Historia National Geographic Edición Especial Hispania Romana 2024
Historia National Geographic Edición Especial Hispania Romana 2024
HISPANIA
ROMANA
EL MAGNÍFICO LEGADO DE ROMA
EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
HISPANIA
ROMANA
ÍNDICE
La trama sigue enredada ........................... 4
Cronología ..................................................... 12
Universidad de Coimbra
3
Los romanos se impusieron
en el extremo más occidental
de Europa primero por la
fuerza de sus legiones,
y después por la supremacía
de su modelo cultural,
religioso, económico y político.
En la página opuesta, la
GONÇALO DELGADO
4
LA TRAMA SIGUE
ENREDADA
Excavamos tan minuciosamente como antes, pero ahora cruzamos fuentes y
datos, recurrimos a nuevas disciplinas y empleamos tecnologías innovadoras. Y así
reescribimos los más de seiscientos años de historia de la Hispania romana
GONÇALO PEREIRA ROSA
E
n octubre de 2022, durante una visita Menos de un año más tarde, el Consorcio
MANUEL SANTOS / MUSEU DE ARQUEOLOGIA DOM DIOGO DE SOUSA, BRAGA
5
LA TRAMA SIGUE ENREDADA
ciosamente por toda la península ibérica, pa- briga, y recientemente los expertos han con-
rece una paradoja. Sin embargo, aún quedan firmado que Talabriga estaría situada en Ca-
demasiados enigmas por resolver acerca de beço do Vouga, junto al río del mismo
las ciudades mencionadas en las fuentes clá- nombre. Como suele suceder, faltan tiempo
sicas. Muchas ni siquiera han sido identifica- y recursos para investigar más.
das: solo existen en crónicas o se mencionan Sobre el terreno, en fin, la vida no es co-
en documentos inusuales, como una inscrip- mo en las películas policíacas. Las pruebas
ción en el puente de Alcántara, de los prime- suelen ser escasas y circunstanciales, y los
ros años del siglo II d.C., que enumera pue- testigos murieron hace mucho tiempo.
blos y territorios, algunos conocidos y
registrados por la arqueología, pero otros Redes de información
aún por localizar o delimitar. Hay que mantener una sana desconfianza
Así sucede con la efímera Brutobriga, hacia cualquier obra de síntesis que prometa
TRIUNFO DE BACO ciudad que tal vez fundó Décimo Junio contarlo todo sobre la Hispania romana,
El sofisticado gusto Bruto en el siglo II a.C. en el contexto de las cuya evolución cubre más de seiscientos
artístico romano no guerras Lusitanas, para asentar a los enemi- años. Es como imaginar una obra que pro-
tardó en imponerse. gos vencidos. Solo se conoce por una mo- metiera condensar todo lo ocurrido en la
El mosaico, hasta neda allí acuñada y por una vaga referencia península ibérica entre 1400 y 2024. Las
entonces un geográfica de un autor tardío, Esteban de transformaciones históricas, demasiado
recurso decorativo Bizancio, que la sitúa entre el río Betis (el profundas, exigirían un hercúleo esfuerzo de
inexpresivo, se Guadalquivir) y las tierras de los turdetanos. síntesis. Sin embargo, los romanos necesita-
convirtió en una Pero más allá de esto no hay datos concretos ron un intervalo de tiempo como este –entre
de las formas sobre su localización. conmociones, guerras y revueltas, períodos
más refinadas Mejor suerte ha tenido la famosa Tala- de abundancia y hambruna, dioses pujantes
de manifestar briga, suyugada por el mismo Décimo; la y cultos caídos– para imponer sus valores y
distinción y crónica de Apiano refiere que sus habitantes su cultura en la península.
erudición, como se rindieron y él les perdonó la vida. El Itine- Y aunque la arqueología española y por-
sucede con este rario de Antonino ofrece distancias –siempre tuguesa son todavía jóvenes respecto a otras
de Torre de Palma controvertidas– hasta desde Aeminium ciencias ya consolidadas, desde hace alrede-
(Monforte). (Coimbra) y Cale (Porto/Gaia) hasta Tala- dor de siglo y medio ejercen su fascinación
MUSEU NACIONAL DE ARQUEOLOGIA
FOTOGRAFÍA: PALOMA LLORENTE, DESENHO DE JUAN F. PALENCIA E JORGE D. MONJE
LOS BAÑALES
En esta ciudad romana, situada en
el término municipal de Uncastillo,
cerca de Zaragoza, el fragmento de una
copa de cerámica muestra los rostros
de emperadores de la época Flavia.
en todo el territorio peninsular, contri- nes invisibles entre los dominios de Roma LAS NUEVAS
buyendo a complementar la información desde que se consolidó como imperio, en el TERMAS DE MÉRIDA
aportada por los autores clásicos. El trabajo siglo I a.C. La presencia de ánforas de Rodas Identificados
de la historia y la arqueología se asemeja a la en la ciudad de Ammaia, en Marvão, o de en 2023, estos
construcción de dos versiones posibles de ánforas de la Bética en Oriente dibujan el baños de una
un mismo episodio: a veces coinciden en los Mediterráneo como un entramado de rela- residencia privada
detalles más pequeños; en otras ocasiones ciones comerciales que la historia no siem- abren una ventana
divergen radicalmente. pre valora, demasiado preocupada por privilegiada
La generación más reciente de arqueólo- grandes batallas o por la proclamación y el a la Antigüedad.
gos ibéricos ha roto fronteras y ha cruzado derrocamiento de emperadores.
un Rubicón particularmente difícil: la transi-
ción de un yacimiento concreto a un con-
texto territorial e histórico más amplio, así
como el trasvase de información local a
bases de datos ibéricas y europeas. La epi-
grafía ya dio sus primeros pasos con proyec-
tos como Vale Viatores, que propone recopi-
lar en una base de datos europea epígrafes
(inscripciones) recogidos en ciudades roma-
nas de Portugal, España, Francia e Italia. Al
aumentar la escala seguramente surgirán
CONSÓRCIO DA CIDADE MONUMENTAL DE MÉRIDA
7
M A R E C A N TA B R I C U M
Gigia
Flavium Brigantium Portus Blend
LA HISPANIA ROMANA
El mapa muestra las Lucus Augusti
N
provincias hispanas y CONVENTUS
LUCENSIS CONVENTUS
las principales ciudades,
ASTURICENSIS
capitales de civitates, Legio VII Gemina
en el siglo I d.C. Augusto Lancia
Pisoraca
remodeló Hispania a finales Asturica
Augusta
del siglo I a.C. con la
creación de tres provincias:
Forum Limicorum Civitas
la Bética, atribuida al Aquae Quarquernae Zoelarum
Pallantia
Senado, y la Lusitania Andelo
Petavonium
y la Tarraconense, que se Aquae Flaviae
CONVENTUS BRACARENSIS Intercatia
reservó para sí. Cada
provincia se dividió Bracara
Augusta
en conventus iuridici, Ocelum
Duri
con funciones de orden Cale Tongobriga Civitas Baniensium
jurídico, y se repartió en Paesuri Cauca
Medubrigenses
Civitas Coilarni Arabrigenses
civitates (unidades políticas
Langobriga Civitas Aravorum Segovia
y fiscales de referencia en Salmantica
Vissaium Civitas Cobelcorum Avela
la nueva geografía política),
dotadas de un territorio Talabriga
Lancienses Transcudani
y una capital. Los límites Splendidissima
entre civitates aún suscitan Civitas
Lancienses Ocelenses
dudas. En algunos casos Aeminium Urunia Capera
se seguía claramente el Conimbriga
curso de ríos o montañas; Igaedis Caurium Caesarobriga
en otros, la división fue más Collipo CONVENTUS
sutil y, en consecuencia, CONVENTUS EMERITENSIS
más difícil de determinar. SCALLABITANUS Augustobriga
También existen dudas S
Seilium
Eburobrittium Aritium Ammaia Colonia Norba
sobre la ubicación de Vetus Caesarina
algunas de estas capitales Scallabis
L U S I TA N I A
y su nombre, lo que dificulta Lacinimurga
ubicarlas en el mapa.
Augusta Metellinum
Felicitas Iulia Emerita
Olisipo Astigi
Liberalitas
Iulia Ebora
Tróia Salacia Contributa Iulia Ugultunia
CONVENTUS Iulia Flavia CONVENTUS
PACENSIS Nertobriga Concordia Iulia CORDUBENSIS
OCEANO
Mirobriga
Pax Iulia Arucci
Turobriga
BAETICA Epora
Sacili
Regina Turdulorum
CONVENTUS Corduba Iptuci
HISPALENSIS Munigua Axati Ucubi
Myrtilis Canama Segida
Naeva Sabetanum
Arva Astigi
Italica Carmo Cisimbrium
Hispalis
Osset Ilulia Constantia Lauro
Balsa Salpensa Urso
Torreparedones
Siarum Irni Anticaria
Urgia Sabora
Ossonoba Nabrissa Callet Nescania
Carissa Aurelia
Hasta Turirecina Iluro
Ocuri Cartima
Portus Gaditanus Malaca
0 50 100 KM Gades
Asido Suel
CONVENTUS
GADITANUS Carteia
Baelo Claudia Iulia Traducta
GALLIA
AQ U I TA N I A NARBONENSIS
dium Flaviobriga Oiasso
Aracelium
SINUS
GALLICUS
Iuliobriga Pompelo
Atxa
Cara
Santa Criz Iulia Livica
Veleia de Eslava
Los Bañales
Calagurris de Uncastillo Emporiae
Nassica Iulia Labitolosa Gerunda
Gracchuris Osca Aeso
Auso
Numantia
Clunia Iesso
Sulpicia Augustobriga Caesar Augusta Ilerda Iluro
Baetulo
CONVENTUS Barcino
Termes
Bilbilis Augusta TARRACONENSIS
Celsa
TA R R AC O N E N S I S
Lessera MARE
BALEARICUM
Complutum Ercavica Iamo
Mantua
Pollentia
Mago
Tiltucia
Segobriga
Toletum Palma
Valeria
Saguntum
Edeta
Valentia Guium
BALEARES
Consabura
CONVENTUS TA R R AC O N E N S I S
CARTHAGINIENSIS
Saetabis Ebusus
Laminium
Libisosa Dianium
Ilunum
Edeba
MARE
Lucentum
Ilugo Ilici
Baesucci
Begastri Ilorci
NOSTRUM
Castulo
Vivatia Asso
Iliturgi
Aurgi
Tucci
Vergilia
Carthago Nova
Acci Tagili
Iliberri
Abdera MARE
Sexi Murgi IBERICUM M AU R E TA N I A
CAESARIENSIS
LA TRAMA SIGUE ENREDADA
10
MANUEL FERREIRA
Quizás el episodio más revelador de nues- contextos romanos y sacan conclusiones sor- ENTRE DOS MUNDOS
tra cultura contemporánea se produjo en As- prendentes sobre sus raíces, sus movimien- En el yacimiento de
turias. Allí, en 2021, los arqueólogos hallaron tos y sus identidades. La ortofotografía y la Cabeço das Fráguas
en la cueva de La Cuesta, en Berció (Grado), fotogrametría orientan espacios confusos, (Guarda/Sabugal)
un tesoro de 209 monedas de cobre y bronce creando nubes de puntos que aclaran capas se encontraban dos
de entre los siglos III y V d.C., testimonio de superpuestas de información bajo el agua o mundos, el romano
la prisa por ocultar bienes ante el final de la en ruinas complejas. y el prerromano.
estabilidad que se había vivido hasta enton- Utilizando herramientas informáticas, En lo alto de este
ces y el temor a amenazas inminentes. El des- los investigadores examinan el territorio cerro se conserva
cubrimiento se habría debido a un tejón desde el cielo. La tecnología LiDAR carto- una inscripción
hambriento que, al escarbar en el suelo en grafía ciudades, pueblos y campamentos votiva del siglo
busca de lombrices, dejó al descubierto las que aún están bajo tierra, orientando los es- I d.C., grabada con
monedas. La historia del tejón inquieto dio la fuerzos de los arqueólogos. Los cartógrafos caracteres latinos,
vuelta al mundo; sin él como protagonista, el resuelven con un grado de verosimilitud im- pero que reproduce
hallazgo apenas habría despertado interés, presionante uno de los desafíos que lanzó el la lengua «lusitana».
arqueólogo Jorge de Alarcão en su obra clá-
Nuevas herramientas sica sobre el mundo romano, sugiriendo
La arqueología está cambiando, y el siglo XXI campamentos militares y haciendo un poco
estará marcado por los resultados de una co- más palpable lo que, por definición, deja
laboración mucho más enriquecedora entre menos rastro, como la detección de los rápi-
diversas disciplinas científicas. Los químicos dos movimientos de un ejército.
analizan la composición de los restos de co- Estamos más cerca de entender mejor la
mida y sacan conclusiones sobre los menús idiosincrasia de los romanos, aunque toda-
antiguos. Los expertos en genética mapean el vía estemos lejos de comprender la imagen
ADN antiguo de individuos enterrados en completa que forma el rompecabezas.
11
FECHAS CLAVE DE LA HISPANIA ROMANA
HISPANIA
218 a.C. 205 a.C. 206-201 a.C. 200 a.C.
Desembarcan Tras su victoria en Ilipa, Los cartagineses son En una obra del
en Ampurias las pri- Publio Cornelio Escipión expulsados de la penín- poeta Quinto Ennio
meras tropas romanas el Africano funda Itálica sula ibérica. Roma tiene aparece por primera vez
llegadas a la península con veteranos de la vía libre para controlar el término «Hispania».
ibérica, el marco de segunda guerra púnica. el Mediterráneo.
la segunda guerra
púnica (218-201 a.C.).
LUSITANIA
BÉTICA
N
197 a.C. 194 a.C. 155-133 a.C. 138-136 a.C.
En Ilipa, primer enfrenta- División de la provincia Las revueltas de dos Décimo Junio Bruto
miento entre romanos de Hispania en dos: pueblos autóctonos, los asume el gobierno de la
y lusitanos. Citerior (la más cercana lusitanos y los vetones, Hispania Ulterior y recorre
a Roma) amenazan a los romanos: con sus tropas la fachada
y Ulterior las guerras Lusitanas (155- atlántica desde Olisipo
(la más 137 a.C.) y las guerras hasta territorio gallego.
Tarraco alejada). Celtibéricas (154-133 a.C.).
HISPANIA CITERIOR La epopeya del caudillo
lusitano Viriato termina
cuando es asesinado
por sus propios hom-
bres, en el año 139 a.C.
Itálica
N
HISPANIA ULTERIOR
TARRACO
La antigua Tarragona
ofrece claves
fundamentales
para comprender la
evolución del espacio
público romano.
A la derecha, una
estatua procedente
de Segobriga
habla de la relevante
presencia de la
imagen del emperador
en la ciudad.
14
EL FORO,
ESPACIO POLÍTICO
Y MONUMENTAL
La Hispania romana presenta una apreciable diversidad monumental
en sus foros. El estudio de sus edificios y de los mensajes que transmitían
orienta la interpretación de la ciudad romana y de su papel
TEXTO DE JOSÉ MIGUEL NOGUERA CELDRÁN / UNIVERSIDAD DE MURCIA
H
ispania fue en época imperial ro- micos tuvieron gran capacidad de atracción
mana un territorio intensamente social y una bulliciosa vida pública. Sus habi-
urbanizado y salpicado de ciuda- tantes, muchas veces repartidos por el terri-
des. Según Plinio el Viejo hubo torio extra moenia (fuera de los límites de la
399 ciudades (civitates) con estatuto jurídico ciudad), se desplazaban al núcleo principal
privilegiado (municipios y colonias) y cierta para realizar gestiones administrativas, com-
autonomía política y económica. Sus núcleos prar, participar en ceremonias religiosas,
urbanos (urbes) comenzaban, como indica asistir a espectáculos o tomar un baño.
