0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas3 páginas

TEMA 9. Narrativa Hispanoamericana Siglo XX

Cargado por

Isidro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas3 páginas

TEMA 9. Narrativa Hispanoamericana Siglo XX

Cargado por

Isidro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TEMA 9 : LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLOXX

Presentar o recoger en estos folios la abundante y compleja producción novelística de la


segunda mitad del siglo XX desarrollada en cada uno de los países americanos de lengua castellana
sería una misión prácticamente imposible. Por ello, vamos a limitarnos a destacar los narradores más
importantes dentro de cada una de las distintas tendencias.
A partir de los años 40 se produce una renovación narrativa que rompe con el realismo
tradicional de la novela anterior y da lugar, a partir de los años 60, al llamado “boom” de la narrativa
Hispanoamericana.

1.- LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO. NOVELAS LOCALISTAS Y SOCIALES.

A partir de la década de 1910 la literatura hispanoamericana empieza a ocupar un lugar


significativo dentro de la literatura universal. En la primera mitad del siglo XX la prosa narrativa de los
países latinoamericanos sigue una trayectoria que va del Modernismo al interés por lo local y lo social.
Destacan:
– Novela regionalista, donde la naturaleza se convierte en una fuerza invencible que siempre impone sus
leyes. El ser humano debe integrarse en ella, compartir sus secretos, porque todo enfrentamiento
resulta inútil.
. Doña Bárbara (1929), de Rómulo Gallegos (venezolano): novela de la selva de Venezuela.
· La vorágine (1924), de José Eustasio Rivera (colombiano), novela de la selva amazónica.
· Don Segundo Sombra (1926), de Ricardo Güiraldes, novela dela Pampa y del gaucho.
- Novela indigenista, que denuncia la explotación del indio por parte de los blancos, e implica también
una búsqueda y valoración de lo autóctono.
· Los ríos profundos de José María Arguedas.
· Huasipungo (1934), del ecuatoriano Jorge Icaza.
· El mundo es ancho y ajeno (1941), del peruano Ciro Alegría.
-Novela política, especialmente la centrada en la revolución mexicana y el fracaso de sus ideales, como Los
de abajo (1916) de Mariano Azuela.

2.- LA RENOVACIÓN DE LA NARRATIVA EN LOS AÑOS 40 y 50

A partir de los años 40 la narrativa hispanoamericana se renueva y enriquece mediante la


asimilación de procedimientos técnicos de novelistas norteamericanos y europeos, mediante las
novedades estéticas de las vanguardias y mediante el Surrealismo. Por otra parte, se incorpora la
narrativa metafísica y la existencial, a la vez que se lleva a cabo una ruptura con el realismo más
tradicional. Los autores hispanoamericanos buscan encontrar la identidad americana y la encuentran en
un tipo de narrativa en la que se mezcla lo real con lo maravilloso, lo sobrenatural, lo legendario y lo
mítico, entendiendo lo mítico como el gusto por las tradiciones indígenas. Así pues, como hemos dicho
antes se inicia una nueva narrativa que tendrá como resultado la nueva novela que tanto éxito tuvo a
partir de los 60. Los rasgos de esta narrativa son:
- Desde el punto de vista temático se abandona el interés prioritario por los espacios rurales y
naturales y la denuncia explícita de problemas sociales, y surgen temas nuevos como los problemas
del hombre contemporáneo. Aparecen como constantes algunos temas como la búsqueda de la
identidad (individual y colectiva), la figura del dictador o tirano (que ha marcado la historia del
continente y que se suele presentar con tintes ridículos), la concepción circular o cíclica del tiempo, o
la reflexión sobre la propia creación literaria.

- Penetra la imaginación y lo fantástico y, por lo tanto, la realidad y la fantasía aparecerán íntimamente


unidas en la novela, dando lugar a lo que se ha denominado realismo mágico o lo real maravilloso. Del
mismo modo que hechos inverosímiles son introducidos con naturalidad en lo cotidiano, algunos hechos
verosímiles se presentan como insólitos o increíbles. Dentro de este tipo de novela destacan Miguel
Ángel Asturias o Alejo Carpentier, y ha sido decisiva para la segunda renovación narrativa de la novela
hispanoamericana, que se producirá durante los años sesenta.

- Formalmente se siguen las innovaciones técnicas de los grandes novelistas europeos o


norteamericanos; además se introducen elementos irracionales y oníricos procedentes del Surrealismo
que se adaptan a la expresión de lo mágico. Destacan:

La narrativa metafísica de Jorge Luis Borges y José Lezama Lima. El primero alcanzó fama
mundial como autor de relatos breves como Ficciones. En sus cuentos, Borges supera el realismo y da
entrada a elementos fantásticos, paradojas y juegos intelectuales. José Lezama Lima alcanzó fama tras
la publicación de Paradiso.

La narrativa existencial de Onetti y Sábato. Juan Carlos Onetti es autor de más de cuarenta
cuentos y de una docena de novelas. Su obra se caracteriza por la concepción pesimista de la existencia.
Entre sus libros destacan La vida breve, Juntacadáveres... Ernesto Sábato mantiene una visión desolada
de la realidad y una gran preocupación por las injusticias sociales. Entre sus obras mencionamos Sobre
héroes y tumbas, El túnel.

