de Ribera; 3.®, el soc:io... del convento de Ossuna; 4.®, el socio de... Castro
del Rio».
Cfjrta de Diego de Coria Maldonado al general Enrique Silxno, de Utrera, 8 abril
1606 (Roma, Arch. Gen. O. Carm., II C. O. 1 (7| fol.l9r).
C.2. Mies en granazdn 309
ron riada favorabJes a su causa. Juan de Mora fue ademas nombra-
do prior de Utrera '®'’, y con el pretexto de que era convento chi-
co eJ de Castro del R j o , nombraron por prior a fray Caspar Nie
to y ambos escogieron sus respectivos vicarios, Gabriel de la
Penuela y Cristobal de Vargas
T od o se agrav6 con la ostentacion de blandura del general:
«Como padre de misericordia —dice Coria Maldonado—, los
Derdono a todos y quem6 los procesos do estavan las culpas y el
ibro de la provincia do estavan muy feas culpas, asi' de los vivos
como de los muertos» Y declaro que lo hacia«para conser\ar
la publica honra de aquella provincia» Y por si era poco, de
claro al provincial saliente«benemerito de la Orden« todo por
amor a la paz '
Mientras por fuera incurna en estos cumplimientos descon-
certantes, hacia constar, como un descargo de conciencia, que
quitaba a fray Caspar el cargo de provincial y a fray Juan de
Mora la candidatura por «tirano y persona infame, dandoles a
estos y a fray Baltasar«una dura reprension por su vida insolente
y libidinosa» '
111. N o menos desconcertante fue la accion punitiva. Cas
tigo a fray Baltasar Nieto con las penas de su hermano Melchor,
a quien ayudo a evadirse de la carcel Le tuvo dieciocho dias
en la carcel con grilletes'*^ y le desterro a la prt>\incia de Castilla,
privado de voz, grado y lugar por tres anos, y el mismo general lo
azoto delante de la comunidad de Sevilla En atencion a c^rta
enfermedad del delincuente, su destierro se aplazo hasta mediado
•O'* Cf. Reg. Rubei f.83v, ed. Zimmerman p.46 n.ll6.
Ibid.; en sus Informationi della xnsitafatta in Spagna f.74r, el general comenta:
«Fu privato in detto capitulo il provinciale con li suoi sequaci da gli officii, fu cac-
ciato da Seviglia e posto in un convento piccolo, nominato Castro Rio» (cf. OTGER
S t e g g in k , La reforma del Carmelo espanol ap^ndice III 1 p.470).
'0‘ Cf. Reg. Rubei f.83v, cn Anal. O. Cam. 4 (1917-1922) p. 193-194; patente del
P. Rubeo, Madrid, 14 mayo 1567.
Carta al general Enrique Silvio, de L'rera, 8 abril 1606 (Roma, Arch. Gen. O.
Carm., II C. O. 1 (7] f.l9r).
'08 «Furono abbrucciate tutte le scritture vituperose delK tempi passati, essendosi
fatti lo giudicii convenienti, e tutto fu per servare Phonore pubiico di quelk provin
cia» (Informationi della visita fatta in Spagna f.74v, publicadas por OTGER STEGGINK.,
La reforma del Carmelo espanol apendice III 1 p.470).
Reg. Rubei f.67v, ed. Zimmerman p.39 n.85; el texto completo en Anai O.
Carm. 4 (1917-1922) p. 188-89.
"0 Informationi della visHa fatta in Spagna f.74v: «E perche si vivesse in p « e a
honore della divina maesta da fra Caspar Nieto, li fu fatta una patente di sue
favore».
Reg. Rubei f.96r, ed. Zimmerman, p.53 n.l45; el texto completo en Anal. O.
Carm. 4 (1917-1922) p.l99 ^•'^2: patente despachada en Barcelona, 20 a^sto 1567.
Constitutiones 1524 pars III c.8,4: cf. Reg. Rubei f.66 bis-v, ed. Zimmerman,
P-39 n.84; el texto comi leto cn Anal. O. Carm. 4 (1917-1922) p.187-88; dice el gene
ral cn esta patente, despachada en Sevilla el 23 octubre 1566: «luxta Constitutiones
deberet fugitivi poenam luere».
" ’ Informationi delta I'isita fatta in Spagna f.74v; «Stette in carcere con li ferri ai
piedi 18 giorni».
Ibid.; «II generale in persona lo discipline denudato, e lo bandi in Castiglia
P<“| anni...»
310 P.II. Veresa de Jesus
el ano siguieute y entre tanio se le asigno el eoiivento de Ulrera,
bajo la vigilancia (jqiiien lo treyeia!) del prior Iray Juan de
^ lo ra "^ l.iiegc) ^x>r ruegos de personas ilustres eonmuto su des-
lierro a C'astilla por los conventos de JatMi o de (iibraleon, a ma-
nera de carcel Fiie tanibien castigado iray Gabriel de la Pe-
nuela "Con un sanibenito de lenguas y otras peniiencias» Y
tra\ Mek hor Nieio, cpie se nego a presentarse, tue declarado re-
belde. apostata, eontinnaz v exconuilgado, condenado a galeras
por tres anos, con orden de tletenerle y entregarle a lajusticia
Aciuellos casdgos eran obra de justicia, al menos en el papel;
aunque el P. Riibeo procinaba poner tambien en evidencia sus
nobles seniimiemos de misericordia
Los eneniigos, ojo avizor, interpretaban estos ademanes como
miedo disimulado; miedo, por otra parte, muy justificado. Tenia
que haber sido mas efectivo para anular de rai'z el peligro. Y su
miedosa benevolencia lo perdio.
1 12. Los decretos y constituciones impoman en el fondo
la observancia de Audet. Trabajo la obra con un teson asom-
broso, con alambicadas resoluciones, muy italianas, poco aptas
para el genio andaluz. Despues de promulgadas las decisiones del
capitulo, se quedo en Sevilla algun tiempo para comprobar per-
Reg. Rubei f.66bis-v, ed. Zimmerman, p.29 n.84: patente de Sevilla, 23 octu-
bre 1566.
Reg. Rubei f.72v, ed. Zimmerman, p.40-41 n.95: patente despachada en Gi-
braleon, 9 noviembre 1566; texto completo enAnaZ. O. Carm, 4 (1917-1922) p.l89-
90.
Informationi della visita fatta in Spagna f.74r; cf. O TGER STEGGINK, La reforma
del Carmelo espanol apendice III 1 p.470.
Reg. Rubei f.73r, ed. Zimmerman, p.41 n.96: patente despachada en Sevilla,
25 septiembre 15GG; el texto completo en Anal. O. Carm. 4 (1917-1922) p.185-187;
cf. Informationi della visita fatta in Spagna f.74r.
Reg. Rubei f.96r, cf. ed. Zimmerman, p.53 n.l43; por extenso en Anal. 0.
Carm. 4 (1917-1922) p .199: patente contra Caspar Nieto, Baltasar Nieto y Juan de
Mora, Barcelona, 20 agosto 1567; en esta escribe el general: «Soportamos muchas
cosas, absteniendonos de todo para que no nos criticasen algunos por agravio y falta
de parte nuestra; luego, quitamos lo infame, quemamos cartas llenas de deshonra;
tratamos de extirpar las causas de las disensiones para que no se estorbase la paz de
la provincia; a los frailes soberbios y arrogantes tuvimos en menos; no usamos aspe-
reza y severidad, sino mas bien mansedumbre, sin violar la justicia, condenando
algunos a galeras, otros al destierro de la provincia y otros fueron corregidos con
penas de carceU.
’ 20 Estas Constituciones constituyen hoy una rareza bibliografica. Hemos ha-
llado un ejemplar — el linico que se conoce— en la Biblioteca Universitaria de Zara
goza, donde esta encuadernado con otras Constituciones de la Orden; lleva la signa-
tura A-39-39 El impreso consta de 42 paginas y la portada es como sigue:
In ru)mine /Domini no- / stri lesv Christi /et ad honorem beatissimae / Virginis Mariae
de Monte / Carmeli. Am£n / (Escudo del Carmen) I Instituciones et Ordinationes I obsit'
uan/lo£ a R. Magistris, Patribus, et Fratribus I Car melitis Prouinciae Bethicae, ex communt
consensu / Patrum dijjmitom m considentium tn Prouincialibus / comitiis coeUbratis anno
dommi. 1566. die 22. I Septeb. in conu^ntu ciuit. Hispalensis. I Per Reuerendiss. Patrem
loannem Baptistam ex Rubeis Rauenatem /uniuersi instituti Carmelitici generalem, Decretae,
et in /hanc formam redactae in fauorem vetustissimae refor /mationis, et obseruantiae Eremt*
tarum montis I Carmeli, necnon ad normam Sa- /erosancti Concilii Tridentini. / Hispali per
Joannem Cutierrem Typographum / Anno 1566 (sin foliar). V^ase la descripcwin
analitica de estas Constituciones, en OTGER STEGGINK, La reforma dei Carmelo espa'
fiol c.6,2: Los decretos de la visita p.239-267.
C.2. Mies en granazdn 311
sonalmente los efectos. Mas de dos meses se detuvo Si su pre-
sencia freno a los Nieto, todos podian entrever que era solo una
iregua. En celada ellos le iban cerrando ias saiidas; solo se daria
cuenta a la hora de recoger los fruu^s y presentarlos al rey de
Espana.
113. El 2 de noviembre el P. Rubeo daba por terminada la
labor y se ponia en camino hacia Lisboa. No se iba contento. Mas-
caba en sus adentros el fracaso. De la reforma intentada por Audet
no habia quedado rastro. La presencia de provinciales castellanos
habia rozado el sentimiento regionalista de los andaluces y so co
lor de defenderlo se habian aduenado de la provincia aquellos
«advenedizos», mas poderosos de lo previsto.
Portugal le haria sonrei'r de nuevo. En contraste con Andalu-
ci'a, aquella provincia era un remanso de paz. Todo lo hallo hecbo.
En reconocimiento la califico «provincia benedetta» La admi-
racion de Lisboa por la persona del general fue excepcional. Eue
invitado a predicar en presencia del rey don Sebastian en la igle-
sia de la Esperanza. El mismo general hizo mencion de su pieza
oratoria al cardenal Borromeo. Trato del oficio del optimo rey. Y
como «el rey —escribia— no endende bien nuestro idioma, hice
una mescolanza de espanol y de italiano, que me entendieron y se
contentaron» Era el 28 de diciembre. Y como la nobleza por-
tuguesa no le pudo oir, fue invitado de nuevo y predico el 1 de
enero de 1567
El 23 de enero partio de Portugal, muy satisfecho, dejando un
grato recuerdo de su paso. Iba a entrar de nuevo en Espana *2-.
Hasta Salamanca eran 78 leguas, que gano en trece jornadas len
tas, como si le doliese dejar aquella tierra de paz y temiese luchar
de nuevo en los campos dificiles de Castilla. El 4 de febrero. la
silueta de la ciudad de Salamanca tras el claix) espejo del Tormes
recortaba el cielo azul. A la ribera, en el colegio de San Andres,
era esperado El prior, fray Hernando Maldonado \ el
provincial, fray Angel de Salazar, salieron al paso de la comitiva.
114. El colegio de San Andres era una esperanza. En el capi
tulo general se habian tomado medidas sobre el mismo. El P. Ru
beo, para quien los estudiantes eran «las entranas de la Or-
Inform ationi della visita di Spagna f.74; ibid., apendice III 1.
Inform ationi della visita di Spagna f.74v, en OTGER STEGGINK. La reforma del
Carmelo espanol apendice III 1 p.470.
Carta de Juan Bautista Rubeo al cord. Carlos Borromeo, Madrid. 22 marzo 1567
(Milan, Biblioteca Anibrosi? a, Epistolario di S. Carlo F. 109 i'.352r).
JERONIMO DE ROSSI, Htstonarum Ravennatum Hbn X p.746.
Inform ationi della lisita fatta in Spagna f.7 3 r;*A 23 di genaro 1567. da Portu-
gallo se n’ando in Castiglia in generale».
Reg. Ruhei f.78v. ed Zimmerman, p.43 n.l05 (patente del P. Rubeo fechada
f'n Salamanca, 10 febreix) 1567): « A die 4 febr. qua Salmanticani appulimus...»
Fray H ernando M aldonado figura como prior de San Andres en una escri-
Hira publica del 6 de marzo de 1566 (A H N . Clero, Legajos. Salamanca. Carm. Calz.
5868 n.l76 ).
312 P. II. Tei esa de Jesus
den» iba a remediar las deficiencias. S61o habia nueve estu-
diantes: dos ar^goneses y sieie castellanos. Knlre estos, «tray Juan
de santo Matia, natural de Honiivems, diocesis de Avila, ar-
tista» Segiua la «regia primitiva» con jjermiso de los superio
res y pensaba pasarse a la Cartuja ’ La madre Teresa diria
poco despues; «N o hay fraile que no diga bien de el» Tam-
bien el paso por la celda dei general y le conTio lo que pensaba de
la Orden de la Virgen. El P. Rubeo ya no lo olvido
La visita no duro mucho. Desde alh' el P. Rubeo encargo de la
visita de Toledo, el convento «mas importante de la provincia de
Castiila», por donde pascS antes de entrar en Andalucia, al nuevo
procurador general, Mariano di Leone mientras el se reser-
vaba los demas.
ARTICULO III
E n A v il a b r il l o u n a l u z
115. El 11 de febrero partia de Salamanca el padre general
a visitar la provincia de Castilla y al dia siguiente comenzaba el
escrutinio en Piedrahita
Parecia ajeno a muchas cosas que habian sucedido desde que
pisara por primera vez tierra de Espana. Eran dias intensos, y
absorto el en sus planes reformatorios, apenas lo echaba de ver,
El decreto dei concilio sobre la clausura de las monjas habi^
dejado en duda si obligaba tambien a las que no la habian profe-
^28 Constitutionum compendium, Venetiis 1568, en el c a p i t u l o studiis et studentibus
n.l3: «Studentes sunt viscera nostri Ordinis, idcirco eos toto pectore commendamus
Reverendis Magistris Provincialibus et Prioribus conventuum, et recordentur se illo
rum esse fjatres quandiu behe vixerint, et studiis vacaverint».
'29 Salamanca, Archivo de la Universidad, Libro 284 (1567-1568) f.l6r. Cf. OT-
GER STEGCINK, La reforma dei Carmelo espanol p.279-81.
'30 Declaracion dei P. Alonso de la Madre de Dios, O. C. D., en el proceso
remisorial de Segovia (B M C t.l4 p.365); JEROnimO DE SAN jOS£, O. C. D., Historia
de la vida y virtudes dei venerable padre fray Juan de la Cruz,.. (M adrid 1641) p.66,
'31 Cta. 6 -V IM 5 6 8 .
’ 32 ALONSO DE LA MADRE DE DiOS, O. C. D., Vida, virtudes y milagros dei santo
Padre fray JiMan de la Cruz ms.13.460: BN M lib I c.7 f.l6v.
'33 Reg, Rubei f.77v, ed. Zimmerman, p.43 n.l03 (patente fechada en Salaman
ca, 9 febrero 1567). El maestro Mariano di I^eone sucedi6 como procurador de la
O rden en la Corte de Madrid al maestro Desiderio Mazzapica de San Martin, nom-
brado obispo de Ugento por San Pio V cl 6 de septiembre de 1566. F^l nuevo procu
rador genera) era tarnbien siciliano, de Trapani. Debi6 de ser joven, ya que le en-
rontramos como estudiante en Trapani en 1551 (Roma, Arch. Gen. O. Carm. H
Sicilia, San Alberto 4; Capitula prov. et confrreg. annuae f.210v, ano de 1551); en 1553
fue designado estudiante fuera rJe la provincia (ibid., f.210r); en 1555 vuelve a su
provincia y es colocado en el colegio de Catania (ibid., f 213v), donde sigue en 1557
(ibid., f.2]8r).
' VmUitw hvipanua f.33r: «^Die 12 februarii 1567. In riomine Domini nostri lesu
Christi et Matris Suae, Amen. Scrutinium monasterii sanctimonialium Petrahitae».
C.2. Mies en granazdn 313
sado, Tal era el caso del convento de Piedrahita, que aprobado
sin clausura por Leon X ^ se consideraba al margen de la clau
sura estricta^. El convento era muy pobre; vivian mi s de treinta
(londe los ingresos no daban mas de para (x:ho ■*. Y las religiosas
salian a buscar los alimentos, persuadidas de que no estaban suje-
tas a clausura rigurosa mientras aseguraban que en la casa se
guardaba la clausura debidamente *.Asi pedian a! general licen
tias para salir por motivos de saiud y por alguna necesidad y
lambien para poder entrar parientes, bienhechores y mujeres de
2 Aunque las carmelitas de Piedrahita son llamadas casi siempre«monjas» o sanc
timoniales, siguen en el estado juridico en que fueron fundadas, profes^ndose «b ea
tas de nuestra Senora del Carmen». Lie van velo bianco y habito de beatas; no pro-
meten voto de clausura, sino solo tres votos sustanciales. Una vez por scnriana^ dos
de ellas salen a pedir limosna por la villa y los pueblos comarcanos, tnclus^:> salen a
casa de sus padres y parientes para curarse de sus enfermedades, y eso siernpre con
permiso de sus prelados. Asi declaran los testigos en \aLlnformac}on fecha en ia villa de
Piedrahita.,, a pedimiento de la devota casa e monesterio de rreUsiosas de la Madre de Dios de
la dicha villa, ante Francisco de Salazar Rengifo, arcipreste de Piedrahita, y en pre-
sencia de Juan de Montero, notario publico de la villa, el 23 de enero de 1572
(Roma, Arch. Gen. O. Carm., II Castella 1). Como beatas, no se consideraban obli-
gadas a guardar las recientes normas tridentinas relativas a la clausura de las Sancti
moniales, Como tantas otras religiosas en Espana de profesion simple, o de profesion
solemne sin voto de clausura, las Carmelitas de Piedrahita opinan que no pueden
ser constrenidas a la observancia de una forma de vida regular que no caiga bjgo los
terminos de su profesion (c f L U C IA N O SERRANO, O. S, B., Carrespondencta diplamd-
tica vol.l p.36 n.34). De hecho, su vida religiosa sin clausura estrecha ha sido apro-
bada solemnemente por el papa Leon X en la bula Inter caetera, del 20 de enero dc
1521 (Bullarium Romanum Taurinum t.5 p.764; c f NICO LAS ONSTENK, M . SS. C . , D e
Constitutione S. P ii V ^Circa Pastoralis», en Periodica de re morah, canonica et liturgica 40
(1951) p.213.
3 El decreto tridentino dice: «Nem ini autem sanctimonialium liceat post profes
sionem exire a monasterio, etiam ad breve tempus, quocumque praetextu, nisi ex
aliqua legitima causa ab episcopo probanda induitis quibuscumque et privilegiis non
obstantibus» (Concilium Tridentinum t.9 p. 1080-1081). E su clausula no bastaba para
que fuese derogada la bula Inter caetera, de Leon X, ni para que fuese impuesta la
observancia de la clausura estrecha a las religiosas que no la habian profesado. La
cuestion se discutio detenidamente en el mismo concilio, pronundandose la mayoria
de los padres en contra de que*^as religiosas que no habian profesado voto de clau
sura fuesen obligadas a guardarla (cf. los votos de algunos padres a este proposito
en Arch. Vat., Concilio vol.21 fol.373r-v).
^ Roma, Arch. Gen. O. Carm., II Castella 1: Informaqion fecha en la villa de Pte-
drahita... el 23 enero 1572, ardculo 8.^ dei rotulo.
Visitatio hispanica fol.33r y 34r: dichos de la priora, D.* Francisca de Salazar, y
de Maria dei Espiritu Santo.
^ Maria dei Espiritu Santo declara: «...clausura conventus servatur»; Leonor dc
(Uizman: «clausura servatur>», y Francisca Munoz: «dicit., clausuram inviolabiliter
servari» (ibid., fol.SSr). Estas religiosas quieren decir que no salen fuera sino por
necesidad. a saber, para curarse de sus enfermedades o para procurarse dc
comer y vestir, y no por capricho ni sin haber conscguido para ello la debida liccncia dc
sus superiores. El mismo sedtido tienen las palabras dei P. Rubeo, quien dcclara que
el convento picdrahitense «se guarda la clausura intcgramcntc^^ (Regesia Rubei
loi.75r-v, ed. Zimmerman, p.42 n.99: patente expedida en Piedrahita el 13 de fe-
htcro de 1567).
\ Sor Leonor de la Paz «pide para curarse, si pareciera a la reverenda priora*.^;
'^<>1 Teresa Carrillo «pide ir a A va para curai'se» (Visitatio hispanica foL34r). Lo
piden Beatriz Oliva, Juana de Salazar y Maria Saavedra (ibid., fol.33r-v), y
Maria dei Mercado «pide poder ir a su padre para sus vestidos y sus necesida-
(ibid., fol.34r).
314 P.II. Teresa de Jesus
servicio El P. Rubeo, ahora benevolo, luvo que anular m^s tarde
aquellas licencias y, en consecuencia, el provincial las obligaria a
llevar velo negro y guardar la clausina estricta, como si la hubie-
sen protesado, a tenor de las instruct iones de Roma El papa
Pio V, en etecto, habia diriniido las dudas con la constitucion
CArca pastoralis, del 29 de mayo de 1566, y todas las religiosas de
votes solemnes quedaban t)bligadas a ella
116. Otras cosas mas graves habi'an ignalmente sucedido, y
el P. Rubeo tuvo que abrir los ojos a la realidad. La reform a que
le ataba a los conventt)s de Espaiia preocupaba no me nos al rey
P'elipe II, de diferenie manera.
Los decretos de Trento, pwmulgados en sus dominios, ha-
bian soliviantado a los Paises Bajos y la resistencia amagaba con-
vertirse en abierta rebelion. El 2 de abril de 1566 una comision
tlamenca (de los gueiLx) habia dem andado a la regente D.^ Mar
garita de Parma la suspension del tribunal de la Inquisicion y de
los edictos del concilio. La regente envio a Madrid al baron de
Montigny para inform ar al rey, que llego a la corte el 1 de ju-
nio El rev convoco a Montigny y al consejo real a Valsain, y
con su acostumbrada lentitud accedio fmalmente a que la Inqui
sicion quedase en suspenso mientras el papa dictaminase la su-
presion.
Con todo, habia estallado la rebelion. Los calvinistas asaltaron
desde el 14 al 18 de agosto mas de 400 iglesias y conventos, per-
siguiendo a tiros de arcabuz a frailes y monjas. A 30 de agosto la
regente comunico al rey que se habi'a suspendido el culto en las
iglesias, que habia division en su consejo y que le eran contrarios
Orange, Egmont y Horn. Menudeaban los choques armados por
motives religiosos, y corria el rum or de que los calvinistas de
8 Mencia de Carvajal ruega«que su madre entre en esta pieza». Isabel de Reyna,
<<que, entrando otras, entre tambien una senora, su bienhechora», y dona Francisca
de Salazar ^pide su herm ana entrar aqui>» (ibid., fol.34r-v).
9 Regesta Rubei fol.247r, cf. ed, Zimmerman, p .l l 3 n.454: patente del 17 de
noviem bre de 1570, despachada en Roma, confirma una vez mas la anulacion de
todas las licencias otorgadas a las monjas espanolas en materia de mitigacion de la
clausura.
En la citada Infr/rmacjon fecha en la villa de Piedrahita..., del 23 de enero de
1572 (Roma, Arch. Gen. O. Carm., II Castella I), a la pregunta 12.* del rdtulo,
el regidor de la villa, Francisco de Velazquez, depone: «Que las religiosas del
dicho monasterio, quando se fundo e despues muchos anos, trayan el abito com o
beatas de nu^stra Senora dei Carmen e su velo blanco, y en lo dem^s... siempre
dende entonces hasta de dos anos a e s u parte, pc^co mas o menos, que a visto, que
porque un frayle de su O rden, que se llama fray Angel, las comfjeli6 a hestar en-
zerradas, siem pre las a visto salir en casas de deudos e parientes, no guardando clau-
sura,../>.
B ulianvm Romanum Taurinum t.7 p.447; cf. Nl(X)I.As ONSTENK, M. SS. CJ*»
De Comtitutione S’. Fn V «Circa Pastoralis», en Periodica de re morali, canonica ei Uturgi^a
*39 (1950) p.21 3-230.31 7-360; 40 (1951) p.210-255. Por la Constituci6n apostolica
Regulanum personarum, dei 24 de octubre de 1566, San Pio V prohibi6 que entraran
en clausura de monjas las mujeres de cualquier condici6n (]ue fuesen {pullarium
Romanum Taurinum t.7 p.487).
C f. LUfS P r 6 s p e r o ( M C H A k D , Don Carlos y Felipe II, trad, espanola (Barce
lona 1963) c.lO p .288.
C.2. Mies en granazon 315
Francia y Alemania preparaban una invasion. Todos veian como
mejor solucion que acudiese el rey en persona.
117. El 29 de octubre convoco el rey a los ministros para
tomar medidas oporiunas. Habio primero el conde de Chinchon,
don Pedro Fernandez de Cabrera y Bobadilla, con mucha vehe-
rnencia contra los flamencos, pidiendo que el rey en persona
fuese a reprimirlos, aunque sin mas acompanamiento que el
de su corte; si preferfa ir con el ejercito, habia de ser tal que
llenase de terror a los rebeldes. El presidenie del Consejo, don
Diego de Espinosa, y el principe Ruy Gomez apoyaron el mismo
dictamen. Pero se mostro contrario D. Juan Manrique, que dijo
convenia antes un poderoso ejercito que allanase el camino al rey.
Lo mismo opino el duque de Alba, y anadio que tratandose de la
religion no cabia demora, que urgia obedecer a Dios y adoptar
medidas.
A estos se atuvo el rey, y puso los ojos en el propio duque de
Alba, que aplastaria rapidamente a los sublevados Y se toma-
ron medidas para llevar adelante el proposito y tambien para el
trasiado del rey con su familia Todo se demoro por la negativa
de Carlos IX de Francia, que no permioa por sus tierras el paso
de las tropas espanolas.
El papa urgia la ida del rey, envio por embajador a la cone al
obispo de Ascoli, Pietro Camaiani, y tanro insto con el rey que lo
agravio A todo esto ya se echaba encima la priir avera de 1567
y aiin aguardaban los ejercitos la orden de salxia.
Corria febrero, y el nuncio Castagna volvio a urgir de parte
del papa el viaje del rey a Flandes; y este respondia que no lo
dejaria de hacer
Por fin, el 19 de marzo la casa real recibio orden del duque de
Alba para partir De hecho, el rey trazaba va el itinerario a los
Pai'ses Bajos en compania de la reina y del pnncipe heredero;
desembarcar en Genova, verse con Pio V en Milan y reunirse en
Innsbruck con Maximiliano II
El 15 de abril el duque He Alba se despedia del rey en Aran-
juez y parti'a el 16 despues de celebrar con el dos largas conte-
rencias secretas El 10 de mayo zarpaba de Cartagena un pode
roso ejercito bajo sus ordenes, que se uniria a otras fuerzas que
esperaban en Italia. Antes de llegar las fuerzas del Duque a Flan
des, los enemigos habian cedido
Felipe II no partio, dicen que en vista del exito. Se excusaba
con la reciente enferm edad y el embarazo de la reina. Quiza mas
" Ibid., p.298-S00. El con d e de Fcria, que habia deseado ser el escogido. se re
sin tio.
Ci'. Luis FERNANDEZ DE RETANA, FfUpe II 1 (Madrid 1958) p.738-740.
Cl. Luis PRC')SPERO GACHARD, Dow Carlos v Fehpe II p.303. _
Carta del n tm do Caslagna al card. Alessandrtno, 17 febi-ero 1567.
” Carta del nuncio Castagna al card. Alessandrino. 19 marzo 1567.
Carta de Foit^'quevaulx a Carlos IX. 15 marzo 1567.
Carta de Fourqueinulx a Carlos IX. 24 abril 1567.
Luis FERNANDEZ DE REFANA, Felipe II I (Madrid 1958) c.31.
316 P .U . Teresa de Jesus
aun poi los sintomas de locura que coiuen/6 a nioslrar el prin
cipe D. Carlos aquellos dias L,os histoiiadores haii cavilado so-
bre las t ausas, sin ponerse de acueido. F,l general de la escuadra,
D. Bernardino de Mendt)za, sin hacer niisierio, lo achacaba a la
resuelta actitud del duque de Alba junto con «la prision del prin
cipe V su m ueite, la de la reina D.® Isabel nuestra sefiora y el
levantamiento de los morns del reino de Ciranada»
118. En los planes de la refornia de regulares habian sur-
gido igualmenie novedades alarmantes.
Cuando el P. Rubeo llego a Espafia, los propositos del rey, de
poner en mam)s de los obispos aquella reforma, habian cobrado
aliento desde la eleccion de Pi'o V Despues de reiteradas insis-
tencias, el papa habia despachado el breve Maxime cuperemus, del
2 de diciembre de 1566, cediendo a los deseos del rey, aunque
con reservas La reform a de regulares se encomendaba, en
efecto, a los obispos; pero se habian de acompanar de dos religio
sos. Los claustrales serian diseminados por los conventos de la
observancia De las monjas no se hablaba en el breve; advertia
Requesens que«se descuido el secretario del papa de ponello»
Pero diez dias despues salio otro breve para ellas
C f. LUIS PROSPERO GACHARD, Don Carlos y Felipe II c . l l .
-- Comentarios de las guerras de Flandes 1.2 c.8; cf. W . TH OM AS W ALSH, Felipe II
(Madrid 1949) c.20-21.
En SU carta del 25 de enero de 1566 don Luis de Requesens com unico al rey:
-La primera vez que hable al papa sobre la confirm acion de los breves que llevo el
legado, vendo discurriendo por cada uno dellos, y llegando al de la reform acion de
los claustrales, me dixo que esto daria a V. M. mas que en la com ission se contem'a,
que seria todo que V. M. le pidiesse, mayormente en los de la O rden de Sant Fran
cisco, que savia que vivian en Espafia desordenadam ente; y dixom e que avisase a V.
M. de su voluntad, para que V. M. viniesse de la manera que q uena que se lo
com etiesse, y que se guardasse secreto con ello, porque assi en Espana com o aqui
avia gentes apasionadas en esta reforma, y que por todo teni'an espias estos claustra
les, y que convenia que estuviesse concedido primero que se entendiesse» (Simancas,
Estado, leg.902 n.31; cf. LUCIANO SERRANO, O. S. B., Correspondencia diplomdtica
vol.l [Madrid 1914] p. 112-113). En carta del 18 de abril de 1566 el embajador pidi6
con urgencia una respuesta, «porque qui^a no se offrescera en mucho tiem po otra
ocasion lal para executar lo que V. M. ha deseado» (Simancas, Estado, leg. 902 n.31;
cf. L u c i a n o S e r r a n o , O. s . Correspondencia diplomdtica vol.l p .l89). El 13 de
mayo siguiente el rey expresa al embajador su Honda satisfaccion «de la buena vo
luntad que Su Sanctidad muestra tener en este negocio de la reform acion», encar-
gandole mucho que procure se despache la comision cuanto antes; el rey vuelve a
sus proyectos, que presentrj en tiem po de Pfo IV , por carta del 15 de noviembre de
1563, fechada en Monzon (cf. arriba, c .l art. 3.°), cuya copia manda al embajador
(Simancas, Estado, leg.902 n.74b, copia; otra copi^, ibid., leg.901 n.64). El mismo 13
de mayo el general Rubeo llego a Salces.
24 Simancas, Patronato Real, leg. 23 n .l9 1 : original del breve Maxime cuperemus;
la minuta, en Arch. Vat., >4m. 44 vol.12 p .106 y v o l.l8 p .138; Segretaria dei Brevi
vol.8 fol.l27v-130v. El texto ha sido publicado por el P. Zimmerman en Regesta
p 2W -212; con ligeras variantes lo reproduce el Bullarium Roynanum Taurinum t.7
p..56 5-571.
Cf. el breve Maxima cuperemus, en Regesta p.21I.
Carta de don Luts de Requesens a Felipe II, Roma, 8 diciembre 1566 (Sim an cas,
Estado, leg.902 n.64,2.^ copia).
27 Cum gravissimis de causts, del 12 de diciembre de 1566; una copia de este bre
ve, en el Archivo de la fimbajada de Espana c erca de la Santa Sede, cod .421 fol.55v;
ei texto fue publicado en el Bullanum Romanum Taurinum 1.7 p.496.
C.2. Mies en granazon 3 17
No se satisfizo aiin el rey y torn6 a insistir, dem andando tam-
bien la reform a de otfas Ordenes, entre ellas la del Carmen, que
«'(ienen—decia—harta necesidad de ser reformadas y reducidas a
mayor recogimiento y clausura», y cjueria se excusara «la inter-
vencion de los provinciales»
Con fecha 17 de marzo de 1567, Requesens informaba al rey:
«En una larga audiencia que tuve con el papa... hailele de ma-
nera que casi me concedio todo. Assimismo se contenta que se
reformen desde luego las Ordenes que no tienen observantes,
especialmente las del Carmen, Trinidad y Merced», etc.
En efecto, con fecha 16 de abril el papa despachaba otro
breve, In prioribus, facultando a los obispos y provinciales para
subdelegar sobre las Ordenes que no tem'an observantes
119. La inclusion de la Orden del Carmen mientras su g<'-
neral estaba visitando y reformado con poderes apostolicos, e ia
una evidente falta de respeto, y mas habiendo exhibido al pro-
pio rey y a su consejo el motu proprio de Pi'o V .
El P. Rubeo, muy ajeno a todo, proseguia las visitas obser
vando estrictamente el protocolo. De Piedrahi'ta se encamind a
Avila, adonde llegaba el s ^ a d o , 15 de febrero, al atardecer. Paso
el domingo; y el lunes, dia 17, comenzo la visita de los fraiies; al
dia siguiente, de la Encamacion, alternando entre ambos, como
lo habia hecho en Andaluda
Carta de Felipe II a don Ltiis de Requesms, Madrid, 17 de febrero de 1567; d
original se conserva en el British Museum, de Londres, Add. mss. 28 404 foL168r-
I7lr; hay copia en Simancas, Estado, leg.904 n .119-120. Exisie, adem u (ibid.,
n.l22), un esbozo de esta carta, que contiene notas autografas de Felipe II y Ueva el
siguiente sobrescrito: «Respuesta al comendador mayor sobre lo de la reformacidn.
Hala visto el presidente, y ordenola Velasco». En este esbozo falta la dausula rela
tiva a las Ordenes del Carmelo, Trinidad y Merced. Sin embargo, un esbozo mac
elaborado, que se conserva en el citado leg. 904 n .l21. que lleva por tituk) Capitulos
para Roma ordenados por Velasco ^obre la reformacidn, contiene dicha dausula.
2’ Carta de don Luis de Requesens a Felipe II, Roma, 17 de marzo de 1767, en
L u c ia n o S e r r a n o , O. s. B., CorresporuiAtcia dipUmdtka vtd.2 p.72.
El original del breve In priorit^s se conserva en Simancas, Patronato Real.
leg.23 n.l89; una copia impresa, refrendada por don Bernardo de Fresneda, obispo
de Cuenca, en Madrid, el 22 de mayo de 1567: ibid., n.l76; un trasunto impreso de
las principales «clausulas del breve de Pio V para la reformacidn de los monasteries
de carmelitas, en Roma, 15 (!) de abril de 1567», refrendado por el notario aposto-
lico y real Diego Gracian de Alderete, y firmado por don Bernardo de Fresneda, en
Madrid, 10 de septiembre de 1567: ibid., n.61. El texto del breve se conserva en
forma de minuta, unido con la minuta del breve Maxime cu dem u s, del 2 de diciem-
bre de 1566, en el Arch. Vat., Segretaria dei Brexn vol.8 fol.l27'-lS (h ’. y Arm. 44
vol.18 p.l40. El texto fue publicado por el P. Zimmerman en Regesta p.212-2l6.
C'on ligeras variantes puede leerse tambi^n en el Buliarium Romanum Taurinum t.7
P 565-571.
” En sus Informationi della visita fatta in Spagna fol.75v. el P. Rubeo adrierte:
«Hoi, qui si puo conoscer la passione e la malitia: il generale rifbrma como generale
I* lom e visitatore apostoUco I'anno 1566 insino alii 2 di nowmbre. ei ottengono il
l)iovc di visitare li carmelitani nel mese d’aprile 1567. Narrano in la sua supplica
tione a Sua Santita che in Spagna non vi e alcun frate carmelitano riformato (cosa
i>on vcra); non aspettano che finisca la visita il generale, non fanno mentione del
''>io niotu proprio, e supplicano contra la forma del Concilio di Trento...».
Visitatio hispanica fol.35v: «Die 18 de hebrero 1567, scrutinium Incarnationis
abulensis.
318 P.II. Teresa de Jesiis
Aquel inisnio dia 17 habia comisionado el cabildo catedralicio
a dos cationigos para que presentasen siis lespelos al general del
Carmen
No se ha conservado el estriuinio del convento de los frailes;
pero SI en gran parte el cie las nionjas, y por cM hemos reccjns-
iruido el ambienie cjue reinaba en la Encarnaeion
120. De iniprc^viso tue llanuuio el P. Rubeo a Madrid. lx>
habia sido tanibien el general de los dominicos, que se hallaba
igualmenie en Avila Convexo el capitulo provincial de la visita
para el 12 de abril en la misma ciudad de Avila
No sabemos de fijo cuando llego a Madrid; fue ciertamente
antes del 17 de marzo
La causa de la inesperada venida hubo de ser la partida del
rev a Flandes, cjue se hizo publica el 19 de marzo, como el mismo
P. Rubeo apunto Y consigno que fue «a besar las manos al rey»
v que le escuchcS «humanissimamente»
La audiencia no hubo de ser tan protocolaria como la vez
primera. a juzgar por las referencias que hizo Rubeo: «He venido
a la cone para negociar con su majestad. Le he visitado con la
reina, el principe y la princesa. Todos me han concedido agra-
dable audiencia. He venido para tratar algunos negocios de la
O rden; creo. en pane, lograr el intento» Visito tambien en su
propia casa al principe D. Carlos y a otros dignatarios de la
cone"*’, entre ellos el principe Ruy G o m e z Converso ademas
con el obispo de Cuenca fray Bernardo de Fresneda, el hombre
clave de los planes del rey para la visita de regulares
No se conocen de fijo las cuestiones habidas con tantos digna
tarios. Serian relativas a la reforma de los carmelitas. Ignoro, sin
33 Avila, Archivo de la Catedral, Libro de las Actas captitulares 561-1567, f.84v:
^Maries xvi de febrero 1567, los senores thesorero y licenciado Soria bisiten al gene-
ralisimo de carmelitas, que esta en esta ciudad, de parte del cabildo».
V ease arriba, 1, n . 110-119.
^5 Cf. OTGER STEGGINK, La reforma del Carmelo espanol p.312 n.285.
Carta del P. Rubeo al card. Carlos Borromeo, Madrid, 22 marzo 1567 (Milan,
Biblioteca Ambrosiana, Epistolano di 5. Carlo, F. 109, fol.352r): «Faro il capitulo di
questa Castiglia in Avila a la seconda dom enica doppo Pasqua..».
El nuncio Castagna escribe el 17 de marzo de 1567 al card. Alessandrino:
<'Similmente e qui il padre generale del Carmino, il quale non tornara cosi presto
per non haver finito di visitare quanto bisogna in Spagna» (Roma, Archivio di Stato,
Fondo ,S. Croce, F. 15 fol.l92v).
Carta del P. Rubeo al card. Carlos Borromeo, Madrid, 22 de marzo de 1567: «AlH
19 di questo fu pubblicata la partita di Sua Maesta, e se e dato tem po alii cavallieri
de mettersi in ordini per tutto il maggio prossimo; sono espedite quaranta bandiere
de Spagna; dicono che el duca d’Alva partira passate le feste. Alcuni pensano
che il re non parti; altri dicono che questa sera Timpresa d’Algieri. Tal diversita
de pensieri nasce molte volte per li varii desiderii che si tengono».
Ibid.: <...fui a bacciar le mani de sua Maesta, qual hum anissimamente me
ascolto'». ibi'd.
VlCExNTE CARRARI, Jstrma de'Rossi Parmigiani (Ravena 1583) p .229.
42 F r a n c i s c o d e S a n t a M a r i a , Reformn de los Descalws vol. l 2 c.27 n. l p.295.
CarUi del P. Rubeo al card. Carlos Borromeo, Madrid, 22 de marzo de 1567, I.e.:
<^EI vescovo de Concha me ha detto che Sua Maesta in questa consulta di giusticia
fara distributioni di pensioni, e se ricordara de alguni Illmi. et Rmi. C.ardinali».
C.2. Mies en gram zon 319
cn)baigo, lo que se Iramaba en la cone para conflar a los obispos
la reforma de regulares.
Hubo cle tratar, ciertamentc, de las (artas de herm andad del
Carmen que le habian discutido en Sevilla los del Corisejo Real y
en Salamanca las autoridades eclesiasticas. Los historiadores del P.
Rubeo refieren que a instancias de la reina D.^ Isabel bendijo a su
hijita Isabel Clara Eugenia, de siete meses y que las hijas del
ley con sus meninas habian recibido el escapulario del Carmen,
«tan ancho y largo como el de los religiosos»
121. No todo fueron alegrias en Madrid. Una visiia inespe-
rada turbo su serenidad. El provincial de Andalucia, fray ju an de
la Quadra, solicitaba am[>aro contra las maquinaciones de los re-
beldes. Estuvo con el varias semanas, relatandole cosas bien las-
timeras
Los levantiscos invocaban «la reforma del rey», que era como
anular la suya, y volver a los principios. Aquel punto era el ten
don de Aquiles, que los taimados andaluces atacaban en los mo-
mentos mas vidriosos. Era el tema quc con el menor esfuerzo
soliviantaba los animos del rey y del Consejo Real contra los visi-
tadores italianos. Entendio entonces, ya tarde, que la condescen-
dencia era un arma de dos filos que se vohia ahora contra el. La
blandura de quem ar las informaciones de los adversarios, y la
noble lenidad con los cabecillas, permiua barruntar a cualquier
suspicaz lo que iba a caer sobre el bendito general cuandt/ aque-
llos bribones tomasen la ofensiva.
122. La conjura empezo cuando aun se andaba el por Sevi
lla El foco de la rebelion fue Utrera, donde era prior fra\ Juan
de Mora y suprior fray Cristobal de V'argas. a quienes habi'a en-
comendado la custodia de fray Baltasar Nieto.
Baltasar Nieto fue tratado desde un principio «como si estu-
VICENTE CARRARI, Istoria de’Rossi Partntgiani p.229-30.
JOSE F a lc o n e , Cronka carmelitana... ^Piacenza 1595) p.506-507; «... le figlie
tutte due del Re Filippo in Ispagna. con tutte le sue damigeHe. portano I'habito o
patientia della Madonna del Carmino, larga e lunga, comme quella delli Padri di
detlo Ordine. Che gli fu dato per propria mano del Reverendissimo Gfnerale Gio.
Battista Rossi di Ravenna...».
El provincial frayjuan de la Quadra ya se habia auseniado de su pro\incia el
16 de marzo de 1567; en tal fecha encontramos al prior de Gibraleon. fray Vicente
(Ic la Trinidad, como vicario provincial (cf. la escritura piiblica. firmado por el vica
rio provincial en dicha fecha: AHN, Clero, Gibraleon, leg.2.5W). lam bien las pala-
bras del mismo general en su patente del 21 de mayo de 1567 indican que el ptv>-
vincial estuvo en Castilla varias semanas; dice el general: «Pervenit ad nos Rdus.
Praesentatus Joannes de la Quadra provintialis... Ft cum multos dies apud nos t^e-
itianserit, ipsum reinittimus in provintiam nostram Bethicam sibi creditam...»
grsta Rubei fol.85b).
Roma, Arch. Gen. O. Carm.. 11 Baetica 6 (13): Informacion juridica efec-
luada por el provincial de Andalucia, frayjuan de la Quadra, durante los dias 1-29
dc ciiero de 1567. En t^sta informa fray Juan Bautista de Aracei\a: «Todo lo qual
paso csiando el padre reverendisimo en la provincia» (ibid., tol.3r): segiin Iray Juan
<li‘ Aricagna, «el padre reverendisimo estaNa en Sevilla, o a mas en l.una (Escacena).
('bid., to 2v); y fray Juan Bautista el Viejo asevera:«... todo lo qual era estando aun
‘ I liadrc rcvcrendisi'mo en Sevilla, o a'mas alargai en Gibraleon» (ibid.).
320 PU Teresa de Jestls
viese libre», dicen los testigos; lo sentabaii en la mesa prioral
<'Dende el prim er dia —refieren— salio a lodo lo que cjuiso, y
algunos dias se estuvo tres o cualro dias con sus noches fuera del
convento, sin que se supiese donde estaba» «Y dixo el dicho
fray Baltasar clende el prim er dia que no lenia penitencia nin-
guna, sino que estaba libre» C-uando poco despues llego el
prior, frav Juan de Mora, y los (railes le contaron el descoco de
frav Baltasar, tomo su detensa y zanjo diciendo que quien les
metia en aquel negocio, «que no havia que hablar en nada de
aquello» Y fray Baltasar, con quejidos lastimeros, como de vic
tima, decia que «que havia hecho el para que lo sentenciasen, que
lo habian castigado sin oille»
ComenztS la trama censiuando lo hecho por el general. Lo
tildaban de venal en las elecciones de Sevilla.
Los religiosos que por designacion del general habian ocupado
los oficios principales, desplazando a los del bando de los Nieto,
eran declarados enemigos a muerte. Juan de Mora decia sin re-
cato que habia «de ser enemigo del prior de Sevilla (Miguel de
LHloa) hasta la sepoltura» Y del provincial se burlaban:
«iQuien es fray Juan de la Quadra para ser privincial, sino un
frailecillo que estava hoy en Aracena, que el otro dia le quiso un
mochacho dar de palos?» Y asi denigraban con mordacidad a
los honorables. Y como las voces eran mas libres cada dia, co-
menzo de nuevo una batalla de odios.
123. La inttiga se urdio enfrentando al rey, los grandes del
reino y la reforma nacional contra el visitador italiano, no exento
de intereses. La ocurrencia era maligna. Fray Miguel Florez, so
brino de los Nieto y partidario acerrimo, dijo «havian de ir a la
cdrte al rey, a decille como el capitulo que el padre reverendisimo
hizo fue contra el concilio, y que si pueden han de volver a hacer
el dicho capitulo, o, si no pudieren, que han de traer licencia
para que ningun provincial los pueda visitar» Juan de Mora y
Baltasar Nieto «cuasi todas las noches —decia un testigo- se estan
hasta media noche hablando secreto» Y hablaban tambien
<muy largo y muy secreto con el teniente de Utrera y de la tierra
de Sevilla, el cual tiene inteligencia en la corte»
El cabecilla de todos se movia, sin embargo, solapadamente en
/n/ormacion juridica fol.3r! dicho de fray Juan Bautista de Aracena; lo mismo
dice fray Juan de Aricagna (ibi'd., fol.2v.)
Ibid., fol.3r; dicho de fray Juan Bautista de Aracena; lo mismo dice fray Juan
de Aricagna (ibid., fol.2v); fray Juan Bautista el Viejo aiiade: «Especialmehte un dfa
que el dicho fray Baltasar Nieto dixo que yva a predicar a una villa que se dize los
Palacbs, y no fue alia, porque este testigo fue despu^s a dicha villa y le dixeron
como no havia ydo alii tal frayle...» (ibid.),
5" Ibid., fol.3r: diclio de fray Juan Bautista de Aracena.
*' Ibid., fbl.4r: dicho de fray Juan Bautista el Viejo.
52 Ibid., f.2v; dicho de fray Juan de Arizaga.
53 Ibid., f.2v: dicho de fr. Juan de Arizaga.
Ibi'd., f.4r: dicho de fray Juan Bautista el Viejo.
’5 Ibid., f.4v: dicho de fray Andres del Espfritu Santo.
5* Ibid., f.5r: dicho de fray Andrds del Espfritu Santo.
” Ibid., f.4v; dicho del mismo.
C.2. Mies en granazdn 321
Castro del Rio, donde era prior, el inefable Caspar Nieto La
maquinacidn habia arribado ya a la corte cuando llegaba el P.
Rubeo. Entre los «negros devotos» que amparaban a los discolos
se contaban todos los caballeros de Ecija, e marques de Priego y
otros senores de la corte*’, particularmente el conde de Feria,
don G6mez Suarez de Figueroa, favorito del rey
124. La m aniobra estaba habilmente urdida; pero el P. Ru
beo no se intimido. Con fecha 21 de marzo redacto un Monito
rium, citando a los cabecillas Caspar Nieto y Juan de la Mora en
Avila antes del 15 de abril y conm inando que de no acudir serian
condenados en rebeldia*'. Y sin mas, prosiguio la visita de los
conventos d e Castilla, partiendo de Madrid el 24 de marzo
Fue prim ero a $an Pablo de la Moraleja, cerca Ataquines,
adonde llego el miercoles santo y comenzo la visita el s ^ a d o de
gloria, 29 de marzo Era vicario el buen viejo fray Alonso Con-
zalez, muy bienquisto de los suyos. Los frailes, en general , eran
«buenos y de buen ejemplo» y la economia, excelente, pues po
dia m antener a veinte religiosos, y solo contaba diez El vicario,
sin em bargo, no com partia con el provincial fray Angel de Sala
zar y deploraba su gobierno, con ser alabado generalmente por
toda la provincia
Paso de alli a Medina a prim eros de abril. Solo distaba tres
leguas y media de La Moraleja. El convento era reciente, diez
anos de fundacion, y la comunidad muy reducida. De aquella
visita, p o r desgracia, no ha quedado memoria alguna.
El 5 de abril el visitador se hallaba en el Carmen de Vallado
lid, a la P u e rta d e l Campo Era prior fray Ju an Cutierrez de la
Informationi della visita fatta in Spagna f.74r: «Si parti di Sevtglia per Ponugailo
il generale alli 2 di novembre del medesimo anno 1566. Partito che fu. fra Caspar
Nieto comincio a disturbare la provincia sotto specie di volere fare riformare da Re.
e con questo pretesto procurd e dette grandissimi travagli al provinciale eletto men-
tre il generale stava in Portugallo*.
5’ Ibid.: «Quale (fray Caspar Nieto) non potendo piu dominare, perturbo la
Jrovincia, e con favor de’grandi concito gli anuni del Conseglio contro la rifonna
atta dal generale». Ibid., f.75r: «II signor conte de Feria foi^rivaquelli frati. con
molti altri signori».
^0 El conde de Feria recibio el mismo ano de 1567 el tituio de duque. con gran-
deza; fue amigo y protector del beato Juan de Avila; \-ease: Obras completos del B.
J u a n de Avila t.l (Madrid 1952; BAG 89): carus 186 y 187.
Roma, Aixh. Cen. O. Carm., II Baetica 6 (16): «Monitorium contra Casparem
Nieto et Joarinem de Mora en Anal. O. Carm. 4 (1917-1922) p.190-191.
En su carta al cardenal Carlos Borromeo. Madrid, 22 marzo 1567, el P. Ru
beo escribe: «Fra dua di partiro per Medina del Campo» (Milan. Biblioteca Ambro-
s'iiiia, EpistoUirio di S. Carlo F. 109 t.352v).
El 23 de marzo el general despacha todavia desde Madrid (Reg. Rubei f.79r);
en San Pablo de la Moraleja lo encontramos el 28 de marzo (ibw.. f.79v).
VLutatio 'Hispanica f.57r: dicho de fray Jeronimo de Alumiros,
Ibid., f.57v: dicho fray Alonso de Villalvilla.
'•*> Ibid., f5 7 , OTGER STEGGINK, La reforma del Carmelo espanol p.S28.
Reg. Rubei f.80v-81r, ed. Zimmerman p.44 n .108-109. En los fragmentos del
<“''trutinio conservados en la Visitatio hispanica f.58v se mencionan nueve religiosos y
«lo.s tunicios», sin dar el numero de los ultimas. Las escrituras pVibbcas pertenecien-
't's a la comunidad vallisoletana de los anos 1565-1570 senalan los nombres de unos
flote conventuales (AHN, Clero, Valladolid, Carm. Calz., leg.7816).
^ VV’. Sta. Teresa 11
S22 P.U. Teresa de Jesus
Magdalena de cuyo gobierno se oian opiniones enconlradas.
Para unos carecia de ' aliento para gobernar'*, oirt)s It) tildaban de
«colerico con algiinos» v que decia«m uchas nialas palabras a los
padres'>
Sobre el 9 de abril y caniino ya de Avila, el general se hallaba
en Fontivems, cuyo convento de beatas carniclilas contaba mas
cie 45 religiosas
Y urgia la fecha ciel capiinlo de Avila, convocado para el di'a
12. El general llego la vispera, a primera hora de la tarde, ha-
biendo salido aqiiella madrugada de Fontiveros, a siete leguas,
una Jornada pequena.
125. Veinte vocales integraban el capitulo de Avila. Acudie-
ron tambien a la celebracion los graduados y estudiantes de Sa
lamanca, dispuestos a lucirse en las disputaciones escolasticas.
Con ellos vendria fray Juan de Santo Matia.
Frav Alonso Gonzalez fue elegido provincial, por doce votos.
Era, como vimos, poco adicto a su antecesor^‘. Tenia sesenta y
ocho anos de edad. Habi'a sido, como prior de Salamanca y de
Avila, restaurador en Castilla de la observancia de Audet Su
eleccion era buen sintoma; la provincia buscaba una columna de
observancia. Castilla era, en fin, una de las provincias «total-
mente reformadas», segun la nota de los tiempos de Audet
Algunos historiadores, quiza para justificar la reforma tere-
siana, cargarian despues en exceso los colores de su relajacion
Era un prejuicio que ya desecho limpiamente el P. Alonso de la
Madre de Dios, advirtiendo: «no sabe del estado en que estaba la
O rden a tal tiempo quien lo dijere»
68 Cf. Acta cap. gen. I p.473 (1564): «R. Frem. Joannem de la {Magdalena Gutie
rrez) priorem vallisoletanum...»; en este capitulo se decreto que el prior de Vallado
lid cumpliria su trienio y que luego le sucederia el maestro Ambrosio de Castro,
socio del general en la visita; el capitulo de Avila nombrara prior de Valladolid al
dicho maestro Ambrosio.
Visitatio hispanica f.58v: dichos de fray Miguel Munoz, fr. Ambrosio de Valde-
rrama y fr. Pedro Carmona.
'0 Reg. Rubei f.81r, ed. Zimmerman p.45-46 n .llO : patente en favor de Mariana
de Avila y Maria V ^ q u ez, Fontiveros, 10 abril 1567.
"1 BNM m s.2.711 (A2Q \ Regesta p.245.
72 El nuevo provincial habia profesado en San Pablo de la Moraleja, el 15 de
agosto de 1514 (Roma, Arch. Gen. O. Carm. II Castella 4: Miscellanea de viris illustri'
bus et ccjnventibus Castellae f 153v); era bachiller por la Universidad de Salamanca y
presentado en teologia por concesion del general Audet {Reg, Rubei f.83r, ed. Zim
merman p.46 n .ll4 : patente del P. Rubeo otorgandole la facultad de conseguir el
doctorado, Avila, 1 mayo 1567). Fue conventual de Avila en 1528 y prior del Car
men a b u len seen J531 y 1532 (BENITO MARIA DE LA CRUZ ZIMMERMAN, O. C. D.,
Colligite fragm enta ne pereant: La proinncia de Castilla: El Monte Carmelo 11 (1910)
699). \ j ) encontram os com o prior dei colegio de San Andres de Salamanca el 21 de
mayo de 1539 (A H N , Clero, Salamanca, Carm. Caiz., Ieg.5868), y de nuevo como
prior de Avila el 23 de agosto de 1550 y el 8 de septiembre de 1561 (ibid., ("Iero,
Avila, Carm. CaIz., libro 479: Libro de projestones dei Carmen de Axfila f.IV y f.2v).
7^ Vease ADRIAn STARING, O. Carm., Der K arme litergeneral Nikolaus Audet
(Roma J959), A nhang 1,3 p.433.
Cf. OTGER STEGGINK, La reforma dei Carmelo espanol p.336-339: A proposito dei
estado de la provincia de Castilla,
75 Carta del P. Alonso de la M adre de Dws, O. C. D., al P. Jose de Jesm Maria, O. C>
D.y Salamanca, 13 mayo 1614: BNM ms.2.71 I f.246r-v.
C.2. Mies en granazon 323
El P. Rubeo qued6, y con razon bastante satisfecho: «Aquella
pif)vincia —ap u n tab a— va generalmente en buen orden»
(Quando anos adelante la madre Teresa estuvo en Andalucia,
(lijo: «Ahora que veo lo de aca, me parecen los frailes de Castilla
jiiuy buenos» No era, ciertamente, su epoca de esplendor;
pcro las defecciones eran, mas que por enfriamiento de la pie-
dad, por la escasez del numero, que hacia punto menos que im-
posible la observancia. Cuando la reforma de Audet habian
huido en su mayona los frailes de Castilla. Los que quedaron
eran buenos, pero apocados
126. Publicada la eleccion del provincial, los capitulares lo
acompanaron procesionalmente hasta la catedral; fueron recibi-
dos por el obispo, D. Alvaro de Mendoza, que Inego celebro de
pontifical, predicando en la solemnidad el provincial saliente,
Angel de Salazar.
De regreso al convento cantaron las letani'as, en rogativa por
la lluvia del cielo para los campos. Y llego, por cierto, dos dias
despues, con gran jubilo de todos. Durante las sesiones capitula
res se defendieron conclusiones escolasticas en el convento y en la
catedral aqui se celebraron las ultimas el 20 de abril, con asis-
tencia del senor obispo
Entre los nombramientos del capitulo fue designado prior de
Avila el ex provincial, fray Angel de Salazar para Toledo, fray
Juan Gutierrez, «el Madaleno» para I-a Moraleja. tiay H er
nando de Medina para el colegio de Salamanca, fra\ Martin
Informationi della visita fa tta in Spagna f.75r
77 Cta. 18-VI-1575 n,13.
78 Cf. OTGER STEGGINK, La rrforma del Carmelo espanol p.339.
79 BNM m s.2.711 f.420v; vease Regesta p.246.
so Ibid.; el texto dice: «En la domenica tercera despues de Pascua se tuvieron las
ultimas...», a saber, el 20 de abril; Pascua de Resurreccion cavx> aquel ano en el dia
30 de marzo. N o sabemos por que el editor de los Regesta corrige: ^En la dom enica
tercera (verius quarta)..,»
Nacio en Herrera de Valdelanos (Burgos), en 1518. v profeso en el convento
de Los Valles (Torresandino), en 1536 {Miscellanea de i tns zlhistribics et conventibus
Ca^siellae, Roma, Arch. Gen. O. Carm.. II Castella 4 f.37r: Regesta l i B a p l Chtzzola
generalis in visitatione Hispaniae, ibid., II C. O. 1 [8] t.53v: 11 sepiiembre 1594). El 21
marzo 1539 se halla de conventual en San Andres de Salamanca (AH N, Clero. Sa
lamanca, leg.5868, signatura antigua: cajon 6 n.22); el 7 de agosto de 1555 le en-
(ontramos com o prior de T oledo (ibid., Clero, Toledo, Carm. Calz.. Ieg.72l2): en
1559 flgura com o prior de Avila (ibid., Avila, libm 479: Ltbro de profesiones del Car-
men de Avila f.2r). El 8 de julio de 1560 le hallamos por primera vez provincial d e
C^asiilla (A H N , Clero, Salamanca, Carm. Calz.. leg.5864: licencia para un censo per
petuo, fechada on Avila, para el convento de San Andres de Salamanca): vease
iam bien:B 2W. Caiin. I col.125-26.
Habia protesado en el Carmen de Toledo el dia de la Magdalena (22 julio) de
\537 (Roma, Arch, Gen. O. Carm. 11 C. O. 11 2: Scnptorum Chdtnts CamielitaiMm
^ 54i). Le enconiram os com o presbitero v bachiller en teologia matriculado en la
I ’niversidad de Salamanca en el curso de 1552-1553 (Archivo de la Universidad,
libro 2(')9 i.9r) y de nuevo en el de 1555T 556 (libro 272 t.9 i) y de 1556-57 (libro
l.9r). Vease tambien: Bihl. Carm. I col.260-61.
BNM m s.2.711 t.420; Regesta p.246.
324 P.11. Teresa de Jesus
Garcia para Valladolid, tray Ambrosio de Claslro y para
Medina del C'anipo, tray Atuonio de Heredia, cjue acababa de
serlo en Avila
Las ordenationes qiie cerraron el capilulo liieron sin duda
exactamente igiiales a las de Sevilla, y lo serian luego las de Ara
gon
127. Avila reservaba al P. Rubeo la mayor de las alegnas, en
el recien tundado conventito de San Jose.
Su venida a Espana habia sido acogida por la madre Teresa
como un acontecimiento providencial, que entrevio el cumpli-
miento de un anuncio divino: «Espera un poco, hija, y veras
grandes cosas» V quiso Dios que «lo que nunca havia sido,
fuese ahora»
De momento no supo si alegrarse o si temer. Tem er, por ha-
ber puesto aquella casa bajo la obediencia del obispo y no de la
O rden. Temia tambien que la tornasen al convento de la Encar-
nacion. Penso, con todo, que lo mas noble era invitar al padre
general y mostrarle lo hecho. «Pues llegado a Avila —dice—, yo
procure fuese a San Josef, y el obispo tuvo por bien se le hiciese
toda la cabida que a su mesma persona. Yo le di cuenta con toda
verdad y llaneza; porque es mi inclinacion tratar ansi con los per-
lados. suceda lo que sucediere, pues estan en lugar de Dios, y con
los confesores lo mesmo»
128. El encuentro del padre general y de la madre Teresa
hubo de ser recien venido a Avila, a mediados de febrero, mien-
tras visitaba el Carmen y la Encarnacion. El P. Angel de Salazar,
8^ Ibid.; el nuevo rector de San Andres figura entre los padres que consiguieron
el tuulo de maestro en 1567 Rubei f.91r, ed. Zimnnerman p.51 n .l3 2 ).
Cf. Acta cap. gen. I p.473 (1564). A fines de 1568 fray Ambrosio de Castro
estara preso en el monasterio de los trinitarios de Valladolid por orden del provin
cial, fray Alonso Gonzalez, com o se desprende de una carta del obispo de Palencia,
don Cristobal Fernandez, al cardenal Diego de Espinosa, del 13 de noviembre de
1568, y de otras del mismo fray Ambrosio al dicho cardenal (Simancas, Patronato
Real, leg.23 n.54 y n.55; cf. Regesta p.218).
BNM m s.2.7M f.420r; Regesta p.246.
87 A los decretos de la visita del P. Rubeo hace referencia el P. Pedro Fernandez,
O. P., en \2isA c ta sy ordenaciones qUe prom ulgo com o visitador apostolico de los car-
melitas de Castilla el 23 septiembre 1571.'En su exordio, el visitador dominico escri
be: ^Porque la muchedum bre de leyes, faltando la execucion, mas suele ser para
pesadum bre que utilidad, estando tantas y sanctas cosas ordenadas en esta sagrada
religion, y particularmente en esta provincia por el reverendi'simo padre fray Joan
Baptista Rubeo, general de la dicha Orden, en las actas que hiqo de tan gran ^elo,
prudencia y santidad, mi intento no es hacer nuevas leyes, sino solo traer a la me
moria y declarar algunas de las que el reverendisimo general hi^o y ponerlas en esti-
lo que todos las puedan leer y entender —pues no todos saben latin—, y asf mando
que todo lo que el reverendisim o general mando se guarde y execute conform e a las
declaraciones y ordenaciones siguientes». Sin em bargo, estas palabras nos pai^cen
mas bien com o una deferencia habil hacia el P. Rubeo. Las actas del P. Fernandez,
cuyo texto integro se conserva en el Archivo General de la Orden, de Roma (signa
tura: II Castella 2), no reproducen las ordenaciones del P. Rubeo; el texto del visi
tador dom inico difiere mucho de Jos decretos y ordenaciones por el P. Rubeo du
rante sus visitas canonicas.
F .i,8 .
F.2,1.
F.2,2.
C.2. Mies en granazm 325
como provincial que fue, re»ponsable de lo acaecido en su trienio,
tuvo que inform ar al visitador, ademas de que ya durante el capi
tulo general de 1564 le habria dado noticia de los sucesos de la
t iudad a rafz de la fundacion de San Jose La visita del cabildo
para dar la bienvenida al general del Carmen el J7 de febrero
permite suponer cierto contacto entre las dos jerarquias, dioce-
sana y regular, El obispo D. Alvaro de Mendoza, a disposicion de
la madre Teresa, hubo de mostrarse cortes con el general y darle
cuenta de aquellas carmelitas que tenia bajo su obediencia, brin-
dandole la visita como si fuesen suyas.
Santa Teresa alude a ello cuando dice que «el obispo tuvo por
bien se le hiciese toda la cabida que a su mesma p>ersona» Re-
fiere Julian de Avila que informado por el obispo «el general
mostro gran gana de verlas, y que el obispo le trujo a San Josef y
le metio en el monesterio»
La situacion juridica de la madre no era clara. Procedente de
la Encarnacion, el provincial la habfa autorizado para estarse de
prestado, primero de palabra durante un ano, y luego otro jx>r
escrito Caducada la licencia, otorgo la suya el nuncio Alejan
dro Crivelli a 21 de agosto de 1564, eximiendola de la residencia
de la Encarnacion, pero con «la licencia y consentimiento del pa
dre provincial» Antes de fenecer la licencia del nuncio obtuw
bula confirmatoria de todos los rescriptos anteriores, con fecha
17 de junio de 1565, y quedo definitivamente sometida a la v»be-
diencia del obispo, aunque manteniendo juntam ente cierta su-
bordinacion a la Orden
129. El espectaculo que a los ojos del general ofrecieron las
«trece pobrecillas» de San Jose fue emocionante. Segun Julian de
Avila, testigo de la escena, «cuando el general vio unas monjas tan
diferentes de las demas, vestidas con sayal, con sa)*as sin falda ni
autoridad y calzadas de alpargatas, diole grandi'sima devo-
” Cf. OTGER STEGGINK, La rrforma del CM^aeio p.S42 notas 4 y 5.
’’ Avila, Archivo de la Catedral, Lilrro de las actas capitidans 1561-1567 f.84v:
"inartes xvij de hebrero 1567, los senores dein y cal^do cometieron a k>s senores
ihesorero y licenciado Soria bisiten al generalisimo dc carmelitas, que esta en esta
ciudad, de parte del cabildo».
” F.2,1. «Como se visitaron, como se usa entre estos pwlados, escribe Jid iin de
Avila, dijo el obispo a el general que leni'a un monesterio con t r w monjas que
estaban debajo de su obediencia y guardaban grandisima perfeccion y que eran
carmelitas que pix)fesaban la primitiva regia sin relajaci6n de los padres antiguc» del
Carmelo» CS'ida de Santa Teresa de Jesus p.2.* c.8, ed. Vicente de Lafuente [M adrid
18811, p.2.S8; cf. la declaraci6n de Julian de Avila en el Proceso de Ainla 1596; BMC
t.l8 p.208).
Ibid., p.238.
Cf. OTGER STEGGINK. La reforma del Carmelo e^anol p.S46-47.
El original se conserva en el coro del monasterio de San Jos^ de Avila; k»
publicaron JER6 n i M0 DE SAN jO S t HCD 1.5 c. 17 p.922-24, y SlLVERIO DE SANTA
1 F.RESA, BMC t.2 p.200: en este documento se mencionan s6k> dos companeras dc
la Santa, a saber. Ana de los Angeles y su hermana Maria Isabel; dona Maria de
Ccpeda ya se habfa vuelto a la Encarnaci6n.
” Vease J er 6 n im o DE SAN jOSfc, HCD 1.5 c.l7 p.928; el or^;inal, en pergami-
no. sc conserva en el m onasterb de San Jos6 de Avila.
326 P. ll. Teresa de Jesus
cion« La pobreza cie la casa, que paiecia«un hospital lobado»,
la rusticidad de los maderos, de las mesas y de lodo el ajuar, las
paredes sin enyesar, la hueria heiuhida de einiitas f>ara reco-
gerse en ellas conio los pritneros ermitanos de la Orden..., todo
tue una inetable eseena que la iinaginacioii del P. Rubeo irocaba
en retonos floridos del primitivo C-armelo, de aqiiel C^armelo que
el. desde nino. sobre los int'olios amarillos del Speculum Ordinis,
habia dibujado en sus eniraiias eon malices fascinantes, hechos
ahora realiciad. «AlegrcSse —dice la Santa— de ver la manera de
vivir V un retrato, aimque imperfecto, del principio de nuestra
O rden v como la regia primitiva se guardava en todo rigor»
Dice Isabel de Santo Domingo que «las acaricio mucho y les hizo
el prim er dia inia platica muy espiritual»
La madre Teresa habia encontrado el mas firme apoyo que le
podia caber. La admiracion del general no tem'a h'mites. Dos anos
despues, al nombrarla, aiin exclamaba incontenible que era una
«piedra muv de ser preciada, por ser preciosa y amiga de
Dios»
130. Pronto hubo de abordar el punto delicado de la obe-
diencia. Dice Julian de Avila que«andando en platicas e pregun-
tas, sabido como era monja de la Encarnacion, dijola que como
estaba sujeta al obispo; ella respondio dando muy buena razon de
si y de la manera que aquel monesterio se habia hecho» Tuvo
entonces que referirle como el provincial se habia negado reite-
radam ente a admitir la casa bajo su obediencia. Y el general lo
sintio y llevolo tan a mal que «reprendio a los religiosos —dice
Julian de Avila— por no lo haber querido admitir»
El P. Rubeo, sin dejarlo de la mano, replico a la Madre que la
bula del papa no la eximi'a a ella de su obediencia a la Orden,
«que a el nunca le habi'an citado para que consintiese o estorbase
la tal obediencia, y que ansi la licencia del papa no las haci'a al
caso, pues el breve no tenia fuerza para haber mudado la obe
diencia
La Madre entendio luego que «el general tem'a razon y que
ella era subdita suya, y ansi se dio luego por suya» y el padre
general comenzo a llamarla con paternal ternura «la mia fi-
glia« Y por que quedasen tranquilas todas ellas redacto un
documentfj declarandolas hijas suyas, y concediendo «esten en
VST II C.8 p.238.
” F. 2,3.
Relacion de Isabel de Sanio D om ingo reproducida por Andres de la Encar
nacion en sus Memorias hiftoriales, R n .l3 6 (BNM ms. 13.483 f.76r).
Carta del P. Ruheo a las Descalzas de Medina del Campo, Roma, 1 enero 1569, en
Regesta p .88-89.
'02 VST II c.8 p.238.
'«5 Ibi'd.
Ibid., p.239.
'«5 Ibid.
Asf refiere Isabel de Santo Dom ingo, testigo cKular, en el Proceso de Zaragoza
15 9 5 : BMC t.l9 p.8.3.
C.2. Mies en granazdn 327
San Josef» «Me consolo mucho —dice la Santa— y aseguro
que no me m andana saJir de alli»
P^lla quisiera someterle toda la casa. Mas no pudo hacerlo, por
no disgustar al obispo, que tan noblemente las habia amparado
en los momentos rnas arduos, y lo dejo Le abrio a gusto el
alma y diole cuenta muy por menudo de toda su vida y de los
azares de fundadora que por inspiracion de Dios habia sorteado.
Y aun le dana a leer el Libra de su Vida, que acababa de trasladar,
como hacia cuando deseaba confiar su alma a quienes le habian
de dar luz. Entre otras cosas tambien trato con el del voto de
perfeccion que habia hecho y le dio cuenta de las limosnas que
como fundadora recibia: «dijo —escribe elia— me hacia su procu-
radora» Isabel de Santo Domingo refiere que, ?companando
otro dia en San Jose al P. Rubeo sus socios y el provincial de
Castilla, «se apartaron d y la madre Teresa, la cual le dio razon y
cuenta del discurso de su vida y de como nuestro Senor. me-
diante su oracion y penitencia, la habia revelado que se serviria
mucho de la renovacion de esta religion conforme a la regia p ri
mitiva»
131. No se sabe exactamente que dias ni cuantos se hablaron
la madre Teresa y el P. Rubeo. Cierto que fue con alguna fre-
cuencia. «Las veces que se podia desocupar —dice la Santa—. se
iva alia a tratar cosas espirituales, como a quien el Senor deve
hacer grandes mercedes. En este caso nos era consuelo oirle»
Los dias del capitulo se volvieron a ver. Y fue quiza en ellos
cuando adoptaron medidas practicas. Dice la Santa:
«Con la voluntad que tenia de que fuese muy adelante este principio
diome muy cumplidas patentes para que se hiciesen mas monesterios. con
censuras para que ningun provincial me pudiese ir a la mano»
El P. Banez oyo que el propio general dyo a la Madre «que
hiciese tantos monasterios cuantos pelos tenia en la cabeza»
Con fecha 27 de abril redactc el P. Rubeo una patente. la
primera. Era, ademas de patente, un elogio efusivo de la funda
dora y de su obra.
Este documento, fechado el 27 de abril de 1567 en Avila, lo describe y ex
tracta el P. Andres de la Encarnacion. O. C. D.. en sus Memorias kistoriaUs voL2
R n.229 (BNM ms. 13.483 fol.l05v-I06r), tratando de las patentes que otorgo el P.
Rubeo a la madre Teresa; despues de haber escrito las j>atentes relativas ? la funda-
cion de los monasterios de las monjas, dice: «En otra que dio el mismo dia que la
primera, en Avila, a 27 de abril de 1567 (hillase en el papel 6), dice que en el
convento de Napoles, coti set de la Regia mitigada. viven alam os segiin la primitiva,
y que en Ci^nova se hallan hermitas allende del monasterio calzado; v assi declara
que la Santa es su siibdita», etc.
'0^ F. 2.1.
ISABEL DE S a n t o DOMINGO. Procfso de Zaragoza 1595. 3.®: BMC t.l9 p.83.
Obras completas de Santa Teresa t.S (Madrid 1959; BAC 189) p.834.
Promo de Zaragoza 1595. 3.'»: BMC t.l9 p.83.
F. 2.4.
F. 2.3.
lu Salamanca 1591. 3.°: BMC 1.18 p.8.
328 P.II. Teresa de Jesus
«Damos—dice en ella—libre tacultad y llena potestad a la rda. madre
Teresa de Jesii, carmeliiana, priora moderua en San Josef y de nuestra
obediencia, que pueda tomar y recibir casas, iglesias, sitios, lugares, en
cada parte de Castilla en nombre de nuestra Orden, para hacer moneste-
rios de monjas carmelitas debaxo de niiestra iinnediata obediencia, las
cuales anden vestidas de pane de xerga pardo, la vida sea conforme y sea
en todo segun la primera regia. Ningun provincial, vicario o prior desta
provincia las pueda mandar; mas solo Nos y quien fuere senalado por
nuestra comision. Y por que todo se haga con efecto os concedemos que
pueda tomar por cada monesterio que se hara, dos monjas de nuestro
monesterio de la Encarnacion de Avila, las que quisieren andar, no otras;
ni las puedan impedir el provincial nuestro ni la rvda. priora que fuese ni
otra persona nuestra siibdita, so pena de privacion de sus oficios y otras
graves censuras. Los monesterios esten debaxo de nuestra obediencia,
que de otra manera no entederemos que esta nuestra concesi6n sea de
algiin valor»
132. El acuerdo entre ambos era perfecto. Ella empezaba a
ver el cumplimiento de las «grandes cosas» que le habia anun-
ciado el Senor. La orden de fundar muchos conventos era ya«un
deber».
En la mente de la madre Teresa hada tiempo que rondaba
otra idea complementaria: una rama de varones de su Orden,
ermitanos contemplativos, y asi lo habia anunciado a Isabel de
Santo Domingo, que, temerosa como ella de que mujeres solas no
pudiesen llevar adelante la demanda, le habia dicho fray Pedro
de Alcantara, de acuerdo, sin duda, con la Madre, en 1562; «Po-
dra ser mueva el Senor algunos religiosos de la misma O rden que
tambien se descalcen, con que se asegure mas este modo de vida
en las religiosas del monasterio que se ha de fundar»
La misma idea habia prendido en los amigos de la Madre y en
el obispo D. Alvaro de Mendoza^ quien como cosa propia se la
manifesto al padre general.
«Procuro—escribe la Santa—que le dejase licencia para que en su obis-
pado se hiciesen algunos monesterios de frailes descalzos de la primera
regia. Tambien otras personas se lo pidieron. El lo quisiera hacer; mas
hallo contradicion en la Orden. Y ansi', por no alterar la provincia, lo dejo
por entonces*
La dificultad mas grave era quiza la del mimero. Eran«ya tan
pocos—advertia la propia Santa—, que aun me parece se ivan a
acabar»"*. Y ella se resigno; pero solo «por entonces».
El original de esta patente no se conserva. Lo tuvo mucho tiempo en su
poder el P. Jeroninio Gracian; saco de este original copia directa, reproduci^ndola
en sus Scholias y addic}<mes al libro de la Vida de la Me. Theresa de Jesus que com-
puso el Pe. Doctor Ribera fol.l9v-20v; cf. el texto publicado por Carmelo de la
Cruz, O. C. D.: El MonU Carmelo 68 (1960) 113. A 16 de mayo despachd desde
Madrid otra patente, aclarando que la licencia para fundar era en «toda Castilla,
Nueva y Vieja» (Regesta p.47). Con fecha 15 de mayo de 1569 nombr6 despu^s
comisario para las descalzas al provincial fray Alon.so Gonz^ilez (flegesla p.96 n.363).
Vease arriba I n.339.
F. 2,4.
"0 F. 2,5.
C.2. Mies en granatdn 329
Con esto parti6se el P. Rubeo, dejando en gran soledad a la
Madre, transida de filial confianza: «Haviale cobrado gran am or y
paretiame quedar con gran desamparo» ' A traves de sus an-
danzas, el padre general no olvidaba a la «cara figlia» y ambos
mantenfan por cartas el contacto y los acuerdos. Lo mas, que era
ia confianza sin limites dei general, que parecia un milagro, ya
estaba hecho.
133. A primeros de mayo parti6 de Avila. EI dia 9, ya en
Madrid se encontro con otro desman. Fray Caspar Nieto y
fray Juan de Mora, citados en Avila, no habian acudido alli, sino
a Madrid para entregar al rey un memorial contra la visita de
Andalucia Habia mediado el conde de Feria, y el rey habia
remitido la causa al Consejo Real, a cuyo presidente, el cardenal
Espinosa, y a los demas auditores fue citado el P. Rubeo ‘22. Le
pidieron el original del Motu proprio de Pi'o V, y le fue tan dificil
recobrarlo que hubo de intervenir el nuncio '23.
Los jueces no hallaron causa contra el general en los decretos
por el promulgados en Sevilla; mas le exigieron la absolucion y
rehabilitacion de los dos delincuentes, Caspar Nieto y Juan de
Mora '2'*. El P. Rubeo, herido en la dignidad de sus atribuciones
pontificias, replico que el no los habia excomulgado por recurrir
al rey, sino por otros motivos, y que no estaba dispuesto a absol-
verlos, ni menos a recomendarlos. Aquella osadi'a descoi certo a
"» F. 2.4.
Regesta Rubei fol.82v, ed. Zimmerman, p.46 n .ll2
Informationi della visita fatta in Spagna fbl.75r: «II generale citt6 il detto fra
Caspar per un monitorio che dovesse comparere con fra Giovan de Mora; quali
lasciando d’andar al generale, andom o a dar un memorial al re...»
Ibid.; «...di modo che il generale fu astretto comparer aH’Illmo. sor. presi
dente, e altri auditori di detto Conseglio. II sor. conte de Feria favoriva quelli fr« i,
con molti altri signori».
Ibid.:«Volse il detto Conseglio vedere il motu proprio del generale quale gia
haveva visitato con saputa del re; si mostr6 difficile il Conseglio a restituir il motu
proprio; quale pur restitur con intervento del rmo. monsignor nontio apostolico».
Esie mode de proceder era comun en la Corte d d Rey Cat61ico. segun se desprende
de la instruccidn pontificia dada al nuncio Castagna en 156S: en ^sa se lee: «Le cose
che la fe. me. di Pio IV mi comand6, sono le seguenti: Era Pk) Quarto informato
che qui, delli Consigli Reali si fanno scudo d’una loro consuetudine che chian^ano
legge di form per metter le mani in qualunque causa ecdesiastica che a lor piace;
per6 che quando qual si voglia, o laico o clerico, ricorra a loro dicendo che il tal
giudice ecclesiastico o ordinario, o delegato di S.S., o il nuntio proprio, gli fa aggra-
'io, el come esti dicono forza, in qualunque punto, per minimo che sia. m andano al
detto giudice o nuntio subito un monitorio oMctonfcrtf regia, che deferisca aTappcla-
tioiie, riniettendo la causa al giudice competente. che desbta de I'aggravio, revochi
decreti, riponga nel pristino stato il supplicante, I’assohi dall’escumunicatione... Et
(on questo inodo im pendendo il fino delle causa, si fanno giudici di appellationi et
di recursi, delli quali si doveria ricorrere solamente al papa... Et per la medesima via
fiitrano li detti conseglieri in un’altro errore, che si fanno portare ia boUe aposto&che di
qualunque materia, et non solo li giudicano a lor modo, ma le ritengano quanto lor pare, et
spesso non le restituisrono mat- (LUClANO SERRANO. O.S.B., Corresporuiencia diplomdtica
wl l p.21-22).
Informationi della xnsitafatta in Spama fol.75r: «Airultimo si rissolse il Conse-
rIh* ( he II generale assolvesse quelli frati ch’eran comparsi alia Corte. e gli facesse
It'ttoic (ho tussen accettati nelli suoi conventi...».
330 P. ll. Teresa de Jesus
los del C'-onseji), \ elK)s poi sii t uenia -rt'habililaroii» a los clos
delinciientes, dojandt) en el aire la soiiihr.i de la c'xtoimmion
I'M. Kl regreso de Ids dt)s iirdeinal.is a la |)r<)vincia de Anda-
lucia, -rehabiliiadoS'> por el C'.onsejo Re.il, provoeo un aparatoso
deseontei\U). Mas de novenia leligiosos liijnaron ima instancia
dirigida al P. Riibeo, deniandatulo (jiie aquellos disco los fiiesen
«expelidos de esta proviiuia; poicpie si vuelven—deci'an—, o no-
sotros todos la dejaretnos o por ventura, como hombres, podra
ser qiie hagamos iin heeho (jue lo cjue v. p. rdma. no moderare
con su misericordia, venga despiies su majestad a casligar con su
jiisticia» Eso decian antes de que fuese realidad el regreso.
Pero el regreso, por desgracia, fue realidad.
