0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas62 páginas

Proceoss Afectivo Motivacionales y Pensamiento

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas62 páginas

Proceoss Afectivo Motivacionales y Pensamiento

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

PROCESOS AFECTIVO-

MOTIVACIONALES
CONTENIDOS

• PROCESOS AFECTIVO MOTIVACIONALES


• PENSAMIENTO
MOTIVACION

• Proveniente del latín motus: movimiento.

"motivación es un constructo hipotético usado para


explicar el inicio, dirección, intensidad y persistencia
de la conducta dirigida a un objetivo".

Fernando Toro Álvarez (2005)


LA MOTIVACION COMO PROCESO

• Debido a su calidad de proceso, la motivación es


una variable intangible por lo tanto, debe ser
inferida en base a las conductas observables.
• También dependerá de cada individuo, de su
sensibilidad, preocupación y percepción debido a
la variabilidad conductual observable en cualquier
ser vivo. (Beck 2000 en Rivera 2002).
MOTIVACION

• Concepto usado cuando se quiere describir las


fuerzas que actúan sobre, o dentro de, un
organismo, para iniciar y dirigir la conducta de éste.

• Es decir, son fuerzas que permiten la ejecución de


conductas destinadas a modificar o mantener el
curso de la vida de un organismo, mediante la
obtención de objetivos que incrementan la
probabilidad de supervivencia, tanto en el plano
biológico, cuanto en el plano social.(Palmero, 1997)
• McClelland: la motivación está constituida por
grupos de expectativas o asociaciones que se
forman y crecen alrededor de las experiencias
afectivas.

• Esta teoría se ubica dentro de las motivaciones


humanas y específicamente en el campo de las
motivaciones sociales.
• Motivación al poder, necesidad interior que
determina la conducta de un individuo para
influenciar a otro ser humano o a un grupo de ellos
( pueden ser acciones fuertes que afectan a los
demás, tales como persecuciones, represiones
verbales; estos tipos de acciones niegan la relación
afectiva).

• Afiliación, forma de conducta social que responde


al impulso que se satisface mediante la creación y
disfrute de vínculos afectivos con otras personas.
• Motivación al logro, necesidad de actuar en la
búsqueda de metas realistas que lo satisfagan, por
lo que realiza actividades en términos de calidad y
excelencia. El trabajar continuamente por estas
metas, lo lleva a trazarse nuevas opciones que le
permiten posiciones diferentes dentro de su
contexto social.
• Maslow, considera que es importante estudiar la
conducta humana a través de la parte sana del
individuo, así como establecer las diferencias entre
el comportamiento de los animales inferiores y el
del ser humano.
• Autorrealización
• Reconocimiento (Estima)
• Afiliación (Sociales)
• Seguridad y protección
• Fisiología (básicas)
• Sostiene que los seres humanos son responsables
de su propia evolución. Considera al individuo
como un todo integrado (holístico), concibe las
necesidades humanas organizadas
jerárquicamente y plantea que el objetivo último
de toda acción humana es la autonomía.
• La motivación implica la existencia de un
reforzador intrínseco y/o extrínseco, por ejemplo, un
gesto cariñoso del profesor constituye un reforzador
valioso para un alumno necesitado de aprobación
o la creencia en ideales por parte de las personas
para seguir con un estilo de vida determinado.

• Por ello ya sea las propias expectativas o el apoyo


de externos influye de alguna manera en el
alcance de objetivos.
• La motivación está marcada por aspectos
biológicos y culturales (pues es la sociedad la que,
en gran parte, dirige las metas de los individuos por
medio de constructos sociales, estereotipos, etc.
dependiendo de las condiciones del estímulo que
le son presentados al individuo, y la motivación
moviliza las acciones para realizar una acción
frente a todas estas variables).

• Un organismo se encuentra siempre en un estado


de motivación, ya que, en cierta forma, siempre
existe algún objetivo o meta hacia el que se dirige
la conducta.
• De esta manera podemos diferenciar tres grandes
tipos:

• la motivación intrínseca,
• la motivación extrínseca y
• la motivación trascendente,

Cada cual impulsando al individuo de manera


diferente pero siempre tras un objetivo.
• La Motivación Intrínseca se describe como una
fuerza que en cualquier momento dentro de la
psiquis de la persona puede generar un
pensamiento.