Pierre Lelièvre, «cuando los caminos se El paisaje urbano se pobló de espacios de
transformaban en calles» y eran cabeceras uso público: templos y santuarios, plazas
de territorios más o menos extensos, con porticadas, teatros, anfiteatros y circos, ter-
PETER WITTE
15
N
Iulia Libica Emporiae
Ampúrias
Algunos Los Bañales
Caesar Augusta
Labitolosa
Gerunda
Girona
foros de la Clunia Sulpicia
Termantia
Saragoça Barcino
Barcelona
Hispania Tiermes Bilbilis Augusta
Tarraco
romana TA R R A C O N E N S I S
Tarragona
Aeminium Splendissima Civitas
Coimbra Bobadela Pollentia
Ercavica Pollença
Conimbriga Igaedis Capera
O C E A N O Idanha-a-Velha Segobriga
A T L Â N T I C O L U S I TA N I A Saelices Valeria
Valeria Saguntum
Ammaia Sagunto
Scallabis
ANYFORMS DESIGN
Felicitas Iulia Olisipo Emerita Augusta
Lisboa Santarém Mérida Libisosa
Ebora Lezuza
Évora Lucentum
Contributa Iulia Ugultunia
Alicante
Pax Iulia Arucci Turobiga Corduba
La determinación Beja Córdova
Myrtilis Munigua Torreparedones
del número de Astigi Carthago Nova
Mértola
ciudades de la Écija Cartagena
Hispania romana BA E T I CA
y su densidad de
población divide a
historiadores y ar- 0 100 KM Baelo Claudia M A R
queólogos. Las fuen- M E D I T E R R Â N E O
tes clásicas difieren.
Las comunidades
cívicas nombradas
por Plinio el Viejo
después del año 77 ninfeos y fuentes monumentales. El foro fue chos se conocen de forma muy parcial, pero
ascendieron a 399, el principal de estos espacios y tenía cierta algunos se han excavado en extensión en las
aunque aumentaron cualidad urbanística y arquitectónica por ser últimas décadas, lo que permite realizar su
a 513 cuando se el punto de convergencia de un territorio y lectura arqueológica y observar que se dota-
agregaron los 114 expresión de su privilegium libertatis. ron de equipamientos públicos que, a mayor
populi sine oppidum Como parte consustancial de la vida so- o menor escala, reproducen el modelo de
mencionados para cial y política de Roma, Italia y las provincias, Roma y las capitales provinciales. Es el caso,
la Hispania citerior. era la sede del gobierno ciudadano y el lugar entre otros, de los foros de Arucci, Baelo
Los historiadores donde los hombres libres elegían a sus re- Claudia, Bilbilis, Conimbriga, Emporiae, Er-
creen que en la pe- presentantes. Por el Digesto de Justiniano y cavica, Libisosa, Pax Iulia, Los Bañales, Lu-
nínsula habría entre las leyes municipales romanas sabemos que centum, Munigua, Segobriga, Saguntum,
3,5 y 4 millones de el gobierno estaba integrado por el Senado Torreparedones y Valeria.
habitantes, lo que (ordo decurionum) y diversos magistrados,
seguramente reque- como los duunviros que presidían las reunio- Arquitectura y política
riría una densidad nes senatoriales y sancionaban contratos y el Como ha referido recientemente el arqueó-
urbana mayor de censo, los ediles que tutelaban la seguridad logo italiano Dario Canino, el foro es un sis-
la que sabemos. pública y la limpieza viaria y de mercados, y tema integrado por elementos individualiza-
Se conoce la locali- los cuestores que administraban las finanzas. bles que conforman una única entidad con
zación de 403 asen- Durante la República, los foros sumaron a vocación de centro comunitario. La aplicación
tamientos romanos sus funciones religiosas y políticas las lúdicas de la Spatial Archaeology (arqueología espa-
en Hispania y, de y comerciales, y con el advenimiento del Im- cial) desarrollada con éxito en el ámbito de lo
ellos, solo se dis- perio se aislaron del entorno, convirtiéndose doméstico, permite su análisis como espacio
pone de información en símbolo de la nueva autoridad política y abierto conectado con su contexto social, po-
arqueológica de en expresión de la exaltación imperial. lítico y urbano, como monumento dinámico y
200. Y de ellos solo Del total de ciudades de Hispania con a la vez compuesto por edificios específicos
se conocen los ubicación conocida, solo en unas 45 se han con relaciones orgánicas, flujos de usuarios
restos de 45 foros. investigado los foros (el 11 % del total). Mu- y conexiones políticas significativas.
16
MUNIGUA
Aunque la ocu-
pación de este
territorio andaluz
fue muy anterior,
los restos monu-
JOSER PIZARRO / SHUTTERSTOCK
mentales conoci-
dos se remontan
principalmente
al último tercio
del siglo I d.C.,
la época Flavia.
17
EL FORO, ESPACIO POLÍTICO Y MONUMENTAL
19
EL FORO, ESPACIO POLÍTICO Y MONUMENTAL
20
Como forma de fomentar el culto a los em- La obra de Caius Sevius Lupus
peradores y la lealtad al Estado de las élites
hispanas, muy poderosas, enriquecidas e in-
El arquitecto que proyectó el criptopórtico y el
fluyentes, en Tarraco, Corduba y Augusta
foro de Aeminium (Coimbra) pudo ser el mismo
Emerita se erigieron grandes recintos, en oca-
que diseñó el faro romano de A Coruña. Su nom-
siones llamados «foros», destinados al culto
bre estaba grabado en la piedra: «Caius Sevius
imperial provincial. Reunían la asamblea de
Lupus, Architectus Aeminiensis». No sabemos si
los representantes de las ciudades de la pro-
era natural de Aeminium o si, debido a la notorie-
vincia (concilium provinciae), delegada para
dad alcanzada con la obra original que diseñó en
elegir anualmente al sacerdote provincial (fla-
la Coimbra romana, se presentó como arquitecto
men provinciae) que se encargaba de organi-
de Aeminium. En cualquier caso, era un arqui-
zar y presidir los cultos en honor de los empe-
tecto especialmente talentoso.
radores divinizados. También allí se colocaban
Los edificios públicos transmitían una imagen
las estatuas de los sacerdotes provinciales,
de poder y fuerza. El foro era la principal señal
como en el caso de Tarraco, de donde provie-
del Imperio y del emperador en una ciudad. Los
nen pedestales de estatuas de 75 flamines, 12
nuevos materiales y las técnicas empleados en
flaminicae y de los genios de los conventos
Aeminium dotaron este edificio de monumenta-
jurídicos en que se dividía la provincia.
lidad y solidez (firmitas). Las dos galerías super-
El recinto de culto provincial de Tarraco,
puestas del criptopórtico eran casi simétricas,
ubicado en la acrópolis, estuvo presidido en
dimensionando y equilibrando estéticamente el
época julio-claudia por el primer templo de-
espacio construido del foro.
dicado a Augusto divinizado en las provincias
occidentales, y en época flavia se reorganizó
en dos grandes terrazas, la superior presidida
por el templo en posición central y una nueva
aula de culto al fondo, y la inferior para aco-
ger los homenajes a los flamines; ambas esta-
ban precedidas por un circo que marcaba la
transición con el resto de la ciudad.
También en Corduba se alzó en época fla-
via un recinto para el culto imperial con una
plaza porticada, un templo (el llamado templo
de Claudio Marcello) y un circo. En Augusta
Emerita, hacia el 30 d.C., el gobernador pro-
vincial Fulcinio Trio promovió un recinto por-
ticado con un arco de acceso de tres vanos (el
denominado arco de Trajano) y un gran tem-
plo hexástilo dedicado al Divus Augustus, ins-
pirado en el templo de la Concordia de Roma.
21
DEBU55Y / SHUTTERSTOCK
BAELO CLAUDIA en Roma, Italia y las provincias. Esta activi- caron ex testamento siete estatuas en el siglo
Beneficiada por su dad garantizó el aspecto monumental de las II d.C. Y en Igaedis, un notable local llamado
proximidad al estre- ciudades, ya que estas no siempre disponían Caius Cantius Modestinus financió la cons-
cho de Gibraltar y de los recursos financieros necesarios. trucción de dos templetes (tal vez asociados al
próspera gracias a El acto evergético se conmemoraba en el foro) dedicados a Marte y Venus.
la producción y ex- propio edificio construido con una inscripción El reconocimiento a los ciudadanos bien-
portación de garum, con el nombre de quien lo había financiado. hechores y a otros prohombres se tradujo asi-
Baelo Claudia con- Destacan las hechas con letras metálicas dora- mismo en homenajes públicos tributados en
taba con un espacio das (litterae aureae) en los foros (y otros edifi- el foro, consistentes en la dedicatoria de esta-
público pujante. cios, como los teatros), datadas en época au- tuas y sus pedestales ex decreto decurionum.
Es una de las ciuda- gustea y tiberiana e inspiradas en el modelo Segobriga es un caso excepcional, pues en la
des romanas que de la inscripción de L. Naevius Surdinus del plaza forense y sus pórticos se levantaron,
más información Foro romano. Estas inscripciones celebraban desde época de Augusto hasta mediados del
ha revelado sobre la donación de pavimentos de lastras pétreas, siglo III d.C., gran cantidad de estatuas ecues-
la Hispania romana. como las de Cn. Baebius Geminus hacia tres y de pie así como de grupos, de las cuales
10 a.C.-10 d.C. en Saguntum, el rico ciudadano quedan los pedestales o sus improntas, así
de origen indígena Proculus Spantamicus en como restos escultóricos de mármol y bronce.
Segobriga, y el duoviro M. Iunius Marcelus en
Torreparedones. Estos documentos prueban La importancia de las basílicas
cómo las elites se implicaron en la monumen- El espacio de la plaza forense también era un
talidad urbana (la publica magnificentia). templum ritualmente delimitado y consagrado
La actividad evergética se materializó por los augures. Acogía el comitium, que era
también en la construcción de capillas (scho- un recinto cerrado (saeptum) y con un solo in-
lae, cellae) donde celebrar la memoria de las greso donde el populus organizado en curias
élites locales, como las de Tarraco, Segobriga elegía cada año a los magistrados municipales
o Carthago Nova. En Los Bañales se cons- (duoviri, aediles y quaestores). De hecho, Vi-
truyeron dos capillas con vocación celebra- truvio (V, I, 2) indica que la plaza debía tener
tiva: en una, M. Fabius Novus y Porcia Faven- unas dimensiones proporcionadas para aco-
tina dedicaron en el siglo I d.C. tres estatuas ger al número de varones adultos con derecho
a la Victoria Augusta y a dos familiares, y en a voto, lo que en ocasiones se ha usado como
la otra, los herederos de Pompeia Paulla dedi- un indicio para hacer cálculos demográficos.
22
En el pavimento de la plaza de Corduba Baelo Claudia, Capara, Carthago Nova,
hay trazas de las posibles calles usadas para Conimbriga, Labitolosa, Lucentum, Sagun-
reunir, contar y ordenar a los ciudadanos los tum, Segobriga, Torreparedones y Valeria.
días de votación, mientras que frente a la ba- Sus interiores estaban profusamente decora-
sílica de Baelo Claudia algunos orificios pu- dos y dotados de tribunas y nichos para ar-
dieron servir para anclar vallas portátiles de marios y estatuas de dioses o del emperador,
madera para delimitar dichas calles. En cuya presencia, como en el caso de Carthago
Torreparedones, algunos orificios pudieron Nova, sancionaba las actividades políticas
servir para delimitar calles este-oeste, mien- delegadas en la institución.
tras que un banco corrido adosado al muro Las basílicas, con sus tribunales y santua-
GETTY IMAGES
de la basílica pudo usarse por los tres ciuda- rios dinásticos (aedes Augusti), fueron tam-
danos (los custodes cistarum) que controla- bién símbolo de la autonomía local y de la
ban las cistas donde se introducían los votos. omnipresencia del poder central. Carentes
Los ciudadanos elegían el Senado, cuyos de tipología arquitectónica precisa, podían
miembros desempeñaban las principales ser un pórtico simple o doble con función
magistraturas urbanas y se reunían en la basilical (Lucentum, Arucci, Torreparedones,
curia, otro espacio sacro que expresaba la Los Bañales o la fase augustea de Conim-
dignidad de la comunidad y en cuyo interior briga), o bien edificios de una, dos o tres
se visibilizaba el rango social de sus miem- naves y perístasis interna de columnas, caso CLAUDIO
bros. Solo algunos senadores tenían derecho en que se configuraba una nave central (spa- Este busto del
a sentarse; el resto, los que no habían desem- tium medium) por cuyas ventanas superiores emperador Claudio
peñado magistraturas curules, permanecían penetraba la luz, como en Sagunto, Empo- se descubrió
de pie (pedarii). Este hecho y el que la lex Ir- riae, Libisosa, Ercavica y Baelo Claudia. en 1664 y marca
nitana recoja que para la aprobación de cier- En ocasiones, las basílicas tuvieron un ta- un momento
tos asuntos se requería solo una mayoría sim- maño descomunal, como la imponente basí- importante en
ple de dos tercios de tres cuartas partes del lica augustea de Tarraco, dotada de un tribu- la valoración del
estamento podría explicar el tamaño relativa- nal / aedes Augusti y un ciclo dinástico pasado hispanorro-
mente pequeño de las aulas de reunión de las julio-claudio, según el modelo de la ciudad mano, ya que
curias, dedicándose parte de su espacio al italiana de Herdonia. Su tamaño era acorde a fue conservado
desplazamiento de los senadores durante las su condición de capital de la Hispania cite- y expuesto.
votaciones por discessio. rior. Más sorprenden las grandes basílicas Habría pertenecido
Algunos edificios se han interpretado construidas en pequeñas comunidades, al espacio público
como curias en Augusta Emerita, Arucci, como Contributa Iulia o Segobriga. La de de Bilbilis.
BILBILIS
La ciudad natal
del poeta Marcial,
cercana a la moderna
CORTYN / SHUTTERSTOCK
Calatayud, replicó
el modelo de Roma
en la disposición
de sus principales
monumentos.
23
FOTOEVENTIS/SHUTTERSTOCK
EL TEMPLO
DE ÉVORA
Es probable que,
en la Antigüedad,
el templo romano
de Évora,
dedicado al culto
imperial, estuviera
delimitado por
un estanque,
solución habitual
en las ciudades
de Hispania.
