0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas7 páginas

Como La Sociedad Moldea Los Cuerpos Sexuados

Recorrido histórico con autores de la antropología clásica y moderna, analizando el cuerpo de un ser social de la cultura contemporánea, que no encaja dentro del mal llamado "parámetros de la normalidad" . En una disciplina atlética exclusiva y excluyente, y es forzado meticulosamente a modificaciones genéticas para poder competir en el deporte de alto rendimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas7 páginas

Como La Sociedad Moldea Los Cuerpos Sexuados

Recorrido histórico con autores de la antropología clásica y moderna, analizando el cuerpo de un ser social de la cultura contemporánea, que no encaja dentro del mal llamado "parámetros de la normalidad" . En una disciplina atlética exclusiva y excluyente, y es forzado meticulosamente a modificaciones genéticas para poder competir en el deporte de alto rendimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

COMO LA SOCIEDAD MOLDEA LOS CUERPOS SEXUADOS

El presente trabajo a partir de la historia de vida de Lía Thomas, en primer lugar se va


hablar de la genealogía del deporte, en segundo lugar del deporte en la escuela y en tercer
lugar del deporte en la sociedad.

Lía Thomas tiene 22 años y nació en Austin, Texas. se percató de ser transexual en 2018:
“Había mucha incertidumbre. No sabía qué podía hacer. Decidí nadar esa temporada como
hombre, sin salir del armario, y eso me causó mucha angustia. Luché, mi salud mental no
era muy buena. Sufrí mucha inquietud y me sentí atrapada en mi cuerpo. Fue cuando decidí
que había llegado el momento de comenzar mi transición”

En 2019 cambió de sexo, comenzó el tratamiento hormonal, pero continuó en la categoría


masculina por un tiempo hasta que la NCAA aprobó su expediente y permitió el traspaso al
equipo femenino. Hoy rompe marcas en cada prueba tras un año apartada de las piscinas
por un tratamiento obligatorio de testosterona..

El surgimiento del deporte, tal como lo conocemos hoy en día, hecho raíces en la era
industrial. Este mismo fue utilizado como pasatiempo y en particular como recreativo, de
las grandes masas obreras y pobres, originando un cambio en la aldea global. Cambio que
se vio reflejado en gran medida, en como debía ser cada cuerpo y sus relaciones con el
medio. Puede verse como se avasalla con ciertas reglas y normas, que eran explícitamente
sometidas a las criticas y a las revisiones razonadas, no tan lejos de aquella perspectiva
sobre los juegos griegos, romanos, etc. Que moldeaban los cuerpos como signo de
supremacía, de fuerza, de legiones que buscaban expansión territorial y a la vez mostrar su
poderío, entablado en cuerpos atléticos y sometidos. Estas normas y reglas, formas de
comportamiento en el deporte, fueron moldeando a la sociedad en conjunto, utilizado en
primer lugar como elemento disipador de la violencia social, y en segundo lugar se
incorporo formas de conducta propias en cada deporte y con el mismo hilo conductor
moldear esos cuerpos.
La utilización de estos mecanismo de control en cada deporte y en especial en la
problemática planteada con la Nadadora Lía Thomas, de como se van introduciendo ciertas
reglas y normas, que van dando forma de como tiene que ser un cuerpo. En este caso
analizado, un cuerpo feminizado, con características propias y similitudes a las demás
competidoras, claro esta que estos mecanismos utilizados, generan innumerables criticas en
la sociedad, en predominancia y con suspicacia a partir de estos controles para que esos
cuerpos sean de una sola y única forma.