El P. Rubeo se senna moralmente respaldado por toda la pro
vincia. V tornando brio prosiguio la persecucion judicial. Con fe-
cha 21 de mayo mandaba «instituir una diligente investigacion»
sobre la vida y hazanas de los delincuentes, que habia de negociar
luego en Madrid Fr. Mariano de Leone, procurador general
135. En estas zozobras se andaba cuando tuvo noticia del
breve In prioribus del 16 de abril, que abria paso a la «reforma del
rey », tercamente solicitada, como si de ello dependiese todo el
bien de la reforma en Espana El P. Rubeo reacciono y pre-
sento protestas. Felipe II lo recibio con su proverbial benevolen-
cia el 22 de mayo en San Lorenzo de El Escorial '^9 Ante las quejas
del italiano, el monarca pacafamente «respondio que no sabia
nada, dijo que estaba satisfecho y bien servido por el general, y
le rogo que continuase su visita y reforma en las provincias del
reino de Aragon. Y en serial de reconocimiento y satisfaccion or-
deno que se preparase al general un banquete propio de reyes,
con sus propios servicios y servidores»
Era una cortina de humo. El P. Rubeo comprendio que no
habi'a nada que esperar. La causa ante la corte estaba perdida.
Los«negros devotos», una vez mas, con ti'tulo de celo religioso, se
'25 Ibid.; «II generale disse ch’eran escomunicati per altre cause che per essere
venuti alia Corte, e che non li voleva assolvere ne dare lettere; il che vedendo il
Conseglio, per autorita propria, li rimand6 alii conventi dove stavano prima, ritor-
nando quelli alii conventi suoi*.
'26 El original de la carta se conserva en Roma, Arch, Gen. O. Carm., II Baetica
6 (3); el hecho de que firme en primer lugar el maestro Vicente de la Trinidad,
p r b r de Gibraleon y «vicario provincial», indica que la carta fue escrita antes que
volviese el provincial, fray Juan de la Quadra, a su provincia, esto es, antes de la
mitad de mayo de 1567. Cf. OTCER STEGGINK, Lm reforma del Carmelo espanol
p. 42 5-426.
'27 Cf. Regesta Rubei fol.83v y 85v, ed. Zimmerman, p.46-47 n.l 16, y p.48 n.119.
'2* Don Luis de Reques^ns, el embajador en Roma, mand6 el breve y documen-
tos anexos con despacho del 19 de abril de 1567, que no lleg6 a Madrid hasta
principios de julio, como sc desprende de una carta del rey a su embajador, del 8 dc
julio de 1567 (Simancas, Esudo, leg. 1565 (libro 76|, copia registrada).
'2» Encontramos al P. Rubeo en Madrid los dias 9, 14, 16, 18 y 21 de mayo
(Regesta Rubei fol.82v-85v), mientras el 28 de mayo est^i ya en Requena (ibid.,
fol.86r). El rey se hallaba Kxlavfa el 20 de mayo en Madrid (BNM, ms.781, CopiadoT
de ce'dulas reales de Felipe II, 1562-1570, fol. I20v).
'5® Informationi della insila fatla in Spagna fol.7.5v.
C.2. Mies en granauon 331
cntrometian en el foro edesi^stico con lamentable dano de la vida
regular.
136. Sobre el 24 de mayo partia de Madrid el P. Rubeo con
su comitiva, camino de Valencia y de alli, hacia mediados de
julio, prosiguio camino a Barcelona, donde el 3 de agosto cele-
braba el ultimo capitulo provincial de la visita por Espana >32.
La mad re Teresa, desde Avila, seguia paso a paso las andanzas
del general y no dejaba de escribirle y darle cuenta de sus cosas.
Por Valencia andaba cuando llego una carta proponiendole la
conveniencia de instaurar, antes de partir de Espafia, una re
forma de «frailes primitivos». Era lo que en Avila s'olicitara el
obispo, y fue denegado. La madre Teresa lo p>edia de forma que
no cabia repulsa:
«Escrivi a nuestro padre general una carta suplicandoselo o mejor
que yo supe, dando las causas por donde seria gran servicio d* Dios, y
que los inconvenientes que podia haver no eran bastantes para dejar tan
buena obra, y puniendole delante el servicio que haria a nuestra Senora,
de quien era muy devoto»
La carta hubo de ser escrita a primeros de julio. El general la
contest© desde Barcelona donde el 10 de agosto despacho la
licencia solicitada por la Madre, no con la libertad de la que diera
a las monjas, sino con cierto recelo. Como si la voluntad de la
Madre .pesase tanto que no hubiese mas remcdio que cumplirla.
Fue dirigida al procurador general Mariano de Leone, que resi-
di'a en Toledo, y llego a la sazon que visitaba aquel convento el P.
Antonio de Heredia, y este Ilevo el documento a Medina
137. La patente, de estilo floreado y solemne. como era cos-
tumbre en el general, autorizaba la fundacion de«carmelitas con
templativos» con algunas cortapisas y cautelas. «Tales religio
sos- ^ i c e —vivan perpetuamente juntos en la obediencia de la
provincia de Castilla». Otorga la facultad para abrir dos casas e
iglesias, pero con la licencia simultanea del actual provincial de
Castilla, fray Alonso Gonzalez, y la del anterior, frav Angel de
Salazar '3^.
Anadfa una clausula que reflejaba el panko a que pud iese'
Regesta Rubei fol.86r, ed. Zimmerman, p.48 n.l20.
'^2 Regesta Rubei fol.l36r, ed. Zimmerman, p.75 n.227.
P- 2.5.
La Santa dice que «Ueg6 a su poder estando en Valencia»; dice tambien que
«desde alh'» le envi6 la licencia (F. 2,5); pero la licencia esta hecha en Barcelona
Asi lo refiere fray Juan Bautista Figueredo, conventual de Toledo, quien
saco copia del despacho para el dicho procurador general; su relacion puede leerse
en cl ms. 12.738 de la BNM. El texto de la patente se halla registrado en el Regesta
Hubei fol. 104-105r; una copia, en Arch. Gen. O. Carm.. cod.2 O.C.D., 8 (2); .fue
piiblicado por el P. Zimmerman en Regesta p.56-58: la fecha es el 10 y no el 16 de
agosto de 1!>67.
' Tomamos el texto del c6d.2 O.C.D.. 8 (2), del Archivo General de la Orden.
qiie —;junque es copia— va firmado por el P. Rubeo; cf. OTGER STEGCINK, La
reforma del Cannelo espanol p.419-422.
^32 P.II. Teresa de Jesus
algiin dia ser pretexto o trocaise en arma de los di'scolos de
Andalucia:
«Si en algiin tiempo —dice— algiin traile, con pretexio de vivir en
mavor perfeccion, querra aparuirse de la provincia con I’avor de senores
V con breves v con otras concesiones de Roma, los pronunciamos y decla
ra mos honibres movidos de mal espi'ritu».
Todo y mas superaba el P. Rubeo por complacer a la Madre
Teresa. No podia pedirse mas. El jaque implacable de los rebel-
des de Andalucia le habia producido una psicosis de disension.
Parecia presentir lo que nadie entonces en buena razon podia
suponer; tatalmente, volveria a ser realidad. Los endiablados hos-
tigadores pondrian tambien mano algiin dia en aquella obra tan
santa. Si la madre Teresa hubiese sospechado aquello, jamas ha-
bna hecho semejante peticion.
138. Entre tanto los incidentes de Andalucia seguian su
curse. Los delincuentes, «rehabilitados» por el Consejo Real, eran
el bianco de todos, aunque no mermaba su osadia. Fray Caspar
Nieto estaba en el palacio del conde de Comares, hijo del de Fe-
ria, a dos leguas de Castro del Rio, de donde era prior. Juan de
Mora y Baltasar Nieto habi'an regresado a su feudo de Utrera.
Fray Baltasar habia obtenido una patente del general para incor-
porarse al convento de Valderas, en Castilla, a condicion de no
volver mas por Andalucia Por orden del general, todos esta-
ban en accion contra los tres encausados. El 9 de julio fue inter-
ceptada en U trera la correspondencia entre Caspar Nieto y Juan
de Mora y descubierta en ella «otra peor que la pasada» Sin
perdida de tiempo, el provincial, fray Juan de la Quadra, puso
pihuelas a Juan de Mora y Baltasar Nieto y ordeno los llevasen
presos a Sevilla. Salidos de convento, acompafiados de dos frailes,
echose sobre estos de improviso dando cuchilladas y dejando a
uno herido Melchor Nieto, que se habia hecho fraile tercero de
San Francisco, diciendo a voces que veni'a a defender a su her-
mano. A la noche siguiente volvieron a salir los dos presos, esta
vez custodiados «con alguacil y cuatro cuadrilleros».
El provincial, desesperado, escribia al P. Rubeo con fecha 21
de julio; «Conviene que estos sean desterrados» y «que les quiten
los habitos, y esto por indulto apostolico»
Habia quedado libre el peor de los tres, fray Caspar, que,
guarecido en el palacio del conde de Comares, no pudo ser apre-
sado y logro escaparse a Madrid para pedir desde alii la liberacion
de sus companeros al Consejo Real
Regesta RyJhei fol.84r, cf. ed. Zimmerman, p.47-48 n ,l 17; la patente para fray
Baltasar Nieto esta fechada en Madrid, 18 mayo 1567.
Roma, Arch. Gen. O. Carm., II Baetica 6 (8): Carta de fray Juan de la Quadra
al P Ruheo, Sevilla, 21 julio 1567 (original).
«39 Jbid
Asi se desprende de la carta del provincial fray Juan de la Quadra al P.
Rufxio, desde Utrera, 24 octubre 1567 (ibid., II Baetica 6 [6|).
C.2. Mies en granazon 333
Informado de todo el P. Rubeo, despacho im decreto de ex
pulsion, con fecha 20 de agosto, contra fray Caspar y Baltasar
Nieto y Juan de Mora «como incorregibles y miembros jx>dridos
de la Orden». Y previendo otra apelacion de los mismos anadio:
«Si por coacci6n de poderes mayores los tuvieseis quc redbir, no pcr-
rnitais que se junten en un mismo convento, y que nunca puedan salir de
sus linderos ni tratar con seglares, ni secretamente con otros religiosos...;
que sean tenidos por infames y que nunca suban al pulpito. Y todo lo
urgimos con autoridad apostolica y como comisario del sanosimo senor
nuestro, Pio papa V»
139. Tal como lo habia previsto, los reos apelaron nueva-
mente al Consejo Real, que no solo impidio la ejecucion de la
sentencia; mas aun, obligo al provincial a soltar a los presos '■*2. El
provincial, exasperado, envio por replica a los del Consejo las
escrituras del proceso y la sentencia.- Por otro lado, Caspar Nieto
obtenia «una carta real cometida a los visitadores de Sevilla» con
tra el general y contra el provincial, favoredendo a los presos y
obligando a darles libertad '43.
El general no podia creerlo. Los delincuentes no solo volvie-
ron a las andadas; consiguieron, con el favor de los «visitadores
de Sevilla», nombrar vicario provincial de Andaluci'a al fatidico
fray Juan de Mora
No podia llegar a extremos mas bajos una reforma iniciada
con las mejores intenciones por el rey de Espana. Ahora quedaba
claro que el cardenal Borromeo, enemigo de aquellos excesos re-
formatorios del rey, mas puritanos que los del concilio, tenia
razon.
El P. Rubeo lo contemplo todo con inmensa amargura. Se li
mito a consignar en sus Memorias: «Y por estos favores, la provin-
Regesta Rubei fol.96r, ed. Zimmerman, p.53 n.l43; el texto ha sido pubiicado
por el P. Gabriel Wessels, O. Carm., en Ana/. O. Com. 4 (1917-1922) p.199-202: el
original se conserva en Simancas, Estado de CastOla, leg.149 n.l42, con firma y
sello del general Rubeo.
Roma, Arch. Gen. O. Carm., II^Baedca 6 (6), Carta de fray Juan de la Quadra
al P. Rubeo, Utrera, 24 octubre 1567:«.*.. me nouficaron una provisidn de su Mages-
tad en que me mandava soltase los presos...».
Ibid.: «Yo respondi —escribe fray Juan de la Quadra— que yo daria quenta
a su Magestad, y assi enbi^ el processo suyo donde los dieron por muy bien presos.
Despu^s aca toro6 fray Caspar Nieto a la Corte y enblan una carta r ^ cometida a
tos visitadores de Sevilla contra V.S. y contra mi...». Relata el pro\'incial a continua
tion la intervenci6n de algunos frailes en favor de los Nieto «proper bonum pacis»,
y como fray Caspar Nieto, fray Juan de Mora y fray Baltasar Nieto le «dieron un
scripto firmado de sus nombres..., donde dezia desta manera: que tentan a V. Pd.
jX)i Christianissimo y muy zeloso de su Orden, y lo que avia hecho estava bien he-
‘ ho, y lo propio de mi, y que si avian vdo al rey avia sido por temor que tenian a V.
) a mi, y no por los agravios que V. S. y yo les avia hecho; la qual cedula quiero
eiibiar a su Magestad...». Y concluye: «Acabado esto. eche los presos fuera y les
conventos...».
Asi refiere el mismo fray Juan de la Quadra en un memorial dirigido al
prcsidcme del Consejo Real, de 1568 (Simancas, Estado de Castilla, leg.149 n.l56):
‘^ifmoyia de agi'axnos y escdndalos que dan los Nietos y fray Juan de M&ra en esta provincia
fli’l Andalmia de la Orden de N tm tra Senora del Carmm.
'^34 P.II. Tei esa de Jesus
cia anciuvo revueka y anda sieinpre do inal en peoi » Los«ne-
gros devotos^, auiujuo enire ellos so (oiuara el «rey catolico»,
eran pesinios aliados para una rtlornia de verdad.
140. Kl 8 de sepiieinhre volvia grupas el general camino de
R*.)nia, dejando a las espaldas, eonio un (antasnia pavoroso, una
hspana llena de interrogantes, ('asiilla y Andalucia marcaban dos
polos opuestos. L.a luz habia brillado en Castilla. La Ilamita de
■\vila era una esperan/a go/.osa. ^Podria crecer tanto que ilumi-
nase tanibien las sonibras dei sur? ^Seria quiza devorada por las
tinieblas dei nuU?
La suerte estaba echada. La historia comenzaba a germinar.
t.l Carmelo espanol iba a girar entre aquellos dos polos, y de la
contienda saldna ima graciosa primavera que ahora solo se dibu-
jaba sobre un horizonte gris.
Cuando el general abandono Barcelona, ya habia comenzado
la m adre Teresa su vertiginosa labor. Otro palomar bullia en
Medina, a sabiendas dei general. Era su consuelo en el camino.
Xo llegaria a Roma hasta el 31 de mayo de 1568, despues de una
ausencia de dos anos
CAPITULO III
Cascada de fundaciones
ARTICULO I
L O S PRIMEROS VUELOS
A) Medina del Campo (1567 = 52 ari os)
141. Estando en Avila, habia firmado el P. Rubeo, con fecha
27 de 7bril, la primera patente para que la madre Teresa fundase
nuevos conventos como el de San Jose «en cualquier lugar dei
reino de Castilla», con tal que fuese bajo su obediencia y sin que
«ningun provincial ni vicario o prior» mandase en ellas
Por cada fundacion podia sacar «dos monjas de nuestro mo-
nesterio de la Encarnacion, las que quisiesen y no otras», sin que
nadie lo pudiese estorbar. Por lo demas, era menester«la bendi-
cion dei Ilmo. y Rdmo. Ordinario obispo o arzobispo o sus le
nientes» 2.
Con fecha 16 de mayo, y desde Madrid, refrendo lo dicho,
aclarando que por el reino de Castilla se entendian la Nueva y la
Vieja, excluyendo Andalucia
Informationi della visita fa tta in Spagna fol.75v.
V^ase OTGER STECGINK, La reforma dei Carmelo espanol p.440.
' KefreUa p.44-45; Of/ras lomplftas de Santa Terna l..‘i (Madrid 19,59; BA(1 189)
p.835-8.%,
^ Ibid,, p.835.
* Regesta p.47; Ohras rompletas de Santa Teresa 1.3 (BACl 189) p.830.
C.3. Caicada de jundaciones 335
Kn aqucllas paientes vei'a la Madre explitita Ja voluntad de
Dios y ninguna fuerza humana la podria dctcner. No tenia una
blanca, pcro sentia sobre si cl peso de una resfxmsabilidad. Y
ronicnzo a rnoverse.
142. En el inismo capitulo de Avila, habia sido nombrado
prior de Santa Ana de Medina del Campo fray Antonio de He
redia, (|ue hasta entonces lo habia sido en Avila varon docto,
clos aiios menor que la Madre y confesor de la Orden, que le
habia hecho aclaraeiones sobre el «voto de perfeccic3n»>^.
Kn Medina del Campo moraba tambien, desde enero de 1566,
cl antiguo confesor jesuita, Baltasar Alvare/., con quien mantenia
lid correspondencia. El n'gido y encogido confesfjr habia expe-
rimentado notables transformaciones en su alma. Acababa de pa-
sar unas recias tentaciones sobre su predestinacion y la Madre le
habia asegurado «que era cierta su salvacion», con otras circims-
(ancias que corrian entre los amigos, y desde entonces el P. Balia-
sar habia quedado consoladi'simo y renovado El 1 de mayo de
aquel ano 1567 habia hecho la «profesif3n de cuatro votos» " y
alcanzado un alto grado de contemplacion de notorias conse-
cuencias «a deshora —dice el mismo— me halle con un corazon
mudado y dilatado, con suelta de criaturas»’. La casa de proba-
cion, por el presidida, experimento pronto los efectos de su
transformacion: «el la asento e instruvo a los novicios en toda
virtud, y en la gente de Medina hizo notables mudanzas» Po-
cos dias antes era aiin menester que le inculcaran mas«anchura y
suavidad de espiritu» Y con fecha 7 de julio deci'a Luis de
Santander, religioso de aquella casa: «No veo quien le haga ven-
taja ni que mas fructo haga: de mucha entereza y discrecion y
suavidad, cuerdo y manso con los de fuera, y tan cortes como si
toda su vida hubiese seguido corte» El biografo menciona su
influencia «en algunos mozos ricos y gallardos de Medina, que
mas se ocupavan en jugar canas y otros exercicios de cavalleros
que no en imaginar de ser religiosos» Y anade que «tambien
rindio y aprovecho alli a muchos de los mercaderes y personas de
negocios que entonces florecian en Medina... Uno de estos fue
Asensio Galiano, de los mas ricos y poderosos que alh havia...
•* BNM ms.2.711 fol.420r; ci. Regesta p.246.
' Cf. Obtas completas de Santa Teresa 1.3 (BAC 189) p.834. Sobre su vida. vease
O tg e r STEGGINK, La refoima del Carmelo espavol p.333 nota 388; ct. BRUNO DE
j t s l ’S-MARlE, O.C.D., Notre Ven. Pere Antoine de Jesw: Lc Carmel (Lille) 10 (1925)
fasc .4-7 y 10-11.
L.UIS DE l.A P u e n t e . Vida del p. Baltasar Ali>arez, reltposo de la Comftania de Jeswf
(Madrid 1615) fol.lT v.
" Ibid., (ol.48v.
^ Ibid.. fol.50v.
“ Ibid., foi.51v.
B A R T O l.O M tD E L ALCATAK.Chrono-fustona de la Compaiita deJesib rn la provtn-
i'io de Toledo t.2 p.623.
' ’ Dionisio V'azquez, caita del 11 de marzo de 1567. en Borgw IV p.407-409.
Epist. Hisp. 11 fol.49I: A. ASTRAIN, Hvitoria de la Compania de Jesus II p.479.
" LUIS DE LA PUENTE. Vida del P. Baltasar Ah>arei... (Madrid 1615) fol.72v.
3^6 P.II. Teresa de Jesus
Acabado el tratago de sus negocios, se subia al oratorio que tenfa
dentro de su casa y decia a su Dios; Senor, aca me vengo a des-
cansar con Vos»
143. Estas condiciones de Medina, el estar en ella el gran
amigo y antiguo confesor Baltasar Alvarez y ser prior de los car-
melitas tray Antonio de Heredia, decidieron que fuese Medina el
lugar de la segunda fundacion. El P. Baltasar, a quien solian visi-
tar los amigos de Avila, particularmente Gasjpar Daza estaba al
con iente de cuanto sucedia. La Madre le escribi6 luego, y el le
brindo sin reservas su ayuda y la de su colegio
En Avila, por el contrario, el obispo D. Alvaro de Mendoza,
temeroso quiza de perder a la Madre, se oponia y aun «lo contra-
dyo y resisdo con parecer de personas muy doctas y religiosas»,
dice su secretario La Madre, convencida de que era voluntad
de Dios, «hizo instancia —dice el mismo— y dio a entender al
dicho obispo y a las dichas personas que era voluntad de nuestro
Senor que se hiciese»
Primeros dias de junio, allanado el obispo, envio la Madre a
M edina al capellan de San Jose: «Me envio a mi a Medina
—dice— a recaudar la licencia del Abad; porque con las patentes
que la Madre tenia solo era menester la licencia del ordinario»
Era sede vacante, y la cosa no iba a ser tan sencilla como se
habia prometido. El obispo residia aquellos dias en Guadalajara y
tenia que otorgar la licencia por un provisor y sin herir la suscep-
tibilidad del cabildo medinense, harto vidriosa. Eran menester
muchas consultas previas, asi de los regidores como del cabildo y
de los varones graves de la villa. Bien se requeria la paciencia y la
lealtad del bendito Julian de Avila.
144. Los primeros tanteos se ventilaron entre los regidores
de la villa y los eclesiasticos mas acreditados del lugar. No fueron
todo elogios. H ubo«hom bre de autoridad y predicador —refiere
el P Baiiez— que dijo mucho mal de la madre Teresa de Jesus,
comparandola a Magdalena de la Cruz». Acerto a estar alii el
provincial de los dominicos, fray PedrO Fernandez, y declaro'con
denuedo que «el tenia por buena mujer a la dicha Teresa de
Jesiis, y que se iria de la junta si aquello se trataba»
La op^jsicion, sin embargo, hizo mella en el animo de los regi
dores, y se insinuo se llevase a cabo una encuesta personal entre
las personas mas notables de la villa
Julian de Avila acepto de grado la sugerencia y dirigio perso-
Ibid,
L(;JS of: l a P u e n t e , Vida del P. BaUtuar Alvarez (Madrid 1615) foi.75v: «el
maestro Daza, que veni'a desde Avila para renovar su espi'ritu*.
F.3,1.
D JUAN C A R R J L 1 . 0 , Madrtd 1595: BMC t.l8 p..385.
Ibid.
” JUI.iAn d e AvII-A, VST II c.H p .249.
Proc. SaUimanra 1592, 5.": BMC 1.18 p. 10-11.
As/ lo manifiesta el P. Luis de Santander (Proc. Sevilla 1595, 2.": BMC t.l9
p. 165;.
C.3. Cascada de fundaciones 337
nalmente las consultas. Para que los edesiisticos no se negasen a
responder, se alcanz6 un despacho del obispo de Salamanca, don
Pedro Gonzalez de Mendoza, fechado a 10 de julio en Guadala
jara, comisionando al provisor de Medina, Licdo. Andres Agudo,
en orden a una«informaci6n de testigos» 22
A 24 del mismo mes, el provisor reconocio notarialmente la
orden del obispo, declarando que «estaba presto de hacer y cum-
plir», y cometio al notario Diego H e m ^ d e z que fuese a *la casa
del nombre de Jesiis y recibiese juram ento de los padres Luis de
Santander, predicador, Luis de Medina y Juan Ordonez, y luego
a los regidores Sim6n Ruiz y Francisco de Duenas, al vecino
Andres Rivero de Espinosa, al mercader Diego de Leon y al es-
cribano de niimero D. Luis Rodriguez»
145. Julian de Avila, siempre al acecho, firmaba como tes-
tigo, y acompano al notario a! colegio de la Compania
Declaro primeramente el P. Luis de Medina, «clerigo presbi-
tero de misa», de cincuenta y dos anos. Antes de entrar en la
Compania «llamabase —dice el cronista de la Compania— don
Luis de Medina, y era de los primeros caballeros de la ciudad de
Avila, varon de gran juicio y de suma prudencia... Profeso la mi-
licia en Italia, en Espana y en la America con ilustres proezas...
Repartio su hacienda, que era mucha, entre pobres y en obras
pias y fue bienhechor de el colegio de Avila. Ordenado poco des
pues de sacerdote, empleo lo restante de su vida en conducir al
mas al cielo» ^5. Declaro que conocfa a las carmelitas descalzas y
tambien la villa de Medina, y que tales conventos «seran siempre
utiles en las tierras adonde vivieren»
El P. Juan Ordonez, de treinta y tres anos, adicto a la Madre y
algun tiempo su confesor y rector de Avila declaro tambien
que conocia a las descalzas y que serian «de mucho exemplo para
el pueblo e reformacion de el y de otros monesterios»
El P. Luis de Santander, de cincuenta anos, era una autori-
dad, doctor y predicador. Natural de Ecija y discipulo del maes
tro Juan de Avila, ingrefeo en la Compania sienck) ya sacerdote
Con gran encarecimiento de las descalzas dijo «que la misma villa
lo avia de procurar con todas sus fuerzas, y que contradecillo
sen'a ofender a Dios e impedir el fructo de muchas ^im as»
El P. Baltasar Alvarez no tomo parte en el escrutinio, quiza
por haber asistido a la junta de los superiores susodieha; pero los
tres jesuitas reflejaban fielmente su parecer.
DecUiraciones p am fundar rn Medina: BMC t.5 p.342.
Ibid.. p.342-343. Ibfd.. p.343.
B a r TO LOM £ DE ALCAZAR. Chrono-fmtoria de la Compania de Jesus en la provmcia
<l<’ Toledo 1.1 p.360.
BMC t.5 p.344.
Cl . Cta. 27-VI1-1573: A l P. Juan O rdowz. Medina.
BMC t.5 p.344.
B ARTOl.OM t DE ALCAZ.\R. Chrono-lastoria de la Compania de Jesus m la provincia
<<>' Toledo t.l p.225-226.
BMC (.5 p.344-345.
338 P.II. Teresa de Jextis
146. Cuatro dias mas tarde, 28 de Julio lue inierrogado el
insigiie encom endero de las feiias de Medina y regidor de la vi
lla, Simon Ruiz. Era natural de Belorado (Burgos) y avecindado
en Medina, donde caso con D.^ Maria de Montalvo. En los libros
consistoriales de 1561 aparece su nombre como encomendero de
poderosos mercaderes de Burgos, Flandes y Francia, y en 1564
fue nom brado regidor. Era varon de gran caridad y patron del
hospital de la Concepcion «Parece a este testigo —^ ijo — ha-
rian mucho provecho, ansi a mujeres que se meteran en el dicho
monesterio, y aun estan esperando cilgunas para en viniendo me-
terse en la clicha religion, como a otras personas que tratan de
perficicSn > Fue tambien preguntado el vecino Andres Rivero
de Espinosa, totalmente favorable
A1 dia siguiente, 29 de julio, fueron requeridos los siguien-
tes Diego de Leon, mercader, tambien favorable, y el regidor
Francisco de Duenas, que dice: «Nuestro Senor hace al lugar gran
servicio en que se quieran venir a el a vivir, y cuando ellas no
estuvieren determinadas de ello, los vecinos de dicha villa y los
mas principales della devieran hacer gran instancia en trae-
llas'> Declaro fmalmente el escribano Luis Rodriguez, preconi-
zando como todos el gran bien que con las descalzas vendria so-
bre el iugar
147. Con razon podia decir alborozado Julian de Avila que
fue «la informacion tan copiosa y bastante que no habia mas que
pedir» El mismo dia 29 dio el provisor Andres Agudo la licen-
cia <<e mando: ninguna persona impida la dicha fundacion y erec-
cion, so pena de descomunion mayor»
Apenas supo la Madre el buen termino de la licencia, ordeno
«que alquilase una casa, la mejor que hubiese en toda Medina;
porque queria no poner las monjas sino con autoridad» Y Ju
lian, sin pensarlo mas, alquil6«la mejor y mas prencipal’que hay
en icxlo Medina», obligandose a pagar de alquiler 51.000 mara-
vedis por ano, aunque la Madre no tenia entonces sino la seguri-
dad de que Dios no le faltaria
Era la casa de D. Alonso Alvarez, administrador por muchos
anos del hospital de la Concepcion. De e\ dijo Simon Ruiz:
«Se que ha gastado mucha parte de su hacienda y de la de su hermana
en el dicho hospital, y me parece que una de las mayores plagas que a
Ibid.. p.343.
Gf-.RARDO MORALKJA Y P fN II.l.A , //ivtom de Medina del Campo c.8 p.69-70; J. I-
Df. M a d a r i a g a , Bernal Diaz y Simon R uiz de Medina del Campo (Madrid 1966) p.267-
35.-:,
BMC; t.5 p .345.
Ib id ., p.345-'^4^).
3^ Ibid., p ..343
Ibid., p .346.
'■ Ibid , p .346 347.
Froc. AvUo r ; 9 3 : BM (. I.I8 p.209.
BMC p.347.
Pror. Am la J 595: BM(> I.I8 p .209.
Ibid.; rf. VS'f II ( .8 p .2.50-251.
C.3. Cascada de fundaciones 339
este lugar podria venir, sen'a faltar de el Alonso Alvarez, por el gran
beneficio que hace a esta villa»
Don Alonso habia patrocinado anos antes a] nino Juan de Ye-
pes, que con el habito de carnielita iba a cantar pronto su pri-
mera misa
No cabfan mejores garantias. La Madre en Avila gozaba. T e
nia ganas de desquitarse de las humillaciones sufridas en Avila, y
quena realizar la de Medina «con trxla la publicidad que el nego-
cio requeria» Y mientras se comprometia al alquiler, encar-
gaba a fray Antonio le comprase una casa, para hacer en ella el
convento y ocuparla iuego con solemnidad. Fray Antonio lo trato
rapido con «una seriora que le tenfa devocion. y sin j>edirle fian-
zas se concertaron» Y asi quedo con el alquiler de una casa y
con la compra de otra, y ella sin blanca.
148. Apenas regreso Julian de Avila con tan buenas nuevas,
«como traia tan buen recaudo —dice—, no se procuro hacer la
salida tan secreta que no lo supiese casi toda Avila» Era el
tema del dia, como antano lo fuera la fundacion de San Jose. Los
dicterios eran de todos los colores. Unos deci'an que estaba loca;
otros, que iba a verse ahora el fin de aquel desatino «Grandes
mormuraciones —dice Isabel de Santo Domingo—, juzgandolo
por desacierto y disparate y novedad» «Otra locura —oi'a decir
Isabel Bautista, aspirante al habito de descalza—, otra locura y
disparate como lo que habi'a hecho en esta ciudad; y esio se decia
y sonaba en todo el lugar» Y Maria de San Jeronimo dice: «En
sabiendo que se supo que la Madre salia desta casa, les parecia a
todos que quedaba perdida y que todo se habia de deshacer
luego»
Los amigos callaban; «harto me havian dicho». comenta la
Madre; pero tenia sus razones y «hacia poco caso de ello»
Tambien el obispo, D. Alvaro, seguia p>ensando que aquello era
un gran desatino; mas por respeto a la Madre no quiso habiar
mas ni estorbarlo
Ella, entre tanto, comenzo a recaudar dineros y trazar minu-
ciosamente las vicisitudes de la fundacion, que daba por hecha.
La villa ayudaba con 30 cargas anuales de irigi>. Cada ano sc curaban mas de
200 enferm os. Sostenia de 40 a 50 camas. T res ciiartas partes de enferm os pagaban
su estancia, por 3, 4 6 5 reales por dia. Varias cotradias de zapateros, sas^res. etc..
pagaban para beneficiarse. Cada sabado se hacia deinanda por la villa (GERARDO
M o r a le J A Y PlNILLA, Historia de M fdina del Campo II p.8).
Cr. CR1S6GONO DE JESCS SACRAMENTADO. I «ia de San Juan de ia Cruz (BAC
15, 5.3 ed.. Madrid 1964) c.2 p.34-36. y c.5 p.65.
JULIAN DE A v ila ,P r o f. AvUa I ‘>95: BMC t.l8 p.209.
R ib e r a , VST II c.7 p.212-2I3.
•“ J u l ia n de A v i l a , V ST i i c.8 p .25i.
F.3,3.
Proc. Avila 1610, 2 9 . BMC 1.19 p.47I.
■” Ibid., p.524.
BMC t.2 p .294.
'' F.3,3.
Ibid.
340 P.II. Teresa de Jesus
Hubo de todo. I'enia una posiulanie, Klvira de S. Angelo, y pidi6
a sus padres «se la diesen para traerla a Medina y que alH le daria
el habito >. La postulante, quiza tenierosa, respondio: «No me han
llamado aun'>. Y la Madre, coiurariada, replico; «<iNo me han
llamado aun?, £de esas es? l\ies yo la certitico que lo ha de desear
mas de tres anos y que no lo ha de ver cumplido»
Mas atortunada fue con Isabel Fontecha, que no habia podido
ingresar en San Jose de Avila y se le ofrecio para la nueva funda-
cion. «Tenia unas blanquillas; hario poco>> Lo suficiente para
empezar. Fue la primera postulante. Se llamo Isabel de Jesiis
Sus blanquillas cubn'an el alquiler de la casa y ayudaban a los
gastos del camino. De momento era suficiente
Haciendo valer los derechos que le daban las patentes, saco de
la Encarnacion otras dos monjas, D.^ Isabel Arias y D. Teresa de
Quesada. algo reacias, por la parte que tocaba a sus parientes,
que vei'an como afrenta se uniesen a aquella expedicion ^7. Con-
taba ademas con sus dos primas, tambien de la Encarnacion, D.^
Ines y D.^ Ana de Tapia, ademas de la supriora, Ana de los
Angeles, que tambien lo era. La linica totalmente descalza era su
sobrina Maria Bautista. Con razon advertia Julian de Avila que
•<las mas eran de la Encarnacion... Iban siete monjas, personas
muy principales y muy siervas de Dios»
149. Con esto se determino a ponerse en camino con la so-
lemnidad que habia pensado. Las que se quedaban querrian irse
tambien con ella, y por que no sintiesen tanto el desamparo «procu
ro antes que se fuese —dice Maria de San Jeronim o— dejarnos
acomodadas de casa y huerta para que no sintiesemos tanto su
ausencia; y con no tener blanca para esto, se adeudo en nueve
mil reales»
Lo tenia todo previsto. Nada podia fallar. Saldrian el dia 13
para llegar sin agobios a Medina y fundar el dia de la Asuncion.
5’ S e b a s t i a n d e l a P a r r a , Proceso de Salamanca 7670, .81.°: BMC t.20 p.2.
Declara la misma Elvira de San A ngelo en las Infornnaciones de Medina: «Habien-
dom e preguntado si quen'a ser monja, yo le respondi' que no. Entonces me dijo unas
palabras en que me dio a en tend er que despues, cuando lo quisiere ser, me habi'a de
c o s u r mucha dificuitad. Y asi sucedio u m b ien; porque anduve m ucho tiem po, que
creo fueron dos anos, pidiendo el habito, y estando concertado dos veces de dar-
melo en Avila y en este de Medina, se me deshizo, sin entender com o, hasta que
despues fue Dios servido que lo tomare aqui', habiendose cum plido todo lo que
nuestra Santa .Madre dijo- (BNM m s.12763 p .l 15).
S'* F, 3,2.
Natural de Avila, hija de Francisco Fontecha y de Man'a Villalba (Medina,
Ar<hivo fonventual de las MM. Carmelitas, Z.ifcro conventual, s. f.). Profes6 en Medi
na, a 1 de noviem brc de 1.568 (ANDRflS DE LA ENCARNACI6n, O.C.D., Memorias
htslonalei vol.2 BNM, ms. 13484 fol.l29v). El dincro que dio «no pasaba de quincc
mil maravedis», segun el cronista (I'RANOISCO DF, SANTA MARfA, O.C.D., Reforma
de los Dfscalzos II .5 n.6 p.223).
5* F, 3,2.
<-I,a una de esias dos (= D.^ Isalx?l Arias) era supriora entonces de alU. y
H efendieronie m urho la salida; enlram bas de buenos deudos, y veni'an contra su
voluntad; poroue a lodf>s les parecfa disbarate...» (!'. 3,4).
V.ST 11 t.8 p.251. ” Relncion: BMC t.2 p.294.
C.3. Cascada de fundaciones 341
«Iban ires o cuatro carros con las monjas y ropa y entrecasa que al
j)resente era menester, y con mozos bastantes de a pie, y no me
acuerdo —dice Julian de Avila— si iban mas a caballo que yo»
Parece confirm ar el prop6sito de la Madre de salir con honra a la
fundaci6n, como un reto a los dicterios de la gente. Pero algo hu-
bo de fallar. Julian dice que solo ^1 iba a caballo. Un testigo, religio
so carmelita, dice que «vio salir a la dicha madre Teresa de Jesiis
a hacer la fundaci6n del monasterio de Medina del Campo, e iba
ella y sus monjas en unos jumentos, porque no hallaron otra cosa
en que ir» Asi podemos pensar que los carros irian tirados por
asni los, en vez de mulas, espectaculo humillante y que hubo de
contrariar los animos de la Madre Era miercoles.
150. Entre la noche y el alba seria cuando la comitiva, chas-
cando el em pedrado de la ciudad, tomaba el camino p< r «la
puente del Adaja», harto conocido, y parti'a hacia Medina del
Campo, por Arevalo y La Morana, pasando por Gotarrendura.
Eran paisajes sustanciales de su ninez. En ellos parecia dibujarse
de nuevo su infancia, sus recuerdos, y lambien la carreta de la
madre muerta, que habia sido traida por aquel camino a la iglesia
de San Juan de Avila, conducida por el rentero Juan Ximenez.
Eran cuatro leguas de tierra doblada de encinares y pan llevar.
Tambien desde Gotarrendura a Arevalo y Olmedo le llegaban
ecos del pasado. Por aquel camino habia llegado su madre desde
Olmedo en una carreta, conducida por el mismo Juan Ximenez,
para casarse en Gotarrendura Y ella misma habia ido tambien
algunas veces a la casa de los abuelos
A media hora, en las afueras de Hernansancho y a orillas del
Berlanas se veneraba en una ermita el Santisimo Cristo de San
Martin. No le podia ser indiferente aquel santuario, y en el quiza
iniciaria la costumbre de apearse con sus monjas y postrarse con
veneracion Mas adelante, otra media legua, pasaban por Vi
llanueva de Gomez. En sus afueras habia una fuente, Ilamada del
Calvario, de muy buenas aguas. Buen sitio para sestear y para
comer. Quedaban tres leguas largas hasta Arevalo, que estaba
previsto como fin de aquella jornada. «Arevalo —describia Fer
nando Colon— es villa de mil doscientos vecinos, tiene buena for-
taleza, esta en medio de dos rios que se juntan alli, el uno de ellos
es Adaja», y el Arevalillo, que muere en d
•>» VST II C.8 p.251.
Lu is R u iz C a b a l l e r o , O. Carm.. Proc. Madrid 1610. 29.°: BMC i.20 p.276.
Jumento, dice Covarrubias, «en nuestro castellano solo » toma por el asno o la
bon ica» (Tesoro de la lengua castellana, ed. Barcelona 1943 p .722).
Pleito de 1 5 4 6 : declara•'i6n de Juan Ximenez, 3.*
F.sie iiinerario estA esbozado por Fernando Col6n: desde Medina a Avila «ay
U'giias; vase por Ar^^.alo y por Pajares v por Cardenosa» {Descnpcion y Cosmogra-
IM de Espana t.3 (Madrid 1913) p.30 n .ll6 5 ). La vuelia de Pajares puede evitarse v
el cam ino recto de Cardenosa por TinosilU^ a Arevalo, resultando cumplidas
las S leguas d e Avila a Arevalo.
C:i. ANA D E JE SU S (LOBERA), Pn»c. Salamanca 1597, 4.*: BMC 1.18 p.465.
lyescripcion y Cosmografia de Espana t.3 p. 18 n. 1104.
r ? ^ 8 II le ! 0 ,,
E- t-— -I . - i ;___ I Kms
MEDINA \
^ /\ \
t
<s> 01medo
VtLUIO LID ¥ f " % /
Fuentelsol
I 5
^ 'Vy
\ ^•”"4
% S<
%
V.'"'
.0. </>
.K . t/
^ V /C V
'% s ^ f
o
" Villanueva dei Aceral
je j /i
^ kA \
Gdmez
\
I/.'/
■mansancho ✓
\
A 7V IWT A /
^^%otarpendura
%
'// /bs Berlanascy =/§ /
'" V. ^ ......PenaJ f \,/ f \
\.o/
7 ^_ ’^cardenosa
Irf i ^
"// •'v''v-'Z-\''
-"V .....................
'I//,. •vvvl
.n \f'
I
V/|(r- \\' I
AV''
CJ. Cascada defundaciones 343
151. A la vista de Arevalo, «cansadas —dice la Santa— por el
mal aparejo que llevibamos» «un cuano de legua, poco mas a
menos, que a el llegamos», predsa Julian de Avila cayo sobre
su cansancio un sobresalto espantoso. La Madre habia enviado,
como refiere D,^ Ines de Tapia, «una persona de las que iban en
su compania adelante, y le dijo que fuese a la villa de Arevalo y
que hallaria un sacerdote, que se llamaba Alonso Esteban, que se
andaba paseando en un soportal, y le dijese que la madre Teresa
de Jesiis iba a hacer noche en aquella villa, que le buscase una
posada para si y para su compania»
El buen clerigo, que habia ayudado ya en las informaciones
de Medina les habia aderezado, en efecto, «una posada en casa
de unas devotas mujeres» Salio al encuentro de las fundado-
ras. Su presencia era de esperar. Pero e\ buscaba a Julian de
Avila con cierta reserva. Y le dio una carta de D. ,A.lonso Alva e/,
el Caballero de Medina que les tenia alquilada su casa. Bajo la
discreta oscuridad podia verse a Julian cambiando todos los colo
res al leer la carta. Decia «que en ninguna manera saliesen las
monjas de Avila» «fasta que se averiguase con los frailes agus-
tinos, que vivian cerca de la casa, y no consenti'an que tan cerca
de su casa se hiciese monesterio, y que los frailes eran sus amigos,
y que el no queria disgustarlos, y por el tanto, que no nos dejaria
entrar en la casa fasta que ellos lo tuviesen por bueno>*
• Julian disimulo cuanto pudo. Pero quedo aplastado. «Cuando
yo tal 01 —dice— y vi el ruido que habiamos hecho en la salida de
Avila y que si nos volviamos habia de ser la risa y mofa..., diome
harta turbacion y entramos en Arevalo con harta tristeza. sin sa
ber en tal acaecimiento que habiamos de hacer»
Fueron a la posada que habia buscado .A.lonso Esteban, que
era de una senora llamada Ana de Velasco Alii los'dos clerigos
confiaron a la Madre el terrible secreto. La Madre, de momento,
«no dejo de turbarse un poco» Pero se rehizo luego. En vez de
apabullarse como Julian, <>parece me animo —dice clia—, pare-
ciendome, pues ya se comenzaba a alborotar el demonio. que se
havi'a de servir el Sefior de aquel m onesterio. Con todo
—anade—, le dije que callase, por no alborotar a las companeras.
en especial a las dos de la Encarnacion, que las demas por cual-
quier trabajo pasaran por mi» ’^.Julian dice que la Madre «diose
a la oracion y a tomar consejo de que se habia de hacer»
*7 p 3 4
VST i l C .8 p.251. En el Proc. A v ^ 1596 dice; .L le^ b am os a la entrada de
Arevalo» (BMC t . l 8 p .l0 9 ). Sena por el barrio llamado Gomez-Roman o L.ugarejo.
Infarmaciones de Medina- BNM ms.12.763 fol.112.
Firma com o testigo en la licenda: «Alonso Esteban, vecmo de Arevalo* (BMC.
‘•5 p.347).
71 p 3 4 72 JIILIAN DE A v i l a , Pn>f. 1596: BMC 1.18 p.210
V ST i l c.8 p.252.
Ibid.
” Declaraci6 n de D.* Inds de Tapia, Pror. Medina: BNM m s.l2.T 63 p .112
lUl.lAN DE AVILA, VST 11 c.8 p.252.
77 F 3 4 78 Proc. Avila 1596; BMC 1.18 p.210.
344 P.II. Teresa de Jesus
152. En la posada supo la Madre que precisamente aquella
noche estaba en Arevalo el P. Banez. No le cabi'a rnejor noticia.
Con aquel consejem «todo iria acertado» Venido alii, le dijo
muv en secreto lo que pasaba «Lo mas de aquella noche —dice
Julian de Avila— se nos fue en dar trazas y medios» El P.
Banez opinaba que la oposicion de los agustinos se podria aplacar
con facilidad. La Madre rehusaba «cuak|uier tardanza, por no sa
ber que hacer de tantas monjas»
La congoja subio de punto cuando a pesar de todas las pre-
cauciones dejo pronto de ser secreto, porque«luego lo dijeron en
la posada a todas»
La Madre, sin perder la serenidad, entendio que era menester
ir luego a Medina, «pero que no fuese con tanto ruido de gente...
Y ansi —dice Julian de Avila— se despidio aquella noche parte
de la gente» «la que veni'a de acompanamiento para dar auto-
ridad>. «5.
A la maiiana siguiente llego a la posada fray Antonio de He
redia, prior de los carmelitas de Medina. El mensajero que habia
avisado en Arevalo a Alonso Esteban habia llevado tambien la
nueva a Medina. En el libro de gastos del Carmen constaba que el
dia 12 «\ino un teatino y un hombre con el sobre el negocio de
San Josef. De cenar y colacion, real y medio»
Fray Antonio, sabedor del aviso de D. Alonso Alvarez sobre la
casa alquilada, habia procurado por si una solucion y venia a dar
cuenta de la misma. «Dijo —refiere la Santa— que la casa que
tenia concertado de com prar era bastante y tenia un portal
adonde se podia hacer una iglesia pequena, aderezandole con al-
gunos paiios» Parecio bien, porque lo que mas importaba era
la brevedad,«y ansi queria que antes que se entendiese estuviese
ya tomada la posesion». Y se adoptaron luego medidas, viniendo
en ello el P. Banez
153. De las monjas envio a las dos de la Encarnacion, junto
con sus dos primas, tambien de la Encarnacion, acompanadas del
clerigo Alonso Esteban, a Villanueva del Aceral, a dos leguas de
Arevalo, donde era cura su primo D. Vicente de Ahumada, y
mando se quedasen alli «hasta ver en que paraba el negocio»
Ella se quedo con las dos de San Jose, Maria de los Angeles y
Maria Bautista, ademas de la postulante Isabel Fontecha, para
F. 3,5.
«« Ibid.
VST II C.8 p.252.
»2 F. 3,5.
»3 Ibid.
x-* VST II c.8 p.252-253.
Proc. AviUi 1.596: BMC t.l8 p.2iO.
ANORf.S DE LA F.NCARNACION, O .C .D., M em o ria s h isto ria les vo l.2: BNM
ms 13 484, R, 279.
V 3,6.
Ibid.
JUIJAn DF AVJLA, P roceso de A v ila J596: BM(] t.IH p.210.
C.3. Cascada defundaciones 345
entrar en Medina «con poca gente, sin carros y sin ruido» Fue
menester asegurar prim ero la casa que tenian comprada, y sa-
biendo que al presente la duena estaba en su lugar ” , deciciid la
Madre hablar prim eram ente con ella. Era dona Maria Xu^rez,
viuda, senora de Fuentelsol Fuentelsol distaba de Arevalo
poco m^s de tres leguas. En buenos mulos podian hacer el ca
mino con rapidez. Y como la Madre hablo con D.^ Maria Xuarez,
que era muy devota del P- Antonio, obtuvo luego cuanto deseaba.
«La dio licencia —dice Julian de Avila— para que si fuese menes
ter aprovecharse de su casa, dijese al mayordomo se saliese de
ella luego y nos la dejase desembarazada, y aun que, si fuese me
nester, unos tapices que alli tenia, que se aprovechasen de ellos»
Aquellos di'as moraba en Olmedo el obispo de Avila, D. Al
varo de Mendoza, con su familia. La Madre mostro grandisimo
interes de verse con el antes de entrar en Medina. En Fuentelsol
estaba a solo dos leguas de Medina. Para entrar en Olmedo habia
de hacer un zigzag de cuatro leguas primero hasta Olmedo y
otras tres de Olmedo a Medina. Mucho le iba en ello, pues no
miro en tan gran rodeo, mientras el P. Antonio regresaba dere-
cho a Medina. «Nos fuimos a Olmedo —dice Julian—, donde al
presente residia el obispo don Alvaro de Mendoza» «Llegamos
aquella tarde, bien tarde, a Olmedo» Mucho se holgo con
aquella visita D. Alvaro y con el sus hermanos, D. Bernardino y
D.^ Maria. No podia detenerse. Era firme su proposito de co-
menzar la fundacion al dia siguiente de madrugada. «Con esta
prisa —dice Julian— no se paro alli mas de mientras se aderezo
un coche en que fuese la santa Madre y otras dos o tres monjas
que iban con ella» Quiso ademas el obisp>o que las acompanase
«un capellan muy virtuoso», que se llamaba Alonso Munoz
Partieron aquella noche con muy buenos auspicios. Julian de
Avila se adelanto «medio a la posta» que es decir a galope,
para prevenir a los padres carmelitas de la llegada de la Madre
aquella misma noche, pues no sabi'an si podria despachar tan
presto con el obispo Las tres leguas de distanda las pudo sal-
var en menos de una hora. «A la media noche —refiere el
mismo— estaba yo dando grandes golpes a la puerta, que al fin
despertaron y me abrieron. Y diciendo a k) que venia y que la
Madre estaba ya cerca, empezose a dar orden para hacer aquella
mesma noche todo lo necesario para que a la manana amaneciese
'*« Ibid.; VST 11 C.8 p.253.
Hubo dc informarias de ello el P. Antonio (ibid.).
La escritura de fundaci6n de Medina en BMC t.5 p.348.
VST II c.8 p.253.
Proceso de Avila 1596: BMC t.l8 p.210.
VST 11 c.8 p.253.
Proceso de Ax'ila 1596: BMC t.l8 p.2l0.
VST 11 c.8 p.253. Su nombre consta en las actas de fundacion { i\iC t.5
P-349).
Proceso de Avila m e - . H M C l . 1 8 p .n O . . ^
■*" «Elios no sabian que entonces y a tal hora habia de venir la M adre. (ibid.,
I '210-11).
346 P.ll. Teresa de Jesiis
hecho el nwnesterio en la cavSa de atiuella sefiora», D.“ Marfa
Xuarez
154. No tardo en llegar el cot he de la Madi e con las compa-
neras y el capellan Alonso Munt>/, para apeaise a la porteria del
convento del Carmen Eran las doce de la noche *®'.
«Como llego la Madre —dice Julian—, y en estas cosas era tan deter-
minada, tomamos aderezos de aliar y ornanientos para descir misa, y sin
mas paramos vanios a pie las monjas y los clerigos y el prior y otros dos o
tres frailes, v fuimonos por de fiiera del lugar, porque era a aquella hora
el encerrar de los toros que a la maiiana siguiente se habian de correr. Y
todos ibamos cargados, que paresciamos gitanos que habfamos robado
alguna iglesia; que cierto, a toparnos la justicia, estaba obligada a llevar-
nos a la carcel. fasta averiguar adonde iban a tal hora clerigos y frailes y
monjas»
Xo habian previsto aquella incidenci'a. El di'a de la Asuncion
se celebraba, en efecto, en Medina una de las grandes corridas, y
el encierro se hacia por la noche La gente se echaba a la calle,
y «asi habia mucha gente por todas partes», dice Ribera Elio
les obligo a ir por las afueras de la villa, rodeando hasta la calle
de Santiago, donde estaba el caseron comprado, y era muy fun-
dado el temor de caer en sospecha de la justicia.
«Quiso Dios —prosigue Julian— que aunque toparnos gente, como no
fue la jusucia, nos dejaban pasar con decir algunas palabras cuales se
suelen decir de tal gente y a tal hora. Nosotros, como no osabamos chis-
tar, alargabamos el paso y dejabamoslos descir lo que querian»
155. El mayordomo de dona Marfa Xuarez, senora de Fuen-
telsol, no podia sospechar, y menos a aquella hora, semejante vi
sita, y dormia placidamente.
«Llegamos —dice Juhan—, Dios y enhorabuena, a la casa adonde es
taba el dicho mayordomo, y di'mosle tan mala noche en la priesa de 11a-
mar y en las ganas que teniamos de entrar antes que nos viese algun infor
tunio, que al fin desperto y nos abrio»
Vivi'a tambien alli un ama del mayordomo. «Con la carta de la
senora y la prisa que nosotros les dimos, hubieron, en aquella
VS r II C.8 p.2=>3-254.
< Apeam onos en el m onestcrio de Santa Ana por no hacer ruido, y a pie nos
fuinrios a la rasa^^ (F.
-L legam os... a las drxe de la no( he^> (K. 3,7).
'<^2 j l l i An d f A v il a , v s 'L l i c.8 p .254.
C tH A R lX ) MORALFJA Y F^INILLA, Historiri de Medina del Campo c .l7 n.l72:
(Corridas de loros.
RIBKRA, VS J II C.8 p.214.
V S'l II c.H p.254; la Santa escribe tan con( isamente que sus palabras pueden
ser confusas: lie harta misericordia del Senor (jue a a(|iiella hora encerraran to-
ros... no nos topar alguno^> (Jr . 3,7). No se relieve a lopar los toros, sino alguno de l3
justicia, com o dice |uli;4ri de Avila (ibid.).
'0^ Ibid.
C.3. Cascada de fundaciones 347
hora, que debian de ser entre la una y las dos de la noche, de
salir de casa, y nos Ia dejaron desembarazada»
La Santa dice lac6nicamente: «Llegadas a la casa entramos en
un patio. Las paredes harto caidas me parecieron» EI portaJ o
/aguan, donde habia dicho el P. Antonio que «se podia hacer una
igiesia pequena, aderezandole con algunos panos» parecia un
vertedero, «un corral Ileno de grandes montones de basura», se-
giin Dorotea de Ia Cruz La Santa, con eufemismo, dice:
«Visto el portal, havia bien que quitar tierra de t\, a teja vana, las
paredes sin em barrar... Vi no convenia p>oner allf altar» "
EI mayordormo de dona Maria Xuarez tenia alma de santo.
Con toda su desvelacion, puso a disposicion de Ia Madre^muchos
tapices (de la seiiora) y una cama de damasco azul... Yo —anade
Ia Santa—, cuando vi tan buen aparejo, alabe al Senor» "2.
«Como ya nos vimos dentro —dice Julian— y que faltaba poco paia
venir el dia, vierades a Ia Madre y a las hermanas y todos los que estaba-
mos alli, unos a barrer, otros a colgar panos, otros a aderezar el aliar,
otros a poner la campana; el que mas podia mas hada con alegria» '
«No sabiamos que hacer de clavos —dice la Santa— ni era
hora de comprarios. Comenzaronse a buscar de las paredes; en
fin, con trabajos se hallo recaudo. Unos a entapizar, nosotras a
limpiar el suelo. Nos dimos tan buena priesa, que cuando amane-
cia estava puesto el altar y la campanilla en un corrcdor»
Quedaba por realizar otra legalidad antes de tomar la pose-
sion, y esta vez habia que dar la diana al provisor, el Licdo. An
dres Agudo, y hubo de hacerla Julian.
«De manera —dice— que ya que queria amanecer nos faltaba de dar
otra alborada en casa dei provisor paira que mandase a un notario nos
diese por testimonio como aquel monesterio se hada con autoridad y
bendicion dei perlado. Y ansi a aquella hora mando Uevasemos el notario,
y le fuimos a levantar de la cama. Y fue, y Io puso por auto de justi-
cia» "5. Era el notario Diego Hernandez, ya conocido de Julian cuando
hizo las primeras informaciones
156. A las cinco de la mafiana, el pimto dei alba, dei dia 15
de agosto, Asuncion de Nuestra Seiiora,«se taiiia la campana que
JULIAN d e AVILA, Pmceso de Avikt 1596: BMC 1.18 p .2 1 1.
'®* F. 3.8.
F. 3,6.
Procesode Valladolid 1595, 8«: BMC 1.19 p .l8.
F. 3,8. El cronista dice: «El sitio era muy bueno; la casa tal que mas pareda
solar de las m ontanas que habitaci6n de gente principal. A la entrada tenia un za-
giian de casa grande, pero a texa vana. Seguiase el patio capaz En el lienzo trontero
dei zagu^n estaban unos pedazos de edificios que avian sido aposentos v salas, v una
escalera que en algun tiem po sirvia. Lo demas eran ruinas y m ontones de tieiTa de
lo que se avia caido» (Reforma de hs Descalzos 11 c.5 n.5 t.l p.223).
F. 3.8-9.
V ST II c.8 p.254.
F. 3.9.
VST II c.8 p.255.
"*• Cr. BMC t.5 p.343-349.
348 P.II. Teresa de Jesus
parecia se deshada tanendo* Aqiiel sonido producia asom-
bro.
«Los que vian taner la campaniila —dice Julian— y entraban a ver lo
que estaba hecho, quedaban medio espaniados, ni sabi'an qu^ descir, mi-
rabanse unos a otros. Cada cual debia de llamar a sus vecinos y conocidos,
de suerte que se llego tanta gente que no cabian. Fue menester al descir
la niisa primera y poner el Santisimo Sacramento, que se retirasen las
monjas... a una escalera que subia a un lienzo del corredor, que s61o es
taba en pie. y hubieron de cerrar la puerta de la escalera, y por los aguje-
ritos que la puerta tenia les servia de coro para oir misa, y de locutorio
para hablar, y de confisionario para confesar, y de celosia para mi
rar...»
El noiario redacto el informe:
«Parescio ante mi el M. R. P. fray Antonio de Heredia, prior del mo-
nesterio de Santa Maria del Orden de Nuestra Senora del Carmen..., e
luego, en senal de posesion, me to mo por la mano y me llev6 a un
cuario. donde \i ciertas mujeres, que me dijo ser religiosas de la dicha
casa, con mucha honestidad y recogimiento... Y luego en un portal de la
dicha casa, que es en lo delantero della, estava hecho un altar entapizado
con muchos aderezos y tapices, en el cual dijo el dicho prior la misa; y
acabada la misa, luego. en un area custodia que en el dicho altar estava,
encerro y puso el Santisimo Sacramento con toda la custodia necesaria. Y
en el dicho cuarto adonde estava dicho altar, estava una campaniila con
que tanian a ver a Dios y a todo lo nescesario, como un monesterio de
monjas...»
Se le dio el titulo de San Jose, como el de Avila, y fue en el dia
preciso que la Madre habia prefijado, aunque fue menester todo
el teson para lograrlo. Podia estar satisfecha.«Yo estava muy con
tenta —dice—, porque para mi es grandisimo consuelo ver una
iglesia mas adonde haya Santisimo Sacramento»
157. Al consuelo sucedio un sobresalto. Conforme clareaba
el dia se echaba de ver que «lo demas de la casa estaba por el
suelo, y el Santisimo Sacramento faltaba poco para estar en la
calle'> Cuando la Madre miro por la ventana«vi —dice— todas
las paredes por algunas partes en el suelo, que para remediarlo
eran menester muchos dias» Como pesadillas cruzaban por
su imaginacion los mas desaforados recelos de que«algunos here-
jes secretos de los extranjeros hurtasen de alii el Santisimo Sa-
cramento y le hiciesen algiin desacato» Le parecio que tenian
razon los que habian m urm urado y que las cosas no podian se-
J u ijA n d e A v i l a , Proceso de Avila 1596: BMC 1.18 p.2I 1. U.s cinco de la
manana fsta predsado en el dfKumento de posesion (BMC 1.5 p.348).
VST II C.8 p.255.
BM(J t.5 p..348-349. Fueron testigos alli' presenlcs: fray Lucas de Le6n, fray
A ntonio Sedefio, Alonso M unoz y otras personas.
'20 F. 3,10.
'2' j u i j A n dk A v il a , VST II <.8 p .255.
'22 F. .3,10.
'« Ibid.; R ib l r a , VST II (.9 p .2 l7 .
C.3. Cascada de fundaciones 349
guir adelante, y temia «si era ilusi6n lo que en la oraci6n havia
eiitendido». Con todo ocultaba su congoja a las companeras. Y le
dur6 hasta la tarde, que vino un jesuita de parte del P. Baltasar
Alvarez, que la consold mucho '24 temor no ceso. Los
dias, y las noches, pasaba con el sobresalto de los herejes,
(^ada noche algunos hombres velaban el Sandsimo Sacramento
«como el jueves de la Cena» Y andaba con cuidado si se dor-
mian, «y ansi —dice— me levantava a mirarlo de noche por una
ventana, que hacia muy clara luna, y podialo bien ver»
La desdicha se agravo con que «estuvieron bien malas». Ella
trato luego de buscar otra casa, a cualquier precio; mas»por nin-
gun dinero se podia hallar»
Julian de Avila, con admirarla tanto, veia en aquello una hu-
millacion de Dios, que por haber pretendido fuese la fundacion
con honra, lo ordeno«tan al reves, que ninguna persona de tazon
le pareciera sino desatino y poco respeto a Dios y a las gentes que
tal habian de ver»
Y parecia como si todos anduviesen encantados y nadie viese
el desatino. «Todos estos dias era mucha la gente que vem'a, y no
solo no les parecia mal, sino poniales devocion de ver a nuestro
Senor otra vez en el portal» Bien podia decirse que en Me
dina «su fundacion havia sido milagrosa>*
158. La Madre no cesaba, sin embargo, de mirar por salir
cuanto antes y poner el monasterio ya fundado cn otra casa. Ha-
llar casa en Medina aquellos dias era sonar. «Yo anduve como
ocho dias —dice Julian— deshecho a buscar casa» Y todos
estos ocho dias se estuvo ella d e tr^ de la puerta y mirando desde
la ventana por la seguridad del Sanu'simo Sacramento, dias que
«nunca mientras vivio se le olvidaron»
Moviose el corazon de un mercader. Bias de Medina, que les
cedio la mitad de su casa, «y de la casa en que vivia hizo dos
moradas, y en la una se recogio el y su gente, y en la otra admitio
a las monjas» '5^. La Madre acepto«y pasaronse luego las monjas
y el Santisimo Sacramento a la media casa del mercader» El
F. 3,11-12. Ribera (VST II c.9 p.218) no dicc quien fue este padre. Sospe-
<hamos seria el P. Luis de Medina, abulense. Por ser fiesta, el P. Luis Santander v el
P Juan O rdonez andarian ocupados en sermones.
RIBERA, VST II c.9 p.218.
F. 3,13; RlBERA, VST 11 c.9 p.220.
R ib e r a , VST II c.9 p.218. «Como Medina estaba entonces en su prospen-
dad —dice |ulian de Avila—. no habia casa ni rincon descm baiazado- (f^oceso de
M ’lla 1596: BMC t.l8 p.212).
Proceso de Axnla 1596: BMC 1.18 p.211.
F. 3,13. Cf. J u l i a n d e AVII A. Proceso de Avila 1596: BMC t.l8 p.211-212.
' CC 6.*, 3: «Dijome que que m is queria de ver que su fundacic>n h a\ia sido
">ila>>n>sa; quiso decir que haciendolo s61o El. pareciendo ir sin ningiin camino, v
'I' lcnninarm c yo a ponerlo por obra».
''' J u l i a n DE AVILA, Prorwo de Avila 1596: BMC t.l8 p.212.
Ibid.
F. 3,13; J u l ia n de AVILA. VST ll c.8 p.256.
' *'• J u l i a n d e A v i l a , Proceao de Avila 1596: BMC t.l8 p .2 l2 .
:V')0 P ll- Teresa de Jestis
P. Ril)era adviertc que la casa del mcn adei cstaba«hacia la igicsia
mavor«, v que la parte que dejo a las nioiijas era «la de arriba, y
jiimaineiiie uiui sala nui) grande y dorada que sirviese de igle-
sia > Alli comeiizaroii a ordenar la vida con mas encerra-
mienio v a rezar las horas, niieniras se aderezaba la casa de-
rruida
No se olvidaba de las cuairo nionjas que habia enviado a Vi
llanueva del Aceral. Hacia fines de agosto, bien situada en la casa
del mercader. las hizo venir No podi'an sospechar las peripe-
cias que les habia evitado, y encontraron un sitio acogedor. En el
libro del Carmen sc anoto la siguiente partida: «Agosto, 30, sa-
bado. Vinieron las monjas descalzas. Colacion 25 mrs. Enviamos
de comer a las sobredichas. Costo cuatro reales»
Acudieron bienhechores, entre ellos D.^ Elena de Quiroga,
dirigida del P. Baltasar Alvarez que moraba cerca de la casa
derruida, y ofrecio ayuda«para que luego se comenzase a hacer
una capilla para donde estuviese el Santisimo Sacramento y tam-
bien —dice la Santa— para acomodarnos como estuviesemos en-
cerradas'*
El P. Antonio se hizo cargo de la obra, «iba y venia y daba
priesa en ella» y en dos meses quedo labrada «una buena
casa ■ V en buen sitio, donde solo habi'a ruinas Se hicieron
cuanias mejoras fueron menester, y no falto el dinero y buenas
aspirantes
B) Buscando frailes descalzos
159. Los frailes del Carmen eran los suyos. El convento de
Santa Ana habia apoyado incondicionalmente a las descalzas en
Medina. Alli acudieron a recoger los ornamentos y enseres mas
precisos, despertando a los frailes a media noche con santa liber-
tad, saliendo luego, con el prior a la cabeza, para aderezar aprisa
la nueva fundacion, que habia de estar hecha al punto del alba,
l^ s fiestas de las descalzas se celebraban tambien en el Carmen.
Alli comieron los clerigos y los mozos de las monjas el dia de la
fundacion. En los libros de cuentas quedo consignado: «De dos
clerigos (que eran Alonso Munoz y Julian de Avila) de las monjas,
RIBFRA, VS I II C.9 p.219. La Santa dice tambien: «Dijonos fuesem os a lo
alto de ella, que podiamf>s cstar como en casa propia» (F. 3,13).
RIBFRA, VS'l II c.9 p.2I9; JULIAN DE A VILA, Proceso de Avila 1596: BMC
!.I8 p.212.
RIBKRA. VS'I II (.7 p.213: «No cstuvieron all) quince di'as, que luego la Ma-
dre envio [X)r ellas».
' ANDRfls i)f. 1,A KN(;ARNACIOn, O. D., Memorias historiales vol.2, R, 279:
BNM ms. 13,483 I.126v.
' L u i s DK I,a P u e N'I K, ViJa del p . Baltasar Alvarez (Madrid 1615) c . I 6 f.69v.
F. 3,14.
R ib e r a , VST II c.9 p.219; F. 3,15.
F. 3,15; JijijA n de Avii.A, Proceso de Avila 1596: BMC t.l8 p.212.
R ib era VST II c.9 p.2I9; IULIAn d e A v I I A , Proceso de A vila 1596 : B M C t . | 8
p,212.
C.3. Cascada de fundaciones 351
un real». Y ademas 18 maravedises «de cenar los mozos que vi-
nieron con las monjas». Tambien se corn[>raron «una lampara y
dos panillas de aceite para el monesterio nuevo» La primera
misa habia sido celebrada por el prior, fray Antonio dc Heredia,
y el se puso luego al frente de las obras para que las monjas
pudiesen instalarse comodamente en la antes arruinada casa de la
calle de Santiago. La Santa pondera que «se dava el buen prior
mucha priesa y que paso harto trabajo» mientras ellas estaban
recogidas en la casa del mercader Bias de Medina.
160. En este clima de confianza habi'a llegado la licencia del
padre general para que pudiesen erigirse dos casas de frailes des-
calzos, como arriba dijimos (II 136-137). La patente, con fecha 10
de agosto, habia sido dirigida al procurador general, fray Ma
riano de Leone, que residia en Toledo El prior de Meclina. a
raiz de la fundacion de las descalzas, habia ido comisionado por
el provincial, fray Alonso Gonzalez, «a visitar algunos conventos,
y entre otros fue Toledo» Alli se encontro con la licencia, que
llevo luego a la madre Teresa El contenido no era un secreto
para el P. Antonio.
Era una licencia y juntam ente un programa:
«Se pide que permitamos y otorguemos que se pueda hacer \ tomar
algunas casas de religiosos frailes de nuestra Orden y en ellas se exerciten
en decir misa, rezar y cantar los oficios divinos y otros exercicios espiri-
tuales, en manera que se llamen y sean casas y monasierios de los carmeL
tas contemplativos, y tambien que ayuden los pioximos que se les ofrecie-
ren, viviendo segun las Constituciones antiguas y que Nos ordenaremos,
debaxo de la obediencia del padre provincial que es y sera. Por tanto,
movidos de santo celo con autoridad de nuestro oficio..., damos taculiad
y poder a los Rdos. Maestros frailes Alonso Gonzalez, provincial nuestro
en Castilla, y Angel de Salazar, prior de nuestro convento de .^vila. que
puedan recibir dos casas con iglesias en nombre de nuestra Orden. de
nuestra profesion, de nuestra obediencia y de nuestro habito... en di-
chas cas'Sis pongan prior y frailes que querran vi\ir en toda reformacion y
andar mas adelante en la perfeccion de la vida regular... No se tome
alguna casa, si antes no se obtiene la benedkcion del Rdmo. Ordinario,
ANDRES d e l a ENCARNACION. O. C. D.. Memorms hislonaUs vol 2. R. 279
(BNM m s.13.483 l.I26v). Panilla era una medida dc aceiie de un cuaito dc libra
(115 gramos).
F. 3,15.
El P. Zimmerman (Regesta p.58) transcribo cuxineam ente 16 dc agosiu. > el
on or ha sido retenido por los historiadores m odenios, a pesar dc i^ue el P. S il'crio
dc Santa Teresa habi'a editado rectam ente«dia 10 de agosto- (BMC' t.5 p.358). Asi el
P. Cris6gono de Jesi'is Sacramentado. aun en la ultima ed idon dc la Vtda de San Ju an de
In C n a (BAG 15, 5.» ed., Madrid 19^14) p.«j3 nota 13. v BRl NO DE JCSI'S-MaRIF,
Sainl Jean de la Croix (Etudes ('.armelitaines, 1961. c.6 p.89). El cm nista transcribe
"14 de agosto», y desde Valencia en ve? de Barcelona (Refomia de los PescaluK\ II c.4
n.2).
Relacion de tray Juan Bauti.sta E igueifdo O . Carm : BNM m s.12738 1,1213.
Antes del 30 de agt)sto hulx> de haber regresado va a su convento. AqucI dia
' t'K'‘'s<'»ion a Medina las cuatix> monjas de la Encarnacion que estabiui en Villanueva
dc Atcral y comien>n en cl ('arm en. Dut~ante aquellos dos meses el P. Antonio
' stuvo al ( rente dc las obras que se hacian en la casi\ dc las monjas.
352 P ll- Teresa de Jesus
como mauda el sagrado concilio, y ningun nuestro inferior impida lo que
haran los dichos Rdos. padres ambos juntos»
161. El P. Antonio, portador de la niisiva y fiel servidor en
sus afanes, era tambien el consejero mas indicado para resolver la
ansiedad de la Madre. Julian de Avila asegura que«pasaron dias
V nenipo harto, y nunca topaba hombres que se osasen disponer
a seniejante obra« Este periodo seria a partir de los primeros
conatos, cuando en Avila trato de ello con el general de la Orden.
Cada vez oieaba horizontes mas claros; pero no lograba dar con
sujetos cabales. Los primeros recelos del general fueron supera-
dos cuando el capitulo de Avila eligio nuevos superiores. Con
esta esperanza habia insistido la Madre, y esta vez con exito. Eran
todos mas propicios a una re forma proclamada por el general.
La coincidencia del prior Fr. Antonio de Heredia en los pla
nes tundacionales de la Madre era total. De el habia ella recibido
dtx'ias informaciones sobre el Carmelo primitivo Ya descalza,
el tue comisionado por el provincial para interpretar el voto de
perfeccion que la Madre tenia hecho En la fundacion de Me
dina habia el procurado la casa, el en persona trabajo en los pre-
paratiNos la noche de la Asuncion y puso los frailes de su con-
sento al servicio de la Madre y su convento a disposicion de cuan-
cos Servian aquella causa. El P. Antonio amaba a la Orden con el
ardor inocente de sus diez anos y veneraba con toda el alma los
valores historicos y espirituales de la misma Tenia fama de
austero, y por temor a sus rigores no habia sido elegido provin
cial en el capitulo de Avila, donde solo tuvo cinco votos Era
lambien de los buenos letrados de la provincia de Castilla,
alumno de la Universidad de Salamanca En 1558, recien
terminados los estudios salmantinos, habia sido nombrado prior
de Requena, su villa natal; en 1561 lo fue de Toledo, de Avila en
1564, y el mismo ano socio de Castilla para el capitulo general de
Roma. En el capitulo de Avila, de 1567, habia reunido cinco vo
tos para provincial, fue nombrado prior de Medina, y el provin
cial, Fr. Alonso Gonzalez, le habia encargado la visita de algunos
conventos como vicario suyo
Tornamos c\ texto del cod.2 O. C. D. 8 (2) del Archivo General de la Orden,
dr Rorna, que —aunque es copia— va flrmado por el P. Rubeo; reciificamos las
if ien< las ortograficas del original. Proceso de Avila 1596: BMC t.l8 p.228.
' MIG( fJ. OE C a r r a n z a , O. Caivm., Proceso de Valencia 1595: BMC t.l9 p .l3 4 .
h\ provincial, con fecha 2 de marzo 1565, comisiono a fr. Antonio y ai domi
nico tray Garcia dc Joledo para relajarie a la Santa el voto de perfecci6n (Obras
'//mpUuis de Sant/i T em a r.,3 [BAG 189, Madrid 1959) p.834).
B M . C arm . col.170-172.
' "D<; su era manifiesta prueba el no averlo, por solo esto, en que sus
relijriosos le leriiari por demasiado severo, hecho provincial, dese^ndolo mucho el
gcn^^rai de la Orden» (JF.rONIMO DE SAN jOSf., Hiitoria del V. P. frayJnan de la Cruz
(Madrid 1647) 1.1 c.9 ri.,3). Gf. BNM ms.27l 1 f.42()v.
' Desde 1552 a 1557 aparece su nombre en los libros de matriculas como
-presbitero teologo» (Salamanca, Archivo de la Univei.sidad, libro 269 f.9r; libro 270
f .l Ir; hbro 272 f.6r; libro 273 f.9r; libro 274).
Gf. B r u n o DK jf;SUS-MARIF., O. G. I)., Notre Ve'n. P. Antoine de lesus: Le
f;arrriel (I.ille) 10 (1925) fasc.4-7 y 10-11.
C.3. Cascada de fundaciorus 353
Este era el hombre que escucho la confidenda de la Madre,
que buscaba hombres a prop 6 sito para llevar a cabo la reforma
entre los frailes. Y sucedio lo no previsto: «Se alegro mucho
cuando lo supo —escribe la Santa— y me prometi 6 que seria el
primero». Ella lo tuvo«por cosa de burla». El P. Antonio certifi-
caba «que havia muchos dias que el Senor le llamava para vida
mas estrecha, y ansf tenia ya determinado de irse a los cartujos y
le tenian ya dicho le recibirian»
Los juicios de la Madre sobre una persona solian ser certeros,
y pocas veces los solia enm endar. El P. Antonio no habia entrado
en sus calculos. «Siempre fue buen fraile y recogido —pensaba—
y muy estudioso y amigo de su celda, que era letrado; mas para
principio semejante... ni ternia espi'ritu ni llevana adelante el ri
gor que era menester, por ser deliczfdo y no mostrado a ello«
Y no recataba su opinion. Julian de Avila se hacia eco de la
misma: «Era —dice— tan pulido en su modo de habito y curiosi-
dad de celda y adorno de ella, que parecfa uno de los que autori-
zaban la religion mas con autoridad de mundo que con menos-
precio y bajeza»
Eran, sin duda, valores humanos a proposito para hombre de
gobierno, aunque la Madre buscaba otra cosa. Asi como para el
comienzo de las descalzas en San Jose de Avila escogio mujeres
sin ataduras sociales, «cuatro huerfanas jx)bres», asi ahora ne-
cesitaba hombres de temple sin ataduras que los mermasen.
El P. Antonio tenia una personalidad demasiado vidriosa para
aquellos azares. Y el lo comprendio; mas dijo que estaba dis-
puesto a pasar por todo. La Santa anade: «Con todo, no estava
muy satisfecha, aunque me alegrava de oi'rle, y roguele que nos
detuviesemos algun tiempo y el se ejercitase en las cosas que ha
via de prometer»
162. «Poco despues acerto a venir alli un padre de poca edad, que
estava estudiando en Salamanca, y el fue con otro companero, el cual me
dijo grandes cosas de la vida que este padre hacia»
Era este «padre de poca edad» Fr. Juan de Santo Matia. cuya
existencia no habia salido de la penumbra; no por carencia de
valores, sino a idea, porque todo le venia chico, con serlo el tanto
que apenas media de estatura algo mas de metro y medio. De
cabeza redonda y mandibulas estrechas, cenceno y demacrado,
era un nervioso de enorme vitalidad psiquica, a expensas de su
cuerpecillo 3 ^ alma insaciable oscilaba entre la quisquillosi-
dad de quien no ve cosa sin defectos y una enorme ternura afec-
F. 3.16.
Ibfd.
VST II c.8 p.258.
V^ase arriba, I n.30I.
K.3,16.
F.3,17.
Cf. CRISOGONO d e lESOS SACRAMENTADO, O , C. D„ Vida de San Juan de la
('rtn (BAG 15, Madrid 1964, 5.“ ed.) c.21 p.S39.
' V V S ta . T r r e s a 12
354 P.II. Teresa de Jesus
tiva que no cabia en su enjuto organisnu). Un gralologo descubre
"sus tencieiuias a la discusioii, a las eniniendas, ton tendencias a
dcniolerlo todo >; pero sus tiier/as, dcdicadas a coiistruir sobre
ideales intiniios, se reniontai ian a las cuinbres de la mas refinada
espiritualidad, desdenando vilezas
I'eiiia veinikinco anos v habia cantado recienlemente la pri-
nieia misa. recibiendo la 'contiiinacion en gracia», que suponia
en el una niadurez exceptional y le dejaba el alma con la libertad
de un angel Incapaz de plegarse al conformismo, habia deci-
dido hull a una cai tuja. Entre sus companeros tenia fama de in
tegro, retraitio y tenacisimo. Sin miramientos, seguia per su
cuenia k^s rigores de la regia primitiva, ocupaba la celda mas in-
comoda v reprendia osadamente a cuantos se tomaban libertades
pcKo edit'icantes, y asi era mirado con cierto recelo y temor
Su companero, Pedro de Orozco, era condiscipulo y compa-
tnota. natural de Medina, y podia dar senas precisas. Su nombre
se leia en los libros de matriculas de la Universidad de Salamanca
de 1364 como estudiante artista En 1565, junto a su nombre
se leia tambien el de Fr. Juan de Santo Matia, «natural de Medina
del Campo » como religioso artista Los dos seguian en iguales
condiciones en 1566 Y los dos tambien eran inscritos como
•presbiteros teologos» en el curso de aquel ano, 1567 a 1568
Los dos, inseparables, habian venido a Medina del Campo,
como advierten los primeros biografos, a cantar la primera misa,
pues los estudiantes no presbiteros no solian salir
Disienten los antiguos biografos en pormenores. Jeronimo de
San Jose y Alonso de la Madre de Dios suponen que antes
del viaje en que se vio con la M. Teresa habia ido ya a cantar la
primera misa; pero anaden, y en esto yerran, que iba a quedarse
definitivamente hasta pasarse a la cartuja, olvidando que su com-
panero, que no pensaba hacer tal, sigue la misma suerte. Santa
Teresa observa que «estaba estudiando en Salamanca» y la
matricula de aquel aiio lo titulaba, en efecto, «presbitero y teo-
logo~
Cf G M(;RtTTI, Las santos a traves de la escritura (Madrid 1964) p.244-245.
Cf CRIsOrxJNO DE JESCS SACRAMENTADO. O . C. D., Vida de San Juan de la
Cruz <L5 p 65. Ibid., c.4 p.60.
Salanrianca, Arrhivo de la Universidad, libro 281 f.l7 v .
Ibid., Ijt/ro 282 f.l2v. Ibid.. Libro 283 f.l7 v .
\\M , Libro 284 f.l6r.
-Aviendose ordenado, Ic trajo la obediencia al convento de Santa Ana de
Medina del C.ampo, cuyo hijo era, para que alii cantase la primera mi.sa y diese con
f.onsuelo a su madre y a los que en aquella villa le amavan y eslimavan» (JER6-
NJMO UE S a n Jrjsf., HiMmui del V. P. Fr. fuan de la Cruz l.i c.7 p.52-53).
’'2 Ibid., J ] C.9 p.73.
BNM m sJ3460; ALONSO DE I.A MadRE DE DiOS, O. C. I)., Vida, virtud^s y
milaf^ros del santo padre fray Jimn de la Cruz... (s.XVI) 1.1 c.8.
F.3.17.
' Archivo de la Universidad de Salamanca, L ih o 284 1.16r (1567-1568): «Iray
Juan de Sancff) Marfa, natural de Medina del Ciampo, presbitero y te6logo. Fray
Pedro Oro/cf), natural de Medina del Uarnpo, diocesis de Salamanca, presbitero y
reoiogo-.
C.3. Cascada de fundaciones 355
Julian de Avila Ribera y Yepes afirman que Fr.
Juan era ya sacerdote cuando se vio con la Madre Francisco
de Santa Maria aclara que era recien ordenado '*®. Los historia-
dores modernos comenzaron a decir que habfa ido a Medina pre-
cisamente a cantar la primera misa como habia dicho ya J e
ronimo de San Jose: «Para que alli caniase la primera misa y diese
con esto consuelo a su madre (Catalina Alvarez) y a los que en
aquella villa le amaban y estimaban« '*2.
Las clases de la Universidad comenzaban el dia de San Lucas,
18 de octubre; terminaban para los catedraticos en propiedad el
24 de junio, y para los sustitutos, el 7 de septiembre, intercaladas
de vacaciones desde la Inmaculada hasta Reyes y durante la Cua-
resma
163. El encuentro de la Madre con Fr. Juan fue, como la
Santa dice, «poco despues» de haberlo tratado con Fr. Anto
nio No hay fecha precisa; hubo de ser sobre la primera quin-
cena de octubre, antes de partir de nuevo a Salamanca.
El companero de estudios, Fr. Pedro de Orozco, fue quien
dijo «grandes cosas de la vida que este padre hacia» Hubo de
ser buscado. Su retraimiento lo habria hecho regresar a Sala
manca sin que la Madre lo hubiese echado de ver. Las monjas
estaban en la casa del mercader Bias de Medina, mientras el prior
les preparaba la suya en la calle Santiago, adonde se pasaron ha
cia fines de octubre
«Hablandole —dice la Santa—, contentome mucho. y supe de el como
se queria tambien ir a la cartuja. Yo le dije lo que pretendi'a. y le rogue
mucho esperase, hasta que el Senor nos diese nionesterio. \ el gran bien
que seria, si havi'a de mejorarse, ser en su mesma Orden. y cuanto mas
serviria al Senor. El me dio la palabra de hacerlo»
VST II C.8 p .2 5 8 -2 5 9 .,
VST H c . l O p.222.