• Motivación Extrínseca factores externos actúan


sobre los elementos receptores (pensamiento,
sentimiento y acción). Para que los factores
externos sean motivadores es necesario que se
genere un diferencial en la percepción de la
persona
• Motivación Trascendente tiene sus bases en las
creencias, valores y principios que tenga el
individuo y los individuos del grupo social u
organizacional al este o estos pertenezcan.
AFECTIVIDAD Y
PENSAMIENTO
• Sentimientos y emociones serían los pilares
fundamentales que constituyen la afectividad.

• Esta se traducirá finalmente en un estado de


ánimo.
• En general se suele identificar y relacionar el afecto
con la emoción, pero son fenómenos distintos
aunque, sin duda, relacionados.

• Mientras la emoción es una respuesta individual


interna que informa de las probabilidades de
supervivencia que ofrece una situación, el afecto
es un proceso de interacción social entre dos o
más personas.
EMOCIONES

• 1º - Respuestas orientativas y de alerta ante


estímulos intensos, con fines de atracción o
defensivos. Se acompañan de alteraciones
fisológicas.
SENTIMIENTOS

Todas las emociones, desde las más primitivas a las


más sutiles son objeto de mediación cognitiva.

Esto significa que la información sensorial es


codificada e interpretada en la neocorteza. Para
este propósito el lenguaje juega un papel
fundamental.
AFECTIVIDAD

• “Conjunto de estados que el sujeto vive de forma


propia e inmediata, que influyen en toda su
personalidad y conducta, especialmente su
expresión verbal y no verbal, y que por lo general,
se distribuyen en términos duales como alegría-
tristeza, agradable-desagradable. (subjetividad,
trascendencia, comunicatividad, polaridad).
AFECTIVIDAD

• Conjunto de experiencias que definen y delimintan


la vida emocional del individuo. Está constituida
por diferentes elementos: las emociones y los
deseos, además de otros estados. (emoción,
sentimiento, afecto, humor, afectividad).
• Las emociones pueden ser consideradas como la
reacción inmediata del ser vivo a una situación
que le es favorable o desfavorable; es inmediata
en el sentido de que está condensada y, por asi
decirlo, resumida en la tonalidad sentimental,
placentera o dolorosa, la cual basta para poner en
alarma al ser vivo y disponerlo para afrontar la
situación con los medios a su alcance.
• Los sentimientos, en cambio, son la expresión
mental de las emociones; es decir, se habla de
sentimientos cuando la emoción es codificada en
el cerebro y la persona es capaz de identificar la
emoción específica que experimenta: alegría,
pena, rabia, soledad, tristeza, vergüenza, etc.
Emoción Afectos bruscos y agudos que se desencadenan por una
percepción interna o externa y tienen abundante correlación
somática. Respuesta efímera. Respuesta con condiciones
adaptativas, suele ser breve, intensa y desencadenada por
un estímulo actual

Sentimiento Estados anímicos más difusos, experimentados de forma


paulatina o progresiva y que son más duraderos sin
acompañarse de síntomas somáticos.
Afecto Sentimiento subjetivo que acompaña a una idea o una
representación mental. El afecto tiene que ver con la
preferencia, permite el conocimiento del valor que tienen para
el sujeto las distintas situaciones a las que se enfrenta. Existe
una tendencia innata hacia el afecto positivo, de tal suerte que
la meta de un sujeto es obtener placer, aproximarse a lo que le
gusta, gratifica o satisface y de alejarse de aquello que
proporciona las consecuencias opuestas.
Humor Estado emocional basal del sujeto. Tono afectivo, sobre todo como lo
experimenta interiormente el individuo. Equivalente a estado de ánimo.
Puede variar varios días según las expectativas del sujeto. Relacionado con
el afecto, tiene una duración más breve, pero relacionado con la emoción,
suele ser más duradero.
Afectividad Constituye la vida emocional total del individuo.
EMOCION