La construcción del cuerpo sexuado, que se da a través de la historia, en un recorrido


partiendo de la Grecia antigua, el sexo entre los mismos géneros daba un buen
posicionamiento dentro de la política. Ya hacia la edad media, el sexo valido y mejor visto
era el reproductor, a pesar de haber ciertos desvío. A partir del siglo XVII, hubo una
separación entre cuerpos de hombre y afeminados. Claro esta que hasta este recorrido la
mujer no era objeto de estudio, pero en el siglo XIX ya se habla de las mujeres y una sub-
clasificación bisexual. Ya a finales del siglo XX con el avance de la ciencia, se hace una
clasificación y se etiquetan a los cuerpos, hoy en día hay muchas clasificaciones de cuerpos
sexuados. Se puede decir que a través de este recorrido histórico donde se fue modificando
la forma de ser percibido por la población y mas aún por los clásicos y nuevos colectivos
que se auto perciben y se clasifican en nuevos” modelos corporales”, acrecentando el
bagaje de formas de ser y sentir un cuerpo a través de su propia experiencia.

A pesar de esta apertura hacia nuevos orígenes, se puede apreciar que en el deporte y en
especial en el de alto rendimiento como la natación, que todos los atletas deben cumplir
ciertas parámetros para competir, con significados de igualdad, de equidad, quizás en
ciertas forma también de cualidad y cuantidad, porque todo aquel atleta que sea superior a
otros, tiene que ser medido, hay que interrogar científicamente su eficacia. Y a partir de
esto dictaminar un veredicto sea o no beneficioso para el acechado/a. Modificar rasgos que
no son propios de la disciplina, mutilar órganos sexuales e incorporar otros para ser
formateado para dicho objetivo, como así también ir mas allá, y eliminar todo dato
biológico como el de Lía Thomas, que indujo a su cuerpo a un tratamiento hormonal y a
toda composición corporal para poder encajar en la disciplina, a pesar de hacer estos
esfuerzos físicos y psíquicos, hay una mirada social que debilita y rechaza a este cuerpo,
que se auto percibe como mujer , pero esta dentro de un cuerpo de hombre y que este
dualismo, no cumple con las cualidades y conductas de la disciplina deportiva de natación
femenina.

El deporte escolar, como asignatura curricular se introdujo juntos a otras practicas, los
juegos, ejercitaciones físicas, y las danzas folclóricas . Dejaron en evidencia una profunda
desigualdad entre ambos sexos, y por consiguiente dejaron secuelas, de que es lo que puede
un hombre y que es lo que puede una mujer. Como ese cuerpo debía ser moldeado desde las
entrañas del sistema escolar, y en especial desde la educación física. Con la proliferación de
prácticas divididas en dos modalidades, con ejercitaciones y actividades, objetivos,
cualidades y destinatarios. Por una lado, el tono muscular, la fortaleza y la agresividad
como sinónimo de masculinidad y por otro lado, el decoro, la fragilidad, la estética y la
armonía como sinónimo de femineidad. “La maduración sexual sirvió de excusa para
inscribir a los cuerpos ciertos valores, ciertas cualidades y determinados comportamientos
corporales. Los efectos fueron determinadas masculinidad y femineidad”( Pablo
Sharagrotsky, Sin Año).

Es así, que se puede apreciar que ciertas prácticas y en especial el deporte, fueron
moldeando los cuerpos sexuados. Esta división de practicas donde desde la mirada fraterna,
en que los hombres compartían el deporte, en sinónimos de hermandad como partes de un
todo, dejaba excluido no solo a aquellas mujeres, sino también a los afeminados o
debiluchos, pero poco a poco la mujer fue ocupando aquellos deportes que los hombres no
realizaba, y paso a complementarlo utilizando aquellos deportes y espacios físicos que no
validaban los patrones que debían portar los varones. Este traspaso del deporte escolar, al
deporte de alto rendimiento en donde también se evidencian desigualdades, quedando
marginados aquellos que no cumplen con estos requisitos, con gran tono muscular,
fortaleza, agresividad, etc. Van quedando lentamente relegados y marginados dentro de
dicha disciplina deportiva. Pero más aún, de aquellos cuerpos que fueron moldeados con un
patrón o forma de ser masculino, y por razones de auto percibimiento decidieron
feminizarse y competir con sus mismo genero, dejaron secuelas en su fisonomía que la
sociedad en su conjunto rechaza y excluye, por esta previa adquisición de moldeamiento
cultural de los cuerpos adquirida en la escuela.