Vida y virtudes II c .l7 p .l 14.
El P. Jose de Jesus Maria (Quiroga), O. C. D.» afirm o que era solo diacono
cuando se viem n en Medina, pero se retracto (Histona de la vida y inrtudes del \ \ P.
Fr. Juan de la Cruz (Bruselas 1628] 1.1 c.8 p.69; c.9 p.76: c.lO p.87). Cf. EFR£N DE LA
M a d re d e D io s , O .C.D., San Juan de la C m z y el rnisteno de la Santism a Trrtiidad en la
vida espintual (Zaragoza 1947) p. 107 nota 100.
Reforma de los descakos II 1.10 c.4.
B r u n o d e J£SUS-MARIE, O. C. D., Samt Jean dt' L. Croix: Les Etudes Cartne-
litaincs (chez Descfee de Brouwer, 1961) c.6 p.86-88: SlL\ ERiO DE SANTA TERESA,
O. C. D., HCD 111 C.5 p .120; CRISOCONO DE JESIS SACR.AMENTADO, O. C. D..
Vula dr San Jnan de la C iin 5.« ed. (Madrid 1964, BAG 15) c.4 p.65.
JE R 6niM 0 d e S a n JOS£, O. C. D., HL^tona de la vida y x^irtudes del venerable
f^tdre fray Juan de la Cn/i... (Madrid 1641) 1.1 c.7 p.52-53.
Estatutos hechos por la mui insigfie umx*ersidad de Salamanta. ano MDLXI (Sala-
niaiua 1584) tit. 10-11, Ct\ VlCENTE BEl 1R\N DE HEREDIA, O. P., La fiesta de Santo
lomas en la I'niversidad de Salamanca: C'icncia I'oniista (1926) 208.
F.3,17.
Ibid.
<'Vardana dos nieses» (F. 3,15).
F.3.17.
356 P.II. Teresa de Jesus
Jeronimo de San Jose aclai a que su proposito era de«pasarse
a la cartuja en El Paular de Segovia» Era un monasterio eri*
gido pt>r los reyes de la dinastia de Trastamara entre selvas im
penetrates, donde tenian los«paUu ios del Poblar», cerca de Ras-
catria, entre los maci/os de Penalara y el puerto de Malagosto, en
el valle del Lozoya, «el mejor sitio de todo el territorio, porque su
\ista senorea en todo el valle y reverberan en el los rayos del sol
luego en naciendo^. Las alturas, el bosque, el fn'o y la soledad
eran los centinelas que lo defendian. Comenzose a labrar el 29 de
agosto de 1390. Ademas del coto de caza, los reyes hallaban en ^1
lugar de reposo espiritual. Era famosa la austeridad de sus mon-
jes. Carlos V nunca oso comer carne en sus confines
Los carmelitas, por los privilegios de mendicantes, podian pa-
sarse a la Cartuja sin previa licencia de la Santa Sede Fray
Juan ya estaba decidido y no era facil torcer el proposito de aquel
joven hermetico y tan entero como si en cumplir la palabra le
fuera el alma. Pero no era inhumano. Requeria una mano maes-
tra que lo hiciese vibrar. Y la Madre lo consiguio. Cuando le hizo
sus confidencias, las-c^idas razones aducidas atrzyeron su aten-
cion. Luego otorgo el consentimiento, pero condicionado. A1 fin
le dio palabra. La Madre tuvo la sensacion de haber alcanzado un
gran triunfo. «Cuando yo vi ya que tenia dos frailes para comen-
zar, pareciome estava hecho el negocio» Cuando regreso a
donde sus monjas decia: «He hallado un varon segun el corazon
de Dios y el mio» Y refiere el P. Gracian que por ser Fr. Juan
«pequeno de cuerpo, solia decir con mucha gracia: Bendito sea
Dios, que ya ten go para la fundacion fraile y medio»
164. Aunque los primitivos biografos no dejaron claro este
episodic del encuentro de la Madre con Fr. Juan, afirman que
«no tuvieron solo este coloquio y platica referida, sino muchas
otras» y que Fr. Juan acudia a informarse por menudo del
modo de proceder de las descalzas
JERO n i m O d e S a n JOS£, O. C. D., Historia de la vida y virtudes del venerable
padre fray Jiuin de la Cruz... (Madrid 1641) 1.1 c.9 p.73.
Cf. M. SAnCHEZ C o r o n a , Monasterio de Santa Maria de E l Paular (Madrid
1932). Del estado actual vease J. V. L. BRAUS, E l real monasterio de Santa Maria de El
Paular (El Paular 1956).
’’0 Constitucion apostoiica del papa Martin V, del 29 julio 1418 (B u ll Carm. I
170). Cf. B e n i t o m a r I a d e l a C r u z Z i m m e r m a n , O. C. d . , Les saints deserts des
Cannes Deckauses (Paris 1927) c.3 p.22-25. F.3,17.
192 A N D R te DE LA ENCARNACION, Memorias histormles D. n.27: BNM m s.13484.
Scholms y addicjjones al Libro de la Vida de la Madre Theresa de Jesus que compuso el
Padre Doctc/r Ribera, ed. por el P. Carmelo de la Cruz, O. C. D.: El Monte Carmelo
68 (1960) p .123. Segun Maria Evangelista, la alusi6n de «medio fraile» era \x>r Fr.
Antonio, del que no estaba totalmente satisfecha (Memorias historiales, J n.41: BNM
ms. 13482 iW b l), que parere estar de acuerdo con lo que dice ella que «todavfa no
estava tan satisfecha del prior» (E. 3,17). El testimonio del P. Gracicin merece, con
todo, nuestra consideraci6n, si bien vemos que la palabra «descalzos» parece prema
tura, pues en la patente del general se les daba el nombre de «conten t '.«livos».
J E R O n im o d e vSAN J O S t, O . C. I)., Historia de la inda y virtu<l> s del venerable
padre fray Juan de la Cruz... (Madrid 1641) 1.1 c.lO p.80.
J O S t DE JESOS M a r Ja (QUIROGA), O.C.D., Historm de Ui vida y virtudes del V.
P Fray Juan de la Cruz (Bruselas 16 . ) 1.1 c.6 p.53; JERONIMO DE SAN JOSfi,
C J. Cascada de fundaciones 357
Sabemos que Fr. Ju an reeres6 luego a Salamanca para conti
nuar los estudios como «presrotero y te61ogo», dejando a las des-
calzas en la casa del m ercader Bias de Medina. Podia regresar en
las vacaciones de Navidad, que duraban desde la Inmaculada
hasta Reyes. Y fue entonces cuando hubo de continuar los cok>-
quios con la Madre. Consta que Fr, Juan paso aquel ano en Sala
manca, no s61o por su matricula universitaria, mas tam b^n por
su intervencion en diferentes actos conventuales y de la Univer-
sidad. Es mencionado en una escritura de venta, realizada en tres
sesiones, sobre una licencia expedida a mediados de septiem-
bre Tambien emitfa votos en la Universidad los dias 12 y 27
de enero y nuevamente es nombrado entre los conventuales
de Salamanca el 28 de marzo Por estas fechas habia ya par-
tido de Medina la madre Teresa. Las segundas entrevistas con Fr.
Juan hubieron, pues, de ser durante las vacaciones de Navidad y
en la casa de la calle de Santiago. La condicion que Fr. Juan puso
de que no se tardase mucho seria su recomendacion de des-
pedida a la Madre.
165. El convenio con los dos descalzos tenia matices diferen
tes. Por parte de Fr. Juan era cosa resuelta. Por la del prior, no
estaba la Madre satisfecha, «y ansi —dice— aguardava algun
tiempo, y tambien por tener adonde empezar» ^oo
La patente del general permida «hacer y tomar algunas ca
sas», solo dos, sometidas al provincial de Castilb y su fundacion
debia ser autorizada por el provincial vigente, Fr. Alonso Gonza
lez, y el antecesor, Fr. Angel de Salazar. Antes habia de contar
con un lugar; y no tenia nada. Ni tampoco se inquieto por ello,
O.C.D., Historia de la viday virtudes..., l.c.; cf. Jbfcl., c .l l p.89;.AlONSO DE LA MaDRE
DE Dios, O.C.D., Vida, virtudes y milagros del sarOo padre fray Juan de la Cruz... (s.XVI)
1.1 C.8 foI.17v: BNM, m s.l3460.
AHN, Clero, Legajos, Salamanca, Carm. Calz. dc San A ndr«, leg. 5868 (n.2
antic, en vez de 7.°); Escritura de venta, ante Germimo C o m ^ , 28 de marzo de 1568
(final). Acto 1.°: «el maestro frai Manin Garcia, prior de la dicha casa e monesterio e
frai Martin de Santilla(na), sup«ior, e frai Banolome S6adiez e frai Sevastiw de
Oliva e fray Luis Rruiz e frai Hernando de Medina e frm Juan de Santo Matia, frai
Christobal de Toledo, frai Juan de Mercado, frai Alonso de Villaha,/roy Pedw de
Oroiro, frai Rodrigo Nieto, frai Martin Garda de CasteEanos. todos frailes profeso-
res..., por nosotros mismos y en nombre del dicho monesterio y en voz y en nombre
de los demas frailes del dicho monesterio que estan ausentes e ynpedidos que no se
pudieron juntar... (sigue la licencia del pro\'incial. fray .^loi^so Gonzalez, «dada en
tiuestro convento de San Pablo de los Perdones, a catorze del mes de setiembre...
1567»),
l.l «segundo tratado» sigui6«a doce dias del mes de enero... 1568». Tambien en
segundo, como tambien en el tercer tratado del dia 14 de enero de 1568, esta-
I'.ui presentes como testigos fray Juan de San Matias y su companero fray Pedro de
Oro/co.
Salamanca. Archivo de la Universidad. Proc. Cdtedras leg.68 y 71; «Proceso
del c ut'so de Artes que vacco del doctor Andres de Morales, colegial del arzobispo.
Ano 1568... Lunes 12 de enero... primer termino... fray Ju° St. Mathia, presbitero
111- (col. 1. Mnea 10). «Proceso del curso de Artes que vacco d d maestro Lesaca del
eolegii) de Cuenca... Primer t^rmino fray Ju" Sto. Mathia, presbitero III* (del 27
« nero 1568, col.2, linea 18).
''** AHN. Clero, leg. 5868: Escritura de i>enta..., 28, 28 de marzo de 1568.
F.S,I7. Ibid.
358 PH- Teresa de Jesus
conflando que la Providencia se lo dana a tiempo. Lo mas impor-
lante era contar con religiosos cabales. Y sucedieron cosas que
parecian la respuesta de Dios.
A1 P. Antonio, de quien la Madix' no acababa de fiar, «le suce
dieron lantos uabajos y persecuciones de muchos testimonios,
que parece el Seiior le quena probar», dice la Santa
La ocasion derivo, segiin el cronista, de cierta misiva de Feli
pe 11, que soluito por la retorma del Carmen, como vimos, habia
designado a Fr. Antonio para llevarla a cabo. El corregidor que
Uevo el mensaje no guardo la debida cautela y la noticia de la
secreta mision confiada a Fr. Antonio se corrio por los frailes, y
m urm uraron aniniosamerue «que con afrenta de la O rden procu-
rava credito propio, que queria introducir las inquietudes y no-
vedades en los t'railes que dofia Teresa havia introducido en las
monjas . \ que se oponia a los generales, presumiendo de si que
haria lo que ellos no hicieron»
Mucho sutrit^ con esto Fr. Antonio, solo contra todos. La ma-
dre Feresa >eguia los acontecimientos desde lejos, y al saberlo
-'aiabava al Senur'>
166 i a tundacion de las descalzas se consolido muy de
prisa. \ la Madre formo comunidad, nombrando por priora a
Ines de Jesus (Tapia) y por supriora a la heim ana de esta, Ana
de ia Encarnacion Entre las jovenes que comenzaron a pedir
el habuo hallamos, ademas de Isabel Fontecha, que habia venido
con la.s fundadoras desde Avila, a Isabel de Pinedo, toledana, que
se llamo Maria de Cristo^®^; Isabel de Urena, que se llamo de
San Jeronim o y un nutrido grupo de doncellas medinenses,
Tomasina Bautista, Perea, Mencia Ponce de Leon, que se llamo
Alberta Bautista; Catalina de Jesus Ines de Cabrera, que se
ilamo de San Pedrc; y Catalina Gutierrez, que se llamo de los
Angeles
Rejorma de i/n deicalmi i l c.9,4-5; cf. JO S£ DE SAN TA TERESA, O.C.D., Re-
form/i df' lob desf.alzo^. XI c.7. F 3 16
YfrPtS, V,da i miLagros II c. l 7 p.) 16; RlBERA* VST II c . l l p.226; MARIA
PINEL. S oiu i/ts df^l santo f onverUo de ia Encarnacion de Avila: BMC t.2 p. 108.
El cronista da noticias vagas, suponiendo era de Salamanca, a cuya funda-
cion Iue IJariiada (Rej<trma de los descalzos XIII 45,1). Pero en el catalogo de 1581 se
dice naruraj de Toledo (Memori/is histonales vol.2: BNM m s.13484 fo l.lS lr ), y en el
Lihro convf'niuai de Medina del Campo esta com o profesa en 2.*^ lugar.
Fn el Libro rymventual de Medina se inscribe com o profesa en 1569, pero en
el caralogo de i .j8l pone su profesion en octubre de 1571 (Memorias historiales
voi.2; BNM. ms. I 1484 fol.l29vj.
En el ^ataloj.0 de 1581 leemos: -La hermana (Jatalina de Jesus, natural de
Medma del Carrjpo, \u/a) profesion a 19 de mar/o de 1569 anos» (ibid., fol.l29v);
per<j en el Lihr>) fj/nventual no aj^arece su noml)re. Declaro en las Informaciones de
Medtruj, \M , ms 12 76‘^ p i 16 y 129). Siendo novi(ia sufrio de pujos de sangre y
desmayos. y la Santa ahra/andola la dejo buena (FRANCIS(X) DE SANTA MARlA,
O.C.IX, Fieforma de l/js descalws 11 ( .7,4),
^ ffija de Bernardino de (>abrera y Francist a de Medina rorwentual de
Medina. 7.^ profesa).
I b j d 8.^ profesa, ( f. catilogo de 1581: Menwrias historiales vol.2: BNM
m s.]M 84 fol.I29v.
C J. Cascada de fundaciones 359
Habia ganado, sin duda, la admiracion de la villa, como todos
esperaban. L(js devotos de la Compania de Jesus lo eran tambi^n
de las descalzas y sus bienhechores. «Fueron entrando algunas
—escribe la Madre, satisfecha— que parece las escogia el ^ n o r
cuales convenian para cimiento de semejante edificio» Y cer-
tifica que «no entendian sino en como pudiese cada una mas ser-
vir a nuestro Senor..., y eran tantas las mercedes que les hacia
—anade—, que yo estava espantada» 2” .
Una testigo dice que «vio muchas monjas en aquel convento
de mucha oracion y de mucho espiritu y mucho silencio, y que
oyo decir a nuestra santa Madre de una monja que en el ano del
noviciado havia alcanzado mas alta y perfecta oracion que otras
personas que havia conocido de buena oracion en tre in ta
anos» En particular de Alberta Bautista afirma que «era m uy
ordinario elevarse y la vio elevada» y que la Madre deci'a que«asi
entendia ella de la oracion y la exercitava como otras de labo
res» 2>3. Pero tem'a ciertos achaques que la Santa no podia tole-
rar. Cierto dia que se disponi'an a cantar unas coplas, suspiro Al
berta: «jAhora cantar! Mejor seria contemplar». Y la Madre con
enojo la mando a contem plar a su celda
Con las dos sefioras monjas de la Encarnacion, D.^ Isabel
Arias y dona Teresa de Quesada, guardaba atenciones: todos los
dias les barria y regaba las celdas, y a la herm ana que en esto la
ayudaba decia: «Mire, herm ana, es muy justo que sir\^m os a estas
senoras que nos han venido a honrar y ayudar» Y ella gus-
taba de ser la prim era en el trabajo, y si acudian a quitarle de las
manos el estropajo o la escoba, decia con ancha sonrisa. «Hijas,
no me hagan floja; dejenme trabajar en la casa del Senor»
Mas con las de su confianza era inexorable. Su prim a Ana de la
Encarnacion, que se sentaba en alto durante la recreacion m ien-
tras hilaba, por estar enferm a. cayendosele el huso, dijo a o tra
herm ana se lo levantase. Y la Santa acudio severa: «Bajase ella
por el —dijo—; cno le basta por su necesidad y ocupacion estar
sentada en alto, que tambien quiere q « la sinan?»
Asf era la com unidad. La Madre miraba hacia adelante. v «en-
vio a Avila por mas monjas», dice Yepes
F.9,1.
F .3,18.
I s a b e l d e S a n JERONIMO. Informaciones sohre algunas descalztis del corn'ruto de
Medina del Cam po a l tiempo de Santa Teresa hechas a 14 de jid io de l t 0 3 ^BNM m s.2711
rol„52r).
Ibid.
FraNCKSCX^ d e S a n t a M a r ia . O .C .D .. Reforma de los descalzos 11 c.6.3. La
biografia d e .^U)erta B autista en Refirrma \ ' l c.20.1-9.
Re form a 11 c.6,1.
Ibid.
Ibid.
Vida i milagros 11 c . l 7 p. 116-117.
360 P ll Teresa de Jesus
C) De paso par Alcala
167. Las cosas de la madre Teresa parecian de interes uni
versal. Apenas se supo que la habi'an autorizado para fundar
otras casas al estilo de la de Avila, le llovieron t)f recimienlos.
Ames ya de partir para Medina le habi'a hecho donacion don
Bernardino de Mendoza, hermano del obispo de Avila, de una
finca que poseia en Valladolid, llamada Rio de Olmos. Isabel de
Santo Domingo certifica que «esta donacion se hizo en este con
vento de San Josef por parte del dicho D. Bernardino, en presen-
cia de esta declarante» Dice Ribera que«estando en Avila con
su hermanc^ habia tratado mucho en San Josef y aprovechandose
con los buenos consejos que alii le daban; tenia mucha devocion a
la Madre y a sus monjas, y con ella las dio alii para dos ternos y
una capa y un frontal»
La finca que ofrecia D. Bernardino tenia el inconveniente de
estar«casi un cuarto de legua del lugar» Medina tenia muchas
ventajas para preferirla; pero no quiso la Madre desdenar el ge
neroso of^recimiento, y quiso antes de entrar en Medina pasar por
Olmedo y dar alguna satisfaccion. Y como dice el P. Ribera, «la
daban priesa D. Bernardino y el conde de Rivadavia para que
fundase primero en Valladolid» 222.
168. En aquel viaje furtivo de la Madre a Olmedo la noche
del 14 de agosto se habia dicho algo mas. La fundacion de Valla
dolid no podia ser tan luego como ella habia prometido y ellos
deseado. Estaba por delante el deseo de D.^ Luisa de la Cerda, y
era menester que ellos supiesen las causas.
Era D.^ Luisa la gran amiga de Toledo, en cuyo palacio habia
pasado medio afio para consolarla en la muerte del esposo, Ares
Pardo. Desde entonces no habia perdido el contacto amistoso, y
apenas supo que la madre Teresa tenia licencias para fundar
otras casas, le recordo lo consabido y la importuno mucho para
que fundase luego «en una villa suya llamada Malagon» 223 Ha-
2'» Proc. Avila 1610, 32.°; BMC t.l9 p.472. Tambidn Ribera dice: «esto se habia
tratado en Avila antes de la fundaci6n de Medina» (VST II c.10 p.222-223).
220 Ibid., p.222 Yepes supone que el trato de D. Bernardino con la Santa co-
menzo en Medina (Yida i milagros II c. l 7 p.43). Francisco de Santa Maria sigue a
Yepes: «Traxo a este cavallero a Medina lo que havia oido decir de la Santa Madre
al obispj su hermano y otras personas de cuenta» (fieforma de los descalws I 1.2 c.9
p.239A). Silverio de Santa Teresa dice primeramente que lo habia tratado con D.*
Maria y D. Bernardino «antes de salir de Avila» para fundar en Medina (HCD II c.5
p.] 17); y luego dice que 5 salir de Medina para tomar monjas en Avila, «en Avila
hablo de nuevo con D.* Maria de Mendoza y su hermano D. Bernardino» (ibid;,
Pl20) 221 F.10,1.
222 VST II c.lO p.223. Fue conde 4.” de Rivadavia D. Diego Sarmiento de Men
doza, hijo mayor de D. Juan Hurtado de Mendoza y D.® Maria Sarmiento de Castro,
padres del obispo de Avila y de sus otros tres hermanos, D.“ Maria, D. Bernardino y
D.* Francisca (Apuntes para el hislorial de la Casa de Camarasa [San Sebastian 1934) p.89
y 93-94). D. Diego perdi6 la raz6n en 1544; al morir le sucedi6 su hijo D. Luis
Sarmiento de Mendoza, S.” conde de Rivadavia, en 1561, que ca.s6 con D.® Maria de
Toledo (Sevilla, Archivo de b s Duques de Medinaceli, Seccidn Rivadavia 1ck.2 n 46).
F.9.2. *
C.3. Cascada de fundadones 36]
bia de ser Malagon, no Toledo; y la Santa hallaba muchos incon
venientes, por ser Malagon «lugar tan pequeno que forzado havia
de tener renta para poderse mantener» 224 Habia, sin duda, ra-
zones poderosas. Malag6n, como veremos, era villa de Calalrava
tom prada por Ares Pardo al emperador. Elio habia side causa de
graves inquietudes de conciencia, por causa de los vecinos de Ma-
Iag6n, que formaban parte de la compra. Fallecido de improviso
Ares Pardo sin resolver las diferencias con los vecinos, D.® Luisa
quedo sumida en la terrible pesadilla de su salvacion. Asesorada
por la Santa amiga, habia resuelto satisfacer por su alma con una
fundacion propiciatoria, y asi pretendio luego un convento de
alcantarinos aquel mismo ano 1562, gestionada por el propio San
Pedro de Alcantara Mas no se pudo llevar a cabo. Y habian
pasado cinco afios. Urgia hacerla ahora que estaba en manos de
la santa amiga, y tal era la urgencia.
Era recia cosa admitir tan presto un monasterio con renta,
habiendo pleiteado tanto por que el de Avila fuese sin ella. Ade-
mas, el general queria que los que en adelante fundase fuesen
como el de San Jose de Avila ;No era sentar dos tipos de
fundaciones?
Afortunadam ente, cuando ella pasaba por Arevalo la noche
del 13 de agosto, estaba alii el P. Banez, y su dktam en fue ded-
sivo: «Me dijeron que hacia mal, que pues el santo concilir dava
licencia de tenerla, que no se havia de dejar de hacer un mones-
terio, adonde se podia tanto el Senor servir, por mi opinion»
Entre la Santa y D.^ Luisa hubo de mediar alguna carta con esta
diatriba. Nada ha quedado. «Con esto —concluye la Santa— se
juntaron las muchas importunaciones de esta senora, por donde
no pude menos de admitirle» No solo mudo de parecer, antes
juzgo que era mucho mejor tener renta; «Siempre soy amiga de
que sean los monesterios u del todo pobres u que tengan de ma-
nera que no hayan menester las monjas importunar a nadie» 229
169. La decision de ir a fundai en Malagon seria pronto no-
ticia comun de la nobleza espanola. D.® Luisa de la Cerda influi'a
en Toledo, y su prima, la princesa de Eboli, no tardo en preten
der tambien otra fundacion semejante en su feudo de Pastrana.
La familia del obisp>o de Avila tenia igualmente relacion con las
mas distinguidas familias de la corte. El hermano mayor, cuarto
conde de Rivadavia, era adelantado mayor de Galicia y estaba
Ibfd.
San Pedro de Alcantara, con fecha 12 de junk) de 1562, permke ir a M ah-
«6n a escoger «el sitio que le pareciere» para que se «edifique el monasterio... de
nianera que si fuere posible para octubre est^ acabada la casa» (ARCAngEL BA-
RRADO M ANZANO, O.F.M., San Pedro de Alcantara [Madrid 1965] ap6ndice 9 p.l9S).
2j« V^ase la patente del P. Rubeo, del 27 de abril de 1567; Obras compktas de
Santa Teresa III (BAG 189, Madrid 1959) p.835 n.3.
F.9.3. Cf. Concilium TridenHnum t.9 (Friburgi 1924): Decretum de regtilarihu et
mmialibus (ses.25) p. 1 0 ^ .
F.9.2.
F.9.3.
P.ll. Teresa de Jesus
casado con D.^ Leonoi de C'astio, hija de los condes de Lemos.
La hermana menor, D.‘* Francisca de Mendoza, era esposa de don
H ernando Rivadenevra, regidor de Toledo, b.l menor de los
hernianos, D. Bernardino de Mendo/a, de vida nienos retaiada,
habia permanecido soltero, v desde qne conocio a las descal/as
cukivaba pensaniientos religiosos v ayudaba en la adniinislracion
de los bienes a la hermana ma\or, D.^ Man'a de Mendoza, viuda
del comendador C.obos, v una de las damas mas influyentes de la
corte imperial. Sn marido, D. Francisco de los Cobos, natural de
L beda. vasiago cie ima tamilia hidalga pero modesta, se habia
ele\ado por mtMitos propios hasia ser secretario mayor y el hom-
bre de cc^nfian/a cHe C'arlos \ ’. Fue comendador mayor de Leon y
habia ac1c|iiirido los lugares y castillos de Sabiote y Canena. Al-
canzc> para su hijo el titulo de duque de Sabiote y el adelanta-
miento de Cazorla, a despecho del arzobispo de Toledo. Habia
casado con D.^ Maria de Mendoza en 1522 y fue del sequito
del emperador hasta el afio 1543. Desde entonces quedo por con-
sejero al lado del principe Felipe II, por ser el mas diestro e in-
tormado en los negocios del reino aunque el em perador tam-
bien reconoda que era «amigo de mujeres» y algo codicioso,
aunque mas por causa de su mujer
En 1528, cuando Hernan Cortes fue a Guadalupe a ofrendar
en ew oto un alacran de oro, acudio D.^ Maria, acompanada de
su hermana. D.^ Francisca, entonces doncella, y ambas fueron
obsequiadas por el conquistador con joyeles exoticos, penachos
de plumas verdes, tejos de oro y perfumes desconocidos del
nuevo continente En 1545, junto con la duquesa de Alba,
bubo de cuidar a la princesa D.^ Maria de Portugal, madre del
infante D. Carlos, y su muerte, de fiebre puerperal a los cuatro
dfas, fue achacada a la negligencia de las dos matronas ^35
230 En sus Capitulaciones matrimoniales de 16 de noviembre de 1522, dom ingo,
leemos; -Estando dentro de las cassas donde bive don Juan de Mendoza.,., el m agni
fico Sr. Francisco de los Covos, Comendador de los bastimentos de la horden de
San dago, secretario y del Consejo de Sus Majestades, se velo con la senora dona
Maria de Mendoza, su esposa, hija del dicho Juan de Mendoza y de dona Maria
Sarmitnto, su muger, por paiabras de presente hazientes matrimonio» (Sevilla, Ar
chivo de los Duques de Medinaceli, Seccion Rivadavia leg.2 n.33).
231 <<Porque veys la confian^a que yo hago de Covos y la esperyencia quel tiene
de mis negrx:ios y questa mas informado y tiene mas platica dellos que nadye» (Ins-
truccion confidenciai del emperador a su hijo, en Palamos, 4 mayo 1543, en JOS£
M a r i a M a r c h , S J , N m n y juventud de Felipe II t.2 [Madrid 1942) p.21; cf. Notas a
las deciaraciones del emperador, ibid., p.36-37, y 1.1 p.62-63),
2 32 .^Como ha sydo amigo de mujeres, sy vyese voluntad en vos de andar con
ellas, \X)T ventura ayudarya que cstorvarya» (Instruccion confidenciai del em pera
dor a su hijo, ibid., p.28).
233 ..Ea mujer le faliga... y aun no dexa de darle mala fama quanto al tomar;
aunque crco que no toma el cosa de impcjrtancia, basta que unos presentes ix?que-
nos que hacen a su mujer le infamen» (ibid.). «Es poco de codycia; bien crco (jue los
muchos hijos y la mujer le causan harto» (ibid., p.30).
234 Afninles para el historml de la Casa de Camarasa (San Sebastian 1934) p.95.
235 Cf. A. MOKF.L V\ V \O J Iisloriof^aphie de Charles-Quint (Paris 1913) p. 134; L.F.
GaCHARD, fJon (.arlos y Felipe // (Barcelona 1963) c.l p.50,
C.3. Cascada de fundaciones 363
D. Francisco de los Cobos fallecio en 1547; mas en Valladolid
el palacio de D.^ Maria de Mendoza siguio albergando a los
grandes personajes de la Corte con la antigua magnificencia y
las amistades de antano eran cultivadas con esmero, entre ellas, y
con preferencia, la de D.^ l^eonor de Mascarenas, aya de Felipe II
y de su hijo D. Carlos ^37.
170. Era D.^ Leonor dama portuguesa, nacida en Dalmada a
24 de octubre de 1503, de Fernan Martinez Mascarenas y Dal
mada y D.^ Isabel Pineira, linaje ilustre. Huerfana muy nina con
su hermana D.^ Beatriz, fueron recibidas en palacio por damas
de la reina D.^ Maria. En 1526 vino a Castilla con D.^ Isabel,
esposa del em perador ^38 nombrada aya del principe ai na-
cer Felipe II, y viendole en peligro de muerte hizo voto d c casti-
dad En 1545 Felipe II la nombro aya de su primer hijo, don
Carlos, diciendole: «Mi hijo queda sin madre; vos lo aveis de ser
suya; tratadmele como tal» este fin se traslado a V'allado-
lid. Con fecha 13 de agosto, el secretario D. Francisco de los Co
bos escribia al emperador: «D.^ Leonor llego aqui dos dias antes
que se hiciese el bapdsmo. Tiene el cargo para que fue llamada y
paresce que ha convenido, por el gran cuidado que tiene... Se
acerto tan a proposito que no se podia mejorar»
En 1554, cuando pusieron casa a Felipe II, quiso ser monja
francisca, mas la disuadio el emperador, pareciendole mayor ser-
vicio a Dios levantar conventos donde otras lo fuesen 2^2 Se re
tiro a un cuarto adosado a la iglesia de San Jeronimo de Madrid,
como en clausura estricta mas el rey ordeno le hiciesen un
cuarto cerca de palacio y le saco breve para tener en su oratorio
el Santisimo Sacramento, «cosa de que todo el mundo se es-
236 Cf. L. WYTS, Viaje por Espana (extracto en Vieges de extranjeros por Espana y
Portugal (Madrid, Aguilar, 1952) t.l p .ll7 4 ).
237 Cf. LUIS CABRERA, Historia de Felipe II 1.1 c.2.
“ 8 Su mejor biografia, hasta hace poco inedita, es Ja escriia por la primera reli
giosa que tomd el habito en Nuestra Senora de los Angeles dc Madrid: El aya del Rey
don Felipe II y del Principe don Carlos, dona Leonor Mascarenas. Su xjida y obras virtuosas.
Relacion de una religiosa su contemporanea; la publica por primera vez el P. JOSE
M a r ia m a r c h , S.I.: Boletin de la Sociedad Espanola de Excursiones 46 (1942) 201-219.
Depende de esta relacion la que da G lL GONZALEZ DAVILA, Teatro de las Gmndezas
df Madrid (Madrid 1623) p.287-288.
23’ Gil ^ n z iile z Davila dice que hizo w to desde sus primeros anos de vivir en
castidad (ibid., p.287). Pero la relacion primitiva que segxiimos detalla que «no lo
prometio por voto hasta despues que le hizo, siendo aya del Rey.... viendole en
peligro de muerte» (BokHn de la Sociedad Espanola de Excursiones 46 (19421 207). Era
o ficio de personas graves. Lo era D.* Ines Manrique, mujer del adelantado de Casti
lla, pero lo habia dejado por su edad (ibid., p.208).
V^ase LUIS CABRERA, Historia de Felipe II 1.1 c.2.
2“' Josfe MARIa M a r ch , S.l., iVm« y juventud de Felipe II t.l (Madrid 1942)
V'187. El conde de Cifuentes escribia a Cobos. a 20 de julio de 1545, que se habia
ac'urdado llaniar a D.® Leonor «a tener cargo del s. infante» (ibid., p. 196).
2^2 Asi decla cl nuncio Ormaneto en un informe de 14 de enero de 1574 al
fardenal de Como: «Etcosi Sua Maesta le fece comprare un sito poco lontano dal
suo palazzo per fabbricare un monasterio di monache et le consigno tre milla scudi
d eiitrata» (Archivo Vaticano, Nunziatura di Spagna vol.8 fol.5r).
2^3 Cf. JOSfe MARIa m a r c h , S.I., Ninei y jui>entud de Fehpe II t.2 p.211.
364 P-ll- Teresa de Jesus
panto», advierie la cronisia; tal era su repuiadon ante la Santa
Sede. que lovS legados y nuncios que veni'an a Espana la visitaban
\ honraban. A ella acudian lanibien todos los siervos de Dios que
ilegaban a la coi te y necesitaban protec t ion.
No perdia de vista el consejo que le diera el em perador de
hacer un convento donde pudieran otras ser nionjas, y a su som-
bra serlo ella tanibien. El rey le habi'a asignado 3.000 ducados
para la construccion v dotacion del monasterio. Q uena que las
inonjas se distinguiesen por el recogimiento, y para asegurarlo
quiso estuviesen abastadas v fuesen pocas en niimero, solo
dcxe -*■*. Hizo venir para esta fundacion siete monjas de Santa
Mana de Jesus (las Gordillas) de Avila. Se inauguro el 7 de di-
ciembre de 1363 v el 18 del mismo mes tomaron el habito las
pnnieras postulantes. Ella se hizo un aposento con tribuna que
daba a la iglesia v una puerta por donde podia entrar al monaste
rio \ estai'se con sus monjas. El monasterio estuvo sin acabar mas
de diez anos. v Felipe II inter\ino por el embajador en Roma
jara que se le asignasen diez mil ducados de las rentas del arzo-
jispado de Toledo para concluirlo Se alegaba, entre otras ra-
zones, que su escasez de medios provenia de que antes de este
habia va fundado otro convento de carmelitas descalzas en Alcala
Vque las socorria en sus estrecheces
171 Mediado el aiio 1562 habi'a, en efecto, acudido a D.*
Leonor en Madrid una beata granadina, llamada Maria de Jesiis
Yepes, mujer de cuarenta aiios, viuda, pretendiendo hacer una
fundacion de carmelitas que siguiesen la regia primitiva. Pedia
favor del rey para fundar en Granada, donde hallaba furiosa
oposicion. Dona Leonor le aconsejo«que dexados pleitos fundase
2*^ En un memorial, el nuncio dice: «Similmente la Signora Leonora Masca-
regna ha fabricato tu'to un monasterio, dove stanno circa dodici monache in detto
monasteno, si e chiusa ella stessa con una o doi serve, parla alia grata..., et non e
akro tra la monache et lei se non una porta, et per lo passato entrava a sua porta per
un breve di Pio 4 santa memoria, et cosi fa adesso per il detto breve et per la licentia
del provinciale di quell’Ordine. Nondim eno per maggior satisfattione vorrebbe li
centia da S, Santita. Q u esu e donna di molta bonta et devotione... Supplico a V. S.
ilma. a dirmi chiaro qua! sia sopra ci6 la mente di S. Beatitudine» (Archivo Vatica
no, Nunzmtura di Spagna vol. 1 fol.212r). El cardenal Alejandrino escribe al nuncio
Castagna, de Roma, 18 abril 1567: «... per risposta di quel altro particolare della
Signora Mascaregna le dico che N. Signore si contenta ch’ella si vaglia di quei brevi
di Pio uii santa m«;moria, purche non si contravenga alia clausura, la quale intende
che sia osservata sn tutti i modi» (ibid., fol.201r).
2*5 .-Ha fatto del suo quello che ha potuto per condurre a fin questo suo santo
desiderio; ma perche la fabrica e assai ampla, ancorche sia senza superfluit^ et il
fabricare .Tiolto caro in queste parti, manca molto per condurla al fine» {Carta del
n u vcio OrmaneUj al cardenal de Como, Madrid, 14 enero 1574: Archivo Vaticano, Nun-
ziatura di Spagna vol.8 fol.5r). Con fecha 24 enero de 1574 se recomienda de nuevo
la ayuda de los iO.OOf) ducados (ibid , fol.47r). Con fecha 1 de abril asegura el
nunc io que el ser retario Antonio P^rez ha escrito al embajador por orden del rey,
'ond e spero col primo torriero di p o te r consolar questa santa donna, et posso dire il
Re ancora che mostrato di desiderar assai la detta gratia» (ibid., fo l.I3 lr).
«[^sciendo da parte !i meriti et lx)nta di questa signora che va continuam ente
^nriinando opere pie, havendo molto prima anchora fundato un’altro monasterio
dell Ordine rarmelitano descalze in Alcala, et provede... d’ogni loro bisogno» (Carta
del nuncu) Ormaneto al cardenal de Como, Madrid, 14 enero 1574, ibid., fol.5v).
C.3. Cascada de fundaciones 365
el monasterio en Alcala, que ella le ofrecia para ello una casa que
alli terna», y la dirigio a Toledo para obtener la licencia de aon
Gomez 7’ello Gir6n, gobernador del arzobispado por ausenda
del arzobispo Carranza En Toledo hallo tambien a D.* Teresa
de Ahumada, con identicos propositos de fundar un convento de
descalzas. La beata granadina volvio con la licencia del goberna
dor Tello Giron, y D.^ Leonor le ofrecio su casa en Alcala y una
sirvienta, Ilamada Maria Contreras, para que la atendiese, y a dos
companeras que se le unian en el intento. El Libro de Visitas de la
nueva casa se abria con la siguiente informacion:
«Benimos a este monesterio Maria de Jesiis, y Polonia de santo A nto
nio y Juana Bautista a honce dias del mes de setiembre del ano del Senor
de mill y quinientos sesenta y dos anos, y benimos a servir a la gloriosi-
sima Madre de Dios nuestra Senora del Monte Carmelo»
En la escritura D.^ Leonor declaraba:
«E por quanto yo tengo unas casas en la noble villa de Alcala de Hena-
res, que se dicen las casas de N. S.* Sta. Maria de la Concepcion con su
capilla y una imagen de bulto de N. S.^ de la Concepcion..., mi intencion
siempre ha sido, y es, que las dichas mis casas sean de observanda... de la
advocacion de N. S.* Sta. Maria de la Concepcion» 24 9 ,
Estas casas eran contiguas a las de Santoyo, que luego queda-
ron pared en medio con la iglesia de la Victoria Eran viejas y
hendidas. En la visita de 1566 se ordenaba comprasen un solar
de Santoyo «atento la urgente necesidad que esta casa tiene», y
que «el albanal que pasa por la igiesia se eche por otra parte», y
que «se suelen los aposentos que estan dessolados y se cierre la
tapia de tierra del corral»
No pudiendo fundar en Granada «vino sobre el caso a Madrid al Rri Philipo
2.° Aqui dona Luisa de Reques^ns (por Leonor Mascarenas) ay'a del mesmo Rey le
aconsejo que dexados pleitos fundase el monasterio en A kali, que ella le ofrecia
para ello una casa que alli tenia. Pareciole bicn a la santa beata, y asi se p artis a
Toledo por licencia para fundarle, la qual le dio don G6mez TcUo Gir6n. governa-
dor del arzobispado en lugar de don Bartolom^ Carranxa, arzobispo. que estava en
Roma. Aqui en Toledo comunic6 con la madre Santa Teresa» (ALONSO DE LA MA
DRE DE D ios, O.C.D., Libro sobre el patronato de la Virgen: BNM ms.6.851 fol.37r).
Alcalii, Archivo de La Imagen, Librv de visitas fol.lr.
Ibid., fol.lv, con fecha 15 de mayo de 156S. Las recibio por poder el P.
Caspar de Salazar, S.I., y ellas tomaron posesidn padficamente el 26 de julio del
niismo ano (ibid.).
2*0 Cf. MIGUEL DE PORTILLA V ESQUIVEL, Historia de la ciudad de CjmphUo...,
parte 3 .“: Del coni>ento de Carmelitas Descalzas de la Putisima Concepcion, z>ulgttrmente de
I.a Imagen, que fundaron la seraphica doctora N.S.M. Teresa de Jesus y la V.M. Marta de
J^siis, granadina, por mandato de Nuestra Senora la Virgen Maria. En Alcala, por Jose
I'spartosa, 1726, p. 11. No est<i claix) si se incluyeron en el convento de la Victoria o
si son unas casas de la calle de la Victoria que ostentan ponal6n sefiorial.
AlcalA, Archivo de La Imagen, Libro de visitas fol.l3r. En 1575 Bartolome de
Santoyo olVecio dotar muy bien el conwnto si le daban el patronato con tribuna
piiesJa a la iglesia. No accedieron las monjas. Entonces propuso comprarles la casa si
I'allaban otro sitio adondc alojarse. Accedio D.* Leonor por escritura con f ^ h a 21
noviembre de 1575. En 15<8 se edific6 alK el convento c iglesia de los Minimos.
I »»s monjas se pasaron a las casas ttamadas de Juan de Arenillas que poseia D.* Luisa
Minatones en la calle de la Imagen, Se ajustaron a precio de 2.800 ducados
P ll- Teresa de Jesils
172. bl 2"^ do jiilui lie 1563. y poi volum ad de 1).^ Leonor,
Nlana de Josus v PoK)i\ia tie San Anionio y juaiia BaiiUsta y Ana
de San Jeroninu) v Maria de los Reyes y Ana de la Concepcion,
dieix>n la ohedieiu ia al nujv Rdo. e niagml ico Sr. Dr. Balboa en
uiunbre del llustnsinu) \ Reverendisinu) de Toledo» El 3 de
agosio se puso el Sanusimo Sacramento y las primeras religio
sas toniaron el habito el 6 de ocinbre El di'a 22 de mayo de
1364 tom o el habito Ana de San Jose, vecina de Madrid, y«vino a
este nu'nesierio ia seiiora D.‘‘ Leonor Mascarenas» La piJ.
mera \isita canomca tne el 10 de junio de 1565, a cargo del «li-
cenciado Martin l.o p e / de Salas, vicario general en la iglesia de
Akala. por Su Senona... a visiiar las monjas y tomar las cuenlas
de ia hacienda de la dicha casa del recibo y gasto»
N o habia libro de recibo y gasto sino desde sepdem bre de
i363. \ de cl saco el visitador la suma de limosnas y dotes
220.747 maravedis, y 330 ducados de ventas. Requeridas a dar
ra/on la*^ nionjas profesas, firmo en nom bre de todas «soror Ma
na de Jesu . a qiiien el visitador pidio descargos. «Visto lo cual
—dice el acta—, parece que sc alcanza a la dicha priora final-
mente. e queda debiendo a la dicha casa 141.266 mrs., los cuales
le cargo liiego » En consecuencia, se ordeno: «Que de ahi de-
lante .. se ponga toda la m oneda en un area que tenga tres Haves:
la una lenga la dicha priora e la otra tenga una llavera e la otra el
vicario. y en su nombre a quien el la dexare»
Antes de un ano, a 13 de febrero de 1566, hubo otra visita a
cargo del canonigo Dr. Jorge Genzor: «Requirio las cuentas de los
frucios y rentas del dicho monesterio dende la visita pasada» y
quedo el alcance (deficit) en 79.962 mrs. Entre otras provi-
dencias, casi todas del orden administrativo, mando: «Haya un
libro en ei cual se asienten los nombres de las religiosas, decla
rando cuyas hijas son y de donde son naturales y que es lo que
traen al m onesterio y cuando hacen profesion y ante quien, todo
con di'a, mes y ano>> y gp efecto, a 22 de diciembre de aquel
(1.050.(X)0 maravedis). La escritura de venta se otorgo en Alcala, a 30 de diciembre
de 1 575, con la condicion de que no ocuparian la casa hasta saldar el precio conve-
nido. Entraron el 6 de febrero de 1576 (MIGUEL DE PORTILLA V ESQUIVEL, Histo-
na df la audad le Compluto, parte 3.® p.52-54). Los apuntam ientos asignan erronea-
mente la fecha de 15/ 8, confundiendo la construccion del convento de la Victoria,
que fue en es:a fecha.
Alcala, Archivo de La Imagen, Libro de visitas fol.lv. Recordamos que hacia
las vece'5 del arzobispo Carranza D. Gomez Tello Gir6n, gobernador eclesiastico.
3 Ibid., fol.2r.
Ibi'd , fol 2v; ».Se dieron los avitos con bendiciones a Polonia de santo Anto
nio e a Ju* Bautista e a Ana de San Geronimo e a Marfa de los Reyes e Ana de la
Conceptjion Dioselos el senor vicario. Ubo sermon del maestro Salzedo».
^5’ Ibid., fol.3r,
Ibid., fol.6r.
25’ Ibid., fol.6v.
2’" Ibid., fol.6v-7v
2*’ Ibid., fol.l2r.
Ibid., fol.ISr.
C.3. Cascada de fundaciones 367
ano 1566, domingo, se describe con profusion de detaJIes la pro-
fesion de Marfa de la Paz, la Man'a Contreras, antigua servidora
de D.^ Leonor, que por encargo de esu habia atendido a las fun-
dadoras
173. No hubo mas visitas por enionces. Mas algo fallaba, y
eran fallos que no se podian remediar solo con visitas. Los anti-
guos propositos de pobreza absoluta que en I'oledo habia preco-
nizado Maria de Jesus, ensenando a Santa Teresa lo que esta ig-
noraba, no se observaban en Alcala y la administracion de dotes,
limosnas y ventas era deficiente. D.^ I^o n o r hubo de ser infor-
mada minuciosamente de la situacion cuando asistio a la profe-
sion de su sirvienta y tomo por su cuenta procurar remedies efi-
caces.
Su antigua amiga, D.^ Maria de Mendoza, que conoci'a los se
cretos de San Jose de Avila y las mafias de la M. Teresa para
organizar la economia de sus conventos, pudo informar a D.^
Leonor y recomendarle el mejor remedio con ocasion de las sali-
das para fundar que teni'a de sus superiores la Madre.
D.^ Maria tenia en proyecto un viaje a Ubeda para inaugurar
la capilla del Salvador, fundada por ella y su difunto esposo, y
ajustar las condiciones del clero que la servi'a, revisando al mismo
tiempo las posesiones de Sabiote y Canena, con la avuda de su
hermano D. Bernardino, que le Uevaba la administracion. Vio pi^i-
tada la ocasion para honrar su viaje llevando consigo a la M. Te
resa y dejarla en Alcala, que caia a mitad de la jornada. El P. Ri
bera dice: «Hubo de ir a Ubeda D.^ Maria de Mendoza v con ella
D. Benardino, su hermano, y rogo mucho D.^ Maria a la Madre se
fuese con ellos hasta Alcala»
Por parte de D.^ Luisa de la Cerda tampoco habia dificultad.
Los tramites de la fundacion de Malagon, algo complicados por
causa de la renta que habia de tener. exigpan ^guna demora para
hallar soluciones oportunas. Y asi. con acuerdo de todos. se al-
canzaron las licencias del gobernador eclesiastko de Toledo para
que la madre Teresa pudiese morar unos dias en el convento de
Alcala y poner remedio
174. La Madre habia hecho venir de Avila a Antonia del Es-
piritu Santo para unirse a Ana de los Angeles, que de Medina
sah'a por companera La fecha de partida senalada por los his-
loriadores oscila entre octubre v febrero. «Mediado febreix)>' de
Ibid., fo l.l6r.
R1BER.\, VST c. 10 p.223. El cronista dice:«Tuvo por gran suerte Uevaria en
su coche y se lo rogo por escrito» (Reforma de los descalzes II c. 10,1).
«1-3 ocas on dc esla ida a Alcala fue la instancia grande que hizo dona Leonor
Mast arenas... para que fuese a instruir a las monjas descalzas de .\lcala en las cosas
'ic su O rden y reform ar lo que fuese mpnester» (RlBERA. VST II c.lO p.223-224).
1.0s historiadores coinciden en que fue con la Madre desde Medina .\n a de
•os A\ngeles. Pero difieren en la otra acompanante. F.l cronista dice fue .\n ion ia del
•■-sptriiu Santo ifiefonm II c.lO n .l), rectificando a Ribera y Yepes. que decian ser
Maria del Sacramento (RlBERA, VST II c. Il p.226; VEPES, Vida i milagros II c, 17
I> 117).
368 PH. Teresa de Jesus
1568, dijo el P. Quiroga ^^^«Mediada cuaresnia», dice Yepes ^66
El cronisia lo adelanta a primeros de noviembre Entre los
modernos, el P. Bruno senala a primeros de noviembre y lo
mismo supone el P. Crisogono 2<»’. Miguel Mir titubea entre el 21
de noviembre y comienzos del invierno Silverio dijo primero
que a principios de noviembre y despues a mediados de octu-
bre
La techa aproximada hay que deducirla de las circunstancias
que la rodean, y asi suponemos que fue la segunda quincena de
diciembre de 1567
D.^ Maria con su hermano D. Bernardino de Mendoza acu-
dieron a recoger a la Madre a Medina partiendo de Vallado
lid 2'5 donde moraban.
En coche el viaje era comodo. Tres dias hasta Madrid, que era
la primera etapa del mismo. Alli se detuvieron. D.^ Leonor espe-
raba a las descalzas y las condujo al convento de los Angeles, al
lado de Santo Domingo el Real, y alli se hospedaron mientras se
tramitaban los detalles necesarios Entre otras cosas se con
firmo la donacion de la finca de Valladolid. «En el camino —dice
R ibera— hizo don B ernardino la donacion con escritura
firme* Solo para eso se detendrian y quiza para traer de To
ledo las licencias del arzobispado. Algunos historiadores insertan
JOSE DE JESUS M a r ia (Q u ir o g a ), O.C.D., Historia de la vida y virtudes del
V.P Fray Juan de la Cruz (Bruselas 1628) 1.1 c .6 p.53.
«Mediada Quaresma, despu^s de aver estado en la fundacion de Medina
cerca de seys meses» (Yida i milagros II c .l7 p. 116); confunde quiza con la salida de
Alcala a Malagon.
-*■ Pone la salida de Madrid a 21 noviembre despu^s de decir que estuvo unos
q u in ce dias Qieforma de los descalzas II c.lO n.4).
BRUNO DEJESUS-MARIE, O.C.D., Saint Jean de la Croix: Les Etudes Carm di-
taines (chez Desclee de Brouwer, 1961) c.6 p.93.
Supone que Fr. Juan volvio a Salamanca para matricularse el 24 de noviem
bre iVuia de San Juan de la Cruz [BAG 15, 5.* ed., Madrid 1% 4] c.5 p.67).
M i g u e l MIR, Santa Teresa de Jesus. Su vida, su espiritu, su>sfundaciones t.2 (Ma-
a n d 1912) c .6 p.68.
Obras de Santa Teresa de Jesus: BMC t.5 p.72.
27^ HCD III c.5 p .l20.
2^5 El P. Ribera dice que estuvo con las monjas de Alcala «como dos meses o algo
mas- (VST II c 10 p.224). En el ms. Noticias del monasterio de la Imagen se dice
que ^se fue desta casa despu^s de los tres meses» (f.7r). Habiendo salido de Alcaic a
primeros de marzo, llegarian en diciembre. D. Bernardino hizo entrega formal de
sus fmcas en el camino. Desde visperas de Navidad hasta Reyes vacaban las oficinas;
hay que suponer que lo harian antes del 23 de diciembre o despu^s del 7 de enero.
Maria la lievo en su coche hasu Alcala despu^s de detenerse en Madrid unos
dias. El 26 de enero redactaba en Ubeda un docum ento, poco posterior a su llegada.
274 Julian de Avila dice: ^se fue la Santa Madre desde Medina e yo era capelWn
de las rnonjas de Avila-* (VST II c.8 p.261). El P. Silverio de Santa Teresa supone
que \3 Santa hizo estos dias un viaje a Avila (HCD III c.5 p .l20). Ni consta ni lo
p>ermiten las afirmaciones susodichas,
275 0 3 puntualiz6 que habia partido «de la villa de Valladolid para esta
ciudad de Ubeda-* (Sevilla, Archivo de los Duques de Medinaceli, Seccidn Sabiote
leg 16 n .l 8).
rratando de la visita que les hizo en 1569 dice: «adonde yo avfa p a sa d o otras
veces, por algunas ocasif>nes, que se avia ofrecido pasar por alU» (F. 17,5).
277 VST II c lO p.223.
C J. Cascada defundaciones 369
en esta ocasidn la visita de las damas madrilenas, ansiosas de ver
milagros Los bi6grafos primitivos la callan ^79. Santa no
gozaba aun la fama que la rodearia en proximos viajes por la
Corte, despu^s de las f^undaciones de Malagon y Toledo, cuando
la nobleza toledana pondria en actualidad los arrobos de la
Santa
Fue llevada la Madre en el mismo coche de D * Maria hasta el
convento de Alcala acompaiiada tambien, como se puede su-
poner, de D.® Leonor Mascarenas, que gustaria de presentarla
como una atencion suya.
D.^ Maria de Mendoza prosiguio camino hasta Ubeda. El dia
26 de enero firmaba «en las casas de su morada» el nombra-
miento para visitar ia capilla del Salvador, en los siguientes ter
minos:
«Conflando de la autoridad y sufidencia de vos, el muy Rdo. doctor
Bernardino de Carlevar, os nombro para que por mi y en mi nombre y
representando mi propia persona, pod^s asistir y asist^s a la dicha visita
de moribus et vita clericorum, juntamente con el muy Rdo. P. Fr. Jeronimo de
Aguilera, presentado prior del monesterio de santo A n d r« desta ciudad
de Ubeda... para que ambos juntos inquires y os informeis cerca de la
vida y costumbres de los dichos clerigos y administracion del culto divino
y lo demas a ello anexo...» ^«2
175. Era Alcala de Henares en los dias de nuestra nistoria
una hermosa villa amurzdlada, con lienzos y cubos de iadrillo, y
nueve puertas abiertas en sendas torres, donde el alcalde tenia
s u s aposentos ^83, L o s coches de nuestros viajeros entraron por la
puerta de Madrid, abierta en el fondo de una amplia carrera,
junto a l humilladero. A pocos pasos y a mano derecha.estaban las
c a s a s que doiia Leonor habia donado a las carmelitas.
«Esta situada esta villa —decia Barreiros— en el campo en fi
gura oval, y tiene mejores casas en general que las comunes de
Madrid... Tiene una calle muy cumplida, con soportales a uno y
otro lado y en ellos muchas tiendas de toda suerte de mercade-
Reforma de los descalzos II 1.10 c.l. Lc siguen los Bobindos (JOSEPH VANDER-
MOERE, S . I., Acta Sanctorum t.7: Octobris.... pars prior... (Bnucdles 1854] p .l 13A-B),
las carmelitas de Paris (Oeuvres computes at Saintt Therist de Jesus t.3 [Paris 190]
P-U4) y el P. Silverio de Santa Teresa (HCD 111 c.5 p.l21).
RIBERA, VST II c.IO p.223: YEPES. Vida i milagros II c .l7 p. 116.
La Santa detalla que fue «una vez yendo al monesterio de Pastrana» (Cta. S-4
(iiciem bre 1579 n.3).
«Rog6 mucho D.* Maria a la Madre se fuese con elk» hasta Alcala, que la
Madre se quedd en Alcaic» (RIBERA. VST II c.IO p.223).
^*2 Sevilla, Archivo de los Duques de Medinaceli, Seccion Seibiote leg.l6 n.21.
Hay un hermoso dibujo de la ciudad de 1565 por cl flamenco Antonio van
Wijngaarde (Antonio de las Vinas), a quien el rev Felipe II hahia«mandado a pintar
la descriuci6n de essos pueblos principales* para la descripci6n geografica de todos
los pueblos que habi'a ordenado (cf. FRANCISCO JAVIER SANCHEZ CANTOn. L os
pnitores de Camara de los Reyes de Espana [Madrid 1916] p37-38). Lo reptroduce LEO-
•*01,IK) TORRES BALBOS. Complutum, QatcU 'Abd al-Salam y AUald de Henares: B R A H
'44 (1962) 178-179. En el siglo XVll, segtin Rodriro M6ndez Silva, tenia doce puer-
'as, anchas calles, dos priiKipales plazas y cuatro mentes publicas (Poblacion General
df Espana, Madrid 1645).
C.3. Cascada de jundaciones 37]
res... Es ennoblecida esta villa de Alcala por su ilustre universidad
y numerosos colegios, y lambien por los monasterios e igle.sias y
(asas magnif icas que algunos arzobispjs de loledo en tiempos
jueron levantando» «La villa tiene poco mas de mil vecinos»,
decia Barreiros; pero la poblacion flotante de los colegios pasaba
de dos mil
176. Los antiguos biografos certifican que la Madre iba a
«instruir a las mcjnjas en las cosas de su Orden y reformar lo que
fuese menester» Las Notuias del convenio con firman que la
casa habia sido plantada en extremado rigor y que^-con este rigor
fueron perdiendo la salud; viendo esto los perlados y D.^ L eo n o r
de Mascarenas, dieron orden de como nuestra santa madre T e
resa de Jesus viniese a este convento a mitigar este rigor y po-
nerlo en la forma que iba fundando sus conventos»
Las mismas noticias anaden: «E1 di'a que llego aqui la entr« go
nuestra madre fundadora las Haves y el gobierno de la comu-
nidad»
La madre Teresa se enfrentaba con un problema harto eri-
zado. El prim er encuentro con Maria de Jesus en Toledo unos
seis anos antes la habia puesto en piano de superioridad. Maria
de Jesus era siete anos masjoven y por aquellos dias no sabia leer
ni escribir Mas ahora Maria de Jesiis estaba en casa rodeada
de unas veinte jovencitas que fanaticamente la acataban por fun
dadora y reacias a cualquier influencia extrana. Su temple era,
ademas, exaltado. Aunque «hija de un relator de la Real Chanci-
lleria de Granada», era de corazon fogoso v cabeza menos asen-
tada. «Mujer de mucha penitencia y oracion —decia Santa Te
resa—, y haciala el Senor muchas mercedes v aparecidole nuestra
Seiiora» Su historia estaba moteada de rasgos duros. Antes de
ser beata habia quedado viuda con un nine pequeno; v cuando
vestida de saco partia para obtener de Roma la bula, el nino salio
detras de ella corriendo. Y dice un cronista y admirador que <la
madre valerosa, sin mostraT tlaqueza de mujer ni tem ura de ma
dre, se llego a una tienda, compro a su hijo unos zapaticos pinta
dos y otras bujerias de ninos. y se las dio diciendole; Corred, hijo,
a casa de tia, y decidle que os los cake y guise la comida. que yo
voy luego»; y concluye: «salio de Granada sin volver, como la m u
jer de Lot, la cabeza» Ahora sabia leer un poco y malamente
G. B a r r e ir o s , Corogmfia de algunos Ittgares, en Viajes de extmnjeros par Espana
y Portugal (Madrid, Aguilar, 1952) t.l p.985-986.
2*5 «Unos me dijeron que habia m is de mil estudiantes y otros que habia terca
tres mil» (ibid., p.988; cf. LEOPOLDO TORRES BALBOS, Complutum, QaTat 'Abd
ai-Sakm y Alcala de Henares: BRAH 144 [1%21 186).
RIBERA, VST II c.lO p.224; YEPES, Vida i milagros 11 c .l7 p. 116.
Noticias tocantes a este convento, que se escribieron a primeros de febrero del ano
t679 por la M. Catalina de Belm f.2v. (AlcaU. Archivo MCD, La Imagen).
Ibid., f.Sr.
Vida 35,2.
2’" Ibid.
An g el de S a n G a b r ie l . O.C.D., De la buena mujer Catalina de Cardona:
BNM ms.4.213 f.84v-85r.
372 P.U. Teresa de Jesus
escribii su tirnia Tenia cuarenUi y cuatro afios, y se habia
ixxleado de cavsi ninas. De las prinieras cornpaneias, I\)lonia de
San Antonio lenia veinlid(Ss anos, Juana Bautista veinle, y anda>
ban con ella ya cinco anos
Polonia era el brazo fuerte de la tasa. En las elecciones de
1563 habia sido lornera Defensora de los rigores de Maria de
Jesiis, se mostro reacia a las suavidades de la madre Teresa. «Se
mantuvo sienipre —decian los Apuntamientos— con rigurosa des-
calcez, sin alivio de medias calzas ni un atomo de alpargata, en
imitacion de la madre Maria... Asi persevero hasta la muerte y
con tunica de sayal y el velo de anjeo» En las Noticias se dice
que sola la fundadora «y la madre Polonia se quedaron en la en-
tereza del rigor hasta morir» El P. Gracian tambien advirtio:
«Esta sierva de Dios dava en andar descalza de pie y pierna, y en
otros extremos por donde queria llevar a todas sus monjas»
El cuadro de la Comunidad al llegar la Madre Teresa era el
siguiente;
1. Maria de Jesiis, fundadora y priora, de cuarenta y cuatro
anos 2’*.
2. Polonia de San Antonio, tornera, de veintidos.
3. Juana Bautista, ropera, de veinte.
4. Maria de la Paz (Contreras), de veintinueve.
5. Ana de San Jeronimo, maestra y clavaria, de diecinueve.
6. Maria de los Reyes, de diecisiete.
7. Ana de la Concepcion, sacristana, de catorce.
8. Juana de los Angeles.
9. Maria de San Juan.
10. Ana de la Madre de Dios, superiora y llavera, de treinta y un aiios.
11. Maria de San Angelo (Saavedra), de veinticuatro.
12. Ana de San Jose, de veinticinco.
13. Petronila del Espmtu Santo, de veinticinco.
14. Andrea de los Angeles, de veinte.
15. Juana de San Alberto, la 1.^ lega.
16. Isabel de la Concepcion, de veinte.
17. Luisa de Belen (Saavedra), de diecinueve.
18. Luisa de la Cruz, de dieciseis.
Asi se ve en los libros dei convenio; cf. MIGUEL DE PORTILLA V ESQUIVEL,
Histona de la ciudad de Compluto parte 3.“ (Alcala 1726) p.31.
Miguel de Portilla sospecha si serian estas las dos peregrinas que la acompa-
naron a Roma (ibid., p. 123). Parece inaceptable. En 1560 serian niiias de quince y
trece anos. El misnio Portilla se inclina a pensar que las dos peregrinas regresaron a
Granada y la dejaron sola. Hay en el archivo conventual de La Imagen una biogra-
fia manuscrita de la madre Maria de Jesus, escrita por Miguel de Portilla, pero
apenas trae mas datos de los conocidos.
2’“ Alcala, Archivo conventual de La Imagen,/Jfrro de visitas f.2r (di'a 25 de sep-
tiembrf; de 1563)
Apuntamientos, manuscrito perdido en una inundacidn; las referencias las
tomamos de MIGUKL DE PORTILLA V ESQUIVEL, Historia de la ciudad de Compluto IH
(AI(aJa 1726). FA texto citado: ib'd., p .l23.
2’* Notifias U)cante‘, a este convento, que se escrilheron a primeros de febrero del ano
por la M Catalina de ReUn l.3r.
Scholia', y ail/lic^ones al l.ibro de la Vida de la Madre Teresa de Jesus que compuso el
Poflrr- Doctor fithna: Fi Monte Carmelo 68 (I960) p. 107.
J.as edades consian en la visita de 1572 {JLihro de visitas).
C.3. Cascada de fundacumes 373
Poco despues hallamos dos «freilas», que quiza ya estaban
tuando lleg6 Sania Teresa: Juana de la Visitadon y Maria de San
Pablo.
177. En aquel ambiente de predominio juvenil, sojuzgado
por la extremosa Maria de Jesus, la presencia de la Madre Teresa
suscitaba reacciones desiguales. Las dos cofundadoras, Polonia y
Juana Bautista, eran intransigentes y recelosas. Maria de la Paz,
la antigua Contreras, sirvienta de D.^ Leonor, era tan cerrada
como ellas. Se refiere que tenia «don de lagrimas y que en de
diez anos no la vieron rei'r ni hablar con nadie, sino lo muy forzo-
sisimo, y que tambien se arrobaba muchas veces» 2” .
De mas valia, pero rigida tambien, era Petronila del Espiritu
Santo. Contabase que «una noche se le solto una sangria y se es-
tuvo hasta la maiiana asi, sin llamar, por no quebrantar el silen-
cio» Otra recia personalidad era Ana de la Madre de Dios,
que arios mas tarde llevaria aquestos rigores a las descalzas de
Alcala y Arenas
Ana de la Concepci6n, la mas nina de todas, que habia ingre-
sado a los diez anos, y Maria de los Reyes, que estaba alii desde
Ids doce, atraian los carinos de la Santa, las t^saba en la frente y
las acariciaba. Una vez que Maria de los Reyes iba con una llaga
en un pie y ella descalza, la Madre la puso con la mano un poco
de saliva y luego quedo sana
La de mas talento era Ana de San Jeronimo. Aunque de solo
diecinueve anos, por la sensatez de su criterio la nombraron
maestra, vicaria y clavaria. En los ApurUamientos se hizo memoria:
«De nuestra santa madre Teresa fue muy querida. Eran de un mismo
cuerpo en lo grande y abultado, de modo que las ires veces que estuvo en
esta casa la daba la madre Ana sus tunicas y habitos para o^ue mudase...
Guard6 diez anos la vida rigurosa con que se fund6, que rue no comer
came ni huevos, el pie desnudo por el suelo sin media ni alpargata. la
cama un jergon de sarmientos, velos y tocas de anjeo, tunica de zafra...
Decia de las antiguas religiosas que hallo la Santa que se le parecian en
sus vidas, y que «algunas haci'an mayores penitencias corporales»
Preguntandole como no habia guardado las tunicas de la Santa
por reliquia, contesto:
«La madre Teresa y sus tunicas al tiempo que vino a esta casa ninguna
novedad nos hicieron, y lo de arrobarse era ac^ ordinario v comun»
Apuntamientos, citados por MIGUEL DE PORT1U.A Y ESQUIVEL. Histona de la
<^i«dad de Compluto parte S.* p. 127.
>0» Ibi'd.
'®' Cf. MIGUEL DE PORTILLA Y ESQUIVTL, o.c.. p.ISO. Companera de hazanas
•ue la madrilena Ana de San Jos^, «que era la que m is k) repugnaba, era tambien la
•Tias perseguida de la plaga mmunda. Encomendando ella este ncgocio a Dios un
‘'•a despu^s de aver comulgado, sinti6 que interiormente la reprehendia la Santa
I'oi aquella resistencia.. i sin poderlo disimular die vozes diciendo que estaba
Pronta para dar la obediencia a la ReUgidn...» (JER6NIM0 DE SAN JOSt, O.C.D..
HCD 1.5 C.2 p.758).
Afmntamuntos, en MIGUEL DE PORTIUA Y ESiJUIVEL. o.c.. p. 149.
Ibid., p. 126.
Ibid., p.39.
374 P.ll. Teresa de Jestis
Y de ella <'Uo lenia mas cjue decii sino (jue era una buena
monja, que guardaba sii regia pcrtetlanieiue (onio las demas y
que solo se diterenciaba en lo exterior eii comiilgar cada dia»
178. Los libros otiiiales del convenio rellejan tambien un
extrano vacio ante el paso de la niadre I'eresa. No hay en ellos
alusion conio si pesara la consigna del silencio.
Pasar tienipo sin resultados positivos, mientras urgian las
tundaciones deseadas por el general, que habi'a mandado «hiciese
tantos monasterios cuantos pelos tenia en la cabeza» no la de-
•jaba en paz. Mientras aquellas religiosas tuviesen consigo a la
t'undadora. no habria tuerza humana que las hiciese mudar de
proposito.
Acerto a estar otra vez en Alcala el P. Domingo Banez, cate-
dratico de Teologia en el colegio de Santo Tomas, y consultado
dijo «era mejor proseguir las fundaciones propias que detenerse
mas en la ajena > Y la Madre comenzo a pensar en Malagon.
Hubo otra circunstancia que hizo mas urgente la decision de
partir. Poco despues de estar D.^ Mana de Mendoza en sus fincas
de Ubeda. Sabiote y Canena, fallecio de improviso D. Bernar
dino. <Le dio un mal tan acelerado —dice la Santa— que le quito
la habla y no se pudo bien confesar, aunque tuvo muchas senales
de pedir al Senor perdon. Murio muy en breve» Madre
reabio la noticia en Alcala Fue esto«desde a dos meses, poco
mas a menos», detalla la Santa de su donacion, que, como
hemos dicho, hubo de ser en Madrid hacia mediados de diciem-
bre, y asi la muerte hubo de suceder hacia fines de febrero. La
Madre encomendo su alma a Dios, y entendio que «habia estado
su salvacion en harta aventura», y que habia sido muy en su favor
«aquel servicio que havia hecho a su Madre en aquella casa que
havi'a dado para hacer monesterio de su Orden, y que no saldria
de purgatorio hasta la prim^ra misa que en el se dijese, que en-
tonces saldria» Desde que esto supo no podia sosegar.
179. La labor de la Madre no podia, en verdad, ser infruc
tuosa, aunque no en la manera que cabia esperar.
El di'a 7 de abril de aquel ano 1568 se abria de nuevo una
visita canonica a cargo del Dr. D. Pedro Serrano Como si no
hubiese pasado nada desde la likima visita, todo se centra en la
administracion, y se piden cuentas a «Ana de San Jose, presidente
del dicho monesterio» ^13^ conminandola para que los 122.188
305 Ibid., p. 125.
’O» DO.MINGO BANEZ, O.P., Proc. Salamanca 1591, 3.“: BMC t . l 8 p.8.
30’ FRANCI.SCO d e S a n t a m a r ia . Reforma (U los descalzos II c.lO n.6.
»» F.10,2,
309 -El murio en Ubeda y ella estaba en Alcala de Henarcs, y alU le vino
nueva- (RiBERA, VST II c. l 2 p.229).
3'o F.10.2.
311 Ibid.
3'^ l.ibro de vintas fol. 18v.
3'3 Ibid., fol.22v.
C.3. Cascada de fundaciones 375
mrs. que ha recibido para comprar las casas deJ nuevo monaste
rio «los tenga en buena guardia e custodian
Pero hallamos un detalle significativo: «EI dicho senor doctor
Serrano... tomo cuenta a Ja seiiora Ana de San Joseppe, presi-
dente del dicho monesterio, del alcance pasado y de la limosna de
la arquilla y lavores que ha havido desde nueve de marzo deste dkho
ano hasta hoy nueve de abril» ;Por que desde el 9 de marzo,
habiendo sido la visita anterior en febrero en 1566? Elio supone
una laguna en los libros, que hay que rellenar con documentos
marginales. Parece indicarse la fecha de partida de la madre T e
resa, y que lo sucedido hasta entonces hulxj de correr a su cargo
con un «discuento» para inform ar al arzobispado. En las mismas
cuentas hallamos «diez reales que se dicron al licenciado Manuel
Martinez, capellan desta casa para en cuenta del camino que ha
fecho a Toledo a negocios con el senor governador del arzobis-
pado de Toledo» 3i6. Pensamos se irata del informe que hubo de
hacer la Santa, que por desgracia se ha perdido, y cuyo vaci'o
llenamos con esta hipotesis.
El cronista asegura que la Madre intento sujetar el convento a
la jurisdiccion de la Orden; pero no fue facil. Entre las clausulas
de la fundacion, D.^ Leonor habxa exigido se sometiesen al ordi
nario de Toledo y a su cargo se haci'an las visitas canonicas.
Orden no tenia casa en Alcala aquellos di'as
Ciertamente, la Madre dejo sus Constituciones en aquella casa y
tuvieron desde entonces fuerza de lev. El P. Gracian. que sin
pensarlo, fue a decir alii la misa tres anos despues, comprobo que
cantaban la misa«en tono», y hablandole despues la madre Maria
de Jesus.
«Dixome —refiere— que eran descalzas camielitas. \ contdme de su
regia y estatutos, y rogome la confesase a ella y a otras que lo pidieron:
para hacer bien hecho este minisierio pedi a una me prestase la regia que
profesavan; diomela, que era la de la madre Teresa de Jesus, v entonces
fue la primera noticia que de ella tuve. Agradaronme canto aquellas Cons-
tituciones que por curiosidad hice apuntamienio dellas. y despues escrivi
algunas advertencias... para enviar a la madre Teresa de Jesiis. cscrivien-
dola sin conocella» 5'*.
Afios mas adelante las visito el P. Ribera \ tambien comprobo
que«tenfan ya las Constituciones de la madre Teresa de Jesiis v en
Ibid.
Ibid., fol.23r. En el fol.2S se repite la misma alusion: «El gasto que se ha
■echo desde nueve de marco deste ano hasta hoy...».
Ibi'd.
’ F r a n c i s c o d e S a n t a M a r ia . Reforma de los dexalwn i l l . 10 c.6; M i g u e l d e
P or riLLA Y E s q u i v e l , Historia de la ciudad de Compluto parte 3.* p.34; Regesta Rubei
fol.82v, ed. Zimmerman, p.46 n .1 12: «Recipitur collegium com plutense in numero
(onvcntuum Castellae», Madrid. 9 de m a w de 1567.
* Schotias y addicjom s al Libro de la Vida de la Madre Theresa de Jesus que compmo el
'^adre Doctor Ribera: El Monte Carmelo 68 (1960) p .l0 6 -l0 7 .
:<7t) P-Il- Teresa de Jesus
u k I o qucrian seguirlas» Y eii las Notkias del convento se dice
claranicnie;
■«Ksiiivo aqui niifstra madre Teresa ires nveses siendo perlada y puso
las loiistunciones tjue hoy guardamos»
I amhien se dice que la despedida no dejo de ser cordial, y
Ana de San Jeronimo, la niaestra de novicias, fue objeto de espe-
ciales nmestras de cariiio. «Se la quiso llevar para sus conventos»;
n\as se opiiso la tinidadora porque la M. Ana la habia menester
para el siuo, y asi lo hizo, que le confio las Haves del convento,
iH) feniendo mas de veintiocho anos»
HallanH>s tambien otra novedad. A1 ano siguiente de ida la M,
leresa, es nombrada priora y presidente durante un ano una
monja cisrerciense del convento de la Piedad, de Madrid, y al
despedirld cuando «va a la villa de Madrid a su monasterio de
Nuesira Senora de la Piedad a ser abadesa», se le tomaron cuen-
ta>-de todos los bienes, fructos y rentas y limosnas, que ha sido a
su caigo deste monesterio despues que es priora» Era una
mision sernejante a la confiada anterior.mente a la M. Teresa;
pero el «discuento» de esta hubo de darse al arzobispo directa-
men[e, como hemos indicado. No deja de ser enigmatico, con
todo. que en los libros oficiales no haya expHcita alusion.
La fecha de 9 de marzo, que seiiala el Libro de visitas, hubo de
ser aproximadamente la de la despedida de la M. Teresa. El di'a
7, primer domingo de Cuaresma, hubo en Alcala regocijos popu
lares para recibir las reliquias de los santos ninos Justo y Pastor,
traidas desde Huesca por el Dr. D. Pedro Serrano, abad mayor
de la Colegiata Era el mismo que abria la visita el 7 de abril y
a quien hubo de informar la Santa minuciosamente del estado de
la comunidad.
El camino a Toledo y Malagon se hizo por Madrid. Tenia que
informar a D.^ Leonor de como quedaba la casa, aconsejar las
medidas oportunas y quiza no fuese ajena al nombramiento de la
monja cisterciense D.* Elvira de Santiago, del convento madrileno
de la Piedad, para priora interina de las carmelitas de Alcala
El trayecto de solo seis leguas la permitia llegar a Madrid sin
esfuerzo al atardecer del mismo dia 9, habiendo salido a media
manana. I.as conversaciones con D.^ Leonor pudieron concluir al
J’ RIBERA,VST I C.16 p.l71.
3 2^ Noticias UjcanUs a este convento, que se escribieron a primeros de febrero del aifio
1679 jf)or la M. Catalma de Bele'n f.3r.
32« Ibid., f 7r.
^22 Libro d£ visUas f.27r. Es priora ^desde veynte y seis de junio de mill e quinien*
tos e setenta anos fasta el dia de oy» (ibid,).
^^23 MlGUEI. of: PORTfLLA Y ESQUIVEL,//wtorw de la ciudad de Compluto partc 3 *
Esta segunda entrada [K>r Madrid est^ atestiguada por la Santa, que antes d®
1569 ^havia posado otras veces por algunas ocasiones»» (F.l 7,5) en el convento de 16»
An geies.
CJ. Cascada de fundacumes 377
fjia siguiente, y D.“ Luisa de la Cerda tendna sin duda aparejado
un coche para traersela a Toledo con toda comcxlidad
D) Malag&n (1568 = 53 anos)
180. De Madrid a Toledo, doce leguas cortas, eran com o
diez de las corrientes, una jornada A dos leguas, Getafe, en-
ire llanuras levemente onduladas de tierra gredosa, verdeante de
irigo y cebada que empezaba a entallecer. Cuatro leguas mas,
lllescas, mitad del camino. A mano derecha, Ujena, con arboleda
frondosa, rompia el monotono paisaje, que desde alli comenzaba
a enrojecer, dando principio a la Sagra, campina fertil que se
extiende hasta los pies de Toledo, dando nombre a su puerta de
Bisagra Cuatro leguas mas adelante, OMas, alegre con sus fru-
tales en flor, y el fondo oscuro de los encinares en el monte. Y a
dos leguas, la imperial ciudad de Toledo, p>or la puerta de Bisa
gra y la cuesta que se alzaba hasta las antiguas murallas y pene-
traba por la Puerta del Sol.
En la casa de D.^ Luisa de la Cerda, la madre Teresa y sus dos
companeras eran esperadas. Seis anos habi'an pasado. Aquel pa-
lacio en lo mas alto de Toledo y las caras de todos le eran familia
res. Los seis hijos de D.^ Luisa que habi'a dejado casi ninos err.n el
tema preferido de los parabienes. La mayor, D.* Maria Pardo
Tavera, desposada en 1564 con D. Hernando de Silva, conde de
Cifuentes 3^*, se presentaria con su primera nina, D.* Guiomar
Pardo 329 Las doncellas y duenas del palado la recibieron con
jubilosa veneracion.
18L Entre las doncellas mostraba esp>ecial interes por lle-
garse a ella Maria de Salazar, de veinte anos, tocada de vocadon por ei
habito del Carmen. «A este tiempo —refiere ella— me llamo el
Senor a la religion, viendo y tratando a nuestra Madre y a sus
Los historiadores no coinciden en la fecha de salida. RAiera dice, «mediada la
Cuaresma» (VST II c.l 1 p.226). El cronista, «antes de la Cuaresma» (Rrforma de las
descalzos II 1.11 c.2).
32« «La suma de todo el camino doce leguas, pero 6stas son cortas. y >x) las
reputo en poco m is de diez de las regulares de Espana- (A. PONZ. Viaje de EspOM
t.I, Madrid 1947, c.l p.25).
Ibid., p.25-27.
3^* Hubo de ser dificil, como todas las cosas de D.* Luisa. En 4 de juUo de 1562
otorg6 escritura D. Hernando de Silva, conde de Cifuentes, obligindose a desposar
foil D.* Marfa Pardo, hija de D.* Luisa. Uevando en dote 25.000 ducados (Sevilla,
Archivo de los Duques de Medinaceli, Seccion Maiag&n. leg.lO n.l8). Pero es del 12
de agosto de 1564 otra escritura en que aprueba las capitulaciones matrimoniales
para su boda con D.“ Maria, imponiendo censo a su favor de 55.000 ducados sobre
•a villa y alcabalas de Bircena, Cimalos y otros puntos (ibid., leg.lO n.22).
San Pedro de Alcjintara felicit6 a D.* Luisa en 1562 por el casamiento de D.*
Marfa, que fue dos anos despu^s (cf. ARCAn GEL BARRADO MANZANO. O.F.M.,
de San Pedro de Alcdnkna (Madrid 1965] p.l94).
El ai\o 1576 hay un pago del conde de Cifuentes de los gastos que se habian
hec ho en el entierro de D.* Guiomar (Sevilla, Archivo de los Duques de Medinaceli,
^ecctdn Malag&n leg.6 n.22).
578 P. II. ieresa de Jesus
Lompancras (Ana do los Angeles y Antonia del hspirilu Santo),
las cuales niovian a las pie<lras eon sii admirable vida y conversa-
cion. V lo cjue me hiz(.> ii tias ellas Ine la snavidad y gran discre
tion de nuestra bnen<i Madre» Primero liie como tanteo. A]
t in se contio.
''Go^aba cie sii irali) v conversat ion l uanlo podia —dice— , aunque no
luego descubn mus tleseos». Fue tnenesier tjue la Madre se los intuyese,
pnes nuentras a las tiemas aconsejaba «viviesen segun la vida del siglo, y
t|ue SI las mandasen sus patlres t}ue danzasen y se aderezasen fuese con
intenu^ tie t^bedeeer v ser perteclas en su estado, solo a mi —anade la
saga^ doncella— me reprendia todas las veces que me veia, porque an-
daba ctw galas, v me decia qiie no eran ejercicios los mi'os para monja... Y
al tin —dice— le comunit]ut? mi llamamiento, el cual hacia fuerza en ver
t^ue at^uellas religiosas teman de constitucion tener oracion mental, a que
vt) estaba muv aficitinada, sin saber lo que era..., que estaba persuadida
que con ella podria llevar la aspereza de la religion, que a mi juicio era
insufrible v scSlo con la oracion entendia poderla llevar con la suavidad y
alegria que aquellas santas religiosas llevaban, que si yo las viera tristes...
perdiera la esperanza de salir con ello; porque el querer ser religiosa,
advierce, no era por aborrecer las cosas del mundo, antes pareciendome
bien le queria renunciar»
La vida de oracion, soporte de la alegria, era en efecto lo que
mas encandilaba al mundillo de aquel palacio. Todos andaban
ojo avizor para no perder detalle, aunque la Madre lo sabia di-
simular muy bien. Ya anteriormente babian fisgado y«Ia miraban
algunas veces por entre la puerta de su celda y la veian arreba-
tada ». Pero esta vez no podia la Madre disimular los arrobos
como antes. Fue dos veces vista en publico, y Maria de Salazar
asegura que la vio
Otro lance vino a acrecentar la fama de santidad.