EL FORO, ESPACIO POLÍTICO Y MONUMENTAL
Contributa, con criptopórtico y nave de doble –como en el caso de las rostra del Foro ro-
orden jónico y corintio, es una de las más mano o de la tribuna de Baelo Claudia–, se
grandes constatadas en Hispania y muestra informaba de las asambleas o se presentaban
soluciones constructivas complejas en el con- los candidati y sus programas políticos.
texto de una pequeña urbe de 5 hectáreas Por todo lo visto, el foro era el lugar más
casi enteramente construida de tapial. La de célebre (locus celeberrimus) de la ciudad, un
Segobriga, fechada hacia 15 a.C., prueba que espacio solemne, celebrativo y muy frecuen-
la monumentalidad y la capacidad inversora tado, con edificios monumentales y expresión
de esta pequeña comunidad fueron incluso de los valores colectivos de la comunidad. Por
anteriores a las de Carthago Nova, la capital ello era ideal para exponer documentos y
de su convento jurídico, donde el teatro, que mensajes oficiales: las tablas (tabulae) con la
fue el primer gran proyecto arquitectónico legislación de las comunidades privilegiadas
augusteo, se inauguró hacia 5-1 a.C. –que conocemos por el testimonio de las diez
CICLO DINÁSTICO tablas de la lex Irnitana y las de Urso, Malaca
En Torreparedones La comunicación pública y Salpensa– y otros documentos, como los
se pudo recuperar En estos edificios, o en las terrazas sobreele- decretos del Senado (decreta decurionum) o
un interesante vadas de los templos, hubo tribunas para las la correspondencia imperial.
conjunto estatuario sellae curules de los magistrados locales, y en Roma homologó un modelo de exposi-
dinástico en uno de las capitales conventuales también para el ción pública de estos documentos en lugares
los pórticos, que gobernador provincial y su ayudante du- frecuentados y junto a las oficinas de los ma-
ayudó a entender a rante sus obligadas visitas anuales para im- gistrados urbanos, y se ha propuesto que los
qué personalidades partir justicia. Estas tribunas funcionaron en templa rostrata exhibían estos documentos,
dedicaba la ciudad ocasiones como rostrae desde donde los ora- cuyos soportes eran de madera encalada,
sus monumentos. dores se dirigían y arengaban al pueblo bronce o mármol. En Mérida, los agujeros
distribuidos regularmente en el podio del
templo dedicado a Roma y Augusto (el lla-
mado templo de Diana) pudieron servir para
fijar lastras marmóreas inscritas, mientras
que el frente de terrazas prominentes como
las de Conimbriga, Carthago Nova, Ebora y
Iulia Libica o bien paredes corridas como la
de la basílica de Libisosa pudieron cumplir
dicha función.
Abiertos al foro –como se constata en
Arucci, Baelo Claudia, Lucentum o Torrepare-
dones– hubo otros edificios de la administra-
ción local, como las oficinas de los magistra-
dos y sus ayudantes (apparitores), el archivo
para la documentación administrativa (tabula-
rium), lugares de reunión (scholae, collegia), y
capillas en honor de divinidades y para la au-
torrepresentación de las élites (aediculae).
También aquí estaba el tesoro (aerarium),
como el de Torreparedones que aún conserva
la argolla para sujetar la caja de caudales, o el
auguraculum, que en Termes constaba de un
templete, un ara para el culto ctónico y el pozo
del mundus o centro simbólico de la ciudad.
No siempre es fácil identificar estos edifi-
cios forenses. Un caso significativo lo ofrece el
calabozo (carcer), que solía ser un ambiente
SHUTTERSTOCK
26
GETTY IMAGES
desde el punto de vista arqueológico, pues En ocasiones, por influjo de modelos EN LOS EXTREMOS
solía estar aislado del foro, aunque con cierto helenísticos tamizados por el ambiente itá- DE LA PENÍNSULA
vínculo funcional y topográfico con la sede de lico, los foros se ubicaron en puntos promi- El foro de Mirobriga
la administración. Esta indefinición se aprecia nentes de la topografía urbana, combinados (arriba), cerca
en una estructura subterránea de tres naves con otros edificios públicos y orientados de Santiago
abovedadas ubicada cerca de la curia y la ba- hacia las principales vías de acceso para ge- do Cacém, fue
sílica del foro de Augusta Emerita que ha sido nerar escenografías urbanas. En Bilbilis, en reconstruido por
interpretada indistintamente como carcer o época julioclaudia, el foro, el teatro, varios Dom Fernando de
aerarium, en tanto que el criptopórtico de pórticos y la puerta de acceso se dispusieron Almeida. Abajo,
Contributa Iulia se ha considerado como car- en terrazas que generaban un efecto de gran detalle de una
cer o como almacén. teatralidad y convertían la ciudad en símbolo columna del foro
de romanitas. En Segobriga, el conjunto del de Tarraco.
Gigantismo y efecto escénico foro, teatro, termas del teatro y anfiteatro se
Como expresión de urbanitas y dignitas civita- dispuso en varias terrazas escalonadas en el
tis, los foros se configuraron como espacios declive noreste del cerro donde se alza la ciu-
fuertemente escenográficos. Aprovechando dad, lo que junto con la muralla generaba un
en ocasiones edificios preexistentes, se cons- efecto de paisaje escenográfico.
truyeron grandes terrazas, subestructuras y En Tarraco, el foro colonial se emplazó en
criptopórticos con los que jerarquizar espa- un área aterrazada sobreelevada que presidía
cios y generar perspectivas. Fue el caso de el suburbio portuario y era bien visible por las
Augusta Emerita, Carthago Nova, Capara, naves onerarias que entraban al puerto,
Arucci, Segobriga, Conimbriga o Ercavica. En mientras que en Saguntum tres terrazas colo-
SHUTTERSTOCK
Aeminium, sobre una gran terraza cimentada cadas axialmente respecto a la vía Augusta se
en un criptopórtico, se construyó en época de ocuparon por la secuencia foro, teatro y circo.
Claudio un pórtico de dos pisos cuya fachada Un caso excepcional es la ciudad-santuario
evoca la del Tabularium de Roma, y podía ser de Munigua, en cuyo centro se construyó en
vista desde lejos por quienes accedían a la ciu- época flavia un imponente santuario en terra-
dad por el estuario del río Mondego. zas, al pie del cual se alzaron un pequeño foro
27
EL FORO, ESPACIO POLÍTICO Y MONUMENTAL
El depósito de
estatuas y sus
mensajes
Lamentablemente, el destino de
la mayoría de las estatuas roma-
nas consagradas a emperadores,
deidades o personajes públicos
fue la destrucción para la fabri-
cación de cal. Sin embargo, a
veces se abren ventanas de opor-
tunidad cuando estos materiales
AMILCAR GUERRA / PROJECTO ENDOVÉLICO
29
XXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX
SEGOBRIGA, CIUDAD MINERA Y MONUMENTAL
L
a ciudad romana de Segobriga, cercana a sede episcopal, pero luego cayó en el olvido y el
Cuenca, tuvo un pasado ligado a la minería. resto de la población se instaló en la vecina loca-
En los yacimientos de la región, los romanos lidad de Saelices. En el siglo XVI aparecieron las
descubrieron una gran concentración de lapis spe- primeras ruinas e inscripciones, pero la memoria
cularis, el cristal hispánico, un yeso casi transparente de la ciudad permaneció envuelta en la niebla. Las
con el que se fabricaban ventanas. La arqueología primeras excavaciones comenzaron en 1789, pero
ha demostrado la existencia de una ciudad de estilo las intervenciones arqueológicas estructuradas solo
romano en el cerro de Cabeza del Griego desde el año se remontan a las últimas décadas. Estos trabajos
50 a.C., a la que se asociaron un barrio de viviendas, han permitido recuperar casi todas las estructuras
las termas del teatro y un templo. La concesión del monumentales de la gran ciudad minera, incluidas la
estatus de ciudad en tiempos de Augusto propició casa del procurador minero y dos balnearios casi sin
el diseño arquitectónico de edificios monumenta- paralelo en Hispania. El hecho de que el anfiteatro
les, como las termas. Con la ocupación visigoda, la pudiera acoger a 5.500 personas da una idea de la
ciudad mantuvo cierta actividad y se convirtió en importancia de la ciudad en su época de apogeo.
2
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE DE SEGÓBRIGA
30
1 TEATRO 2 LAS TERMAS 3 CASA DEL 4 ANFITEATRO 5 AULA 6 EL FORO
ROMANO Impresionante PROCURADOR DE VESPASIANO BASILICAL Erigido en tiempos
Era uno de los estructura del Una inscripción Estaba parcial- Levantada frente de Augusto, en
más pequeños siglo I a.C. que en griego dedicada mente excavado al foro en tiempos 15 a.C. El pavimento
de Hispania, pero conserva las a Zeus Megistos en la roca. Según de Vespasiano, era de la plaza fue
su estado de estancias permite identificar la tradicional se- el edificio donde financiado por
conservación principales, así el nombre de gregación social se comercializaba Spantamicus, un rico
es formidable. como los nichos Caius Iulius de los espectado- el lapis specularis autóctono que dejó
Una inscripción o capsae del Silvanus, el res, los asientos o espejuelo, la constancia allí de su
data el final de tepidarium (la sala funcionario que superiores se riqueza natural de acto de mecenazgo.
la decoración templada), en los ocupó esta casa reservaban a la Segobriga. Durante El foro destaca por
de la scenae que se guardaban en el siglo III d.C. élite. Debía de la época visigoda su arquitectura y
frons en el año la ropa y los y que quizás tener bancos de se transformó en por la conservación
78, pero el teatro efectos personales estuvo vinculado madera que no residencia privada in situ de pedestales
se planeó en de los usuarios a la explotación han llegado hasta e incluso albergó de estatuas con
época tiberiana. que se bañaban. minera. nuestros días. ganado. inscripciones.
31
TRES TEMPLOS
La ciudad romana de
Baelo Claudia, en
Andalucía, conserva un
ejemplo clásico de
templos consagrados a la
Tríada Capitolina, situados
sobre una plataforma con
STEFANO EMBER / SHUTTERSTOCK
un desnivel de cinco
metros respecto al resto
de la plaza. A la derecha,
amuleto fálico de oro
procedente de Los
Bañales de Uncastillo.
LA RELIGIOSIDAD
EN LOS PRIMEROS
SIGLOS DE HISPANIA
En los confines occidentales del Imperio romano coexistieron cultos privados
y cultos imperiales. Nuestro conocimiento de la espiritualidad antigua ha
experimentado un enorme impulso gracias a los últimos hallazgos arqueológicos
TEXTO DE JAVIER ANDREU PINTADO / UNIVERSIDAD DE NAVARRA
E
n unas pocas décadas, la labor de los gala y que recordaba Cicerón: el superar a
arqueólogos ha transformado lo que todos los pueblos del mundo «en piedad y en
sabíamos de la sociedad romana pe- religiosidad», en pietas y en religio, virtudes
ninsular. Hallazgos como la estatua cuya carencia, según el propio Cicerón, los
de Juno en Regina (Casas de Reina, Badajoz), dioses jamás dejaban sin castigo. Unos dio-
el Mosaico de los Amores de Castulo (Lina- ses y espíritus –denominados numina– que,
res, Jaén), el busto de Baco de Baetulo (Bada- según creían los romanos, intervenían cons-
lona, Barcelona), la Venus de La Alcudia tantemente en la vida de los hombres.
de Ilici (Elche, Alicante), la jarrita ritual de El modo en que la religión inundó todas
Torreparedones (Baena, Córdoba) o el reper- las esferas de la vida romana y la forma en
torio de lucernas rituales de Santa Bárbara que esta, transcurridos dos mil años, tiñe
JAVIER ANDREU PINTADO
de Padrões en Castro Verde (Portugal) han nuestras evidencias, revela que los romanos,
revolucionado la arqueología española. por conveniencia o por auténtica fe, creían
No es casual que todos ellos tengan en en sus dioses y, como afirmaba Horacio, con-
común su conexión con el mundo religioso, sideraban que les debían a ellos el Imperio
que subraya algo que los romanos tenían a que ejercían sobre el orbe.
33
LA RELIGIOSIDAD EN LOS PRIMEROS SIGLOS DE HISPANIA
MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO, MÉRIDA
Célebre es, en ese sentido, el discurso del época, afirmaba en su obra Satiricón que era
apóstol Pablo de Tarso en el Areópago de más fácil encontrarse por las calles de Roma
Atenas: sorprendido por la multitud de alta- con un dios que con un hombre.
TABLILLA res que los atenienses habían erigido a sus Esa omnipresencia de espíritus y divini-
DE MALDICIÓN dioses, señaló que –en su extraordinaria pie- dades que, según Varrón, escuchaban a los
Su propósito era que dad– incluso habían dedicado uno «al dios hombres no impedía que, como explica el
los dioses maldijeran desconocido». Hasta Petronio, en esa misma gramático Festo, los romanos trazaran una
al destinatario del nítida distinción entre religión y magia. La
mensaje. Este primera, articulada, disponía de fórmulas y
ejemplar procede rituales, de votos que, como recuerdan las
del Palatino, compilaciones legislativas, obligaban a los
en Roma. fieles. Por su parte, la magia, menos organi-
zada, acostumbraba a conectar a los adeptos
con los dioses del inframundo, los dii inferi,
a los que, como revelan los hallazgos de ta-
blillas de maldición en plomo, los romanos
acudieron en no pocas ocasiones para dañar
a amantes infieles o –como en el caso de una
de las recientemente localizadas en la colo-
nia de Astigi (Écija, Sevilla)– para provocar
la derrota de las facciones rivales en los es-
ACI / ALAMY
pectáculos circenses.
34
Representaciones del emperador Augusto
Tras la muerte de Augusto, y durante todo
el Principado, su representación divinizada
o heroizada se volvió imprescindible en el
paisaje escultórico de las ciudades roma-
nas y, en particular, en los foros. Una pe-
queña localidad de Navarra, Santa Criz de
Eslava, tuvo una de estas representaciones
(a la izquierda), que a día de hoy es la más
septentrional hallada en la península ibé-
rica. Seguramente se colocó allí en tiempos
del emperador Claudio, lo que demuestra la
rápida expansión del culto imperial.
AUGUSTO
DIVINIZADO
de los conjuntos
escultóricos más
impresionantes de
la península ibérica.
El milagro de Tarraco
La península ibérica ha aportado no pocas
novedades respecto al desarrollo y extensión
del culto imperial, pues nuestro solar, y en
35
LA RELIGIOSIDAD EN LOS PRIMEROS SIGLOS DE HISPANIA
ESTATUAS
SEDENTES
En 2011 se
hallaron en
Torreparedones
tres esculturas
de Claudio,
Agusto y
Livia que
conservaban
restos de
policromía,
lo que permitió
recuperar su
MUSEO HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE BAENA
color original.
EL CULTO EN particular la provincia Tarraconense, tuvo un prodigio y que la colonia llevó, incluso,
LAS MONEDAS mucho que ver con su génesis. Así, Quinti- como motivo en sus monedas.
Acuñada en Tarraco, liano, el célebre maestro de retórica oriundo Aunque Augusto les contestó que si eso
esta moneda tiene de Calagurris Iulia (Calahorra, La Rioja), había acontecido era porque no encendían el
en el reverso la alude en su manual –con el que se formaron altar sacrificial muy a menudo, lo cierto es
imagen de un altar en las habilidades forenses generaciones de que, según cuenta Tácito, fue en Tarragona
dedicado por la jóvenes romanos– a cómo, tras la estancia donde, en época de Tiberio, se erigió por pri-
ciudad a Augusto, de Augusto en Tarraco entre 26 y 25 a.C., una mera vez un templo para honrar a Augusto
quien aparece en embajada de tarraconenses fue a informar al ya divinizado; templo que, como afirma Tá-
el anverso. Sobre el emperador, en Roma, de que una palmera cito, sirvió ad omnes provincias exemplum,
altar está la palmera había crecido sobre el altar que ellos le ha- como ejemplo para todas las provincias.
que brotó allí bían dedicado durante su estancia en la capi- Las excavaciones llevadas a cabo en las
de forma milagrosa. tal provincial, asunto que consideraron todo entrañas de la catedral de la ciudad dieron
con parte de la cimentación de dicho templo,
así como con un fragmento de dedo de una
estatua colosal que seguramente perteneció
a la estatua de culto del templo erigido sobre
la parte alta de Tarragona, visible para todos
MNAT / TARRAGONA
36
vez objetos de culto e iconos de carácter po-
lítico, como subrayaba el retórico Libanio.