Dentro del dispositivo escolar la ESI vino a romper los esquemas preexistentes, donde la
escuela a través de la educación física como asignatura curricular, pretendió moldear los
cuerpos ideales, a expensas de infinitas formas de ser uso de los cuerpos, con una fuerte
matriz en un orden patriarcal, colonial, capitalista y adulto centrista. Donde siguen rigiendo
ciertas formas de comprender la sexualidad desde el dato biológico, y como este es el
destino educativo, mediante ciertas practicas que son habilitadas para cierto sexo y negadas
para el otro. La Educación sexual Integral, a partir de su surgimiento e implementación
como ley, y transversal desde la educación primaria hasta la educación superior. Vino a
romper el paradigma de una escuela segregadora. En donde ciertos cuerpos quedan
excluidos de todo proyecto educativo, donde predomina el tipo de cuerpo ideal hegemónico
que la sociedad moldea en su conjunto. Por este motivo, la ley vino a romper estos
estereotipos y construcciones de belleza, donde prevalece el cuerpo esbelto y atlético, y lo
demás se excluye. Desde su implementación se proveyó material didáctico A través de los
lineamientos, con guía de temáticas, contenidos, ejes y perspectivas que se pueden
Transversalizar con enfoques de la Esi, en los distintos Niveles Educativos y asignaturas
escolares.

Claramente la Esi, vino a romper una única forma de ser de los cuerpos, atendiendo,
respetando, valorando, todo lo diverso. Este es un trabajo en conjunto, porque la escuela
reproduce muchas veces ciertos estereotipos, que vienen desde la sociedad. Como abordar
desde afuera, lo que se quiere hacer dentro de la escuela. Es dejar de Pensar que un cuerpo
es valido o no para hacer una disciplina deportiva, y pensar que es un sujeto de derecho, y
que la sociedad en general, tiene que aplicar esta ley para generar igualdad y equidad, a
aquellos cuerpos que no son homogéneos de la aldea global excluyente.

Como hemos visto en todo este recorrido, todas las sociedades moldean a los cuerpos.
Cada una de estas, a simple vista y análisis desde distintas formas de ver de sus usos o
costumbres, ya sean simples o complejas para otros habitantes. Todas tienen sus usos
corporales incorporadas a través del habitus, que se transmite de generación en generación,
a través de la familia en primer lugar, y con un efecto de rebote a través de los distintos
canales de comunicación y propaganda, ya sea desde la escuela, o como de las mas media.
Que inculcan ciertos patrones de ser de esos usos corporales, por un lado las mujeres de
como tenían que vestirse, o como debían ser sus cuerpos, bellos con cinturas esbeltas, con
movimientos elegantes, que deleiten a la vista del hombre, la forma de caminar, de trabajar
y de vestirse del hombre, las practicas corporales para una forma de cuerpo y para el otro.
El cual se puede apreciar en los Niños que realizan juegos y deportes de mas rudeza, a la
vez que sus cuerpos se van moldeando a la de un adulto pequeño, para ir perdiendo de
apoco la flexibilidad, y en el lado opuesto la niña, con actividades propias que predominan
en la mujer, para no perder la gracia o el decoro, el cuerpo esbelto, realizando danzas o
gimnasias artísticas, que le proveen de una mayor flexibilidad. Pareciera poco profundo de
hablar de una capacidad condicional, pero el habitus incorporados en ciertas actividades,
que se transmiten a través de los distintos dispositivos moldean una forma de ser de ese
cuerpo sexuado. Es poco ingenuo pensar que el traspaso de estas costumbres es de forma
natural. Los cambios radicales en cada sociedad van acompañados de grandes movimientos
colectivos, con formas de ver estos usos de los cuerpos, desde otra visión. Una mas diversa,
mas igualitaria y equitativa. Que muchas veces choca, con la transmisión cultural de los
grupos hegemónicos que se reproducen en todos los ámbitos sociales.