«A CLte tiempo —^refiere la misma Salazar— , una criada de esta se-
nora, que era muy apasionada de dolor de muelas y oido, afligida del
gran dolor se fue a ella y le pidio le hiciese serial de la cruz... Con su
santa disimulacion, viendo que la enferma veni'a como a santa esperando
salud, le toco desviandola, y haciendo de la enojada dijo: Quitese alia, no
sea boba; santi'giiese ella, que la virtud de la santa Cruz no esta en mi
mano. Y en el punto que ella le toco se sintio sana»
182. Mientras la Madre y las dos monjas edificaban a los to-
ledanos, los tramites de la fundacion se estipulaban sin perdid<
de tiempo. Escribieron luego al provincial de Castilla, fray Alonsc
Declara con precision que fue, no la primera vez, sino «despuas de habei
fundado los rnonasterios de Avila y Medina del Campo y volviendo a fundar el d«
MaJagon» (MARJA DE SAN jOSf, S\LA7.AR, Lihro de recreaciones 2.® ed. [Burgos 1913
p. 13). Y luego: <Ya dije com o para fundar el monasterio de Malag6n volvi6 a casJ
de aquelia senora donde yo me habia criado, y siendo a este tiempo de veinte aftoJ
me llamo el Senor para seguir la vida de aquellas santas» (ibfd., p. 14-15).
Ibid., p. 15.
Ibid., p .13. V/) confirma el F. Ribera (VS I! c.l I p.226); cf. tambi^n FRAN
( \S(A) DR San I A Rejorma de los descalzos 1.1 1.2 c.l I n.2 p.242A).
M a r ia DK S a n Josf’, Lihro de recreaciones 2, ed. Burgos (1913) p .16-17.
C.3. CascacUi de fundaciones 379
Gonzalez, y ^ste respondio con fecha de 24 de marzo en San Pa
blo de la Moraleja, aprobando las estipulaciones convenidas
EI sufragio por D. Antonio Ares Pardo era una de las primeras
causas de la fundacion y se estatuye una capellama con misa diaria,
«la cual instituyo y fundo Ares Pardo por su alma» Tenia que
resolver decididamenie los problemas que le planteaba esta fun
dacion, primeramente el ser de renta. Temia fuese principio de
division entre sus conventos, que senan de dos clases, con renta o
sin ella
Otro problema era la abstinencia perpetua de carnes, pres-
crita por Ia regia primitiva. En aquel pueblo era imposible cum-
plirla, por no tener provision suficiente de pesca. La Santa no se
arredro y adopto con amplitud las bulas de mitigacion. Dice el
convenio:
«Es condicion que la dicha priora e monjas han de profesar e guardar
la regia mitigada de Nuestra Senora dei Carmen, asi' en comer carne
como en poder tener renta en comun»
El numero de monjas se mantiene en trece, aunque se podia
aumentar hasta veinte, en proporcion a la renta que hubiere, y
no mas, segiin el principio establecido por el concilio
Otra novedad fue la admision de freilas o sargentas. religiosas
para el servicio de Ia casa sin obligacion al coro, modalidad que
habia visto en el convento de Alcala
334 Supone esto que primero habian tratado largamente de las condiciones de la
nueva fundacion y las habian redactado y enviado. Para recibrr respuesta con fecha
dei 24, bien podemos suponer que las negociaciones comenzarian casi dos semanas
antes. El P. Alonso Gonzalez afirma que conoce las condiciones *las cuales habemos
leido» (BMC t.5 p.381-82). Asi suponemos que la llegada a Toledo seria sobre el 11
de marzo.
335 BMC t.5 p.376.
336 F.9,4.
337 BMC t.5 p.377. El papa Eugenio I\\ en la hula R<mumi Pontificis dei 15 de
febrero de 1432, permitio a los carmelitas mitigar la abstinencia perpetua de su
Regia, comiendo carne tres dias en la semana, fuera dei tiempo de Adviento v Cua-
resma (cf. LUDOVICO SAGGI, O. CARM., La mitigazione dei 1432 delta Regoia carmeli-
tana. Tempo e persone: Carmelus 5 11958] 3-29). Poco de^u^s, en el provecto de
fundacion de Segura de la Sierra, de condiciones parecklas a las de Malagon,
adopta la misma norma: «Si les pareciese mucho rigor non comer carne, puedese
fundar com o esta uno que ahora el dia de Ramos se fundo en Malagon. que se
puede muy bien hacer, que hay bulas para ello (en tener renta v comer carne nos
aprovechamos dellas y por no haver otra disposicion en aquel lugar) v para la renta
el Concilio da libertad» (Cta. 28-V1-1568 n.9).
338 Cf. Concilium Tride^itinum t.9 (Friburgi 1924): «Decretum de regularibus et
Jiionialibusv (ses.25) c.3 p.1080.
«Es mi voluntad que por el presente entren solamente trece monjas de coro con
•as freylas, y que cuando la renta dei dicho monasterio fuese creciendo en cantidad
de quince mill maravedis se puedan recibir hasta veinte monjas con la renta que les
sobre.,. Y que deste numero de veinte monjas nunca se pueda pasar ni exceder*.
(loledo, Archivo de Protocolos n.872 f.l389v; cf, BMC t.5 p.376). Ademas de las
trece que han de formar aquella comunidad, se da lugar a cuatro mas que habian de
^enir de la Encarnaci6n de Avila (ibid., p.376-77).
Como dijimos, la primera freila en Alcala fue Juana de San Alberto, vecina
de Santorcaz, que entro el 30 de junio de 1564 (JLibro de xnsittts fol.3r). En 1570 se
^^^encionan otras dos, Juana de la Visitacion y Maria de San Pabk>, todas con su
P.II. Teresa de Jesus
D.^ l.uisa se coinpiometia, ademas de dai 150.000 mrs. por
ano, a propoicioiiarles casa sut'kiente y tomoda, hacer iglesia
bieii dotada para el culto y a)nstruir ei niitas en la casa, conforme
a la Ci>nsiitiuiones, proveei 64 ianegas de trigo y 60 de cebada
anuales v doiar t :W.000 iius. anuales la capellania insdtuida
su ditunio espost>. Klla se reservaba ton el patronato el dere-
tlu) tic atlniiiir dos nionjas sin dote, «de nianera que muerta una
piK'da luogo ocra«. C'ada ano se celebran'an «con visperas y
n u s . t canuuia las fiesias de Santa Paula y la de San Jose, y la advo-
( at lOM dt l nionasteiio habia de ser: San Jose del Monte Car-
tnelo
183 tsta> dausulas. sonietidas al provincial y aprobadas per
csir futMon jaiiticadas el 30 de marzo y aclarados algunos
pantos. D ^ l.uisa afinna:
Fn)o el dulio monasterio en unas casas principales, que yo tengo e
poseo . junto a la iglesia de la dicha villa y en otra casa que dicen de la
Qmniena, con un pozo y peral..., para que en las dichas casas se haga...
con roda brevedad posible, que este acomodado conforme a las constitu-
ciones de la pnniera regia de las carmelitas». Y redondea la renta, sobre
vdno< pedazos de tierra minuciosamente resenados, en cien fanegas
En e! patronato sucederia su hijo mayorazgo D. Juan Pardo Tavera
Apenas llegada la licencia dei provincial, la Madre habia lla-
mado cuatro monjas de la Encarnacion, que llegaron a Toledo el
dia 30 Eran estas Maria Suarez, monja antigua que ya lo era
cuando la Santa tomo el babito en 1536 3“*^, que en adelante se
llamaria dei Sacramento Maria de Texeda, tambien anUgua,
que iba a llamarse Maria Magdalena’ Isabel Guderrez, una
respecdva dote (cf. MlGUEL DE PORTILLA Y ESQUIVEL./Zutona de la ciudad de Com-
piuto parte 3.^ p.46).
3^0 BMC t.5 p.376-77
.. en las condiciones y constituciones suso insertas ... aprobadas por el dkho
P Provincia!» (BMC t.5 p.378).
342 Ibid., p.378-79
«Lsando de la licencia que tengo ... que originariamente muestro, e a vos el
^resente escribano os pido que La ansi pongais e incorporeis su contenido» (BMC t.5
3.381-82;. Juraron en forma de derecho conocer a la Santa, Gabriela de ReoU y
eronimo de Ayaia, vecinos de Toledo, y fueron testigos dei acto el P. Juan Gutierrez
de la Magdalena, prirjr dei Carmen de Toledo, y el P. Francisco de Ledesma, tam-
bien carmelita de Toledo.
£ 3 Santa dice: -Hethas todas las escrituras, envi^ por algunas hermanas para
fundarie^ (F .9,4). Seria en seguida de recibir ia aprobaci6n dei Provincial, fechada
el 2 4 de marzo en San Pablo de la Moraleja. Hubo de llegarle a la Santa el dfa 26.
Pero ella escribe el mismo dia 24 a Avila y anuncia ya su salida para Malag6n cn 31
(Cta 24-111-1568, n.7). Las monjas saidrian de Avila sobre e 29.
^45 nombrada en la escritura de dote entre las conventuales: Maria XuSrc^
{J e r 6 n im o de San josf., HCD 1,2 c.8 p.368).
Cf. RegiUro btogrdfico y gengrdfiro, en Obras coMpletas de Santa Teresa t.3 (BAC
189; Madrid 1959) p. 1020-21.
^47 Hija de Francisco de Texeda y de Ines de Cardefiosa, de Avila. «No truxo
dote a este convento» (Malagon, Archivo conventual, Libro de profesiones f.Ir). Pro-
fesoen la Encarnacion el afio 1526; renunci6 a la mitigaci6n en 14 de septieinbre
i 570 (cf. Refpstro biogrdfico y geofrrdfico, en Obras completayde Santa Teresa t.3 p.l020).
C.S. Cascada de fundaciones 381
fic las seis hijas de Nicolas Gutierrez, que se llamd de Jesus e
Isabel Xuarez, que fue de San Jose Eran cabales a sus ojos y
no ocultaba su satisfaccion:«Yo digo a V. S.^ —escribia despues a
]).^ Luisa— que de las cuatro que vinieron, las tres tienen gran
oracion y aiin mas, Ellas son de suerte que V. S.^ puede estar
sigura que aunque yo me vaya no faltara un punto de per-
feci6n» .
Llegadas las cuatro de Avila, no quiso detenerse mas en T o
ledo y todas partieron luego para Malagon a disponer la casa
mientras se seguian tramitando en el arzobispado las licencias re-
queridas.
Siete monjas, el jesuita P. Pablo Hernandez, a quien la Santa
llamaba «el padre eterno» y D.^ Luisa de la Cerda, partieron
de Toledo miercoles, dia 31 de marzo Camino de 15 leguas,
dos jomadas escasas, muy andaderas, por ser el camino general
de Andalucia. Por las Ventas de Diezma y Orgaz, «cinco leguas de
sierra doblada», las dos primeras todo de vina, despues media
legua de montes, y las postreras «por una angostura de entre dos
cerros» Antes de llegar a Orgaz dejaban a la derecha Ajofrin
y Sonseca y veian por la izquierda «muchos lugares apacibles a la
vista, repechados en el monte alrededor de un gran valle» ^54
Orgaz a Los Yebenes, una legua muy grande, llano de campina
primero, y luego, dice Colon, «puerto travesante un cerro, y en
medio del camino estan los palos donde asaeta la Hermandad
vieja de Toledo y Talavera, e allf esta una cruz e un osario fecho
de cal y canto, donde echan los huesos de los asaetados»
Desde Los Yebenes quedaban «ocho leguas de sierras e valks lla
nos» hasta Malagon enorme distanda en despoblado. «E1 ca-
348 «Fue priora y maestra de novicias muchos anos (en Malagon) y donde murio.
Fue hija de Nicolas Gutierrez, grande amigo de mi madre Sanu Teresa, natural d c
Salamanca: fueron seis hermanas, y todas siguieron a la Santa» (MARIA PlNEUiVoO-
cias del santo convento de la Encamadon de Avila: BMC t-2 p. 108-109). •5k> truxo dote
d este convento». Renuncio a la mitigacion el 27 de octubre de 1569 (Libra de profe-
'■’Mnes de Malagon f.lv).
5“*’ Mas tarde paso a Toledo y Valladolid, donde murio. jEs D.* Isabel Xuaoiez.
que menciona Maria Pinel? (Noticias del santo convento de Ib Enatmacion: BMC t.2
p. 109). Las menciona tambi^n Ribera, que omite a Antonia de la Cruz (VST II c .l 1
P 226) y el Cronista (Reforma de los descalzos t.l 1.2 c . l l p,242A). El P. Sihrerio de
Saiua Teresa incluye a Ana Maria de Jesus, sin explicaciones, al mismo tiempo que
rccoge el testimonio de que s61o eran cuatro (HCD III p. 140). La misma Ana Maria
Jesus refiere que la Santa llev6 a Malag6n a su hermana y silencia su hipotetica
participaci6n (Prx>c. Avila 1610: BMC t.l9 p.445).
” 0 Cta. 18-V-1568, n.3.
Asi parece indicarlo la Santa (Cu. 27-V-1568, n.7. 13 y 26).
«E1 martes que viene nos iremos cierto» (Cta. 24-111-1568, n.7). Peroel mar-
dia 30, se firmaron las escrituras, y hubieron de salir al dia siguiente.
FERNANDO C O l6 n , Descripcion y cosmogra^ de Espana t.l (Madrid 1908)
p 267, El Itinerario de fray Sebastian de la Concepcidn: «Las Ventas de Diezma, 2 1/2
: Orgaz, 2 1/2» (ms. del Archivo conventual de los PP. Carmelitas Descalzos de
Segovia, f.21r).
A. NAVAGERO, Viaje por E^ana, en Viajes de extranjeros por Espana y Por^tgal
'1 (Madrid 1952) p.865.
F e r n a n d o COL6n, y cosmografia de Espana t.l p.266.
Ibid., p.264.
P-ll- leresa de Jesiis
imno <lecia Andros N axagero— va siem p ie por lie n a s incultas
\ desluihitada.N. dondo solo sc hallan algunas venlas trisies y ma-
lavoniuradas > \ l- ran lies, nna t ada dos leguas La Venta de
G uadaliier/a. la D a ru /u ia n , en cuyos alrededores veiase «una
pucnic nui\ lat ga —clko C\)l6n— i|ue alraviesa el cam ino por sus
a n o s , (.jue solia llt'xar aguas al castilU) de C onsuegra, que se llama
la l\ieiue Seca> Era un vieJo acueducto, del que decia N a-
\agCM) -au n q u e en muchas partes esta muy destruido, se ven
su> rumas \ en algunos sitios esta entero, tiene mas de sie-
tc leguas > La Venta de la Zarzuela, y dos leguas mas, Mala-
gon
1S4 A media taide del jueves, 1 de abril, entraban los co-
ches de las tim dadoras en la villa, deteniendose en el castillo,
situado al norcx*ste, en un altozano que dom inaba el poblado
\ la canipina. « Alin no estava la casa acom odada para entrar en
ella — dice la Santa— , y ansi nos detuvim os mas de ocho dias
en un aposento de la fortaleza» Las licencias, com o hemos
dicho, >e tramitaban en T o le d o y no se firm aron hasta el 9 de
dbnl
183 Fodas las fuerzas vivas del lugar se pusieron al servicio
tie la niadre Teresa. Las casas don de iba a levantarse la funda-
cion prcnisional eran nombradas en la licencia del arzobispado,
unas casas principales cerca de la iglesia» y «otra casa que dicen
d e ia Oum teria * Mostrose particularmente servicial el alcaide
d e la fortaleza. «el muy magnifico seiior Juan H uidobro de Mi-
Viaie por Espana en 1 5 2 6 n .68 (Viajes de extranjeros por Espana y Poi'tugal t.l
p. 864).
F ra y SEBASTIAn de l a C o n c e p c i o n , O .C .D ., itinerario f.21r: «Venta d<
Gaaddihucrca, 2 leg.; La Venta Daranc^utan, 2 leg.; La Venta de la Qarquela, 2 leg.
Malagon, 2 leg.-.
F e r n a n d o C O L O S , Descripcidn y cosmografia de Espana t.l p.264.
— Viaje por Espana en 1 5 2 6 n.68 (Viajes de extranjeros por Espana y Portugal t.
p. 865,).
F 9,4; RIBERA, V S T II c. 11 p.226.
Li» encia del gobernador del arzobispado de T oled o, 9 abril 1568 (Sevilk
\rchivo de los Duques de Medinaceli, Estado de Malagon, le g .12 n.24). Escriturad
■enia rie unas casas en ia calle de las monjas carmelitas de Malagon que otorg
Maiun Gofjzaie/, en favor de Luisa de la Cerda para agregarlas al convento, d<
17 rriav-) de 1.568 (ibid., leg. 12 n.27).
La iKencia esta dada «vista su peticion por los del dicho Consejo y cierl
jnforrnarir rj que cerca dello pc;r nuestro niandado ovo el Licenciado Leon, vicario
isjtador Hr ia cibdad de Cibdad Real y su partido, que esta tomada de Luis de SoU
fjorano cri unas casas principales que para ello tiene compradas en la dicha vil
rerra d^- {a ygiesia della y en otra casa (jue dizen de la Quinterfa, y que es casa
parrc cornofla y decente para se poder hazer en ella el dicho monesterio... y q^
io<^{os los vccinos de la dicha villa le quieren y dessean que se haga en servicio (
iJjos nuesfro Sc nor ... . Reprociucc las capitulaciones entre la Santa y D.^ Luisa, 2
corno la ey ritura del escribano Juan Sanchez cJe Canales, fechada el dia 30, y aut
riza para que se haga el rnonasferio<‘ segun y como y con las condiciones y capital
ciones cmitenidas en la dicha escriptura que de suso va incorjx^rada, y para que <
la dicha rasa y monesterio pueda aver ygiesia con altares, relablo y ymagines..., p3
que estando l^ndecida la c icha ygiesia se pueda dezir missa en ella,..» (Lirenzia pd
ha2,er mi monesterto en ia vilUi de M alagm a pedimento de la Sra. Luisa de la Cere
ibid., leg. 12 n.24).
C.3. Casca/ia de fundaciones 383
lii'ida» La vSanta nunca acabo de en careterlo hasta m u -
( hos anos despues Halio tambicn un fiel am igo en el cura,
[ a c . Juan Bautista H urtad o, con ser su caracter por otro lado
nada facil Fue com panero de viaje al regreso y ei hom bre
de confianza, arbitro de la fundacion que aquellos dias se ofrecio
en Segura de la Sierra: «Se puede creer lo que dijere y concertare
— escribia— com o si lo dijese yo>* Su curato en M alagon dura-
ria poco tiem po; nadie habia resistido en el m uchos anos
Las casas que iban a ocupar eran provisionales, y acabado de
edificar el m onasterio habian de pasar nuevam ente a p o d e r de
dona Luisa Asi com enzo la M adre a mirar el sitio d o n d e se
habia de fundar el convento, acom panada de una de las m onjas,
dei corregidor y dei cura. Refiere el cronista que Uegando a un
lugar que les parecio bueno, dijo la M ad re; «D ejem os este para
frailes descalzos de San Francisco, que aqui' lian de fundar». Y
llegando a un olivar no m uy distante se detuvo, diciendo: « N o
hay pasar de aquf, que este lugar tiene Dios elegido para mi c o n
vento» jsjo era profecia, com o supo el cronista; San Pedro
de Alcantara habia m andado elegir sitio y deseado morir alli
Las casas de la plaza dejaban m ucho que desear, «porque el
3*“* Carta de venta dei 17 mayo 1568, anie el escribano Victor Martinez, «alUde
en el castillo desta villa e mayordomo en ella» (ibid., leg. 12 n.27).
Cta. 27-V-1568 n.6 y n.l4.
3“ Cta. 26-1-1577 n.4 y 14; Cta. 1 y 2 marzo 1577 n.2.
Cta. 18-V-1568 n.4; C u. 27-V-1568 n.5.
3«8 Cta. 6-VI-1568 n.l. 369 Cta. 28-VI-1568 n .ll
Firma en e\ Libro de Matrimonios desde octubre de 1565 (f.lr) hasta noviem-
bre de 1568 (f.l6v) (Archivo Parroquial de Malagon). Su antecesor. Miguel Ruiz,
habia tornado posesion el 28 de junio de 1565 (Ovilla, .Archivo de los Duques de
Medinaceli, Estado de Malagon, leg. 11 n.27). Hay unas palabras significativas de
Santa Teresa que parecen referirse a el: «A esotro capellan no hay quien le quiera
decir no diga la misa; Vuestra senoria se lo mande escrivir; aunque el padre Pablo
anda procurando quien se lo diga, mas no queria se olvidase. El ^ministrador dice
le acomodara tan bien que estara harto mijor que lo que tenia» (Cta. 27-V-1568
n.l3). Desde 1 de diciembre 1569 hasta 25 abril 1570 fue cura el doctor Ramirez
(Archivo Parroquial de Malagon, Libro de matrimonios f.I7v). Del 27 febrero 1571:
Alexo Gigante (ibid., f.l8r). Desde 1571 a 15TT, cura propio el doctor Juan Bautista
Serantes (ibid., f.l9r). Desde 1579 a 1605, Caspar Gonzalez de Villanueva (su nom -
bre figura en los libros de matrimonios y bautizos de este tiempo).
3” BMC t.5 p.390.
372 FRANCISCO DE SANTA MARIA, de los dfsralws l 1 1.2 c .l l p.242B). El
P. Ribera hace suponer que la decision de buscar nuevo emplazamiento fiie poste
rior: «andando el tiempo se sintieron inconvenientes de vivir alli... y por eso trataron
de hacer casa en un olivar, cerca de la fortaleza» (V^ST II c .l l p.226). Julian de
Avila dice tambicn: «La casa que tenian estaba en la plaza, a donde a causa de esto,
lensan algunos estorbos para la oraci6n...; y ansi se procuro pasar la casa a un oli-
'ar...» (VST II c.8 p.261). Esti mis acertado el cronista. La decision del nuevo lugar
tomo inmediatamente, como manifiesta el nuevo convenio renovado en 1576, en
D.* Luisa reconoce que se habia obligado a ello y que *no se ha edificado,
■Hiiique esta sefialado en el sitio* (BMC t.5 p.389).
Carta de Fr. Pedro de Alcantara a D.* Luisa de la Cerda, en Oropesa. 10
'iiarzo 1562: »yo escogi irme a vivir y a morir en ella» (Estudios sobre San Pedro de
‘^Icdntara [Madrid 1962] p.546). Y en carta dei 12 junio 1562 escribe el Santo:«yo
al Guardian de Nueslra Senora de Loreto que vaya a Malagon y escoja el sitio
‘)ue Ic pareciere...; de manera que si fiiere posible para octubre est^ acabada la
' •Sil" (ibid., p.548). Pero San Pedro muri6 sin cumplir sus deseos. Al fin tampoco
'in io los frailes (cf. carta de Avila, 12 agosto 1562. ibid., p.549).
38 4 P ll- I'eresa de Jesus
luido e prt‘gt)iu's — tiut' Julian tie Avila— y oil as cosas sernejan-
tos que pasan eu las pla/as no les hacian buena vecindad»
Anies de use la Madrt se conipraron nuevas casas Y mas
lardc sf hana constar oticialnu nte «no estar con la decenda que
su it'ligion pidc'>
186 Kl 10 de abrii, sabado ilo Pasion, hubieron de llegar las
iuciuivis V lodo ostaba va pieparado para celebrar la fundacion,
Kl 1 I dia de Ranu>s de 1568 — escribe la Santa— , yendo la pro-
ctsion ilel lugar por nosotras, con los velos delante del rostro y
capas blancas, tuin\os a la iglesia del lugar, ad onde se predico, y
desdt alli se llevo el Santisinio Sacramento a nuestro m onesterio,
Hi/c) niucha devcxion a todos»
1 1> el L ibw de pw jesiones se recoge un detalle sentimental. «E1
niismo dia 1 1 de abril, dom ingo de Ram os, cuando vinieron con
ia pn>cesi6n a colocar el Santisimo Sacramento, trajo la Santa
cicsdc ia tortaleza a una nina de la m ano, hija del corregidor de la
^ \ pasandole la mano por el rostro le dijo: M ira que has de
at.jui nu)nja. Y asi sucedio... Llam ose esta religiosa Brianda de
San Jose > El corregidor era el Lie. A ntonio Sanchez de M o-
hna, V aquella nina seria la profesa trigesima septima de M alagon
en 1593.
187 Poco despues, acom odadas las m onjas en el pequeno
.^ofu ento, doiia Luisa hubo de partir con el hijo m ayor, don Juan
de Tavera, a la Fuente de Antequera a tom ar las famosas aguas
medicinales de Fuentepiedra. La M adre sigue con ternura el viaje
forzoso de la amiga con el hijo en ferm o: «T e n g a m e — dice— V . S.
animo para andar por tierras estranas; acuerdese com o andava
nuestra Seiiora cu an d o fu e a E gip to y n u estro p a d re san
Josef
Eran conocidisimos los efectos de! agua de Fuentepiedra. «La
ma^ insigne de todas las fuentes de Espaha — escribi'a Am brosio
de M orales— parece la de Antequera, por la gran fuerza que
fiene contra la terrible enferm edad de la piedra. Por esto se lleva
por Espana mas de cien leguas y aun a N apoles. Porque tambien
conforta mucho el estom ago». C om o garantia, los cantaros lleva-
ban tallos de -saxifragia», hierba exclusiva de aquel paraje. «Por
VST II C.8 p.261.
^^5 VA linde del monesterio de la senora priora y monjas del glorioso Senor San
josephc del Monte Carmelo» y otros«en la calle Real para las incluir e juntar con el
dicho monesterio»; venta que otorgaron por el precio de 119.116 maravedfs, en
Malagon, 17 mayo 1568 (Sevilla, Archivo de los Duques de Medinaceli, Estado de
Malagon leg, 12 n.27).
Cf la nueva escritura de 1576: BMC t.5 p.388.
F.9,5. Por error se dice en el Libro de la fundacidn de Malagdn f.3r: «En quince
dia del mes de abril, que fue domingo de Ramos» (Malagdn, Archivo conventual).
No confundir ^sta con la famosa Brianda de San Jos^, de Villafria (Burgos),
hija de Bernardo Temino y Leonor de Mendoza. La an^cdota del Liiro de profesionts
fue rwogida en tl Ano Teresiano t.4 p.162. Esta era hija del licenciado Antonio S4n'
f.he/ de Molina, corregidor de Malag6n, que profes6 en 1.593, y escribio una larg*
mernoria al P. jer6nimo de San los*^
5’ ’ Cta. 27-V-1568 n.8.
C.3. Cascada de fundaciones 385
la frecuencia de los que van por el agua — anade Morales—
se ha poblado de treinta anos a esta parte aJIi un lugar, y aunque
la luente se llama de Antequera, dos leguas esta de aquella ciu-
fJad» Esto dijo Morales por la fama de aqueila agua. Pero
anos mas tarde pudo comprobar por si mismo los efectos, y ana-
dio: «La bondad del agua y sus provechos son, a mi juicio, aiin
mucho may ores de lo que se publican. Estando la fuente en un
repecho pequeno, tiene encima de si una pena que ya esta hecha
camera para edificar en el lugar. Esta es de un venero amarillo.
El golpe de agua es muy grande y mana a borbollones en lo
Hondo, levantando arenas» 3*'. La Santa elogia tambien aquellas
aguas y certifica de un pariente suyo «que siendo nino tuvo pie-
dra y con esa agua de esa fuente sano, que nunca mas la
tuvo» ^*2.
La estancia de D.^ Luisa en Antequera hizo pensar a la Madre
que era llegada la ocasion de poner en manos del P. Juan de
Avila el Libro de su Vida. El «maestro de Avila» moraba cerca, en
Montilla, «jornada de un dia no mas» 3*3 Le envi'a un gran re-
caudo, rogandole insistentemente lo haga llegar a manos del
maestro Y no sosego hasta que lo supo cumplido
El deseo de leerlo era tambien del maestro Avila ,fC6mo lo
pudo desear? Sospechamos que el Dr. Carleval, su discipulo, que
aquellos di'as estaba en Malagon ayudando a las descalzas, y de
quien dice la Santa reconocida: «bien parece qmen aconsejo se
enviase» El Dr. Bernardino Carleval habia estado en Mala
gon hasta mediado mayo, y le sucedio su hermano Tomas Carle
val, tambien excelente confesor de las descalzas Aquel varon
extraordinario merecia que la Madre le confiase «su alma» y
este no podia ocultar a su maestro el tesoro hallado en aquel
libro.
3*0 Las aniiguedades de las ciudades de EspoM (Alcala de Henares 1575) f.51v-52r.
3*' Ibid., f.l30v. ^
3*2 Cta. 9-VI-1568 n.2. Pudo bcberla en los canuros que se expedian a iugares
distantes, com o hemos visio.
383 Cta. 18-V-1568 n.5.
3*< Es insistente:« Yo no puedo entender por qirf d q o vuestra senoria de enviar
luego mi recaudo al maestro Avila. No lo haga, por amor del Senor, sino que a la
hora con un mensajero se le envie...» (Cu. 18-V-1568 n.5). Poco despues la apremia
que «se le envie con mens^ero propio, sellado, y le escriva vuestra seiioria encar-
gandosele mucho, que ^1 ha gana de verle y le leera en pudiendo» (Cta. 27-V-1568
n,17). Insiste mis (cf. Cta. 9-VI-1568 n.5 y Cta. 23-VM 568 n.3).
3*3 Cta. 2-XI-1568 n.4. La respuesta del Santo viase en Letras recAidas n."7:Obras
completas de Santa Teresa t.3 (BAC 189) p.838-41.
3** Cta. 27-V-1568 n.l7: «^1 ha gana de verle y le leeri en pudiendo».
3*’ Cta. 2*XI-1568 n.4. Anos antes, en 1564. ya le habia aconsejado el inquisidor
I). Francisco de Soto, que consultase su espiritu con el maestro .\vila (CC 53,7);
al salir de Medina del Campo k> Ue^'6 consiTO con esa intencion. Pero sin duda
la presencia de D. Bernardino Carleval, intimo del maestro Avila, la acabd de deci-
ilir.
3** «Con la mucha ayuda que tienen, y tal confesor* (Cta. 27-V-1568 n.l2);
"gran ventura quedarles tal confesor... que se espantan, v yo tambien...» (Cta. 2S-
VI-1568 n.5).
3*’ Asi Uamaba al Libro de su Vida (Cta. 23-V M 568 n.3).
' V V. Sfa. Teresa 13
386 P .ll. I'eresa de Jesus
La cosa no era laii seiuilla. Su contesoi, P. Domingo Banez, le
habia urgido que no anduviese aquel libro por otras manos Y
t.on\o tenua, el P. Banez se lo leclanio t uando lo tenia el maestro
Avila e insiste temerosa de c|ue la sorprenda«en el hurto»
Su ilustre amiga, niuy remisa, le pide se lo deje leer. «Por amor
de niiesiro Senor —insiste la Santa—, que V. S.^ en viendole
aquel santo me lo envie, que tiempo le quedara a V. S.® para que
le xeamos i uando yo torne a Toledo»
188. Volvamos de nuevo a las casas donde la Madre im
pianto la nueva conuniidad. Importaba mucho sentar buenos
pnncipios. Nonibro por priora a la M. Ana de los Angeles, que
de San Jose de Avila la habi'a acompanado a Medina, a Alcala y a
Malagon \ por supriora y maestra de novicias a Isabel de Je
sus (CHUierrez) De la Madre en los primeros dias los biografos
ban recogido algunos hechos edificantes, no siempre con exacti-
tud. Habia tornado para si la celda mas desabrigada, y rogandole
las nionjas tomase otra, dijo: «No, hijas, que para quien yo soy
esta me basta y sobra» Otro dia en la cocina se le cayo, lasti-
mandola, ui\a caldera de agua caliente, y doliendose con risa dijo:
No lengan pena, hijas, que esto no es nada» Hay una anec-
dota graciosa que pudo suceder estos dias: «La aviso la tornera
bajara a recibir a una anciana que la venia a visitar. Excusose la
Madre. Y volviendo a llamarla de parte de un soldado, bajo rapi-
damente, con admiracion de la tornera, que le dijo: iNo quiso V.
R. recibir a la santa vieja, y ahora se va a parlar con un soldado!
Calla, hija, respondio la Santa; ique tiene que ver con un soldado
esa santa vieja?» Y anade el relato que aquel militar mu do de
Mda 398,
Aquellos di'as menudearon los extasis. Un dia, al tiempo de
comulgar, llevada de un impetu de amor, se levanto en el aire
h.^sta igualar los pies con la ventanilla del comulgatorio. No al-
canzando el sacerdote a darle la forma, ella se salio de la manos y
se fue a la boca de la Santa. Otra vez, estando en el refectorio, se
quedo arrobada al principio de la comida y estuvo asi todo el
nempo que duro» Refiere Isabel de Santo Domingo:
Se ie aparecio Jesucristo nuestro Senor glorioso; pero descubiertas las
llagas que le habi'a hetho la corona de espinas; de lo cual se afligio gran-
3’ » DOMINGO BAnez, O. p., Proceso de Salamanca 1591, 4.°: BMC t.l8 p. 10.
3” Cia, 27-V-I568 n.l8. 392 Cta. 23-VI-1568 n.4.
5’ - Ibi'fl. Tarnbien le dice que no imporla tampoco que lo vea ahora el P. Sala-
xar, antiguo rector de San Gil en Avila y su confesor,«que va mds en estotro» (ibfd.).
Vfalagon, Archivo conventual, Libro tie la fundacion deste monasterio f. 17r: «La
pnn^iera priora que governo este convento fue la Madre Ana de los Angeles, a quien
^corno ya dijimos) saco Nuestra Santa Madre de San Josef de Avila para esta funda-
f io n ..."
jO S £ OF. S a n t a l ERESA, O . C. D ., Reforma de los descalzos 1.10 1.2 c.3.
3’ * FRANClSfyO DE S a n t a M a r i a , O . C>. D ., Reforma de los descalzos 1.1 1.2 c. 12
n.l «7 ib,M„ p.224B.
Ano Teresmm t.4 p. 17.5. Advierte su autor que esto consla en «las relaciones
que tenemos rnuy calificadas y ciertas de las cosas memorables de este convento de
Malagon»
3” FRANCISCO DE SAN rA Reftrrma de los descalzos t.l 1.2 c.12 n.2.
C.3. Cascada defundacumes 387
demente, considerando lo que Jesucristo padecio en aquel paso y en su
Pasion. £n esta aflicci6n la dijo Jesucristo que se doliese mas de las llagas
que ahora le hacfan Jos hombres con sus p>ecados que de ias que entonces
le hicieron los que le atormentaron con aquellas espinas. Y replicandole
la Santa c6mo podria ella remediar tan gran dano, porque estaba deter-
minada de ponerse a cualquier trabajo por el remedio de este mal, le
respondio e Senor que no era tiempo de tomar reposo, sino de que con
toda priesa edificase Ias casas de Ia nueva reformarion, con cuyas mora-
doras serian todos sus regalos, y que no dejase de aceptar Ias fundadones
que le ofreciesen, porque muchas almas le dejaban de servir p>or no haber
re tiro y soledad donde se encerrar-»
189. Lo mas notable de la M. Teresa en Malagon fue la rela-
cion social de sus monjas con el vecindario, pobre e inculto, a
cuyas almas quiso hacer bien. Era una finalidad concreta de aque-
lla casa y a ella subordino las buenas amistades que servfan a las
descalzas. «Como hemos de hacer otra limosna, que sea esta», de-
cidio, y en consecuencia «dejamos concertado —dice— se traya
una mujer muy teatina y que Ia casa le de de comer, y que mues-
tre a labrar (es decir, hacer labores) de balde muchachas. v con
este achaque que Ias muestre la doctrina y a servir al Senor, que
es cosa de gran provecho»
Tampoco olvido a los muchachos dei pueblo. El confesor.
Tomas Carleval, y el cura, Juan Bautista Hurtado, se encargarian
de su ensenanza religiosa, asistidos por jovenes seglares Otro
de los colaboradores fue el sacerdote Alonso de Cabria. mayo-
dormo dei hospitalillo de Malagon, que aunque tenia«un poco de
melencoha» supo sacar partido dei m is m o . y reconocia <que
para el monesterio de Malagon quiso el Senor que trabajase
Alonso de Cabria y gastase el hospital» La Madre reconocia
en todo la mano de Dios «para bien de Ias almas de aquel lu-
gar» ^05^ y decia satisfecha: «Espero en Dios se ha de hacer gran
provecho»
190. Con tan certeras orientaciones la nueva comunidad fue
semillero esplendido de Ia obra teresiana. En e\ Libro de la funda-
cion leemos el siguiente elogio trazado por el P. Gracian:
«Con nuestra Santa Madre fueron el numero de siete.... de donde han
salido tantas y tan grandes religiosas para fundar v governar otros mo-
nasterios, no solo en esta y otras provincias, sino tambien fuera de nues
tra Espafia. Y si no, diganlo Valladolid, adonde fue la M. Antonia dei
Espiritu Santo, a Sevilla Ia M. Maria de S. Josef. a Ciudad Real y Daimiel
la M. Maria de Jesvis, a Consuegra la M. Maria de Jesiis v Ia M. Jacinta de
Santa Teresa, a Caravaca la M. Ana de San Alberto, y para la fundacion
400 Proreso de Axnla 1610. 31.®; BMC t.l9 p.472.
Cta. 27-V-1568 n.9.
“«2 « 1'ambien 61 (Carleval) ha enviado por un muchacho. y Huerna. com o ellos
le llaman. que les sirve, v e l v el cura para ensenar la doctrina* (ibid.. n.lO).
Ibid.. n.2.
Ibid.. n.7.
Ibid., n.5.
Ibid.. n .ll.
!^88 P it. Tereia de Jesus
df Veas llevo religiosas Uesia casa. A (ienova tiif poi priora y iundadora
la M. jt-ronima dd Kspiriiu Santo y ^>or supiiora Man cla d f San Josef y
jM>r conipanera Maria de San jeroninu)...», y sobre todas, «Ana dc San
Agustn», gloria deste moncslerio y de lo<la la relorina»
Ajx iias tundado robos('> a(jut'l paloinan ito. Kntrc las primeras
piotcsKnu's hallauios las siguicntes:
1. Ana de )eM»s (Oontieras), natural de Clolmenar Viejo (Madrid),
que habia toniado el habito en Medina y profes6 aquf poco despu^s de
ula la Ma<lre; -truxo de dote docientos dutados repartidos en diferenles
(.on\enii»s>
2. Ana de San Allx'i to, natiiral de Malagon, hija de Alonso de Avila
V Ana de Sakedo; «no truxo dote ni renuncio su legitima»
S Juana Bautista (Baena), hija de Alonso de Carrion y Maria de
Baena. naturales de I'oledo; «dio de limosna a este convento docientos
due ados*
4. C.inesa de la Conception, viuda, hija de Alonso de Guevara y Bea-
tri? Suare/, naturales de Toledo. Fue la primera «freila» o hermana de
veio bianco adnntida en Malagon, donde por primera vez fueron admiti-
das, a sentejan/a de las de Alcala; «truxo de limosna al sobredicho con
vento su axuar; no renuncicS su legitima»
I.eonor de San Gabriel (Mena), hija de Francisco de Mena y Juana
Rui/. naturales de Ciudad Real; «dio de limosna a este convento'cuatro-
cientos ducados»
6. Maria del Espiritu Santo, en el siglo D.“ Maria de Pavia, hija del
Dr. Cordoves y Maria de Pavia, naturales de Tembleaue, calificada por la
Santa de «muy lectora», admitida por ella y entrada poco despues de
ida «dio de limosna al convento docientos ducados y axuares» '“ I
7. Maria de las Virgenes, natural de Alcala, hija de Juan de la Torre
y Juana Bazquez; fue la 2.^ freila; «no truxo de limosna al convento cosa
alguna ni renuncio su legitima»
8. Ana de San Miguel, natural de Malagon, hija de Pero Gutierrez y
Ana Garcia, que fue la 3.* freila; «truxo de limosna al convento un ma-
juelo y un pedazo de tierra y axuar, y no renuncio su legitima» •*'*.
191. Con estas y las tinco que dejaba de las fundadoras
quedaba tornpleto el rnimero de trece, acordado en el convenio
fundacional. IJevaba en Malagon mes y medio y podia deJar la
tasa en manos de sus monjas. Causas acuciantes la impelian a
partir. 'I enia pendiente la fundacion de los f'railes, condicionada
a «(jue no se tardase mucho» Mas la urgi'a quiza la promesa
M;*iag6Ti, Archivo conventual, Libro de la fundacidn f.3r-v.
ProfifVi el 27 de rnayo dc 1.568 (Malag6n, Archivo conventual, Libro de profe-
wmes f 2r)
409 prr feyO -pfjr principio de Quaresma» dc 1.569 (ibfd., f.2v).
4(0 prr.fes/> t'\ 1 de septiemhre de 1569 (ibfd., f.3r).
41' Profes/>-a prinr ipio de Quaresma» de 1569 (ibfd., f.5v).
Proff'M'i fn>T la fienia de la .Santisima Trinidad en 1570 (ibid., f.7v).
Cta 27-V-I56H n,28.
ProfeV» p()T di<ieinbre de 1570 (Libro de projesiones f.5r).
Profe»6 a 8 de sepfiembre de 1569 (ibid., r.6v).
*'<> Profe%^f a 29 de wpiiembre de 1570 (ibid., f.8r).
Adem^s de las cualro que vinieron dc la EncarnaciAn dc Avila, la priora Ana
de los Angeles. Antonia del F.spiritu Santr> reirresaria con ella.
f,3.17.
C.3. Cascada defundaci<me$ 589
que Dios le habia hecho de que D, Bernardimi no saldna de pur
gatorio «hasta la primera misa» que se dijese en Valladolkf
promesa que se volvi6 a repetir alli en Malagon ‘*2®y tarde en
Medina
Asi procure justificarse con D.* Luisa, ausente en Fuentepie-
dra con el hijo, con un discretjsimo «discuento» que le escribid:
«Voy buena —le dice con fecha 18 de mayo, vispera de su par-
tida— y cada dia mijor am esta villa, y ansi lo estan todas. No hay
quien tenga ningun descontento y cada di'a me contentan
mas» Despuds se lo vuelve a decir; «Ellas son de suerte que V.
S.^ puede estar sigura que aunque yo me vaya no faltara un
punto de perfecion, en especial con las personas que les que-
dan» '♦23. Y desde l oledo volvera a insistir: *Vengo contentisima,
y V. S.* lo este, y crea que no hara falta mi ausencia a la relision
de la casa, que con la mucha ayuda que ellas tienen y tal confesor
(Tomas Carleval) y el cura, que no las olvidara, yo espero en Dios
Iran cada dia mas adelante, y no dudo de ello» Dona Luisa no
era facil de contentar, y asi' vuelve a decirle mas tarde desde
Avila; «Me escriven les va muy bien... Tienen por aca por mucha
cosa la casa de Malagon, y los frailes estan muy contentos»
No solo de las monjas. La madre Teresa se ocupa tambien de
los problemas de la servidumbre de D.^ Luisa. Como leal amiga.
le senala su condicion puntillosa, «que no es para entcnderse con
todos», y despues de deci'rselo la encomienda a Dios; «pues es
para servir a el Seiior —le dice—, paseselo V. S.* y entiendase
con El, que no la dejara sola Y lima los roces a>n los suyos,
esta vez con un capellan, el Lie. Velasco; «No se le de a V. S.*
nada»; y anade primorosamente; «Aunque esto digo, a mi se me
ha dado, y ansi le he dicho lo ha hecho mal, y esta harto confuso,
a mi parecer, sino que cierto no se entiende. Por una parte desea
servir a V. S.® y dice la quiere mucho, y si hace; por otra, m> se
sabe valer». Y concluye: «Mas jque son las diferencias de este
mundo, que este pueda estar sijrviendo a S.* y no quiere, y yo,
que gustana, no pueda!»
192. Miercoles, 19 de mayo, regresaba la Madre. acompa-
nada de Antonia del Espi'ritu Santo, y con ellas cura, Juan Bau
tista Hurtado, que no as dejana hasta Avila; «me ha sido alivio
F.10,2.
<20 Maria Bautista: «Estando la dkrha madre en la fundaci6n del monasterio
fic Malag6n, le dijo Nuestro Seftor que se diese prisa a venir a hacer este monasterio
«If Valladolid, porque estaba aquella alma padeciendo en graves penas» (Ptoceso de
Valladolid 1595, 8.®: BMC t.l9 p.45).
«Adonde estando un dia en oracidn me dijo Nuestro Senor que me diese
priesa» (F.10,3).
Cta. 18-V-1568 n.3.
Ibfd.
Cta. 27-V-1568 n.l2.
lb(d., n.5-6.
Ibid.. n.3.
Ibid., n.2.
390 P-ll- Teresa de Jesus
—dice—, que para todo tiene gracia» Mas no en coche, sino
cabalgando en una mula, aunque si con el sillon de montar que
iisabi^ D.^ Luisa; «siquiera me ire en cosa suya», le dice zala-
niera Para la companera comprcS otro El sol era recio, y la
dano. Llegaron a Tolecio el viernes, dia 21: «Con el sol del ca
mino. el dolor que tenia me crecio de suerte que cuando llegue a
Toledo —dice— me huvieron luego de vSangrar dos veces, que no
me pi^dia menear en la cama, sigiin tenia el dolor de espaldas
hasta el celebro > Le sacaron <vmucha sangre» y tuvo que que-
darse ocho dias los mas de ellos en cama quedando «flaca
harto > Se hospedo en el palacio de D.^ Luisa; era su casa, y
loda la servidumbre era tambien suya. A la noble amiga le dice:
A no hallar el regalo que V. S.^ tenia mandado en esta casa,
tuera peor > ><yo en forma he gustado de como estando V. m.
alia me regalava aca«
Los familiares de D.^ Luisa acudieron a verla D.^ Ana de
Silva, rectora del colegio de Doncellas, le envio regalos Todo
l oledo comenzaba a conmoverse al pisar sus calles la M. Teresa.
Con razon dijo un siervo de Dios:
•, Valame Dios! £Que es esto, que en Toledo entran cada dia tan gran
des seneres y no se hace caso, y que entre una pobrecita monja, y por
escondida que sea andan por todo Toledo de unos en otros didendo: Ya
e:< venida Teresa de Jesiis?»
Elia se limita a insinuar«amigos y gentes, que me han cansado
harto algunas personas»
Tambien fuera de Toledo bullian los admiradores. La prin-
cesa de Eboli comenzo, «dando priesa» una fundacion D.^
Juana Lucas de Toledo, marquesa de Villena, que residia en Es-
calonai, la invitaba a pasar por su castillo en el regreso. Era prima
de fray Garcia de Toledo, y la Madre no se podia negar. «Voyme
por Escalona —dice—, que esta alii la marquesa y envio aquf por
mi... Estare medio dia no mas, si puedo, y esto porque me lo ha
Cta. 9-VM 568, n.l.
Cta. 27-V -1568, n .l6 .
430 vOtro que compre aqui' bueno» (ibid.).
Ibid., n.3.
^ ‘2 Ibid.
Ibid., n.21.
Ibid., n.l5; «'bien desflaquecida>» (ibid., n.3)..
Jbid , n.3.
ibid., n.4.
D Hernando de la Cerda, comendador de la Orden de Alcantara, hermano
ae Luisa, y su esposa, D.* Ana de Thienlloye; D. Pedro Nino de Conchillos y
Rivera, casado con D.^ Isabel de Silva, prinna de D.^ Luisa, D.^ Margarita de Cente-
llas y B<^>rja, hermana de San Francisco de Borja, casada con D. Fadrique de Portu
gal, herrnano de la duquesa de Medinaceli, cunada de D.* Luisa (Cta. 27-V-1568,
n.20j.
^38 Ibid., n.21.
ISABFX DE ] ES( JS, Proc. Salamanca 1592: BMC t .l 8 p.l31.
Cta. 27-V-1568, n.20.
44» C\2^, 6-V1I-1568. n.8.
C.3. Cascada de fundaciones 391
enviado a mandar mucho fray Garcia, que dice se lo prometid, y
no se rodea nada»
Se sentia aun «bien desflaquecida» Tambien hubiera que-
rido fundar en Toledo ***. La urgencia de llegar a Valladolid
y las comodidades que le ofrecia la marquesa de Villena la deci-
dieron a partir haciendo altos en el camino, con animos de volver
pronto
El viaje fue por Torrijos, donde moraba el primo Francisco
de Cepeda. Desde alli la acompano hasta Avila el sobrino, Luis de
Cepeda, de quien dice que «siendo nifio tuvo piedra y con esa
agua» de Fuentepiedra se euro, y augura que asi suceda a don
Juan Pardo Tavera Como la Madre senu'ase«tan ruin«, iban
despacio
El domingo, dia 30, saldrian de Torrijos camino de Esca-
lona donde paso con la marquesa y recibio de ella <toda
merced»
La Madre habia previsto quedarse en Escalona «medio di'a no
mas» ‘*^2; pero al sentirse ruin hubo de mudar los propositos, y
no llegaron a Avila hasta el miercoles 2 de junio
El recuerdo de Malagon lo acaricio gozosamente. «-El Senor
me torne alia», dice a D * Luisa Las virtudes de aquellas reli
giosas revivirian en su conciencia muchos anos despues. En 1574
escribia en el Libro de las fundaciones:
«Una vez, una hermana en Malagon pidio licencia para tomar una
disciplina, y la priora devi'a haverle pedido otras, y dijo: Dqeme. Como la
importuno, dijo: Vayase a pasear, dejeme. La otra, con gran sencillez, se
anduvo paseando algunas horas, hasta que una hermana le dijo que cdmo
se paseava tanto, u ansi una palabra; y ella le dijo se lo ha\ian mandado.
En esto taneron a maitines, y como preguntase la priora como no iva alia,
dijole la otra lo que pasava»
Era la Madre enemiga de extremos; pero los actos de obediencia
la fascinaban. «Yo mas me huelgo —<ieci'a— que tengan en esto
Cta. 27-V-1568, n.lO. ^
“-•J Ibid., n.3.
F.10,2.
-“•s Ibid.
«Yo espero en el Senor tornarme en el (silldn de m onur de D.* Luisa) (Cia.
27-V-1568, n .l 6). Promete a D.® Luisa leerle el libro de su vida «cuando yo torne a
Toledo» (Cta. 23-VI-1568. n.4).
Cta. 9-VI-1568, n.2-3.
Ibid., n.l,
Cta. 27-V-1568, n.3: supone que salia de Toledo el viemes dia 28, Hubo de
detenerse en Torrijos hasta el domingo de madrugada. Habia dos itinerarios en el
fietertorio de todos los caminos de Espana de Pero Juan Villuga. para carros y para
caballos, y ^ste pasaba por Escalona (v^ase la reimpresion moderna, Madrid 1950:
Reimpresiotus biMiogrdficas I p. 17-18 y p.54-55).
‘'SO «En la de Villena ^stuve el domingo pasado» (Cta. 9-VI-I568. n.4).
Ibid.
Cta. 27-V-1568, n.l9.
«Yo llegu^ aqui a Avila miercoles antes de Pascua, bien cansada» (Cta.
-^-Vl-1568, n.l). La Pascua de Pentecostes era el dia 6 .
Cta. 23-VI-1568, n.6 .
F.18.12.
392 P.II. Teresa de Jesus
de obediencia demasia, porque tengo parlitiilar devoci6n a esta
viitud, \ aiisi he puesto todo lo que he podido para que la
tengan»
193. l.a Madre llego a Avila «bien cansada» Habi'an
transcurndo casi diez meses desde su salida. Era la primera vez
que volvia a San jose despues de larga ausencia. El primer esla-
bon de una cadena de ausencias que abrazaria toda la vida como
una pesada cru/ emocional.
Como priora de Avila no pudo desasirse tan aina; hubo de
ajusiar ciertos detalles para que pudiesen las monjas medrar sin
ella, pues ya tenia a la puerta otra ausencia
Vispera de San juan ya habia trazado la proxima salida'*^’ .
Urge a D/* Luisa la devolucion del Libro de su Vida, antes de que
saiga de Avila Pero aquellos di'as habia sucedido algo trascen-
dental. Vispera de San Pedro negocia una posible fundacion en
Segura de la Sierra (Jaen) y habia ya de los descalzos como si
tuese cosa hecha, aunque solo era un plan: «Ahora —dice—, con
el favor de nuestro Senor, se hacen monesterios de nuestra pri
mera regia al modo de estos nuestros de oracion y mortificacion,
a quien hemos de estar sujetas... y hay personas y frailes harto
movidos>» "**'. Hacia fines de 1567 hallamos testimonies extranos.
En la visita episcopal a los carmelitas de Valderas por el mes de
octubre. el prior fray Alonso Hernandez declara «que oyo dear
que en la primera institucion desta religion de nuestra Senora del
Carmen, se instituyo que los frailes anduviesen descalzos e no
comiesen carne algun dia. E destos hay unas monjas en Nuestra
Senora de Medina del Campo, e unos religiosos en Avila, e que
andavan vestidos de buriel» Era un barrunto de la hora de
Dios. ^;Que habia sucedido?
F.18,13.
Cta. 9-VM 568, n.l.
•Forzado me huve de detener en San Josef de Avila, que estava a mi cargo»
(F.10,3;.
Cta. 23-VI-1568, n.2: «Ir^ de aqui a Valladolid pasado San Pedro».
Ibid., n.4 y 9. El libro lo habia llevado al Maestro Avila Caspar Daza.
Cia. 28-VI-1568, n.6.
Simancas, Patronato Real, leg.23 n.60: «Vissita y reformaci6n fecha del mo-
nesterir> de Nuestra Seiiora del Carmen de Valderas, didcesis de Le6n, por el muy
magniTico y muy reverendo Seiior e Licenciado Guerra, vicario y provisor general
en la Iglesia s r>bispado de Le6 n..., com en^la a dos de octubre de mill e quinientos
y sesenta y si.ete aiios»; el texto citado a fo l.l 6v: interrogatorio del prior fray
Alonso Hernandez, a 4 de octubre de 1567.
CJ. Cascada defundaciones 393
ARTICULO II
D am as de D io s c o n escuderos
a) Duruelo en esbozo
194. Recordando de lejos los acontendmientos, la Madre es-
cribio:
«Un cavallero de Avila, llamado D. Rafael, con quien yo jamas havia
tratado, no se como, que no me acuerdo, vino a entender que se queria
hacer un monesterio de descalzos, y vfnome a ofrecer que me dan'a una
casa que tenia en un lugarcillo de hartos pocos vecinos, que me parece no
serian veinte, que no me acuerdo ahora, que la tenia alk para un rentero
q u e recogfa el pan de renta que tenia alU. Yo, aunque vi cual devi'a set,
alabe a nuestro Senor y agradeciselo mucho. Dijome que era camino de
M edin a del Campo, que iva yo por alb' para ir a la fundacion de Vallado>
lid, que es camino derecho, y la veria»
Este personaje de Avila, que la Santa y Julian de Avila solo
llaman «don Rafael» paso a la historia rodeado de misterk). Los
antiguos historiadores discutieron sus ap>ellidos El cronista, que
desautorizo a Yepes, fue desautorizado por la siguiente declara-
cion conjunta de cuatro descalzos: «Hizo limosna del sitio en que
se fundo este convento D. Rafael Davila Muxica, caballeno de la
ciudad de Avila»
Sorprende la noticia que da el P. Gracian, que la Madre «ne-
godo que una senora viuda de Salamanca les diese, en un su
pueblo pequeno llamado Duruelo, una casa vieja que servia de
pajar»
La historia se ha centrado en D. Rafael. Dice el cronista que
los herederos eran en su tiempo «los marqueses de Loriana» *>.
Sospechamos que es una confusion y que D. Rafael sigue siendo
el desconocido. De ser hijo del senor de Loriana, el gran amigo
de San Pedro de Alcantara, difi'dlmente podia decir la Santa, que
' F.13,2.
2 J u liA n d e A v ila , v s t il c .8 p.265.
^ D. Juan Carrillo le llama D. Rafael Mexia dc Ovando, o de Avila (Proc. Madrid
1595: BMC t .l 8 p.386). Jerdnimo de San Jos6: D. Rafael Mexia Velazquez (Historia
de la Viday virtudes del venerable padrefray Juan de la Cruz... (Madrid 16411 p.29). El P.
Yepes le llama: D. Rafael de Avila Moxica i milagros II c .l9 p. 124). Pero Fran
cisco de Santa Maria lo desautoriza: «don Rafael Megia Velazquez, ^ste es su verda-
dero nombre, no el que otros le dan» (Reforma de losdexaltos t.l 1.2 c .l4 p.253A). Se
Junda, sin duda, en las actas de la fundaci6 n de D u^elo. donde se dice: «dionos la
casa y sitio el ilustre senor don Rafael Mexia VelAzquez, seiior del dicho pueblo»
(BNM ms.8020 fol.97), que transcribe despu^s (Reforma t.l c.20 p.275B).
* Avila, Archivo conventual de los PP. Carmelitas Descalzos. csya 2, papeles sin
registrar: Fundacidn dd primer convento que se fundo en Duruelo. Isat«l de Santo Do-
niingo confirma que se ilamaba «don Rafael Divila» (Proc. Zaragoza 1595, 3.®: BMC
t 18 p.83; Proc. At-»tel610. SO.®: BMC t.I9 p.472).
’ Peregrinacidn de Anastasio d iil.l3 (ed. Burgos 1905) p. 196.
*• Reforma de los Descalzos t.l 1.2 c.l4 n.2.
P H- Teresa de Jesus
Jamas lo habia uaiado > Do scr parieiuc hubo de serlo poi otra
rania
N(> era tan extrano llegase a oidos de este eaballero lo que se
tranuiba Desde ijue el generalisinio de la Orden lo propuso en
Avila, se habia con id o la voz eiitre los Irailes y se daba per cosa
heeha p<Ko <lespiies de haberlo revelado la Madre a los dos can
didatos prinier(.>s.
195. l a pai tida se pro\eet6 para el 30 d e ju n io ’ . Era mier-
i-oles. I n ptKt) a la axeniura. Lc habian dicho que Diiruelo estaba
cairitno de \ alladolid v que tenian cjue desplazarse un poco; y en
cse ^Kxo iba cl tt)do. K1 eronista advierte que el «camino real»
pasaba (.erca de Duruelo y que por el irian nuestros caminan
tes FI cainiuo real iba por Marlin, Villaflor, Santo Tome de
Zabarcos v Naharros del Castillo, de donde subia a Medina El
de><. rito por los viajeros de aquellos dias coincide hasta la bifurca-
o o n eii SantoTome de Zabarcos
I t an los dias mas calurosos del ano. Partieron de madrugada
eii sen dos mulos la Madre, su companera Antonia del Espiritu
Santo V el capellan Julian de Avila Montaba la Madre en el
sillon de D.^ Luisa, y su compafiera en el nuevo que habia com-
prado en Malagon.
tl caniino hasta Duruelo era de ocho leguas, por el repecho
norre de la sierra de Avila, ameno y sombreado. El paisaje mon-
uioso se transformaba a cada revuelta. Dos leguas largas y pasa-
ban el poblado de Marlin entre las sombras vivas de robles, enci-
rias V chaparros, que parecian el mudo cortejo de aquel caminar.
Dos leguas mas y asomaba, a las orillas frescas del Arevalillo,
Santo Tome de Zabarcos. Era sitio a proposito para sestear. En
sus con tornos, varios albergues recogian a los viajeros. Era el
' Cf. L VlLAR V PASCUAL, Genealogia y herdldica t.3 (Madrid 1860) p.l55 y
p J66-170. El senorio se convirti6 en marquesado con el heredero del senor de
Lonana. que tue D. Diego Velazquez Davila, primer conde de Uceda. Tuvo otro
Hiermano, Francisco Davila, fallecido el 7 de septiembre de 1562, y una hermana,
Maria Davila.
» D Juan Velazquez, senor de Loriana y padre del marques D. Diego, estaba
f.asado con D * Teresa de Bracamonte y Muxica (cf. ARCAnGEL BARRADO MANZA-
NO, O.F.M , San Pedro de Alcantara [Madrid 1965] p.96). Sospechamos que D. Rafael
seria hermano de la mujer, y asi' do de los marqueses de Loriana, y en cierto sentido
p^>dia decir el Cronista que eran sus herederos. Alonso de los Angeles dice que
ro n ocio al senor de Duruelo y que se llamaba D. Francisco (Proc. Zaragoza 1595, 3.®:
BVfC I.]') p.70). <Hijo del difunto D. Francisco de la nota anterior?
’ E?! Cta. 23-V1-1568, n.2, anuncia que «pasado san Pedro». En F.13,2 dice:
'parti de Avila [X>r junio*.
Reforma de lot descalzos t.l 1.2 c.14 n.3.
" PER<> J u a n VILLVCA, Repertorw de todos los caminos de Espana (reimpresi6n
moderna, .Madrid 1950: Reimpresiones Bibliop'd/kas I p.54): de Salamanca a Avila, de
Salvadios a Naharros del Castillo, media Tegua; a Helite, una; a Santo Tom^ de
Zabarcos, una; a Marim, una, a Avila, dos y media.
'2 SEBASTIAn de I.A CONCEPCI6 n , O.C.D., Itinerarie (ms. conservado en el Ar
chivo de los PP. Carmelitas Descalzos de Segovia) fol.4r: «Merlin, 2 leguas; a Sancto
I hom^ de Zabarcos, 2 leguas; a El Parral, 1 1/2; a Herreros, I 1/2; a Duruelo, 1
legua*.
'5 F.13,2.
C.3. Cascada de fundaciones 395
t ruce de vari<)s caniinos. Cerca dc all/, en la aJdea de Brabos, se
habia triads de nina su hermana D.^ Maria de Cepeda. Aqui te-
man que abandonar el «camino real > y tomar el tortuoso que en-
ire (jucbradas, a legua y media, pasaba por el Parral, en cuyos
alrcdedores se veneraba la ermita dc Nuestra Senora del Parral.
Kl camino proseguia hasta Herreros de Suso, en una Canada um-
bria fertilizada por el Trabancos. Ya hubiesen ido por aqui, ya
hubiesen continuado por el camino real hasta Naharros del Casti
llo, estos parajes eran ya tierra ignota y ningun viajero les daba
serial del lugarejo de Duruelo, que debia de estar por aquellos
conlornos. Y se perdieron. «Como el lugar es poco nombrado
—dice la Santa— , no se hallava mucha relacion de e\. Ansi' andu-
vimos aquel di'a con harto trabajo, porque hacia muy recio sol.
Cuando pensavamos estavamos cerca, havfa otro tanto que andar.
Siempre se me acuerda —^aiiade— del cansancio y desvan'o que
iraimos en aquel camino» Catorce anos mas tarde aiin contaba
la Madre «que llegando a un lugarito con mucha sed, la habia
dado un labrador un jarro de agua, y desde aquel dia hasta el
presente que lo contaba, ningun dia habia dejado de hacer ora-
cion suplicando a Dios pagase aquel beneficio»
196. Duruelo era «un lugarcillo de muy pocos vecinos, no
serian veinte» entre cerrillos y tierras labradas, penas y berro-
cales cabe el riachuelo de Rioalmar, seco durante los calores
estivales. Una red de caminos vecinales serpentea por las hondo-
nadas, sin horizontes. Todos los rincones parecen iguaies y es
facil errar el camino. Era como un aledano de Blascomillan.
«Ansi llegamos poco antes de la noche >, dice la Santa Entre
las ocho y las nueve seria. La «mucha gente del agosto» estaba en
plena actividad. Tras la cosecha de las algarrobas. la cebada y el
centeno, en las eras se hacinaban las gavillas del trigo y se aven-
taba la parva. La casa del rentero que buscaba fue hallada sin
dificultad.
«Como entramos en la casa —dice la Santa— . estava de tal suerte que
no nos atrevimos a quedar alii aquella noche, por causa de la demasiada
poca limpieza que tenia y mucha gente del agosto... Fuiponos a tener la
noche en la iglesia, que para el cansancio que llevabamos no quisieramos
tenerla en vela»
La Madre pudo, con ser ya tarde, percatarse de las condicio
nes de la casita: «Tenia —dice— un portal razonabie y una ca
mara doblada con su desvan, y una cocinilla. Este edificio todo
teni'a nuestro monesterio‘>
14 F.13,3.
'5 iN fo DE JESOS. Prof. Segoina 1595, 5.®: BMC t .l 8 p.424.
K.13,2.
Cf. F e r n a n d o C O l 6 n, Dfscr^»ci6n y cosmografia de Espema t.3 p.43 n.398l-
'* F.13,3.
Ibfd. l>e esta iglesia primitiva de Duruelo no ha quedado memoria.
f .13,3.
396 P.U. Teresa de Jesus
Los acompanantes de la Madre quedaron desalentados.
<^Mi companera —<lke—, aunque era harto mejor que yo y muy amiga
de peniiencia, no podia sufrir que yo pensara hacer allf monesterio, y
ansi me dijo: Cierto, Madre, que no haya espiritu, por bueno que sea, que
lo pueda sufrir. Vos no trateis de esto. El padre (Julian de Avila) que iva
conmigo. como le dije mis intentos, no me contradijo»
Flla, sill perdida de tiempo, trazo sus posibilidades: el razona-
ble portal, o zaguan. seria iglesia. La «camara doblada», es decir,
cortada horizontalniente, con desvan a tejavana la parte de arriba,
seria dormitorio abajo y el desvan sen'a coro. La cocinilla, refec
torio. ; Monasterio cabal! Ahora faltaba persuadir a los candida
tos. Ya habia pronosticado Antonia del Espiritu Santo que no ha-
bna espiritu que lo pudiese sufrir.
197 Pasada la noche en la iglesia, los viajeros partirian la
madrugada del dia 1 de julio despues de oi'r la misa de Julian de
Avila, o quiza fueron a oirla en Fontiveros, donde solia hospe-
darse en los viajes cuando cai'a de paso ^2. Desde Duruelo a Me
dina eran diez leguas, una jornada ^3. Lleganan a Medina el 1
por la noche.
«Liegados a Medina hable luego con el padre fray Antonio y dijele lo
que pasaba y que si terni'a corazon para estar alii algun tiempo, que tu-
viese cierto que Dios lo remediaria presto, que todo era comenzar»
La Madre habia pensado bien la forma de presentar la dificil
condiaon de la casita de Duruelo. Y lo envolvio en razones de
peso. Le advirtio que no dana «la licencia el provincial pasado ni
el presente, si nos viesen en casa muy medrada, y que en aquel
iugarcillo y casa, que no harian caso de ellos». El P. Antonio res-
pondio «que no solo alii, mas que estaria en una pocilga» ^5.
Fray Juan llegaba aquellos dias a Medina, concluidos los estu-
dios en Salamanca por San Juan 2<>. Con el bubo menos mira-
rnientos. «Fray Juan de la Cruz — dice la Santa— estava en lo
mesmo *
La Madre comenzo a concretar luego con los dos candidatos
el plan de la nueva descalcez, a semejanza de lo que se habia
hecho con las monjas. Eran las «actas del repartimiento del
tienipo —como declara Angel de San Gabriel— y del vestido y
descalcez y observancia de la regfa sin mitigacion», y que en todo
Ibid.
^2 CA ANA DE JfcSUS, Proc. Salamanca 1597: BMC t .l 8 p.470.
FERNA.NDO C O L 6 n , Descripcion y cosmografia de Espana t.3 p.29. De Medina a
Fontiveros, ocho leguas: «vase por Rabe (RubI de Bracamonte) y por Fuente cl Sol y
por Moraleja (de las Cabras) y por Banuelos y por Cabeqa del Poqo y por Bcmuy y
Cantiberos ,»
F 13,4.
2’
Ibi'd
Cf. C r is 6<X)NO d e JESOs S a c r a m e n TADO. O .C .I)., Vida de San Juan de la
Cruz (B A C 15, 5.* ed., Madrid 1964) p.67.
” F.13.4
C.3. Cascada defundadones 397
Io dem^s se guardasen «las constitutiones de Soreth y del general,
como no contradijese a la regia primitiva» 2*.
Ella recordaria con fruicion aquellas primeras juntas y lo re-
fen'a a sus monjas. «Nos contaba con gran gusto —dice Ana de
Jesus— las menudencias que ellos la preguntaban»
Era el esb<)zo de la nueva vida que habia de presentar a los
dos provinciales que, segun la patente del generalisimo, debi'an
aprobar las fundaciones que se hiciesen Se dice, en efecto, que
un papel primitivo «estaba firmado por el provincial calzado que
entonces era (fray Alonso Gonzalez)» y el ex provincial, Angel
de Salazar, atestigua que «vio y aprobo los capitulos y regia de los
dichos monasterios de descalzos, asi de monjas como de frailes,
que la dicha Madre Teresa present© ante el general de la dicha
Orden»
Era, segun esto, la redaccion previa de lo que habian de eii-
viar al generalisimo para su aprobacion, redactado por la Santa y
los dos primeros descalzos. Jeronimo de San Jose dice «que los
primitivos de Duruelo con consejo de Nuestra Santa Madre hicie-
ron constituciones, que les aprobo el pro\incial» Mas tarde, en
virtud de algun malentendido, dijeron que lo habi'a redactado el
P. Antonio ^4. Parece que, en efecto, la copia que se envio al ge
neralisimo y que aun se conserva en los Archivos de Roma, sea de
mano del P. Antonio; pero calcado sobre el texto de la Santa para
las monjas
2* Carta de fray Angel de San Gabriel al P. Jose de Jesus Marta (Quiroga), sin fecha:
BNM ms. 35 37 fol.9r.
2^ Proc. Salamanca 1597: BMC t .l 8 p.464.
30 Cf. la patente del P. Rubeo, con fecha 10 de agosto, de Barcelona, en Regesta
p.56-58.
Carta de fray Angel de San Gabriel oL P. Jose' de Jesus Maria (Qtaroga}^ sin fecha:
BNM ms,3537 fol.9r.
32 Proc, Valladolid 1595, 3.®: BMC t.l9 p.2. El P. Jeronimo Graciiin escribe: *de-
clarandoles ella y ensenando las Constituciones de descalzos que avian de seguir,
fundaron el primer convento de descalzos» (Memmas historiales, R, n.419 vol.2
fol.l34v: BNM ms.13.483). "
33 Cf. Memorias historiales, R, n.87 w l.l fol.l9Gr: BNM ms.13.482.
34 El P. Jos^ de Jesus Maria (Quiroga) consulta al P. Angel de San Gabriel: «dize
el P. fray Antonio de Jhs. Heredia de su letra estas palabras: no me goveme por la
madre sino por las Constituciones de la Orden y por la reformacjon que se kiqo en un cap,^
general de toda la Orden ano de 24 en Venecia de donde saque el modo de nuestro habito y
capa y andar con sandalias y en todo lo demos, y con esto me repare despues contra los que me
acxisavan q^te avia introdticido navedades. Aviseme V. R.® lo que le parece desto. y si
contorme a h que dize aquf el santo viejo si el y los demas de Mancera andubieron
con sandalias desde el principio y lo que pas6 en la Orden en quanto a esto hasta
que se mandaron usar en comun» y si aquel f>apel firmado del provincial calcado
quo V, R.® dice era lo mismo que aqui dize el p.^ fray Antonio»*. El P. Angel de San
Ciabriel respondio:^ Aquel papel es el mismo, y si nuestro padre dice que no se regno
l>or la madre, se intiende como por prelada, no como por consegera y maestra, que
assi la consultabay oya» (BNM ms.3.537 fol.Sr: carta del 7 de octubre de 1607). Del
1'. Antonio dice el P. Angel de San Gabriel tambi^n: *E1 hizo las Constituciones que
al principio guardamos* (Memorias historiales \*oL2, R, n.217: BNM ms.l3.48S
<ol.l03r).
Las Cofistituciones para los reUgiosos de ki Orden de Nuestra Seiiora del Monte Car
melo de la Pnmera Regia mi relaxacion, dados por el Rmo. P^fray Juan Baptista Rubeo,
('^f neral de la dicha Orden, se conservan maimscritas en el Archivo General de la
398 P II. Teresa de Jestis
Un tesiimi)nio de la Santa ha comribuido a la confusion. Dice
que los tVailes no tenian «costituciones daclas por nuestro Rmo.
pacire general; en cada casa hacian conio les paiecia» La copia
dei Archivo de Roma seria un borrador enviado con miras a la
aprolxuion dei general, que no llego; pero en el estaban las lineas
geneiales por donde se iban a regir los descal/os, y sin duda
aquellos pt imeros dias de Julio de 1568 se esbozaron en Medina
las hneas maestras dei Carmen Descalzo
B) Valladolid
198. Absorta andaba la Madre con los descalzos, cuando de
impro\iso recibio otra advertencia de Dios: «Estando —dice— un
dia en la oracicSn me dijo el Senor que me diese priesa, que pade-
cia mucho aquel alma.. » La de don Bernardino de Mendoza,
el donante de la casa de Valladolid.
Luego lo puso por obra. Envio a fray Juan a Avila, segun
paiece. a por las monjas, y a Julian de Avila a Olmedo, a recau-
dar avuda del obispo don Alvaro para las licencias del ordinario
de V alladolid. Era el 6 de julio. Fray Juan paso probablemente
por Duruelo, que le venia casi de paso, y quiza entonces sucedio
Orden en Roma, cod.2 O.C.D. 8 (3) fol.7r-18v (sign. 2Lnx\^2i: Codex Reformationis
ExcaLceatorumh donde siguen al texto de la Regia carmelitana. El texto de estas Cons-
utuciones fue publicado por el P. Zimmerman, en Regesta p.58-65, y recientemente
por los PP. Tomas de la Cruz y Simeon de la S. Familia, O.C.D., en La reforma
teresiana. Documentario historico de sus primeros dias (Roma 1962, p. 121-138). El
manuscnto de las Constituciones en el c 6dice romano podria ser de mano del
P Antonio de Jesus, cuya letra conocemos por un documento de seis anos mas tarde:
su aprobacion como visitador apostolico delegado, en 1574, del Libro de gastos del
Carmen de Avila (sm foliar), conservado en el Convento de Santo Tomas de Avila. El
P Angel de San Gabriel declara a proposito de «las juntas o actas que hubo en la
Orden antes del capitulo de Alcala>»: «La primera fue del padre fray Antonio de
Jesus y nuest.a santa Madre y fray Juan de la Cruz, que en Medina del Campo
hicieron las actas del repartimiento del tiempo...» (Carta al P. Jose de Jesus Maria
[Quiroga]: BNM ms.3.537 fol.9r-v). Estas palabras del P. Angel de San Gabriel pa-
recen refenrse concretamente a las Constituciones para los religiosos ... de la primera
Regia, contenidas en el codice romano, cuya clausula dice asi: «Esto sobredicno per-
tenece ai repartimiento del tiempo» (cf. Obras completas de Sta. Teresa [BAG 212, 2.* ed.,
1967] p,640).
36 F.23,12.
Manrique, en la Vida de Ana de Jesus, recoge un fragmento de la venerable en
que dice que a su paso por Mancera estuvieron con los primeros padres «y nos
mostraron lo que Nuestra Madre Santa Teresa de Jesus les avia mostrado y ensena-
do>* Esto da a entender «averles dado la Santa algun escrito, o aver escrito ellos los
dictimcnes que la voca y cartas de la Santa avian aprendido» (Memorias historiales
vol 1, M, n.36; BNM ms. 13.482 fol.l70v). El Cronista coordina ambos extremos,
confesando lo que dice la Santa y reconociendo juntamente que ya se dieron leyes
para Duruelo: « Visit6 (el P. Jer6nimo Graci^n) los conventos de Descalzos de Castilla
asi de monjas como de frailes, y viendo en estos la variedad CTande y la insconstan-
cia que de ello se acia, alterando cada prior el gobierno y lo uem^s como le parecia,
hizo una colecci6n y forma de Constituciones que univocasen los conventos de los
frailes, como ya lo estaban los de monjas... Vali6 se para esto de las que los Rd.*”®® y
religiosisimos generales fray Juan Soreth y fray Nicolas Audet en su tiempo hicie
ron,.. y principalm^nte de las que nuestros primeros padres de Duruelo havian ya he*
cho...^ (Refr/rma de los descalzos t.l 1.3 c.41 n.3 p.534B).
38 F.10,3.
C.3. Cascada de fundaciones 399
10 (jue ref iere Alonso de la Madre de Dios, que preguntando fe
respondieron «como esperaban unos religiosos descalzos de muy
cstrecha vida, que se decia fundaban alli un monasterio» Visto
cl lugar, ya podia con la Madre hacer tra/as sobre el futuro mo-
naslerio
Su demora en Avila seria tambien la indispensable para reco-
gcr a las monjas
Fueron con el a Medina, de San Jose de Avila, Maria de la
(IruA, una de las cuatro primitivas; y de la Encarnacion, Juliana
dc la Magdalena (Gutierrez) y Maria de la Visitacion (Vela)
Las catorce leguas de Avila a Medina las salvaron en di'a y medio.
El dia 9 ya estaban todos reunidos para partir.
Julian de Avila habi'a ido a Olmedo, donde moraba D. Alvaro
de Mendoza, con otra carta de la Madre, pidiendole ayuda para
obtener la licencia del abad de Valladolid. «Hame de hacer V. S.*
merced de despachar con brevedad a este padre. Podra ser que
carta de V. S.^ sirva« D. Alvaro no solo escribio la carta solici-
tada tambien envio al secretario, don Juan Carrillo, para que
acompanase a Julian a negociar la licencia
Valladolid tenia un abad sujeto a la Santa Sede bajo la asisten-
cia del arzobispo de Toledo. Aquellos dias era abad don Alonso
Enriquez La mayor dificultad provenia, segun Julian de Avila,
«por haber de plantar el monesterio en una huerta, mas de un
cuarto de legua fuera de Valladolid» La mediacion de don
Alvaro fue eficaz. «Como llevaba tan buen recaudo —dice Ju
lian—, luego nos dieron licencia» Aunque no fue tan luego,
sino, como detalla la Santa, «havia dado buena esperanza antes
que fuese»
199. Acordaron salir de noche. El camino corria ocho leguas
lianas Ademas de las tres monjas venidas de Avila, iban Anto-
A l o n s o d e l a m a d r e d e DIOS, O.C.D.. Vida, vtrtudes y miiagros del sancto
padre fray Juan de la Cruz: BNM ms. 13.460 fol. 18r.
Asj lo suponemos com o mas ven’iKmil para hacer \aler los daios que com o
cabos sueltos recogen los biografos.
Saldrian de Avila el lunes. dia 8, para llegar a Medina el di'a 9. de manana.
« R ib er a , VST II c.i2 p.230.
Cta. 6-VII-1568, n.6. El Cronista dice que lo envio desde Duruelo (Reforma de
los descalzos t.l 1.2 c.l4 p.254A). El P. Silverio de Santa Teresa, mas acertadamente.
supone fue desde Medina (HCD t.3 p .169). Julian de Avila silencia el detalle (VST
11 C.8 p.262); pero el testimonio de la carta citada no admite dudas.
Reforma de los descalzos t.l 1.2 c .l 4 n .4 p.254B. Dice el Cronista que tambien le
pidio cartas de recomendacion para los dos provinciales que estaban en Valladolid.
Julian de Avila dice: «viendo su ilustrisima a lo que iba a Madrid (por«Valla
dolid»), envi6 conniigo a su secretario...» (VST II c .8 p.262).
Era hijo natural del primer abad, D. Fernando Enriquez. A este habia suce-
dido don Alonso ViUarroel, y a este el nuestro, desde 1520. Murio en 1577; cf.
M a n u e l de C a s t r o ALONSO. Episcopologio Valltsoletano (Valladolid 1904) c .8
p i 15; MatIAS SANCRADOR. Histotia de la muy noble ciudad de Valladobd, desde su
<^»tigiiedad hasta la muerte de Fernando VI (V'alladolid 1851) tol,2 c .6 p.94.
VST II c .8 p.263. ** Ibid. F. 10.4.
F e r n a n d o COLOn. Descripd&n y I'osmogmfta de Es^iia t.3 p.29. Coincide con
•■ray SebastiAN d e l a CONCER'ION. O.C.D., Itinerario fd.5v: «a Rodillana. 1 le-
R'W; a la Ventosa, 1; a Valdastillas, 2; a Puente de Duero. 2; a Valladolid. 2».
400 P.U. Teresa de Jesus
nia del Espiritu Santo, Isabel de la Cruz (Arias), cjue anterior-
mente habva dejado en Medina por priora, y Ana de San Jos^
(Henao), novicia en Medina, hermana de Antonia En traje de
seglar iba tambien la postulante Francisca de Villalpando, para
tomar el habito en Valladolid Y la Madre. Ocho. Y con ellas
tray Juan de la Cruz ^V
Antes de partir habia la Madre encarecido muy mucho al
P. Antonio «que tuviese cuidado de hacer todo lo que pudiese en
allegar algo para la casa» de Duruelo Fray Juan iba en habito
de calzado. En el locutorio de Medina le habian hecho pruebas
para ver conio habian de ser los habitos reformados, y algunos
dedujeron que alii lo habia vestido ya, sin contar que aiin no te-
nian las licencias de los provinciales
Era la primera caminata de fray Juan con las descalzas, en
una noche tibia cuajada de estrellas, cabalgando cabe las carretas
de ocho monjas, conventos ambulantes, hablando de Dios y de la
oracion como no se soHa hablar.
Clareaba el dia cuando llegaban a «una huerta mas de un
cuarto de legua fuera de Valladolid» ^6. Era la madrugada del dia
10 de agosto. En la huerta las esperaba Julian de Avila; era la
finca de don Bernardino, llamada Rio de Olmos. Con todo su
optimismo Julian de Avila no habia aiin conseguido las licencias
del abad y no se pudo decir alli la misa. «Con ir cansada —dice la
Santa—, huve de ir a misa a un monesterio de nuestra Orden que
vi que estava a la entrada del lugar, y era tan lejos que me doblo
la pena. Con todo —^anade—, no lo decfa a mis companeras por
no las desanimar»
Rio de Olmos era una finca de recreo, casi dos kilometros
antes de entrar en Valladolid por la Puerta del Campo, «entre las
Era hermana de Antonia del Espiritu Santo. Profeso en Valladolid el 11 de
noviembre de 1569 ^Valladolid, Archivo Conventual, Libro de profesiones fol.21).
52 Fue lega con el nombre de Francisca de Jesus; era natural de Medina, hija d e .
Juan de Villalpando y de Teresa Sanchez (ibid., fol.4v).
No es seguro, como suponen otros biografos (CRISOGONO DE JESCJS SACRA-
MENTADO, O .C .D ., Vida de San Juan de la Cruz [BAG 15, 5.^ ed., Madrid 1964] c.5
p 78; SILVERIO DE SANTA TERESA, O.C.D., HCD t.3 p.l73), que las acompaiiase en
este viajc Julian de Avila, que estaba gestionando las licencias en Valladolid
(cf. F.10,4).
F. 13,5.
SJLVERIO HCD t.3 p .169-70. Se funda en una declaracion de Catalina de
Jesus, profesa de Medina, afirmando que «en esta mesma reja... la Santa Madre de
pane dc adentro de locutorio y el ven. padre de afuera, se vistio de h^bito sayal y
jerga, y descal^os los pies (BNM ms. 12.738 fol.l375r). Pudo ser una nueva prueba.