En la década de 1990, el descubrimiento de la
resolución senatorial que culpabilizaba a
Cneo Calpurnio Pisón y su familia del enve-
nenamiento de Germánico en el año 19, con-
servada en el Museo Arqueológico de Se-
villa, demuestra los esfuerzos de la cancillería
imperial para que la imagen de la dinastía
llegase a todos los rincones del Imperio y fi-
gurase, como dice dicho bronce, en los loca
celeberrima, en los lugares más ilustres de
37
EL SANTUARIO DE PANÓIAS
Testigo de los cultos mistéricos
en el noreste de Portugal, a pocos
kilómetros de Vila Real, el
santuario de Panóias sigue siendo
un enigma. En 1959, el escritor
Miguel Torga escribía: «Hay en
Panóias, en mi tierra, un gran
santuario pagano que la sombra
de los robles cubre de melancolía».
SHUTTERSTOCK
UN CONJUNTO por las poblaciones celtíberas y convertido El reciente hallazgo en el oppidum de Iru-
ANTÓNIO CUNHA / MUSEU DA LUCERNA, CASTRO VERDE
FASCINANTE más tarde en santuario a Diana. En Teruel, en legi, en Navarra, de una mano con texto en
En Santa Bárbara un farallón rocoso de Peñalba de Villastar, se signario ibérico y lengua vascónica, segura-
de Padrãos (Castro ha atestiguado un conjunto de inscripciones mente ofrendada a la Fortuna y fabricada en
Verde), los de naturaleza votiva –como las de la Cueva el primer cuarto del siglo I a.C., demuestra
arqueólogos Manuel Negra de Fortuna, en Murcia, estas mayorita- hasta qué punto esa extensión del hábito epi-
y Maria Maia riamente en latín frente a las celtibéricas de gráfico –entonces incipiente– acabó por
descubrieron y Villastar– que demuestran la frecuentación hacer visible un acto esencialmente íntimo
excavaron uno de recurrente de este tipo de espacios. como era el de los vota, las ofrendas y prome-
los mayores Entre sus devotos, en clara manifestación sas contraídas por los devotos con las divini-
depósitos de de respeto oficial a la pax deorum local, figu- dades a las que acudían en infinidad de cir-
lucernas o lámparas raban destacados miembros de la política ro- cunstancias y que han dejado eco epigráfico.
de la Antigüedad. mana, como el senador que llevó a cabo va- Un campo en el que la religiosidad local
Seguramente rios sacrificios en el santuario de Panóias, en se ha hecho especialmente visible en los últi-
hubo un lugar de Vila Real, o el gobernador provincial que de- mos años es el del culto a las aguas. Divinida-
peregrinación dicó altares al Sol y al Océano en Sintra, des indígenas como Bormanicus o Reue,
en las cercanías. ambos en Portugal, este último en el extremo atestiguadas en inscripciones del noroeste
occidental lusitano. Este tipo de devoción pro- peninsular; evidencias de sincretismo entre
pició largos viajes, como el del personaje de deidades romanas e indígenas como el Mer-
Arcobriga (Monreal de Ariza, Zaragoza) que curius Aguaecus de São Pedro do Sul (Portu-
construyó la fuente para el dios Tongoenabia- gal) o las Aquae Eleteses de Retortillo, en Sa-
gus en Bracara Augusta (Braga, Portugal), o lamanca, y el lote de inscripciones con alu-
como lo hace la onomástica de los fieles del siones a las Nymphae, a Fontanus e incluso a
dios lusitano Endovélico, con santuario en la Salus procedentes de contextos balnearios
São Miguel da Mota (Alandroal, Portugal). certifican de qué modo la frecuentación de
40
este tipo de fuentes estuvo motivada por las
propiedades curativas atribuidas a sus aguas,
que debieron de gozar de una notable popu-
41
LA DOMUS DEL MITREO DE LUGO
DIEGO NÚÑEZ
42
LA DOMUS DEL MITREO DE LUGO
bles de la domus de Lugo es precisa- dos de iniciación; un spelaeum en el tes, cuyo análisis osteológico puso
mente la piedra de un anillo (una que se ubicaron bancos laterales de manifiesto cuán diversos eran los
cornalina de color naranja) con con capacidad para dos docenas de animales que se consumían durante
una Victoria alada descubierta en el fieles y, finalmente, el podium donde estos ágapes: desde gallináceas, ga-
mitreo, iconografía que fue popular descansaría la estatua. También se nado vacuno, jabalíes, corzos y lie-
entre los militares porque sugería encontró la fosa para depositar las bres hasta marisco. La inscripción
triunfos bélicos, y en los pocos ves- ofrendas y los restos de los banque- grabada en el altar permitió despe-
tigios del culto a Mitra que han lle-
gado hasta nosotros hay referencias
regulares a los soldados como prac-
ticantes de esta religión. De alguna
manera, fueron las legiones las que
Pilastras EL ESPACIO
difundieron el culto a Mitra, si-
guiendo la estela de hombres como
DE CULTO
el centurión Cayo. PODIUM
El elemento principal de la mito-
logía mitraica es la tauroctonía, la
lucha de Mitra contra un toro que APPARATORIUM
acaba con la muerte del animal bajo
la daga del dios; de este acto de
muerte nace toda la vida. Aunque el
culto muestra diversos matices a lo
largo del Imperio, existen rasgos co-
munes: el nacimiento de Mitra a tra-
SPELAEUM
vés de una roca de la que emerge
desnudo, la presencia constante del
Bancos laterales
agua en el culto y el banquete que
seguiría a la muerte del toro con
ofrendas al Sol.
No se sabe a ciencia cierta qué
sucedía en el ritual. Muchas referen-
cias clásicas están incompletas o
bien reflejan el punto de vista de los
enemigos de este culto. En el mitreo
de Lugo se encontró el altar de gra-
nito donde seguramente estaba co- PRONAOS
locada la estatua de bronce que
representaba la tauroctonía. Tam-
bién se identificó un espacio tripar-
tito, con un pronaos, donde los fieles
podían vestirse según los siete gra-
UN ESPACIO PROTEGIDO
Arriba, la estructura del mitreo, hoy integrado en el Museo
de la Universidad de Santiago de Compostela. El mitreo
se salvó al estar edificado en la planta inferior de la
domus de Cayo Victorino, levantada sobre una pendiente.
CELSO RODRÍGUEZ CAO
MITREO CATEDRAL
44
COMBATE DE GLADIADORES,
GONÇALO DELGADO
C
uando hablamos de la civilización gran anfiteatro que hoy conocemos como
romana es inevitable pensar en los Coliseo se acomodaban casi 80.000. Ambas
enormes edificios dedicados a es- eran estructuras impresionantes, construidas
pectáculos que han llegado hasta en Roma y por orden imperial.
nosotros. Pero solo nos damos cuenta de su Pero si contemplamos los restos que han
HUMBERTO RENDEIRO / ARQUIVO MMC-MN/DGPC
47
LA DIMENSIÓN LÚDICA, JUEGOS Y ESPECTÁCULOS
BIBLIOTECA NACIONAL DE HOLANDA
EL CIRCO MÁXIMO Estas construcciones no eran una inven- de un recinto permanente empezó con Julio
Este grabado del ción romana. Los circos y los teatros datan de César, y su última remodelación se llevó a
circo Máximo la más remota antigüedad, siendo principal- cabo con el emperador Trajano.
de Roma es una de mente un legado de la civilización griega. En la península ibérica se conocen 11 cir-
las imágenes que En ambos casos se puede decir que primero cos. En Portugal, el de Mirobriga, cerca de
contenía el Atlas surgió el topos, el lugar, y únicamente des- Santiago do Cacém, solo se pudo identificar
van Loom, una pués se impuso la materialización del edificio mediante teledetección; y el de Lisboa, que
colección de mapas que albergaba la función. (con su spina incluida) se halla a unos siete
publicados entre Las carreras de atletas y caballos se cele- metros de profundidad bajo la actual plaza
1649 y 1676. En él bran desde tiempos inmemoriales, mucho Dom Pedro IV, fue identificado durante las
aparecen los dos antes de la civilización griega, y se realizaban obras del metro en 1993. Los circos más rele-
obeliscos egipcios en cualquier zona adecuada para ello. Solo vantes de Hispania son el de Augusta Eme-
que hubo sobre la más tarde se fijó el espacio donde se desarro- rita (Mérida), capital de la provincia romana
spina; uno provenía llaban actividades ecuestres y carreras de- de Lusitania, y el de Tarraco (Tarragona), ca-
de Karnalk, y el portivas. El lugar donde nació el circo Má- pital de la provincia Tarraconense, este úl-
otro de Heliópolis. ximo, en Roma, fue utilizado desde un princi- timo integrado en un vasto conjunto arqui-
pio como espacio de encuentro asociado a tectónico que incluía el foro provincial.
valores políticos y religiosos. La construcción También hay circos en Calahorra, Toledo,
48
Sagunto, Valencia y Córdoba, que fue capital
JORGE RODRIGUES
de la provincia de la Bética y que posible-
mente contó con tres edificios circenses.
Si bien es cierto que la civilización griega
fue decisiva en el nacimiento de los primeros
edificios creados para acoger estas ceremo-
nias, también lo es que los monumentos
construidos en época romana son sustancial-
mente diferentes. Los teatros romanos están
diseñados para formar un conjunto cerrado,
donde la altura del graderío es la misma que
la de la fachada escénica a fin de optimizar la
acústica. Los espacios adyacentes, como ves-
tidores y almacén de decorados, completa-
ban un edificio autosuficiente. Debemos tener
en cuenta que la actividad que se llevaba a
cabo en estos espacios era diferente de la ac- ANFITEATRO DE BOBADELA. Construido a finales del siglo I d.C.,
tual y de la noción de entretenimiento y di- era de pequeñas dimensiones. En sus gradas de madera no cabía
versión que hoy asociamos a ella. más de un millar de espectadores.
Siguiendo una tradición helenística, en
estos espacios se reunía el populus y se cele- esos edificios se materializaron y las festivida-
braban asambleas políticas y administrativas. des pasaron del aire libre a un recinto
Pero la fuerza impulsora de su creación fue la cerrado, los preceptos rituales que guiaban
motivación religiosa subyacente. Cuando esas actividades se hicieron más evidentes.
ESPACIOS
JUAN AUNION / SHUTTERSTOCK
LÚDICOS
El circo de Augusta
Emerita es uno
de los mejor
conservados
de la península.
49
LA DIMENSIÓN LÚDICA, JUEGOS Y ESPECTÁCULOS
50
EL TEATRO
DE OLISIPO
de este edificio.
Reconstrucción
de Felicitas Iulia
52
53
LA DIMENSIÓN LÚDICA, JUEGOS Y ESPECTÁCULOS
TEATRO DE MÉRIDA
En época imperial
acogía hasta
6.000 personas.
Lejanas ya las
glorias de Roma,
la población local
conoció durante
siglos con el nombre
de Las Siete Sillas
los restos visibles
del teatro, que
yacía bajo tierra.
IAKOV FILIMONOV / SHUTTERSTOCK
parte de Portugal. En el actual territorio por- al público en Portugal. Con capacidad para
tugués aún existe otro en Bracara Augusta unos 4.000 espectadores, siguió el modelo
(Braga), aunque todavía no ha sido excavado arquitectónico de la capital de la provincia
en su totalidad ni puede visitarse. Por otra de Lusitania. Fue construido en tiempos de
LUCHAS parte, muchas otras ciudades habrán tenido Augusto y experimentó una importante re-
CON ANIMALES teatros, como probablemente ocurrió en novación decorativa en el año 57 d.C., fecha
Esta rara pintura Coimbra, Conimbriga, Évora, Beja o Faro, así indicada en una curiosa inscripción grabada
que representa como en numerosas ciudades de España. en el proscaenium, el muro que separaba la
una venatio fue zona escénica de la orchestra, el espacio se-
descubierta en el Joyas de la Lusitania micircular en torno al cual se hallaban los
anfiteatro romano En Lisboa, la antigua Felicitas Iulia Olisipo, asientos reservados a la élite de la ciudad.
de Mérida. se encuentra el único teatro conocido abierto Los teatros asumieron un papel decisivo
en la promoción de las élites locales y se
convirtieron en el lugar donde la población
se veía a sí misma y se comparaba con los
demás. El orden de entrada, la ubicación de
los asientos, la vestimenta, los tejidos y las
joyas: todo era observado, todo hablaba de
la propia posición social.
MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO, MÉRIDA
54
TEATRO DE
MEDELLÍN
La Metellinum
WONDER PHOTO SPAIN / SHUTTERSTOCK
romana también
tuvo su teatro,
que aprovechó
perfectamente
los desniveles
del terreno
para adaptarse
a la topografía.
55
LA DIMENSIÓN LÚDICA, JUEGOS Y ESPECTÁCULOS
probablemente de época Flavia (69-96 d.C.). eran indicadores del apoyo que cada perso-
El mármol utilizado en sus elegantes colum- naje recibía de la población.
nas procede de canteras del Alentejo. Esos días marcaban el calendario en
Por su parte, el teatro de Medellín, cerca todo el Imperio, implicando el cierre del co-
de Mérida, da cuenta de la ornamentación mercio y de las actividades públicas. Eran el
empleada antes de que se usara el mármol. escenario perfecto para que la élite local
El magnífico estado de conservación del mo- se mostrara, y el lugar privilegiado donde se
numento, excavado sistemáticamente a par- manifestaba la religión oficial del Imperio: el
tir de 2005, ilustra cómo habría sido la deco- culto imperial, junto con el culto a los dioses.
PASIÓN ración de una fachada antes del empleo Disgustado por el ostentoso camino que
UNIVERSAL generalizado del mármol que el Imperio co- estaba tomando el teatro, el poeta y filósofo
Un tablero de noció desde mediados del siglo I d.C. Entre Horacio (65-8 a.C.), uno de los más reconoci-
juego con casillas los elementos arquitectónicos conservados dos de la antigua Roma, comparó la multitud
hecho en piedra destacan los capiteles tallados en piedra que acudía a los espectáculos con un burro
nos transmite el local y revestidos de estuco, que documen- sordo contra el cual las voces de los actores
mensaje esencial: tan cómo habrían sido los capiteles del tea- no podían competir. Para él, el texto era la
el ocio y la diversión tro de Lisboa, de los que únicamente se con- esencia de la obra.
son actividades serva el núcleo de piedra. Los teatros en particular, así como otros
comunes en todas edificios destinados a los espectáculos,
las civilizaciones Los patrones del teatro como el circo o el anfiteatro, desempeñaron
humanas. En los teatros romanos se apreciaban las un papel crucial en la planificación urbana y
contradicciones del propio Imperio. Se per- la arquitectura de las ciudades. Este papel
mitía la entrada a todos, pero la jerarquía era era especialmente relevante desde un punto
tan rígida que había empleados (los dissig- de vista simbólico, ya que su presencia con-
natores) que, si era necesario, expulsaban a firmaba la importancia de la ciudad, daba
HUMBERTO RENDEIRO / ARQUIVO MMC-MN / DGPC
56
HUMBERTO RENDEIRO/ARQUIVO MMC-MN/DGPC
Nuevos tiempos, más violencia construido, es el único de los tres que se JUGUETES
A raíz de la celebración de este tipo de es- halla completamente al descubierto. El de En Conimbriga
pectáculos más diversificados surgieron los Conimbriga aún no se puede visitar, a la es- aparecen
anfiteatros y los combates de gladiadores pera de ser excavado. El anfiteatro ibérico regularmente
(munera gladiatoria), que en Roma se oficia- más grande era el de Córdoba, con capaci- peonzas, fichas
lizaron a partir del año 105 a.C. dad para entre 30.000 y 50.000 espectadores. de juego y dados.
