0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas4 páginas

Sesión Concretismo Brasileño, Poesía Visual y Concreta

Cargado por

floresherrasti
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas4 páginas

Sesión Concretismo Brasileño, Poesía Visual y Concreta

Cargado por

floresherrasti
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Poesía visual y concreta

Concretismo brasileño de medio siglo

Eis os amantes

he aquí
los
amantes sin parientes
si no
los cuerpos

hermanuno gimenotra

encimayo bajoella

encorazambos

d u p l a m p l i n f a n t u n a ( s ) i e m p r e

seme(n)tuvientre

estella aquél

enhumanoenotro

Eis os amantes, de Augusto de Campos, 1953.

Claus Clüver, “The Noigandres Poets and Concrete Art” La representación semántica
de la unión sexual de los amantes -que culmina en la larga palabra portmanteau al centro del
verso finalfusiona en uno solo al otro y continúa el motivo del infante- se muestra visualmente
en la disposición, aproximación, entreverado y cruces de dos colores.
La poesía concreta brasileña se va a servir de la paronomasia y del calambur para
encontrar nuevas disposiciones visuales de las palabras; aprovechará los juegos propios de la
separación entre palabras y la ambigüedad de sentidos que el propio calambur ofrece para
desplegar distintas maneras de agrupación en una armazón visual reticular.
Ramón Xirau, “Teoría de la poesía concreta del Brasil”, p. 131. Un poema
concreto es permutable, a la vez espacio y espacio dinámico y temporalizado. El poema
concreto exige múltiples lecturas (horizontal, vertical, diagonal, escalonada).
um movimiento, de Decio Pignatari, va del movimiento al momento. La M produce
una columna, un eje vertical que enfatiza las cualidades espaciales del poema. También esa
línea puede formar el “horizonte” puro desde donde se alza el espejismo, el miraje. Al hallarse
en vertical no sólo enfatiza el levantarse, la acción de alzar, sino también puede ofrecer cierta
dinámica que repercuta en la percepción de otro tiempo en las palabras, la reflexión en torno a
una velocidad señalada, pero no presentada, que permite vincular el movimiento y el
momento. La paronomasia (momento/movimiento) permite observar singularidades de las
palabras, pero también una diferencia. Esa constante permite unirlas visualmente y producir
un vínculo semántico entre ambas:

Um movimento

un
m ovi
m iento
se co m pone
m ás allá
de
la nube
un
ca m po
de
co m bate

m ira
je
se alza desde
un
horizonte
puro
en un
mo
m ento
vivo

Augusto de Campos, Terremoto, originalmente en blanco y negro. Notas:

novelo = pelota, hilo


ovo = huevo
solera = solera, pozos de vino añejo. Madurez del vino. Cualidades húmedas.
soletra= hechizos
torto= torcidos
Claus Clüver, “The Noigandres Poets and Concrete Art”:

…“terremoto” tiene una sintaxis meramente espacial, si bien


conceptualmente, en sus referencias léxicas, desarrolla
temporalmente un tema de proporciones cósmicas. . Sus “estrofas”
descienden diagonalmente de arriba hacia abajo, aunque cada una
de estos entramados abre cuadrados internos que se despliegan en
ambas direcciones, horizontal y verticalmente (Augusto se ha
referido a él como un crucigrama concreto). Hay una sensación de
expansión y contracción; la última stanzza es una bola densa que
refiere, tanto visual como conceptualmente, a la ‘O’ del huevo
(“ovo”) y a una bola de hilo o madeja del inicio. Así una
circularidad está suguerida, misma que se halla en diversos poemas
de la última fase y que expresa formalmente la dimensión espacio-
tiempo enfatizada en el “Plan Piloto”.

También cada estrofa, stanzza, abre una relación aliterante entre cada uno de las
palabras, como variaciones fonéticas y desarrollos vocales –tanto acústicos como
gráficos- de cada esfera cuadrada que componen las cinco partes del poema. Cada
conjunto cuadrangular abre un conjunto de órbitas horizontales y verticales cuyo
centro no está necesariamente en un espacio en medio de ellas –como si de un
astro concéntrico se tratara-. El centro, es decir, la constante que guía a los cuatro
sistemas se halla en la iteración silábica, lexical y en la paronomasia que provoca
repetir una y otra vez significantes , ahora hacia arriba, ahora hacia abajo, de
modo que cada palabra vista, leída o pronunciada contiene el resabio y las
connotaciones de ese vocablo visualmente emparentado y, gracias a ello, ahora
también de manera semántica.

Poesía Concreta= 3 elementos característicos:


1. Gestalt. Atención fondo y figura, y atención al
TODO
2. Síntesis o condensación, influjo del diseño gráfico
3. Geometría reticular ortogonal (reformulación
epigramática).
NOIGANDRES 4 (1958), No trabajan con menos de una palabra, si bien la
palabra es sometida a fragmentación y permutación.
NOIGANDRES 4, publicada originalmente como una edición en portafolio,
con doce poemas póster listos para ser desplegados. Portada por Hermelindo
Fiaminghi.

También podría gustarte