Hay testimonios directos, recogidos por Alonso de la Madre de Dios, de que no
mudo el habito sino en Valladolid (BNM ms. 13.460: Viday virtudes y milagros del santo
padre jra y Juan de la Cruz I I c .8 fol.lSr y fol.29y-30r). Isabel de la Madre de Dios
monja de Medina, declar6 explicitamente: «En Valladolid dicen que alli tomo el
habito nuesto venerable padre... Aqui (en Medina) no sc dice sino que en el locuto
rio se pusiesen los h^bitos, enti^ndesc que fue para probarlos... Esta hermana (Cata
lina de Jesus, susodicha) lo que sabe de cierto es que en esta casa se cosieron y se los
pusieron en el locutorio, que seria probarselos, y no dice en este particular otra
cosa- (BNM ms. 12.738 fol. 137 M 372).
J u lia n df A v ila , v s t ll c .8 p.263.
V. 10,4.
C.3. Cascada defundacwrus 401
demas recreaciones —dice el cronista— que coronan aquel espa-
cioso sitio que alii llaman Puerta del Campo, no lejos del rio Pi-
suerga y cercano a otro que llaman de los Olmos» **.
A1 llegar nuestros viajeros caia a su izquierda, entre el camino
que traian de Puente Duero y el llamado viejo de Simancas.
«Como vi la casa —dice la Santa—, diome harta congqja, porque
entendi era desatino estar alli monjas, sin mucha costa; y aunque
era de gran recreacion, por ser la huerta tan deleitosa, no jx>di'a
dejar de ser enfermo, que estava cabe el rio»
200. iEn el convento del Carmen, donde oyeron misa aquel
primer dia, moraba el provincial de Castilla, fray Alonso Gonza
lez. Era la ocasion para pedirle la licencia de Duruelo y mostrarle
el borrador de las constituciones con que se habian de gobernar
los descalzos, asi como tambien su aprobacion para que lo fuesen
fray Antonio, prior de Medina, y fray Juan de Santo Mau'a, teo-
logo pasante que habia concluido los estudios en Salamanca y que
venia acompanando a las fundadoras de Valladolid. «Era viejo y
harto buena cosa y sin malicia —dice la Madre—; yo le dije tantas
cosas y de la cuenta que daria a Dios, si tan buena obra estor-
bava..., que se ablando mucho» Pero no bastante. Era mas te-
mible la renuencia del provincial cesante, fray Angel de Salazar.
Ya en otra ocasion con las monjas le habia dicho la Madre: «Mire
que resistimos al Espi'ritu Santo en no salir a tratar de esto*
Pero aunque el le habia nombrado los candidatos que conside-
raba mejores para aquella obra la Santa lo consideraba contra
rio.
Algunos dias despues llegaron a Valladolid don Alvaro de
Mendoza y su hermana dona Maria, y ambos intercedieron calu-
Reforma de los descalzos t.l 1.2 c.l5 n.2 p.256A.
” F. 10,3. Es tradicion que esta finca estaba sitiiada en la llamada-Ribera de los
ingleses». Pero el Cronista precisa que no estaba en la ribera misma del Pisuerga.
que corn'a «no lejos», sino cercano a un riachuelo que llamaban de los Olmos. Estaba
a casi dos kilometros del convento del Carmen, hoy hospital. Creenios que el l ^ a r
exacto debe ubicarse saliendo de V'alladolid. cosa de un kitometro despues de bifur-
carse el camino de Simancas del que va a Puente Duero. junto a un arroyuelo que
ahora se llama Fuente de la Vieja, entre los dos caminos mendonados. donde hace
afios quedaban restos de edificios. La tradicion que la confunde con el colegio dc
San Albano de los Irlandeses no tiene fundamento histoiico ni se halla rastro en los
archivos del mismo.
Habi'a sido antes morada de los carmelilas v de los frailes frandscos. Ct. MA-
NLIEi.. C a r n e s I. Historia de VaUadoM, ms. siglo X V lll. conservado en el Archivo d c
la Diputacion de Bilbao, 1.6 c . l l fol.l24r: *Rk) de Olmos es el p?opio en que el
herniano fray Gil fundo el suyo del patriarca San Francisco y el que los carmebtas
talzados despues habitaron, aunque esto lo niegan algunos. didendo que fue frente
esta fundacion primera». Sobre la fundadon carmelita en Rio de Olmos, intorma
ol Hecerm del Carmen de Valladolid (AHN. Clero, 1.17.046 fol.SSr). Los carmelitas se
«'siablecieron en Rio de Olmos el ano de 1560; sin embargo, el I de febrero de 1563
SI irasladatxin a la entrada de la ciudad, a la Puerta del Campo, donde t-ompraron
K'n oin) y casa por los 2.000 ducados que les dio de limosna D.* Maria de Mendoza.
'Mida de D. Franciscx) de los Cobos.
F. 13.6.
A n g e l d e S a la z a r , Ptw. VaUadoUd 7595. BMC t.l9 p.3.
«Le fue cometido por el General de su Orden que escogiese Um frailes que le
paiocicsen que serian mAs a proposito..., v este testigo se los nombro» (ibid.).
402 P.Il. Teresa de Jesus
rosaniente. ^ acabaron —ciite la Santa— con el y c<)n el padre
trav Angel de Salazar, de qiiien yt) lemia loda la difitultad. Mas
otreciose enionces cierta necesidad cjue luvo menesier el iavor de
la senora dona Mana de Mendt>za, y esio treo ayudo niucho»
Y tueron aprobados los nonibres de los dosdescalzos y «los tapi'tu-
los \ regla^> para enviar al general
201. La licencia del ordinario, que se prometi'a desde antes
de llegar las monjas, no se acababa de dar. «Teni'a alguna fe
—dice la Santa— que el Senor, que me ha via dicho lo pasado, lo
remediaria. Hice miiv secretamente venir oficiales y comenzar a
hacer lapias"
Advierte la Santa que «no se pudo hacer tan presto que no
viniese un doniingo antes que estuviese alcanzada la licencia».
Advertencia exirana, pues era domingo precisamente el dia 15,
tiesia de la AsuncicSn, y luego dice que «llegado el di'a de Nuestra
Senora de la Asuncion que es a 15 de agosto, ano de 1568, se
tomo la posesion de este monesterio»
Lo interesante es que antes de aquella fecha sucedio algo sin
gular. Julian de Avila, a fuerza de ruegos amistosos y«por inten-
cion de D. Alvaro, a quien todos deseaban servir», consiguio que
el provisor y vicario general, D. Juan de la Portilla, fuese a «la
huerta adonde estaba la santa Madre con sus monjas y habian
aderezado adonde se dijese misa, y con la licencia del provisor la
dije V O » Aunque la posesion solia tomarse con la celebracion
de la misa, todos sabian que aquella misa quedaba al margen de
la posesion. era una benigna condescendencia del provisor. «Yo
estava bien descuidada —dice la Santa— de que entones se havia
de cumplir lo que se me havi'a dicho... Viniendo el sacerdote
adonde haviamos de comulgar, con el Santisimo Sacramento en
las manos, llegando yo a recibirle, junto al sacerdote se me repre
sented el cavallero (don Bernardino de Mendoza) con rostro res-
plandeciente y alegre; puestas las manos, me agradecio lo que
havia puesto por el para que saliese del purgatorio» El cape-
llan, Julian de Avila, por su parte, dice: «Cuando di el Santisimo
Sacramento a la Madre, la vi con grande arrobamiento»
La fecha de esta primera misa, dia de gloria para el bienhe-
chor, no es exacta. Los autores, confusos ante el desconcierto de
la propia Santa no han aclarado nada. Analizando los aconte-
'>3 V. 10 , 6 .
t'roc. Valladolid 1 5 9 5 : BMC 1.19 p.2-.S.
*■5 V. 10.4.
f . 10,4 y 6.
VS T II C.8 p .263. K1 piY)vi.sor era cl misrno (juc poco despues cn nombre del
abdd auiori/ari'a el traslado (BM C c.5 p.401).
h. JO.5.
VST II r.8 p .263.
l/ )S ijisioriadores han senalado c\os let has distinias para la pnniera misa en
dorningr), aquj mencionada, y la tr>ma de posesion el dia de la Asinuion (KRAN-
( A ^ J j DE S a n t a M A R I a , Rf'fomia de L)s descalzDs i.l 1.2 ( .15 n.2 |).256A; RiBF.RA,
V S l n c 12 p .230). Ha dad<j pie sin diida (*1 texio de la Santa (V. 10,4 y 6). Pcro
C3. Cascada de fundaciones 403
( imientos, suponemos que fue eJjueves, dia 12 de agosto. La dili-
gencia con que la Madre aderezaba sus casas y la prontitud que
cncarece Julian de Avila, asi nos lo hace pensar.
202. Los dias antes de cerrar la clausura pudieron tratar
familiarmente con ellas Julian de Avila y fray Juan de la Cruz,
aquel atareado con las licencias, y este«que se informava de nues-
tra manera de proceder en estas casas», dice la Santa El aspi-
rante a primer descalzo fue objeto de tierna familiaridad.
«Como estuvimos algunos dias con oficiales para recoger la casa, sin
clausura, havi'a lugar para informar al P. fray Juan de ia Cruz de toda
nuestra manera de proceder, para que llevase bien entendidas todas las
cosas, ansf de mortificacion como del estilo de hermandad y recreacion
que tenemos juntas, que todo es con tanta moderac*6n que solo sirve de
entender alli las faltas de las hermanas y tomar un pcKO de alivio para
lievar el rigor de la regia. El era tan bueno, que al menos yo podia mucbo
mas deprender de el que el de mi; mas esto no era lo que yo hacia, sino el
estilo de proceder las hermanas»
No sabemos el dia fijo que los dos provinciales aceptaron la
fundacion de Duruelo, por gracia de D.^ Maria de Mendoza y el
obispo de Avila. La Madre comenzo luego a moverse, como solia,
para que no tornasen atras de lo dicho, no sucediese despues al-
gun estorbo y aviso luego al P. Antonio para que renunciase
ya al priorato y viniese a ponerse de acucrdo. Entre tanto las
monjas con la Madre festejaron el acontecimiento coi el santico
de fray Juan. Recordando la Madre que «en su carro cuando ve-
ni'an de Medina —dice Alonso— trai'an sayal pardo y bianco para
hacer habito a una doncella que trai'an consigo (Francisca de Je
sus), llamando a la priora le dijo: Si esta doncella no tomara
pena, hicieramos de su sayal habito para el padre fray Juan, que
para ella acomodaremos despues otro sayal». Preguntada la don
cella, respondio que «se holgaria mucho se hiciese asi y que sabia
ella que un hermano suyo, avisandole ella, gustaria de enviarle
sayal para dos habitos. Y asi -^oncluye Alonso— se le acomodo
aqui el habito, con no poco consuelo de las que lo cosieron y de
nuestra santa M. Teresa que tambien las ayudo» Con este ha-
aquel ano el dia de la Asuncion era domingo. Asi queda oscuro lo que dice Ribera
que el dia 15 «estaba sacada la licencia v aquel dia se tomo la posesion** (VST II c.l2
P-230). 71 f 10.5.
F. 13,5. Como advierie Jeronimo de San Jose, aprendia y ersenaba. Y recogc
suceso de la sacristana, Ana de San Jose (Henao), que olvidandose de dar a
|iempo los corporales, rogo al Santo los llevase el con disimulo, v el dijo: ^Vaya,
nerniana: no huya la reprension; lleve los corporales en la mano, descubiertos, y
pase por delante de la Madre Fundadora: y si le pregunta que lleva, diga que los
^orporales> (relacion manuscnta de la M. Maria de sSn Alberto: BNM mvS. 12.738
*^741; cf. JERONIMO DE SAN JOSt, HiUoria de la v vvtxides del venerable padre
hoy Juan de la Crui... [Madrid 1641) 1. 1 c . l 2 n.5 ). F. 14.1.
A l o n s o d e l a M a d r e d e D io s , O . C. D., Vida. virtndes y milagrvs del santo
podre fray Juan de la Ciuz: BNM ms. 13.460 1.1 C.8 t.lSr. Jeix>nimo de San Jose dice:
' 1^ dio el habito reformado que se avia de vestir alia cosido por manos de la misma
y de sus hijas» (Historia de la vida y inriudes del venerable padre fray Juan de ki
IMadrid 1641] 1.1 c . l 2 p.96).
l() I P.ll. I'eresa de Jesus
l>iU) parin la Uu go paia Dimu lo Y aun d iif ima tc-sligo (jue asi
tia\ Juan lom o lui go It ay Anionio->lo tomanan dc inaiio de pre-
ladi) \ stMla I'l ' vit jo v hat io hiu iia tosa» dt* f ray Alonso (ion-
/aUv i|uu II SI- lo ii))i)<>t)dri.i ton <“l tonsiguii'nit* rcgo(ijo dc las
dcstal/as.
\ 1 P. Antonio no lardaiia;
\ mo alli a \'allaclt)lid —tlitv la Santa— a hablarnie con gran (onlento
\ tiin'nu- lo t|iu‘ i« i»a alU'gatlo. (|uc fra harto poco; solo tic reloxes iva
(>io\«nlo, t|uc llt‘\a\a rimo, quo nu' tayo on harta giacia. Dijome que
pai .i U'iK'i las hoi as lom oi ladas, (|ut‘ no (|ucn'a ir dcsapercibido; creo
•<un no K'lna on (|nc dorniii >
Aoudaion ipif mifnitas el P. Antonio dejaba el priorato
incst [>«ti tlt'iante liav juan y aliiiase la easila de Duruelo.
l a pat tida hubo de ser hacia fines de septiembre, como dire-
inos. VoKau'.os ahora a la fundacion de Rio de Olmos.
203 Se tom<S posesion el dia 15 de agosto y se le dio el
iituio de la Concepcion de Nuestra Senora del Carmen Ya ad-
\t riia Julian de Avila que aunque la Madre lo acomodaba como si
hubiese de quedarse alli' siempre, vio desde un principio que «no
fia asiento para perseverar en el» El hermoso paraje cabe dos
nos, con sus coriinas de chopos, negrillos y alamos y con la frescu-
ra (le la nbera siempre verde, era hiimedo e insane. El paludismo
huu pronto grandes estragos en las benditas mujeres que que-
rrian olvidar que llevaban cuerpos. Hasta Julian de Avila hubo de
so|x)rtar las consecuencias. «Como pasaba el no por junto a la
hueria —dice—, debia de ser bien enfermo, porque yo luego que
^olv^ a Avila me dio unas cuartanas, e pienso que de los calores
que alli pase. F. las monjas dende a poco supe como todas habian
caido malas > La Santa dice: «Cafmos casi todas muy malas»*^, y
e!ia ru\ > unas cuartanas» Segun el cronista «enfermaron casi
todas. y la Santa las servia mientras se mantuvo en pie, «dabales
de rorner, limpiaba las celdas, hacia las camas» Francisca de
Jesus, que ya era novicia, recordaba: «Estando esta testigo mala,
siendo novicia, le iba a hacer la cama»
1).^ Maria de Mendoza, hermana del fundador, puso la vida
en remediar el infortunio. Se estaba repitiendo lo que seis afios
antes habia sutedido con los frailes carmelitas que habian ocu-
f (h' JfMjs fi<;< laro; •■<>«• habi'n R*nidr) por dichosa en que del sayal que
<li.i su habiio !<• hahian herJio al saiilo, alli' en Valladolid, el h^bito para
'iij< lo ll< \as<’ ]n<h<> a l)ijrii<'lo. <orno lo llevo» (BNM m.s.13.460 l-.SOr).
IsAhKl. M I A M adkk ok D j o s : BNM rns.l2.7:^8 1.1372.
^ h 10, 6.
” f, 10, tiii.Jo.
vs r r 8 p,2f)-l.
Ibid
!• KM)
’ • liive unas ( uartanaS'’ (Cta. I7-I-1.’>70 n.(i).
R ffon w de los dfsfahj,-, !.1 ,.2 (.16 ii.S p.259A.
Pr(nt>so de V/illadolifl 1TiO.'’», BM<; I 19 p.32.
C.3. Cascada de fundadones 405
pado el mismo lugar y lo habian abandonado por kl^nticos moti>
VOS. D M a r fa de Mendoza les habia procuraclo 2.000 ducados y
con ellos se instalaron en el convento de la Puerta del Campo
Con las monjas de su hermano difunto fue tambien espl^ndi-
da; la Madre la calificaba, con raz6n, de «muy cristiana y de
grandfsima caridad», y anade que como «vio que alli no se po-
drian pasar sin gran trabajo, ansi por ser lejos para las limosnas
como por ser enfermo, dijonos que le d e j^ m o s aquella casa y
nos compraria otra» Y como la epidemia no permitia demora,
se las llev6 a su propio palacio, situado en el centro de Valladolid.
204. En el Liln^o de Lafundacion leemos que a 51 de octubre,
«vispera de Todos los Santos, D.* Maria llevo las religiosas a su
casa, donde estuvieron con mucho recogimicnto, sin salir del
cuarto» El cronista dice que «las llevo a su gran casa que en-
frente de San Pablo havia edificado**’ . Lo mismo supone el his-
toriador Canesi Pero un detalle del mencionado Ltbro de la
fundacion obliga a pensar que no era este, sino otro palacio que
tenia cabe la parroquia del Rosario, donde «sin salir del cuarto
Gian misa desde una tribuna que cae a la parroquia del Rosario, y
en la tribuna se administraban los santos sacramentos» Alli las
mantuvo a su costa y «dio de comer al convento hasta que mu-
rio... y en su testamento dexo ocho mil ducados para hacer la
capilla mayor y echar en renta» Julian de Avila certifica que
«esta seiiora las hizo curar hasta que las hizo casa dentro de Va
lladolid»
Sabemos que «cuando llevo las religiosas a su casa, como de
clara la novicia FVancisca de Jesiis, estuvo tan mala la santa Madre
que pensaron que se muriera» A 2 de noviembre, tercero de
su traslado, escribia a D.* Luisa de la Cerda:«A Antonia he dicho
escriva a V. S.* todo lo que pasa, ansi de mi poca salud como lo
demas, por tener yo la cabeza que aun esto sabe Dios como lo
escrivo» Esto decia, en parte, para que su am^a se diese prisa
en trasladar a mejor casa a las^onjas de Malagon. No le faliaba
el humor. «En eso de mudar el sitio —le dice— es menester mi-
** Cf. el arriba citado Becerro del Carmen de VaUadobd f.SSr (AHN. CIcro. hbro
17.046.
*’ F. 10,6.
*• Valladolid, Archivo conventual de las Madres Carmelitas. n.54: Lihro de la
fundacion de este convento de Nuestra Senom de la Concepcwn de Carmebtas Descalzas de
Valladolid f.lv.
Reforma de los descalzos t.l 1.2 c.l5 n.5.
Historia de Valladolid 1.6 c .l l f.l24v-125r.
Valladolid, Archivo conventual de las Madres Carmelitas, n,54; Libro de la
fundacidn f.lv.
IWd.. f. 2 v.
” VST 11 C .8 p.264.
«Cuando llev6 las r ligiosas a su casa la Sra. D." Maria de Mendoza, estuvo tan
•'lala la Santa Madre que pensaron que se muriera. Y con ser el mal tan recio no
<l»er(a tomar cosa de alivio. que aun unos jarros que la dieron, con tenev una sed
Pandisima, no los quiso tener. diciendo que era pot a pobreza y petteccion tener
•iuuo regalo» {Proceso de Valladolid 1595, 5.*’ : BMC t.l9 p.33).
” Cta. 2 -X M 568 n .l.
406 P.ll. Teresa de Jestts
rai mucho sea sano, porque ya ve V. S.“ cuales andamos ahora
por no lo ser estotro, con eslar en casa bien deleitosa»
Dona Maria de Mendoza la«mataba a regalos» pero a me-
diados de diciembre estaba aiin destallecida: «Ni lugar ni fuerza
lengo para escribir mucho, porque a pocas personas escrivo
ahora de mi letra... Me esloy harto ruin»
205. Entre tanto y con la ayuda de D.“ Maria se miraban
casas a proposito para levantar el convento. Las hallaron por fin
a las afueras, cabe el camino real «que va desde la puerta de Santa
Clara al no mayor», que es el Pisuerga Era parte de un mayo-
razgo y sus tramites habi'an de ser lentos hasta obtener la facultad
real que se requeria para la venta
En el convenio leemos la siguiente clausula retrospectiva so-
bre las carmelitas en el palacio de D.^ Maria de Mendoza: «Las
dichas monjas estan muy estrechas y todas ellas en una cuadra
(salon) de la casa de la lima. Sra. D.^ Maria de Mendoza, que
aunque es casa y aposento decente respecto de la dicha Sra. dona
Mana, pero no tanto como es menester para la estrechez y clau
sura de las monjas, y tambien para lo que toca a celebrar los ofi-
cios divinos y sus devociones»
Aquellas Navidades de 1568 se pasaron en la casa de D.^ Ma
ria. La alegria teresiana resono inocente en aquellas paredes
como si a la noble senora le hubiese nacido una nueva familia.
Desde la celosi'a sobre la iglesia del Rosario los oficios divinos su-
bian como olor de incienso. La manana de la calenda hablo la
Madre a sus monjas. Aquella platica ya no se olvido. Referia anos
mas larde D.^ Casilda de Padilla: «Una manana de la Calenda,
vispera del Nacimiento de N. Sr. Jesucristo, hizo una platica a
todo el convento tan eficaz y maravillosa, que todas a una voz
decian que el mas docto del mundo y mas santo no podia haber
dicho las maravillas que a ella le habian oido» El cronista dice
que trato de «las lagrimas del Nino, la pobreza de la Macjre, la
dureza del pesebre, el rigor del tiempo y las descomodidades dftl
portal, con espi'ritu y fervor tan grande que salieron todas no solo
consoladas y alegres, sino desafiando y llamando a voces los tra-
bajos» Aquella noche, segiin la novicia Francisca de Jesiis,
'diciendo una leccion, le resplandecia el rostro con mas claridad
que la vela«
Ibid . n.lO.
Cta. 17-M570 n.6. Cta. 13-XIM 568 n.l.
VaJladolid, Archivo conventual de las Madres Carmelitas, Primera escritura de
[undfMiion y compra f. Ir.
Jbid , f.lr-v.
Ibid., f.2v. Se llamaba Qua/ira, como dice Sebastian de Covarrubias, Az piega
en )a casa que esta mas adentro de la sala, y por la forma que tiene, de ordinario
quadrada, se llamo quadra^ (Tesoro de la lengua castellana).
'^2 Proceso fie Burgos 1610, 80.«: BMC t.20 p.419.
Refr/rma de los descalws 1.1 1.2 c.l6 n.2 p.258B.
Proceso de Valladolid 1595, 2.*^: BMC t.l9 p.31. El testimonio es algo confuso,
pero era un fen6meno sucedido varias veces.
C.3. Cascada de fundadones 407
206. Ano 1569. Otro ano se abna cargado de esperanzas. La
Madre trat6 de formar una comunidad, quedando ella al margen
para volar a otros lugares. Fue nombrada priora Isabel de la
Cruz, supriora Antonia dei Espiritu Santo, y clavarias Juliana de
la Magdalena, Maria de la Cruz, Maria de la Visitacion y Ana de
San Jos^ Todas con oficio.
Por peticion de D.* Maria vino de Avila Maria Bautista, so
brina de la Madre, para formar parte de aquella comunidad, de
la que seria anos adelante cabeza gloriosa
EI 14 de enero la Madre, por la comunidad, negociaba una
casa, propiedad de D.^ Maria Hernandez de Isla, en nombre de
su hijo mayorazgo Alonso de Argiiello. Eran unas casas «con todo
el corral y corralizo y suelo y cobertizo, y con ei jardm» al precio
de 2.600 ducados, que son 965.000 mrs. Las licencias reales co-
rrian a cuenta de la vendedora con urgencia de tres meses. Con-
seguidas las licencias, se otorgaria la escritura de venta. La ven
dedora cargaba con la«eviccion y saneamiento de las dichas casas,
corral y jardm». Convenida la forma dei pago con el aval de D.^
Maria de Mendoza y urgida la maxima rapidez en la entrega,
las monjas se obligaban a darie en Ia nueva iglesia«un sitio donde
ponga un estrado para su asiento y de sus hijas, para cuando
vayan al dicho monesterio a los divinos oficios, y sea en la parte
que ella quisiere escoger»; y «si en la dicha iglesia hubiere de
haber asiento y lugar para la Ilma. Sra. D.^ Maria de Mendoza,
que el de la Sra. D.^ Maria de Isla sea detras de aquel»
Tan rapidas se llevaron las gestiones, que el jueves 3 de febre-
ro, dia de San Bias, las descalzas se pasaban a la nueva casa, en
virtud de la licencia otorgada por el abad de Valladolid, fecha el
mismo dia, autorizando a D.® Maria de Mendoza para *mudar v
trasladar a la priora y monjas de las casas de su senoria. donde al
presente estan, a las casas que fueron dei regidor Joan de Argiie-
llo, que estan al cabo de la calle Real desta villa, sitio y monesterio
por su senoria comprado». Y se provee que dentro de dos meses
«los velos de las ventanas altas y baxas dei coro y dormitorio dei
dicho monesterio y de los otros aposentos que corresponden a la
calle principal, que al presente estan cerradas de tabique de yeso,
se cierren y macicen conforme al grueso de la tapia, y ansimesmo
se pongan cuatro rexas de hierro en las cuatro ventanas que es-
Valladolid, Archivo conventual de las Madres Carmelitas, Primera escritura de
fundacwn y compra f.lr.
106 «De aiif a cinco meses vino alii Maria Bautista, porque la pidio dona Maria de
Mendoza» (RlBERA, VST 11 c.l2 p.230).
Mil ducados dentro de qui...e dias, con una letra de D.* Maria librada en
Juan Bernaldo, su contador, y por 61 acepuda. Otros 600 para fin de febrero con
Iptra de la misma librada en Bernardino Bizcarreto y aceptada por 6ste. Los otros
• 000 ducados restantes, en tres entregas, con un poder de D.* Maria de Mendoza
F'aia cobrarlos en Medina del Campo, sobre las alcabalas de esta ciudad. en tres
•ercios {Primera escritura de fundaciSn y compra, l.c„ f.lv-2r).
Ibid., f.2v.
408 P.U. Teresa de Jesus
lan en el aposento del dormitorio», y que lodo el cerco se levante
«cuatro tapias en alto»
207. El traslado de las monjas desde la casa de D.® Marfa de
Meiidt>za al solar de los Argiiello tue telebrado por todo Vallado
lid y honrado con la presencia del obispo de Avila, D. Alvaro de
Mendoza. I.eemos en el relato primitivo:
"Hizose la traslacion con giande solemnidad, di'a del glorioso San
Bias, a 5 de t'ebrero de 1569, yendo las religiosas en procesi6n, acompa*
nandolas el senor obispo D. Alvaro de Mendoza, hermano de los dichos
senoves fundadores, y los conventos de los padres carmelitas de la obser
vanda y del glorioso Sanio Domingo, cofradias y todos los senores de
Valladolid» "o.
Hecho el traslado, la Madre ya no descansaba en Valladolid,
reclamada impacientemente de otras partes. Sin la enfermedad
habna concluido mas pronto, porque la apremiaban de Toledo y
la pnncesa de Eboli no cesaba de darle prisas para que fundase
e n Pastrana Hasta el 9 de enero no se habia visto libre de las
cuartanas ' y prometia a los de Toledo darse«toda la priesa» e
ir alia luego sin perdida de tiempo«ni hacer —dice— caso de mi
maL aunque tornasen las calenturas» '*3. El dia 14, como hemos
dicho. se compro la casa y el 3 de febrero se pasaron a ella. Poco
despues enfermo D.“ Maria de Mendoza y tuvo que ir la Madre a
su palacio. El 19 de febrero escribia:
«Esloy desde el miercoles (dia 16) con la senora D.* Maria... Pens^
estar solo un dia; y ha hecho tal tiempo de frio y nieve y hielo, que parece
no se sufria caminar, y ansi he estado hasta hoy sabado. Pardre el lunes
^dia 21), con el favor de nuestro Senor, sin falta, para Medina, y alU y en
San Josef de Avila, aunque mas priesa me quiera dar, me detern^ mis de
quince dias»
208. Antes de partir volvio a reorganizar los mandos de la
casa. Maria Bautista, traida de Avila por peticion de D.® Maria de
Mendoza, fue nombrada supriora Vino de Medina la novicia.
Dorotea de la Cruz (Ponce de Leon) para que profesase en Va-
Valladolid, Archivo conventual de las Madres Carmelitas, Licencia del Abad.
Las»quatro tapias» que ha de tener la tapia: cada uno de los trozos de pared que se
api^onan de una vez en una horma, que suele fortiflcarse y dividirse con rafas, cosa
de un metro por rafa.
' LUno (U la fundaci6n de este convento f.lv-2r; cf. Reforma de los descalzos t.l 1.2
c 15 n 5 p 2.57,
Cta Fin.-IX-1568 n,7
"2 Cta 9-1-1,569 n.2.
" » IWd.
Cta 19-II-1.569 n.2-3. Habla de «una contradicci6n muy grande y de perso'
nas de las principales que aquf hay» (ibid., n.6). No sabemos de fijo a que se refiere.
El P. Silverio de Santa Teresa supone si serla la oposici6n de los linajes a que se
vendiese la casa mayora/go de Argiiello (HCD t.3 p. 190).
I »1^ mesma Santa puso por supriora con la M. Isabel de la Cruz a la M. Marfa
Bautista. Por clavarias la dicha M. Supriora y las Hermanas Marfa de la Visitaci6n y
Juliana de la Magdalena» (Valladolid, Archivo conventual, Libro de las elecciones f.6t).
C.3. Cascada de fundationes 409
lladolid 'x», y entraron Jer6nima dejesus natural de Medina
de Rioseco y Beatriz de la Encarnacion (Ona), de quien la
Madre escribio el m^s cumplido elogio «Esta hermana
—anota Maria Bautista en el Libro de profesiones —^fue de gran
perf eccion, que yo no se c6mo la encarecer, porque fue cosa muy
rara y su muerte misteriosa, en una jubilaci6n y risa con la cual
dio a entender el henchimiento y gozo de su alma, que causo
gran movimiento de espiritu en los que presentes estavamos»
Murio el 5 de mayo de 1573 '2',
De los recuerdos que dejo la Madre refiere la novicia Fran-
cisca dejesus que «en los oficios humildes era la primera, e iba su
semana a guisar la comida, y haciala con tanto espiritu que Ia
hallaban arrobada con lo que tenia en las manos, tan tiesa que no
se lo podfan quitar» Su afabilidad era entranable.
«Yendose una noche a recoger —dice la misma novicia— la dyo esta
testigo si pensaba no estar con ella y con las d em ^, que entendiese que se
habia de ir. Y riendose dijo: iGustaralo ella, hija? Pues vamos. Y asi es-
tuvo con todas con mucha gracia y recreacion»
Y recuerda que estando ella enferma de cuartanas «la noche
antes que se partiese, estando con el frio, se llego a ella y la pidio
que le echase la bendicion, mostrando la flaqueza que tenia; y ella
se la echo, diciendo que no la diese pena, que quiza no le ven-
dria; y asi fue, que no le vino mas, y luego estuvo buena» ‘ 24
Otra novicia, Ana de San Jose, dice que «vio comulgar muchas
veces a la madre Teresa, y despues de haber comulgado quedar
tan arrebatada dei espiritu y fuera de si, que era necesario espe-
rar esta testigo (que era sacristana) algun tiempo f>ara poderla
dar el lavatorio, y algunas veces la veia con las manos alzadas
arriba con mucha devocion»
C) La Ciudad Imperial, al trasluz de Duruelo (1569 = 54 anos)
’ NI.
209. «Estava en la ciudad de Toledo un hombre honrado y
siervo de Dios, el cual nunca se quiso casar, sino hacia una vida
'•* Profes6 el 11 noviembre 1569 (JLibro de pr<^esioim i t VaUadobd f.4r).
' En el Libro de profesiones de Valladolid s61o consta su profesi6n a 17 de sej>
tiembre de 1570, y se advierte que«muri 6 fiiera. que fue a fundar un conbento de
Salamanca y muri6 en Beas» (f.6r). En el LUrro de profesiones de Saiamanca sdlo se
dice: «fue por priora a Beas (f.llv ). Fue en 1587.
" « En el cat<ilogo de 1581 es supriora de Salamanca, «natural de Medina de
Rioseco, profes6 en el convento de Carmelitas de Valladolid, a 12 o 13 dei mes de
scptiembre ano de 1569» (fiietnorieis historiales vol.4: BNM ms.13.484 f.lS lr). La fe-
rha es inexacta, com o se ve en la nota anterior.
F. 12.
Libro de profesiones de VaUadoUd f.7r-v. Dona Beatriz Onez, de Arroyo de
Santa Gadea (Burgos) tom 6 el hiibito el 8 de septiembre de 1569.
' f IWd.. f.7v.
Proceso de Valladolid 1595, 5.®: BMC t.l9 p.32.
' » Ibfd.: BMC t.l9 p.33.
Ibfd., 8.®: BMC t.l9 p.34.
Ibid., 2.®: BMC t.l9 p.8.
410 P.II. Teresa de Jesus
como muy catolico, hombre de gran verdad y honestidad. Con
irato Ucito allegava su hacienda, con intento de hacer de ella una
obra que tuese muy agradable al Senor. Diole el mal de la muer-
te. Llamavase Martin Ramirez»
Asi cc^mienza el relato de la fundacion de Toledo.
El jesuita confesor de este mercader, P. Pablo Hernandez, ha-
bia tratado a la Madre en Toledo mientras negociaba la funda
cion de Malagon, y propuso al moribundo de hacer con su ha
cienda una de aquellas t'undaciones. Y como estaba tan malo, de-
jolo todo en las manos de un hermano que tenia, llamado Alonso
Alvarez Ramirez, «y con esto se le llevo Dios» '^7^ el 31 de octubre
de 1568, habiendo otorgado poderes el 24 de octubre
La Santa hubo de saber ya de estos propositos al regreso de
Malagon, pues la fundacion de Toledo la«dejo por entonces»*^’ y
encargo un recaudo a D.^ Francisca, que parece ser la sobrina del
fundador
El P. Hernandez comunico a la Santa la muerte y los deseos
de Martin Ramirez, cuando ella enfermaba en Valladolid de
cuartanas, diciendole que si queria aceptar aquella fundacion «se
diese priesa» y con fecha 7 de diciembre envio poderes al
P. Hernandez, obligandose «a cumplir todo lo que sus mercedes
concertaren» Unos dias despues encomienda a D.^ Luisa de la
Cerda «ande intentando haver la licencia», pero sin nombrarla
ante el gobernador a ella '33, No era cosa facil, en efecto, conse-
guir licendas para nuevas fundaciones en Toledo; se requeria
antes la del rey desde los tiempos de Alfonso X '34^ y gj-a reciente
la jurisprudencia del cardenal Mendoza, que no permitio en sus
dfas la ereccion de nuevos conventos
Alonso Alvarez, el testamentario, ya viejo, no podia con tantos
afanes, y dejolos en manos del yerno, Diego Ortiz, el cual, «aun-
que era muy bueno y teologo —dice Santa Teresa—, era mas
F. 15,1.
F. 15,2.
'28 Se incorpora en la escritura de concierto con los albaceas de Martin Ramirez
en 18 mayo 1570 (BMC t.5 p.413); pero no reproduce este documento (cf. A. RO
DRIGUEZ Y RODRIGUEZ, Santa Teresa de Jesus en Toledo [Toledo 1923] p.28 nota 2).
La fecha de su muerte consta en la inscripcion de su sepulcro, capilla de San Jos^ de
Toledo. Cf. V i c e n t e d e LAFUENTE, C ojoj y recuerdos de Santa Teresa en Espaha 2.*
ed. (Madrid 1883).
'29 F. 10,2.
Cta. 27-V-1568 n.26. Dona Francisca Ramirez era hija de Alonso Alvarez
Ramirez, hermano de Martin Ramirez y esposa de Diego Ortiz. Pero la carta que
aiegan Mir (Santa Teresa de Jesus t.2 (Madrid 1912] p.105) y Silverio de Santa Teresa
^HCD t.3 p.242) no trata de esta fundaci6n, sino de la de Segura (cf. Cta. 28-Vl-
]568).
'3’ F. J5,3.
’^2 Cta. 7-XIM 568 n.2.
»33 Cta. 13-X1M568 n.3.
' 34 Cf. PEDRO DE SALAZAR Y MENDOZA, Cronka de el Gran Cardinal de Espana...
D. Pedro Gonmlez de Menriom ( Loiedo 1625) 1.1 c. 68.
5 C f AGLSTlN RODRIGUEZ Y RODRIg UEZ, Santa Teresa de Jesus en Toledo: BO'
leu'n de la Real Academia de Bellas Artes de Loiedo 4 (1923) p,28.
C.3. Cascada (Ufundaciones 411
entero en su parecer que Alonso Alvarez y no se ponia tan presto
en la raz6n» >36, Era el anuncio de muchos sinsal^res.
En calidad de encargado se presentd por carta a la Madre, y
esta, con fecha 9 de enero, se le ofrecia y se excusaba, prome-
tiendo llegar presto: «Par^ceme que, si Su Majestad no ordena
otra cosa, a mis tardar estare en ese lugar a dos semanas andadas
de Cuaresma» '37.
A1 mes siguiente hubo de rectificar los c^culos, por los traba-
jos imprevistos de la fundacion de Valladolid, la enfermedad de
D.^ Maria de Mendoza, «una contradicion muy grande y de las
personas principales», y ademas un tiempo redo de frios, nieves
y hielo, «que parece no se sufria caminar» *3« promete de
fijo partir el 21, lunes de carnestolendas *^9
Era luchar a dos manos: en Valladolid, para dar feliz remate;
en Toledo, a ciegas, frenando las prisas de comprar casa sin ella
ver si era a proposito '■*®. Y «en lo de las licencias —dice—, la del
rey tengo por facil, con el favor del cielo» mas advierte que, si
es en seiVicio de Dios, no ha de faltar trabajo:
«No es nada dar los reales —dice—, que nos duele poco. Cuando nos
apedreen a v. m. y al senor su yerno y a tod os los que tratamos en ello,
como hideron en Avila, casi, cuando se hizo San Josef, entonces ira
bueno el negocio y creere yo que no perdera nada el monesterio ni los
que pasaremos el trabajo, sino que se ganara mucho»
Era un lenguaje nuevo para aquellos senores. Parecian pala-
bras profeticas. La fundacion se haria; mas no por los caminos
trazados. Por de pronto, el P. Hernandez, en quien ella confiaba,
era destinado a Belmonte. «En fin —dice la Santa—, ya comienza
el demonio»
210. El 21 de febrero, la Madre salia de Valladolid con
direccion a Medina del Campo, donde tenia planteado un pro-
blema vital para el porvenir de las descalzas. AUi la esperaba una
carta del P. Rubeo, general de la Orden, para que ella resoKiese.
El escribano Maru'n Alonso y su niujer. Ana del Campo, habian
solicitado licencia para entrar en clausura a «\4sitar una hermana
suya», Catalina de Jesus, acompanada con una o dos parientas,
'3«- F. 15,4.
'37 Cta. 9-1-1569 n.4. Comenz6 la Cuaresma el 23 de febrero; la tercera semana
‘ omenzaba el domingo 13 de marzo.
Cta. 19-11-1569 n.2.
Ibid., n.3: «Partiri el lunes... sin falta para Medina, y alii v en San Josef de
Avila, aunque m^s priesa me quiera dar me deterne mas de quince dias...»
' “o Ibid., n.4.
Ibid.. n.5.
Ibid., n.7.
Ibid., n.8 . El P. Pablo Hernindez habia side trasladado al colegio de Bel-
nionte para ensenar la teologia moral, y con lanto ^xito que en esta Cuaresma de
1509 asistieron hasta 300 alumnos (A. ASTRAIN, S.I., Hittoria de la Compania de Jesus
w la AsKtencia de Espana t.2 p.587).
Asi lo anuncia en Cta. 19-11-1569 n.3. Lo confirma el Cronista, Reforma de los
'if-icalios i.l 1.2 C.23 n .6 p.258A.
412 P.11. Teresa de Jesus
dos veces al aiio. Respondio el general: «Si aquel monasterio tiene
la clausura de San Josef de .\vila, sera imposible; mas porque no
se en que torma se ha reducido el monasterio..., no entrando
otras, tambien con ella se guarde la clausura». En fin, dejaba la
solucion a la M. Teresa: «Os amonesto a todas a obedecer a la
susodicha Teresa como a verdadera prelada y piedra muy de ser
preciada«
No le costo a la Madre persuadir a Ana del Campo de la im-
poriancia que tenia la clausura para guardar el espiritu de la Or-
den V a las monjas para cercenar sin titubeos la amenaza a la
clausura, de forma que no volviese a plantearse otro caso.
Se deiuvo en Medina cosa de una semana. A primeros de
marzo, «la primera semana la cuaresma adelante», prosegufa ca
mino con intento de pasar por Duruelo
211. Mediado septiembre seria cuando fray Juan salio de
Valladolid, despues de pasar unos dias con las monjas descalzas
mientras se recogi'a la casa, confesandolas, informandose de la
manera de proceder y ensenandolas en la desnudez del espiritu,
de la que era maestro Concedida la licencia de los provincia
les y llamado a Valladolid fray Antonio, resolvieron que fuese
por delante fray Juan a disponer la casita «de manera que como
quiera pudiesen entrar en ella» i**®, mientras el P. Antonio volvia
para deshacerse del priorato de Medina. Fray Juan ya se conside-
raba descalzo y podia vestir el habito que le habian cosido las
monjas e ir con el a acomodar la fundacion de Duruelo
La M. Teresa quiso contribuir al ajuar de la casita como si
fuese una mas de sus fundaciones. Le dieron a fray Juan lo que
tenian a mano. En Valladolid podian darle poco. Dice Jeronimo
de San Jose que se le dio «un recado para decir misa y las licen-
cias para poder fundar» Otra testigo, que «unas estampas de
pared y un Cristo que trajo una novicia», y agradeciendo fray
Juan dijo«que ya tenia con que adornar el coro y las ermitas que
se habian de hacer»
Carta del P. Rubeo a las Descalzas de Medina del CampOy Roma, 8 enero 1569,
en: FRANCISCO DE SANTA MARIA, Reforma de los descalzas 1.2 c .8 n.2 p.231-232.
F. 14,6.
' F 13,5. Cf. J e r o n i m o
d e S a n J o s e , Historia de la vida y virtudes del venerable
padre fray fuan de la Cruz (Madrid 1641) 1.1 c.l2 n.6 .
F. 14,1.
l>r>s biografos hacen hipotesis peregrinas y alguno dice que fue en habito de
calzado y que solo se descalzo al oir que esperaban frailes descalzos. Hay un testi
monio del 4 de rx:tubre de 1567 de fray Alonso Hernandez, prior de Valderas, que
luego sustituyo a fray Antonio de Heredia en el priorato de Medina, que habla de
•unos religiosos en Avila que andavan vestidos de buriel» (Simancas, Patronato Real,
ieg.23 n 60): ^Vissita y reformacion fecha del monesterio de Nuestra Senora del
Carmen de Valderas, dirkesis de Leon, por el muy magnifico y muy reverendo
Senor e Licenciado Guerra, vicario y provisor general en la Iglesia y obispado de
I^on. , comen<,6 la a dos de octubre de mill e quinientos y sesenta y siete aftos»
(f xvi-v).
* ffistoria de La xjida y virtudes del venerable padre fray Juan de la Cruz 1.1 c. 12 n.7.
»5* Relaci&n de Maria de San Alberto: BNM ms. 12.738 f.l041.
C.3. Cascada de fundaciones 413
Sabemos que recibio tambi^n cartas de recomendaci6n para
(jiu* otros conventos y sus amigos le pudiesen ayudar. Las monjas
(Ic Medina le dieron «jergones y otras cosas necesarias» '* 2, algu-
nas alhajas para ei conventito y la iglesia «y los dineros de los
alimentos de la primera monja que entro» Tambien ayuda-
lon los frailes de Medina Y de alli partio a Avila, «tornando
jjor companero uno de los oficiales que trabajaban en la funda-
tion de Valladolid, para que le ayudase a componer la casa y
disponerla en forma de monasterio», como dice Jeronimo de San
Jos^ En Avila habia de hacer las ultimas diiigencias con cartas
para las descalzas, para D. Rafael, que habia de dar orden de que
le entregasen luego la casa, y para otros amigos De estas car
tas ha quedado la que escribio al «caballero santo», y por elia se
echa de ver el tono de las demas. Es un elogio del primer descalzo:
«Hable v. m. a este padre y favorezcale en este negocio, que aunque es
chico entiendo es grande en los ojos de Dios... Es cuerdo y propio para,
nuestro modo, y ansi creo le ha llamado nuestro Senor para esto... No hay
fraile que no diga bien de el, porque ha sido su vida de gran p>enitencia...
Aunque hemos tenido aqui aigunas ocasiones —y yo, que soy ia roesma
ocasion, que me he enojado con el a ratos— , jamas le hemos visto una
imperfeccion... Mucho me ha animado el espi'ritu que el Senor le ha dado
y ia virtud entre hartas ocasiones, para pensar llevamos buen principio.
Tiene oracion y entendimiento»
Mezcla de carino y respeto. Fray Juan es entero. La Madre no
acaba de entenderlo, aunque lo admira. El es retraido, introver-
tido y terriblemente dialecuco, con puntos de vista incontroverti-
bles. Estaba de acuerdo con la Madre; pero sin rendirse. Su per-
sonalidad necesitaba sentirse libre.
212. Cumplidos en Avila los encargos, se dirigio a Duruelo
en compania del albanU venido de Valladolid con el ajuar que
habia recogido. Dicen que iba tambien con d «otro hombre que
venia a tomar habito de lego» *5’ . El camino, de ocho leguas, era
'52 C a t a l i n a d e J e s u s , Informaciones de Medina, Archivo Vaticano. Congrega-
cion de Ritos, sign.25 f.l7r.
Medina del Campo, Archivo conventual de las MM. Carmelitas, d e cuen-
fas fol.3v: Relacion escrita en 1620 y firmada per Catalina Bautbta, priora; Juana
del Sacramento, supriora; Maria de la Concep»ci6n y Francisca de San Jos*. La
•primera monja que entr6» despu^s de Isabel Fontecha. que venia de Avila, file
Marfa de Cristo, que pas6 luego a Salamanca y Soria.
•s-' A l o n s o d e l a m a d r e d e Dios, O.C.D., Vida. inrtudes y 'niiagros del santo
padre fray Juan de la Cruz: BNM ms. 13.460 1.1 c.3 fol.lSr.
' Historia de la vida y virtudes del venerable padre fray Juan de la Cruz 1.1 c. 12 n.7.
Ibid., 1.2 c.l n.l. La propia Santa dice que con la de Salcedo escribe «siete u
cartas» (Cta. fin.-IX-1568, n .l). V*ase ia nota siguiente.
Cta. fin.-IX-1568 (en nuestras dos ediciones anteriores era la carta 68-7B
(Medina 6 de ju lb de 1568); pero debe ponerse a fines de septiembre. com o dicen
'«s primeros bidgrafos (ALONSO DE LA MADRE DE DiOS, Vida, virtudes y milagros:
RNM ms. 13.460 1.1 c.9).
J e r 6 n 1MO de SAN l o s t Hvttoria de la vida y virtudes del venerable padre fray
.hiax (ie la Cruz 1.1 c . l 2 n.7.
JER6 niMO de l a C ru z, Informactones de Jae'n: BNM ms.8.568 fol.117; cf.
'•"(i.. ms,12.378 fol.1413.
414 P.II. Teresa de Jexiis
esta vez certero, ladeaiido la vertiente norle de la sierra de Avi
la racheada por el viento otonal.
El primer dia en amaneciendo se pusieron a la labor de aiba-
niles, sin dejar niano hasta casi la noche, que se acordaron que
aiin estiiban en ayunas, «y a esUi hora envio al honibre a pedir
algo por amor de Dios y triixo luios pedazos de pan, que comie-
ron con alegria» y «pasaron con mas contento que con faisa-
nes»
Segun Jeronimo de San Jose, al dia siguiente pudo ya decir la
misa en el oratorio o iglesia Santa Teresa dice que «tardose
poco en aderezar la casa, porque no havia dinero, aunque quisie-
ran hacer mucho» No tem'an mas que seguir el plan que ha-
bia trazado la M. Teresa: en el portal, la iglesia; en el desvan, el
coro, y dormir en la camara Una estructura que podia reali-
zarse muy bien en un solo dia. La decoracion fue obra de fray
Juan. Era genial tambien en estetica. Con unos palos, unas es-
tampas, calaveras y minusculos adornos hacia llorar de devo-
cion.
Aderezada la casa, envio a dccirlo a la Madre y al provincial.
El P. Antonio ya podia con ello renunciar al priorato y venirse.
Solo faltaba inaugurar el convento con las solemnidades conveni-
das. Entre tanto, fray Juan comenzo a vivir como descalzo. Vino a
estar con el su hermano Francisco de Yepes, con quien salia a la
redonda a predicar a los pueblecitos cercanos Asi estuvo
cerca de dos meses Su aspecto era, como describe el biografo:
«Todo el habito de una xerga o sayal muy grosero y del color natural
de la misma lana. El habito pardo, angosto y corto hasta el tobillo; la capa
blanca sin pliegues, algo cerrada por la abertura de arriba y corta hasta la
rodilla, y en esta conformidad capilla blanca y parda, correspondientes al
habito y a la capa. El escapulario corto un palmo mas que el habito: man-
gas angostr-s, correa de cuero ancha y basta, tunica interior de lana grose-
ra, y todo ello muy estrecho y reformado. Descalzose de pie y pierna, sin
admiiir sandalias, suelas o choclos ni otro algun reparo en los pies. Y asf,
desnudamente vestido y recoleto, present© a los ojos del mundo la figura
del primer descalzo carmelita»
S e b a s t i a n d e l a CONCEPC i 6 n , O.C.D., Itinerario (ms. Archivo conventual
de los PP Carmelitas Descalzos de Segovia) fol.4r: Merlin, 2 leguas; Santo Thom^
de Zabarcos, 2; El Parral, 1 1/2; Duruelo, 1.
|f.R6NIMCJ DE LA CRUZ, Informaciones de Jae'n: BNM ms.8.568 fol.117.
BN.VI ms.12.738 fol.1413.
'*5 HuUrrta de la vida y virtudes del venerable padre fray Juan de la Cruz 1.2 c.2 n.l .
Anade que a continuacion se puso el habito de descalzo. En esle detalle se contradi-
cen los biografos primitivos. Tenemos \xn mas probable que ya vino de VaUadolid
con el habito desf.aizo, impuesto quiz^ por el propio provincial que dio las licencias.
F. 14,2. 165 F. 13,3.
FRANCISCO DE YEPES: BNM ms.12.738 fol.615.
IS7 «fjesta manera esiuvo nuestro solitario Juan en su [x>bre chozuela y soledad
de Duruelo fx>r espacio de dos meses que su companero fray Antonio sc tard6 en
venir» (JERONIMO DE SAN jO St, Historia, de la vida y virtudes del venerable padre fray
fw m de la Cruz 1.2 c.2 n.6).
'•>* Ibid., 1.2 c.2 n.l.
C.3. Cascada de fundadones 415
213. Hacia fines de noviembre pudo fray Antonio renunciar
al priorato de Medina, probablemente con la asistencia del pro
vincial, y el acto se sigui6, refiere Juan Bautista Figueredo, «con
grandisimo sentimiento, asi de la provincia como de los frailes del
mismo convento, por la gran falta que nos hacia un religioso tan
ejemplar y de tan to provecho» La Santa escribe concisa:
«Fray Antonio renuncio su priorazgo con harta voluntad y prometi6 la
primera regia, que aunque le dedan lo provase, no quiso. Ivase a su casita
con el mayor contento del mundo. Ya f^ray Juan estava alia»
Otros fueron con el y alguno iba en plan de prueba, como
fray Lucas de Celis que admiraba a la Madre y a fray Anto
nio pero sin animo de dejar el habito de calzado, por ser en-
fermo >^3, pray Antonio no queria pruebas. Tenia ya mas de cin-
cuenta anos; pero estaba decidido a todo.
La inauguracion de la descalcez se celebro el dia 28 de no
viembre, que era primer domingo de Adviento con asistencia
del provincial, fray Alonso Gonz^ez, que, acompaiiado de dos
socios y los religiosos dichos, habia llegado la tarde anterior
La ceremonia se centraba en la renuncia a la regia mitigada de
fray Juan de la Cruz, de fray Antonio de Jesus y d d diacono fray
Jose de Cristo Jeronimo de San Jose advierte que, aunque
fray Juan ya tenia hecho todo esto «mas de tres meses antes,
desde el primer dia que se descalzo y vistio de sayal, con todo, lo
volvio a hacer en comunidad con los demas» El seglar que
vino con fray Juan desde Avila para ser lego hubo de desistir; de
el no ha dicho nada la historia
El provincial nombro por vicario de la nueva comunidad al
P. Antonio de Jesus Fue el primer superior de la descalcez;
BNM ms. 12.738 fol.1213. Le sucedio fray Alonso Hernandez, prior que era
de Valderas (ibid., fol.701).
' ’ o F. 14,2.
A l o n s o de l a MADRE d e DIOS, l^ida, mrtudes y miiagros del santo padreyray
Juan de la Cruz: BNM ms. 13.460 1.1 c.9 fol.20r: «Llev6 consigo de la casa de Medina
del Campo, donde era prior, al P. fray Lucas de Celis...» (Declaracidn del P. Juan
Bautista Figueredo: BNM ms.12.738 fol.1213).
Es quiza el mismo que ayudo a la Santa en la fundacidn de Medina y que en
el acta de la fundaci6 n se llama Lucas de Leon (BMC t.5 p.349).
«Con otro padre de los del pano que se fue con ellos a esiar, aunque no
mudo habito, porque era enfermo» (F. 14.7).
BNM ms.2.711 fol.l48r. El texto del acta en; CRlS0CX>NO DE JESUS SA-
CRAMENTADO, O.C.D., Vida de San Juan de la Cruz (BAC 15. 5.* ed.. Madrid 1964)
p.75 nota 73.
’ ’ 5 ALONSO DE LA MADRE DE DIOS, Vida, virtudes y miiagros del santo padre fray
Juan de la Cruz: BNM ms.13.460 1.1 c.9 fol.20; JEROnimO DE SAN JOS£, Histona de
vida y inrtudes del venerable padre fray Juan de la Cruz 1.2 c.3 n.l.
Ibid.
JER6NIM0 d e San Josfe, Historia de la fida y mrtudes del venerable padre fray
Juan (le la Cruz 1.2 c.3 n.l.
Durante los dos meses que estuvo solo fray Juan vino a acompafiarle su
mano Francisco de Yepes, como vimos, indicio de que el otro se habta marchado.
' ALONSO DE LA MADRE DE DlOS, Vtda, xirtudes y miiagros del santo padre fray
l»nn de la Cruz: BNM ms. 13,460 l.l c.9 fol20.
416 P.H. Teresa de Jesus
pero no el primer descalzo; y esto le dolio toda su vida, sin poder
evitar la desazon, ya quejandose de que fray Juan no lo hubiese
esperado ya denostando a fray Juan por haber recibido el
habito de una mujer Y de refilon fue socavando desde el
principio la parte que en su reformacion habia tenido la M. Tere
sa
214. Primeros de marzo. La Santa, ordenado en Medina lo
que atania a la guarda de la clausura, como hemos dicho, prosi-
guio el viaje pasando por Duruelo, adonde lleg6 una manana,
quiza habiendo pernoctado en las beatas carmelitas de Fontive-
ros, conio soUa
«La primera semana de la cuaresma Uegu^ una manana — escribe
gozosa la Madre— . Estava el P. Fr. Antonio de Jesus barriendo la puerta
de la iglesia con un rostro de alegria que tiene el siempre. Yo le dije:
iQue es esto, mi padre?, ique se ha hecho de la honra?... Como entr^ en‘
la iglesita, quedeme espantada de ver el espiritu que el Senor havia
puesto alli. Y no era yo sola, que dos mercaderes que havian venido de
Medina hasta alli conmigo, que eran mis amigos, no hacian otra cosa sino
Uorar. jTenia tantas cruces, tantas calaveras! Nunca se me olvida una cruz
p>equena de palo que tenia para el agua bendita, que tem'a en ella pegada
una imagen de papel con un Cristo, que parecia poma mas devocidn que
si fuera de cosa muy bien labrada»
Era la maravilla dei arte supremo de fray Juan
El trazado habia seguido exactamente el plan de la Madre:
«El coro era desvan, que por mitad estava en alto, que podian decir las
horas; mas havian se de abajar mucho para entrar y oir misa. Te man a los
dos rincones, hacia la iglesia, dos ermitillas, adonde no podian estar sino
echados u sentados, llenas de heno, con dos ventanillas hacia el altar y
dos piedras por cabeceras. Y alU sus cruces y calaveras»
Despues se informo minuciosamente dei genero de vida que
observaban, y dei apostolado que ejercian por la contornada
Le importaba mas lo que ellos significaban para las descalzas, ra-
1*« «L o o y o decir el P. tray Antonio de Jesiis, como quejiindose que se hubiese
descalzado , ; y comenzado aquella vida sin esperar al dicho fray Antonio de Jesus,
co m o tenian tratado» (LUIS DE SAN ANGELO, Informaciones de Alcaudete, Archivo
Vaticano, Congregaci6 n de Ritos, sign.47 fol.118).
I*' Cf. Merrumas historiales, R, n.285 vol.2: BNM ms.13.483 fol.128.
r f EFRtN DE LA MADRE DE DIOS, O.C.D., Son Juan de la C ruzyel misterio de
Sandsima Trmtdad en la vida espiritual (Zaragoza 1947) p.219 nota 24.
'«5 ANA DE JESOS, Proc. Salamanca 1597: BMC t.l 8 p.470.
F, 14,6 Mi^rcoles de Ceniza de 1569 fue el 23 de febrero.
Estos mercaderes «sus amigos» no han sido individualizados. Sospechamos
que uno seria Alcala Galiano, que en adelante mostr6 serio, y era muy amigo dei P.
Baltasar Alvarez, y el otro quizii Bias de Medina.
>»« C f EFRfeN DE LA MADRE DE DIOS, O.C.D., Alma \ genio de San Juan de h
Cruz: El Monre Carmelo 49 (1951) 47-68. La imagen dei Crucificado, dibujada #
pluma por San Juan de la Cruz, y que se dice fue hecha en la Encarnaci6n cuando
en 1573 estuvo de confesor, esti en un papel redondo. (jNo seria ^sta laestampa dei
aguabenditera que aqul indica Santa Teresa-*
<»■> F. 14,7.
f * F. 14,8-11.
C.3. Casca4a defundaciones 4\1
ion que habia dado a) generaJ para su fundacion. Y ^ste no Jo
habfa olvidado. Con fecha 8 de enero recordaba: «^Deseo saber
que est^n acabados los dos monasterios de carmelitas contempla
tivos para servirles sus casas y de nuestras monjas en el espiri-
tu» Y con derechos de Madre reconocidos por el general,
quiso intervenir en su regimen de vida.
«Despuas que tratamos —dice— aqueUos padres y yo algunas cosas...,
les rogu^ mucho no fuesen en las cosas de penitencia con tanto rigor, que
le llevavan muy grande; y como me havian costado tanto de deseo y ora-
cion que me diese el Senor quien lo comenzase y via tan buen principio,
temia no buscase el demonio como los acabar antes que se efectuase lo
que yo esperava»
La Madre jamas perderia de vista a los descalzos, guiandolos
con su opinion La M. Ana de Jesus, que los visito al ano si-
guiente, declaro:
«Estuvimos en el convento de los frailes descalzos, y nos mostraron y
dijeron lo que nuestra Santa madre Teresa de Jesiis y su companera An
tonia del Espi'ritu Santo les habi'an trazado y ensenado a componer en la
fundacion de aquel convento, en el cual estaban entonces los primerosdos
descalzos que habia habido, que era por prior el P. Fray Antonio de Jesus
y por suprior el P. Fray Juan de la Cruz, los cuales habian redtrido todo
el orden y modo de proceder que tenian de nuestra S. Madre, y ella nos
contaba con gran gusto las menudencias que ellos la preguntaban. Y ellos
en particular me dijeron a mi misma muchas cosas de las que en esto
pasaban; con que se cierto fue tan fundadora de ellos como de nosotros,
y en ese lugar la tienen todos ellos y tendran siempre»
215. Aquel mismo dia bubo de partir para llegar al atarde-
cer a la ciudad de Avila. Ocho meses de ausencia la obligaron a
poner en orden los cabos, y mas teniendo que volver a dejarlas.
Desde alii informaria tambien por menudo al general de la O r
den sobre la clausura de las descalzas y sobre la fundacion de los
descalzos en Duruelo. El general preguntaba por los «dos monas
teries» de frailes, y ella apenas contaba con uno. Le costaban
harto mas que los de descalzas. En fin, se detuvo mas de los
Carta del P. Rubeo a las Descalzas de Medina del C a n ^ , 8 de enero de 1569:
Fr a n c i s c o d e S a n t a MARIA. Reforma de los descoLos 1.1 1.2 C .8 n.2 P-235A. El P.
Juan Roca, informando al nuncio de los motivos que habia tenido el P. Rubeo F»ra
autorizar las fundaciones de frailes, decia: «porque vio que profesavan (sus hijas)
tanto espiritu y perfecci6 n tan diferente de la que en la Orden coraunmente se
busca y profesa, parecidle era conveniente que se fundasen algunos conventos de
religiosos reformados con la observanda de la primitiva Regia y estatutos propor-
cionados a la reformaci6n, por que hubiese hombres que profesasen lo mismo que
ellas y tubiesen el mismo lenguaje de espiritu para confesarlas y doctrinarlas, por
que asi se conservasen en el espiritu y santidad que a m n empezado» {Memorias
historiales, Q-A n.70 vol.2: BNM ms. 13.483 fol.40r).
'*0 F. 14,12.
Cf. EFRtN DE LA MADRE DE DlOS, O.C.D., Vida interior del CarmeUta Descalzo
fn la mente de Santa Teresa: Revista de Espiritualidad 21 (1962) 4 4 7 -^ 3 ; ID., Pensa-
miento de Santa Teresa sol»re el atostolado de los Carmelitas Descalzos: ibid.. 22 (1963)
:W-45.
'"i A na DE JESCIS, Proc. Salamanca 1597, 3.®: BMC t .l 8 p.464.
'' V V'. Sia. Teresa H
418 P.U. Teresa de Jesus
quince dias previsios El croiiista dice que «la deluvieron algu-
nos dias ocupacioiies piecisas» Urgia la fundacion de Toledo.
Julian de Avila estaba aun sutViendo las consecuencias de las
cuarianas de Valladolid y no la podia aconipaiiar En su lugar
ivia Gonzalo de Aranda Y llevo consigo a Isabel de Santo
Domingo v a su Isabel de San Pablo
216. Partieion de Avila el martes, di'a 22 de marzo. El ca
mino hasia I'oletlo era de 20 leguas Isabel de Santo Do
mingo. que salia por primera vez, recordaba «que ella y sus mon-
jas caminaron muy honestamente, puestos sobre los rostros sus
velos para no ser vistas, y seiialadas sus boras de oracion mental y
vocal»
Partieron de manana, salido ya el sol. Los dias eran templa-
dos, aunque las cumbres brillaban aiin con la blancura de las nie-
ves, muy recias aquel invierno remolon Por el Herradon y
pasado el puerto del Boqueron, llegaron al suave declive de San
Bartolome de Pinares, donde podian sestear. Comenzaba alli el
camino de la I'ablada, «la cual es muy peligrosa de nieves en in-
viemo —decia Colon—, e todo este camino es llano, salvo la me
dia legua primera de penas e cerros»
Al atardecer llegaron a El Tiemblo. En la posada pidieron un
aposento retirado, en atencion a las tres monjas con los velos
echados. Lo tenian comprometido a otro caminante; mas prefi-
rieron darlo a las monjas. De que volvio aquel a la posada y vio
que habian recogido su ropa de donde el la babi'a dejado, enfure-
ciose con el mesonero y lo amenazo con la espada desenvainada.
Iban a intervenir los mozos y los queria matar. Acudio el cape-
Ilan, Gonzalo de Aranda, a dar satisfacciones y fue igualmente
repelido. Las monjas, timidamente encogidas, oyeron palabrotas
desaforadas. Y como toda la posada se poni'a contra el destem-
plado huesped, marchose este, ya noche, al corregidor, alegando,
por apremiarle, que le habian robado el dinero. Acudio luego a
la posada el corregidor, que acerto a ser un abulense, conocido
de clerigo Gonzalo de Aranda, e informado de cuanto babfa su-
cedido, justifico al mesonero. Y el iracundo huesped, viendose
desamparado, tomando el hato de ropa, desaparecio. Voces pia-
Aunque mas pnesa me quiera dar me deterne mas de quince dias por haver
necesidad de entender en algunos negocios, y ansi creo los tardare mas de los que
havia dicho* (Cta. 19-11-1569, n.3).
Reforma de los descalws 1.1 1.2 c.23 n.6 p.285A.
‘ 95 J u l ia n de a v i l a , VST ll c.8 p.264 y 266.
Fr a n c i s c o de Sa n t a M a r i a , Reforma de los descalws tT 1.2 c.23 n.6
P-285A.
»97 RIBERA, VST II C.13 p.233; Refarnui t.l 1.2 c.23 n,6.
19« SEBASTIAN DE VA CONCEPCT6 n , O.C.D., Itinerario fol.l2v. S61o con la va-
rianre de Cebreros en vez de El Fiemblo, por donde fueron esla vez.
Proc. Avila 1610, 52.'^' BMC t,19 p.480.
200 En 19 de febrero habia escrito: «Ha hecho tal tiempo de fn'o y nieve y hielo,
que parece no se sufria caminar> (Cta. 19-11-1569 n.2).
201 FERNANEKT) C o l o n , Descripa/m y rosmografia de Espaiia l 2 p.256 n.5.254;
vease t 1 p.6.
C.3. Cascada defundaciones 419
fJ osa scJetian que aqucllo tenia que ser demonio En verdad no
e r a menester ser demonio por enojarse habiendole quitado la
liabitacion reservada.
Dia 23, prosiguieron el viaje. Pasaron por Cadalso de los Vi-
drios, donde habia convento de alcantarinos y la Madre tenia
buenos amigos, especialmente fray Antonio de Segura El ca
mino era «por entre sierras e valles e todo de montes de encinares
c pinares», pasando por puente el rio Alberche y una legua
antes, San Martm de Valdeiglesias, «lugar de mil vecinos, esta en
llano e entre sierras e pinares, e tiene infinitas vinas, lugar de
muy buen vino, e tiene fortaleza, del duque del Infantazgo-
Es tradicion que en este lugar se hospedo la Madre varias veces,
en una casa llamada «de las Dos Puertas», conocida despues por
Casa de la Santa
Desde El I ’iemblo hasta Toledo era demasiado camino pan^
una jornada lenta, se detendn'a aquella noche quiza en Torrijos
donde vivian sus primos, la familia de Isabel de San Pablo. Es
cierto que llegaron a Toledo el 24, jueves, vispera de la Encar-
nacion 207,
217. Toledo frisaba aun su glorioso apogeo cuando entraba
la M. Teresa a fundar en su recinto ires veces amurallado, como
triple corona de la ciudad imperial. Por la relacion de Hurtado
de Toledo, escrita en 1576, podemos sorprender aiin en ella al
cogollo de la nobleza espanola, y Toledo seguia siendo «cabeza
del reino y corazon de toda Espana«
Aquelios dias, la mayor parte de la nobleza toledana estaba
ausente, ocupada en las guerras de Granada contra la rcbelion de
los moriscos Acaudillados por Aben Hume\a y acosados por
el marques de Mondejar, no fueron luego rendidos. per ser ei
marques «calumniado en la dudad que le tenia de hacer espal-
das», dice Diego de Mendoza 2 *®. Los rebeldes engrosaron fuer-
zas con la ayuda de Argel y extendian sus dominies, degollando a
cuantos cristianos hallaban ep los lugares ocupados
Cf. FRANCISCO DE SANTA M.^RIA, Reforma de be descahos l l 1.2 c.23 n.7
p.285.
2®’ Al ano sigui^nte era Guardian (Cta. med. man?o 1570). y su sobrino esiuvo
alli (ibid., n.4). A eKconfia la fundacidn de Segura de la Sierra (cf. Cia, 28-VI-1568,
nl2).
F e r n a n d o C o lO n , Descripcion V cosmografia de Espana t.2 p.256 n.5.252.
'05 Ibid., n.5.255.
J u a n O r t e g a R u b io , Historia de Madrid y los pueNos de su provincia l2 (Ma
ri'id 1921) p.232.
^ ^«7 «Yo liegue aqui buena la vispera de nuestra Senora» (Cta, fin. marzo 1568,
L u is H u r t a d o d e T o l e d o , Memorial de algurias cosas notables que tiene ta
•ludad de Toledo (1576) ms. de la Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial, c. 8.
Cf. L u is H u r t a d o d e T o l e d o , Memorial t.S9.
D i e g o d e M e n d o z a , Guerra de Granada, hecha por el Rey don Felipe II contra
los morisr<ys de a<fuel reino. sus rebeldes 1.3 (Biblioteca de Aulores Espanotes de Rivade-
'« '« a 1.21 (Madrid 18521 p.lOSA).
Cl. Fr a n c isc o a . HITOS, S.L, Mdntres de la Alpujarra en la rebelion de los
1568 (Madrid 1935).
420 PJl. Teresa de Jestis
La gueria se encono, y Felipe II abrio la niaiio con franqui-
cias V recompensas a sus ejercitos Pero Aben Humeya nion'a a
traicion de dos companeros, «luio lirandole de una parte y otro
de otra de la cuerda que le cru/aron en la garganta», y haciendo
declaraciones desconcertantes: «Que nunca su intencion habia
side ser moro... y que mona en la ley de los crisrianos, en que
habia lenido intencion de vivir, si la muerte no le previniera»
Le sucedio Abdala Aben Aboo, que se puso al frente de diez mil
honibres de pelea, entre ellos «seiscientos turcos y moros berbe-
iiscos >, con gran sobresalto de don Juan de Austria 2'“*, el cual,
harto va de esperar con el Consejo en Granada, salio el 23 de
dicienibre'Con nueve mil infantes, seiscientos caballos y ocho pie-
zas de campo >en aventura Luego, dejando la ciudad a cargo
del duque cie Sesa. a 10 de febrero de 1570 conquisto el fuerte de
Galera, que arrascS, y ante el fueron cayendo los focos de resis-
tencia Aben Aboo fue asesinado por los suyos, dandole por
detras «con el mocho de la escopeta tan gran golpe en la cabeza
que cayo al suelo y alli le acabaron de matar Era marzo
de 1571.
218. Con el retorno de los guerreros, la ciudad de Toledo
volvio a rebosar. Llegaron ademas cantidad de «moriscos, galle-
gos y asturianos » Tenian que estar como arracimados en las
siete colinas rocosas, estranguladas por la argolla del Tajo de-
rramados en el llano por la Antequeruela del arrabal. Apenas
creemos que albergase los 90.00 habitantes que decia Colon 220
219. Toledo estaba dividida en 27 colaciones o parroquias,
seis de ellas mozarabes y contaba 147 cofradias, harto punti-
Hosas para que «en algunas rogativas, procesiones o entierros no
hubiese coscorrones y desacatos sobre el llevar de los cetros y
^>2 LL'IS DEL MARMOL CARVAJAL, Rebeliony castigo de los moriscos de Granada 1.7
c . l l p.292B.
DIEGO DE MENDOZA, Guerra de Granada 1.3 p. 103-104.
L u is d e l MArmOL CARVAJAL, Rebelidn y castigo de los moriscos de Granada 1.7
C.L3.
215 DIEGO DE MENDOZA, Guerra de Granada 1.3 p.I09A .
L u is d e l MArMOL CARWAJALyRebelidn y castigo de los moriscos de Granada 1.8
c.l p. 309.
2’ ^ Ibid., 1.9 C.8 p.364B.
« LUIS H URTADO DE TOLEDO, Memorial de algunas cosas notables de la ciudad de
Toledo C.39 p .3 2 .
2'9 Hurtado dice «una sierra de cinco collados>» (ibid., c . l 7). R odolfo Garcia Pa
blos precisa que son siete colinas: 1, del Alcazar; 2, del Can; 3, del Seminario; 4, de
San Cristobal; 5, de la Virgen de Gracia; 6, de San Rom^n, y 7 de San Nicolis
(Toledo 1954, en la revista Mundo Hispanico n.75, junio 1954, p.22.
220 El riurnero asignado en 1525 por Fernando Col6n no seria inferior ahora
(bescTiprwn y rosm/jgrafia de Espana t.l p. 136). Otros calculan que tendria 80.000
habitani,es. A/itonio Blazquez asigna 10.935 vecinos (Geograjta de Espana en el siglo
XVI (Madrid 1909] p.70). Gregorio Maranon, Juzgando por el piano de 1585, que
publica, suprjne que no serian mas que en 1954, que se contaban 42.342. Sus razo'
nes, de que «no dan la impresion de un caserio m^s apretado y numeroso que el de
ahora-, no convencen (cf. El Greco y Toledo, 2.^ ed. [Madrid 19581 p.41-42). Ya ve-
remos que en efecto era mas apretado.
22' Ibid., r.48.
CJ. Cascada defundaciones 42]
cruces m^s adelante o m^s atras» ^^2 Mantenia 27 hospitales, al-
gunos tan grandiosos como el de Santa Cruz y el de Afuera, y
numerosas capillas y capellanias, ademas del servicio de la cate-
dral, que ocupaba a 322 clerigos 223 y aparte del dero secular,
multitud de monasterios, 24 de monjas y beatas, 12 de frailes y
cuatro colegios ^^4^ «muchos segiin sus ambitos y pocos segun su
^antidad», comentaba Hurtado 225 ,
Junto al artificio de Juanelo, y sobre las murallas que recorta-
ban la entrada del puente de Alfantara, erguiase un convento,
que atraia las miradas de Santa Teresa y que mas adelante sen'a
el escenario del gran drama del primer descalzo, fray Juan de la
Cruz. Era el Carmen, con su iglesia de fachada dorica y «colum
nas de bellisimo gusto» 226^ la primera de las iglesias mozarabes
que construyeron en la ciudad, sin que jamas hubiese cesado el
culto, aun bajo el dominio moro. Moraban allf 23 frailes «necesi-
tados y mendicantes» 227,
Entre los monasterios femeninos de alto estamento destacaba
Santo Domingo el Real, de 140 monjas dominicas, «hijas de serio
res principales de Espafia, de muy claro linaje» 228; eran tambien
dominicas las 75 de la Madre de Dios ‘ ^9 Las del monasterio de
San Clemente eran 150 benitas, «muy ricas y principales seno-
ras» 230. Las jeronimas eran 64 en el monasterio de San Pablo
Entre los colegios, el mas procer era el de las Doncellas, iia-
mado Nuestra Senora de los Re medios, que mantenia cuarenta
«huerfanas y de muy buena casta» hasta casarlas con crecida dote,
y eran gobernadas por ocho religiosas con renta de tres mi-
llones 232_
222 Ibid., C.54 p.76.
22 3 Ibid., c.54 p. 70.
Los colegios eran: Sanu Catalina, que era como la Universidad toledana (J.
A m a d o r d e LOS Rios^ Toledo Pintoresca [Madrid 1845] p.270-271; GREGORIO MA-
RANOn, El Greco y Toledo, 2.® ed. [Madrid 1958] p-92); el de los Inocenies, fundado
p or el cardenal Siliceo para 24 ninos clerizones; el dt San Cebrian, para los ninos de
la Doctrina, y el de San Bernardino, para 12 colegiales emioentes, dirigido aquellos
di'as por los jesuitas (Memorial de algunas cosas notiMes c.5S).
225 Ibid.
A. PONZ, Viaje por Espana t.l Cta.3 n.41, ed. Aguilar [Madrid 1947) p.69.
227 Memorial de algunas cosas notables c.53 p.60. «Dcsde el convento e t^ s ia del
Carmen se baja al puente y puerta de Alcantara, y antes de.Uegar a aquel se pasa
una plazuela, que tiene tres puertas o salidas, y sobre la mas inmediata al convento
se ve una estatua de San Ildefonso» (A. PONZ, Viaje por Espana t-1 cta.3 n.44. ed.
Aguilar p.69). Es la estatua que se puso en 1575, y la pueru de que habla Hurtado
de Toledo, subiendo desde Biss^a a Zocodover, por los Herreros arriba, <una fbr-
tisinia torre y puerta, la cual dividia la ciudad del Arrabal, y es la mas importante
guarda de esta ciudad, y encima una imagen del Crucifixo con una lampara; en esta
sc ha puesto de nuevo la imagen del bienaventurado San Ildefonso» (Memorial c.55
p.80).
22« Ibid., c.53.
'20 Ibid., c.53 p.59.
2'® Ibid. Eran tambien benitas las de Santo Domingo el Viejo.
2ji Ej monasterio de San Pablo fue fundado en 1404 por D." Maria Garcia de
lo lc d o , hija de Diego Garcia de Toledo (ibid., p.57).
2’ 2 Memorial c.53. Fundadas por el cardenal Siliceo, ocuparon desde 1558 las
t'a.sas que habian sido de D. Diego de Mendoza, y alii se edifico la iglesia de nuestra
422 P.ll. Teresa de jesus
Frente a esuis aristocratas pasaban con exlrema pobreza las
«'i-ecogidas», 36 beatas que «vivian cie sola su labor y limosna» en
Santa Maria la Blanca. EI portal, con un irontispicio sobre pilas-
tras estriadas y capiteles corintios, rezaba en su friso: SAN CTA
M a r i a , s v c c v r r e m is e r is No menos pobre era el «monasterio
de las beatas de la vida pobre», en Ia parroc]uia de San Andres,
con 24 religiosas, que recibian limosna por criar y ensenar
ninas >
220. Los contrastes dei estamento social resaltaban igual-
mente en las parroquias de la ciudad. Era una secuencia de la
misma sociedad. Las parroquias adquiririan mayor o menor re
lieve segiin el favor de los nobles, que solian erigir en ellas sus
capillas familiares y enterramientos. La de Santiago del Arrabal,
grandiosa y cargada de tradiciones desde el siglo xill, en que fue
cc:>nstruida tema pocas capillas a causa de ser sus feligreses
pobres y gente tratante» Peor condicion tenia la de San Isi
dro, «cabe la puente nueva dei no llano», poblada de moriscos y
alfareros. La iglesia henchiase de polvo y tamo, que el aire revo-
caba de la calle de los Acanes, mas alta que ella. Era fama que
barriendola se curaban, por intercesion de San Isidro, las fiebres
llamadas cicionps, y acudian a barrerla, mayormente los sabados,
senoras y donceUas de calidad, y dicen que el emperador Carlos V
la barrio tambien, tanto que habian casi«deshollado y aluciado los
ladrillos con tal devocion»
Muy honradas en capillas eran, por el contrario, las de San
Vicente San Juan Bautista y San Nicolas, del barrio mas
castizo de Toledo. «Los feligreses della y sus mujeres —dice Hur
tado— son tan cortesanamente adornados, que su traje se imita
en los mas notables puestos de Espana, tienen las mejores casas
de Toledo y el comercio de mayores tiendas de trato» Nq se
olvide este detalle, porque la M. Teresa buscaba casa precisa-
mente por esta zona.
Los 24 conventos femeninos de Toledo estaban generalmente
llenos y abastados. Habia en ellos unas L200 religiosas Era
Senora de los Remedios. Anteriormente estaban frente a la iglesia de San Roman, a
las caJles reales, una que va a San Pedro Martir, otra a San Clemente y otra a las
tendillas de Sancho Minaya (cf. AGUSTIN RODRIGUEZ Y RODRIGUEZ, Santa Teresa
de Jesiis en Toledo: Boletin de la Real Academia de Bellas Artes de Toledo 4 [1923]
p.l3j.
Memorial de al^unas cosas notables c.53 p.58. Este portal, con la inscripcion
legible, ya cegado, todavia se conserva; esta en la travesia de Santa Maria la Blanca.
Cf. jOSfc AMADOR DE LOS RlOS, Toledo pintoresca (Madrid 1845) p.235-36.
234 Memorial c.53 p.58. Fueron fundadas por Mari Diaz de Segovia en 1493.
235 Cf. josf: Amador de lo s Rios, Toledo pintoresca (Madrid 1845) p.274-78.
23^ Memorial c.48 p.38.
237 Ibid. Segun Sebastian de Covarrubias «se dixo cici6 n la caleniura que viene
con frio el qual se atribuye al cierzo. Otros dizen estar corrompido de accesi6n, poi
lo que altera la calentura. Es t^rmino toledano» (Tesoro de la lengua cmtellana).
238 Memorial c.48 p.38.
239 Ibid., c.48 p.4I. 240 Ibid., C.36 p.22.
241 Ibid., c.53. El recuento es de 1576. La Santa lleg6 en 1569; la csiadistica no
sufre alteraci6n considerable.
C.3. Cascada de fundacim^s 423
natural que se rechazase todo intenuj de nuevas fundaciones, que
(ontaban con un veto ofitial, como arriba dijimos Humana-
rricnte no era posible. La M. Teresa demosirana quo todo es pc>-
sible si se cuenta con Dios. Y lo mas diTitil no eran precisamente
las licencias, sino ciertas intrigas o(ultas, basadas en punrillos s^)-
tiales, de que no estaba exento ningun noble de Toledo, ni si-
quiera los amigos de la Madre.
221, Por la puerta del Cambron entraron las tres descaizas,
llegadas de Avila, el dia 24 de marzo. Fueronse a apear al palacio
de dona Luisa de la Cerda, frontero de San Roman, sobre el ce
rro mas alto de la ciudad «Dieronlas luego —dice Ribera— un
aposento como solian, adonde estaban con el recogimiento que
en su monasterio» ^44,
Alonso Alvarez ya esperaba a la Madre y luego se tramitaron
las condiciones. A los pocos dias escribio la Madre: «Los mis fu i-
dadores de aqui estan muy de buen arte. Ya andamos procu
rando la licencia. Quisiera darme mucha priesa, y si nos la dan
presto, creo se hara muy bien» La del rey tenia fundadas es-
peranzas de conseguirla presto El rey estaba en Aranjuez,
como hemos dicho, despidiendo a don Juan de Austria para la
guerra de Granada.
Mas dificil de obtener era la del arzobispo. Desde Valladolid
habiala ya intentado por dona Luisa; no habia conseguido
nada ^47, Era sede vacante, por la prision del arzobiNpo Carranza
desde 1567, y hacia sus veces el gobernador eclesiastico, don
Gomez Tello Giron 2^**.
V^ase arriba, n.209 nota 135.