Estos juegos se desarrollaron inicial- Los últimos juegos gladiatorios conoci-
mente al aire libre, y solo más tarde apare- dos tuvieron lugar en el año 549, lo que ilus-
cieron edificios específicos para albergarlos; tra la longevidad de estos edificios y de los
construcciones que eran mucho más caras espectáculos que albergaban. Tras perder
debido a su gran tamaño. En ellas también progresivamente su función, fueron aban-
podían tener lugar batallas navales (nauma- donados, expoliados y reutilizados, y sirvie-
chia) y luchas con animales salvajes y exóti- ron de base para nuevas construcciones.
cos (venationes), que acabarían por hacer Desde luego, la famosa expresión «pan
famosos los espectáculos romanos en la cul- y circo» atribuida al poeta Juvenal (siglo
tura popular. En Hispania, la primera refe- I d.C.), se puede aplicar con propiedad al
HUMBERTO RENDEIRO / ARQUIVO MMC-MN / DGPC
rencia a este tipo de juegos se remonta al pueblo romano, que amaba con pasión los
año 264 a.C., y tuvo lugar en la ciudad de juegos y los espectáculos.
Carthago Nova (Cartagena). De hecho, los ciudadanos participaban
En Hispania se conocen 17 anfiteatros habitualmente en juegos de azar o en juegos
construidos en los dos primeros siglos de con tableros de scripta duodecima (de donde
nuestra era, tres de los cuales se hallan en proviene el actual juego de backgammon).
Portugal: los de Ammaia, Bobadela y Co- Las legiones impulsaron el uso generalizado
nimbriga. El primero fue identificado recien- de juegos de mesa, que extendieron a los
temente y está en proceso de investigación. territorios conquistados y que aún perduran
El segundo, que en parte debió de estar en nuestra cultura.
57
MUROS RESISTENTES
El tepidarium o sala
templada de las termas
conserva más de tres
metros de alzado en sus
muros, con las capsae o
nichos donde los usuarios
R. CEBRIÁN
de los baños dejaban sus
objetos de aseo personal.
S
u situación era privilegiada, al vías más transitadas de la ciudad en das en las ciudades de origen celtibé-
ubicarse al pie de la calle prin- los días de celebraciones religiosas y rico, lo que sugiere su relación con
cipal norte-sur, desde la cual se de representaciones teatrales, y en la tradición prerromana de saunas
accedía directamente a las salas in- una de las arterias principales en la rituales de tipo lacónico, documenta-
ternas de los baños. Esta calle se cru- planificación del proyecto de cons- das en castros del ámbito lusitano-
zaba con otra, de dirección este- trucción de la plaza pública o foro. galaico. Estos baños tuvieron una
oeste, a la que daba la fachada meri- Su tipología remite a las termas función ritual de iniciación, denomi-
dional de las termas; calle que aca- de planta republicana con laconicum nada ritus laconicum, a la que alude
baría convirtiéndose en una de las (baño cálido seco, o sauna) difundi- Marcial en sus Epigramas (VI, 42, 16),
58
consistente en un baño de sudor se- Las denominadas «termas del largo y 7,60 m de lado. Se estima
guido de un baño frío. Es posible que teatro» de Segobriga ocupan una que la extensión total del conjunto,
el peso de la tradición local de Sego- construcción de planta casi cua- orientado de norte a sur, es de
briga fijara la arquitectura de sus pri- drada de 17,70 m de longitud y 394 m2, de los que 276 m2 corres-
meros baños conocidos, pero quizás 15,70 m de anchura a la que en su ponden al edificio principal y los
el poeta estaba refiriéndose a algo costado occidental se adosa un 118 m2 restantes al ambiente ado-
romano. Por eso, la implantación de cuerpo rectangular, de 15,45 m de sado, interpretado como vestíbulo.
un edificio de baños en el urbanismo
inicial de la ciudad puede entenderse
Las dependencias de servicio Todo este sistema abovedado queña puerta en el extremo meridio-
para la alimentación del horno se quedaría cubierto por tres tejados nal que se abría a la calle principal
sitúan al norte, en el espacio de a doble vertiente, dos de ellos pa- de la ciudad trazada desde la muralla
planta trapezoidal comprendido ralelos sobre las estancias de la en dirección norte-sur. El ingreso
entre la fachada norte de las termas mitad sur del edificio y el tercero, del usuario se hacía directamente a
y la muralla, de 70 metros cuadra- perpendicular, sobre el caldarium. un pequeño apodyterium, cuya fun-
dos de extensión. La fábrica em- Es probable que el vestíbulo per- ción está documentada por la exis-
pleada en su edificación es de buena maneciera sin techar mientras que tencia de capsae o nichos, que
factura, de mampostería regular las estancias de servicio del flanco servían para que los usuarios colo-
que se aparejó en seco, y las puertas oriental se cubrieran únicamente caran sus objetos de aseo personal,
consistían en pequeños arcos de con un tejado a una sola agua. y por un banco en forma de U ado-
medio punto. sado a las paredes.
El considerable espesor de los El recorrido termal La estancia contigua puede inter-
muros se justifica por el sistema de El proyecto arquitectónico inicial pretarse como tepidarium por su po-
cubiertas empleado para techar el de las termas del teatro dispuso de sición de antesala a los ambientes
conjunto, que debió de ser a base de cuatro ambientes: un apodyterium calientes de las termas y por la pre-
vueltas dispuestas longitudinal- o vestuario, un tepidarium o sala sencia de aquellos nichos en las pa-
mente en las estancias de planta rec- templada, un laconicum y un cal- redes, muy frecuentes en las termas
tangular y de una cúpula de media darium o baño de agua caliente. El tardorrepublicanas de tipo itálico.
naranja generada por la planta cir- acceso se encontraba en la fachada Estas capsae, en número de 16, se
cular del laconicum. oeste, donde se situaba una pe- situaron sobre los bancos en las pa-
Reconstrucción Entrada
volumétrica de las
termas del teatro
vistas desde el norte.
Apodyterium
Tepidarium Laconicum
Caldarium
En el tepidarium, estancia
templada, los usuarios
recibían masajes.
ILUSTRACIÓN DE LUIS TAKLIM A PARTIR DE LOS DATOS DE ROSARIO CEBRIÁN E IGNACIO HORTELANO
61
LAS TERMAS DEL TEATRO DE SEGOBRIGA
[L]esso [---]loq[um], que debió de fi- que pudo funcionar como patio-pa- de un aula con exedra en el extremo
nanciar su construcción. lestra, y se acometió la sustitución de septentrional, junto a las viejas ter-
La estancia de servicio con el los pavimentos por otros de ladrillos mas del teatro. El diseño de la obra
horno –praefurnium– para calentar romboidales. Esta reforma también preveía utilizar la parte más oriental
el agua de la piscina y el propio al- modificó el ingreso principal a los del vestíbulo de las termas del teatro,
macén para la leña estaba directa- baños, con la apertura de una puerta y así lo hizo quitando espacio a aquel
mente comunicada con la habitación contigua a la fachada meridional. vestíbulo, que pasó a convertirse en
situada a espaldas del caldarium, Más tarde, a mediados del siglo I, una estancia trapezoidal, cuyo límite
que alojaba el canal de desagüe del el foro se amplió con la construcción occidental era ahora el muro enco-
alveus y del agua proveniente de la
limpieza de las termas, quizás usado
como letrinas.
Desde aquí se podía acceder
UNA CIUDAD,
al tepidarium a través de una puerta
DOS TERMAS
que se abría en su pared occidental.
Recreación virtual
Esta comunicación era esencial para
de Segobriga y
alimentar, con las ascuas proceden-
situación de los dos
tes del horno, los braseros situados
conjuntos termales
en las salas templadas y calientes del
conocidos en la
edificio. Otra estancia vinculada al
ciudad: las termas del
servicio del funcionamiento de las
teatro 1 y las termas
termas se ubicó contigua a la que
monumentales 2 .
contaba con el desagüe.
63
MODELO DE MATRONA
PETER EASTLAND / ALAMY / CORDON PRESS
E
xiste una historia de la Hispania ro- mujer, sino la de muchas. La mayoría anóni-
mana que no transcurrió ni en el Se- mas, ocultas en los vericuetos de la historia.
nado, ni en espléndidos templos o Obligadas a alejarse del foco público y
palacios. Ni siquiera en los foros. relegadas al desempeño de los trabajos do-
Porque, de hecho, hay un relato de la Hispa- mésticos, tejieron anhelos bajo susurros
nia romana mucho más íntimo y personal. mientras procuraban cumplir con sus obliga-
Un transcurrir cotidiano repleto de momen- ciones como esposas, primero, y como ma-
tos privados y particulares, tal vez intrascen- dres, después. Sin embargo, la historia del
dentes, pero que forjaron las vidas de la tota- hogar, de la familia y la vida doméstica no fue
FUNDAÇÃO CIDADE DE AMAIA
lidad de sus habitantes. Una historia al en la Hispania romana una historia de la pri-
margen de las epopeyas protagonizadas por vacidad. Al menos no de forma exclusiva.
los grandes personajes históricos, más ex- Historiar la vida íntima no supone única-
cepcionales que comunes, más míticos que mente reflexionar sobre la familia, el núcleo
reales. Pero, ante todo, la vida privada fue vertebrador de la sociedad romana, sino tam-
una historia en femenino, y no la de una sola bién analizar los dispositivos sobre los que se
65
QUE OS LARES TE PROTEJAM!
ANYFORMS DESIGN
INTIMIDAD articulaba el resto del cuerpo cívico. Y es que, que tenían acceso al desempeño de las activi-
Este biberón de la siguiendo las palabras de Kate Millett, lo per- dades públicas. Las mujeres, por el contrario,
colección de sonal siempre fue político. Con esta idea aparecen en calidad de esposas y madres,
Alcácer do Sal nos señaló que fue en los espacios privados e ínti- sometidas al abrigo de sus familiares varones
acerca al mundo mos –siempre concebidos como lugares aje- y garantes de la vida privada y familiar. Fue-
íntimo de los nos al ejercicio público– donde se vertebraron ron presentadas como el aval de las carreras
romanos. Arriba, el las relaciones de poder que más tarde susten- públicas de sus maridos, y su actitud debía
espacio privado de taron los sistemas de potestad masculina. regirse por modelos de castidad y sumisión.
una casa, siempre En general, la vida pública de la Hispania Una vida, la privada, confinada en el inte-
orientado a un patio romana se asocia a grandes nombres rior de las paredes de sus casas, tutelada por
interior y diseñado masculinos como Publio Cornelio Escipión, sus propios dioses, los lares, garantes del pri-
para recibir visitas Adriano, Trajano o Teodosio, entre otros. mer y más sagrado culto romano. Así lo ex-
e impresionar. La mayoría, si no todos, adscritos al poder presó Cicerón, quien afirmó que los espacios
militar y político, pues ellos eran los únicos domésticos, ya estuvieran en contextos ru-
rales o urbanos, eran el lugar sagrado al que
todos debían volver, en clara referencia a la
religión privada. Un lugar que nos ha resul-
MUSEU MUNICIPAL PEDRO NUNESS
66
ENIGMÁTICA
En 1959, el escritor portugués Jorge de Sena
visitó Milreu (Faro) y vio este extraordinario
busto, sobre el que escribió lo siguiente:
67
¡QUE LOS LARES OS PROTEJAN!
PEINADOS Estas nociones que pueden parecernos llevada a cabo por las unidades militares
REVELADORES primarias no lo eran, y encontramos su huella romanas, primero, y del asentamiento de las
El peinado de en uno de los recintos arquitectónicos más colonias, después. Un limes o frontera que no
representaciones significativos que toda casa romana debía po- solamente era físico, sino, sobre todo, psí-
artísticas como esta seer: el atrio. No importaban las dimensio- quico, en el cual se definía una separación
pieza de terracota nes, el entorno ni el paisaje. Ni siquiera las radical por sexos. Dos esferas de actuación
es revelador de riquezas que albergaran sus muros. Todo que segregaron a aquellos que debían habi-
cada época. Este hogar en Hispania, así como a lo largo y tar en cada espacio en virtud de las aptitudes
estilo aparece ancho del Imperio, debía albergar un espacio «naturales» de cada sexo. Así, la vida privada
con frecuencia donde mantener el fuego. Tanto es así, que de Hispania con la llegada de los romanos fue
en imágenes más allá de las particularidades arquitectóni- una vida casi exclusivamente en femenino.
femeninas del cas de cada territorio, la arqueología nos dice
período flavio. que el fuego es el elemento inequívoco que Intramuros: vivir en femenino
testimonia una unidad familiar y, por tanto, La adscripción de lo privado, del firmamento
un espacio doméstico. La concepción hispa- interior y de los sentidos, a las mujeres es uno
norromana del fuego del hogar como altar de los fundamentos de la construcción ideo-
doméstico era indiscutible, ya que verte- lógica de las culturas mediterráneas. Pero
braba el latido de la vida privada de sus pocas sociedades han sido tan explícitas en la
inquilinos y la presencia de los guar- atribución de valores y espacios según el gé-
dianes del hogar, los dioses lares. nero como la Hispania romana. En esencia, a
Pero ¿qué papel ocupaba el las mujeres romanas les correspondía el cui-
culto doméstico en Hispania? dado del espacio interior y privado, el oikos,
¿Cuál era la vida privada de sus es decir, la casa y la familia.
habitantes? ¿Consiguieron los Pero ¿significa eso que las mujeres hispa-
romanos imponer su modelo nas trabajaron solo dentro del hogar? Eviden-
de culto doméstico en los op- temente no. Fueron vilicae y campesinas, te-
pida ibéricos? Lo primero niendo una importancia crucial en la economía
que debemos tener en rural de Hispania. También tuvieron un espe-
cuenta es que la cultura ibé- cial protagonismo en los núcleos urbanos,
rica jamás fue una sociedad concretamente en la producción y el comercio
homogénea, sino un mosaico del aceite. Prueba de ello fue la presencia fe-
formado por pequeñas teselas, menina testimoniada en los collegia profesio-
con sus singularidades desde nales peninsulares. Y no podemos obviar el
la Bética hasta la Tarraconense. papel de las mujeres hispanas en la promoción
Pero había un elemento común: social y la participación pública (evergetismo o
la religión como vehículo de le- matronazgo), sin olvidarnos de su condominio
gitimación de poder y cohesión en el sacerdocio imperial como flaminicae.
social. Y no cualquiera: prevale- La realidad de las mujeres hispanorroma-
ció el desarrollo de cultos comu- nas era compleja: iguales entre sí por ser mu-
nitarios de raíz familiar en los tem- jeres en una sociedad patriarcal, pero, a la
plos y santuarios públicos. Deidades vez, diferentes por pertenecer a escenarios
informes, sin genealogía divina y sin cos- territoriales distintos y, más importante aún,
mogonía patente que iban más allá de de diferente adscripción social. Ello nos im-
exégesis naturalistas y animistas. pide pluralizar cuando las evidencias arqueo-
HUGO MARQUES / MUSEU MUNICIPAL PEDRO NUNES
Sin embargo, esto cambió con la lle- lógicas y epigráficas nos muestran una am-
gada de los romanos, que impusieron plia multiplicidad de realidades. Ahora bien,
un cambio de registro en las esferas pri- tampoco debemos caer en el error. El princi-
vada y pública, que tan difusas y per- pal cometido de todas ellas era procurar el
meables eran para los iberos. El límite correcto funcionamiento del oikos.
que separaba los dos cosmos –privado y
público– pasó a ser cada vez más tangi- La familia unida
ble y real. Un modelo que acabó por cons- El ámbito «natural» de las mujeres en Hispa-
truir un muro insalvable entre ambos espa- nia fue la (re)producción del hogar, que
cios después de la reformulación urbanística contaba con importantes componentes
68
Fotografías de una época
RABAÇAL
En la villa romana
de Rabaçal (Penela),
los mosaicos
estaban dedicados
a las estaciones.