El deporte tanto como el de elite como el convencional “el de la esquina de barrio” , tienen
que cumplir con ciertos parámetros que no corrompan ese habitus de esa sociedad. Ya que
ser transgenero en alguna cultura occidental musulmana, esta penada con la prisión o la
muerte. No quiere decir que en la sociedades, que se abrieron a la diversidad sexual, no
estén arraigados a cierta concepción de este cuerpo y a través de la implementación de
ciertos mecanismos, que igualen las condiciones entre lo que puede o no hacer un cuerpo
sexuado.

En línea de como se van moldeando los cuerpos sexuados. Podemos notar como los
grandes grupos homogéneos a través de sus prácticas sociales, manipularon, enderezaron,
educaron, formaron y crearon cuerpos obedientes, para que sean hábiles y cuyas fuerzas se
multipliquen y sean productivas. El cuerpo siempre fue objeto y blanco de poder para las
sociedades post industriales. Aquel, que era necesario para hacer el frente de batalla, y
consolidar al estado nacional. Tenia que tener cierta postura, erguido ,la frente en alto, su
andar deleitaba el perfeccionismo de lo que un soldado representaba para su patria. En fin
un cuerpo obediente y disciplinado. Pensado desde una perspectiva de un cuerpo maquina,
es así que también de la mano de la ciencia, se forjo el moldeamiento de los cuerpos.
Trabajándolo desde sus partes, movimientos, gestos, actitudes, rapidez, para tener una
mejor eficacia y economía de los movimientos, en busca de un cuerpo que cumpla con los
parámetros de normalización. Trayendo como consecuencia que todo sujeto que no cumplía
con estos requisitos era necesario normalizar. Se utilizaron distintos mecanismos de control
de los cuerpos que se escapaban de la norma, la cárcel para aquellos que eran vagabundos o
ladrones, se los enderezaba para que sean productivos, se hacia un trabajo meticuloso en
donde había espacios, tiempos, jerarquías, etc. Que permitían moldear ese cuerpo que no
encajaba y era necesario disciplinar. La escuela fue un gran propulsor de lo que la sociedad
ameritaba tanto en el plano productivo, como en el plano social. Ya que se organizo los
espacios por aulas, tiempos de clase, recreos, grados y cantidad de alumnos por aula. Todo
esto en primer lugar como mecanismo disciplinador de esos cuerpos y en segundo lugar y
el mas relevante de como debían comportarse, desde los distintas asignaturas y en especial
la mas normalizadora, la educación física y su mirada mas biologicista, de lo que debía
hacer un cuerpo y que no. Como así también todo acto que incurría A ciertos desvíos de la
sexualidad, eran vistos como enfermedades, las cuales debían ser tratadas y que iban en
contra de la moral del ciudadano ejemplar. Es así que cualquier norma o regla que se
implementa también dentro de un deporte de alto rendimiento, lo que en realidad esta
realizando es un encauzamiento de las conductas, ya que el sujeto tendrá que normalizarse
o estará continuamente en vigilancia.

Bibliografía

Anne Fausto- Starling (2006) Cuerpos sexuados, “Duelo de Dualismos “ editorial


Melusina. Barcelona, España.

Norbert Elías ” La génesis del deporte como problema sociológico”, cátedra antropología y
sociología del cuerpo, unidad 3, colegio Ward.
Pablo Sharagrotsky () La educaci6n física escolar argentina (1940-1990). De la fraternidad
a la complementariedad. cátedra antropología y sociología del cuerpo, unidad 3, colegio
Ward.

Sebastián Klein “La enseñanza de la ESI en las clases de Educación Física” diplomatura
uba. cátedra antropología y sociología del cuerpo, unidad 3, colegio Ward.

Marcel Mauss (1934), las Técnicas del Cuerpo. cátedra antropología y sociología del
cuerpo, unidad 3, colegio Ward.

Michel Foucault(2002) Vigilar y castigar, “nacimiento de la prisión”, siglo veintiuno


editores. Argentina.

También podría gustarte