Sabemos cierto que las casas de D.* Luisa estaban en la parroquia de San
Roman (escritura de 1576: BMC t.5 p.388). Su hija D.* Guioroar Pardo, al casarse
con D. Juan Pardo y Requesens y heredar el senorio de Malagon con el mayorazgo ^
fundado por Ares Pardo el 26 de julio de 1557, ocuparon las casas incluidas en
dicho mayorazgo, «a la parroquia de San R om w , que fueron de D. Rodrigo Manri-
que, Maestre de Santiago y Conde de Paredes» (LUIS SALAZAR DE MENDOZA. Cr&-
nka de el Cardenal D. Juan Tax>era (Tntedo 1603) p.387). jSe incluia en ellas el cono-
cido hoy por «Sal6n de Mesa»? El primitivo Ck)legio de Doncdfats estuvo en dicho
lugar hasta 1558, y asi no podia ser incluido en el mayorazgo. Agustin Rodriguez y
Rodn'gfuez, despuis de alegar el testimonio de Salazar Met^oza como «testigo irre
cusable», dice seguidamente que, «sin embargo, se equivocd» y que Arias Pardo
hubo de incorporarlas mds tarde. Asi k> supone. Pero hay otra difkultad. Cuando la
abandonaron las Doncellas estaba en ruinas y medio hundida. tC 6mo la incorpora-
ron en tal estado a su mayorazgo, cuando por estar asi la hubieron de abandonar las
Doncellas? (cf. Santa Teresa en Toledo: Boletin de la Real Academia de Bellas Artes
de T oledo 4 (1923] p. 13-15).
RIBERA. VST II C.13 p.233.
Cta. fin. marzo 1569 n.7.
«La del Rey tengo por f^cil» (Cta. 19-11-1569 n.5). Sospechamos que se valio
dc D. Juan de Albornoz y de su esposa D.* In^s Nieto, aquellos dias con la reina,
con quien aquellos dias sostiene correspondencia desde Valladolid (Cta. 28-XlI-
1!>68) )•desde T oledo realizarfa lo que habfa proyectado (ct. A. G. AMEZt'.^./soif/de
yaloh (.1 C.7 p.233). i*i Cta. 13-X1M568 n.3.
248 nom brado por Pio IV el 10 de agosto de 1560; antes habia sido arce-
diano en la catedral de Santiago. G 6 mez es forma popular y concisi6n de Gumersin-
como advierte el P. Roa (Flos Sanrtinvm. Fiestas y sanctos naturales de la ciudad de
('drdoha. Sevilla 1615. f.lr).
424 P.II. Teresa de Jesth
Las relaciones entre dicho gobernador y el cabildo eran agrias
desde que este se opuso a su pretension de ocupar en la catedral
la silla arzobispal. Era dificil cnalquier avenencia. Santa Teresa
contaba con poderosas amistades. I’anibien deiendia su causa
don Pedro Manrique, canonigo de la catedral, obrero mayor de su
fabrica y administrador del hospital de Afuera y «niucha cosa en
este lugar» Santa Teresa no ignoraba la oculta disension tan
en dano de su causa.«No podia ac^ar —dice— que me diesen esta
licencia, porque cuando tenia un poco blando al governador no
lo estavan los del consejo» Habia algo mas que una simple
tirantez de bandos. «Entendio —dice Ribera— que habia quien de
secreto pusiese mal corazon al gobernador» Era lo que mas le
dolia. Un enemigo invisible. El tejemaneje de las intrigas y punti-
llos de mundo. El que los fundadores no fuesen caballeros ilus-
tres era una nota desfavorable en la sociedad toledana, especial-
mente en el barrio de San Nicolas, uno de los mas puntillosos.
Aunque ellos se afanaban por mostrar un escudo de armas de la
tamilia y que eran hidalgos de casta, no bastaba. Tenian que ser,
ademas,«ilustres y caballeros». Su enterramiento seria denigrante
para la nueva fundacion. La Santa comprendi'a muy bien el peso
de las razones. Era un acoso. Ella escribe:
«Aconsejandome algunos que no diese el enterramiento a quien no
fuese cavallero, dijome el Senor: Mucho te desatinara, hija, si miras las
leyes del mundo. Pon los ojos en Mi, pobre y despreciado de el. (-Por
ventura seran los grandes del mundo grandes delante de Mi, o haveis
vosotras de ser estimadas por linajes u por virtudes?»
Estas verdades la penetraban y salia con brios para ir contra el
parecer de todos. La lucha era feroz. Y ella acabaria por que-
darse sola. Mas no vencida.
Toda la nobleza, en efecto, se retraia. La propia dona Luisa,
con ser su amiga, tuvo que abandonar la causa por no enfren-
tarse con los de su alcurnia. Su silencio en este negocio, cuando la
Madre lo habia puesto en sus manos, era significativo.
Por otro lado, las exigencias de Diego Ortiz, a quien el albacea
habia confiado la fundacion, eran cada vez mas impertinentes.
«No se ponia tan presto en razon —lamenta la Santa—. Comen-
zaronme a pedir muchas condiciones que yo no me parecia con-
venia otorgar» Asi las cosas, cada vez mas enrarecidas, «no
nos acabavamos de concertar Alonso Alvarez y yo, a causa de su
yerno (Diego Ortiz), a quien el dava mucha mano. En fin, veni-
mos a desconcertarnos del todo»
222. Como si en pleno dia se hiciese dc noche. Todo se le
hundia. Los doce mil ducados para fundar, se le negaban. Se
quedaba sin una blanca. Y su pundonc^r sufrio en lo vivo. Vol-
verse sin fundar era bochornoso. «Yo no sabi'a quo me haccr
24* F 15 4 2 « C C 5 *
250 Ibi'd. F. J5,4.
25' VST II C.I3 p.234. IWd.
CJ. Cascada de fundaciones 425
—dice—, porque no havia venido a otra cosa, y via que havia de
ser mucha nota irme sin fundar» ” 5
La M. Teresa tenia, sin embargo, reacciones sorprendentes.
Aquel dia se mostraba mas contenta. Y dijo con entereza «que
ahora que veia derribado el idolo del dinero, mas cierto tenia que
se habia de fundar el convento» ^56
No era menester el dinero. Necesitaba la licencia, y estaba
cierta que «tomada la posicion nuestro Senor lo proveen'a»
Era meneser cortar de un tajo el nudo gordiano de la nobleza y el
gobernador, pues «havia ya mas de dos meses que se andava en
procurarlo y cada dia era peor». Y decidio hablar en p>ersona con
el gobernador
Era dia 8 de mayo, cuarto domingo de Pascua ’ ^9 £Ha des
cribe su gesto como a cincel, con mas nitidez que todos los cronis-
tas: «Fuime a una iglesia que esta junto con su casa, y envide a
suplicar que tuviese por bien de hablarme» ^60
«Como me vi con el, dijele que era recia cosa que huviese mujeres que
querian vivir en tanto rigor y j>erfeci6n y encerramiento y que los que no
pasavan nada de esto, sino que se estavan en regalos, quisiesen estorbar
obras de tanto servicio de nuestro Senor. Estas y otras hartas cosas le dije,
con una determinacion grande que me dava el Senor- Don Gomez
Tello Giron no habia oido nunca un castellano tan redo y tan limpio.
Aquella monja hablaba como una profetisa. Frente a ella, dor Gomez
Tello Giron, el gobernador del arzobispado mas poderoso de Espana,
parecia un reo. Pretendio timidamente justificarse. Dijo que habi'a de ser
«con condicion que ni tuviese renta ni patron ni fundador* Las sosp>e-
chas de la Madre habian sido certeras. La sombra de la fundacion habia
sido precisamente el nombre de los fundadores. Los doce mil ducados del
testamento no valian nada. El idolo del dinero habia caido, y la Madre
pudo aceptar sin recelo aquella extrana condicidn de don Gomez Tello.
«De manera le movio el corazon, que antes de que me quitase de con el
me dio la licencia»
“ s F. 15,5.
2« MARIA DE SAN JOSE, Proceso de Lisboa 1595, 10.“; BMC t .l 8 p.501.
F. 15,5.
^58 Ibid. La licencia se iba procurando desde mediados de febrero. segiin parece
de la carta 19-11-1569 n.5. El P. Ribera introduce estas palabras en el cargo que
dirige al gobernador: «Mas ha de dos meses, senor, que \ine a esta ciudad» (VST II
C.13 p.234). Pero la Santa no dice desde que vino, sino desde que se empezaron a
procurar las licencias. Habiendo llegado a Toledo el 24 de marzo, no estaba sino
mes y medio".
25’ Francisco de Santa Maria senala tambien esta fecha {Reforma de los descalzos
I 1 1.2 c.23 n.9 p.286B). Aunque la licencia escrita fue posterior y esta con esta
misma fecha, se hizo sin duda para avalar la bcencia verbal. Por lo demas. no era el
domingo dia propio para firmar una licencia (BMC t.5 p.412).
F. 15,5. No dicen los historiadores d 6nde moraba el gobernador ni qu« igle
sia era cabe su casa.
F. 15,5. La alocuci6n que pone el P. Ribera en boca de la Santa es composi
tion acad^mica del niismo y poco exacta (VST II c.13 p.234).
R ibera, 11 c .1 3 p.234. La licencia, que lleva fecha del encuentro de la Santa
con el gobernador, refleja lo que ^ste respondio alii: «Por la presente, no tomando
para el edificio y fundaci6n del dicho monesterio, yglesia, hermita. capilla, hospit^
otro lugar que est^ so la obediencia desia dignidad...» (BMC t.5 p.412). Eludia
•('da complicaci6 n con el cabildo. F. 15,6.
426 P.II. Teresa de Jesus
223. -'Yo me fiii muy contenta, qne me paied'a ya lo teni'a
loclo, sin lener nada, porque devian set hasta ties u cuatio diua-
dos lo que tenia (unos 1.500 mis.)» La Madie tuvo otra vez
una reaccion extrai'ia. 'De casa —tlice— no havia memoria»
Kl concierto con Alonso Alvarez estaba totalmente deshecho. Un
mercader rico y amigo suyo, Alonso de Avila, que asistia a los
presos de la carcel, qne estaba junto a San Roman, le habia pro-
meiido buscarle casa, pero «cavome malo», escribe ella con resig-
nacion V entonces decidio gastarse las pocas blancas que le
quedaban y compro con ellas«dos lienzos», porque nenguna cosa
tenia de imagen para poner en el altar, y dos jergones y una
manta> Como si la casa, que era ahora lo principal, la diese
por hecha.
Pocos dias antes del careo con el gobernador habia pasado
por Toledo un venerable franciscano, fray Martin de la Cruz, co-
nocido de la Madre, y confiandole los intentos que llevaba y las
dificultades, el no supo sino compadecerla; al irse habia encargado
a unjoven estudiante, llamado Alonso de Andrada, «nonada rico,
sino harto pobre», advierte la Santa, que las ayudase Tenia
veintidos aiios. Eso importaba poco. El factor mas importante
para la mentalidad toledana, y aun para la Madre, que para el
caso la adoptaba, era ser «harto pobre». Se estaba enfrentando
con la nobleza de Toledo por una fundacion que patrocinaban
unos C a b a l l e r o s que no eran «ilustres», y ahora venia en su de
fensa un estudiante «harto pobre».
Estaba un dia la Madre oyendo misa, que solia oirla en la iglesia
de San Clemente, cerca del palacio de D.^ Luisa de la Cerda, y se
le acerco el dicho Alonso de Andrada para decide lo que le habia
encargado fray Martin «y que estuviese cierta que en todo lo que
el podia, que lo haria, aunque solo con su persona podia ayu-
dar»
Cuando la Madre conto a las compafieras el ofrecimiento del
estudiante, todas se rieron. Isabel de Santo Domingo le advirtio
que por su atuendo«no era para tratar con descalzas». La Madre
respondio con ancha sonrisa: «Calle ahora; ique mala ventura han
de pensar de nosotros, que no parecemos sino unas rome-
ras?"
2*- F. 15,6.
2« Ibid.
Ibi'd. La vida de Alonso de Avila se conserva manuscrita en el Archivo de las
Carmelitas Descalzas de Toledo. Hijo de Hernando de Avila y de Juana Nunez.
Cotnulgaba dos veces por semana. Muy devoto y caritativo. Muri6 en abril de 1586.
F. 15,6. Las descalzas de Toledo han conservado estos dos lienzos de escaso
valor artistico, que representan a Cristo cafdo bajo la cruz y O isto pensativo, sen-
tado en una piedra.
2** l enia veintid6s anos. Fin las declaraciones del Proceso de Toledo 1^96 dice
tener «cuarenta y ocho o cincuenta anos» (BMC; 1.18 p.272).
F. 15,6. Seria la iglesia de San Clemente, adonde sabemos que iba a ofr misa y
comulgar (rf. ISABEL Df, .SANTO DOMINCX), Proceso de Avila 1610: BMC t.l9
p.491-92).
F. 15,6; RIBERA. VST II c.l3 p.2.%.
C.3. Cc^scada defundaciorus 427
Asi andaban las cosas cuando la Madre, desamparada de to-
clas las ayudas con que habia contado, «no sabia que hacer ni a
qui^n encomendar le buscase casa alquilada» Y se le ocurrio
niencionar al joven Alonso de Andrada. Todas rieron la ocurren-
(ia, didendo «que no servina de mas de descubrirlo». Mas ella,
que pensaba que un varon santo no habna hetho aquella enco-
mienda en vano, desoyendo a todas, llamo al esiudiante y le con
fio, encareciendole el mayor secreto, que necesitaba una casa de
alquiler, que ella daria fiador, Alonso de Avila, que estaba en-
fermo. El estudiante, sin ningun misterio, lo vio todo«muy facil »,
y le prometio buscarla ^72
«Luego otro di'a de manana, estando en misa en la Compania de Jesus
(el colegio de San Bernardino), me vino a hablar y dijo que ya tenia la casa,
que alli traia las Haves, que cerca estava, que la fuesemos a ver», escribe I.
Santa
Y fueron. Era en la calle de Santo Tome, que arrancaba
frente al colegio de San Bernardino donde estaban oyendo la
misa, a media calle, en una muesca entrante a la derecha. poco
antes de llegar a la capilla de Corpus Christi, que estaba calle en
medio detras de San Benito o sinagoga del Transito Eran las
casas «que se decian de D.^ Cecilia»
La rapidez y el ojo certero del estudiante asombro a las des-
calzas. Ellas no estaban al tanto de lo que sucedia en Toledo.
Aquellos dias se reclutaban grandes contingentes de guerra para
ir contra los moriscos de Granada. \ Toledo comenzaba a despo-
blarse. El estudiante tocaba mas de cerca estas novedades y asi
pudo decir que no era cosa difi'cil. Era un momento pro\idencial.
y le fue senalado por un estudiante-harto pobre-. La Madre se
estaba hartando de las noblezas, que le fallaban cuando mas las
F. 15,7.
” 2 Ibid.
F. 15,7. El colegio de San Beni^rdino esta en la calk de Santo Tome, 6 . Aqui
vivieron los jesuitas hasta el 20 de agosto de 1569 (BARTOLOMt DE ALCAZAR. S. 1..
Chrono-historia de la Provincia de Toledo d ^ .3 ano II c. 12).
274 De esta capilla de San Benito decia Luis Hurtado de Toledo en 1376: •Hay
en la parroquia de Santo Tom e una ermita de San Beniio. que es pnorato de la
Olden de Calatrava... Hay otra ermita de nuevo labrada junto a esta por la ilustre y
cristianisima Sra. D,* Leonor de Mendoza, llamada Corpus Christi, donde ella ha-
biia con sus capellanes y doncellas en gran ornato v religion'^ {Memorial c.5l p.52).
La capilla fue dotada por D.* Leonor de \4endoza. viuda que era de D, Fernando
Alvarez Ponce de Leon» hermano del conde de Coruna, el 17 de abril de 1567:
«para que en ella uviese un capellan mayor y ocho cappelanes que celebrasen y
dixesen misas y otros officios divinos y hiciesen otras obras pias y limosnas para
casamiento de doncellas...'» Pero despues cambiana de acuerdo» v en 4 de junio de
1596 «escogio hazer un hospital de convalescientes pobres, v para este effecto hizo
donacion y entreg 6 sus casas, yglesia v ornamentos v la hacienda y renta a los Her-
nianos del habito de Juan de Dios... Tomaron posesion el 3 de agosto de 1596»
(1 RANCISCO DE PlSA, Relacion y sximario^e las iglesias, monastenos, hospitales, hennitas o
oratorws, coUegios y cofradias py'incipales v herrnandades que ay en esta c/udad de Toledo:
RNM ms, 1232 f 18v). Hoy se llama esta calle de San Juan de Dios.
Ibid., f.48r-v. La localizaci6n de esta casa esta descrita acenadamente por
AgusTtN RODRfGUEZ Y RODRIgUEZ» SatUa Teresa en Toledo: Boletin de la Real Acade
mia de Bellas Artes de Toledo 4 (1923) p.36-37.
428 P.H. Teresa de Jesus
habia nitnester, y coniprendia quc «lo dobil del m undo eligi6
Dios para contundii a los poderosos»
224. Ames de entrar en la casilla, recordemos algiinos acon-
tecimientos acaeeidos mientras la Madre y siis conipaneras sc ha-
llaban eii el palacio de D.‘* Luisa de la C.eida.
Predicaba aqiiel ano la Caiaresina eti IDledo (ray Juan de Sa
linas, provincial de los dominia)S. «Siguele gran parle, y con ra-
zon», comentaba la Santa I.e habia sucedido con el padre
Banez un lance qiie esta recordaba anos despues y cuyo desenlace
ocurrio estos dias. Le habia dicho una vez, conio tildando a Bafiez
de apasionado por la Madre: «<fQuien es una Teresa de Jesus, que
me dicen es mucho vuestra? ;No hay que confiar de virtud de
mujei'es!» Herido el P. Banez, que se tenia por tan recatado como
el, respondio: «Vuestra paternidad va a Toledo y la vera, y expe-
rimentara que es razon de tenerla en mucho». Y en Toledo el P.
Salinas ia comenzcS a examinar, y con ser hombre que predicaba
casi cada dia, la iba a confesar con harta frecuencia e hizo de ella
grandes experiencias. Mas tarde volveria a encontrarse con el P.
Bafiez, y este inquirio: «cQue le parece a vuestra paternidad de
1eresa de Jesiis?» Y el P. Salinas respondio con donaire: «jOh!
Habiadesme engafiado, que deciades que era mujer; a la fe no es
sino hombre varon, y de los muy barbados»
No sabemos la fecha fija, otro dia acudio un fraile alcantarino,
fray Bartolome de Santa Ana, a consultarle algunos temas de go-
bierno. La Madre lo escuchaba con el velo echado, segun tenia
costumbre. Cuando a lo largo de la visita echo de ver que habia
sido compaiiero del santo fray Pedro de Alcantara, le brillaron
los ojos y exclamo: «^V. P. asistio alguna vez al santo fray Pedro
de Alcantara?, ;tuvo dicha y ventura de acornpariarle?» Respon
dio el alcantarino: «Madre, no solo le asisti como subdito, sino
como compaiiero le acompane algunos anos». «jAy, padre mio!,
pues ;no me lo hubiera dicho antes, para que le hablara a cara
descubierta!»
Otra vez era un suceso pintoresco, reflejo de aquel mundillo
toledano hecho de contrastes. Oia misa, como de costumbre, en
las benitas de San Clemente. A la hora de comulgar, dejo a sus
compaheras debajo del coro, «y ella, cubierta con su manto, en
compania de una seriora principal (D.^ Luisa de la Cerda), se
llego al altar mayor a comulgar. Y apenas habia acabado, cuando
una mujer ordinaria que andaba a buscar un chapin que se le
habia perdido, imagino que la Santa sc le habia tomado, por verla
no con tan buen manto como las demas; y aiborotada la mujer
dio a la Santa con un chapin algunos chapinazos». Lo vio Isabel
de .Santo Domingo y que la Madre lo llevo con regocijo
276 1 Cjor 1,27. 227 fin. rnar/o 1569 n.lO.
27« Proreso de Salamanca 1592, 4.^: BMC> t .l 8 p.9.
279 J l a n d e S a n B e r n a r d o , (Ihronica de San Pedro de Alcantara (N iipolcs 1667)
1.5 C.29 n.6 p.647.
2H0 Proceso de Avila J6J0, 67.^: BMC 1.19 p.492.
C. ? Cascada de fundaciones 429
225. Volvamos a la casilla de la calle Santo l om e. Aunque
pcquena, le contento, y alquilo otra tasiJla contigua de otro
(lueno Corno habi'a quedado sin blanta despues de comprar
los lien/os y hubo menester algun dinero, pidio prestados cien
icales (3.400 mrs.) a una criada de D.* Luisa, mujer de un ma-
yordomo ^«2
Muy en breve torno Andradacon albricias. Aquel dia dgaban
libre la casa y podian llevar a ella el ajuar. La Madre, sin mira-
rnicntos y a la liana, dijo: «P<x:o se tardara en eso, senor Andrada,
porque como se lleven dos jergones y una manta, tenemos ya
llcvado todo nuestro ajuar» ^«3 companeras se ruborizaron, y
cn secreto la dijeron que como hablaba asi, que de pensar el que
cran tan pobres no las querria ayudar. Aquellos angeles no po
dian olvidar aun que eran mujeres e hijasdalgo. La Madre en
verdad, no habia caido en ello ni hizo caso, y Andrada siguio
trabajando con tanto denuedo como ellas.
Dia 13 de mayo, viernes, «a boca de noche», saii'a un grupo de
monjas del palacio de D.^ Luisa de la Cerda con el ajuar, los dos
lienzos dichos, un aderezo prestado para decir misa, un ofidai
albanil y una campanita de alzar para tomar posesion, y se fueron
a las «casas de D.® Cecilia». Sigilosamente, casi conteniendo el
huelgo, anduvieron toda la noche alinando la casa para trocarla
en convento. Era el punto del amanecei y no habi'an hallado aun
lugar a proposito donde hacer la capilla. Tenian tambien alqui-
lada la casilla contigua, ocupada aun por inquilinos. Y aunque
contaban con ella en sus planes de adaptacion, no quisieron se
supiese, por llevarlo mas en secreto. Ya no podi'an demorarse
mas. Alli vivi'an dos mujeres. Las mujeres son dificiles. Nunca se
sabe como reaccionaran ante un sobresalto. Y la M. Teresa die
orden al albanil de echar abajo el tabique cuando ya clareaba el
sol. «Comenzamos —dice— a abrir la puerta. que era de un tabi
que y sah'a a un patecillo bien pequeno. Como ellas oyeron gol-
pes, que estavan en la canja, levantaronse despavoridas» Ri
bera anade otra circunstancia que agravaba el sobresalto feme-
nino: «E1 mismo di'a se habian temido muchos que se habia de
luindir la ciudad, por un vano pronostico que en ella andaba al-
gunos ailos antes, y habianse confesado y comulgado para lo que
viniese» Eran, sin duda, mementos dramaticos. No era facil
aplacarlas. Estuvieron recias. La Madre les dio unos dineros y
prometio buscarles otra casa. «No nos hicieron daiio —dice—, y
conu) vieron para lo que era, el Serior las apiaco»
226. La capilla, con todos los percances, estaba dispuesta a
la hora convenida, y acudio a celebrar la primera misa el prior
F. 15.9.
RIBERA, VST n C.13 p,236.
Ibid.
F. 15,10.
’ »* R ib e r a , VST 11 c .i4 p.237.
F. 15.10.
430 P.n. Teresa de Jesus
del Carmen, tray Juan Guiierrez cle la Magdalena, que la Santa
hana tamoso con el nonibre de «el Madaleno». Con la canipanita
de al/ar taneron a niisa, niieniras un nt)tario loniaba nota de cada
suceso para dar tornia a la tundacion, tjiie recihio el lilulo de San
Jose, la madrugada del sabado, 14 de mayt) de 1569 .
El iratago de Toledo no era para conmoverse por el s6nido
chillon de nna canipanita de alzar. Mas conio si tuviera magia, los
et'ectos tueron con\o otro terremoto. Mientras tanto, las tres mon-
jas cantaban la misa, qiie de\otamente ofa D.“ Luisa de la Cerda
con la servidinnbre de sii palacio y algunos amigos o curiosos que
se habian acercado
De que vii) la Madre que ya tenia casa mando venir otras seis
monjas Cuatro eran de la Encarnacion de Avila, las hermanas
D.-^ Catalina y D.^ Juana Yera,«de gente muy principal de Avila»,
advierte Ribera; D.^ Antonia del Aguila e Isabel juarez De
estas ilustres monjas se cansarlan tres a las pocas semanas y solo
quedaria D.^ Juana con el apellido del Espiritu Santo De Ma-
lagon vinieron Isabel de San Jose y Ana de Jesiis (Contreras) ^92.
Y mientras las nuevas monjas llegaban, todas tres se dieron a
-<acomodar la iglesita y poner redes y cosas», y«andar con oficia-
les», dice la Santa
La Madre necesitaba dinero. Con abrir su boca la habn'a pro-
visto D.^ Luisa esplendidamente. Pero su pobreza era tan digna,
que la noble amiga no podia ni sospecharla. «Aquel di'a —re-
cuerda la Santa—, ni una seroja de lena no tenfamos para asar
una sardina», y quiso Dios que alguien dejo en la iglesita «un
hacecito de lena, con que se remediaron» ^94 Lqs <;ifas de mayo
fueron aquel ano muy frios, y la solitaria manta y las capas con
que se arropaban de noche eran insuficientes. La Santa dice con
naturalidad: «A las noches se pasava algiin frio, que le hacia»
Una testigo, Maria del Nacimiento, entonces aspirante, dice que
una su tia, «viendo que para tapar un agujero por donde les en-
traba frio no tenian, les envio un paiio muy viejo», y la Madre no
lo quiso, fx>r ser pafio «Una de aquellas noches —dice Ri
bera— habfa la Madre frio y dijo que la echasen alguna ropa. Sus
companeras con mucha risa la respondieron que no pidiese mas
ropa, pues tem'a toda la que habi'a en casa, que eran las capas».
La Madre lo celebraba luego riendo 2'^’ . Y aun despues de varios
dias «era menester buscar la sarten prestada»
RIBERA, VST II C.14 p.237; Reforma t.l 1.2 c.24 n.l.
z»" Ibid., c.24 n.2 p.288A.
«Luego en tomando posesion envi6 pf)r monja.s...» (RIBERA, VST II c.l4
p.240).
2’ " Ibid. R^/orma t.l 1.2 c.24 n.3.
RIBERA, VST II c.l4 p.240; Reforma t.l 1.2 c.24 n.,^.
F. 17,J. I
F. 1.5,13. Dice no pidi6 nada: «que isoy enemiga de dar pe.sadumbre*.
2»^ Ibid.
.MARIA DEL .N acim ien to O r t iz , Promo de Madrid 1595.- BMC 1.18 p.3lO.
2’ ^ VST II c.14 p.238. Ibi'd.
C.3. Cascada de fundaciones 431
227. La campanita de alzar que habia tocado a gloria en la
alborada del sabado fue en realidad un <larin de guerra. Los del
cabildo, que se habian opuesto a la funda< ion y no toleraban que
(I gobernador los contradijese, lo tomaron como un reto. «Esta-
van muy bravos—dice la Santa— y quenan hacer yacontecer, espan-
losos de tal atrevimiento, que una mujercilla contra su voluntad
les hiciese un monesterio» El gobernador se habia ausentado
(Ic la ciudad. Lo sucedido entre el y la monja carmelita era un
secreto. Las consecuencias iba a pagarlas la monja. Como la licen-
c ia habia sido de palabra, la monja no fK>di'a atestiguarla sino con
testigos y valedores. Intervino D. Pedro Manrique, canc>nigo ilus-
iie, admirador de la M. Teresa, cuyas cartas «-guardaba para
cuando la canonizasen» J®®, que sabia cierto lo que habia dicho el
gobernador a la Santa, y los aseguro con buenas palabras,
ceriificando que la Madre habia hecho ya varias fundaciones y
que sin duda no habia hecho esta «sin bastantes recaudos»
l.os del cabildo replicaban que las licencias de otras fundaciones
eran insuficientes para Toledo, y tanto se enfurecieron los oido-
res del arzobispado que«enviaron una descomunion para que no
se dijese misa hasta que mostrase los recaudos con que se habia
hecho». La Madre respondio mansamente que haria lo que man-
davan, aunque no estava obligada a obedecer en aquello»
Tambien intervino el dominico V’^icente Barron, antiguo confesor
de la Madre, persuadiendo a algunos del cabildo de las iicencias
verbales del gobernador Mas no se allanaron los animos hasta
que el propio gobernador, avisado de aquella pendencia.
confirmo haber dado la licencia. consignandola luego por estrito
y con la fecha del dia en que la dio
Ademas de los canonigos se enfurecio tambien. aunque mas
humildemente, la duena de la casa, D.* Cecilia, a quien no habian
dicho que iban a hacer iglesia, y ella alegaba que su casa era ma-
yorazgo. Cuando entendio que. si les contentaba la casa. se la
pagarian bien, animose y se ohido de todo
Todas las furias, en fin, cayeron a los pies de la M. Teresa
como un pedestal de gloria, y Toledo se vohio hacia ella hen-
cliido de admiracion. Entre los admiradores se sumaron los alba-
F. 15,13.
'00 ALONSO ANDRADA, Proceso de Toledo 1595. 2 "; BMC t.l 8 p.272.
F. 15,11.
F. 15,12. «Los del cabildo la persiguieron hasta descomulgaria a ella y a sus
religiosas, enteiidiendo quc fundaban sin licencia. y no cesaron de aquesta molestia
liasta qiie el gobernador dio aviso que por palabra habia dado licencia para aquesta
fnndacion» (ISABEL DE SANTO DOMINGO. Proceso de Axila 1610. 33.®: BMC t.l9
P.47S).
R ib e r a , v s t ii c.i4 p.238.
'O'» ISABEL DE SANTO DOMINGO. Proceso de Ax’Ua 1610; BMC t.l9 p.473; cf.
RMC t.5 p.412. No se trvnserva la escritura del alquiler de la casa. ni el acta notarial
<io la fuiulaci6 n. ni la exconnmi 6n lanzada por el cabildo (cf. AGUSTIN RODRIg UEZ
R o o r ig iie z , Santa Teresa en Toledo: Boletin de la Real Academia de Bellas Artes
'l‘' l oledo 4 [19231 p 34 noia 1).
' 0' R ib era , v s t 11 c.i4 p.238.
432 P.U. Teresa de Jesiis
ceas de Marlin Ramirez, qiie, vieiido la tiindacion liecha sin sus
doce mil escudos, se los otrecian ahora, brindando nuevos acuer-
dos. La Madre sintio hastio. Le iba mejor el desamparo de los
hombres. Con el se crecia y se sentia mas cerca de Dios. Anoraba
los dias de su pobreza, como si le hubiesen quitado un lesoro.
<<Es derto —escribe— que era lantii mi trisieza como si luviera muchas
joyas de oro y me las llevaran; ansi senu'a peiia de que se nos iva aca-
bando la pobreza. Y mis companeras lo mesmo, que como las vi mustias
les pregunte que havian, y me dijeron: jQue hemos de haver, Madre! Queya
no parece somos pobres»
228. Era el 28 de mayo, tambien sabado, vigilia de Pentecos
tes. Cesadas las tormentas, ya estaba en aquella casa con la suspi-
rada comimidad.«Aquella maiiana —recuerda—, sentandonos en
refitorio a comer, me dio tan gran consuelo de ver que ya no
tenia que hacer y que aquella Pascua podia gozarme con nuestro
Seiior algun rato, que casi no podia comer, segun se sentia mi
alma regalada»
El gozo se le corto en seco. La fama era su peor enemiga. Sus
triunfos en Toledo habian fascinado a los grandes senores, y mas
aiin a las grandes seiioras, esclavas de grandes caprichos. Isabel
de Santo Domingo, que estaba al torno, le dio la noticia Un
criado de la princesa de Eboli la esperaba a la puerta para llevarla
a fundar un convento de descalzas en su villa de Pastrana^®’ . Ha-
cia tiempo que la princesa importunaba con aquella fundacion, y
se habia cansado de esperar La Santa oyo la noticia como si le
diesen un latigazo en el rostro, y estaba por decir un no rotundo.
Era una exigencia impertinente, las fundadoras acababan de lle-
gar y era menester consolidar fundacion tan trabajada. Y dijo
que no podia ir^n. El criado de la princesa insistio «que no se
sutria, porque la princesa estava ya alii, y no iva a otra cosa, que
era hacerle afrenta» La Madre seguia entera y dijo que fuese
a comer, que ella escribiria a la princesa justificandose. Y el
criado se resigno.
Despues de ido se quedo pensativa. Importaba mucho decirlo
de forma que ni la princesa ni su esposo Ruy Gomez se enojasen;
era muy importante quedar bien con el principe «que tanta ca-
bida tenia con el rey y con todos» y que podria valerle especial-
mente en las fundaciones de los frailes, tan miradas por el rey.
"Estando en esto —dice ella— fueme dicho de parte de nues
tro Sefior que no dejase de ir, que a mas iva que a aquella funda-
Jo* F. 15,14.
F. 17,1.
MIGUEL BAUTISTA DE LANUZA, Vifla de la bendila madre Isabel de Santo Do
mingo, ampanera de Santa Teresa de Jesus... (Madrid 1638) 1.2 c.l4.
JO’ F. 17,2.
Cta. fin. sept. 1568 n.7.
F. 17,3.
F. 17,2.
C.3. Cascada de /undaciones 433
cion, y que llevase la regia y costituciones-» No Io esperaba. Y
fon ello quedo indecisa, y opto por hacer «lo que solia en seme-
jantes cosas», someterse al dictamen dei confesor, esta vez el
F, Barron. Se lo expuso sin decirle lo que habia entendido en la
oracion y poniendo e por delante las razones que tenia para no
ir. Suplico a Dios pusiese en el corazon dei padre lo que habia de
responder. Y habiendolo el considerado Lodo muy despacio, fue
su parecer que fuese. «Y con eso —dice clla— me determine a
ir« J'*».
El criado de la princesa rec ibio aviso. La Madre i na lucgo.
segundo dia de Pentecostes.
D) Corte y Principado rondan a ToUdo
229. EI lunes dei Espiritu Sanuj, 30 de mayo, salia de T o
ledo la M. Teresa «en el coche que la princesa le habia enviado»
en compania de su sobrina, Isabel de San Pablo, y de dona Anto
nia dei Aguila, monja de la Encarnacion recien liegada de-
jando alli por mayor a Isabel de Santo Domingo Iba por cape-
llan el carmelita fray Pedro Muriel
El viaje se hacia con toda la autoridad. A la princesa de Eboli
le interesaba que el suceso no quedase secrcto. En Madrid se ha
bia corrido la voz, sin demasiado recato. La salida fue por la
puerta dei Sol y por Bisagra, camino derecho de una jornada en
buen coche.
La entrada en Madrid por la puerta de Moros, pasado el
Humilladero de Nuestra Seiiora de Gracia, que se abria entre dos
cubos de las murallas morunas, por detras de la iglesia de San
Andress'S.
Madrid aun antes de ser famosa era ya legendaria. Diz que los
muros eran de tapia y los cimientos de pedernal Las torres
que esquinaban los lienzos ertBi 128, de argamasa y solida cante-
na. Junto a San Andres asomaba el palado de don Pedro Lasso
de Castilla, residencia que fuera de los Reyes Catolicos y dei car-
denal Cisneros Adentrandose pasaban el Areo de Santa Ma-
F. 17.3.
f-* F. 17,4.
Reforma de los descalzos t.l 1.2 c.27 n.2 p.299A.
RlBERA, VST II C.I5 p.244.
Memorias historiales, N, n.103 vol.l: BNM, ms.13.482 fol.l99r.
La fuente y las torres fueron demolidas. Cf. R. DE MESONERO ROM.\NOS, El
antiguo Madrid 2.* ed. (Madrid 1925) p.214.
Asi Marineo Siculo y G. Fernandez de Oviedo (ibid., p.l92). Caspar Barrei-
ros dicc a bulto que eran 130 (Coroen^a de (dptrios lugarts (1540) en V i t ^ de extran-
jeros por Espana y Portugal led. Aguilar, Madrid 1952Tt l p 983). Andr^^s Navagero,
(“n su Viaje por Espana (1525), dice: «Las murallas de Madrid esian hechas de peder-
»al. ^K>r io cual dicen los espaiioles que entre las cosas maravillosas de su tierra hay
una ciudad uideada del fuego» (ibid., p.865).
Lucgo t'ue de los duques del Infantado (cf. R. MESONERO ROMANOS, El
ntitigiio Madrid 2.* ed. (Madrid 1925) p.200).
434 P.//. I'erem de Jesiis
ria, pucMta del prinu'r lei iiuo aimuallado del viejo Madrid
Aqiiol propio ano do 15(i9 so doi rih.iha para oiisaiu liai' ol paso,
on honuMiajo a la reina dona Ana do Austria, y oia susiituido j)or
ol Arco do la Alnuidona
b'l palaoio do los prinoipos do Klx)li so al/aba Ironto a la iglcsia
de Santa Maria Mas la larrora dol (ocho osta voz torniinaba
mas adolamo, on ol oonvonio do los Angolos, Junto a Santo Do
mingo el Real, cabo ol Aloa/ar, noru' onloiKos do la villa, donde
esperaba dona Leonor Mascareiias Las monjas eran doce
Dona Leonor nioniba on habitaciones reservadas, on compani'a
de algunas oriadas Isabel de Saiuo Domingo dice que se hos-
pedaron <<en el aposento do dona Antonia de Abranchas y de
dona Leonor Mascarenas » Moraban con ellas dona Catalina
de Pizaiia y doiia Beatriz de Cisnero, que senan ganadas por
la M. Teresa para la descalcez
Dona Beatriz de V’illalpando declaro anos mas tarde que,
«vendo entoncos la Santa Madre a fundar a Pastrana, entro diver
sas \oces on la casa y convento de los Angeles, donde esta decla-
rante la vio y habl6«
230. Entre las escenas coloristas de la vida de Madrid halla-
mos en este viaje de Santa Teresa la anecdota sucedida con las
sencras nobles que al reclamo de la princesa de Eboli quisieron ver y
hablar a la famosa monja que vem'a de Toledo. El relato del cro-
nista, algo hinchado, dice:
• Estaban prevenidas para recibirla muchas senoras principales de Ma
drid. que cual por d cvocion, cual por curiosidad, havian concurrido a
^erla. Esperaban unas ver algun milagro, otras deseaban verla arreba-
tada; queria una respuesia de su curiosa duda o p oco necesaria, y oira,
que le dijese lo p or venir; flaqucza nativa de niujercs. Prcvenida la Santa
de su humildad, afecto un trato ordinario, llano; y despues de las corte-
521 Ibid., p. 185.
522 Tambien esie arco fue derribado despues (ibid., p. 186).
323 Ibid.. p. 186-87.
32'* «Fuimonos a pfjsar mis companeras y yo a un moneslerb de franciscas con
una senora que le hizo, y estava en el, llaniada D.“ l^eonor Mascarenas, aya que fue
del rey, may sierva de nuestro Senor, adonde yo havia posado otras veces por algu
nas ocasiones que se havi'a ofrecido pasar por allf, y sieinpre me haci'a mucha mer-
ced- (F. 17,5).
J2-' «Dove stanno circa dodici monache in detto monasterio» (Archivo Vaticano,
Nunztalura di Spagria vol.l f.2I2r).
32* «Si e chiusa ella stessa con una o doi serve, parla alia grata» (ibid.).
327 Proceio de Zaragoza 1595, 3.” : BMC- 1.19 p.84.
32« Ijcspues C^atalina de l;i Concc)j< ion. Era naUiral de I'abora del Algarve (Por
tugal) y tenia entonces f uarenla anos. Conocio a la Santa ano y medio antes en
Madrid Fsta -en cl inonas(crio de Santa (Mara ton l).“ Leonor Mascarenas y I).*
Aoionin de Abranchas, deurlas d< cMa tesiigo, que esiabaii recogidas en cl dicho
rnonasiei k>. adonde cuando la dicha madre Tere.sa de Jt-siis pasaba |)or alii yendo a
furida^ !onrs <le mis monasterios jxjsaba» (Proreso de Zaragom 1595, 1.": BMC^ t.l9
P'> . . .
329 Segovia, Archivo de las Madres Cyarineliias, l.ibro de defuntas: Bealriz del
Sacjvunenio, natural de (yar#i<)n de los Condes.
3'« HroceM AiJtla 1610, I .". (Cf. HC;!) .3 p.295).
C.3. Cascada defundaciones 435
siasordinarias, dixo: jOh, que buenas calles tiene Madrid! Prosigui6 la
conversacidn con otras cosas indiferentcs de estc genero»
Era como hablar del tiempo. El tema de las caJles de Madrid
( ra candente. Los que no sabian que decir hablaban de las calles
(le Madrid, que entonces se transformaba totalmente. Un viajero
dc aquellos di'as escribe: «Madrid, que en otro tiempr> no era mas
(|ue una aldea, se ha convertido, desde que la cone se ha estable-
( ido allj, en un lugar considerable, contando actualmente mas de
35.000 almas» ^32.
231. Tambien la princesa D.^ Juana, hermana del rev, supo
que la M. Teresa moraba en el convento de su amiga D.^ Leonor
Mascareiias. Su silueta era una nota integral de la corte de Felipe
Contaba treinta y cuatro anos A los dieciseis la habi'an unido
en matrimonio a D. Juan de Portugal, heredero de aquel reino
que fallecia poco despues a 2 de enero de 1554, quedando en-
cinta la princesa, que dieciocho dias mas tarde daba a luz a don
Sebastian. Viuda a los diecmueve afios y en tales circunstancias, a
ratos daba visos de enloquecer, y asi la volvieron a Castilla, de-
jando al nino en manos del abuelo D. Juan III, so pretexto de
(jue Felipe II se iba a Inglarerra a desposarse con Maria Tudor y
la necesitaba para hacerle cargo de la regencia.
Los diplomaticos refen'an con respeto sus modales distingui-
dos, las focciones delicadas de su semblante. los adcmanes que
reflejaban valor y prudencia consumada. Un rictus de amargura
tema su rostro de misterioso encanto. Sus cabellos azabache con-
trastaban con la blanqui'sima tez, era de elevada estatura y. ves-
tida con la severidad escultorica que revelan los retratos de la
epoca, parecia una diosa legendaria
En 1560 fue madrina en las bodas del rey con D.^ Isabel de
V^alois y excelente companera de la joven reina, nifia aiin de ca-
torce anos \\ siguiente se traslado con la corte a Madrid,
donde cada ano, a 20 de enero, soHa celebrar la fiesta de su
hijo Una nube sombria se cemio sobre la corte cuando su
sobrino, el principe D. Carlos, fallecia a 24 dcjulk) de 1568, des
pues de seis meses de carcel y a los veintitres afios de edad No
menos dramatica fue la muerte prematura de la reina D.“ Isabel
F r a n c i s c o d e S a n t a MARIA. Reforma de los descahos t.l 1.2 c.io n.2. Lo
situa erroneamente, com o dijinios, en 1568.
^ Relacion de la Corte de Espana (1571). en Viajes de extranjeros por Espana y Fortu-
m i I 1 (Madrid 1952) p. 1177.
Nacio en Madricl el 23 de ju n io de 1535, en las casas que fueron de Alonso
^•luicrrez, ju n to al Postigo de San Martin (LUIS FERNANDEZ DE RETANA, D o w
juana de Amtria (Madrid 1955] p.26-27).
Rel(U'i6n de la CoHe de Espana, en /572, por un gentithombre de Antonio Ttepolo.
Viajes de exhanjnos por Espana y Portugal i l (Madrid 1952) p. 1180.
A. G o n z a l e z d e AME z O a Y m a y o , Isabel de Valots 1.2 (M adrid 1949) p. 122
^ 1> 186ss.
L u is FERNANDEZ de RETANA. Dom Juana <U Austria (Madrid 1955) p.207.
A. (;qnzAi.EZ de AMEZUA V m a yo. Isabel df Valois t.2 (Madrid 1949)
I> 1T7ss; L. p. GACHARD. Don Carlos v Felipe U (Barcelona 1963) p.484.
436 P.IL Teresa de Jesus
de Valois a los veinticuatro aiios, el dia 3 de oitubre, t uya noticia
llego a D.® Jiiana, entonces enterma, poi los alaridos de la mu-
chedumbie qiie lloraba llenaiido la plaza del Alcazar y las calles y
balcones cercanos
Cuando la M. Teresa emraba en Madrid a lines de mayo, aun
floiiiban en el ambiente los crespones funerarios de la reina de la
paz. Doiia Jliana habia escrito aquel niismo mes: «No puedo de-
xar de ce>nfesar que yo la aniava tan tiernaniente que no me
puedo acabar de conoriar de la gran soledad que me hace su
ausencia«
El alivio de la princesa en sus penas eran las Descalzas Reales,
obra que habia acariciado desde sus telices jornadas de Lisboa.
Penso hacer un convento de clarisas, espejo de virtudes para per
sonas de alto linaje que diese luz a los grandes El P. Francisco
de Borja la informo de las clarisas de Gandia, donde era monja
su tia D.^ Isabel, en religion Francisca de Jesiis, y su madre,
abuela tambien del mismo, D.^ Maria Enriquez de Luna, en reli
gion Sor Gabriela, amen de tres de sus hermanas y dos herma-
nastras En septiembre de 1557 entraron las clarisas de Gan-
dia en Valladolid, donde moraba la princesa gobernadora, con
iniencion de trasladarlas a Madrid, donde el nuevo convento se
inauguro el 15 de agosto de 1559, siendo abadesa sor Juana de la
Cruz, hermanastra del P. Francisco
Las constituciones no quedaron en firme hasta 1571, a raiz de
la ultima visita del P. Francisco de Borja en compania del carde-
nal Alejandrino Su fundadora declaraba ^44;
«He fundado (este monasterio) debajo del nombre y dedicacion de
Nuestra Senora de la Asuncion, que por otro nombre se Uama de la Con-
solacion... por el breve del dicho Rmo. Cardenal Legado (Alejandrino),
cuya data es en esta villa de Madrid a seis dias del mes de noviembre del
ano passado de quinientos y setenta y uno».
Quiere que el numero de monjas «sea moderado», 33 y no
mas. Ellas ban de ser «nobles y hijas de algo, y por lo menos,
limpias de sangre». Ademas de las 33 monjas habra en el monas
terio «tres beatas y con ellas tres sirvientas, las cuales dichas beatas
33« A. GONZAlEZ d e AMEZUA V MAYO, o.c., t.2 p.511. Muri6 a los veinticuatro
anos.
3 3’ Con fecha 2 de mayo a D.“ Catalina de Medicis (ibid., t.3 p.412). Aun no
habfasc redactado el inventario de sus bienes, lo que se hizo el 2 de agosto de aquel
ano de 1569 por su guardajoyas Cristobal de Oviedo (ibid., t.2 p.534).
3^0 JUAN C a r r i l l o , O.F. m., Relacion historica de la Real Fundacion dei monasterio
de Uu Descalzas Santa Clara de la villa de Madrid (Madrid 1616) c .6 f .l 6ss.
3^1 I . AMOROS, O. F. m., £ / monasterio de Santa Clara de Gandta y la familia ducal
de Un Borjas: Archivo Ibero-Ameri'^ano 20 (1960) 441-486; 21 (1960) 227-282, 399-
458.
3« J u an C a r r i l l o , o . f. m., Relad&n histdrica... f.22r.
*<3 Relari6 n dei arzobispo D. Tom^s Borja, hermano de la abadesa (PEDRO
SuA(,, S. 1., Historia de San Francisco de Borja (Zaragoza 1963) p.43.5).
3^ Usamos la copia notarial ijue se halla en firuselas, Bibliotheque Royale.
rns 1628. Esta hecha en Madrid, a 9 de agoslo de 1572.
C.3. Cascada de fundaciones 437
y sirvientas se acostumbran en la dicha Orden». Quiere «que no
haya vicario ni confesor en esta ni en otra casa ni parte». Y sabe-
nios que nombro confesor a fray Nicolas Factor Corto todo
trato de las monjas con los capellanes «mas que si no estuviesen
cn dicha iglesia y servicio de ella».
Rezaban maitines a medianoche y a continuacion teni'an una
hora de oracion mental. Se ievaniaban a las cinco, oian la misa,
rezaban prima y tercia, seguida de la «misa de tercia« y media
hora de oracion. Despues, labor. A las nueve, sexta y nona; des
pues, la misa mayor. Labores hasta las once, y comida. Vi'speras a
las tres. Oracion a las cinco y a las seis la colacion. Despues, com
pletas y oracion hasta las ocho, que era la hora del descanso
232. No sabemos si la Madre intervino en la fijacion de estas
normas. En ellas orea un vientecillo de familia con la ideologia
teresiana, y dada la irresistible influencia de la Santa donde ponia
sus pies, no seria extrano que entre los temas que trato con la
princesa fuese uno el de las descalzas reales, como el ano anterior
habian sido las patrocinadas de D.^ Leonor. Escribi'a poco des
pues: «Con la princesa de Portugal he estado hartas veces y hol-
gadome, que es sierva de Dios» ^47 Varios testigos certifican, en
efecto, que la princesa la tuvo en su palacio algunos di'as aun-
que algunos, con mas precision, detaJlan que «la queria en su pa
lacio algunos dias y regalarla, y no se pudo acabar con ella. yerdo
a la fundacion de Pastrana» Orras aseguian que la tuvo «en su
compania»
345 «por orden y mandamiento de la Serenisima Princesa dona loana de Austria,
hermana de la S. C. R. M. del Rey don Phelippe... fue el padre fray N icola a ser
confesor de las Descalqas de Madrid» (FR. CRISTOBAL MORENO, Libro de la inda y
obras maravillosas del siervo de Diosy bienavetUurado Padre fray S'icolds Factor, de la Orden
de nuestro seraphico Padre San Francisco, de la Regular Observanda de Valencia [.Alcala
1596] f.76v).
346 VeaseJUAN CARRILLO, O. F. yi.,Relacidn historica... f.27v-28v. Llamaaescas
constituciones Colectdneas, de sor Colecia (ibid.. fiJ7r).
JO’ Cia. 23-VII-I569 (vease Obras completas de Santa Teresa: BAC 212. Madrid
1967, 2.* ed. p.684).
348 Algunos autores ban puesio este episodic en el primer v i ^ de 1568 (FRj\N-
CISCO DE SANTA MARIa, Reforma de los descalzos t.l 1.2 c.lO p.240A). Sigue SiK-erio
de Santa Teresa (HCD t.3 p. 123-24), a pesar de las advertencias de Miguel Mir
(Santa Teresa de Jesus t.2 (Madrid 1912) p. 129 nota) y el testimonio expbcito de Ana
de Jesvis, que dice exactamente: «cuando iba por Madrid a fundar a Pastrana estuvo
con Su Alteza en el convento de las Descalzas Reales» (Proceso de Salamanca 1597,
5.“: BMC t .l 8 p.472). En la memoria de la Santa solo quedo su viaje de la presente
oiasion, los otros habian sido casi clandestinos, v asi escribia mas tarde: » 00ho dias
que ahi estuve una vez yendo a el monesterio de Pastrana» (Cta. 3 > 4 diciembre
1579 n.3).
MARfA DE SAN FRANCISCO, Proceso de Alba 1610. 4.": BMC t.20 p.216-17.
"Sabe que la princesa D.“ Juana la tenia giande devocion v trabajaba por la tener en
su palacio algunos dias» (ibid.. 115.®: BMC t.20 p.235).
Isabel de Santo Domingo dice: «Le cont6 a esta declarante la misma Santa
que la princesa D.“ Juana y la duquesa de Alba y D.* Luisa de la Cerda la habian
lenido en su compaiiia» (Proceso de Ainla 1610. 115.*’ : BMC t.l9 p.516). Cf. FRAN-
C.ISCA DEJESUS, Proceso de Valladolid 1610: BMC t.20 p322: MARIA M a GD.\LENA,
p.324. Ana de San Jose dice que estuvo con la princesa una vez que coincidie-
•<>n en V'alladolid (ibid.. p.325).
438 P ll- Teresa cie Jesus
Caeitai\K'nto sc hospcdo en las l)cstal/as Rcalcs, y quiza alli
go/6 la piincesa do su conipania. Saboinos quc la princesa tenia
sus habitai iones adosadas al coiivcmUo \ (|uc ciiliaba a nienudo a
estaise con las inonjas Algiuios diccn c|iic csluvo (juince di'as,
coiitundicndo qiiiza este viaje con cl aniciioi cn 1568 La
Santa rccucida qiic tucron«ocln) dias > los qnc cs(uvo en Madrid
por csias fcchas Solo csiana, sin duda, los prccisos para com
placer a la princesa y irazar los pornienores iniprevistos de la fun
dae ion de Pastrana.
l as dcscal/as lealcs no olvidaron la visiia. Les dejo la impre-
sion de «cquilibrio hinnano». La frase que los historiadores atri-
buven a la voz conuin tue pronunciada por sor Juana de la Cruz,
la sensaia abadesa quc durante cuarenta anos las goberno con
notoria prudencia Dijo:
><Bendito sea Dios, que nos ha dejado ver una santa a quien podamos
iniitar, que come, duernie y habla como nosotras y anda sin cere
monias >
Los cronistas ban silenciado el encuentro con el confesor fray
Nicolas Factor, el santo valenciano pintor, miisico y escritor
(amigo intimo del tambien valenciano fray Luis Beltran, a quien
la Santa habia escrito antes de comenzar su descalcez), cuyo con
tacto no pudo ser intrascendente
351 «Tenia alH su aposento y tribuna» (J U A N CARRILLO, O. F. M.,ReUicidn histo
rica... f.58r). Disponia D.^ Juana de breves de Pio IV para entrar con alguna compa-
nera en la clausura. «Se ha hecho un aposento contiguo —informaba el nuncio Or-
maneio por carta del 12 de marzo de 1573— y acude con frecuencia a consolarse
con estas buenas religiosas que lie van una vida estrechisima y austensima. Su Alteza
no se encuentra muy bien de salud y se puede decir que en este mundo no tiene
mejor consuelo que ir a este monasterio, que ella lo provee de casi todo» (Archivo
Vaticano, Nunziatura di Spagna vol.7 f. 140v). El nuncio pidio confirmacion de las
facultade»" dadas por Pio IV, segun el criterio mitigado despues de la visita en 1571
del cardenal Alejandrino, el cual en 1567 habia escrito: «Si essorta S. Mta. (la Regi
na) di astencrsi di entrar nei monasteri et di pernottarvi» (ibid., vol.l f.201r: carta al
nuncio de Espana, Roma 18 abril 1567).
352 A N A DEJESUS. de Salamanca 1597, bP\ B M C t.18 p.472; FRANCISCO
DE S a n t a M a r i a , Reforma t.l 1.2 c.lO p.240; le siguen M ig u e l M ir (Santa Teresa de
Jesus t.2 p. 129) y Silverio de Santa Teresa (HCD t.3 c.5 p. 124).
35^ Cta. 3 y 4 diciembre 1579 n.3.
354 «^Casi continuo quarenta anos fue abadesa» (JUAN CARRILLO, O.F. M,,Rela-
cum historica... f. 144r). Le dedica seis capitulos (28-36): «De la vida de Sor Juana de
Jesus, hija de los duques de Gandia, primera abadesa y fundadora desta casa».
355 «Quedo diciendo la madre abadesa, que es hermana del duque santo de
Gandia, sus monjas...>» (ANA DEJESUS, Proceso de Salamanca 1597, 5.®: BMC t.l8
p.472). Maria de la Encarnacion, aunque de oidas (tenia entonces cuatro anos), pre-
cisa tambien que «una persona de aquella casa de gran valor y virtud, dijo despu^s:
bendito sea Dios que nos dejo ver en nuestros tiem[X)s una Santa a quien podemos
imitar^ (Proceso de M adrid 1595, 1.^: BMC 1.18 p.329). Francisco de Santa Maria
redondea los hechos, y aunque menciona a la abadesa, dice que «a una voz decian:
Bendito sea Dirjs, que nos ha dexado ver una Santa a quien todas podemos imitar:
habla, duerme y come como nosotras, conversa sin ceremonias y melindres» (Re^
form a de los descalz/js t.l 1.2 c.lO p.240).
356 puerori notorios sus raptos frecuentes y publicos:« unos le alabavan... y otras
dezian que pr>dian ser prjr arte del dem onio» (cf, C R IS T 6 b AL MORENO, Lihro de to
viAa y obras marainllosas del siervo de Dios y hten aventur ado Padre fray Nkolds factoT
C.3. Cascada de Jundaciones 439
233. La gran sorpresa del viaje estuvo a <uenta de dos ermi-
ranos que D.^ I>e(>nor le quiso preseritar: dos italianos interesan-
les, que querian ser ermitanos y eran medio peregrinos, que
pasaban con intenci6n de ir a Roma a pedir al papa confirmase
sus intentos. La M. Teresa mostro deseos de conocerlos Po-
saban en un aposento que D.^ Leonor les habia lixiscado y
ella, «en el monesterio de los Angeles, en compania de D.* Leo
nor»
£1 mayor, Ambrosio Mariano Azzaro, de cincuenta y nueve
anos, es calificado por la Santa de «doctor y de muy gran ingenio
y habilidad» Gracian aclaro despues que era «doctor en leyes,
muy docto y agudo» £J cronista, desorbitando ya sus valores,
anade que era natural de Bitonto (Napoles), hijo de Nicolas Az
zaro y Policena de dementis, nobles y hacendados. y que «gast >
su ninez en estudios de letras humanas y de su juventud en Der< -
chos y Letras divinas, graduado de doctor en ambas cosas», y a
fuerza de ponderaciones lo lleva erroneamente a formar parte
del concilio Tridentino Dice que fue de los vencedores de San
Quinu'n ^63^ y Santa Teresa afirma que goberno la casa de la
reina de Polonia que fue encarcelado y que no quiso defen
der su inocencia Era un hombre de los que nadie conoce la
realidad y todos imaginan grandezas. Habia venido a Espana tra-
yendo a su cargo al principe de Sulmona, Horacio de l^nnoy,
nifio. En una carta escrita dos aiios despues recordaba a D.^ Cata
lina de Cardona:
« N o se si se acordara de mi, que f ui servidor \ lesorero del buen pa
dre de Sulmona, tan amigo de v. m. en Toledo tuando con Micer Fabio
Dezimo la visits muchas veces en el hospiul del Cardenal. Dios sea ben-
[Alcala 1596] f . l l 4 r). En 1574, fallecida la princesa D.* Juana. k> examino cl licen-
ciado Vaca, inquisidor del arzobispado de Toledo, y saKo muy edificado de su santi-
dad, «diziendo a todos que era muy buen religioso y gram siervo de Dios» (ibid..
f.l 14r-v). Pero el, «no pudiendo su fw la vida de la Qwie, sin despedirsc salio de
Madrid para tornarse a su Provincia...» (ibid.. f.76v).
«Ansi la suplique procurarse que nos habliisemos» (F. 17,6).
35« F. 17,6.
J E R O n im O G r a c i a n , Peregrinadon de Anastam, dialogo 13 (ed. Burgos
1905) p. 196.
F. 17,7.
3*' JE rO nIM O G r a c ia n , Peregrinacion de Ana^tesio. dialogo 13 p.l98.
>‘ 2 «Hall 6 se en el concilio de Trento y lucio mucho en e! con sus letras, y mucho
mas con su discreta maiia para encaminar negocios arduos, que verdaderamente,
Jue muy grande» (Reforma de hs descalws t.l 1.2 c.27 p.299). Yerra evideniemente. Se
confunde quizd con el teologo carmelita Marinari. Ptn> Mariano no aparece rn nin-
gun catilogo del concilio ni formd parte de comisiotws para«ciertas diligeiKias que
<*n materia de religi6 n se avian d> hacer en Alemania, Flandes y otros Reynos .\qui-
lonarcs». Tampoco fuc notable su «discreta mafia»; Santa Teresa lo tildara repetidas
veces de todo lo contrario 9-V-1576 n.2; Cta. 15-111*1577 n.3-6; Cta, 9-1V-1577
n.7),
’ ‘•J F r a n c i s c o d e S a n t a M a r ia , Reforma de las descalzas t.l 1.2 c27 n.4.
Dona Catalina de Austria, tercera mujer de Segismundo II, hija del empera-
<lor Fernando, castS en 1553. FI cronista confirma: «Sirvio a la reina de Polonia y era
' I K<>vicrno de su casa» (ibid.).
F. 17.7.
440 P-U- Teresa de Jesus
dito, que despues que el padre se t'ue a Italia, me llamo a religi6 n al
desierto del Tardon, cerca de Cordova»
En efecio, diz que estaba en Cordoba tratando de la navega-
cion del Guadalquivir cuando salio de unos ejercicios determi-
nado a dejar el mundo y quedarse en la Conipani'a de Jesiis; mas
viendo entrar en la iglesia a un ermitano y sospechando fuese el
herniano Mateo, que presidia a los del Tardon, pidio le infor-
mase de su genero de vida y le contento.
«Llegando al T ardon — prosigue el cronista, no sabemos si la historia
o la leyenda— , se apeo de la cabalgadura junto al oratorio de los ermita-
nos, resbalo y cayo en tierra sobre una espada de guarnicion dorada;
hizose tres pedazos iguales dentro de la vaina».
Con esto se decidio a tomar alli el habito el ano 1562 La
Madre describe la vida que hacian en el Tardon, por lo que de el
oyo.
«Tenia — dice— cada uno su celda y aparte, sin decir Oficio divino,
sino un oratorio adonde se juntavan a misa. N o teni'an renta ni querian
recibir limosna ni la recibian, sino de la labor de sus manos se mantenian
y cada uno comia por si harto pobremente»
234. Al Tardon habia ido a encontrarlo el otro ermitano que
le acompanaba, entonces de unos cuarenta y tres anos, no menos
peregrino, tambien italiano, llamado Juan Narduch.
«Fue hijo de un cardador del Abruze en el reino de Napoles — dice
Gracian— y tomo el habito en un monesterio de frailes Franciscos descal-
zos, llamado Fonte Palomas. Y porque alii le maltrataban los demonios,
haciendo estruendo y ruido en el convento, los frailes le echaron, dexan-
dole con solo un saco de sayal pardo a raiz de las carnes, con el cual, y sin
poner cosa en la cabeza ni pies, vino a Espafia, porque vem'a casi siempre
a su oido una voz que le decia: Vete a Espaiia, a Espana»
En un relato autografo de su vida, ya anciano, describe sus
peregrinaciones como si anduviese enajenado:
«Cuando yo venia a Espana — dice— , por el camino me traian; aunque
yo caminava, no me parecia que yo caminava» «Venia yo solo de Italia
a Santo Yacobo de Galicia descalzo, con los cabellos largos» «Parecia
que conmigo venian personas alrededor de mi. En tal manera era esto
que yo mismo me mirava alrededor de mi, y no veia a nadie, y asi a mi
BNM ms.6149 f.22r: con fecha en Pastrana, a 7 de mayo de 1571. Firma: El
Dr. Mariano Azaro, italiano, frayle descalzo carmelita. El padre de Horacio fue D.
Carlos de Lanoy, pn'ncipe tercero de Sulmona (1537-1568) (Enciclopedia italiana).
Reforma de los desccdzos t.l 1.2 c.27 n.7.
5*» F. 17,8.
J*’ Peregrmacwn de Anastasia, dialo^o 13 (ed. Burgos 1905) p. 198. Le dedic6 una
biografia amplia el cronista Jos^ de Santa Teresa, Rrforma t.4 1.14 c.22-29. Cf. MA
TIAS DEL NiNO JESOS, O.C. D .,E l V. H P Fr. Juan de la Miseria, sus restos y sus escritos:
El Monte Carmelo 46 (1945) 36-43.
5” BNM ms.7238 f.76v.
571 Ibi'd.
C J. Cascada defundacumes 441
me pareda que me llevavan en brazos» « y 3 5 / en mi caminar parecfa
que yo tenia alas, jtan ligero y tan apriesa andava!» « N o pareda sino
que con las manos me levantavan los pies de la tierra; y esta priesa que a
mi me davan era mu^ d u k e y suave y amorosa, en tai manera que me
pareda estar en gloria, tanto que yo Ilorava del gran contento que yo
tenia. Y asi yo Ilegu^ a mi Santo Yacobo de Galida»
Satisfecha de esta forma su devocion, regreso a Barcelona con
animo de embarcarse e ir a un desierto de Italia. Inquiriendo si
habfa pasaje, se le acerco un hombre y le dijo: «Hermano, ^a do
vas?» El dijo que a Italia. Y el hombre; «Pues no vayas...» V asi
tomo el camino de Castilla la Vieja y se fue a visitar el Santo
Cristo de Burgos, y de alii a Villanueva de los Ajos, donde el cura
le dio«la ermita de Nuestra Senora de Riegana» y d se construyo
una casilla cabe la ermita y en una arquilla guardaba las provisio
nes y limosnas que le daban. Labro una imagen de la Virgen. La
gente comenzo a tenerla en devocion. Se le atribuyo una curacion
milagrosa, que tambien dio fama al ermitaiio, y acudi'an en tropel
de dia y de noche a todas boras, hasta que el ermitano se harto y
un dia cerro la ermita y dio la Have al cura, didendo que iba a
cierto negocio, mas con animo de no volver:
«D e allf me fui a Sahagun — dice— y estuve alii algunos dias pidiendo
limosna para los pobres vergonzantes, y por no estar ocioso el tiempo que
me sobrava hacia imagenes de madera, y hice una que esta en un aJtar de
la iglesia mayor, que es la imagen de la 5.^ angustia» De alb' fue a
Palenda, y acercosele «un viejo como de sesenta anos. con la barba larga
hasta el pecho, y vestido de pardo buriel y la capa larga y su espada en la
cintura» Y Juan le dyo que«queria ir a Jaen a ver la santa Veronica».
AUi se labro una cueva bajo tierra en Rehucbillo, a media legua de Jaen;
y «de repente — cuenta d mismo— me \ino un pensamiento con grandi-
simo am or de estar en obediencia, y asi me deda el espiritu: V'ay a buscar
la santa obedienda, si quieres estar seguro con tu condencia»
El P. Gracian intercala otra estadon que se le ohido al nona
genario autocronista. Otra ermita en el reino de Murcia. No tenia
imagen. Juan pidio prestado un escoplo y un martillo y labro una
que le recordaba la de Fonte Palomas. La gente se aiSdono y el
huyo otra vez, camino de Cordoba 5’ *. Y el prosigue: «Me encon-
tre con un hombre en la misma ciudad de Cordova y me llamo y
me dijo que un italiano estava ermitano cerca de Cordova, y me
dijo adonde estava» Habia de preguntar por el lugar de Forna-
chuel «Y fue a Tardon —prosigue—. y este ermitano era el P.
Ibid., f.77v.
Ibid., f.78r-v.
’ ’ o Ibid., f.78v-79r.
BNM ms.l3751 f.27r.
BNM ms.7238 f.80v.
Ibid., f.81r-v.
Peregrinacidn de Anastasio, di^loeo 13 (ed. Burgos 1905) p.198-199.
BNM ms.7238 f.81v.
BNM ins.13751 f.27v. El nombre esti escrito defectuosamente: Fomachuel,
poi Hornachuelos.
442 P-ll- Teresa de Jesus
Mariano, y asi me acompanecon el paraestar cu obediencia»
Eran conocidos en sii jiiventiid, advierle el cronisia. Y conge-
niaban. Parecian vivir en un nunido iireal. Aventureros natos.
No les taltaba lance per doquiei . (aei tt) dia ent arcelaron a ambos
estando en casa de un genoves en ('oidoba, hasta que se aclarase
el misterio de una joya de la reina hallada en el Tardon. La hallo
t'rav Ambrosio Mariano; la reina mando le gralilicasen con cien
ducados. El respondio: «Qiie con ellos case S. A. una huerfana».
La ocurrencia fue celebrada en la corte. Y Iray Mariano, de ima-
ginacion fulgurante, seria tecundo en dichos agudos y muy cele-
brados, que le harian pasar por inteligente ^**2, y lo mismo suce-
dena con sus celebraclas obras de ingenien'a, mas curiosas que
solidas. Juan era un sonador. Parece vivir en este estado onirico.
Sus ocurrencias se convierten facilmente en realidad, merced a su
imaginacion fuertemente eidetica, que le seria litil para obras de
pintura v escultura, pero muy sospechosa para las relaciones es-
piriuiales o sociales.
Juntos ambos en el Tardon, luego salieron tambien juntos y
los hallamos en Sevilla, y durante un ano se recogieron en la er-
mita de San Onofre, sustentandose con el trabajo de sus manos.
Enire los admiradores acudi'a a San Onofre el genoves Nicolas
Doria. Juan Xarduch, molesto por la concurrencia, se fue sin
despedirse y se retiro a una ermita de Jaen, donde le encontra-
ron Mariano y Nicolas Doria. Estando alli le llego orden a Ma
riano de ir a la corte para «sacar del Tajo ciertas acequias para la
vega de Aranjuez » En la corte trataron de conseguir otro ge
nero de vida aprobado por el concilio «sin obediencia en reli
gion», segun el cronista, en nombre de los ermitanos del Tardon,
y comenzaron a buscar lugares a proposito. El rey daba sitio en
Aranjuez; no les cuadro. El principe Ruy Gomez ofrecio la ermita
de San Pedro en su villa de Pastrana; fue a verla Mariano, le
contento. Ruy Gomez la pidio a la villa para este fin y se la dio a
Mariano Y Juan Narduch recibi'a lecciones de pintura, por
mediacion de D.^ Leonor Mascarenas, en los talleres de Sanchez
Coello 3'*^.
38' Concluye:« Y asi yo tengo entendido que este oinbre me abl6 en Cordova y
me dio noticia del padre Mariano que fue aquel mismo santo, aunque estava disfra-
zado de diferentes rostro y vestidos... Y asi yo tengo entendido... y me decia mi
espiritu que fue Santo Yatovo de Galicia el que me ablo en Placencia y aquel que me
ablo en Barcelona, y este que me ablo en Cordova» (BNM ms.7238 f.82r-v).
3«2 Cf. FRANCISCO DE SANTA MARIA, Reforma de los descalzos t.l 1.2 c.27 n.9
p.302.
383 Ibid.
3«4 Ibid., c.27 n.iO.
3«5 Cf. F r a n c is c o JAVIER SAnCHEZ C a n to n , Dona Leonor de Mascarenhasy
fray Jim n de la MLseria (Madrid 1918). En el inventario de la sacristia del Carmen ae
Madrid, ano de 157S, hallamos entre<^las cosas que hasta hoy jueves 22 de enero de
157^ han dado para la sacristia: un lien/o con el Nacimicnto (|ue pinto el H.® Juan
de la Miseria...^> (A H N , Clero, i.7047 f.7v). Cf. ANTONIO PALOMINO DE CASTRO,
FJ parnaso espanol prntoresco laureado, con las i/ida.s de los pin tores y estatuarios eminentes
esparujUs... t.3 (Madrid 1796) p.418-420.
C.3. Cascada de /undacumes 443
235, Los dos ermitanos presentados pr>r D.^ Leonor conta-
ron a la Madre sus prop6sitos. Elia los oia bien dispuesta y creyo
ver a los hombres providenciales que continuarian en Castilla la
Nueva lo que en la Vieja habian iniciado fray Juan y fray Anto
nio. La madre quedo complacida con la relacion fascinante de
Ambrosio Mariano. «Pues como me dijo—^refiere—la manera de
su vida, yo le mostr^ nuestra regia primitiva y le dije que sin
tanto trabajo podia guardar aquello» Tambien le dio las Cons-
lituciones «que ella tenia escritas de mano, que guardaban ella y
sus religiosas» Las razones de la Madre, m ^ poderosas que la
fantasia del napolitano, le hicieron cavilar, y dijo«que pensaria en
ello aquella noche». Y la Santa anade satisfecha: «Entendi que lo
que yo havia entendido en oracion que iva a mas que a el mones-
terio de las monjas, era aquello» ^88
AI dia siguiente Ambrosio Mariano dijo a la Madre que pon a
en sus manos la ermita que en Pastrana le habia dado Ruy Go
mez para «asiento de ermitanos» y que el quieria hacerla de esta
Orden y tomar el habito. La Madre holgo de ello, y luego hizo
mensajero a los dos provinciales, actual y cesante, pidiendoles la
licencia para fundar alii la segunda casa de frailes contemplati
vos, segiin las patentes dei general. Escribio tambien al obispo de
Avila, D. Alvaro de Mendoza, para que lo acabase con ellos y
ai P. Antonio, prior de Duruelo, para que viniese a tomar Ia po-
sesion para la Orden y esgrimfa el argumento conocido, «que
en lugar tan apartado les podia hacer poco peijuicio**
236. Ya urgia su partida y era esperada en Pastrana. Pero
sobrevino algo imprevisto en el alma de la Madre. Le dijo el Se-
nor: «Teresa, di al rey que se acuerde dei rey Saiil» Entre las
muchas cosas que se cuestionaban aquellos dias en la corte eran
los sucesos de la rebelion de los moriscos, y censurabase la con
ducta dei rey, que habia enviado al frente de los ejercitos a su
hermano D. Juan de Austria, pero tan mediatizado por un Con-
sejo, que anulaba sus iniciaflvas y aun poma en contingenda sus
dotes militares. Aquellos dias tuvo ocasiones para hablar despacio
con la princesa. Diz que algunos «la pidieron que pidiese algunas
3*6 F. 17,9.
ISABEL DE SANTO DOMlNGO, Proceso de Zaragoza 1595. 3.®: BMC t.l8 p.84.
F. 17,9.
F. 17,11. JEROniMO GRACIAN, Peregrinacion de Anastano, dialogo 13 (ed.
Burgos 1905) p.l97.
F r a n c is c o d e S a n t a m a r ia , de los descalws t.l 1.2 c 28 n.9 P-307A.
F. 17,12.
«Y sucedio que una vez el Senor Ia dijo: Teresa» di al Rey, que era D. Fehpe
11. que se acordase dei rey SauN (PETRONIL,\ BAUTISTA. Proc. AvUa 1610, 80.®:
BMC t.l9 p.583). «MandtMia nuestro Senor a la madre Teresa que de su parte avi-
sase al Rey de algunas cosas en que no procedla bien ni conforme a su gusto, y que se
acordase que el Rey Saul habia sido escogido y ungido» (Corto de Ambmsia de Ut
^•oTicepcion, cn Memorias historiales, R. n,204 vol.2 ms. 13.483 fol. lOOr de la BNM). En
cstos textos se inspira Antonio de San |os^ (Partas de Santa Teresa i 3 (Madrid 1771]
‘ arta 1.» notas 2-5). Cf. E k r£ n DE LA MADRE DE DlOS, O.C.D., Santa Teresa y Fehpe
I I < en E l Fscorial t.l (M a d rid 1963) p.428.
444 P.II. I'eresa de Jesiis
cosas temporales, que la priiuesa la niostro miicha afabilidad y
caricias, y que la Santa no (juiso pediila cosa alguna del
nunido« Si hubo de nieiKK)narle lo que habia entendido en la
oracion; la printesa 'la niando hablase al ley y le dijese lo que
tonvenia, qiie habia pocos (jue le dijesen la verdad» Dice una
lestigo que la Madre consulto a sus conlesores, fray Domingo
Banez \ tray Garcia de Toledo, y«la^dijeron que lo dijese» Y
anaden cjue ^no pudo ser por entonces» En realidad si lo dijo,
mas por escrito, que asi tenia que ser. Rogo a la princesa que con
el mavor secreto entregase a su hermano la carta en que iban los
avisos
No era la primera vez que llegaban al rey avisos misteriosos.
En 1361, estando en Toledo, una beata casi centenaria habia
mandadc^ un anuncio, corroboradb con una profecia, que se
cumplio El celebre Nostradamus hizo tambien anuncios pro-
teticos. que el rey habia desdefiado Los avisos de la Madre
Teresa eran diferentes. No conocemos de fijo el contenido; pero
el tema hace pensar que el rey Saul iba por Felipe II y que don
Juan de Austria era un futuro rey David. El pueblo lo miraba con
gran simpatia. Contaba cierto con la de Santa Teresa, que anos
despues escribiria: «Recomienden a Dios a D. Juan de Aus
tria» Solo sabemos que el Rey al leerlos quedo con ganas de
conocerla, y dijo: «^No veria yo a esa mujer?>> ‘‘O’. La madre habia
ya traspuesto, con aviso de que«no pasase mas por alli ni se viesecon
el rey, porque no convenfa». Y se dice que pasado algiin tiempo
volveria a escribir al rey nuevamente por orden de Dios Cer-
tifica otra testigo qucTlesde entonces el rey la tuvo en mucho y que
la enviaba a decir que le encomendase a Dios y que ambos se
escribieron muchas veces y que la Santa lo llamaba respetuosa-
mente «mi amigo el rey» Desde aquel dia pasarian anos sin
que la Santa volviese por Madrid
393 ANA DE San jOS£, Pror Valladolid 1610: BMC t.20 p.325.
3»“' ISABEL DE jESUS (X IM ENA), Proc. Salamanca 1610, 7 °: BMC t.20 p.130:
Anade; «Esto de la princesa lo oyo decir a la dicha Madre Teresa de Jesus» (ibid.).
3« PETRONILA BAUTISTA, Proc. Avila 1610, 80.°: BMC t.l9 p.583.
3»« ISABEL DEJESUS, Proc. Salamanca 1610; BMC t.20 p.l30.
39’’ Memorias historiales, R. n.204 vol.3 fol.lOOr (BNM ms. 13.483). Cf. A N T O N IO
DE S a n jOSE, Cartas de Santa Teresa t.3 (Madrid 1771) carta 1.®
398 Cf. AGUSTIN GONZAlEZ DE AMEZUA Y MAYO, Isabel de Valois t.l (Madrid
1949) p.207.
3” LUIS FERNAnDEZ de RETANA, Dona Juana de Austria (Madrid 1955) p.2l4.
“«o Cta. 2-XI-1576, n.7.
Memorias historiales, R, n.204 vol.2 fol.100: BNM ms.13.483.
“•oz Ibi'd.
‘"’ 3 PETRONILA BAUTISTA, Proc. Avila 1610, 80.“ : BMC t . l9 p.583.
La fecha de estos avisos al Rey no esla clara. Nosotros suponemos que fue en
esta ocasion. Pero los relatos y cronicas antiguas no andan de acuerdo. Ambrosia de
la Concepcion dice fjue fue «cuando fue a la fundacion de Toled o» {Memorias histo
riales, n.204 vol.2 fol.lOOr: BNM ms. 13.483). Lo mi.smo repiten Francisco de Santa
Man'a (Reforma t.l 1.2 c.23 p.287B) y Antonio de San Jos^ (Carlas de Santa Teresa t.3
[Madrid 1771 ] Carta 1.*). Mas ya dijimos que aquel viaje fue |x>r El Tiemblo, no por
Madrid. TamprKO teni'a entonces amistad con la princesa de Portugal. Tiene quizi
relacion con estos aviv>s lo que escribi6 estos dfas de 1570 en Toledo: «Estando yo
C.3. Cascada de fundaciones 445
237. Sobre el 8 de junio, vispera de Corpus, salio la madre
'Teresa con la dos companeras de Madrid Yepes asegura que
llcKO a Pastrana dentro de dos dias y algunos testigos haban
de su paso por Alcaic en esta ocasion AIli estaba fray Do
mingo Banez
Ademas de las dos companeras y el capellan fray Pedro M u
riel, la Madre llevaba consigo a una joven, D.* Beatriz de Cisne
ros, criada de D.^ Leonor, que iba a tomar el habito descalzo en
Pastrana En el coche de la princesa el viaje seria comodo y
veloz. Alcala era media jornada de Madrid, salian por la puerta
de Guadalajara. A tres leguas pasaban f>or la Venta de Viveros,
situada a orillas del Jarama, donde era fama que yendo de ca
mino el rey D. Juan II se le murio de calma un leon manso que
siempre traia consigo En Alcala pudieron pasar toda la tarcie.
Algo nuevo hubo de dejar la Madre. Las medidas tomadas pcco
despues de traerlas a Elvira de Santiago por priora ' hubieron
de resolverse en este viaje
238. De Alcala a Pastrana eran siete leguas, poco mas de me
dia jornada '*'3 A la salida de Alcala cruzaban por el puente He-
nares y subian durante un cuarto de legua una cuesta entre ba-
rrancos, hasta lo alto, que era camino apacible entre cerros de
Olivares y vinedos. Villalvilla«esta entre cerros e un poco como en
ladera, salvo por la parte de Alcala, que es un v^Iie llano e es
iugar alegre». Hasta Pezuela eran otras dos leguas «de tierra de
cerros e tierra de labranza», salvada en saliendo de Villalvilla
«una cuesta que terna dos tiros de ballesta», y bajando, antes de
pensando como en un aviso que me havia dado el Senor que diese, no entendia yo
nada, aunque se lo suplicava, y pensava devia ser demonio. dtjome que no era, que
El me avisaria cuando fuese tiempo» (CC 7.*).
■»*5 «Ocho dias que ahi estuve una vez» (Cta. 3 v 4, diciembre 1579 n.3).
406 V S T II C.22 p. 150.
‘'O’ MIGUEL DE PORTILLA Y LEYJ/A, Historia de la ckuiad it Compluto t.l (Alcala
1728) p.56. Pudo ser lambien en esta ocasion cuando dejo en el convento de La
Imagen sus Constituciones, que llevaba escritas de mano. D.* Leonor, lestigo de la
huella que dejaron en el 4nimo de Mariano Azzaro, hubo de rogarle se las dejase a
sus monjas de Alcala.
-•o» FRANCISCO DE S A N T A M A R I a , Reforma t.l 1.2 c.28 n.5 p.305A.
Segovia, Archivo conventual de las MM. Carmelitas, Libn de profesiones p.34:
»a doce di'as del mes de julio (1570) yqo profesion en las manos de la M. Teresa de
Jesus». Se llamo Beatriz del Sacramento. Vease arriba nota 376.
‘"® C a s p a r BARREIROS, Corografia de algunos lugares, en Viajes de extmnjeros por
I'sparia y Portugal t.l (Madrid 1952) p.984.
“" I Fue priora desde junio de 1570 hasta junio de 1571 (Alcala. Archivo conven
tual dc La Imagen, Libm de actas fol.27r).
Ya dijimos que al concluir su cometido sin resultado en 1568 hubo de infor-
war a los superiores y a D.* Leonor. En el presente vijge, ya desde Madrid, habia
'raiado del mismo asunto, y qu izi ella misma avanzaria la noticia a Maria de Jesus,
niismo tiempo que dejaba sus Constituciones.
IcRua; Pezuela, 2; Escariche, 2; Escopete. 1; Pastrana, I (n.4745 y 4778). c) Por
■
’'antorcaz, 2 leguas; Pioz, 1; Loranza, 1; Hontova, 1; Pastrana, 2 leguas (n.4775).
446 P ii- Teresa de Jesus
llegar a Pezuela, una cuesta, hasla el valle dei rajuna, que pasa-
ban por un puente Poi la ribera izquierda dei no, Irecho de
una legua niuy aniena hasta Loranca, ladeando poco despuas
camino de Hontoba, de gran cuesta, al pie de unos picos muy
altos en cuya cima se yergue la ermita de la Virgen de los Llanos,
como lui vigia que otea la vega dei Fajuna, llena de verdor.