Estado de respuesta afectiva intensa, de aparición


breve y abrupta, acompañada de síntomas
somáticos como respuesta a una vivencia
desencadenante. Ej. Miedo, angustia, cólera, rabia.
La emoción consta de varios elementos:
EMOCION

Elemento Ejemplo

- Apreciaciones cognitivas de la - Percepción de una situación como


situación. amenazante
-Estados sentimentales subjetivos - Tensión psíquica

- Alteraciones fisiológicas - Palpitaciones, sudación, temblores

- Tendencias motivacionales - Deseos de escapar de la situación

- Comportamiento expresivo - Expresión de angustia en el rostro

- Conducta instrumental - Huida


• Las emociones juegan un papel adaptativo y
pueden traer consecuencias positivas o negativas
para el sujeto dependiendo si hay o no
compatibilidad entre el impulso biológico y la
exigencia social.
TIPOS DE EMOCIONES

EMOCIONES EMOCIONES
PRIMARIAS SECUNDARIAS
TONO TONO
HEDÓNICO HEDÓNICO
POSITIVO NEGATIVO
FUNCIONES DE LAS EMOCIONES

ADAPTATIVA SOCIAL

REGULACION O
CONTROL
SENTIMIENTOS

• Presentan una mayor duración y no se acompañan


de síntomas vegetativos.

• Estado efectivo complejo, estable, de mayor


duración y menor intensidad.
Clasificación de Schneider de los sentimientos psíquicos
Sentimientos de estado: Agradables: felicidad, confianza,
alegría, tranquilidad, satisfacción

Desagradables: desesperación,
miedo, angustia, desaliento

Sentimientos valorativos: Sentimientos autovalorativos:


Afirmativos: fuerza, vanidad, orgullo
Negativos: vergüenza,
arrepentimiento

Sentimientos alovalorativos:
Afirmativos: confianza, respeto,
amor, cariño
Negativos: desconfianza,
desprecio, odio, hostilidad
• En resumen los afectos serían movimientos de
energía psiquica, directamente vivenciados por el
yo.
AFECTO:
El DSM-IV define los afectos como “patrón de comportamientos
observables que constituyen la expresión de sentimientos. Por lo tanto,
es el conjunto de los sentimientos.

El afecto apropiado es aquel en que el tono emocional está en


armonía con la idea, el pensamiento o el lenguaje que lo acompañan.

Los trastornos del afecto incluyen diferentes alteraciones:


Alteración del afecto Definición

Afecto aplanado Ausencia o casi ausencia de cualquier signo de


expresión afectiva
Afecto embotado Reducción significativa de la intensidad de la expresión
emocional
Afecto lábil Variabilidad anormal en el afecto, con cambios repetidos,
bruscos y rápidos de la expresión afectiva

Afecto restringido Reducción de la gama e intensidad de la expresión


emocional
Afecto inapropiado Discordancia entre expresión afectiva y el contenido del
habla o ideas del paciente
• HUMOR:

Equivalente al estado de ánimo. Estado emocional


más generalizado y persistente que los afectos que
son más fluctuantes. Prevalece con el tiempo en un
paciente, puede durar horas, semanas e incluso
meses. Para el DSM_IV el estado de ánimo consiste
en una emoción generalizada y persistente que
colorea la percepción del mundo.
Diferencias entre emoción y humor
Emoción Humor

Instauración Más brusca Lenta

Duración Respuesta transitoria Más persistente

Factor desencadenante Frecuente y aparente Menos frecuencia y


aparente

Extensión Menos extensa Mayor (abarca más


aspectos del sujeto)

Elaboración cognitiva Presente Presente (sobre todo en


estados negativos)

Síntomas físicos Alteraciones vegetativas Más amplia (vegetativo,


sueño, alimentación,
ritmos hormonales…)
Tipos de estado de ánimo más relevantes

Deprimido Estado de ánimo bajo, como la tristeza

Disfórico Estado de ánimo desagradable con predominio de


sensación de malestar

Elevado Sentimiento exagerado de bienestar, euforia

Eutímico Animo normal


Expansivo Ausencia de control sobre la expresión de los propios
sentimientos con tendencia a la desinhibición

Irritable Fácilmente enojado


ALTERACIONES DE LA AFECTIVIDAD

Tristeza patológica: síntoma nuclear de la depresión. Descenso del


estado de ánimo.