Otros autores y obras de gran importancia van a ser Miguel Ángel Asturias con sus dos grandes
novelas El Señor Presidente es una de las más conocidas novelas del escritor y Hombres de maíz, donde
funde la experimentación formal, el interés por los mitos americanos y la denuncia social.

Alejo Carpentier, con El reino de este mundo y El siglo de las luces conviven los elementos
mágicos de los hechiceros haitianos y la cruda realidad sociopolítica de la revolución.

Julio Cortázar rompe con lo convencional en el plano técnico mediante la incorporación de


innovaciones y audacias formales, como se comprueba en su novela Rayuela. Esta es un collage narrativo
que tiene diversas posibilidades de lectura y se presenta como una metáfora del caos del mundo.
La obra de Juan Rulfo se reduce a un libro de relatos, El llano en llamas, una novela corta,
Pedro Páramo y guiones cinematográficos. Ambas obras presentan un mundo cerrado, hostil, en el que
habitan personajes solitarios, ensimismados, con sentimientos de culpa, rodeados por un paisaje
desolado, inhóspito, con un clima abrasador. Rulfo incorpora elementos técnicos vanguardistas, como el
monólogo interior, el perspectivismo, los saltos en el tiempo, el uso de la secuencia narrativa, etc.
3.- EL "BOOM" DE LOS AÑOS SESENTA Y SU CONTINUACIÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Durante los años 60 se produce la difusión internacional de la narrativa hispanoamericana. El


interés por estos escritores puede ser debido a la residencia de muchos en Europa. Los novelistas han
asimilado las innovaciones técnicas que se han producido en la novela universal a lo largo del siglo XX.
Además, toman como punto de referencia la literatura hispanoamericana anterior y la literatura española.
Estos novelistas llevan las innovaciones vistas en el apartado anterior a sus últimas consecuencias,
enriqueciendo la novela con nuevas aportaciones, sobre todo en el plano formal: ruptura de la línea
argumental, cambios del punto de vista, caos temporal, contrapunto (técnica caleidoscópica), mezcla de
personas narrativas, estilo indirecto libre, monólogo interior, etc.

Gabriel García Márquez compaginó su actividad periodística con la escritura de cuentos y novelas cortas.
En estos relatos se ven las características de su narrativa: mezcla de lo real e imaginario, mitos, historia,
etc. Su primera novela, La hojarasca, se desarrolla en Macondo, lugar imaginario donde también se
desarrollan otras de sus novelas, como El Coronel no tiene quien le escriba, Los funerales de la Mamá
Grande y la primera gran obra de García Márquez: Cien años de soledad. Esta obra gira en torno a dos
temas: el tiempo y la soledad. Se dice que Macondo es América Latina en pequeño. Por otra parte, la
soledad es una característica de los personajes de la novela, fruto de la incomunicación y la ausencia de
amor. Posteriores novelas del autor son El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor
en tiempos del cólera, Noticia de un secuestro, etc. En 1982 recibió el premio Nobel de Literatura. Una de
sus últimas obras es el relato corto Memoria de mis putas tristes (2004).

Carlos Fuentes. Su primera novela, La región más transparente, muestra su interés por experimentar con
las nuevas técnicas narrativas y su interés por la realidad mexicana. La muerte de Artemio Cruz ofrece
una crítica de la Revolución mexicana, frustrada a causa del egoísmo y la ambición de los dirigentes.

Mario Vargas LLosa. Su primera novela inaugura el boom de la narrativa de los 60: La ciudad y los perros.
Esta obra está ambientada en su Perú natal. Satiriza el mundo cerrado y violento de una institución
militar. Otras obras son: Pantaleón y las visitadoras, Lituma en los Andes, Los cuadernos de Rigoberto,
Conversaciones en la catedral… En los últimos años han tenido bastante éxito dos novelas que revisan la
historia del siglo XX: La fiesta del chivo (2000) y El sueño del celta (2010).

Por último, incluimos una lista de autores actuales: Mario Benedetti, Isabel Allende, que cultivó el
realismo mágico (La casa de los espíritus) y evoluciona hacia una novela más personal., Guillermo
Cabrera Infante (Tres tristes tigres), Augusto Roa Bastos (Yo el supremo), Laura Esquivel, Antonio
Skármeta, Luis Sepúlveda (Un viejo que leía novelas de amor) Augusto Monterroso (La oveja negra y
demás fábulas).

• Uno de los éxitos de los últimos años es la "narconovela" en la que se abordan los problemas del
comercio de estupefacientes y sus consecuencias en la política y sociedad de algunos países como
Colombia y México. Juan Gabriel Vásquez, Juan Pablo Villalobos y Élmer Mendoza son algunos de los
autores que abordan tanto el tema de las mafias y el crimen organizado como la violencia brutal de las
sociedades en las que se ambienta el fenómeno del narcotráfico.

También podría gustarte