Desde Hontoba el camino sigue trepando por repechos hasta re-
montar el espina/o dei Caralx:), cuyas vertientes, cuajadas de ca-
rrascas v chaparrales, cabalgan entre el Taiufia y el Tajo, descen-
diendo poco antes de Pastrana, situada — d^ice Colon— «en un va
lle hondo, entre unos serrezuelos e como en ladera a una solana e
liene grandes olivares, que todos los dichos cerros estan planta-
dos dellos a la redonda, e tiene por la parte adonde sale el sol
una ribera de huertas muy buenas en un arroyo (dicho de la Ve
ga) que pasa junto a la villa»
Aquellos dias Pastrana escalaba la epoca culminante de su his
toria. Hasta 1541 habia pertenecido a la Orden de Calatrava. Fue
obtenida por Carlos V y vendida junto con los lugares de Esco-
pete y Savaton a D.^ Ana de la Cerda, viuda dei conde de Melite,
declarandose ella propietaria «desde la hoja dei arbol hasta la
arena dei rio, y desde la arena dei rio hasta la hoja dei arbol»
Construyo alh' casa fuerte, «con troneras y saeteras, fabricada de
cal y canto, de ancho muro, y todas las paredes por de fuera y
ventanas y escaleras son de silleria de piedra y con muy buenas
maderas y algunas piezas de artesones de talla»^*’ . Sobre la en-
trada principal, un balcon de mucha grandeza. Un jardin con sus
fuentes, y caballerizas con pesebres en piedra. A la fachada, «una
plaza cercada de casas pequenas con tiendas de contratacion, y
encima dellas sus galenas sobre valles y huertas de mucha fres-
cura» La orgullosa mansion no fue concluida, por muerte de
D.^ Ana. Sus sueiios de grandeza despertaron anos adelante en la
nieta, D.^ Ana de Mendoza y de la Cerda, mujer de Ruy Gomez
de Silva, principe de Eboli. El palacio senorial con los pueblos,
tercias y alcabalas fueron comprados a 27 de marzo de 1569, con
la intencion de convertir Pastrana en cabeza de sus estados
por precio de 65.466 ducados
^1“ Ibid., t.2 n.4734-4735.
■*>5 Ibi'd„ t.2 p.l76 (n.4773).
Asi' las escriluras que se firmaron en Ocana, a 24 de diciembre de 1541.
Pastrana terna entonces 627 vecinos, y con sus aledanos 827. Se vendi6 por
19.406.922 inaravedis. K1 20 de marzo de 1523, por escritura hecha en Madrid, la
rnisma D.^ Ana adquirio las alrabalas de dithos sitios por 14.280.000 (cf. M A R IA N O
Pf-RtZ V CUENCA, Historia fle Pastrana 1.1 (Madrid 1871) c.5 p.23).
Rea! Biblioteca dei Monasterio de San Lorenzo de El EscoriaI, ms. ReUicwnes
Imtoruo-geogrdjicas de los pueblos de Espana i A fol.372v.
Ibid.
Ana de la Cerda, nieta de los condes de Medinaceli (despuds duques),
raso con D. Diego de Mendoza, hijo dei gran cardenal. La herencia dei senorfo
Pastrana recayo, por rnuerte dei primogenito 1). Inigo de Mendoza, en sus dos hijos,
D Gaspar Gaston de la Cerda y D. Baltasar de la O rd a . Otro hijo, D. Diego Hur-
C.3. Cascada de fundaciones 447
239. La princesa contaba entonces veintinueve anos •♦2', mu-
jcr singular, calificada por unos «sin juicio» y por otros d e «fu -
l iosa y terrible mujer» Es cierto, sin embargo, que su perso-
nalidad destaco en las intrigas politicas del siglo xvi, emula del
Miismo rey de Espana sobre los derethos a la coiona de Portugal.
Hija linica de familia poderosjsimjl, desde la infancia dif> suelta a
sus caprichos. Habilisima para ponerse siempre en primer piano,
lodos temian su ultima ocurrencia. En ademanes, inagotable, ya
piadosa, ya amenazante, o insolente, astuta, halagiiena y como
mas conviniese a sus propositos. No dudaba en dar un golpe
brusco si se veia acorralada, golpes que unos calificaban de locura
y otros de maldad. Quiza no fuese tanto; podi'amos sup>oner
cierto fondo de rectitud, y aun de piedad; mas todo ensombre-
cido con la intemperancia de una mujer delirante a la menor con-
trariedad.
Ruy Gomez de Silva, por el contrario, era la discrecion en
persona, como dice Maranon '‘^4^ habil limador de las estridencias
de su mujer. Vino desde Portugal como menino de la emperatriz
dona Isabel. Felipe II le nombro consejero de estado y contador
mayor de Castilla Pero, como escribia maliciosamente Fede
rico Badoaro, «el titulo principal que todo el mundo le da es de
Rey Gomez, en lugar de Ruy Gomez; porque nadie fue jamas tan
aventajado en el favor de un principe ni tan estimado de su senor
como d de su majestad catolica». Y anadia: «En verd:>d se ha
hecho digno de tanta distincion, porque despues de la gloi ia de
Dios no tiene otro objeto que la dicha de su soberano». «Es de
mediana estatura, ojos llenos de vivacidad, barba y cabelios ne-
gros y crespos, cuerpo delicado, pero de fuerte complexion, gra-
cioso en sus ademanes y en cortesia exquisito... Tan solo su con
ducta —^anade— esta sin arreglar; porque desde que anda metido
en tantos negocios no descansa, y dedica demasiado tiempo al
lado cle Mendoza, que fue virrey de Cauluna, presidente del Consejo de Italia,
pn'ncipe de Melito y duque de Francavilla. caso con D.* CataMna de Silva v tuTO solo
una hija, nacida en 1540, D.® Ana de Mendoza, princesa de Ebob por su casamiento
encesiado en 1552 con Ruy Gomez de Silva. El 18 de abril de 1553 se tirmaron en
Madrid las capitulaciones matrimoniales (cf. CASPAR MLRO, Vida <U ta prtnctsa de
F.holi [Madrid 1877) c.1-2 p.1-17). Cuando se caso tenia doce anos. v Ruy Gomez
treinta y seis (ibid., p.26-27). Felipe II ofrecio a los contravenies 6.000 ducado& para
que fundasen un mayorazgo. El matrimonio no sc efectuo hasta el regreso de Ruv
Gomez de Inglaterra y Raises Bajos, en 1559 (ibid.. p.31). Tuvieron en trece ai^os de
matrimonio 10 hijos (ibid., p.31-32).
Relaciones histdrico-geogrdficas de los pueblos de Esfxma t.4 fol.3/2v; MARIANO
PKr'f z Y CVENC\, Historia de Pastrana t.l (Madrid 1871) p.25 \ p. 165-166. Los pue-
Wos ( ostaron 14.466 ducados y 143 maravedis. Lo demas, 51.000 ducados de a 11
tv ales,
Nacio en Cifuentes, en casa de sus abuelos; bauiizada el 29 de junio de 1540
pov don Juan de la Cerda, canonigo. Sob^e su nacimiento y juventud: CASPAR MU-
Vida dr h frrimesa de Eholi (Madrid 1877> p. 18-22.
C{\ G R E G O R IO M A R A N 6 n , An/<mio Perez t.l c.8 (B u e n o s A ires 1947) p.l98.
Ibid., p.20l.
Ihid.
CtASPAR MlJRO, Vida de la princesa de Eboh p.24-25.
448 P .Il. Teresa de Jesiis
juego, a las niascaradas, a las justas y torneos, a los banquetes, a
los que casi siempre esta invilado, y lo liace qiiiza pensando servir
tambien asi a su senoi »>
Rival del duqiie de Alba, eran ambos los dos polos de la corte,
Deciase: «Quienquieia que este por el duque de Alba, se pone de
malas con Ruy Gomez, y viceversa» I'iepolo advertfa: «La
opinion del uno es siempre opuesta a la del otro. En los negocios
de estado, guerra y gobierno, el rey prefiere al duque de Alba, el
mas diestro; en la concesion de mercedes prevalece la opinion de
Ruy Gomez. El duque de Alba es hombre de experiencia. Ruy
Gomez, de eniranable ademan, procede con mucho tino, por in-
tuicion»
La M. Teresa oscilaba prudentemente entre los dos polos. En
ambos hallaria comprension y supo dar a cada uno los respectivos
honores sin herir la suspicacia del contrario. Le importaba mu
cho tener de su parte a Ruy Gomez, y asi tenia que soportar las
impertinencias de su consorte. «Para todo era bueno —escribe—
tener a Ruy Gomez, que tanta cabida tenia con el rey y con to-
dos»
La idea de convertir a Pastrana en un ducado feudal y de
llevar a la M. Teresa fue cosa de la princesa £1 prestigio que
habrian adquirido otros senores, como D.^ Maria de Mendoza y
su prima D.^ Luisa de la Cerda, no se le podria negar a ella.
Desde la fundacion en el senorio de Malagon no dejo de impor-
tunarla, hasta que le envio el coche a Toledo forzandola a
venir
240. Las fundadoras fueron recibidas con esplendido agasa-
jo. La M. Teresa tenia encantos personalisimos que la ponian sin
mas en primer piano. El franciscano Francisco de Penalver, en-
tonces nino, declaro ser «publica voz y fama que era mujer santa,
y como a tal vio que en la dicha villa de Pastrana la sali'an muchos
a ver como este testigo lo hizo» La princesa, que no perdi'a
detalle en los ademanes y formas de la Madre, recogio, como dice
^26 Relacion de Espana de 1557, en Viajes de extranjeros por Espana y Portugal t.l
(Madrid 1952) p .lll5 .
^27 M i g u e l S U R IA N O , Relacion de 1559, en Viajes de extranjeros por Espana y Par-
tugal t.l p. 1144.
428 A N T O N I O T IE P O L jO, Relacion de Espana de 1567, ibid., p . l l 5 1 .
^29 F. 17,3.
Antonio Perez t.l c.8 p.202.
430 C f. G r e g o r i o M A R A N O N ,
431 En 6 de julio de 1568, reci^n venida de Malag6n, habla ya de la«priesa de la
princesa de Eboli^ (Cta. fin. sept. 1568 n.7; en las ediciones anteriores la carta 68-
7B). Tambien reconoce la Santa que habian tratado de esta fundaci6n mucho antes
de enviarle la carroza a Toledo: <^havia mucho que estava tratado entre ella y mi de
fundar un monesterio en Pastrana»> (F. 17,2). Dice el Cronista que los principes
habian conocido a la Santa por referencias del P. Rubeo, que los visit6 en 15j57
(Reforma de los descalzos t.l 1.2 c.27 p.298B). Pero entonces no podia darles noticias
de interns sobre la Santa. Es mucho mas probable que la conocieron por su prima
hermana Luisa de la Cerda y que la viese, o bien en su palacio de Toledo el ano
J562 o en 1568, si no fue a su paso por Madrid, cosa menos probable.
432 b NM ms.12.033 fol.713r-v.
C.3. Cascade de fundaciones 449
Maran6n, huellas de su estUo '*^3, La Madre siempre lo recordd:
«M e hicieron — dice— muy buen acogimiento; di^ronnos un apo-
sento apartado, adonde estuvimos m^s de lo que yo quise* ^^4
Si las fundadoras hubiesen podido llevar a tabo con rapidez la
fundacion, habnan salido con los mismos honores con que fue-
ron recibidas. Mas la convivenda con aquella princesa de caricter
vidrioso ponia en contingencia todo el tacto exquisito de la M.
7'eresa y de cualquier humano, pues tenian que convertirse en
juguete de sus veleidades o romper con las impertinencias brus-
camente. Y la Madre no se prestaba para ninguno de estos ex
tremos.
La princesa tenia tambien su opinion sobre el rigor de las
monjas, y les hizo un convento tan estrecho que apenas se podian
mover. Fue el primer choque. Hubo que«derrocar —dice a San
ta— y tornar a hacer de nuevo; aunque no las paredes, mas har-
tas cosas»
Tratose luego de la renta que habi'an de tener. La princesa
dijo que habia de ser sin renta, que era mas perteccion, y que de
faltarles limosnas las pondria ella. La Madre vio luego lo que esto
supoma: hacerse duena y senora de las monjas. Y con discreta
astucia «daba sus satisfacciones —dice el cronista— y procuraba
Dersuadirla con el exemplo de D.* Luisa de la Cerda, que en Ma-
agon fundo con renta» La princesa esta vez no cedia y a to-
dos los habiles acosos de la Madre se mantem'a irreductible. Fue
menester aqui el buen sentido de Ruy Gomez que «con su cor-
dura —dice la Santa— , y llegado a razon, hizo a su mujer que se
allanase» Otra derrota de la princesa. Era mucho. Podia ba-
rruntarse ya una borrasca. En desquite quiza, comenzo a pedir.
Pidio que admitiese la Madre entre sus moryas a una agustina de
la Humildad, de Segovia, y que fuese luego. La Madre replico
que sin conocerla antes no era posible darle entrada y que en el
caso seria oportuno pedir el parecer del P. Domingo Banez. Es-
cribieron al P. Banez, en Alcala. Y este respon d» como la Madre
habi'a respondido, que «no convenia recftir monjas de otra Orden
sin muy maduro y largo examen» Era ya la tercera derrota de
la princesa. Demasiadas derrotas. Eran, ademas, momentos deli-
cados; la princesa estaba en vi'speras de dar a luz y sus caprichos,
siempre dramaticos, ahora podian terminar en tragedia
La princesa cargo ahora con otra peticion, ocultando males
designios. Supo que la Madre traia consigo el Libro de su Vida y
Antonio Perez t.l c.8 p.202.
F. 17,12.
F. 17.12.
Reforma de los descahos t.l 1.2 c.28 n,7 p.306A.
F. 17.13.
Refnrma de los descalzos t.l 1.2 c.28 n.5 p.305A-B.
El dia 10 de iulio de aquel ano, 1569. nacla el que m4s tarde seria arzobb-
piuUi de Granada, de Zaragoza y obispo de Sigiienza. D. Fr. Pedro Gonzalez de
Mendoza (Pastrana, Iglesia Colegiata, Libro de Bautismos t.2 fol.256v).
' V \ . Sta. Teresa 15
450 P .ll. Teresa de Jesus
que en el hablaba de revelaciones que habi'a teiiido y dijo a la
Madre le hiciese merced de dejarselo leer. La M. I'eresa recurrid
a tcxias las evasivas. Pero la princesa ya no se resigiiaba a otra
negativa. Y como la Madre era irreductible c uando deda que no,
acudio ahora ella a su marido, Ruy Gomez. «Fueron tantos los
ruegos del luio v del otro —due el tronista— que se hubo de
rendir, habiendo primero redbido palabra que solos ellos lo ha-
bian de leer, advirtiendoles los gravisimos inconvenientes que de
lo contrario se podian seguir'> Quizas esto ultimo fue lo que
mas le interesaba. Era su primera victoria frente a la M. Teresa,
que le habia arrebatado tres. Y clavo el aguijon con todo el vene
no. A los pocos dias el libro andaba en manos de las criadas de
palacio. «Fueron grandes las risadas de palacio —dice el cronis-
ta— y no me nos las mot'as, siendo movedora la princesa. Decian
ser embelecos las revelaciones, semejantes a las de Magdalena de
la Cruz»
Aquello fue horrible para la Madre. Era la venganza ruin de
aquella mujer veleidosa. Las consecuencias podian ser funestas
para ella, y mas aun para la fundacion de los descalzos. Tanto
que penso volverse sin fundar Se contuvo, porque la funda
cion de los frailes era lo que mas le importaba. Pero la conviven-
cia en aquel palacio era sofocante. Los di'as le parecian largiiisimos.
A1 recordarlos mas adelante diria que habia estado «tres meses»,
cuando en realidad apenas paso de mes y medio
Por ahora la venganza de la princesa solo fue personal, aun-
que las mofas llegaron tambien a Madrid, donde, segun el cronis-
ta, «en los estrados de las senoras se celebraron los gracejos de la
princesa de Eboli» La delacion a los tribunales de la Inquisi-
cion seria la segunda venganza, cuando la Madre volveria a de-
rrotarla, esta vez con brusquedad, sacando por la fuerza a las
monjas de Pastrana cinco anos despues
241. El jueves 23 de junio, bajo el titulo de Nuestra Senora
del Consuelo, se celebraba la fundacion de la princesa en la«cua-
Segun unas relaciones de la M. Isabel de Santo Domingo, «una monja agus-
tina (dona Catalina Machuca) que vino con la princesa, pretendiendo pasarse a la
Re forma de la Santa..., con la comunicacion que tenia con las descalzas, la vinieron
estas a decir que tenia la madre un libro de las revelaciones que nuestro Senor la
hacia, y como ella se lo dijo a la princesa» {Memorias historiales, N, n.22 vol.l fol.9l7:
BNM ms. 13482).
Ri’forma de los descalws 1.1 1.2 c.28 n.6 p.305B.
4^2 Cf. C a sp a r MURO, Vida de la f^incesa de Eboli p.59.
4^3 i^Ansi me determine a venir de alii sin fundar» (F. 17,13).
F. 17,13. Saiio de Toledo el 30 de mayo. Se detuvo en Madrid ocho dias.
Estaba de nuevo en Toledo el 2 1 de Julio.
Reforma de los descalws t.l 1.2 c.28 n.6 p.305B.
C R E G O R IO Antonio Perez t.l c.6 p. 121 127. delacion a la Itv
quisicion fue en 1574, como venganza de haber la Santa levantado la fundaci6n de
Pastrana contra la voluntad de la princesa, como precisa el P. Jeronimo Graciin
(JHlucidaru) del verdadero esptrilu c.4). Tambien aclara la noticia que da el P. Ritefi%
de que la Santa entrego la Vida al P. Domingo Banez para llevarla a la Inquisici6n
(V S T IV C.9 p.427), y dice: <^No le dio sino una senora priiuesa por hacer daAo a l3
Madre a causa de cierto enojo» (notas al P. Ril>era).
C.S. Cascada de fundaciones 45 J
drilla de la Castellana» despues de recibidas las licendas del
general de la O rd e n y del gobernador eclesiastico de 7'oledo, don
G o m e z Tello.
«Fue con procesidn muy solemne de cruces, pendones, reliquias y re
ligiosos y con grande congregacion de gentes y fiestas, de danzas y repi
ques de campanas. Entraron en el dicho monesterio habiendo los princi
pes otorgado cierta escritura en favor del monesterio, la cual asimismo
otorgo y acept6 la senora Teresa de Jesus»
Llegaron los dos ermitanos que dejo en Madrid, M ariano A z-
zaro y Juan Narduch, trayendo las licendas de los provinciales
p a ra fun dar y una comision para que fray Pedro Muriel aceptase
la fundacion en nombre de la O rden Llegaron tambien dos
monjas, Jeronim a Gutierrez, de la Encarnacion de Avila, e Isabel
d e San Jeronimo, del convento de Medina monjas
lle g a b a tambien un personaje siniestro, fray Baltasar Nieto, el de
las revueltas de Andalucia, cuyas hazanas conocemos, que de-
seaba ser admitido entre los descalzos ‘*5*. Despues de sus force-
jeos con el general, que le habia expulsado de la Orden, y por
mediacion de los nobles que desvirtuaban las providencias del
general, lo encontramos a 8 de julio de 1568 en Valderas, donde
■>‘*7 As! consta en el Libro de professiones y eleccwnes (Segovia, Archivo conventual
de las MM. Carmelitas) fol.29r. El Cronista asigna la fecha 9 de julio y la advocacion
de Nuestra Seiiora de la Concepcion (fteforma t.l 1.2 c.28 p.306A). Tamoien Ribera
(VST II c.15 p.244) y Yepes (Vida i mHagros II c.21 p.78) asignan igualmente el dia 9
de julio.
Segovia, Archivo conventual de las MM. Carmelitas, Libro de professiones y
elecciones fol.31-33. El documento esta firmado por G(onzal)o Alonso, escrisano y
secretario del Concejo de Pastrana. Pero introduce algunas noucias inaceptables,
que hace pensar que se redacto este documento anos mas tarde, pues nombra a «Ia
seriora Teresa de Jesus, reformadora de la dicha Orden de Nuestra Senora dei
Carmen, y a las Seiioras Isabel de Samo Domingo, priora dei dicho monasterio, v
Catalina de la Cruz, supriora» (el P. Silverio de Santa Teresa lo copia en BMC t.6
p .l36-137, con algunas incorrecciones). La capilla primera fue provisional. El 28 dei
mismo mes el doctor Genzor, por comision dei arzobispo de Toledo, reconocio «la
igiesia y altares, que estaban viejos, entrt tanto se hacia la i^ s ia principal* y dio
licencia para que se pusiese en dicha igiesia el Santisimo Sacramento... «v para que
cn el dicho monasterio de monjas estuviesen ciertas reliquias que los dichos seriores
principes dieron» (ibid., fol.32-33).
^E1 prov. al fi'. AI.° Gonzalez de los Calzados que tenia comision dei G.al dio
comision al p.e fr. P.° de Muriei que tomase esta fundacion para el Carmen refor-
niado» {Relacidn de Domingo de Jesus Maria, O.C.D.: BNM ms.3537 fol.51r).
El Cronista solo menciona «una de la Encarnacion de Avila, otra de Medma,
llamada Isabel de San Jeronimo» Reforma t.l 1.2 c.28 n.8 p.3(M>B). El P, Ribera dice
que evan dos de Medina. Isabel de San Jeronimo \ Ana de Jesiis, y otra de la
K iicarnacion» (V S T II c.l5 p.244). Maria Pinei da el nombre de Jeronima de San
Agusiin, que vino de la Encarnacion (^'oticias dei santo con\>ento de la Eruamacion de
Avita: BMC 1.2 p .l09). Ana de Jesus, Contreras, novicia de Medina, profeso en
MalagcSn. Su nombre aparece en el Libro de profesiones de Pastrana varios anos como
< lavaria. Dc Malagon habia pasado a Toledo (RlBERA. II c.l4). Quiza de aqui tiie a
1'asit ana despuas con Isabel de Santo Domingo, v por eso la omite el Cronista.
El Cronista (Reforma t.l 1.2 c.28 n.8) dice que el general le impedia pasarse a
•a dcs( alccz por ser tan excelente sujeto. Es curioso el empeno dei Cronista en en-
‘ ul>rii a esie individuo de p^simos antecedentes
antecederites y que tantos sinsabores daria des-
P'H's a la Santa y al P. ^ Jer6ninio
?r6nir Gracian. Cf.
~ " OTGER STEGGINK, La reforma dei
'
(■annelo ■ espaiiol (Roma 1965) n.206-212.236-237.315-316.434-437,444.
p
452 P ll- Teresa de Jesus
residia d e sd e «u n mes, poco mas o menos» La M adre lo cono-
ci'a solo de tama como «miiy buen predicadoi», y cuando se le
ofrecio para ser descalzo, ella, sin ver mas que su reputacion de
letrado y ser amigo de los principes, «alabo a Dios»
242. La M adre habia avisado al P. Antonio para que viniese
a tomar la posesion. Com o los provinciales mandaban la tomase
el P. Muriel, hubo un torcejeo y los ermiiafios tomaron el habito
sin aguardar al P. Antonio. El cronista dice que fue cosa de M a
riano; qu e «p id io con insistencia a la madre fundadora les diese el
habito a el y a su com panero» el delegado del provincial fray
Pedro Muriel La M adre se resigno con facilidad, y llena de
complacencia dice: «Y o les aderece habitos y capas y hacia todo lo
que podia para que ellos tomasen luego el habito» El habito
lo impuso la prc^pia Santa «p o r su misma mano» Predico el P.
Baltasar Nieto.
T o d o esto sucedia a 9 de julio de 1569, sabado, en el oratorio
del palacio Al di'a siguiente toda la villa celebraba con jubilo el
bautizo de un hijo varon de los principes. En el Acta leemos:
«Diez dias del mes de julio, ano de mill y quinientos y sesenta y nueve
anos, baptizo el muy ilustre senor Diego de Guzman, embaxador de Ve
necia, al muy ilustre senor don Pedro de Mendoza, hijo de los muy exce-
lentisimos senores principes de Eboli, Ruy Gomez de Silva y dona Ana de
Mendoza y de la Cerda, su mujer, senores desta villa. Fueron sus padri-
nos don Diego de Vernuy, mariscal de Alcala del Valle, y dona Isabel de
Mendoza, su mujer. Testigos, el licenciado Rosales y Sancho de la Roja,
cura de la iglesia desta villa» ‘*^8.
243. La M adre esperaba aun la llegada del P. Antonio, y en-
tre tanto iban preparando el lugar donde habian de m orar los
descalzos en la colina y ermita de San Pedro. Los vecinos de Pas
trana vieron por las calles a la Madre en compania de.la princesa
y de tres frailes, los dos ermitanos y el predicador fray Balta-
^52 Cf- Re^esta p.220 n.60.
F. 17,15.
454 Reforma t.l 1.2 c.28 n.9 p.307A.
F. 17,14.
Isabel de Santo Domingo declara: «A lii dio la dicha Santa Madre por su
misma mano el habito a dos religiosos, que fueron el P. fray Ambrosio Mariano y
fray [uan de la Miseria, su companero, como esta declarante supo de ellos y de la
misma Sania» (Proc. Avila 1610: 81.®: BMC t.l9 p.500). Tambi^n lo afirma el Cro
nista, <'X\o permitiendo, dice, que sus companeras ni otro alguno la ayudase» ifie-
forma t.l 1.2 c.28 n.9 p.307A). Luego se contradice, ciundo las palabras de la Santa
de que lo dio el P. Baltasar (ibid., c.31 n.6 p.314B). La Santa dice que les puso el
habito para legos el P. Baltasar (F. 17,15). Debe de confundirse con la profesion del
ano siguiente, a la que ella tambien asisti6, presidida por el P. Baltasar Nieto, enton-
ces prior.
^^57 £1 Cronista confunde esta fecha y pone cn ella la inaguraci6n del convento
de las descalzas (Reforma t.l 1.2 c.28 n.7 p.306A). Pero Inego rectifica y pone en ella
la toma de habito y la toma de posesi6n de la ermita de San Pedro (ibfd., c.30 n.l
p.310). Fue sin duda este dia, pues el ano siguiente ambos profesan el dia 10 de
julio (Memorms historiales, R, n.213 vol.2: BNM ms. 13483 fol.l02r).
Pastrana, Archivo parrcxjuial, Lihro de Bautumos t.2 iol.256v. Fste nino seHa
el futuro obispo de Siguenza y arzobispcj de Granada y Zaragoza.
C.3. Cascada de fundaciones 453
sar visitando las fundaciones, y corna la voz de que hubo
«muchas controversias»
El sitio que Ruy G6mez habia dado a los ermitanos esta m inu-
ciosamente deserito
Era, segun el cronista,«un cerro casi redondo, casi en cl centro de ires
vegas, que en e\ se remontan o en d nacen, mirando cada una a vientos
diferentes, de suerte que desde la cima de este cerro se ven estas tres
vegas y los arroyos que regando sus sembrados, huenas, sotos y alame-
das, las hermosean y fertilizan. Los cerros que de una y otra parte acom-
panan estas vegas, hallindose cubiertos de olivos espesos y crecidos, de
pinos descollados y vistosos y de otros Airholes siempre verdes, estan todo
el ano alegfres y son persf>ectiva hermosa para el cerro de San Pedro. En
la parte mas superior, en una planicie que alli formo la naturaleza, estaba
la antigua ermita dedicada al Pn'ncijje de los Apostoles*
Q uerian poner luego el Santisimo Sacramento en la erm ita;
mas la Santa hizo que esperasen hasta la llegada del P. Antonio,
cuya presencia deseaba como «fu n d a d o r de aquel convento»
Isabel de Santo D om ingo asegura que el P. Antonio liego para e!
principio de la fundaci6n con dos o tres religiosos del paik>, qu e
se qu edaron luego en aquel convento Y Uegado que hulx>, el
13 de ju lio se hizo el traslado con toda la s o le m n i^ d posible,
llevando en procesion el Santisimo Sacramento prim ero al co n
vento de las descalzas, y de alli a la ermita de San Pedro, d o n d e
se dijo la prim era misa y se quedaron los religiosos
459 La « v » en la dicha villa algunas veces saliendo por la vilU con la prin^sa
dona Ana... a ver las casas y sitios en que se fundaban los dichos monasteries, la qual
llevaba consigo a los religiosos..., Mariano extranjero con su companero fray Juan
de la Miseria y el P. fray Baltasar de Jesus, maestro en S.da teuluxia y pr^ica-
dor...» (fielacion de fray Francisco de Penalver: BNM ms.l2033 foL710v-7llr).
“«o Ibid.
«Este sitio, palomar y ejido dono el ayuntamiento de Pastrana al principe y ^1
lo dio a la relip 6 n». En la relacion que se hace se dicen estas palabras: «k>s dichos
religiosos (Mariano y Juan) pretenden vivir en esta v31a y tener sus hermitas y cuc-
vas en los terminos della y para ello tienen necesidad de h hermita de S.or S Pedro
para su congregacion y diversos officios y el palomar para enfermeria y el ejido
para cuebas de cada uno de los religiosos...» (fielactin id P. Domingo de Jesus Mecria,
O.C.D.: BNM nis.3537 fol.51r-v).
«En otra escritura dice asi: Parecieron ante el principe Mariano y Juan hermita-
nos de la hermita de San Pedro y dixeron que por limosna de su excelencia ettos
tienen y poseen la dicha hermita etc. con ciertas condiciortes y con reservacidn del
derecho de patronazgo para Su Seiioria y sus sucesores. como mis largo sc contienc
en la donaci6 n...» (ibid., fol.Slv).
Reforma de los descalzos t.l 1.2 c.29 n.5.
Ibid., C.28 n.lO.
Proc. Zaragoza 1595. 3.«»: BMC t.l9 p.84; Proc. Aink 1610. 35.®: BMC l 19
p.374.
Firmado por «fray Juan de Jesus», se lee en un papel;«a do^e diasde jubode
1579 (!) se tom6 la posesi6 n y dijo la primera missa» (BNM ms.3537 fol.Slr). La
licencia del ordinario era de D. G6 mez Tello Gir6 n, y las informaciones previas
fiicron hechas por el doctor Genzor, can6 nigo de Alcali y visitador del partido. que
era natural de Pastrana, que las hizo tambi^n en las monjas (Reiacim del P. Domingo
df Jestis Maria: BNM ms.3.537 fol.Slv).
Hasta entonces se habian hospedado en una casa cerca del palacio por
«'uenia del principe (JReforma de los desciUios t.l 1.2 c.28 n.lO).
434 P ll- Teresa de } esus
244. La M. I'eresa semiase matei naliiKMito toniplacida. Las
ateiiciones del principe Ruy Gomez a los dest alzos era utia pro
mesa de valimiento por parte del rey. I'anU) que promelio regre-
sar para la protesion de los dos ermilaiios al ano siguiente, geslo
singular, que ocidtaba, sin embargo, zozobras st)bre la suerte de
las descalzas en manos de la princesa.
De los calzados que vinieron con el P. Antonio no hay men-
cion. Era una comunidad minima, de solo dos legos, que eran los
ermitanos, y con ellos c{uedaba f ray Baliasar Nieto. Era un intru-
so. El cronista dice que el mismo se puso el habito de descalzo
El P. Antonio tampoco lo soslayo, y al irse lo nom bro vicario y
al crecer la comunidad sen'a nom brado prior y asi estaria seis
anos sin protesion de descalzo y superior de su principal casa
El, por su cuenta, se habi'a ganado la confianza del principe Ruy
Gomez, y agazapado a su sombra habia hallado en Pastrana la
mejor defensa contra las iras del general, si bien en perjuicio de
la M adre y de los descalzos. La M adre abriria los ojos con dolor
anos mas tarde y escribiria quejosa al rey contra «ese predicador
que antes fue calzado, de cuya vida suplico a V. M. mande ser
inform ado»
La intencion de la Madre de tener presente al P. Antonio era
Drincipalmente para imponer un ritmo de vida igual al de D urue-
o. Antes de volverse a Toledo quiso tratarlo por menudo. Aque-
lla casa la preocupaba mas que la de Duruelo, ya porque sus suje-
tos eran doblemente «peregrinos» y ademas empenados en ser
legos, ya por la cercania de la Universidad de Alcala, venero fe
cundo de vocaciones, que pronto henchiria aquella casa de exce-
lente juventud.
La escritura de donacion de la ermita de San Pedro consigna
el estilo de vida que iban a seguir: «Se dice que su regia y O rden
es vivir de su trabajo, sin entremeterse en limosnas, antes las ha-
cen ellos de lo que les sobra, y casan huerfanos y viudas» La
licencia dada por los provinciales reproducia las palabras del ge
neral en su patente «para fundar algun monesterio de frailes
contemplativos..., para que esten alli como en casa de contempla-
Ibid., C.28 n.7
Ibid., c 31 n.6
<'EI 1/^ prior electo fue el P. fray Baltasar Nieto, que despues sc llam o de
Jesus- ( B N M ms.46.592 fol.2r).
FJ Cronista anade, falseando una vez mas la historia de este sujeto, qu e pro-
feso al ano siguiente (Reff/rma t.l 1.2 c.31 n.6). \)it\lAhro de profesiones del convento de
Pastrana (T o le d o , Arch ivo conventual de los PP. Carmelitas Descal/.os), en el n.47,
consta qu e fray Baltasar Nieto renuncio a la niitigacion el 21 de abril de 1575, en
manos del P. A n g e l de Salazar.
Cta. ] 8 - I X '1 5 7 7 n.8.
472 B N M ms.4'^.5.37 fol.41v: RelMcion del P. Domingo de Jesus Maria. Y en otra
escritura (jue hizo el principe se dice: <^por en ten der de la vida y regia... qu e los
religiosos del C a rm e n vivan del travajo fie sus manos sin |K*dir limosna ni poderla
reciF)ir a u n q u e stt ofrezca para su travajo ni otro e fe (lo ...» (ibid., I()1.5lr).
473 <^Que se llamen y sean cassas y monasterios de los carmelitas contemplativos»
(pafente del P. Juan Bautista R ubeo, de Barcelona, 10 de agoslo de 15()7, en Regesta
C.3. Cascade de fundaciones 455
cion» Los apelativos durarian largos anos en la pluma de
Santa Teresa, repitiendo que habian de ser «ermitanos contem
plativos» Y asi, al tenor de la regia, «que m anda que de dia y
de noche mediten en la ley del Senor», se establedo en su iglesia
una form a de «oracion mental perpetua, de dia y de noche»,
mantenida por dos religiosos que hacian guardia perpetua ante el
Santisimo Sacramento
El oficio divino se cantaba con la mayor solemnidad cada dia,
y aun se anadian otros rezos complementarios
Con la consigna del «trabajo de manos» se montaron telares y
el convento de Pastrana se sustento algun tiempo tejiendo sedas,
que «llaman anafayas» y Gracian refiere que fray Benito,
«cada vez que echaba la lanzadera, deci'a: Loado sea Jesus, loada
sea la V irg e n » La M adre miro siempre con gran simpatia el
trabajo de manos de sus frailes. «Ponga mucho — d e d a — en los
ejercicios de manos, que importa infinitisimo», y alega que es
punto de la regia que se debe guardar esf>ecialmente do n d e
no habia estudios, «aunque fuese hacer cestas u cualquier cosa,
porque adonde no hay estudio es cosa importantisima»
245. Fray Mariano puso todo el ingenio y fantasia para con-
vertir aquel cerro en una deliciosa casa de contemplativos. G ra
cian asegura que las excavadones e ingenios que labro daban
«olor de vida eremitica muy santa» £i cronista advierte, sin
embargo, que la adaptacion del lugar se hizo con cierta lentitud.
En el cerro todo eran cuevas, pasadizos y jardines. Condujo hasta
el alto una fuente de la villa para regar las llanadas que en la
vertiente roturaron. La ermita estaba en la cumbre y el convento
en un palom ar que habia en el llano, trescientos pasos abajo,
«todo tan estrecho — dice el cronista— que por el callejon que
*''* La licencia de los provinciales es: «Para fundar algun monasterb de frailes
contemplativos de la dicha Orden... Para que esien alli como en casa v monasterio
de contemplacion»...
“ ’ s Cta. 21-X-1576, n.l5: eta. 21-X-1576, n.6-7.
'•’ 6 El Cronista atribuye la iniciativa a ftuy Gomez, aprobada per el P. A n ton b
de Jesus y por los tres primeros descalzos. Ruy Gomez doto esta piadosa ocupacion
con 200 fanegas de trigo y 150 ducados anuales {ftefcrma t.l 1.2 c.31 n.2).
“»77 „Digo que todo el oficio se cantava aunque sc re^are de feria v la missa; me
acontecio a mi cantarla solo hartas v^eces y lo teniamos por gran consuelo. El menor
de Nuestra Sefiora, siete salmos, canticum graduum siempre lo rre^avamos. v esio
duio algunos anos, deviera ser cinco o seys anos poco mas o menos...» (BNM
nis.3537 fol.69r; carta de frav Eliseo de San Ildefonso al P. Jose de Jesiis Maria,
Quiroga, 10 nov. 1607. Era novicio de Pastrana desde 14 de junio de 1370 que tomd
el liabito y proteso el mismo dia del ano siguiente).
“•’ x JER6niMO GRACl A n , Pfrrgrmofion dialogo 13 (ed. Burgos 1905)
p 205, Anafava o anafalla.
Ibid., p.206. Era natural de Villafranca del Panades (Barcelona), de apellido
Monserrato {Reforma t.l 1.2 c.37 p.334B). Cf. FR.'KNCISCODE L A ASCENSION,/ny<?r-
nuK idti sobre fray Benito de fesu^sy de la donde habia de su oficio detwcpr, que se
osaba cn Pastrana (B N M ms.3537 f.l6rV Tambien habia del texn Fr. Bartolome de
Santa Maria (ibid., f.l7r).
■"<« C:ta. 20-IX-1576 n.lO.
C'.ta. 12-X11-1576 n.9.
Prregi-inacidn de Anastasia dialogo 13 (ed. Burgos 1905) p.l97.
456 P U- Teresa de Jesus
dividia el palomar a lo largo, dexando celdas a una y otra parte,
no cabia mas que un religioso» La siibida del palomar a la
ermita tantas veces era harto trabajosa. Fray Mariano, «conside
rando el miajon de aquel terruno cuaxado y gredoso, lo hallo
dispuesto para hacer en el una calle o boveda, que con sus esca-
lones subiese a la ermita. dexando a trechos sus luces. Dem^s
desto, en el mismo terruno hallo sitio para refectorio, despensa,
cocina y otras oficinas comunes mas desahogadas que las del pa
lomar Lo que afiade el cronista y leemos en una relacion del
P. Ruzola es que mas adelante se hundieron con gran estr^pi-
to aquellos ingeniosos pasadizos, y fue providencial que no hu-
biese muerto ni descalabrado Fray Mariano no por eso per
dio las aficiones de ingeniero y volveria a hacer cuevas y pasa
dizos con no mejor fortuna en la ermita de La Roda, como ve-
remos.
246. Tomados los acuerdos con los descalzos y dadas algu-
nas consignas a las monjas mientras les enviaba priora, la Madre
partio de nuevo a Toledo Sus relaciones con los principes se
habian suavizado como si alii no hubiese sucedido nada. Las bo-
rrascas de la princesa, pasado su «estado de buena esperanza», se
trocaron en calma. Pero era menester prevenir otras borrascas,
y asi penso la Madre traer una priora de extremada prudencia.
Ella misma propuso a la princesa con habilidad si seria de su agra-
do la madre Isabel de Santo Domingo, colmandola de elogios;
y sintiose complacidisima con tal priora. Por supriora dejaba
a Isabel de San Jeronimo y por conventuales a D.^ Antonia
del Aguila, Jeronima de San Agusti'n y la novicia Beatriz del Sa
cramento. Aquellos dias entraron otras dos portuguesas, criadas
de D.^ Leonor en Madrid, Catalina de la Concepcion (Pizana) y
Maria de San Bernardo
Partio la Madre acompanada de Isabel de San Pablo, en una
carroza que le puso la princesa, con la que habia de venir la
nueva priora desde Toledo. La distancia de Pastrana a Toledo
era de veinte leguas, Jornada y media, tomando en Loeches el
Reforma de los descalzos t.l 1.2 c,30 n.3.
Ibid.
BNM ms.3537 f.5Iv; Reforma t.l 1.2 c.30 n.4. No faltaron relatos de visiones
profeticas sobre el destino de este cerro que refieren Jeronimo Gracian (Peregrina-
cion de Anastasia, dialogo 13 [ed. Burgos 1905] p. 197), el cronista, con aditamentos
fantasticos (Reforma t.l lib.2 c.29 n.2-4). Hay un relato de Andres de Salcedo en
BNM ms.3537 f.53r-54v. Fray Juan de la Miseria relata la visi6n y la visita de un
fraile italiano (ibid.), recogida tambien por el cronista (Reforms t.l 1.2 c.29 n.4).
«Acabadas esias dos fundaciones, torn^ a la ciudad de T oledo» (F. 18,1).
Ribera (V S T II c.l5 p.244) y Yepes (Vida i milagros II c.22 p. 151) dicen:
«'Isabel de San Pablo debe ser Isabel de San Jer6nimo, porque aqu^lla sigue luego en
Toledo y firma de su nombre en las escrituras de 1570».
.^govia, Archivo conventual de las Madres Carmelitas, Libro de profesiones
p.35. Ana de Jesus, que firma como discreta de Pastrana, profes6 en Malag6n, aun-
que novicia de Medina. De Malag6n pas6 a Toledo (RiBERA, VST II c.l4 p.240) y
de aqui se juntana con las de Medina o irfa luego desde Toledo con Isabel ae Santo
Domingo.
C.3. Cascada defundacUmes 457
camino imperial que seguia por San Martin de la Vega, Sesena y
Villaseca
Llego a Toledo jueves, vispera de la Magdalena (21 julio). Su
entrada en la ciudad imperial con la lujosa carroza de la princesa
dio lugar a una escena jocosa. Acudio un clerigo al convento y le
dijo sin mas: «(-Sois vos la santa, que enganais al mundo y os an-
dais en coches?», seguido de improperios poco corteses. La Ma-
dre escuchaba atonita sin disculparse. Le dijeron despues que
aquel clerigo habia perdido el juicio. Ella mansamente replico:
«N o hay quien me diga mis faltas sino este». Y quedo tan harta de
coches que en adelante procuro rehusarlos cuanto pudo, prefi-
riendo carros comunes
Con la carroza regreso a Pastrana la madre Isabel de Santo
Domingo por priora con un aviso de la Madre, que todc lo que
recibiesen de los principes, poco o mucho, valioso o sin \alor, lo
anotase minuciosamente con fecha y firma de la priora Ade-
mas la predijo que aquel convento duraria poco y le prometia
sacarlas de alli a todas y llevarlas a otra casa Con Isabel de
Santo Domingo fue tambien Ana de Jesus (Contreras) y por
capellan fray Francisco Espinel, que iba a tomar el habito de des-
calzo Llegaron a Pastrana el dia 1 de agosto
E) Solar en Toledo
247. «T o m e aqui f>or acabar de dejar esta casa puesta en
concierto, que lleva manera de ser casa muy principal» En To-
Hay veinte lej^uas de aqui a Toledo (Real BibKoteca del Monasterio de San
Lorenzo de El Escorial, ms. Relaciorus hist&rico-geogr^icas de los pvM os de E^ana 1.4
c,l 1 f.368r). El viaje en carroza hubo de hacerio por VillalviUa y Loeches. tomando
alh' el camino imperial de Toledo a Barcelona, que seguia por San Martin de la
Vega (cuatro leguas), mitad del camino, y luego por Cic»pozueios (una ^ u a ) . Se
sena (una legua), Borox (una Migua), Villaseca (tres leguas), Mocejon (media legua) y
Toledo (dos leguas y media) (cf. SEBASTIAN DE LA OONCEPCION, O. C. D „ Itinera
rio f.l9r).
RIBERA, V S T IV c. 17 p.474.
■•’ I «Dex6 mandado que todo lo que recibieren de aquellos senores, assi en alha-
jas como en otras cosas, grandes o pequeiias. quedase escnto en un papei. con dias,
mes y ano, y firmado de la priora» {Reforma t.l 1.2 c.lO p.307B).
Se cumpli6 puntualmente a los cinco unos (ISABEL DE SANTO DOMINGO,
Proceso de Aui/a 1610, 81.®: BM C t.l9 p.500).
Su nombre figura en las actas de Pastrana como clavaria. El cronista no la
inenciona entre las Uegadas de Medina (Reforma t.l 1.2 c.28 n.8 p.S06B). a pesar de
haberla nombrado Ribera (V S T II c.l5 p.244). Suponemos que fue. pero no desde
Medina, sino desde Toledo, con Isabel de Santo Domingo. Segun Lanuza. viito con
Isabel de Santo Domingo Catalina de la Concepcion, pariente de D.* Leonor, noyi-
cia de Toledo (Vida de la bendita madre Iseitel de Santo Domingo... (Madrid 1638] 1.1
< -8). Pero ella lo desmiente declarando que tomo el h4biG> en Pastrana (Proceso de
/-aragoza 1595, I.": BM C t.l9 p .ll2 ).
Relaci6n de la madre Isabel de Santo Domingo en Reforma de los descalzas t.l
14 r.44 n.3 p.702-703. En Pastrana se pas6 a la descalcez y se Uam6 Francisco de la
('•oncepci6n.
M i g u e l B a u t i s t a d e L a n u z a . Vida de la bendita madre Isabel de Santo Do
mingo (M ad rid 1638) 1.1 c.8. Cta. 17-1-1570 n.4.
438 P.II. I'eresa de jesus
ledo le qiiedaba imu lu) poi h.ucr, sin olvidai siis paloinai ( ilos,
que la echaban en taha. Acjuellos dias cnti aha on las dcs( al/,as dc*
Medina dona Isabel Ruiz \ Poitillo, sobrina del gran hatendisla
Sin\6n Ruiz, con el nonibie de Isabel de los Angeles. E^l heclio
habi'a editkado a los niedinenses; pero la Madre vio luego las
consecuenc'ias que de aquello se podian seguir y escribio a Simon
Ruiz para agradecerle el bien hecho a la sobrina por su educa-
cion. V conio la dote de ocho mil ducados que llevaba y la enorme
hacienda del tio podian deslumbrar, haciendo creer al pueblo
que va las descalzas eran ricas, le suplicaba cierta cautela, pues
«en viendo nos hacen merced personas que pueden — decia— , se
podria pasar mal«: juntamente agradeci'a su intencion de hacerles
iglesia v dejaba en sus manos la designacion del capellan
248. Interiormente le sucedi'an cosas notables. Se comento
aiios mas larde con mucho misterio. Era una nota que escribio en
un papel que llevaba en el breviario y que le leyo su sobrina y
alguna otra monja. Los biografos, como Ribera y Luis de Leon,
intentaron descifrar el contenido El apuntamiento decia:
«A decisiete de noviembre, otava de San Martin, ano de mil y quinien-
tos y sesenta y nueve.
Vi, para lo que yo se, haver pasado doce anos para treinta y tres, que
es lo que vivio el Senor. Faltan veinte y uno. Es en Toledo, en el moneste-
rio del glorioso San Josef del Carmen.
Yo por Ti y Tu por mi vida 33. Doce por mi, y no por mi voluntad, se
han vi\ido»
Era una ficha cifrada, solo para ella, como un recuerdo. Al-
gunos testigos le pidieron la clave. Cierto se trataba del anuncio
de su muerte, pero tan sibilino que ni con la clave quedaba claro.
Dice el P. Gracian:
«Se yo... que mas de diez anos antes que muriese sabia el tiempo de su
muerte y lo trai'a escrito en su breviario; y aunque no se colige con clari-
dad, porque hay algunas cifras suyas, pero sacase que de la edad que
dicen algunos que subio al cielo Maria santi'sima le revelo Cristo que havia
de morir, que fue de sesenta y ocho anos»
Los rumores del anuncio de su muerte fueron tema que
preocupo repetidamente a las descalzas. Como veremos despues,
a la bora del morir no intervinieron tales anuncios, antes le vino
como de sorpresa. Alguien menciono textualmente como suyas
Cta. I8-X-I569 n.5.
Cf, A n t o n i o de S a n J0S£, (larlas de Santa Teresa de Jesus (.4 n.76 (Madrid
177l)p.3S6.
(A. la Inlrodurxton a las Apunlaciones en OIrra.s ampleUis de Santa Teresa 1.2
(BAC 120) p..567; CARMEI.ITAS DE PARfS, Oeuvres (Completes de S(e. Therese t.2 (Pan's
1907) p.222; P. DE JliVlGNY, S. I., Ste.Therese de Jesus ii I'Krolf du CImst (Pan's 1949)
p.99-102. I j ) publico por prirnera vcz con (f)mentarios nniy alaiiihicados ANTONIO
DE SAS f-arta<i de Santa Teresa 1.4 cscrilo 76 (Madrid 1771) p..S8.'>-‘V.)2.
Dtdhgos sohre la muerte de la M. Teresa (cd. Btirgos 191,^)) p. 19-20. .Santa Ic-
resa vivirj exacfamente sesenta y siete anos, seis tnest's y seis di'as.
C.3. Cascada de fundaciones 459
Jas siguientes paJabras, dichas ocho anos antes de morir: «N o ten-
gan pena, que no me he de morir hasfa de aqui a (x:ho anos»
Glosando el texto enigmatico del papel que iievaba en su bre
viario, cabe ia siguiente interpretacion. Habia ella vivido en el
Carmelo desde su toma de habito en noviembre de 1536, treinta
y tres anos, los de la vida de Cristo; ella por El y El por vida de
ella. Los veintiuno anteriores a su ingreso en el Carmelo no se
tuenian: «faltan veintiuno». De su voluntad querria sellarios ya
con su muerte y guardar el parecido. Mas entiende que le que-
dan doce, anunciado como vividos «no por su voluntad», en des-
quite de los veintiuno que se perdieron, para recobrarlos. Ana-
diendo estos doce a los veintiuno, suman de nuevo treinta y tres,
reviviendo otra vez la semejanza con la vida de Cristo.
Su sobrina, Teresa de Ahumada, asi la interpretabar <De
nuevo la ofrecia su vida santi'sima, e que la que ella habi'a de vivir
en retorno de la suya, senan otros treinta y tres anos, contados
desde el di'a que la hizo esta merced hasta el de su muerte, para
que la vida divina del Criador y la humana de la criatura, la del
Esposo y la de la esposa, quedasen unidas con el vinculo del amor
que habi'a de durar por toda la eternidad»
249. La casa de Malagon, alii cercana, fue visitada a instan-
cias de dona Luisa. Convenia ya poner priora en Toledo, y la de
Malagon, Ana de los Angeles, era la indicada. Para qu "aria habia
de contar con el beneplacito de dona Luisa, no facil. A comienzos
de Cuaresma la hallamos alli, como consta de una cuenta de con-
ciencia, escrita el dia 9 de febrero, que dice:
«Acabando de comulgar, segundo dia de Cuaresma, en San Josef do
Malagon, se me represento nuestro Senor Jesucristo en vision imaginaria,
como suele, y estando mirandole, vi que en la cabeza, en iugar de corona
de espinas, en toda ella, que devi'a ser adonde hicieron Ilaga. tenia una
corona de gran resplandor... Dijome el Senor que no le hu\iese laslima
por aquellas heridas, sino por las muchas que abora le davan. Y yo le dije
que podria hacer para remedio desto, que determinada esta\;a a todo.
Dijome que no era ahora tiemp» de descansar, sino qu e me diese priesa a
hacer estas casas, que con las almas dellas tenia El descanso: que tomase
cuantas me diesen, porque havia muchas que por no tener adonde, no le
Servian, y que las que hiciese en lugares pequenos fuesen como esta... Y
que procurase anduviesen todas debajo de un govierno de periado, y que
pusiese mucho que por cosa de mantenimiento corporal no se perdiese la
paz interior, que El nos ayudaria para que nunca faltase»
Documento precioso, rumbo divino que habi'a de seguir en
sus fundaciones. Confirmaba su posicion frente a la princesa de
Cf. Proc. Segovia 1595, 9.*: BMC t.l9 p.4,S0. l.o repite mas sucinto en el Proc.
Si'gox’ia 1610: BNM ms.12763 p.l99. En estos rumores se fundaba su sobrina Teresa
dc jcsus, la Quitena, que declaro: «H a sabido esta declarante por dicho de personas
l eligiosas, y una de ellas fue el dicho doctor Ribera, que la Santa Madre antes de su
nuierte, no sabe el tiempo que fue. supo en que ano habia de ser, acaso por algunas
palabras que le oyeron como al descuido algimas de sus religbsas, que hecha cuenia
do unas con otras vino a morir el afio que dijo* {Proc. Avila 1610, 81.” : BMC t.2
p343).
Ibid., 77-78.": BMC t.2 p.341. CC 6.® 1-2.
460 P .II. Teresa de Jesus
j
Eboli y borraba los escrupulos de funciar casas cle renta Y
tambien su parecer de admitir a cuantas se piescntasen con vdca-
cion, con dote o sin ella, que Dios que las llamaba tambien las
sustentaria; mas no sin tiento, «porque todo el bien —deciaJ- es
no ser mas de las que se pueden mantener» Aquellos/dias
notificaba a su hermano don Lorenzo: «Una monja he tomac^o sin
nada, que aun la cama la queria yo dar, y ofrecidola a DioS por
que me traya a v. m. bueno y a sus hijos» Deciase que en
Toledo habia recibido oncjp monjas de limosna
Por todas estas le daba Dios otras con dotes crecidisimas. En
Medina entraba la sobrina de Simon Ruiz con ocho mil ducados,
y «otra anda por entrar aqui —dice— que tiene nueve mil»
Era dona Ana de Palma, que, viuda a los veintiiin anos, habia
conocido a la Santa en el piacio de dona Luisa y entro ahora en
noviembre de 1569 La Mad re hizo de ella el elogio:
«Antes que se comprase la casa, entro aqui una monja llamada Ana de
la Madre de Dios, de edad de cuarenta anos, y... aunque en su trato y
casa no le faltaba regalo, porque era sola y tenia bien, quiso mas escoger
la pobreza y sujecion de la Orden, y ansi me vino a hablar. Tenia harto
)oca salud; mas como yo vi alma tan buena y determinada, pareciome
^buen principio para fundacion, y ansi la admiti. Lo que me hizo devocion
es que antes que hiciese profesion hizo donacion de todo lo que tenia,
que era muy rica, y lo dio en limosna para la casa. A mi me peso de esto,
y no se lo queria consendr, diciendole que por ventura u ella se arrepen-
tiria u nosocras no la querriamos dar profesion, y que era recia cosa hacer
aquello. Ella respondio que cuando ello fuese, lo pediria por amor de
. Dios; y nunca con ella pude acabar otra cosa»
250. Una de las aspirantes recibida sin «dote cumplido» y
con menos de quince anos fue una huerfanita de Navalcarnero,
Escribira al P. Jeronimo Gracian: «Este advertido siempre en esto, si no
quiere ver perdidas sus casas, que va creciendo el precio de las cosas de manera que
han menester cerca de trecientos njil de renta para no ser pobres, y que si con esto
que les dan quedara afamada esa casa de renta, que murieran de hambre, y no lo
dude>* (FA-4: Obrcus completas de Santa Teresa [BAG 212] p. 1116-1117).
505 FA 7: ibid., p .lll7 .
50^ Cta. 17-1-1570, n.26-27. Dos monjas entraron aquellos dias, que profesaron
el 26 de enero de 1571: Maria de San Angelo, Ortega, hija de Juan Ordonez y de
Isabel Ordonez Ortega, naturales de Avila, e Yomar de Jesus, Vazquez, hija de Juan
Vazquez de Toledo y de Teresa Alvarez, naturales de Toledo (Memorias historiales
vol.4: BN'M ms. 13484 fol.l22r).
Is a b e l DE JESCS, Proc. Salamanca 1592: BMC t.l8 p.65.
50^ Cta. 17-1-1570, n.27. En el Libro conventual de las MM. Carmelitas de Toledo,
fol.38r, se consigna: «Dio la limosna 826.000 maravedis y otros muebles, y no tuvo
mas q ue re n uncia r » .
50’ Era hija de Pedro Gonzalez de las Guentas y de Maria Alvarez, vecinos de
Toledo. Profeso el 15 de noviembre dc 1570 (Toledo, Archivo conventual de las
MM. Carmelitas, Lihro de profesi/mes; cf. Memorias historiales vol.4: BNM ms. 13484
foi.l22r). Su nombre consta tambien en la escritura de la fundacion de Toledo
(BMC t.5 p.415).
F. 16,1-2. El P. Ribera dice que era de edad^de cuarenta anos>^ (V S T II c.l4
p.240j. FI cronista recoge un detalle que omirc la Santa: «Fmbi() al convento algunas
cosas de ropa y alhajas para las oficinas. Pareci^ndole a la Santa que era mucho,
con despechc) de pobre y donaire de discreta: Mija, no me iraygas mas cosas, que
juntamente con ellas la echare de casa» (Reforma de U>s desralws 1.1 1.2 c.25 p.29IB).
C.3. Cascada defundaciones 461
que la Madre tenia durmiendo en su misma celda Y dice esta
inotepte companera que la veia escribir el Camino de perfecci&n, y
supc> flue a esta saz6n «ya tenia escrito el Libro de la vida y que
despiies de algunos anos escribid el de las Moradas»
La vida de Toledo le daba tiempo para todo. EJ temple de
aquella tierra tenia la virtud de reavivar su atavismo y sacar ful
gores atl genio de la escritora. Alli habia escrito siete anos antes el
Libro de.su vida. Despues escribi6 para las primeras descalzas, con
la anuencia de sus confesores, Domingo B ^ e z y Garda de Tole
do, el Camino de perfeccidn. Aquel librito era cabal para darles la
forma de descalzas. Lo leian «como si fuese sagrada escritura».
Mas ahora las monjas habian volado y bajo sus pies brotaban
nuevos palomares. Eran ya legion, y corrian peligro de distan-
ciarse en espiritu como se distanciaban con sus largas caminatas.
Urgia que la Madre llegase a todas por el alma. Y asi' volvio a
escribir una nueva redaccion de aquel libro, bajo la mirada ange
lical de Maria de San Francisco.
La primera redaccion habia sido censurada por Fr. Garcia de
Toledo. Algunas de sus paginas habian sido tachadas con li'neas
transversales y acotadas con notas marginales ^‘ 3. Ahora tenia en
cuenta las antiguas advertencias y retocaba los puntos que le pa-
redan mas al caso Fue censor el Dr. Ortiz Gutierre Ortiz,
«decano de T eolo^a en la universidad, hombre de gran vixtud y
espiritu», como declara un testigo, con quien comunicaba la
Santa y «entre los que vio que la trataban y aprobaban y respeta-
ban su santidad y espiritu» 5'6. £n este codice hallamos tambien
algunas ligeras acotaciones, respetando el texto. Hay en ellas mu-
chas manos; algunas, amigas que anotaban al margen algun
punto que les parecfa de espedal interes. Las que tienen forma
de advertencia deben de ser las del Dr. Ortiz. Entre las acotacio
nes hallamos una o dos que parecen ser del P. Garcia de Toledo.
Esto ha hecho imaginar a alguien, a pesar del testimonio explidto
de Maria de San Frandsco y de la opinion general de todos los
historiadores, que el presente codice hubo de ser escrito inmedia-
lamente despues del primero
Ibid.. 1.13 C.24 n.l.
"2 Proc. Alba 1610. 2." y 54.®: BMC i.20 p.2l4 y 225.
Hay en esic codice, qiic se guarda en la Biblioteca del Monasteiio de San
Lorenzo de El Escorial, dos tipos de acotacion; uno de letra reda, que s61o indica el
icnia qu e sc trata. y otro de letra corrida, quc son las advertencias del censor, como
sc VC cii los fols. 62v. lO lv, llS v , 12Iv y 126r.
Cf. nucstra Introduccion en Obras completas de Santa Teresa t.2 (BAC 120) p.23.
Fn ol cololon de la copia de Madrid escribio la Santa: «Tiene este libro dento
' i>( lu’ nia y tres hojas. Esla p iw a d o y visio por el p.e tray Garcia de Toledo de la
"'d en de santo Domingo y por el dotor Ortiz, vecino de Toledo». Esta claro que
<siDs lui eran los censores de aquella copia. sino que el contenido de ella habia sido
' ensinado por ambos, iino pt>r cada redaccion.
DlEdO O r t i z DK l a FI^ENTE, Pw<-. Toledo 1610, en Memorias historiales,
n.(i2 vol.l: BNM ms..S482, tol.l88v. y ms.12.703 tol.l2\-,
" ^ \ ease TOMAS OF. L.\ CRUZ. O.C.D., en la intrt>ducci6n al Camino de perjeca&n
(K'Hua l ‘)65) t.2.
ILu gran lujo de siitilezas para adaptar los docunientos a la tesis imaginada.
462 P.H. Teresa de Jesus j
251. En I'oledo distVuiaba tanibien la Madrc de una ialud
cual no la habia gozado en cuarenia anos, conio dice acliacan-
dolo a la providenc ia de Dios y a que «el temple de esla ticna es
admirable > Pero reelaniaban su presencia en olros li/lgares.
La llama el obispo de Avila, de donde ella es priora, y prt:^iiele ir
<<'n viendose libre» Desde Salamanca la invita a fundi/r alli el
rector de la Compania, Martin Gutierrez Era todo lin apre-
mio para acelerar el asiento de aquella casa, que llevaba camino
de ser muv principal. I'an bien iban las cosas que, comc^ observa
el P. Ribera con pimta de ironia, el albacea Alonso Alvarez, «con
lo que veia y oia, trato de concertarse con la Madre» -‘’ ^2. Estaba
claro que la M. Teresa no necesitaba de sus dineros para fundar,
V el sentia gravada la conciencia porque estaba sin hacer la volun-
tad del testador. Era el quien ahora pedi'a por favor «la capilla
mavor para entierro suyo y de sus descendientes, y que en el
monesterio, pues se habi'a ya fundado sin el, no tuviese cosa nin-
T r a t a n d o s e de una 2.^ redaccion, la censura para ulteriores retoques no tema senti-
do. Solo cabia una «a p ro b a c io n ». Pero el autor ve en las acotaciones marginales otras
tantas censuras. Las del P. Garcia de T o l e d o dice que son cuatro, mas otras dos que
dice (p. 1 0 8 * ) h ub ieron de ir en dos folios arrancados (19-20). L a unica clara que se
parece a las de Fr. Garcia de T o l e d o es la del fol.23, que dice: «Esto es bien p o r q ay
vnos maestros spuales q p o r no h e r r a r codenan quantos spus ay por demonios, y
hierran mas q u e esto p o r q ah o gan los spus del S.or com o lo dize el A p o s t o l». Co m o
se ve. no es una «ce n su ra», sino u n a acotacion personal. L a del fol.32r no es la
misma letra. La del f o l.l2 2 v, q u e parece la misma letra, es otra acotacion a lo que
dice ser S. B a r to lo m e hijo d e rey: « N o se d o n d e lo hallo». L a del fol.201v esta borra-
da. A esto se reduce lo que el au to r monta co m o una «c e n s u ra » de Fr. Garcia. La
conclusion d e q u e unas postillas d e este ge n e ro pesen mas qu e el testimonio expli-
cito de M a ria de San Francisco ex ig ie n d o que el libro tuvo qu e ser escrito antes, no
parece concluyente. D e tener la « c e n s u ra » de fray Garcia, h olgaba la del D r. Ortiz.
A d e m a s , estas acotaciones, de ser Fr. Garcia, p u d ie ro n serlo tambien a su regreso de
A m e ric a.
A d e m a s , el autor incurre en varias inconsecuencias. Despues de asentar que esta
redaccion fue escrita en seguida de la 1.^ y en el mismo ambiente, dice: «A h o ra
alambica las experiencias, teniendo quiza en cuenta una posible lectura hecha por
ojos quiza quisquillosos, rebuscadores de parentescos con los a lu m b ra d o s » (ibid.,
3.93*). Pero ; p o d i a la Santa pensar asi d e « s u s monjas de San Jose de Avila», siendo
as mismas destinatarias, segun el, de la 1.^ redaccion?
Es fantasioso el d ram a que entabla sob re la «c e n su ra » del P. D o m in g o Banez,
O .P . (ibid., p. 104*-107*). Si el P. Banez hubiese sido tan hostil, rhabria la Santa
m anten ido su n o m b r e en todas las copias, incluso en la que ella reviso para la edi-
cion d e Evora? N o cabe en la nobleza de la Santa.
El autor, para justificar un cam bio de criterio, qu e el supone se debia a una carta
del maestro Juan d e Avila ( p . l l 6 * - l 18*), recibida p o r la Santa en noviem bre de
1568, dice qu e las dos hojas d o n d e esta el p e q u e n o detalle seria una 3.^ redaccion,
sin explicarnos la n o rm alida d de los em palm es, que unen esas dos hojas con las
contiguas. En ia anterior (fol.59v) la frase termina: rj/ma drstra; y cn la hoja (jue se
supone a n adid a p rosigue sin alteracion alguna: yda a perfria. I gu alm e n ie cl final dc
las dos hojas dice: )' dura po; y prosigue en la hoja contigua, sin la m e nor alteracion:
CO y esto como digo... En vez de f>erderse en suiilezas atropcllan do esta normalidad de
e m p alm e, era mas acertado que se ocupasc en de m ostra r cl p o rq u e de tal nornia-
lidad.
Cia. 1 7 - M 5 7 0 , n.6.
Ibid., n.4.
ibid., n.9.
'2' F. 18,1. C f. eta. 1 7 - M 5 7 0 , n.lO.
'^2 V S T II C.14 p.239.
C.3. Cascada de fundaciones 463
jrunl^» Se revolvieron de nuevo ]os animos de la nf>bleza, y
«cier\os emulos —dice el cronista— pusieron mal corazon a la
Sant^» Harta ya de puntillos iba la Madre a ronsentir con los
Ramirez, cuando «salio una persona principal que queria la capi-
lla principal» A1 fin dio la capilla a los Ramirez, por ser los
primeros en la demanda. «Y nunca me ha p>esado —dice—, por-
(jue con su ayuda compramos en la que ahora esian, que es de las
buenas de Toledo, que costo doce mil ducados»
En efecto, la casa de Alonso Sanchez, «el Rico», se catalogaba
entre las mejores del barrio de San Nicolas en la calle Torno
de las Carretas, que desde la Puerta del Sol llevaba a AlfiJeri-
tos Tenia dos patios y un huerlo Para su compra la Ma
dre dio serial con algunos dineros que antes de profes:.r le habian
cedido Ana de la Madre de Dios y Petronila de San Andres y
el dinero de los Ramirez ayudo a cerrar honrosamente la adqui-
sicion.
Las escrituras se firmaron el 18 de mayo de 1570 en el locuto-
rio chiquito de las «casas de D.^ Cecilia», la M. Teresa por dentro
y Alonso Alvarez con su yerno Diego Ortiz de la Fuente por de-
fuera. Ella se obligaba a labrar dentro de diez anos«una capilla
mayor, con un altar e otros altares colaterales e sus retablos». Se
declaraba patrona de la capilla Francisca Ramirez, sobrina del
testador, y sus sucesores, con facultad de<>hacer piiitar y esculpir
en la dicha capilla mayor y en los pavimentos e sepolturas quc en
ella se hicieren, sus armas e insignias» La misa conventual de
5“ Ibid.
Reforma de los descahos t.l 1.2 c.24 n.3. Confirma la Santa: • Eran muchas las
personas a quienes pareda mal, y me lo dedan- (F. 15.15). F. 15,16
F. 15,17. A n a d e la M a d r e d e Dios dice: « H u b o u le s personas en la dic h a
ciudad, que p ara la dicha fu nda cion le die ro n prestado. v en iimosna y otn,>s soco-
rros tanta sunia d e dineros, q u e con ellos p u d o c o m p ra r unas casas en la dic ha
ciudad d e las mejores q u e hay en ella. que le costaron doce o trece mil ducados, v
ademas de esto prov evo otras muchas alhajas para el dicho convento - {Prvc. C u e n a
1595, 4.°; B M C t .l 8 p.548).
En segundo lugar«las de Alonso Sanchez, el Rico, que al presenie son mo
nasterio de las descalzas» (LUIS H l RTADO DE TOLEDO. M rm orial de algvna.^ cosas
notables de la ciudad de Toledo c.56).
M arfa del N acim ien to dice q u e quiso antes c o m p r a r la casa su padre. Cristobal
Ortiz (Proc. M adrid 1595: B M C t . l 8 p.305).
H o y es calle N u n e z de A i r e , j u n t o a la capilla do San Jose, .\dvierte A g u s t in
R odriguez y R o d r i g u e z que en el T o r n o de las C.arretas habia estado ires aiios la
capilla d e los jesuitas, c u a n d o la Santa estuvo p o r priniera vez en 1562 [Santa Teresa
de Jesus en Toledo: Boletfn d e la Real A ca dem ia de Bellas Artes de T o l e d o -1 [1923]
p.24 nota 3).
F.scritura d e venta: B M C t.5 p.429-430.
Dc estas cesiones anterioros se haiT mencion en la cscritura dc venta, de 27
‘Ic m ayo de 1570 ( B M C t.5 p.432.458.441). y en la cesion de Petronila de^San A n -
diTs de toda su herct\cia materi\a en favor d e la Santa, cl 29 de m avo de 1570 ( B M C
> ;■> |>.444-446).
I- n B M C t.5 p . 4 l 3 - 4 2 1 . . A g t n a estan cn casii alquilada y estrecha e incom oda
para lo q u e ha menester, y h a n tratado de c o m p r a r e c o m p r a n para casa e moneste-
'■'> tic su religiiSn un as casas de A lo n so Sanchez dc l o le d t » . p o r las cuales tienen
" " U r a t a d i ) do le d a r doce mil ducados. que suman e montan cuatix> cuentos e qui-
"H'nios mil m arav ed is» (ibid., p.414). Las casas de .Alonso Sanchez las tenia ya con-
•'•iiadas (ibid., p.416).
464 P.U . Teresa de Jesus
cada dia, por el alma del tundador, habia de ser«en tono losdias
de fiesta de guardar, e los demas, rezadas, conform e/a su
uso» El convenio tenia tantos requisitos, inventados por el
«muy te6logo« y quisquilloso Diego Ortiz, que podian barruntarse
no pocos contlictos, con haber invocado el convenio casi por fa
vor
Nueve dias mas tarde, en el misnio locutorio chiquiti, con-
trato con los vendedores de la casa, Alonso Sanchez de Toledo y
su mujer, Bernalda de Quiros, que no sabia firmar. Recibi'an de
la compradora «la Sra. D T e r e s a de Jesus», como mejor postora
y en nombre de sus doce religiosas, nominalmente desig^adas, la
cantidad de 3.379.836 mrs. en diferentes formas
252. Poco despues, quiza aquel mismo sabado, 27 de mayo,
abandonaban las casas de D.^ Cecilia y se trasladaban a la nueva
casa. Aunque la capilla era provisional, comenzaron a celebrarse
cantidad de misas, con satisfaccion de la Madre. «Como hay tan
tas misas —decia— y fiestas, esta muy a consuelo de las monjas y
hacela a los del pueblo» ^^5. Con fecha 24 de septiembre el gene
ral aceptaba los acuerdos y poco despues tenian ocho capella-
nias fijas, con estatutos tan severos como cabia esperar de Diego
Ortiz 537. No faltaron roces, que la Santa sabia habilmente amor-
tiguar, a veces en tono dramatico y a veces desesperanzada de
un pacifico convenio
Los dias festivos se a n a d e « u n responso en tono conventualmente, acabada la
misa m ayor, excepto c u a n d o tuvieren velo y entrada de religiosa e c u a n d o hubiere
c om u n ion , q u e en tal caso se diga a la h ora q u e a la vicaria del coro la pareciere»
(ibid., p.419).
5 T a m b i e n se im p on e q ue dentro de ocho meses se traiga confirm acion de
aquel contrato p o r el general de la O r d e n (ibid., p.421). El general recibio una copia
de esta escritura el 11 de septiembre, y contesto, c on firm an d ola, con fecha 24 de
septiembre (ibid., p.422-23).
« A n a de los An gele s, priora del dicho monesterio, e Juana del Espiritu Santo,
sup riora e discreta del dicho monesterio, e M a ria del Sacramento e Isabel de San
Pablo, monjas profesas e discretas del dicho monesterio: e vo. A n a de Palma, e
Petronila d e Santo A n d re s , e G u i o m a r de Jesus e M aria de San Francisco, e Brianda
d e San Jusepe, e Catalina de San Miguel, e M aria de Santo A n g e l, e Francisca dc
Santo Alberto»» (ibid., p.436-37).
F 15,17.
^ L e g im u s et mature consideravimus, praesertim ea qua e pertinent ad sacer
dotes, quos capellanos dicunt, p ro conficiendo sacro, p ro divinis obse(|uiis exercen
dis, pro sacramentis ministrandis..., de Visperis et Missis a sanctimonialibus cantan
dis..., de orationibus, officiis et obsecrationibus p ro anima dicti Martini Ramirez...»
( B M C 1.5 p.423; Letras recibidas n.9: Obras completas de Santa Teresa ( B A C 1891 v.3
(M a d r i d 1959| p . 842-44). La Santa da su juicio a esta respuesta en cta. 5-11-1571,
n.2: < H o l g u e m e euan sabrosamente hi/o el negocio nuestro reverendisimo general.
Es sabio y santo, Dios le gu arde^ .
Se fu n d a r o n el 6 de c n e ro de 1571 y se hicieron las Constituciones dc la
capilla. El dia 9 los albaceas n o m b r a r o n ocho capellanes, (jue cntraron en funcioncs
el dia JO. Estas Constituciones fu eron a p ro b a d a s por el nuncio el 15 dc enero
1576 (A r c h iv o de la capilla de San Jose, de T o le d o ) .
53« Cf. cta. 2 7 - V - I 5 7 I , n.2-7.
En las antcriores edicif)nes, cta. 70-87 (fin. agosio 1570), p e ro creem os qut*
se ha d e p o n e r c u a n d o pasa unos dias en I o le d o , yendo a Beas a fines de e n e n ) cie
1575.
C.3. Cascada defundaciones 465
La capilla era devotisima. Refiere Maria del Nacimiento que,
cstaijdo con la Mad re a ia reja de la iglesia, oyo que decia una
ninaientrando en ella: «jBendito sea Dios, que Undo esti esto!» Y
la M^dre, emocionada, dijo: «Ahora doy por bien empleado
cuan^ he trabajado en esta casa, por sola esta alabanza que a
Dios <lio esta nina»
No merios devotos eran los rincones de-la casa. Tenia la gracia
de derramar devocion por doquiera. Un testigo habla de un
Cristo pintado al carbon «en la pared en un rinconcito pequeno
bajo, el cual Cristo tenia un rasgon en un brazo, que entiende era
el izquierdo, que le habia hecho hacer de la manera que se le
habia aparecido y le habia visto»
253. Anos adelante, las monjas procuraron levantar la capi
lla mayor, segun lo convenido, antes de los diez anos; mas no ;es
fue posible. Y el pur.tilloso Diego Ortiz comenzo a urgir el cum-
plimiento. La Santa supo orillar las exigencias mientras vivio elia;
dos aiios despues de su muerte, las monjas, hartas de el, la aban-
donarian aquella casa iba a pasar la borrasca mas negra de
la reforma, a sus puertas llamaria Fr. Juan evadido de la carcel, y
seria, como la Madre previo, «casa muy principal» Y lo fue
ciertamente por el plantel de monjas que alii se criaron.
Asento un redo espiritu de docilidad.
«E ra mucho — dice— lo que en este monesterio se ejerdtavan en mor-
tificacion y obediencia, de maneilPque algun dempo que estuve en el, en
veces, havia de mirar lo que hablava la perlada, que aunque fuese con
descuido, ellas lo ponian luego por obra» ***.
Exigia la humilde docilidad desde que iban a pedirle el habi
to. Era aun en la casilla primitiva.
’ “O Proc. Madrid 1595; BM C t.l8 p.306.
PEDRO ZAPATA, Proc. Madrid 1610: BM C 1.20 p.284-85.
Las monjas se habian obligacfo a edificar una iglesia «fuera de las dichas
casas» en un plazo de diez anos. En caso de no cumpEr esu cwndicion, los paironos
podian tomar la parte del convento equivalente a los dos n iloiies de maravedis y edi-
ficar alU la iglesia por su cuenta (B M C t.5 p.417). Pcro pasaroo doce anos y no k> ha
bian hecho. Con esto amenazaba Diego Ortiz en 1582. Ante la resistenda de las mon-
jas, el mismo les propuso comprar unas casas contiguas al convento para edifkar aUi
la capilla. La Santa escribia a la priora de Toledo: «En lo que toca a la casa, me parece
nniy bien lo que quiere hacer Diego Ortiz y la traza que da... De su pena no se le de
a V. R. nada que siempre lo tiene el* (Cta.26-VlII-1582, n.2 y 9). La capilla no se
comenzo hasta 1587, cinco anos despues de morir la Santa. Pero ya las monjas se
habian ido de alii, que en 1584 se trasladaron a una casa que compraron al regidor
Alonso Franco, en las Tendillas de Sancho Minaya. En 1B07, siendo priora la M.
Bcatriz de Jesus Ahumada, sobrina de la Santa, se trasladaron al sitio actual (Re
forma de los descalzos t.5 1.21 c.23; Toledo. MM. Carmelitas Descalzas. Ubro conventual
tol, 10-11). l.a documemacidn de todo. en la capilla de San Jose (cf. AGUSTiN RO-
I'lRlf'.l'KZ Y R o d r ig u e z . Santa Teresa de Jes^ en Toledo: Boletin de la Real Academia
tie Bellas Artes de Toledo 4 (19231 p.39-43). El cronista da techas erradas; pone el
K aslado de las Tendillas de Sancho Minaya en 1594 (Rejorma de hs desc<dzos t.l 1.2
‘ 2-1 P.289B).
Cta. 17-1-1570, n.4. „
F 16,3. Cf.FRANClSCX)DE SANTA M A R iA .R «fi»n iM id fiM d ««a t«t.l 1.2c.25
n.Ti
466 P.ll. Teresa de Jesiis
"H abia en l\)ledo — dice Yept*s— iiini doncella que yo tarnbien cono-
ci, tnuv amiga de sermones y estaciones. Hablo a la sania Madre, y ella, a
la primera vista, pagtise de sii entendiiniento, saliid y buena inclinaaon, y
asi la quiso redbiv. Y estando ya concertada su entrada para uii diij sefia-
lado. vino la vispera de el a hablar y iraiar alguna cosa con la sarila Ma
dre. V cuando se quiso despedir para ir a su tasa, dijo la doncella: ^ad re,
tarnbien iraere inia biblia que lengo. Luego que oyo ella estas p^labras,
con gian determinacion respondio: <iBiblia, hija? No vengais aca,/que no
tenemos necesidad de vos ni de vuestra biblia, que somos mujeres igno
rantes V no sabemos mas que hilar y hac»i' lo que nos mandan. Y asi la
despidio de ser monja, porque le parecio ser mujer muy bachillera y cu-
I'iosa... Sucedio despues — aiiade Yepes— que esta doncella se allego con
otras mujeres beatas, las cuales dieron en tales disparates y desatinos, que
las prendio v castigcS la Santa Inquisicion, y a ella con las demas las saco
en un auto el ano de 1579»
254. No ponia menos la Madre en que fuesen muy verdade-
ras. Refiere Maria de San Francisco:
«C uando las religiosas contaban algun cuento delante de ella, las decia:
Miren que vayan con cuidado cuando algo refieran. Y asi todas le tenfan
cobrado tamo tenior, que teni'an cuidado de no decir otra cosa por otra.
En Toledo vio esta testigo que tuvo a una novicia muy fatigada, porque
habian dicho que habia hecho una cosa bien facil. Mas como la novicia la
negase, apreto a la novicia diciendola que la habi'a de quitar el habito,
porque quien se atrevia a mentir advertidamente no era para su religion.
V asi anduvo adelgazando el negocio y saco en limpio que no habi'an side
sino palabras mal entendidas. Y de alH adelante quedo harto gustosa con
la novicia, f>orque la hallo verdadera»
Otro de los cuidados era que habi'an de olvidar el estilo de
devociones que traian del siglo para que adoptase^ el de la Or-
den. La joven novicia Maria de San Francisco recuerda que:
«Hacia quitar a las monjas todas o las mas devociones vocales y que las
maestras de no' icias las diesen puntos de meditacion, para que todo el
dia anduviesen y rumiasen en presencia de Dios y para que tuviesen las
voluntades mas libres y dispuestas para ser posefdas de Dios»
a\o dudaba siquiera en quitarles la misma comunion cuando
se asian de forma demasiado sentimental. Declara la mencionada
novicia
“Haber visto que una monja mostraba tener grande devocion al Santi-
simo Sacramento y tener muy grandes deseos y ansias por comulgar a
rnenudo, de forma que a todas parecfa muy devota; con todas aquellas
demostraciones no estaba (la M adre) satisfecha de su espi'ritu, y la prob6
algunas veces en quitarle la comunion. Llegando un di'a solemne, la hizo
V S 'f n C . 2 ] p.J45. Isabel de Santo D o m i n g o elite ( ] u c « d e n l r o de p o c t)s di'as
fue castijjada la sobredieha p o r la .Santa Inqui.sici6n» (Pror. Avila 1610, 82.” : B M C
i.iU p 502;. Notese quf, enfontes no se (onoci'a la Biblia ira d u tid a al romance. Fra.
pues, una Biblia laiina; cod que se pone mas de manifieslo sei m i i j c r « b a ( hiilera y
( ijrios3«.
M A R IA 1>F, S AN 1‘ RANClSf O , Froc. Mha KjlO, 0.^.'*: B M C (.20 p.227.
Ibid., 74.": B M C 1.20 p.229.
C.3. Cascada defundaciones 467
(juitar la comuni6n, y la dicha monja mosf-o tanto sentimiento, que en el
lefectorio aquel dia nmientras todas comian, ella lioraba muchas ligrimas.
La sAnta M adre la reprendio en publico, dandole a entender que no era
amoi" de Dios, sino amor propio y falta de fe*
255. De todos los recuerdos, el mas emotivo, fue la dulce
muerte de una religiosa, cuyo nombre ha quedado en el anoni-
mato 549^ aunque sospechamos se traia de D.^ Isabel de Obregon,
en el convento Isabel de la Trinidad, que vivio, segiin el cronista,
«poco tiempo y con mucha perfeccion»
«Acaecio — escribe la M adre— , estando yo aqui, darle el mal de la
muerte a una hermana. Recibidos los sacramenios y despues de dada la
estremauncion, era tanta la alegri'a y contento, que ansi se le podia hablar
en como nos enconiendase en el cielo a Dios y a los santos que tenemos
devocion, como si fuera a otra tierra. Poco antes que espirase entre yo a
estar alii, que me havia ido adelante del Sanu'simo Sacramento a suplicar
al Senor la diese buena muerte. Y ansi como entre vi a S. M. a su cabece-
ra, en mi tad de la cabecera de la cama. Tem'a algo abiertos los brazos,
como que la estava amparando, y dijome que tuviese por cierto que a
todas las monjas que muriesen en estos monesterios, que El las ampararia
ansi, y que no huviesen miedo de tentaciones a la hora de b muerte. Vo
quede harto consolada y recogida. Dende a un poquito lleguela a hablar,
y dijome: jOh Madre, que grandes cosas tengo de ver! Ansi murio como
un angel»
256. Antes de salir de Toledo, volvamos la mirada al ii. erior
de la Madre. Su vida sobrenatural alcanzaba alturas cenitales. El
dia 28 de junio, despues de los maitines de San Pedro, sucedio
que «saliendo de maitines —dice una testigo— fue tanto el im
petu de deseo y amor de Dios, de padecer por El \ verse con S.