Alegría patológica: la alegría es una emoción primaria positiva que


adquiere relevancia clínica cuando no es ajustada a la realidad, es
desproporcionada y se acompaña de un bienestar patológico.

Anhedonia: disminución o desaparición de la capacidad para obtener


placer en circunstancias que antes sí lo lograban. Es uno de los síntomas
depresivos por excelencia. Bloqueo de la capacidad de recompensa
ante estímulos habitualmente placenteros y reforzantes, que lleva al
sujeto al aislamiento o la improductividad.
• Ansiedad y angustia: la ansiedad está más
asociada a lo psíquico y la angustia al
componente somático. Hoy en día se utilizan en
forma indistinta.
• La ansiedad es una respuesta emocional compleja,
potencialmente adaptativa, en la que coexiste
una percepción de amenaza con una activación
biológica orientada a reaccionar ante tal
percepción. Se presenta la respuesta ansiosa por
medio de tres sistemas: el fisiológico, el cognitivo y
el conductual (afrontamiento o evitación).
• Disforia: sensación de malestar general y difuso, humor
displacentero, engloba emociones o sentimientos como
malhumnor, sufrimiento angustioso, irritabilidad,
intranquilidad.

• - Inadecuación afectiva o paratimia: las emociones no
corresponden con el contenido de las vivencias.

• - Labilidad emocional: rápidos cambios del estado
emocional.

• - Ambivalencia o Ambitimia: coexistencia de
sentimientos positivos y negativos con respecto a un
mismo objeto.
• Incontinencia afectiva: falta de control afectivo,
existen emociones que surgen de modo
exageradamente rápido, que alcanzan una
intensidad excesiva y que no pueden ser
dominados. Estímulos muy superficiales causan
intensas emociones.

• - Neotimia: Sentimientos de nueva aparición.
Estados de éxtasis o estados crepusculares,
reacciones explosivas de furor o estupor
producidas bajo emociones muy intensas.
• Alexitimia: incapacidad para percibir pensamientos o
expresar e identificar los propios. (esta definición se
basaba en pacientes orgánicos).

• Cuatro características: incapacidad para identificar los


sentimientos y diferenciarlos de sensaciones físicas. /
incapacidad para expresar y describir sentimientos /
Fantasía empobrecida con dificultad para construir
conceptos abstractos / pensamiento operativo
(tendencia a realizar descripciones detallistas repletas
de datos superfluos pero ausentes de contenido
emocional.

• Falta de palabras para los afectos.


• Apatía: (ausencia o pérdida del sentimiento, de las
emociones y del interés). Falta de emoción,
siempre y cuando no se relaciones con estrés
emocional, déficit cognitivo o disminución del nivel
de conciencia.

• - Abulia: impotencia para hacer obrar la voluntad,
tomar una decisión o cumplir un acto deseado.

• - Aprosodia: trastornos del lenguaje afectivo.
Ausencia de las características de acento, tono y
ritmo del habla.
• Síndrome Depresivo: Conjunto de síntomas
afectivos, predomina la tristeza y el pesimismo.
• Los síntomas básicos de la depresión son el estado
de ánimo deprimido y la pérdida de la capacidad
de obtener placer llamada anhedonia.