MUNICÍPIO DE PENELA / VILLA DO RABAÇAL
Los mosaicos de la villa de Rabaçal corres- la vida privada, estos mosaicos (como los
ponden a una producción artística segura- de La Olmeda, en Palencia) aportan inte-
mente del siglo IV y han sido estudiados resantes pistas sobre la vestimenta, la
por su carácter insólito. Desde el punto de postura, el peinado y los ornamentos de LAS MUSAS
vista técnico anticipan una tradición que las mujeres de la Antigüedad tardía. Mar- El admirable
marcaría la producción de mosaicos bi- can un interesante contraste con produc- Mosaico de
zantinos, muy diferente del estilo clásico ciones anteriores, como las de Torre de las Musas de
romano. En el contexto de los estudios de Palma (Monforte). Torre de Palma.
69
¡QUE LOS LARES OS PROTEJAN!
70
taciones iconográficas las mujeres aparecen AGRIPINA
en calidad de esposas y madres. La estatua DE MILREU
velada de origen cordobés de Livia, esposa Posible
de Augusto, en Baena, presenta claros rasgos representación de
simbólicos asociados con la fecundidad y la Agripina la Menor
abundancia. Y no solo eso. En algunos terri- hallada en el
torios de Hispania se continuó con la práctica yacimiento
prerromana de enterrar a los neonatos en los arqueológico de
espacios domésticos para mantener unida a Milreu, en el Algarve.
la familia. Por ejemplo, en el yacimiento ro-
mano de La Mesa (Belorado, Burgos), locali-
zado en un altozano, se halló un conjunto de
17 inhumaciones entre neonatos y perinata-
les en un contexto doméstico.
La casa fue, más que los edificios de carác-
ter público y administrativo, el centro de la
sociedad hispanorromana. El lugar donde
la vida nacía, donde las sociedades se repro-
ducían física e ideológicamente. Y también el
núcleo de la economía, no solo por ser un es-
pacio donde se elaboraban las ocupaciones
productivas básicas, sino porque en él –y no
nos referimos solamente a su dimensión fí-
sica– se restituían los trabajos que se reali-
zaban en el espacio público. Llegados a este
punto terminaremos como empezamos, re-
cordando que en la vida privada de la Hispa-
nia romana lo personal siempre fue político.
71
JOSÉ PESSOA / MUSEU NACIONAL DE ARQUEOLOGIA
P
ara muchas familias de la Hispania sentación de la forma en que los romanos
romana, la tierra era la principal ocuparon y explotaron los campos, y destacan
fuente de ingresos, tanto mediante la por la extensión de la propiedad (fundus) y el
explotación agrícola, que se intensi- refinamiento de sus zonas residenciales, refle-
ficó durante la época de dominación romana, jado en los pavimentos de mosaico, en los
como mediante la ganadería. Una gran parte magníficos peristilos (el patio interior ajardi-
de la población de la época se ganaba la vida nado y rodeado de columnas) que estructura-
trabajando la tierra, una actividad económica ban la casa o en la presencia de baños priva-
esencial en las sociedades antiguas. dos. Las villas también constituyen excelentes
FUNDAÇÃO CIDADE DE AMMAIA
73
AGRICULTURA Y GANADERÍA
En Hispania también proliferaron pe- los mercados de todo el Imperio. Los grandes
queñas explotaciones agrícolas, con restos centros de consumo que eran las nuevas ciu-
arqueológicos insignificantes pero que tam- dades romanas en crecimiento estimularon la
bién revelan la ampliación de tierras de cul- producción agrícola para abastecerlos.
MOSAICO DE tivo y pastos. Las villas y las granjas tendían a
LOS CAZADORES ser autosuficientes y producían todo lo que Cultivar la tierra
En Conimbriga, necesitaban. Por tanto, cuando los arqueólo- La intensificación del cultivo, observada
algunos mosaicos gos las excavan emergen fraguas, hornos (de principalmente a partir del siglo I, provocó
no estaban pan o de tejas y ladrillos), lagares (prensas un aumento de la superficie cultivada y, con
dedicados a temas de vino y aceite de oliva), bodegas, graneros y la tala de terrenos previamente baldíos, una
mitológicos o establos, es decir, todo un conjunto de insta- creciente deforestación, documentada en
religiosos, sino al laciones y equipamientos (que los romanos numerosas secuencias polínicas de esa época
ocio. Este muestra llamaban pars fructuaria) necesarios para la registradas en toda la península ibérica. Esta
a un cazador que transformación de la producción agrícola. intensificación también se vio favorecida por
regresa de una Pero muchas de estas explotaciones, que las nuevas técnicas agrarias, tan eficaces
batida con lo que podían tener extensas propiedades (latifun- como algunas herramientas (el azadón, la
parece una liebre. dium), también producían para abastecer a hoz y el rastrillo) que se han mantenido casi
HUGO MARQUES / MUSEU MONOGRÁFICO DE CONÍMBRIGA
74
ANYFORMS DESIGN
inalteradas hasta nuestros días. Además de Los cereales fueron el alimento de origen
las nuevas formas de explotar la tierra y los vegetal más importante en las estrategias de
nuevos útiles (incluido el arado) y equipos (el subsistencia de Hispania, aunque otros culti-
molino de agua, la rueda), se produjo la in- vos tuvieron mayor importancia comercial.
75
AGRICULTURA Y GANADERÍA
se siguió cultivando durante las primeras eta- El principal cambio observado en época
pas de la presencia romana, hasta que desa- romana tiene que ver con la diversificación y
pareció del registro arqueológico. Y, como el aumento de escala en la producción de
era de esperar, también fue en el norte donde frutas. Se introdujeron ciruelas, melocoto-
el centeno se impuso por primera vez, ga- nes y moras, y se siguieron produciendo
nando relevancia a partir de los siglos III y IV. higos, granadas, melones, cerezas, guindas,
Los cereales no fueron los únicos cultivos. manzanas, peras, nueces y almendras, ya
TRIUNFO DE BACO En época romana se cultivaban al menos siete cultivadas antes de la romanización. El cas-
En 1990, en la especies de leguminosas: habas, guisantes, taño se expandió en las zonas más septen-
ciudad de Écija lentejas, chícharo, arveja, gandules y garban- trionales a partir de los siglos III-IV. Desta-
(antigua Colonia zos. Como las leguminosas son importantes caron los higos, que se han encontrado en
Augusta Firma para renovar la fertilidad de los suelos debido yacimientos de toda Hispania, probable-
Astigi), se encontró a su capacidad para fijar nitrógeno atmosfé- mente porque se consumen frescos pero
este extraordinario rico, seguramente formaban parte de regíme- también secos, por lo que pueden almace-
Triunfo de Baco, nes de rotación con algunos cereales. Tam- narse o venderse con mayor facilidad.
una auténtica bién estaban el lino, usado para obtener La arboricultura, que se expandió en
celebración de la aceite y fibra, la col y un variado conjunto de época romana, supuso una fuerte inversión
cultura vitivinícola plantas condimentarias, como el apio, el hi- en tiempo y trabajo, con un retorno que no
en Hispania; a la nojo y el cilantro –mencionadas con frecuen- era inmediato, a diferencia de las especies
izquierda, un cia en el recetario del famoso cocinero ro- anuales, como los cereales. Sin embargo, ese
anciano sostiene mano Apicio–, cuyo impacto en las estrategias retorno podía ser significativo, algo evidente
un vistoso racimo agrícolas debía de ser poco relevante aunque en el caso de los olivares y los viñedos.
de uvas. eran importantes en la alimentación. El cultivo de olivos y vides para el consumo
MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE ÉCIJA
76
ANYFORMS DESIGN
de sus frutos (aceitunas y uvas) y la produc- arrancar anualmente todos los sarmientos CULTIVOS
ción de aceite de oliva (oleum) y de vino ya del olivo que crecen a sus pies y de alimentar MEDITERRÁNEOS
era una realidad antes de la conquista ro- los olivos con estiércol (especialmente de Los romanos
mana, fundamentalmente en el sur peninsu- cabra) cada tres años, y también con ceniza. perfeccionaron
lar, donde, al parecer, se inició durante los Asimismo, hizo referencia a la cosecha de las los procesos de
siglos X-IX a.C. bajo la influencia fenicia. aceitunas y a la época más adecuada para producción de vino
Pero fue en época romana cuando la viña y el esta labor, a principios de diciembre; debían y aceite de oliva,
olivar se expandieron por toda Hispania, con ser recogidas a mano, en un día tranquilo. productos en los
una mayor escala de producción en el sur. que las provincias
occidentales, como
La producción de aceite y vino Hispania, ganaron
Muy probablemente todas las villas rurales fama. Arriba, prensa
contarían con prensas de aceite, replicando olearia; abajo,
una tecnología importada de tierras itálicas réplica de la prensa
y que los romanos supieron desarrollar. olearia de Urrea
La arqueología ha documentado muchos de de Gaén, en Teruel.
estos molinos (torcularia) sobre el terreno.
En el siglo I, Columela, natural de la actual
Andalucía y autor de un manual de agrono-
mía, describió detalladamente estos inge-
nios y elogió el cultivo del olivo, alabando su
rentabilidad.
También ha dejado una serie de instruc-
MUNICÍPIO DE URREA DE GAÉN
77
EL TRASLADO
AL CAMPO
Con una planta
arquitectónica original,
la villa romana de
Rabaçal, en Penela, es uno
de los mejores ejemplos
del traslado de las élites
urbanas al campo a
partir del siglo III. Estas
propiedades rurales
eran autónomas desde
el punto de vista de la
producción de alimentos.
MUNICIPIO DE PENELA
RECONSTRUCCIÓN: JOSÉ ANTONIO ABÁSOLO, RAFAEL MARTÍNEZY DOMICIANO RÍOS.
ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE LA DIPUTACIÓN DE PALENCIA.
Esa cosecha de diciembre, según Colu-
INFOGRAFÍA: WWW.BALAWAT.COM
mela, daba como resultado «aceite de oliva
verde», que «tiene más producción y su valor
casi duplica». De hecho, uno de los aceites de PISAR LA UVA
oliva más famosos del Imperio fue el del valle En la casa del
del Guadalquivir, donde la gran escala de Anfiteatro de
producción queda atestiguada por innume- Mérida, este
rables villas y hornos para elaborar ánforas. mosaico nos LA OLMEDA ibérico de
Para los romanos, el olivo era el primero de transporta al día a Localizada en 1968, domus señorial,
todos los árboles: prima omnium arbor. día agrícola de la en Pedrosa de la profusamente
Muchas de estas fincas también tendrían Antigüedad y a una Vega (Palencia), decorada y con
sus lagares (vinum), así como bodegas (cella actividad que, dos esta propiedad actividades agrícolas
vinaria) para procesar y almacenar el vino en mil años después, romana del siglo IV y ganaderas bien
grandes vasijas (dolia). Las regiones más me- apenas ha cambiado. es el mejor ejemplo identificadas.
ridionales de Hispania comenzaron a produ-
cir su propio vino en la segunda mitad del
siglo I a.C., y también fabricaron ánforas para
transportarlo por mar. En el siglo siguiente,
el vino hispano, producido asimismo en re-
giones más al norte, empezó a competir en el
mercado mediterráneo con los vinos italianos
y, más tarde, con los galos. En los siglos II y
III, la producción y consumo de vino regional
se hizo muy común en toda Hispania.
La arqueología documenta estas produc-
ciones locales de vino hispano mediante la
MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO, MÉRIDA
79
JOSÉ GARRIDO / MUSEO DE ZARAGOZA
MOSAICO DE VILLA A través de los textos de autores clásicos mesticando desde el Neolítico: vacunos, ovi-
FORTUNATUS sabemos que la calidad y el origen de los nos, caprinos y porcinos, con alguna varia-
La decoración de vinos y el aceite de oliva comercializados ción en sus proporciones. Las ciudades más
Villa Fortunatus, eran muy diferentes. Evidentemente, los pequeñas parecían preferir ovejas y cabras.
en Fraga (Huesca), mejores eran consumidos por los más ricos, En cambio, en las mayores ciudades de Lu-
que data del siglo mientras que los de calidades más comunes sitania, como Mérida, Ammaia o Conim-
IV, muestra algunas llegarían a la mesa de todos o de casi todos, briga, o bien en el norte de la Península,
de las especies de transportados en odres y toneles, sobre to- parece que se prefería el ganado vacuno.
animales do en las regiones del interior. También se documentan, aunque en menor
domesticadas y número, la gallina –introducida durante la
cazadas en la región. La ganadería y la caza Edad del Hierro– y la oca.
Tan necesarios como las tierras cultivadas Las villas rurales que se encontraban en
(agri), los pastos (saltus) constituían una el entorno de las grandes ciudades serían
parte fundamental de la estructura agraria espacios muy relevantes para la crianza de
romana. El pastoreo no era una actividad aquellos animales. Por otra parte, el ganado
subsidiaria de la agricultura: la lana, la leche vacuno y los équidos (caballos y burros)
y la carne que proporcionaban las ovejas y debieron de desempeñar un papel muy im-
las cabras debían de representar para mu- portante en estas redes de suministro,
chísimas familias más que un mero comple- transportando la gran mayoría de los bienes
mento de la cosecha. Algunos incluso po- producidos en las zonas rurales hasta los
drían dedicarse exclusivamente al pastoreo, centros urbanos.
alejándose de sus hogares según la estación En la península ibérica, los restos de
del año, subiendo a las montañas con sus vacas y ovejas demuestran que estas espe-
rebaños en busca de pastos de uso comuni- cies adquirieron mayor tamaño y robustez en
tario. Los animales más comunes en esta época romana, especialmente en las ciuda-
época serían los mismos que se venían do- des fundadas por los romanos. Esto no suce-
80
dió en poblados con ocupación autóctona se observa que la presencia de restos de ve-
previa, lo que indicaría que en ellos se man- nado es más alta en las regiones del interior.
tenían las técnicas ganaderas y las redes de Allí habría más bosques y zonas con menor
suministro anteriores. La citada mejora del densidad de población, donde estos animales
ganado se debería a la necesidad de anima- serían más frecuentes. Es posible que los ro-
les más fuertes para tirar del arado y para manos introdujeran el ciervo en la Península
transportar bienes de consumo desde las para añadir más caza mayor. Las cacerías se
villas romanas hasta las grandes ciudades. realizarían a caballo y con perros selecciona-
Los caballos, menos representados en los dos por sus aptitudes para la caza. En la ico-
restos arqueozoológicos porque su carne no nografía de la época se observan perros es-
se consumía, debían de ser muy importantes beltos y de tamaño mediano en escenas de
en las zonas rurales. La cría de caballos está cacería, lo que confirmaría esta relación.
atestiguada en los notables mosaicos de la
villa de Torre de Palma (Monforte). Su repro- Vestigios del pasado
ducción tendría lugar en estas fincas; luego En el nuevo escenario rural alumbrado por
los ejemplares se distribuirían para servir Roma trabajaron hombres y mujeres de un
como medio de transporte de personas o in- tiempo que ya pasó, pero que dejó huellas
cluso para participar en las carreras circenses recuperadas pacientemente por los arqueó-
de las grandes ciudades. Las referencias de logos. Junto a las ruinas de esas granjas ro-
Plinio el Viejo a las yeguas fecundadas por el manas, pequeñas pesas de arcilla de un telar,
viento cerca de Olisipo (Lisboa) demuestran una muela circular para producir harina,
el reconocimiento que entonces se daba a las fragmentos de un recipiente para almacenar
razas locales por su velocidad. Las ovejas se- miel o de una vasija donde se fermentaba el
rían criadas por su lana, pero también por su vino, una voluminosa pesa de piedra de una
leche. La cabra, menos común, se utilizaba almazara, escorias de una fragua de peque-
únicamente para la producción de leche. ños utensilios de hierro, granos de centeno y
El cerdo, en cambio, solo sería útil por su pepitas de uva en el interior de graneros o
carne, por lo que se usó en contextos menos huesos de cerdo y vacuno junto a restos de
permanentes, como campamentos militares. basura son vestigios que permiten imaginar
ANYFORMS DESIGN
La caza tendría una gran relevancia en las jornadas laborales en los campos de His-
zonas rurales. En los registros arqueológicos pania hace dos mil años.