M., que gran parte de la noche gasto con grandes gritos. ansias \
lagrimas, sin poderse contener. v fue menester que la madre
priora y otras hermanas la estuviesen acompanando» Juana
Hurtado, entonces noxicia, anade que«vuelta en si, esta testigo le
ayudo a ir a su celda, llevandola de la mano con otra hermana’» - - -.
Anade la declarante que esta monja «dio despues en grande rclajacion.
siendo muy penosa para la religion- (ibid., p.231).
549 £j cronista dice que esta religiosa era Petronila de San Andres {Reforma de lo^
descalws t.l 1.2 c.25 n.5 p.29B), Pero esta murio en 1577. v de ella hace menabn la
Santa en carta a Maria de San Jose (Cta. 9-IV-1377. n.3) Antonio de San Jose,
fundado en una advertencia del P. Alonso de la Madi'e de Dios, dice que fue ^Maria
de Jesus en el siglo Giron, que fallecio el ano de 76 a 23 de junio». Reconoce que no
se iialla su nombre en el Libto de prnfesiones de Toledo. Se queda on suspens4> iCartas
df Santa Teiesa de Jesus t.2 [Madrid 1778] carta 88 p.558). Las C*armelitas de Paris
advierten que en esta fecha acababa de llegar a Toledo v habna que adelantarlo a
oira fecha anterior (Oetnrres Completes t.3 p.2K5.16). Va dijimos en otro lugar que |os
^apitulos del 10 al 19 dc\ Libio de lasfimdaciones fueron escntos en Avila el ano 15/4,
y el 20 en Toledo, el ano 1576 (Introduccidn al libro de las fundactones, en Obras
cimpletas de Santa Teresa de Jesus t.2 [Madrid 1951; BAG 120] p.l20>. Ha de ser una
tccha anterior a ^stas, que coincida con la estancia de la Santa en Toledo.
Refoima de los descalzos t.l 1.2 c.26 n.4. F. 16>4.
JLIANA DEL ESPlRlTr SANTO (YKRA), Proceso de Alba 1595, 3.^: BMG t.l8
p.99,
Juana d e l EspIRITU S a n t o (HURTADO). Pnx. Toledo 1595, 2.^: BMC t.l8
P 2 5 0 .'
468 P.U. Teresa de Jesus
La freila Catalina de los Angeles la vio«estar arrobada despue$ de
haber comulgado» Ana de la Madre de Dios tarnbien «la vio
arrobada algunas veces» Otra freila, Isabel de San Jeroniitio, la
vio salir de la ceIda «con un resplandor en el roslro extraordihario
y alegria muy grande» '***. Y la priora, Ana de los Angeles, certi-
fica haberla visto muchas veces, estando en la oraci6n, en el oficio
divino o conversando con personas graves, c]uedarse arrobada
Maria de San Francisco, c^iie suele ser minuciosa, precisa que
"Muchas veces en la oracic>n y despues de comulgar se quedaba arro
bada y ivansporiada, de forma cjue parecia estar enajenada de todo senti-
do. Tambien cuando iba andando per la casa, la veia esta testigo algunas
veces arrimada a la pared, suspensa por algun intervalo de tiempo. Y
tiene esta testigo por muy cierto y sin duda que, si en aquel tiempo... las
religiosas tuvieran las horas de oracion en comunidad y en el coro,.como
al presente las tienen. que se supieran con evidencia muchas cosas mas.
Mas era tan recatada y tem'a tan gran cuidado en encerrarse en todo
tiempo, que nadie queria entendiese lo que hacia, y tem'a dicho que si
llamasen a su celda y no respondiese, se volviesen y la d gasen»
Los arrobamientos eran, sin embargo, una tortura para ella.
Una testigo dice que «con muchas lagrimas pedia a N. Senor que
le quitase aquellos arrobamientos, y que se lo concedio N. Senor
por algun tiempo» En una cuenta de conciencia escribia, en
efecto: «Estando pensando que seria la causa de no tener ahora
casi nunca arrobamientos en piiblico, entendi: No conviene aho
ra. Bastante credito tienes para lo que yo pretendo. Vamos mi
rando la flaqueza de los maliciosos»
257. Las mercedes de la oracion ocupaban para ella un lu-
gar secundario. Con llevar vida contemplativa y solitaria, vivi'a
pendiente de los sucesos, especialmente de los que atanian a la
vida religiosa. Las testigos refieren cuanto la preocupaban los
ajusticiados y los presos de la Inquisicion, y mandaba que sus
monjas lo hiciesen. Ya lo sabi'an. Cuando ella rogaba por alguno
en particular lo daban por salvo. Una de estas ocasiones fue, dice
Ana de Jesus, «un turco que atenazaron en Toledo estando alli la
Madre, que pidio el bautismo a lo ultimo y murio muy cristiano.
Y por disimular su oracion la Madre decia que la de otra monja
que habia alli lo habfa alcanzado. Y casi siempre que habia algun
suceso de estos publicos en que bien sabiamos habfa tenido cui
dado, nos lo encubria. Mas en el consuelo con que quedaba y la
fatiga que trai'a cuandcj no lo alcanzaba, veiamos la caridad con
que andaba en todas las ocasiones»
554 prrjr (.u fr v a 2/': H M O I.J8 p.551.
^-’ 5 Jbid., p.547.
• Ibid., p.545.
Jbid.» p.539.
Pwc. Alba 1610, 10.^: BMC t.20 p.223.
A n a Dfc L O S ANGELKS (0RD(')RF7.), Pror. Cunvn 159.5. 2 ": BMC 1.18 p.5.S9.
^60 (X , 9,^
p f f j f S a ln m / in c a 1597, HMCi r 19 p,466 f>7.
C.3. Cascada defundaciones 469
Advierte la priora, Ana de los Angeles, que en todos estos
acontecimientos nunca vio cosa de milagro, ni sabe que hiciese
ninguno en su vida. Todo con naturalidad **2
F) Fisuras en Pastrana
258. Mientras la Madre asentaba casa en Toledo, los conven
tos de frailes contemplativos, como enjambres vigorosos, henchian
sus colmenas. Los cle Duruelo ya no cabian en el *portalico de
Belen» y se trasladaban a una ermita de Mancera de Abajo que
les ofrecio D. Luis de Toledo. La ermita tenia una imagen de
Nuestra Sefiora, devotisima, y el P. Antonio «aficionose tanto a
ella que acepto de pasar alli el monesterio». La Madre tambien
decia:« Yo no he visto en mi vida cosa mejor» *‘ 3 £| provincial Fr.
Alonso Gonzalez bendijo los propositos y el traslado se hizo con
toda solemnidad. Con el acudieron otros siete de los mas graves
de Castilla, y los descalzos eran m ^ de quince. El traslado del
Santisimo Sacramento de Duruelo a Mancera, una legua de
campo Castellano, doblado primero y moteado de encinas, abierto
despues como la meseta dorada, aquel dia 11 de junio de 1570
parecia oler a lirio bianco y en el campo resonaban voces morufi-
cadas, como baladas de ermitano
El sermon fue predicado por el P. Antonio, el cual, po( >s di'as
despues, era llamado a Toledo por la M. Teresa. Ella queria sa-
berlo todo, y tratar con el la forma de unir la vida de Pastrana y
la de Mancera, antes de partir, como habia prometido. Maria de
San Francisco dice que «venido el P. fray Antonio de Jesus, la
santa Madre partio de Toledo a Pastrana, y que lo supo esta tes-
tigo muy bien y claramente, porque la vio partir» Hubo de
salir de Toledo sobre el 7 de julio, para llegar a Pastrana el 8,
sabado. Las profesiones eran el lunes, dia 10.
259. A un aiio de distancia, Pastrana era nueva. Rebosaba
juventud, y tambien brillaban en ei nuevo noviciado las canas ve-
nerables del anciano novicio Fr. Francisco de la Concepcion (Es-
pinel). Evidentemente, la L^niversidad de Alcala era un venero de
buenas vocaciones. «Entre todos se trataba, no obstante —dice el
cronista—, de fundar en Alcala un c o l e g i o p e r o el numero
tope asignado por el general se habia cerrado con Pastrana y
Mancera. Requerfase un poderoso valedor para ampliarlo, y lo
'•‘-’ Prof. Cuen-a 1595, 8.^ BMC t.l8 p.542.
F. 14.9.
AI.ONSO DE LA MADRE D t DiOS. O.C.D.. Vida, vrrtude^ 1 mlapv:, del santo
p(utre fray Juan de la C nu : BNM ms.13.460 1.1 c.l9; F.14.9; Reforma dt ias descatcos i.l
I2 i Jf.rONIMO C.RACIAN, Perrgrmacion de Anastasw. diak>go IS (ed. Bui-gos
'■'1.') p. 196; SlLVERlO DE SANTA TERESA. O. C. D.. HCD t.S t.8 p 2S4-23H; CRI-
DE JESUS SACRAMENl ADO. O.C.D.. Vida dt San Juan de la Cruz 5 * ed.
(Madrid 1964. BAG 15) p.89-90.
Pro, . Alba 1610, S5.": BMC t.20 p.224. N o se puede confundit esie viaje con
<<nu'rioi . acompanada del P. Muriel y cuando no exislia el convento de Mancera.
Hilotynn de los descalzos t.l 1.2 c.43 n.2.
470 P.II. Teresa de Jestis
tue el principe Ruy Gomez, conio la Mad re habia previsto, el cual
prometio iiiierceder con el rev y con el general, y asi «alcanzaron
mas licencias para t'undar oiros monasterios»
l a Madre pretendia, mas que honrar a los profesos, trazar de
cerca las directrices de aquella casa que era columna de la re-
torma. Ln cinco dias que esiuvo visito a los descalzos no menos
de cinco veces, tomandose libertades de Madre Segun el cro-
nista. tue primero a oir misa a la iglesia de los descalzos y el
novicio trav Agustin de los Reyes ayudaba con tanta modestia
que parecia lui angel. Llegosele la Madre y le dio un abrazo. Sor-
prendido el i\ovicio y sobresaltado huyo sin mirar quien era. La
Madre celebro aquel lance En el fondo latia un problema que
la tundadora echo pronto de ver.
El mismo novicio retirio aiios mas adelante que la Madre le
hablo en atjuella ocasion mas de cinco veces.
'L a primera tarde que fue al convento — dice— , puso los ojos en este
lesugo, V despues de haber cumplido con todos los religiosos, le llamo
aparte y per gran rato estuvo preguntandole de cosas de su espi'ritu,
como queriendole sacar que le dijese lo que interiormente sentfa. Este
testigo se cerro como soli'a, y con un si o no, respondia a otros propositos.
Esto mismp hizo por otras cuatro o cinco veces que fue... Y llegandole ya
el tiempo de su partida, le llamo la ultima vez, haciendo con el lo mismo
Rue soh'a, y el cerrandose de la misma manera. Viendo ella ya que se iba,
le dijo; \ en ga aca, hijo. Yo he estado con el aparte cuatro o cinco veces,
deseando que el por si mesmo se declarase conmigo, porque este es el
principio de su bien. Y ella conto a este tesugo todo lo que en su corazon
le habia pasado aquel tiempo, puntualmente todo. Y luego le dijo: Pues
mire, hijo; no tiene que temer. Lo que hay de culpa en todo eso yo lo
tomo sobre mi. La mayor que ha tenido, y por donde eso le ha apretado
tanto, ha sido por no haberse comunicado. N o solo a su confesor; pero
con cualquiera religioso que por ahi le encuentre, le diga: Mire, herma-
no; esto y esto me deci'a ahora el demonio. Y vera como el se va avergon-
zado de ver que le descubre, y le deja. Y a cosas a proposito le dijo:
Venga aca. Si ahora le viniese uno a decir: H .° fray Agustin, papa le han
hecho, in o se reiria, como cosa tan fuera de camino? Pues ansi se ria de
todo eso, que no es el el que lo habla». El novicio se sintio desde entonces
may aliviado hasta verse libre del todo
Aquellos novicios tenian un fallo. Se metian demasiado en si
mismos y carecian de ideales que los hiciesen volar. Era maestro
ISAB EL DE S a n t o IXDMINCO, Proc. Zaragoza 1595, 3.®: BMC t.l9 p.84.
“ Despu^s con favor de la Majestad del rey don Felipe, ganado por medio de dicho
principe Ruy Gomez, alcanzaron los sobredichos padres para fundar otros nuevos
monasterios y aumentar la dicha reformacion. Lo cual todo sabe aquesta declarante,
porque a la sazon se hallo prescnte en Pastrana y trato de todo esto con la dicha
Santa y con todos los padres arriba nombrados» (Proc. Avila 1610, 35.®; BMC t.l9
p.474).
El Cronista habla de «cinco o seis di'as» (Reforma t..S 1.9 c.21 p.98B). Agustin
de los Reyes, otras tantas veces hablo con ella (Pror. Sevilla 1596, 8.'*: BMC t.l9
p.iyi-yG j, Nosfjin>s ( alculamos que esiuvo on Marucra dcsde el Sribado, dla 8 hasta
el 12 inclusive. Saldria el 13 de madrugada. Kl 15 esi;i ya cn Iblcdo, dandoel hahito
a varias novicias.
50’ Hefnrma i.:^ 1.9 ( .21 p.9H.
Sevilla 1.596, H.O-. BMC: t.l9 p.175-76.
C.3. Cascada defundacioius 471
fray Pedro de los Ap6stoles, tambien el novicio, venido de los
calzados y que mas tarde tornaria a ellos £n aquella casa pre-
valecia el ritmo eremitico inspirado en el Tardon. Leian las Vidas
de los Padres del Yermo y las obras de San Juan Cli'maco. Eran
libros que la Madre miraba con aprecio; mas era menester leerlos
con el equilibrio moral que ella tenia. I>os frailes, como las mon-
jas, se excedian facilmente en los extremos de rigor. La Madre
replicaba: «La discrecion es gran cosa para el govaerno, y en estas
casas muy necesaria» de considerar —^anadia— que esto
de mortificacion no es de obligacion, aunque es muy necesario
para ganar el alma libertad y subida perfeccion» mandeis
—advertia— cosa que pueda ser, haciendola, pecado ni venial,
que como oyen y leen de los santos del Yermo las cosas que ha-
cian, todo les parecera bien hecho cuando les mandan>»
260. En Pastrana no reinaba precisamente la discrecion. Fal-
taba una cabeza como la de fray Juan, que estaba en Mancera. La
santidad que aqui se troquelaba era de hechura plebeya, labrada
a golpes de torturas y excentricidades, que se aianaban por califi-
car de«locuras a lo divino».
Poco despues del maestro dicho, sucedio en el cargo fray An
gel de San Gabriel, que intencionadamente abogaria por los ex
tremos hallados en «sus padres y los santos» No le faltaba
agudeza para defender su terquedad, y replicaba que renia «por
constituciones los escalones de sant Juan Climaco»
La M. Teresa no era menos devota de los «santos pasados er-
mitanos, y admiradora de sus frios y calores, hambres v soles, sin
tener a quien se quejar sino a solo Dios» pero era amiga de
apretar mas en la \irtud que en el rigor; y . no seria bien —de-
cia— si una persona flaca y enferma se pusiese en muchos avunos
y penitencias asperas, yendose a un desierto adonde ni pudiese
dormir ni tuviese que comer, u cosas semejantes» Advertia.
ademas, que el frenesi en las penitencias soUa trocarsc en hastio
de ellas
Tambien a los descalzos de Duruelo habia refrenado en tema
de penitencia. Mas alii tenia a fray Juan, que pensaba como ella y
Profeso a 12 de enero de 1571 y fue el 6.'’ protcso (Toledo. Anhi\o conven
tual de los PP. Carmelilas Desialzos. Libtv de pw/esioms de Pastrana 6.^’).*Eralo frav
Pedro de los Apostolcs, professo de Pasnana que avia sido cal<;ado> (B N M
ms.4.213. f.56r). fes el primero que firma en las profesiones de frav Mariano de San
Benito y fray Juan de la Miseria (Libro de profesiones de Pastrana 1.® v 2 °).
F. 18,6.
F. 18,8.
F. 18,11.
«E1 P.*- Graciano... dixo v,..e yo era kxo jxirque proseguia lo que me ensena-
von mis padres y los santos - (D N M ms.3..'>37 f./r).
” 0 BNM ms.4.2l3 f.56v.
C'.E 16,4; CV 11,4. Cf. EKRtN DF. l A MADRE DE DlOS. O.C.D . El ideal de
-'finta Teresa en la f undaadn de Sart Jose: Carmelus 10 (1968) 206-230.
V. 13.4. «Soy amiga de apretar mucho en las virtudes, mas no en el rigpr»
(Cta. 12-X IM 576 n.lO).
CE 15,4; CV 10.6.
472 P .11. Teresa de Jesus
solia decii que la ansiedad por las torturas suele acabar en «peni-
tencia de bestias‘> En la cabeza del maestro de Pastrana no
cabia tanta amplitud. Y la Madre penso que lo mejor sen'a traer
aca al P. Juan de la Cruz para moderar los rigores como ella le
habia ensenado. «Era mi intento —diria mas tarde— que entrasen
buenos talentos, que con mucha aspereza se havian de es-
pantar>>
Las intenciones de la Madre serian escamoteadas por un
grupo de cerriles penitentes que pondrian en trance de hundi-
miento la reforma. La lucha ahora planteada marcaria una fisura
y dos corrientes entre los descalzos.
261. La fundacion de Alcala se llevo a cabo con gran rapi-
dez, porque, ademas de la licencia del general, tuvieron a su fa
vor a los dos comisarios apostolicos, fray Francisco de Vargas por
Andalucia y fray Pedro Fernandez por Castilla Encargaron
de ella al novicio experto en fundaciones fray Francisco Espi-
nel Ruy Gomez ofrecio dineros para comprar la casa y man-
tener en ella a 18 estudiantes y se tomo la posesion el 1 de
noviembre de aquel ano 1570
Mediado octubre llegaba a Pastrana fray Juan de la Cruz, en
compania del H.° Pedro de los Angeles Pronto echo de ver
5so Xoche Oscura 1.1 c.6, 2; cf. F. 14,2.
5S' Cta. 12-XII-1567, n.7.
5*2 Reforma de los descalzos t.l 1.2 c.43 n.2.
5*3 En la Orden lo apellidaron Esmenda. Habi'^nacido en Perpinan el ano 1504.
Su vida en Reforma de los descalzos 1.1 1.2 c.43-44.
5*“ Reforma de los descalzos t.l 1.2 c.43 n.3.
«Dispuso la fundacion desde Pastrana la Santa Madre Teresa, a quien el principe
Ruy Gomez de Sylva dio cantidad de contado para comprar la casa, y ofrecio renta
con que huviesse diez y ocho colegiales» (MIGUEL DE PORTILIA Y ESQUIVEL, His
toria de la ciudad de Compluto... parte 2.® p.35.).
*** «Dispuestas lodas las cosas convenientes se tome la posesion del Colegio de
Alcala a primeros de noviembre de 1570 en la calle de los Colegios, enfrente de los
Padres Trinitarios, cerca de la Puerta que llaman de los Aguadores. Alh' estuvo bien
estrecho el Colegio hasta el ano 1598, que se saco donde aora esta, fuera de la
Puerta Nueva. La primera vocacion fue de Nuestra Senora del Carmen; despues ei
ano de 81 le dieron la de S. Cirilo Constantinopolitano, en memoria de averse cele-
brado el primer capitulo de la Reforma mejorada del primer govierno en su dia»
(Reforma de los descalzos t.l 1.2 c.43 n.4-5; 1.4 c.44 n.2).
586 «Vuelto el Padre fray Antonio de Jesiis a Duruelo (=M ancera), le parecio,
por averlo tratado asi con nuestra Madre Teresa, que para dar forma de virtud
primitiva al convento segundo como lo avia dado al priniero, fuese a Pastrana cl
Padre fray loan de la Cruz y se detuviese alii lo bastante para dexar asentadas en el
las cosas de aquel noviciado, asf en las costumbres como en el espiritu». Fue su
compafiero ei hermano Pedro de los Angeles, que habfa profesado poco antes e
inform^ minuciosamente de este viaje al historiador (jOSfe DE jESUS M ARfA (^UI-
ROCA, O.C.D., Hutoria de la vida y vtrtudes del venerable padre fray Ivan de la Crui
fBruselas 1628) I I c.l7 p .138). Fue despues del 8 de octubre. fecha en que recibi6
la profesion de fray Juan Bautista (MANUEL DE SANTA MARIa, O.C.D., Espicilepo
htstrm/iL: BNM ms.8.713 f.97; ALO N SO DE LA MADRE DE DIGS, O.C.D., Vidn, vtr-
tildes y milaffros del sanU) padre fray Juan de la Cruz: BNM ms, 13.460 1.1 c.l9 f.46v;
CRf.s6c>ONO DE JESOS SACRAMENTADC), O.C.D., Vida de Say} Juan de la Cruz 5.® ed.
(Madrid 1964, BAC 15) p.91-92. Francisrro de Santa Man'a inrurre cn peqiienas
conrradicciones o des^.uidos, como tantas vcccs: «Partio de Mancera mediado octU'
bre del ano J570^ (Reforma t.l 1.2 c.42 n.2), y luego: «Para el principio de oclubi^.- J
C.3. Cascada defundacumes 473
(jue con el P. P'r. Angel por maestro, nada se podia mudar, y asi
instruyd para el cargo a fray Gabriel de b Asuncion, *habiendoIe
aclvertido —dice el historiador— de como se habia de haber, asi
en el ejercicio de la oracion mental como en las costumbres de
vida primitiva». Y se volvio a Castilla Solo estuvo un mes. Lo
suficiente si el ritmo de los acontecimientos no se hubiese roto.
Gabriel de la Asuncion (Buencuchillo) era de Pastrana, mozo ale-
gre que de ver tomar el habito a los dos ermitanos del Tardon se
sintio tocado y lo pidio. Era de temple sereno, afable, bien tra-
bado y fornido, de rostro apacible y hermoso ***. De el y de su
primo fray Ambrosio de San Pedro dijo Gracian que«aunque no
luvieran letras, su mucha prudencia, virtud y espiritu suph'anlas,
y ayudaron para las letras a la Orden» iNo iba, pues, descami-
nado fray Juan de la Cruz cuando puso los ojos en este joven
apacible de veinticinco anos. Por desgracia no fue nombrado
maestro el, sino fray Angel de San Gabriel, a quien fray Juan
habria querido ahuyentar. Bajo su dictamen, como dice Quiroga,
los novicios «dejaban muy atras todo lo que San Juan Climaco vio
en los monesterios de nuestros monjes de Tebaida y lo que expe
rimento San Juan Damasceno en los del Jordan de Palestina»
El criterio de fray Juan fue desatendido en Pastrana. Era un
entonces vino de Mancera a Pastrana...** (ibid., c.43 n.4). Como este historiador,
lambien Jeronimo de San Jose, dice que fue a ser vicario: «Se partio mediado oau-
bre a hazer lo mismo en el de Pastrana con mufo de aquella casa» {Histona del
venerable padre fray Juan de la Cruz [Madrid 1641] 1.2 c.6 n.4). Jose Vicente de la
Eucaristia, O.C.D., discutio este viaje del Santo, fundado en ciertas firmas dudosas.
raspadas o cortadas que se hallan en el Libro de profestones de Pastrana (vease ultima
edicion de la Vida y obras de San Juan de la Cruz: *Revista de Espiritualidad>- 15
[1956] 77. Sus argumentos son flojos. Y pesa el testimonio de Alonso de la Madrc de
Dios, que ya en su tiempo estudio esta cuestion, y testifico; <ni memoria halle de tal-
( B N M ms.12.738 fol. 1487). El P. Bruno de Jesus-Maria, O.C.D,, citando a la ligera
la advertencia del P. Jose Vicente de la Eucaristia, supone que el 10 de julio ya
estaba en Pastrana San Juan de la Cruz (5oin/ Jean de la Croix 2.^ ed.: Les Etudes
Carmelitaines [chez Desclee de Brouwer, Bruges 19611 p .134).
5«7 Jos£ DE JESUS M A R fA QUIROGA, O.C.D., Hisiona de la vida y vrrtudes del
Venerable Padrefr. Ivan de la Cruz [Bruselas 1628]1.1 c.l7 p.l39.
*'8« Cf. Refoima de los descalzos t.l 1.6 c.33-36; 1.2 c.28 n.9; c.37 n.6. Era hijo de
Juan de Buencuchillo y de Ana Hernandez. Nacio el 11 de abril de 1545. Tom o el
habito en la octava de la Asuncion «aviendo sido examinado i dado razonable quenta
de la Gramatica». Profeso el 20 de agosto de 1570 (Toledo, Archivo conventual de
los Padres Carmelitas Descalzos, Libro de profesiones de Pastrana 3.*^). Murio en Ada-
niuz (Cordoba) el 9 de octubre de 1584, no cumplidos los cuarenta anos. De la vida
del P. Gabriel hay varias relaciones en el ms.3,537 de la BN de Madrid: cartas de
^aria de los Maitires (ibid., f.66r), de Maria de San Pablo (ibid., f.64r-v) y Eliseo de
Ildefonso, O.C.D. (ibid., f.67r-68v).
Peregrirmcion d^ Anastasio dialogo 13 (ed. Burgos 1913) p .199. El primo se
llaniaba Pedro de Buencuchillo, hijo de Juan Hernandez de Moya v de Juliana
Hernandez, vecinos de Pastrana. Profes6 el 21 de mayo de 1571 (Liiro de profesumes
Pastrayia 11.®).
JOSfe DE JESUS MARlA QUIROGA, O.C.D., Hist4>iia de la xnda y viriudes del
^t'nerable P. fr. hnin de la Cri4 i (Bruselas 1628) l.l c,18 p. 140-142. En el Ltbrv de
Profestones de Pastrana se le nombra Angelo de Sancto Gabriele. Profeso el 13 de
inayo de 1571. Natural de Ciempozuelos (Madrid), hijo de Bias Hernandez y Maria
^ alxva. Es el n.lO. Se ordeno de misa en Madrid el 21 de octubre de 1571, dia de
Hilari6n, y cantcS misa el 1 de noviembre (BNM ms.4.213 f.56r).
474 P.ll. Teresa de Jesiis
simi>nui. La parte mas iutluyenie vei'a coti biicMios ojos aquell
excesos, lenguaje do una peileccion (|U(* oiitraba por los ojc
Otras pertccciones a largo pla/o, a Ijase de cH|uiIibrio moral, r
esiaban al akaiue de las iiiteligeiu ias medioc res qiie prevaiedi
en a(]uella easa.
Saiua I eresa hubt) de sentir el desaire hecho al primer de
calzo \ no dejo de biisear remedio. Kl caso lue (|ue al poco tiemj
el comisario aposlolico (ray Pedro Fernandez llamo a fray Juan
lo puso al ! rente del colegio de Alcala, para que los jovenes lleg
dos de Pastrana pasaran por siis manos El santo rector 11
gaba a Alcala por el mes de abril de 1571 Pedro de la Puril
cacion, que aquellos dias paso por alii, camino de Pastrana a t
mar el habito, declara que «estaba tenido en aquellas escuelas
por los vecinos de la villa en opinion de muy santo varon por j
mansedumbre y quietud« Otros dicen que su presencia «al
graba el alma, con una apacibilidad que enamoraba»
Dos laderas mostraba el Monte Carmelo descalzo, la suave
inteligente de la M. Teresa y fray Juan, la aspcra e inculta de 1(
feroces penitentes de Pastrana.
262. Un acontecimiento fatal acentuo las diferencias. La i
tima decena de mayo llegaba a Pastrana una mujer legendaria, (
atuendo extrano, irrisorio, pero con halo de santidad plebey
Era D.^ Catalina de Cardona, antigua palaciega que durante ocl
aiios habi'a torturado su cuerpo en una cueva, y aparecia con fa
ciones rugosas, casi esqueleticas, aranadas sus carnes y cargada <
horrendos cilicios. Por do pasaba se alzaba un clamor. Queri;
todos ver a «la buena mujer» venida del yermo
Su sola presencia fascino a los descalzos feroces de Pastrar
Deci'an las monjas en una relacion:
«E ra pequena de cuerpo, ya vieja color como de tierra y rosi
alegre y agradable. Traia a raiz del cuerpo una tunica de sayal grueso
encima un habito de buriel, con una capilla en la cabeza como fraile y
manto de lo mismo, y cenida con un cordon de San Francisco. Traia '
cilicio de cardas, oiras veces tomizas de esparto con nudos gruesos, oti
de cerdas de caballos. Disciplinabase con cadenas de hierro o con rode
Has de abrojos»
1,0 nornbro cl P. (Jomisario dcspues cic consuluii con el P. Antonio de Jes
(Al.O N Sf) DK I.A MADRE I)K DKW, ().(;.1)., Viiln, virtudi’s y milagros del santo padre Ji
Juan de la Cruz: BNM ms.13.460 1.1 c.l9 f.46-47). Pero fue, .sin duda, iniciativa dc
Santa.
Ibid.. ( -48.
B N M rns.2,7i I f.2 6 lv .
A L O N S r j DR I.A M A D R F DE DIGS, O . C . l ) . , B N M ms.13.460 1.1 c.20
('A. jFROMM^'J I)K S a n JOSf., Hisloria (U' la vula y ifirindrs did xfvnvrahle pa(
fray Juan la Cruz 1041) 1.2 f 6 fJ.7-12.
-(yMuns (\( ^\] (\r urij sHriliJ (jtic f (‘M ( I ycrino, y (juc‘ (odos ficd'aii: vam
A ver n \ri \)U(. Wei (J)rrlaraf ton d(' Jsabtd dr San Jrrnnirno: B N M ins.3.r)37 1.367)
\S()\() icmy r iriMirr)t;j y dos anos! (liKilio iiicnos (juc h\ M a d r c Teresa.
Rf'faaon (h /a Santa M adrr datalrna dr (lardonn, dijunta, |)oi las hernianas h
fj</J d r San Jf^roniriio v Isabel San raiu isro: l i N M rns,3r)37 l.367i'.
C.3. Cascada de fundaciones 475
Angel de San Gabriel, el duro, decia emocionado;
pareda en su aspecto fraile robusto y enflaquecido y denegrido
con penitencia y aspereza, que mujer delicada y hermosa, cual lo habia
sido, como alU nos dijo la princesa. Agora estaba baja y requemada y
encogida»
Era la leccion de Dios, el triunfo de la penitencia ante los
grandes y ante el pueblo. Su pasado esfumabase tras un discreto
misterio. Diz que era una palaciega italiana que habia roto con el
mundo para luchar con los poderes del mal cual aguerrido ana-
toreta de la Tebaida. Su afinidad con los dos ermitanos del Tar-
don lo abonaba.
En realidad era catalana de padre y madre, nacida en Barce
lona el ano 1519, hija natural de D. Ramon de Cardona que
la oculto en un convento de monjas caputhinas de Napoles, de
donde salio casadera y contrajo matrimonio. Viuda, volvio a las
capuchinas, y en 1557 la trajo de camarera la princesa de Saler
no El P. Roca certifica que «gustaba de hablar Catalan y lo
hablaba bien» Fallecida la princesa de Salerno, quedo enco-
mendada a los principes de Eboli, en cuyo palacio comenzo a
torturarse con penitencias y tener visienes. Yendo con los princi
pes por la Alcarria conocio al P. Pina, sacerdote romero, re-
cogido en la ermita de la Vera Cruz, sobre un cerro que domina
los llanos de Alcala y le confio sus propositos de huir del pala
cio para hacer penitencia, y que sus confesores aprobaban tan
santos deseos
El ermitano no solo aprobo, mas aiin, le dio trazas para huir,
con la ayuda de otro clerigo, Marun Alonso, un manchego que
BNM ms.4.213: De la buena mujer Cataltrm de Cardona f.49.
Las aclaraciones definitivas las escribio el P. Juan de Jesus Roca. O.C.D.
(BNM ms.3.537 f.359r y f.36lV; cf. Reforma de los descalzos i.I 1.4 c.l n.2).
^00 Se establecieron en Valladolid y su cas^ era frecuentada por el Dr. Agusuin
Cazalla, el hereje, y luego se pasaron a Toledo (ibid., 1.4 c,5 n.5). En Toledo la
conocio Mariano Azzaro, como despues diremos (BNM ms.6T49 f.22r). El uldmo
principe de Salerno D. Ferrante Sanseverino y Aragon, fue desposefdo de sus titu
los desde 1554. Murio hacia 1570. Su viuda, D.^ Isabel de V'^ilamart y Cardona, vino
a Valladolid a negociar la devolucion del principado. intrucnuosamente (L. DE SA
Lazar Y C a s t r o , Glojias de la casa Fayyiese n.l716 p.46).
Reforma de los descalzos t.l 1.4 c.4 n.2-5.
El cronista escribe: Ofreciosele el pnncipe Rui-C»onie/ ir a Estremera, villa
la Alcariia, que avia comprado para aumento de su estado- (ibid.. 1.4 c.5 n.2). El
1^ Silvcrio de Santa Teresa glosa que la «dcseaban adquirir para redondear sus
^stados de Pastrana- (H CD c .l8 p.510). Se olvida que Pastrana no se conipro
Vlasta cl ano 1569.
En el dibujo de Van den VVyngaeixle se ve en el tondo sobre un monte alto
de Alcala la Vieja (LEOPC')Ld 6 TORRES BALB.^S, Comfflutnm. (laCat Wbd al-
y Alcala de Hemres: B R AH 144 [178-1791). En el cerro habia ires ermitas hoy
recidas (cf. MlGUEL DE PO R TILIA V ESQl'lVFL. Hk^Uma dt la ciudad de Com-
pluto parte 1.^ [Alcala 1728)p.91-95).
Se mencionan los franciscanos fray Pedro de Alcantara v trav Francisco de
* {Refoima de los descalzos t.l 1.4 c.5 n.2). El P. Silverio de Santa Teresa iden-
al primero con San Pedro de Alcantara (HCD t.3 c.l8 p.510). Santa leresa
M)Io nicnciona a fray Francisco de Torres, y dice: ^a quien yo conozco muy bien v le
por santo»» (F.^ 28.23).
476 P.U. Teresa de Jesus
habia side capellan de los principes de Eboli, el cual se brindo a
llevarla a iinos parajes que conocia por los lerrninos de La Roda,
cjue era sii pueblo. «Fue la traza —dice el cronista— que, dejan-
dola alh vestida en habito de hombre, se habian de volver, Pina
a su ermita v Martin Alonso a Madrid» Esto sucedia por el
ano 1563
263. l.os dos clerigos habian dejado a la ermitaiia en una
c ue\ a, protegiendola cun un telon de atochas grandes y dejan-
dole iK)r provision tres panes Acabados los panes se mantuvo
do raices \ hierbas. hasta que dio con un pastor, llamado Benitez,
que la proveia de pan cada tres dias Santa Teresa hace una
descnpcion niinuciosa de sus rigores; y nunca vio a D.^ Catalina.
Sus palabras revelan mas bien el pasmo de los que contaban las
hazafias de aquel portento de penitencia El cronista da al re-
lau) mayor teatralidad, incurriendo a menudo en hiperboles de
extremado candor. Los extasis y las luchas con los demonios re-
cuerdan a San Antonio Abad, y no menos la sumision de la fauna
a ia sierva de Dios:
“Los conejos y perdices solian venir a manadas a hacerle fiestas. Co-
rrian alrededor de ella con grande alborozo, se cruzaban haciendo artifi
ciosos laberintos; acudian muchas sabandijas ponzonosas a su celdilla al
calor del cuerpo, y ella por la manana las despedia con amor y ponia en
paz SI reni'an*
Hoy necesitamos paciencia para soportar estos infantilismos
Diadosos, reflejo de la fanatica veneracion que aquella mujer ha-
3ia acaparado de los fraiJes, de los nobles y del pueblo. Anade
que tenia nuestra ermitana consigo una gata que todos los dias le
cazaba en el monte una perdiz. La perdiz era para cierta mujer
enferma. Al fin euro a la enferma echandole la bendicion
Siguio luego, como en todos los ermitanos, la admiracion po
pular, apenas se corria la voz de las penitencias. Santa Teresa,
eco de los encomios populares, dice: «Mientras mas iva el tiempo,
mayor concurso de gente acudia, y quien la podia hablar no pen-
sava tenia poco... Venia dia estar todo el campo lleno de ca
rros»
Sufric3 una grave enfermedad, que pensaba morirse, y quiso
entonces perpetuar la devocion de aquel lugar fundando una
casa de frailes descalzos. La historia vuelve a empanarse con las
F.eforrfia de b)s descalz/js t. J 1.4 c.5 n.3.
t.n I57J, f uando fue a Pastrana y Toledo, «dijo que havia estado ocho aftos
en a<-juella rueva- (F 28,27). Kl cronista, para revestir los hechos de mayor solenini-
dad ve jngenia por adtlantarlos al ano 1562, para coincidir con los dias de la re
forma de Santa Teresa {Reforma r.l 1.4 c.5 n.7).
fbid., J.4 r 5 n.6.
FI cronista describe defalladamente el haliazgo del pastor y drainatiza los hC‘
f hos (jbid., 1.4 C.9 n.2-5).
F. 28,27-28.
Reforma los descalzos t.l 1.4 c.6-8.
’ Ibid., c.iO n.7.
F. 28,28.
C J. Cascada de fundaciones 477
pegajosas visiones y profedas^'^. La ocasi6 n de entrar en con
tacto con los descalzos fueron los principes de Eboli, con quienes
la ermitana hubo de comunicarse al ver en peligro su vida. Si
c reemos al relato de fray Juan de la Miseria, el acercanmiento par
tio de los descalzos de Pastrana Lo cierto es que con fecha 7
de mayo de 1571 le escribio fray Mariano una carta que da idea
de lo sucedido. Decia:
«H oy, por gracia del Senor, vino a esta casa cierta persona y, por las
senales que me dio, he entendido que v. m. es D.* Cat^ina de Cardona,
camarera que fue de la Ecma. princesa de Salerno. Muchas veces me ha
preguntado por v. m. la princesa de Portugal... N o si se acordara v. m.
de mi... Havemos hecho siete monesterios de monjas nuestras descalzas
carmelitas y dos de frailes descalzos carmelitas, como los nuestros capu-
chinos de Italia, y con mayor p>obreza. Cuando v. m. fuera servida de
avisarme de su estado a la larga, lo cual le pido f>or limosna, escribir^ mas
largo. Nuestro Senor sea en su alma. De San Pedro de Pastrana, a 7 de
mayo de 1571. De v. m. s. en el Senor. El Dr. Mariano Azzaro, italiano.
fraile descalzo carmelita»
264. No tardo la respuesta de la ermitana con sus deseos de
ir a Pastrana, y fue designado fray Mariano para ir a traerla
Dice una testigo que «elia vino luego» en compania de fray Ma
riano y que «en llegando triijola la princesa* al convento de las
A Santa Teresa le dijeron que^rezando a un crudfijo que stempre traia con-
sigo le mostro nuestro Senor una capa blanca y entendio que fuese de los descalzos
carmelitas» (F. 28,29). El cronista dice que vio a Cristo resucitado «-con el h ^ ito \
forma del que hoy usan los Carmelitas en la mano»» (Reforma t.l 1.4 c.I I n.3). Tam-
bien que otro dia «se le aparecio nuestro Padre el gran profeta Ehas vestido con el
mismo habito que en las manos de Christo habia \isto- (ibid., lib.4 c.I 1 n.4). Ade-
mas, que un tal Juan de Villoria le dijo un dia que habia visto algunas veces «una
procesion de frayles alrededor de estos sitios con velas en las manos, vesiidos de
sayal aspero», etc. (ibid., 1.4 c.I 1 n.5).
Juan de la Miseria dice: <'Un dia el p."^ Mariano, cuando estabamos haciendo
las cuevas de Pastrana, le dijo un hombre de la Roda que pasava de camino-: Padre,
alia en la Roda tenemos una hermitana hecho una cueba, donde habita
agora, la dicen la buena muger. Y asi el p.** Mariano como o to esto dijo: esta es la
m.** dona Catalina de Cardona, que se fue de la casa de Ruv Gomez a un desieno a
ser\ar a Dios; la qual era muy conocida del p/ Mariano siendo seglar...- (B N M
ms.3.537 f.361r-v y f.386r). El P. Gradan refiere que«pasando acaso por alh el P.
Mariano... (ella) vio el habito, reconosciole, trato con el padre... (Peregrmacidn de
Afiastasio dialogo 13 [ed. Burgos 1913]. Debe de confundir los hechos: quiza trata de
cuando Fr. Mariano fue a por ella, despues de a\isarla, como diremos. El mismo
Oracian mitiga sus asertos con el «si bien me acuerdo >. Podna compaginarse con lo
tjue dice Fr. Juan de la Miseria el dicho de Isabel de San JenSnimo, que en Pastrana
se oyo dedr «de una santa que estava en un vermo-, que las descalzas lo notificaron
a la princesa y esta <^en\\6 por ella al P. (= Hermano) Mariano, por darnos gustc»-
(BNM ms.3.537 f.367). El cronista» por el contrario, dice que la hablo de los descal-
/OS un labrador que venia de la feria franca de Pastrana (se celebraban los miercoles
dc cada semana) el ano 157l'> (Refofina 1.4 c.I I n.6). Podria ser el mismo labrador
que habl6 en Pastrana a Fr. Mariano, que hablaria de ello a la ermitana.
BNM ms.6.l49 f.22r. Con la fecha de esta carta son insostenibles las que
pone la cronica, que la hace llegar a Pastrana el 3 de mavo v su loma de habito el dia
(Reforma de los descalzos t.l 1.4 c.l2 n.4 y 6).
Ibid., 1.4 C.12 n.1-2. Designaix>n primeix^ a Fr. Mariano v al P. Baltasar; pero
despues a solo Mariano t^por escusar ruido y sospechas de los pueblos*». «Envio por
«'lla al P. Mariano'^ (ISABEL DE SAN JER6 n i MO, BNM ms.S,537 f.367).
478 P.IL Veresa de Je.sus
descalzas Queriaii las monjas quo sc (|ueclasc con cllas. La
erniitana respondla quo no ora digna, y prol irio ol palacio dc los
principos. K1 oronista, por su parto, dice (juo «no so aplicaba al
trato do inujoros ni sutria vor (ooa si)l)ro su tabo/.a», y quo «daba
priesa quo lo dioson ol habiio do IVailo» Dosoo oxlrano; mas
todos lo osoucharou con pasino v disj)usioron darsolo con gran
soloninidad on la iglosia do los trailos ante los principos, a los (res
ciias do llogada **''*. Un ospoctaculo. Fueron padrinos la princesa
do Eboli V t'rav Francisco do Jesus (Capela), uno do los mas fana
ticos admiradores y le impuso el habito fray Baltasar Nieto
leatralmente: «Quitado el habito que hasta alii habfa traido —dice
el cronista— y tambien el cenidor, le vistieron otro de sayal al uso
de la Orden, con escapulario, capilla parda y correa pelosa, como
entonces,se usaban y algunos anos despues. Pusieronle sobre el
, habito capa blanca con capilla. Los pies quedaron del todo des-
calzos, como ella los habi'a traido» Fray Mariano conto luego a
la M. Teresa que alii «le havfa dado una suspension u arroba-
miento, que del todo la enajeno, y que estando ansi vio muchos
frailes y monjas muertos: unos descabezados, otros cortadas las
piernas v los brazos, como que los martirizavan» ^^2
265. Vestida ya como habi'a deseado, comenzo a procurar
luego una fundacion de descalzos en su ermita de La Roda, y con
tal proposito emprendio una extrana peregrinacion para recau-
dar limosnas, acompanada de los dos legos italianos y fray Pedro
de los Apostoles, y asi paso a Madrid, a ultimos de mayo de aquel
ano 1571
La presencia de aquella grotesca figura, ermitana vestida de
fraiie, con fama de milagrera, no es para decir el revuelo que
levanto. Anade el cronista que «como creciese cada dia el deseo
Ibid.
Rejorma de los descalws 1.1 1.4 c .l 2 n.5.
Ibid., n.6. P ero no p u d o ser el 6 de mayo. L a ermitana iba con prisas; una
vez tornado el habito quiso ir a M a d r id a p r o c u ra r la fundacion, y a M a d r i d llego a
finales d e rnayo. H a b i e n d o sido la prim era carta de sondeo el dia 7, contestando ella
despues, e s p e r a n d o la ida de M a ria n o y venido con el, p o d e m o s s u p o n e r su llegada
a Pastrana sobre el dia 24 de mayo, que fue dia de la Ascension. L a toma de habito
p u d o ser al dcjm^ngo siguiente, dia 27.
De apeliido Capela. N a cio en 1513 en T r i g u e r o s (H u elv a). H u b o de ser uno
de los mas fervientes ad m irad o res de la C a rd o n a . De el dice el P. Gracian «que
p rim e r o avia sido calzado, h o m b r e de m ucha rectitud y espiritu y de provecho en
ias confesjr>nes auncjue sin ningunas letras...» {Peregrinacion de Anaslasio dialogo 13
[ed. B u r g o s 19I.S] p. 199).
Rf'farma de los desralujs t.i 1.4 c . l 2 n. 6. FR. A N G K L DK l . A P R E S E N T ' A C > i O N ,
O.C;.D., Relacidn sobre dona Catalina de Cardona: B N M ms.3.537 f.363.
F. 28,31.
Rej<rrma d/’ los descalws t.i 1.4 ( .15. < Kstuvo alii ( M a d r i d ) desde cl mes de mayo
del afu) 15 7 1 hasta el principio de marzo del de 1572» (P FD R O DK LOS AKXSTOI.KS:
B N M ms.1 . 2 13 f .250v). Fray A n g e l de la J^iesenlacion d e d a r a : <*A cabo de pocos
dias el prinripe Ruy C o m e / ubo de ir a M a d r id y se llebo a la santa mad re (o n sig o n
la corte,..- ( B N M ms,3..537 f.36.3). Y D .“ Cecilia, criada del palacio d e los Eboli:
"DcspiK 's la vi vcnir a la ( o r i c < « n un liahilo d c Iraylr caniicliia dc.scal(,(), y cl Rcy .-
la luHirava muclio, y cl Scfior d o n Juan y la Reyna, y la ha/i'an g i a n d c s limosnaS”
(iU d .,
C.3. Cascada defundaciones 479
dc la cone cle ver a la ermitana, dio traza ei pnncipe Ruy Gomez
(jue cl hermano fray Juan de la Miseria satase un retrato de ella
con el mismo traje que andaba, para satisfacer el apetito del
pueblo»
Segun era de temer, bubo tambien percances jocosos que, de
no haber sido autorizados por nobles y por frailes, habrian ter-
niinado de otra manera. Como la oronda ermitana iba en coche,
acompanada de damas, echando bendiciones a su paso, delataron
al nuncio que un fraile descalzo, rodeado de mujeres, iba por las
calles echando bendiciones. Acudio fray Mariano a presentar ex
cusas, y con el la ermitana. Su audiencia con el nuncio fue otro
numero, digno de un sainete Santa Teresa, mas realista, dice
que en la corte «no le faltaron hartas mormuraciones y tra-
bajos» ^26
266. De la corte paso a El Escorial y estuvo con el rey
Volvio a Pastrana, y alli dio que hablar con ocasion de un aconte-
cimiento nacional. El 6 de junio habia salido de Madrid D. Juan
de Austria para ponerse al frente de las fuerzas que marchaban
contra el Turco. D. Juan guardaba carifioso recuerdo de aquella
ermitana, que el llamaba«madre» *^8 £j 7 de octubre de 1571, las
criadas del palacio oyeron voces en el aposento de la ermitana.
Supolo la princesa. La fisgaron {x>r el cerrojo. Como si tuviese a
la vista toda la escuadra de Lepanto, gritaba: «E1 viento n'^'s es
contrario. Si no lo mandais que se mude pereceremos ». L n poco
mas tarde: «jBueno, Senor, bueno! A buen tiempo habeis mu-
dado el aire». Poco despues, voces de jiibilo. La princesa no tardo
en averiguar que se trataba de la victoria de Lepanto
Parece que entre los viajes que hizo para obtener limosnas de
los nobles, paso a primeros de diciembre por las descalzas de
Reforma de los descalzos t.l 1.4 c .l4 n.2. L o confirma el prop io Fr. Juan dc la
Miseria: « E n M a d r i d an da un retrato que yo hi(;e p o r m an d ado del p/ M ariano v d e
Ruy G o m e z como ella andava con capilla de fra\le, y de ^ e saco un herm a no del
padre Gracia n y es pintor, saco otro» ( B N M ms.3.537 f *36l\).
Reforma de bs descalzos t.l 1.4 c.l4 n.4-6. Pero no era nuncio O rm a n c to (q u e
llego el an o 1572), sino Castagna, ni M a iia n o e m padre, sino lego, hasta 1574.
F. 28,32.
^27 «A v ia ido a n e g o c ia r c o n el rey su iundacion: traxo los despathos necesanos;
cstos eran las licencias del p a d re provincial de la Observancia \ del padre coniisiirio
apostolico fray P e d ro Fernandez, que con el tavor del re\ sc negiKiaron: una provi-
"^ion real, para q u e en el termino de \’ala de Rey... se le diesse lo d o el sitio q v e ella y
M ariano pidiessen para el convento, hueria \ lo demas. .\companaba a esta provi-
''ion una carta real al Concejo...*> (Refoyma de lo> dcscalzos t.l 1.4 l.16 n.2). A n g e l de la
I'lesemacion declara: «F s t a n d o en M a d rid la Santa M a d re pidio a! re\ d o n Philipe
^^'gundo le hiciese merced de darle tierra para tun dar su monasterio, v le dio un
^ u a n o de legua en q u a d i v , que es una legua de circunterencia** ( B N M ms.3.537
1 36 Ir).
Refontw de los descalzos t.l 1.4 c. 14 n.4; c l 5 n.4.
Ibid., C.15 n.3-4. A s e g u r a el C'ronista que un hijo de la princesa hizo constar
escrito este hecho qu e oyo a su madre, papel c|ue tenia en su poder. Su relato
P'Uece, sin e m b a r g o , muv a m a n e ra d o . aunque el lo n d o sea vevdadei\>. Dice que se
tnm unico a Felipe II, y este respondio: -F e n g a s e sevreto, porqu e si despues no
^‘•iu se ( ierta la revelacion no se desacredite la opinion de esta b uena mujei >.
480 P .11. Teresa de Jesus
Toledo Las monjas certificaron que despedla de su cuerpo
«grande olor de reliquias^ El croiiista pondera con la habitual
impertinencia la admiracion de las monjas por sus atroci-
dades
Es de notar su trato intencionadamente rudo y sin miramien-
tos sociales; calificaba de «hijo mi'o» al mismo rey y al nuncio del
papa, muy al contrario de la M. Teresa, que como el mismo cro-
nista advierte, «su cortesia podia igualarse con la mayor de su
tiempo >
267. No deja de sorprender que con tan largos viajes como
emprendio en busca de limosnas para su convento no se despla-
zara a donde estaba la M. Teresa ni los descalzos que la acompa-
naban la indujesen a rendirle tan sencillo homenaje. Iba, al pare-
cer, solo a lo suyo, y el cronista refiere que salio «tan provei'da,
que cargo un buen carro de ornamentos y vasos de sacrisUa, y de
una arquilla pequena de dinero para la obra» ^^4 Un testigo me
jo r documentado aclara que era«un cofrecito no muy pequeno,
lleno de reales y doblones, sin otros trapillos y bolsas que llevaba
a mano para gas tar y dar limosnas» Un tercer testigo, sin tan
tos miramientos, dice que era «una caja de nogal llena de dinero
de plata y oro, que cabia una fanega» *36.
Con el carro de sus tesoros torno por Pastrana, para llevarse a
los fundadores, a mediados de marzo de 1572 *37. Partieron con
ella los dos italianos y el prior fray Baltasar Nieto *3 8^ y quedo
vicario de la casa el maestro de novicios, el duro fray Angel de
Sail Gabriel, ordenado sacerdote medio ano antes *^9. La ermi-
tana se lo supo ganar, y aun le hablaba con donaires. Antes de
partir le dijo solamente: «A este padre parece que le deben y no
Angel de San Gabriel dice que la Cardona estuvo en Madrid hasta el naci-
nniento del principe D. Fernando (4 de diciembre de 1571); suponemos que enton-
ces iria a Toledo, en busca de limosnas para su fundacion entre la nobleza conocida,
tai como habia hecho en Madrid (cf. BNM ms.4.213 f.56). Isabel de San Francisco
(de V>ga) declaro: «Siendo yo novicia en la casa de Toledo vi en ella a la santa
ermitana D.^ Catalina de Cardona en un habito de buriel y capa blanca y en la
cabeza un pedazo de estamena que se prendia con alfiler debajo de la barba; su
rosiro era de color de raices de algunos arboles» (BNM ms.3.537 f.370v).
F. 28,32.
Dice que una religiosa estuvo tres horas aguardando que acabase de discipli-
narse y que luego se restregaba las llagas, abrio la puerta de un empellon para
impedir aquel horror y que acudiendo la priora «apenas le podian quitar de las
manos el instrumento de su rigor» (Reforma de bs descalws t.l 1.4 c.6 n.6).
Ibid., 1.4 c.14 n.3.
Ibid., 1.4 C.16 n.2. Tampoco cumplio con San Juan de la Cruz, rector de
AicaJa, habiendolo hecho alH con la marquesa de Canete (ibid., 1.4 c.l6 n.3).
y\NGEL DF: SAN G A B R IE L , O.C.D., De la buena muger: BNM ms.4.213 f.56.
A N G E L DE LA P R ES ENT ACIO N , O.C.D., BNM ms.3.537 f.363v.
'^37 Pedro de los Apostoles, que la acompanaba, concreta que estuvo por Madrid
<desde el mes de mayo del ano 1571 hasta cl principio de marzo de 1572» (BNM
ms,4.2l3 f.250v).
Reforma de los desrabMs t.l 1.4 c. 16 n.3.
< Yo me ordene de misa aquel ano (1571), di'a dc sant hilarion y d e las onze
mil Virgenes, en ordenes extra tempora, que por esta causa estaba en Madrid con el
p/ Mariano... Cant^ la Missa dia de Todos Santos, y luego fui a oyr metaphysica a
Alcala de Henares...» (BNM ms.4.213 f.56r).
C. 3. Cascada de jundcuciones 48 J
Ic pagan; ddmosle algo para que cobre animos». Y dejo una casu-
lla con muchos reales para la despensa. Luego Je dijo: «Hijo, en-
sancha el corazon, que aunque eies mozo, Dios te ha dado oficio
dc viejo y te dara el taiento para exerciiallo», escribe sin mira-
tnicntos el mismo fray Angel. Y anade que (x>mo se le asento ser
(osa de Dios, «por sacar verdadera a la lxx;a de aquella santa
—fJice—, me dexaba llevar del espi'ritu que me movfa»
268. La caravana de los ermitanos con el carro de los lesoros
andaba con pocas prisas. Salieron de Pastrana el 18 de marzo
para celebrar en A tomira la fiesta de San Jose Era casa re-
cien fundada y vicario de ella fray Francisco de Jesus, el gran
admirador de la ermitana y padrino de su toma de habito El
plan de vida parecfa calcar los rigores de la «buena mujer». Estos
sonaron como un clarfn de guerra en toda la descalcez. Los cro-
nistas pintabanlos con tan vivos colores que dejaban en la pe
numbra a los monjes de la Scitia o de la Lebaida Era una
vena incontenible que producia nuevas fundaciones con las mis-
mas caracteristicas. Al ano siguiente, 19 de mayo de 1573, funda-
ban en Granada, por obra de fray Gabriel de la Penuela, antiguo
companero de hazanas de fray Baltasar Nieto cuando los alboro-
tos de Andalucia y ahora a las ordenes de este nombrando
por primer vicario al dicho fray Francisco Capela Pocos dias
despues, a 29 de junio, fundaban tambien en la Penuela oue-
dando por superior fray Pedro de los Apostoles. companero de
viajes de la ermitafia, e implantando los mismos extremos. «Du-
ruelo, Pastrana, Altomira —deci'a con campanuda entonacion el
cronista— en sus.mas encendidos fervores no echaron el pie a la
Penuela»
De la buena muger: BNM ms.4.213 f .56v.
Asi es de suponer. pues Allomii-a dista menos de 5 ieguas de Pastrana y
dia de San Joseph celebraron en el monasterio de Altomira'* {Reforma de los desralzos
t . l 1.4 C.16 n.3).
Tomaron posesion de la ermita de Nuestra Senara del Socorro el dia 24 de
noviembre. Fue su primer vicario el P. Francisco Capela t.l L2 c.54 n.5-4).
SIMOn SOTOCQ (por Stock), O.C.D., Relacion de las fundaciones de AUomira.
Cranada, Calvaria, Penuela, etc.: BNM ms,7.003. Este traile estuvo alli el 9 de no
viembre de 1572. Cf. Rcfoim a t.l 1.2 c.53-56.
Estaba en el Carmen de Granada y tomo el habito descalzo por su cuenia.
(omo mas taixie delato Santa Teresa al general de la Orden (Cta. 18-V1-1575). De el
dice el Cronista que «lo que le faltaba de leti'as suplia el buen celo \ vinud^ (Reforma
I 1 1.3 c.2 n.l). <:C6mo se airevia a escribir asi, despues de las delaciones de Santa
U resa? ^Ignoraba el Cmnista las antiguas hazanas del P. Gabriel que eran voz
publica en toda la Andalucia? (cf. OTGER STEGGINK, La reforma del Carmelo espanol
IRoma 1965] p. 186-193, 237). El P. Jeronimo Gracian le califico anos mas tarde de
' \iejo y gotoso.... siervo de Dios v de buen linaje'> (Peregrinacion de Anastasia, dialogo
led. Burgos 1913] p.215),
Como supenor de Pastrana, es fundador y hace las estrituras el P. Baltasar
(Refojw a t.l 1.3 c.4 n.7-8). Ibid., 1.3 c.4 n.9.
Fxistian alU ciertos ermitanos al estilo de los del Taixlon. que en virtud de los
^U'( retos de Trento pidieixni anexionai'se al Carmen descalzo (Ref^orma t.l 1.3 c.2
n,8-9).
Ibid., c. 10 n.2; cf. ibid., 10-16. Aquella comunidad se pobl6 de gente tan zafia
no sabi'an leer. Cuando la visito el P. Jeronimo Gracian eran once legos, y el
^ V V. Sta. Teresa 16
F.ll. Teresa de fe.siis
No taltaioii, sin embargo, voces sens.itas de protexta por el
bestial prurito de prograiiuir truciilencias a cuenta de no pocas
nientiras. El P. Roca escribia: «Lo tengo por una patrana: yo bien
piiedo decir qne es talso, pues lo se [)or experiencia desde los
principios'> F.ra un torrente desbordado poi- fanaticos de la
C.ardona, qiie anienazaba con innndar a toda la refornia y ahogar
los ideales de la M. I'eresa
2t>9. lo d o se agravo, casi en tbrma dramatica, en la I'unda-
cion de La Roda, hecha por los incondicionales de la Cardona y
en su presencia Hallanios notas estridentes que revelan un
desequilibrio casi patologico y repercutia en la adrninistracion del
famoso cofre de los tesoros, que bellacamente calificaban de «co-
fre milagroso». Refiere un testigo de fray Mariano:
«Siguiendo su inclinacion de minar montes y vivir debajo de tierra,
hizo un pasadizo para que la M. Cardona pudiese ir, excusada de los frios
V calores, por debajo de tierra, con claraboyas a treclios para la luz.
Adornolo de pasos de la Pasion y llamolo la calle de la Amargura. Gasto
en csta obra tanto dinero, que hizo despues falta para el convento. Sen-
tialo mucho la madre (Cardona); por no contristar a Mariano, pasaba. N o
lo senuan menos los religiosos; mas las agudezas de Mariano eran tales
que los rendia. Los seglares se escandalizaron de gasto tan excusado, y
algunos dijeron que la ermitana venia cortesana, pues habiendo sufrido
tantos anos los calores y frios, yendo a pie a la Fuensanta para oi'r misa,
ahora no podi'a sufrir distancia tan pequena»
Asi hablaban los que de ordinario eran panegiristas de fray
Mariano. Por su parte, fray Angel de San Gabriel «el Duro» in
forma;
-<Cuanto era bueno de minar el cerro, tanto era de malo para durar el
edificio, porque se desmoronaba lo que haci'an, y se cai'a». Los frailes
importunaban a la ermitana contra fray Mariano, y anade el dicho fray
Angel que la Cardona entendio«era ilusion y burlen'a, pues aquellos frai
les, en lugar de hacer monasterio le deshaci'an sus cuevas, tajando los
cerros en torno y haciendo otras cuevas sin provecho. Y no falto un ita-
liano — anade fray A n ge l— que le dijo que Mariano, en achaque de cue
vas, buscaba tesoros y minas»
Los gastos, en efecto, eran enormes. Trabajaban casi cien
hombres, que cobraban al dia unos 7.000 maravedis Tenfan
superior. P. P e d r o de los Apo,stoles, p o r no ser diicrcntc, se quito tambien la coro
na. LI P. Gracian obligo ai re/o del O f i ( i o divino a los (|iie pudiesen leer y ordcnarse
clerigos a los q u e tuviesen a lg u n o s esludios (ibid., c . l 7 n.I-2).
BN.Vf ms.!5.5!^7 f.360: taria del 7 de en e r o de 1611 al P. Jose de Jesus Maria
Quirogii.
\/ri prcsen da pcTsisrerite ;inos drspu cs de San Juan de la ('-ru/ cn Andaliuia,
a pesar de sus a n o r a n /a s de ^^iastilla, ; n o obedeeia a (|ue en persona era la levadura
del ('^juilibrio en afju(dla A n d a lu fia ndeeiada de e x ( f n l i i ( o s ereinilolilos.^^
"I ornaron pos(*si6n el dia 1 de ahril rle 1572 (Rrfornin l.l 1/1 e . l 6 n.-1).
1[)]({., n .7.
ANGFLOK SA\ la fyunin wugrr: H N M nis.4.2:il l.r)Sr.
I)<)sri(Tiios reales. Son urios f)..500 rnaiavr*dis, (jU(‘ al v.iloi de hoN sc*nan uniis
65.000 pesetas diaria s.
C.3. Cascada de jundacionei 483
por milagroso el cofre que daba para tanto y cuando se agoto,
hi/.o fray Angel esta version: «N o quiso N. Senor mas hacer aquel
rnilagro»
En consecuentia, agotado aquel inedito «milagro» fray
Mariano y fray Baltasar Nieto regresaron a Pastrana, dejando la
«calle de la Amargura casi hundida, y la casa por comenzar«
Los descalzos eran conocidos pf>r toda la comarca, no como
carmelitas, sino como«los frailes de la buena mujer» Ella mu-
rio alli, rodeada de veneracion, anos tarde, a 1 1 de mayo
de 1577^60.
270. El paso de la ermiiana habfa dejado una estela, que
puso en peligro la unidad de los descalzos de la madre 7 'eresa. I.a
admiracion por su genero de vida se convirtio en principio doc
trinal, apasionadamente defendido. Las palabras de aliento que al
despedirse dedico a fray Angel de San Gabriel, fueron tomadas
por este como una consigna de Dios. Y como maestro y vicario de
la casa, puso por obra cuanto le vino al talante.
Poco despues de ida la Cardona, a 25 de marzo de 1572, to-
maba el habito el P. Gracian, espiritu exquisito, de vastisima cul
tura, de altos ideales, y quedo horrorizado
Reforma t.l 1.4 c.l6 n.9: «E1 cofrecillo de dineros que de Madrid traxo se
pudo llamar milagroso, porque muchos meses a mas de ochenta hombres que anda-
ban en la obra, socorrio, entrando la Madre la mano y sacando a pufirdos los rea
les...». 656 b N M ms.4.213 f.59r,
«Una caja de nogal llena de dinero, de plata y oro que cabia una fanega. y
lodo se mal logro en aquellas desgraciadas cuebas que hizo el padre Mariano>* ( A N
GEL DE LA PR E S E N T A C IO N : BNM ms.3.537 fol.363v).
658 Estuvieron trabajando «desde San Andres del ano 1572 hasta Pascua de Re-
surreccion de 1573» (BNM ms.4.2l3 f.61v). «Se dio orden que el prelado del con
vento fuesse a Sevilla a vender mucha ropa de mucha stima. que alia tendna su
precio para pasar a Indias y por aca no habia quien pudiesse compralla. porque era
ropa de las damas de palacio» (BNM ms.4.213 t'.61r-v). A\ia vdo fi*ay Pedro de los
Apostoles a Sevilla a tratar de vender joyas y galas que las damas de la revna v oti-as
cortesanas avian dado a la m** Cardona para ayuda de su monasterio...- {f>eclaractdn
de fray Angel de San Gabnel, ibid., f.257). Angel de San Gabriel sigue rehriendo las
grandes pedreras que acumularon para h;lt?er un gran convento, que oiro arn>j6 las
pedreras para hacer un molino, y una riada destruyo el molino y ctfgo cl azud**.
etcetera... (ibid., fol.75v), despues de haberse gastado cn vcces «m ^ de dos mil
ducados» (ibid., f.68r).
Ibid., fol.59r.
Los ultimos dias de la Cardona estan descritos con la misma admiracion p<.ir
cl Cronista. En 1603 se traslado el convento de La Roda a \'illanueva de la Jara \ se
llevo tambien el cuerpo de la venerable ermitana {Reforma t.l 1.4 c.20 n.6-8; AxNGEL
DE LA P R E S E N T A C I6 n , ms.3.537 f,362r).
Peregiinacion de Anasta.sio dialogo 1 (ed. Burgos 1913) p.23: «OtT\>s recitfn
protcsos, aunque oixienados, carecian de letras v aun algimos de experienda \ pru-
dcncia cn tanto grado que acaecio alguno tomar un novicio y estalle azotando las
cspaidas desnudas hasta que encendiese (iiego cn leiia mojada con la oracion sola
poncr alumbre, como hizo nuestro padre Elias, diciendo que en esto se habia de
conoscer la perfecion; con otras cosas a este tono. con que la santa rusticidad suele
dcstruir cl espiritu y crtxlito de la religion como dice San jeiX)nimo; al fni t'ue tan
n ihle csta lormenta por enionces, quV estuve muv a punto dc dexar el habito y no
I'l ofesar por ella, y porque se me figur6 habia de venir tiempo en que me viese con ha-
^»Uo de calzado)^. Cf. ALONSO DE LA MADRE DE DiOS, O.C.D., Vida. ini'tudes y mila-
del sajito padre fray Juan de la Cruz: BNM ms. 13.460 l.l c.21 t.51v; ms.3.537
* 24 v ; f.l79r-180r; f.67r-68v; t.l 1.2 c.34.
P ll- Teresa de Jesus
Apenas lo siipo la M. I eresa tc'mblo, y poi si ai raslraban
lanibien a las monjas, ordeiio obedecieseii al P. (iracian, y no a
oiix). como a ella inisnia Mas aquclla t auicla enveneno cl
aniino dt l nuiestn) conira C.raiiaji y contra la Madre <’^3,
Ac(.>i'daron quo luese tra\ Juan, recior de Alcala, a templar
los cN.c'os(.)s, «.i)U)o habia bot ho antano. Procedio con esmero por
no herir al maestro, que se cieia «heraldo de Dios» en cumpli-
mionto de la mision cjue le habia encomendado la santa ermitana,
\ su reaccion tiie endiabladamente turiosa, y escribio a la M. T e
resa. dandole cuenta de lo que antes se haci'a y de las cosas que
imponia abora tra\ juan de la (a uz. El mismo fray Angel reco-
noce que -algunas veces, y las mas, no era sino natural brio o
sugestion del diablo, el rigor y celo con que gobernaba el novi-
ciado \ conventO'>
No era tacil la mediacion de la Santa, aunque estaba del todo
contorme con el parecer de su «Senequita». Por no gastarse pre-
fn io iinocar el parecer neutral de fray Domingo Banez, catedra-
tico entonces de Salamanca, el cual.dio parecer con fecha 23 de
abril de 1572 en una carta que quedaria archivada para luz de
toda la Orden, confirmando totalmente el dictamen de fray Juan
de la Cruz
Las excentricidades se quitaron al fin. Mas no por haberlo
dicho el M.° Banez, argiii'a irreductible y resentido fray Angel,
sino por obra de Gracian, «por no estar becho a ellas», decia y
aun anadia mas, tan entero como el primer di'a: Gracian «dixo
que vo era loco, porque prosegui'a lo que me ensenaron mis pa
dres V los santos... Siempre tuve aquel mandato por traza del dia
blo por ahogar al espi'ritu de Dios»
En su interior aquel maestro nunca acepto el criterio del equi-
librio, representado por la M. Teresa, fray Juan de la Cruz y el P.
Gracian. A su <^*ntender, la Cardona era superior a todos ellos, y
no se recataba en decirlo y defenderlo de palabra y Dor escrito, y
su tesis, por desgracia, fue seguida por mucbos descalzos que
prefirieron el ejemplo duro y deslumbrador de la ermitana Car-
- V ic n d o m c vn su C)rdc*n cm bio a m andar a las monjas carmclitas dcscalzas
dc Pasirana qur m e obcdccicscn conuj a su per sona..., icm icn do ... la oprcsion con
qu e los Irayles suelen tratar las m onjas con titulo de obediencia, quitandoles la
santij lib enad de espirilu» (Peregnnacion de Anaslasio dialogo 1 [ed. B urgos 19051
p
Ksta (orifian/a (\nc Ja Madre hi/.o dc mi... fue una cenlella cn los (o r a /o n c s
de F7)»j( fjo^. fjU( fiespues ha ido cr e(ien d o liasta encender el gran lu eg o que dire, y
eriior)(es <auso en lf>s aninios de algunos de lf>s prolesos lal incendio cjue co m e n /a -
ron a ruurrnurar y pc'rs(/guir...- (ibicj.).
Df'/a huf'tm mu^rr... : B N M m s .4.21 3 1.56v.
La tenia en su p o d e r el p r im e r historiador, Jos(^ de Jesiis M^yfa Qui-
roga (HisU)ri/i \ p. 148) y lu ego el P. J er o n im o de San Jos^, que la publico del inis-
mo original (H f^D 1.2 r.7 n .6 -7). l arnbien la tenia en su p o d e r y la publicamos
en Ohras completas de Santa Teresa (MadricJ 1 9 5 9 ; BAC] 189), Letrns recihidas 12
p .8 4 7 48.
f)f^ [ q huma rnugpT.. ms.!^,r)!^7 (ol.7r, en carta cic'l 21 de lebrero de 160H
al padre Jfjse cJe jesu s jVfaria Q u ir o g a .
C.3. Cascada de fundaciones 485
dona Pasaron treinta y seis anos y aun escribia las siguientes
afirmaciones, que parecen de un paranoico:
«A unqu e me voy tras la corriente comun, diciendo que la M. Teresa
de Jesiis es fundadora de Jas monjas y frailes descaJzos, Uevame tras si la
M. Cardona, ^-os frailes descalzos m^s tienen, y mejor les esta, imitar a la
ermitaiia Cardona que a la monja Teresa»; aquellos eran los dos italianos,
Mariano y Juan de la Miseria, a quienes la Cardona m eredo la vocaddn,
afirma en virtud de dertas aparidones (!), mientras la M. Teresa no ha-
llaba forma de reclutar candidatos. «Es fuerza dedllo — conclui'a con en-
fasis— , para que se vea que no es menos fundadora de los frailes descaJzos
la M. Cardona que la M. Teresa de Jesus, antes mas. Porque del convento
de Pastrana, que fundaron el P. Mariano y fray Juan de la Miseria, se ha
multiplicado la Orden mas que de la casa de Mancera, que fundaron los
dos frailes calzados que reduxo a descalzos la M. Teresa. Y aquella casa
de Mancera ya acabo ***, y la O rden la dexo, porque era mandlla y ma-
tanza de los carmelitas descalzos, |X)r estar en suelo enfermizo y humido.
Y asi la casa de Pastrana es agora la primera, y por consiguiente la matriz
y medida de vida»
271. La M. Teresa no podia suponer que la «buena mujer*
fuese capaz de cuartear los cimientos de su reforma. Tampoco
aquella bendita lo intento, ni hizo nada por rendirse a la M. T e
resa. Los espiritus esquinados se asieron a ella y hallaron entre
los zafios que al socaire de su rudeza detestaban la cultura, el
apoyo a sus maquinadones que tantas lagrimas acarrearon a los
buenos descalzos. La M. Teresa era demasiado noble y humilde
En los primeros descalzos y durante anos ha habido sincera admiracion y
devocion a la venerable Cardona. El cronista le dedico 20 capitulos (Reforma lA 1.4.
1-20). En nuestros dias aiin, el P. Silverio de Santa Teresa le ha dedicado 32 paginas
(HCD t.3 c. 18 p.503-534). En la Bibboteca Nacional de Madrid han quedado mu-
( hos escritos en su favor, con la intencion de abrir el proceso de canonizadon. que
no lle^o a iniciarse. En el ms. 4.213 hallamos los siguientes: ANGEL DE SAN G A
BRIEL, De la buena muger dona Catalina de Cardona, eremita carmekta descalza y fundor
dora del convento eremitico de Nuestra Seriora del Socorro y de otros por su medio fxindados
(fol.3-97). La vida de la madre dona Catalina Ik Cardona, 25 de marzo de 1583
(fol.137-153). Vida de la madre Cardona, sacada de un padre jesuita que a lo que se enitende
era confesor suyo ff.205-223). x\lgunos apuntamientos tocanies a la vida de la beata M.*‘
Cardona escritos por el P. fray Bias (f.227-236). Relacion^ sobre la venerable Cardona y
religiosos de La Penuela (f.23/-244), Relacton de la vida de la \>enerable Cardorm por el P.
Pedm de los Apdstoles, su confesor durante ruativ anos (t.247-257).
En el ms.3.537: Vida de la Catalina de Cardona: capitulos quc conienzo a
t'sa ibir el P. Tomas de Jesus (f.326-337r). Relacidn de la vida de la M. Catalina de
Cardona, escrita por el P. Fr. Angel de la Pi'esentacion (l'.343r-345r). Ek>s vTartas del
P Fr. Pedro de los Apostoles al P. Jose de Jesus Maria sobre D * Catalina de Cardo
na. Dc Sevilla, 16 de marzo de 1609 v 10 de agosto de 1609 (f.353r-355r). Relacion
dc la Madre Catalina de Cardona, por fray Juan de la Misena (t.36r-v). Reladon del P.
Angel de la Pi'esentacion (f.362r-364v). Relacwn de la Santa Madre Catabna de Cardo-
difunta, por las hermanas Isabel de San Jeronimo e Isabel de San Francisco
(l :Uvr-37lv, Cartas del P. Fr. Angel de la Presentacion sobre la Madre Catalina de
^ a rd o n a f.374r-375v, 347r-v.349r-v. 351r-352r). Relacion de D.^ Cecilia, de la casa
de Ruv Gomez (fol382). Carta del P. Juan de Jesiis Roca al P. Jose de Jesus Maria,
<nero de 161 1 (fol.359-361 v), etc.
Fn 1570 el dc Duruelo se traslado a Mancei'a, y en 1600 el de Mancera se
<i aslad(S a Avila, [x^r ^ser irrepai-able el dano que en lodos se experimento de faita
salud y muerte de algunos sujetosv' (Refmyna i,l 1,10 c.31 n.2).
De la buena mugn\,.: B N M ms.4.213 t.95v.
486 P.II. Teresa de Jesiis
para desautorizai a la C'^ardona, y quiza perdio muchos punios al
dedicarle elogios v envidiar sus penitencias.
Sabenios, con lodo, qiie la M. Teresa no vei'a bien las arbiira-
riedades de la C'ardona. Escribiendo al P. Gutierrez las maravillas
qiie se coniaban de la ermiiana, anadio «que de todas aquellas
cosas la tenia envidia; pero que de inia sola no se la teni'a, que era
no tjuerei deJar nada de aquella penitencia, aunque los confeso-
res le decian que era deniasiada ' lo cual en boca de la Santa
era tnucha ponderacion. La penitencia era, en verdad, un se-
nuelo que la sedujo siempre. Habia hecho la apologia de las peni
tencias de trav Pedro de Alcantara, y este al morir le habia dicho:
>Bietia\entuiada penitencia, que tanto premio le havia mere-
cio • V asi crevo que seria tal la ermitana Cardona. Pero Dios
le dijo: «Eso no, hija. Buen camino llevas y siguro. <;Ves toda la
penitencia que hace? En mas tengo tu obediencia»
('on el tiempo iria descubriendo la calana de ciertos peniten-
tes. redomados hipocritas que tan caro le costarian. Sus suenos de
>er Ntadre, como lo habia sido del angelical novicio fray Agustm
de los Reves aquellos dias de julio de 1570, se esfumanan con
dolor, como humo de incienso quemado en holocausto.
272. Volvamos otra vez a Pastrana, donde dejamos a la Ma-
dre con los descalzos el 10 de julio de 1570.
La protesion de fray Mariano abre el libro de Pastrana. En el
relato biografico se llama Ambrosio Mariano. En la formula, es-
crita en latm. aunque era lego, Ambrosius. Y la firma que pone al
pie. Marianus. Cosas. Muchas caras, sin dejar nunca ver el fon-
do
A continuacion se lee la formula de fray Juan de la Miseria,
en castellano
Dos dias mas tarde, miercoles, la fiesta era en el convento de
las descalzas. Profesaba la primera religiosa, Beatriz del Sacra
mento, la antigua criada de D.^ Leonor, que habia venido con la
Mad re a la fundacion. En el libro antiguo leemos: «A doce dias
del rnes de julio..., siendo priora Isabel de Santo Domingo, y hizo
la profesion en las manos de la M. Teresa de Jestis, que se hallo
aqui, que vino a visitar esta casa»
670 y a f ia r jp cl P. Ri^K-ra q u e el P. Gutierrez tuvo en m ucho este parecer de la
Madre v que leyo a todos los de su casa en re c re a d o n la carta» ( V S T I V c.l8
p.48 0).
V. 2 7 , J9.
20.^
Toledo, Arr hivo ronventual de los PP. (Jarmelilas, lAhro de projesionvs de Pas-
trano y
N o deja fie ser cliocantc* q u e siendo los dos legos, f ray M ariano use la lornui-
la latina y fray Juan de la Miseria la (astellana.
Segovia, A rrh ivfj de las M M . Carm elilas descal/as, l.ibro de projesiones y eler-
p.'M. A ro n r in u a (io n firman: <^Hea(riz del Sacramento, Isabel de Santo Do-
f i.nnes p-
rningo, prioia jndina. Fue su profe sion (o n voluntad y cont(‘ nto d ( ‘ lodas... M a n d o
la M-' priora a dos las lierrnanas que lo firmer) de su nomhn*: Isabel dc San
(e ron im o. A na de J esu s-.
C.3. Cascada de fundaciones 487
AI dia siguiente partia de nuevo a Id e d o , donde la esf>era-
ban algunas postulantes para tomar eJ habito el dia 15. Eran las
dos hijas de Diego de San Pedro de Palma, que habian ingresado
sin la bendicion paterna y cuya concordia habia invfKado la Ma-
dre antes de partir de Toledo a Pastrana. Se llamaron Juana dei
Espiritu Santo e Ines Bautista Tambien romaron el habito
por entonces tres freilas, Juana de la Cruz, Isabel de San Jero
nimo y Catalina de los Angeles
Urgfa regresar a Avila. Era, en fin, priora de San Jose y no
podia por tanto tiempo dejar sola aquella casa. El obispo don
Alvaro daba ya muestras de enojo, y la Madre se dio toda la prisa
que pudo para el retorno El dia 1] de agosto firmaba unas
escrituras para la dote de algunas novicias La partida seria
poco despues.
Llevaba consigo cinco monjas, tres de ellas novicias, que habia
recibido en Toledo con intencion de llevarlas a otras fundaciones.
De estas tres, dos las habia recibido sin dote, y la tercera. que era
Maria de San Francisco, la huerfanita de Navalcarnero, con dote
escasa
En sus adentros, la Madre no olvidaba las cosas de Pastrana.
Intuia que se acercaban dias de borrasca. Su reforma parecia un
monstruo bicefalo. Donde tenia las cabezas de verdad, que era en
Mancera, no afluian vocaciones. Y donde afluian no teuia cabe
zas. Era para cavilar. En sus cuentas de concienda escribio estos
dias;
«Estando un dia muy apenada por el remedio de la Orden, me dijo el
Senor: Haz lo que es en ti y dejame tii a Mi, y no te inquietes por nada.
Goza dei bien que te ha sido dado, que es muy grande. Mi Padre se
deleita contigo y el Espiritu Santo te ama»
Eran hijas de D. Diego de San Pedro de Palma y D.® Catalina Hurtado (ct. F.
San ROM An, Don Diego San Pedro de Palma: «Revista Toledo» n.l93. marzo 1923).
Juana profeso el 15 de julio de 1571. Sii hermana parece que no Uego a pn>te-
sar, o quiza murio ames. Santa Teresa anuncia a sus padres la decision de darles el
habito, suponemos que antes de irse a Pastrana (cta. 15-VII-1570) Ellas estaban en
el convento algun tiempo antes, por lo menos en el mes de junio. pues en el arrx)-
baniiento que tuvo la Santa en los maitines de San Pedro la llevan de la mano t P r o c .
Toledo 1595, 2.°: BMC t.l8 p.250). Juana declara que -recibio el habito de monja de
mano de la dicha M. Teresa de Jesiis» (ibid.. 1."). Tenia entonces \emtitres anos.
Suponemos que la toma de habito sena un atio antes.
Asi lo suponemos, pues profesaron tambien el 13 de julio de 1571, Era
Juana de la Cruz, hija de .\ndres .^lonso v Catalina Dia?, vecinos de Camarena;
Isabel de San JercSnimo, hija de Juan Rodriguez \ (.Batalina Hoz. vecinos de la .\dra-
da, y Catalina de los Angeles, hija de Fabian Garcia de Santai>?n v Catalina Lopez,
vecinos de Casarrubios dei Monte (Memorius ht^fomtles \ol,4: BNM ms, 13.484
1.122v),
«Kn desociipandome de aqui qiieina tornarme a .Avila. porque todaxia so\
de alii prii^ra, por no enojar al obispo» (Cta. 17-1-1570, n.9).
Con lecha 11 de agosto da una pnmiesa de escrituta sobiv la renuncia de las
hijiis dc Diego de San Pedro completas t.3 [Madrid 19,'>9; B.At. 189| p.826).
M a r 1.\ D F S .‘\N F r a n c i s c o , /Vix, Alba 1610. 36.^': B M C t.20 p.225.
(x : 10.“