• La tristeza es el síntoma depresivo nuclear, pero
también pueden aparecer otros síntomas como la
ansiedad o la irritabilidad, secundarios al estado de
ánimo.
SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN MAYOR

1.
Estado de ánimo deprimido
2.
Disminución de la capacidad de obtener placer
3.
Pérdida de peso
4.
Hipersomnia o insomnio
5.
Enlentecimiento o agitación motora
6.
Fatiga
7.
Ideas de inutilidad o culpa
8.
Disminución de la capacidad de pensar o concentrarse
9.
Pensamientos recurrentes de muerte
PENSAMIENTO

• Desde un punto de vista fenomenológico, el


pensamiento es considerado por el observador
como un flujo de ideas, símbolos y asociaciones
dirigidas hacia un objetivo, y que se expresan a
través del lenguaje
• El observador cuando puede seguir la secuencia
verbal o ideacional del discurso, respeta las reglas
fundamentales de la lógica, tiene una cierta
velocidad, con contenidos que reflejan una
adecuada conciencia de realidad, y con la
sensación de que maneja sus ideas
egosintónicamente, se siente autorizado para
calificar el pensamiento como normal.

PSICOPATOLOGIA DE LA ESTRUCTRA
DEL PENSAMIENTO
• Pararrespuesta o Parafasia: frente a la pregunta del
entrevistador el paciente responde con un
contenido que nada tiene que ver con lo
preguntado. Ej. A la pregunta de por qué estás
acá, responde “hablé con mi pololo y no estoy
embarazada”.
ESTRUCTURA

• Pensamiento perseverativo: persistente repetición


de palabras, frases o ideas, dando la impresión que
el paciente se hubiera quedado pegado en
contenidos que repite reiteradamente.
ESTRUCTURA

• Neologismo: creación o deformación de una


palabra, que tiene un significado especial para el
paciente y resulta absurda en nuestro lenguaje.
Habitualmente se crean por el mecanismo de la
contaminación.
• Ej. No se puede melican por peligros sumo de
mafiosos.

• - Asociaciones por consonancia: las palabras se


asocian entre sí más por su sonido que por su
significado. Ej. Soy el doctor bencetilo y curo a la
gente a mi estilo.
ESTRUCTURA

• Pensamiento en tropel: el paciente refiere sentir los


pensamientos en su mente cruzando
desordenadamente, atropellándose, en gran
cantidad. Todo esto en un suceder simultáneo.

• Ej. Los pensamientos son muchos y desordenados,


se me vienen todos a le mente y no los puedo
ordenar, es como que se atropellan.
ESTRUCTURA

• -Pensamiento ambivalente: en el discurso del


paciente existe simultáneamente, una idea y su
opuesta, ambas como verdaderas. Hay ausencia
total del principio de no contradicción. Ej. me
gustaría ir a mi casa, pero quiero quedarme aquí.
VELOCIDAD

• Taquipsiquia o pensamiento acelerado: el


pensamiento es más rápido de lo normal, el
paciente verbaliza un alto número de vocablos por
unidad de tiempo. Tarda menos tiempo de lo
normal en responder a las preguntas o se adelante
a la pregunta. Se asocia a la fuga de ideas.

• Ej. Yo vengo dr. De Talca, vivo en el campo, crio


animalitos, tengo una casa grande como la del
señor Donoso, él le dijo a mi hijo que me trajera
para Santiago …
• Fuga de ideas o pensamiento ideofugativo:
asociaciones múltiples por las que el pensamiento
parece saltar bruscamente de un tema a otro. El flujo
de palabras es casi continuo. El paciente habla sin
cesar.

• Es un tipo de taquipsiquia, que caracteriza la fase


maniacal.

• Da la impresión que el sujeto no puede rechazar todos


los estímulos que van apareciendo. Sin embargo las
asociaciones que hace el paciente no son absurdas ni
extrañas, están en relación a situaciones del ambiente,
al tema que lo precede.
VELOCIDAD

• Bradipsiquia o pensamiento inhibido: el desarrollo


del pensamiento es escaso y está retrasado. El
discurso es más lento de lo normal.
• El paciente habla poco y da la impresión de que le
cuesta pensar. Aumento en el periodo de latencia
de respuesta y un retraso en la asociación de
ideas.
CONTENIDO

• OBSESIVAS: son ideas no deseadas e irracionales,


sobre las cuales el paciente no tiene control, que el
sujeto reconoce como absurdas, se imponen y
generan ansiedad. Pensamientos intrusos y
repetitivos. El sujeto intenta luchar contra ellas.

• MAGICAS

También podría gustarte