LEJOS DE LAS
CIUDADES
Recreación de
la vida cotidiana
en el yacimiento
romano Julioa 24,
cerca de Nova
Aldeia da Luz
(Mourão), una
granja de los
siglos I y II d.C.,
habitada por una
familia modesta
y que funcionó
durante tres
generaciones.
El mosaico de
Porto de Lama
En 2023 apareció un nuevo tesoro
en las proximidades de la gran ciudad
portuaria de Salacia (Alcácer do Sal)
A
raíz de las obras de cons- VISTA CENITAL
trucción de un canal de Fotografía
riego a dos kilómetros realizada con
del pueblo de Santa Catarina de un dron en junio
Sítimos, en el municipio de Alcá- de 2023, durante
cer do Sal, surgió un extraordina- los trabajos de
rio mosaico romano, indicio de la consolidación.
presencia en el lugar de la domus
de un propietario rural. Fue exca-
vado por la empresa Archeo'Es-
tudos, bajo la coordinación de la
arqueóloga Margarida Figuei-
redo. La datación provisional es-
tablece una ocupación imperial,
aunque se prolongó quizás hasta
el siglo V. El panel principal
debió de ser el suelo de un atrio o
de una sala de recepción de invi- 1
tados. La iconografía, única en la
península ibérica, parece repre-
sentar centauros, figuras mitoló-
gicas de inspiración griega pero
asimiladas por los romanos. Una
centauromaquia también deco-
raba el pavimento de la villa
Adriana, cerca de Tívoli (Italia).
MONEDA
DE COBRE
Acuñada en
Salacia, en el
reverso muestra
a dos delfines
en movimiento 1 SUPERVIVIENTE 2 EXTENSIÓN
inverso, una Identificado en la Además del mosaico
referencia a la primavera de 2023, tras la principal, se descubrió
ciudad. Museo construcción de un canal el inicio de otro, con
HUGO MARQUES
82
2
4 6
83
TIERRA DE ENCUENTRO
Entre la región portuguesa
de Minho y Galicia se conservó
un importante tramo de
la vía Nova, que conectaba
Bracara Augusta (Braga)
con Asturica Augusta (Astorga)
a través de territorios
montañosos. En la página
siguiente, moneda de la única
ceca iberorromana pirenaica
conocida, en la Cerdaña.
CARLOS PONTES
LA VIDA
EN LA MONTAÑA
El mundo romano nunca se distanció de la montaña, pero esta
permaneció oculta para los arqueólogos durante mucho tiempo; en las últimas
dos décadas, nuestros conocimentos al respecto se han multiplicado
TEXTO DE ORIOL OLESTI VILA / UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA
R
oma logró dominar la mayor des para controlar las grandes cordilleras, lo
parte de la península ibérica entre que supuso un obstáculo importante para la
los siglos II y I a.C., pero algunos consolidación de las provincias occidentales,
territorios montañosos, como el especialmente en la montañosa Hispania.
área cántabra o los Pirineos, solo pudieron Para Estrabón, en las áreas montañosas pe-
ser conquistados tras largos años de lucha, ninsulares predominaban condiciones cli-
ya en época de Augusto. Sin embargo, una máticas y étnicas que las alejaban del
vez sometidos, Roma supo explotar aquellos modelo civilizado. Allí vivían los montañeses
parajes y sus recursos, convirtiéndolos en del norte, austeros, alejados de la tríada me-
territorios complementarios de alto interés diterránea formada por el cereal, la viña y el
económico para el Imperio. olivo, y esencialmente no urbanos. En la
MARC CAROL
Los romanos no eran una sociedad habi- mentalidad clásica no había duda del con-
tuada a los espacios de montaña. A lo largo traste entre el modelo cívico romano y las
de su expansión siempre tuvieron dificulta- sociedades montañesas, no urbanizadas.
85
ORIOLOLLESTI I VILA
EXCAVACIÓN Sin embargo, pronto empezaron a valo- creando un modelo híbrido entre las formas
DE MONTAÑA rarse algunos de sus recursos más específi- locales de poblamiento (poco urbanizadas) y
En el yacimiento cos, que complementaban los que provenían las propiamente romanas. En poco tiempo,
arqueológico de otros territorios. Las zonas de montaña, la fundación de ciudades, la creación de vías
iberorromano de por ejemplo, eran tierras tradicionalmente terrestres y el reasentamiento de las pobla-
Castellot (Bolvir, ganaderas, y sus ricos pastos eran especial- ciones locales fueron transformando estas
en la Cerdaña) mente interesantes tanto para el ejército, áreas de montaña peninsulares, cada vez
se excavó un que allí podía alimentar a sus caballos y más integradas al Imperio.
interesante mulas, como para algunos grandes propie-
taller de los siglos tarios de ganado –en especial de ovejas– La explotación de minerales
II-I a.C., en el que que en esas áreas podían desarrollar una red Plinio el Viejo y Estrabón destacan la abun-
se trabajaban el oro, trashumante de elevada rentabilidad. dancia de oro en los Pirineos en sus vertien-
la plata y el cinabrio. La montaña contenía, además, otras im- tes norte y sur, así como de hierro, plomo y
portantes fuentes de riqueza: la madera –en plata. Hoy por hoy tenemos pocos datos ar-
especial de abeto–, el carbón vegetal, la pez queológicos de esta explotación, pero en la
y, sobre todo, los metales. Zonas como los región de la Cerdaña fueron aprovechados
Pirineos, Sierra Morena, la sierra de Francia algunos placeres de oro aluvial cerca de la
o el Sistema Ibérico eran ricas en oro, plata, ciudad augustea de Iulia Livica (Llívia). Un
cobre o hierro, productos de importancia buen ejemplo es el yacimiento iberorromano
estratégica para Roma. Lógicamente, tam- del Castellot (Bolvir), donde se ha excavado
bién era necesario contar con mano de obra un taller metalúrgico de los siglos II-I a.C.
para aprovecharlos, por lo que los romanos dedicado al trabajo de oro, plata y cinabrio.
empezaron a desarrollar mecanismos de Los datos son aún más abundantes para el
ocupación territorial y explotación social, norte y nordeste peninsular, desde Asturias
86
hasta Trás-os-Montes, donde el oro en roca gusti, Bracara Augusta– y explotaciones
y aluvial se convirtió en un elemento defini- agropecuarias asociadas, imprescindibles
dor del paisaje local, y cuyas poblaciones se para el mantenimiento de la población.
dedicaron a la titánica labor de arrancarlo de La mayoría de la mano de obra que se
las entrañas de la tierra. ocupaba de la explotación aurífera no era es-
La explotación aurífera de los depósitos clava, lo que habría supuesto un coste in-
aluviales requería de un aprovisionamiento menso para la administración romana. Pro-
de agua continuo y regular, por lo que la venía de las propias comunidades locales,
87
LA VIDA EN LA MONTAÑA
Ganadería regulada
Las áreas montañosas fueron especialmente
adecuadas para la cría de ganado, que apro-
vechaba la existencia de pastos de verano en
las cotas más altas y de valles fértiles en las
cotas inferiores, como fue el caso de los re-
sistentes caballos astures. En las zonas mon-
tañosas, la ganadería se especializó en algu-
nas variedades y productos, accediendo al
mercado global imperial. De este modo,
además de los caballos del área cantábrica,
los jamones ceretanos, procedentes del Piri-
neo oriental, fueron objeto de consumo de
lujo en Roma, y también lo fue la lana produ-
ANYFORMS DESIGN
88
J. GUITART-C. CARRERAS
La arqueozoología demuestra que la pre- rantes se organizaban en función de las ca-
UNA CIUDAD EN
sencia de bóvidos y équidos en las zonas de bezas de ganado, dividían los rebaños en
LOS PIRINEOS
altura era superior a la de las zonas bajas o función de sus necesidades y vigilaban que
El foro de la ciudad
costeras, aprovechando los pastos de ve- sus desplazamientos no afectaran a las áreas
pirenaica de Iulia
rano. Es cierto que aún no conocemos muy de cultivo. Además, tenían conocimientos de
Libica, en la actual
bien algunos fenómenos como la trashu- veterinaria, alquilaban las zonas de pasto
Llívia (Gerona) ha
mancia, por lo que los investigadores prefie- por adelantado y seguían unas cañadas o
sido excavado en los
ren hablar de trasitinerancia: desplazamien- calles por las que se pagaba un derecho de
últimos treinta años.
tos más cortos del ganado desde, por paso. La administración provincial romana
La ciudad debió de
ejemplo, los llanos de la meseta hacia zonas gestionaba todos estos derechos y cobraba
desempeñar un
de media y alta montaña. Destaca aquí, por una scriptura por pacer en las tierras públi-
papel importante
ejemplo, la ciudad de Confluenta (Duratón), cas. Este sistema empieza a ser identificado
en la vía terrestre
un verdadero centro ganadero con un forum en el Pirineo oriental, donde no solo se han
que unía Lérida con
pecuarium documentado arqueológica- documentado pequeñas cabañas de pastor
Perpiñán a través
mente, ubicado en el paso de cañadas histó- en zonas situadas por encima de los 2.000
de los valles de los
ricas. De nuevo observamos la conexión ciu- metros de altura, sino también un sistema de
ríos Segre y Têt.
dad-montaña a través de vías específicas. cercados, asociados a los hábitats, en los que
Esta explotación ganadera extensiva, los pastores separaban los diversos rebaños
lejos de ser un sector secundario o marginal, durante la noche.
implicaba en época romana fuertes inversio- Además, en algunos puntos estratégicos
nes y constituía un modelo de negocio muy se han localizado pequeños edificios con una
bien definido: los grupos de pastores itine- rica cultura material (cerámica fina de mesa,
89
LA VIDA EN LA MONTAÑA
ARCO DE
BOBADELA
Los montes
Hermínios,
mencionados por
autores romanos
y asociados con
los lusitanos,
rara vez habían
sido investigados.
Martins Sarmento
publicó esta
interesante
estampa del arco
de Bobadela,
al pie de la
montaña, que
aún se conserva.
CASTROS
INDÍGENAS
La expedición se
centró en restos
prehistóricos, pero
también documentó
los restos de
castros indígenas
contemporáneos a
los romanos, como
este, el castro de
Tintinolho, cerca de
la ciudad de Guarda.
90
MUNICÍPIO DE OLIVEIRA DO HOSPITAL
S
alieron de Lisboa como si se
dirigieran a un destino re-
moto, a los confines del pla-
neta. De hecho, las casi dos doce-
nas de científicos y naturalistas que
emprendieron el camino se dispo-
nían a explorar un territorio que
hasta entonces había sido dominio vidrio) y objetos de filiación militar, que pa- ARCO Y ANFITEATRO
exclusivo de pastores y salteado- recen indicar la existencia de puntos de con- El arco de Bobadela,
res. La sección arqueológica es- trol en las vías que unían las zonas de pasto que constituía la
tuvo dirigida por Francisco Mar- y que demuestran la intervención de la ad- puerta principal de
tins Sarmento, que había acumu- ministración provincial en la gestión de entrada al foro
lado experiencia en la excavación todos estos recursos. de esta ciudad,
de citanias en el noroeste de Portu- y el extraordinario
gal. Meticuloso y observador, Sar- Los recursos forestales anfiteatro (no visible
mento solo admitió que «es proba- La explotación de la madera y otros produc- en la imagen) son
ble que, en tiempos de gran peli- tos procedentes del bosque, como la pez, los restos más
gro, ese laberinto de precipicios era un elemento clave en la economía de las monumentales de la
ofreciera un refugio seguro a las comunidades montañesas. Lejos de ser presencia romana
poblaciones circundantes». Sin «zonas vírgenes», hoy sabemos que los pai- al pie de la sierra
embargo, encontró vestigios de sajes de alta montaña fueron ampliamente de Estrela y junto
ocupación continuada en la mon- transformados en época romana, y que la al río Alva, rico en
taña, con valiosos restos prehistó- explotación de sus recursos metalúrgicos, oro y muy explorado
ricos y algunos indicios que cobra- ganaderos y forestales tuvo un importante en aquella época.
rían renovado interés al cabo de un impacto en la cobertura vegetal. Estudios
siglo, como las inscripciones de la paleoambientales en áreas como el Pirineo
Splendidissima Civitas de Bobade- oriental o la Sierra de Francia han documen-
la que anotó minuciosamente. tado fenómenos de tala de algunas especies
91
LA VIDA EN LA MONTAÑA
forestales –como el abeto–, su gestión selec- En este sentido, el abeto era un producto
tiva –con la alternancia, por ejemplo, de abe- muy necesario, tanto para la construcción
tos y hayas– y el incremento de la agricul- monumental –especialmente pata fabricar
tura en áreas de alta montaña para mantener vigas– como naval. El pino de alta montaña
a las poblaciones que se dedicaban a estas fue útil para obtener pez y producir carbón,
actividades. necesario para la siderurgia. La haya era
En la ladera de la sierra de Es- blemente asociado a una ciudad cado a una deidad local llamada
trela, en la localidad de Orjais situada en las cercanías pero aún Bandei Brialeacui. «Este proceso
(Covilhã), se descubrió en 1980 no estudiada. En la reconstruc- de apropiación pudo haber impli-
un templo romano, que no fue ción propuesta se dedujo que cado el mantenimiento, dentro
excavado e interpretado hasta el templo estaba consagrado a del recinto del templo romano,
veinte años después. Desde su Júpiter, al que se hace referen- de un espacio específicamente
emplazamiento dominaba visual- cia en tres inscripciones votivas reservado para todos aquellos
mente un extenso territorio, y se diferentes. No es improbable que pretendían consagrar sus
cree que pudo haber sido cons- que se basara en un espacio de votos a la deidad anterior», es-
truido a finales del siglo I, posi- culto al aire libre anterior, dedi- cribieron los investigadores.
92
también una madera de calidad. La existen-
cia de un Forum Ligneum, un mercado de la
madera junto al paso pirenaico de Somport
–un pequeño centro ubicado en el paso de la
vía transpirenaica Caesaraugusta-Benehar-
num–, solo puede entenderse por la de-
manda de este tipo de productos en las ciu-
dades del llano. De nuevo nos topamos con
la vía como punta de lanza de la intervención
romana en las zonas de montaña.
¿Montañas romanizadas?
93
CIUDAD PESQUERA
ALVARO GERMAN VILELA / SHUTTERSTOCK
La ciudad romana de
Baelo Claudia fue uno de
los mayores referentes
del Mediterráneo en la
fabricación de productos
vinculados al mar,
tradición que Andalucía
ha mantenido durante dos
mil años. En la página
opuesta, moneda acuñada
en Salacia (Alcácer do
Sal) con lo que parecen
ser atunes en el reverso.
DEL MAR
A LAS ÁNFORAS
La economía pesquera y conservera dominó las costas de Hispania, sobre
todo en el sur de la península ibérica, donde impulsó prósperas economías;
desde el mar se generaba una riqueza que se exportaba a todo el Imperio
TEXTO DE DARÍO BERNAL CASASOLA / UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
D
ecía Estrabón en su Geografía (3, su litoral, especialmente en el área del Fre-
2, 7) que el interior de la Turdeta- tum Gaditanum, el estrecho de Gibraltar.
nia –el sur de Hispania– era muy El producto estrella era el famoso atún
rico, pero que la costa rivalizaba rojo, llamado «cerdo del mar» por su gran
con él en opulencia. Elogia las grandes di- tamaño, por la exquisitez de su carne y por-
HUGO MARQUES / MUSEU MUNICIPAL PEDRO NUNES
95
CORTESÍA DE D. BERNAL-CASASOLA, J.A. EXPÓSITO E J.J. DÍAZ
ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA DE A. ÁLVAREZ MARSAL.
UNA FACTORÍA mantenido prácticamente inalteradas hasta milenio; una tradición gastronómica que solo
DE PESCADO nuestros días en las costas de Sicilia, el norte desapareció con la primera presencia islá-
La cetaria XII de de África y el sur de España. Además de los mica en nuestras costas, en el siglo VIII.
Baelo Claudia túnidos se aprovechaban otros recursos ma-
(Tarifa, Cádiz) era rinos, desde las sardinas o los boquerones La salsa de pescado más famosa
una de las fábricas hasta las ballenas, como han demostrado los El garum se fabricaba con la sangre y las tri-
de salazones y estudios arqueozoológicos. pas de los pescados enteros o con los despo-
salsas de pescado Con el fruto de la pesca, los romanos ha- jos de los más grandes tras la extracción de
que había en esta cían dos tipos de productos básicos. Unos su carne; las carnes ricas en enzimas provo-
ciudad romana. eran los salazones, que ellos llamaban salsa- caban de manera automática una fermenta-
La reconstrucción menta, similares a los que aún consumimos ción natural. Todo ello se introducía en reci-
permite apreciar la habitualmente en nuestra dieta cotidiana. Los pientes con sal (que inhibía la putrefacción) y
intensa actividad otros eran salsas fermentadas de pescado con los ingredientes que se desease (hierbas
que reinaba en ella. que conocemos bajo el término genérico de aromáticas, almejas, cefalópodos, erizos…),
garum, un producto muy afamado en Roma, y se dejaba macerar durante varios meses,
que deleitó los paladares de las familias adi- removiendo periódicamente el preparado
neradas del Mediterráneo durante más de un para facilitar su mezcla.
cado por autores de la época como el bilbili-
tano Marcial, entre otras cosas por su desor-
bitado precio, que en algún momento llegó a
rivalizar en los mercados con los perfumes de
mayor calidad; así lo podemos comprobar en
el conocido Edicto de Precios Máximos, pro-
mulgado en época de Diocleciano.
La producción de garum y salsamenta, he-
redera de la época fenicio-púnica y griega,
alcanzó su máximo esplendor durante el Alto
Imperio, en los siglos I y II. A todo lo largo y
ancho de las costas de la península ibérica se
construyeron factorías de salazones destina-
das a su fabricación, desde Guéthary, en el
Cantábrico, hasta Roses, en el cabo de Creus,
siendo especialmente numerosas en el área
del estrecho de Gibraltar, entre Onoba (Huel-
va) y Sexi (Almuñécar). Son las llamadas
«ciudades del garum», centros urbanos his-
panorromanos con amplios barrios artesana-
les dedicados a la explotación de recursos EL TRANSPORTE
marinos, que generaron grandes fortunas. DE GARUM
Basta echar un vistazo a buena parte de Esta ánfora de
las monedas acuñadas en estas ciudades me- salazones fue
ridionales entre el siglo II a.C. y época juli- recuperada del
claudia para percatarse de la importancia del pecio mallorquín
mar para estas comunidades, pues junto a los de Ses Fontanelles,
dioses protectores en el anverso, se coloca- un naufragio del
ban con frecuencia atunes en el reverso para siglo IV. Contiene una
ilustrar su principal fuente de economía. inscripción alusiva a
la «flor de liquamen»
Una industria potente y los nombres de
Como nos recuerda el naturalista Plinio el los comerciantes.
Viejo, buena parte de ese elevado grado de
urbanización de la Hispania meridional fue
resultado de la fecundidad de la pesca litoral
y de la producción de alimentos marinos
Tras el proceso se filtraba el producto, entre la época romana-republicana y la Anti-
obteniendo un líquido de color ámbar que güedad tardía, al menos hasta el siglo VI. De
era el garum o liquamen, y una especie de estas ciudades, coloniae y municipia, se cono-
paté semisólido que los romanos llamaban cen muchos ejemplos, como Olisipo (Lisboa),
allec. Este famoso y codiciado producto tenía Tróia (Setúbal), Gades (Cádiz), Iulia Traducta
unas propiedades nutricionales de primer (Algeciras) o Malaca (Málaga), si bien des-
orden y se le atribuían muchos otros benefi- taca entre todas ellas el municipium gaditano
PROYECTO ARQUEOMALLORNAUTA – UB, UCA, UIB,
manas debieron de emplear garum para coci- donde se desangraban, evisceraban y filetea-
nar, tal y como hoy disponemos de aceite y sal ban los grandes túnidos, que se oteaban
en nuestras cocinas. Este mítico producto fue desde grandes torres (thynnoskopeia), ade-
muy reputado, pero al mismo tiempo criti- más de almacenes para las artes de pesca o el
97
DEL MAR A LAS ÁNFORAS
98
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ / LABAP
Para garantizar el pleno funcionamiento recer, los itálicos introdujeron en Hispania la LA COSTA DORADA
de estas fábricas era imprescindible la pro- ostricultura, inventada por ellos en las lagu- Fotografía aérea
ducción de sal en las inmediaciones, o abaste- nas costeras –los lagos Lucrino y Averno– de Baelo Claudia;
cerse del preciado oro blanco desde salinae del entorno de Nápoles, en la región de el barrio pesquero
de su entorno. Con Roma se debieron de ge- Campania, en época republicana. y conservero y
neralizar las grandes salinas de evaporación Actualmente contamos con evidencias las factorías de
costeras, el único sistema que permite la ob- arqueológicas de estanques para la cría y el salazones estaban
tención de toneladas de sal por calentamiento engorde de pescado en el entorno meridio- junto a la playa.
solar; las mejor conservadas de España son nal de la Tarraconense (área de Lucentum,
las de Vigo, gracias a un singular sistema Alicante) y en el estrecho de Gibraltar (Pro-
constructivo con lajas de piedra que ha per- montorium Iunonis, cabo Trafalgar), donde
mitido a los arqueólogos identificar los crista- se construyeron algunas suntuosas mansio-
lizadores. Y es que las salinas se han seguido nes en el litoral (llamadas villae maritimae)
roturando durante siglos, aunque solo pue- dotadas de estos viveros (piscinae), que eran,
den estar en lugares donde el clima (elevadas además, un elemento de ostentación y ri-
temperaturas), la geomorfología (amplias lla- queza para sus propietarios.
nuras litorales) y la variedad de mareas lo per- Asimismo, se ha demostrado que en las
miten, siendo muy difícil verificar en ellas los ciudades de Iulia Traducta (Algeciras) y Bar-
orígenes de su explotación. cino (Barcelona) se cultivaban ostras en vive-
ros, un producto ligado a las clases dirigentes
Cultivos marinos y que, junto a los vinos de gran calidad (como
Además del atún, las caballas y el garum, los el falernum o el caecubum italianos) consti-
romanos aprovecharon los recursos del mar tuyeron durante siglos los máximos exponen-
de manera integral y muy sugerente. Al pa- tes de los banquetes romanos.
99
ARQUEOLOGÍA PORTUARIA Los romanos también produjeron púr-
El mar y los puertos romanos constituyen un fascinante pura, ese lujoso y exclusivo tinte rojo aso-
tema de investigación. Se conocen diversos productos, ciado a las clases dirigentes (como las togas
pero todavía no se han identificado muchos puertos. de los emperadores): su fabricación se reali-
zaba obteniendo las glándulas de los múri-
ces, unas caracolas marinas de diferentes
especies objeto de intensa pesca. El estudio
de algunos talleres de producción de este
colorante (en Ibiza, en el estrecho de Gibral-
tar, en la vecina Mauretania Tingitana o en el
islote de Lobos, frente a Fuerteventura) ha
demostrado que era necesario machacar
miles de estos murícidos (sobre todo la lla-
mada «cañaílla basta» o Hexaplex trunculus)
para obtener un gramo de colorante.
Un comercio global
ANYFORMS DESIGN
100
JOSÉ ANTONIO MOYA / UNIVERSIDADE DE ALICANTE
logía variada, se fabricaron sobre todo en el Gracias a las inscripciones que presen- TRES MIL ÁNFORAS
área del llamado Círculo del Estrecho, entre tan, llamadas tituli picti, conocemos las dife- Esta imagen de
el sur de Lusitania y la actual costa de Gra- rentes calidades del producto y los nombres la Universidad
nada, además de en otras zonas como la de los comerciantes: algunas, como la «flor de Alicante,
desembocadura de los ríos Tajo y Sado. de garum de escómbrido» (flos gari scombri), compuesta a partir
Estos envases cerámicos con dos asas eran llegaron a venderse con cuatro años de so- de un centenar de
fabricados en alfares (figlinae), normalmente lera, constituyendo auténticos productos de fotografías, muestra
cercanos a las fábricas conserveras, en can- lujo. Gracias al estudio de los cargamentos la disposición de las
tidades astronómicas, y permitían la venta a de los barcos hundidos podemos reconstruir ánforas del pecio
granel, pudiendo almacenar unos 25 o 30 las rutas de comercio y los mercados de des- Bou Ferrer. Se han
kilos de producto cada una. tino, como ilustran los naufragios de Bou identificado tres mil
En época romana, el consumo de salazo- Ferrer en Vila Joyosa (Alicante) o Ses Fonta- ánforas en el
nes piscícolas se había «democratizado» nelles en Palma de Mallorca, el primero pro- cargamento de
–frente a momentos precedentes, en los cedente de la bahía de Cádiz, y el segundo, este barco, que
cuales eran productos de prestigio limitados del área de Carthago Nova (Cartagena). En naufragó a
a las clases dirigentes–, y ello provocó la ex- este comercio, las ciudades portuarias de- mediados del siglo I.
portación de ánforas salazoneras béticas a sempeñaron un papel fundamental, concen-
todos los rincones del Imperio, e incluso trándose las mercancías en los puertos prin-
fuera de él, como ilustran los hallazgos de cipales, como el de Gades (Cádiz), desde los
estos contenedores en las islas Canarias o en cuales eran comercializadas por vía marítima
la lejana India. a todo el entorno atlántico-mediterráneo.
101
La Torre de Hércules
Monumento sin igual en el mundo romano, el imponente faro gallego es hoy celebrado como
un homenaje a la ingeniería y un formidable vestigio de la navegación en la Antigüedad
La Torre de Hércules es
un monumento singular, que
recuerda la importancia de las
rutas marítimas en el funcionamiento
del Imperio romano.
SHUTTERSTOCK
L
a catedral de El Burgo de
Osma, en Soria, contiene uno
de los documentos más pre-
ciados de la historia medieval ibé-
rica: el Beato de Osma, un códice
fechado en 1086. En una de sus mi-
niaturas destaca una torre de muros
rectos y sección circular que se le-
vanta sobre una plataforma escalo-
nada. Se trata, sin duda, de la Torre
de Hércules, el faro en activo más
antiguo del mundo. La imagen me-
dieval demuestra que la Torre per-
manecía vigilante sobre el Finisterre
FUENTE: JOSÉ MANUEL ALFEIRAN RODRÍGUEZ. ILUSTRACIÓN: ANYFORMS DESIGN
LA LEYENDA
La tradición afirma que el faro
conmemora el lugar donde Hércules
derrotó al gigante Gerión cortándole
la cabeza: se habría edificado una
torre en el lugar donde fue enterrado.
No es imposible que el faro se
levantara sobre un antiguo lugar
ritual de tradición local.
L
a comunicación epigráfica a partir perimentó el mundo romano a lo largo de
de textos grabados sobre soportes los dos primeros siglos tras el cambio de era,
duraderos –como la piedra– tuvo decayendo cuando comenzaron a surgir sig-
un enorme desarrollo en la Anti- nos de crisis a lo largo del siglo III.
güedad. Fue principalmente en tiempos del Las zonas de necrópolis ocupaban una
Imperio romano cuando experimentó un posición periférica en el paisaje urbano,
crecimiento exponencial, ya desde la época pero contenían un elevado número de ins-
de Augusto, al crearse las condiciones de cripciones en comparación con los espacios
MUSEO DE ARQUEOLOGÍA DE ÁLAVA
paz y prosperidad necesarias para que se di- públicos centrales, como el foro, o con los
fundiera este fenómeno cultural principal- espacios domésticos. En realidad, las ins-
mente urbano y hasta entonces reservado a cripciones funerarias –los tituli sepulcrales–
las élites. En adelante se extendería a otros fueron, con mucha diferencia, la tipología
grupos de la población, especialmente en el epigráfica más representada tanto en las
ámbito funerario. Este progresivo aumento provincias hispánicas como en todo el
de inscripciones siguió la evolución que ex- mundo grecolatino.
105
ENTRE LOS VIVOS Y LOS MUERTOS
FAMILIA En los rituales funerarios y en todo lo merium) de las ciudades. Los principales
AUTÓCTONA relacionado con ellos existe la clara volun- accesos a esos núcleos urbanos atravesaban
Estela funeraria tad de comunicar determinada información. habitualmente áreas sepulcrales con abun-
de Crecente (Lugo) No son una excepción los epitafios graba- dancia de construcciones y recintos funera-
con epitafio de la dos en piedra asociados a tumbas, en los rios individuales o colectivos, así como de
peregrina Apana, que hay una intención muy clara de trans- tumbas simples; las inscripciones funerarias
hija de Ambolo, mitir un mensaje escrito por parte del remi- se asociaban a todos estos elementos. En los
originaria de la tente, ya sea el difunto, un familiar o simple- entornos rurales, como las villas, también
civitas de los celtas mente un heredero. Es una acción progra- existía una separación entre los espacios fu-
supertamaricos (los mada que constituye un ejercicio de comu- nerarios y las zonas de vivienda y trabajo.
que vivían más allá nicación consciente, en el que se seleccio- Algunos soportes de los textos grabados
del río Tambre); nan cuidadosamente determinadas ideas. eran los bloques que formaban construccio-
en la cabecera hay En tal sentido, el monumento funerario es nes sepulcrales o las placas destinadas a in-
un retrato familiar. una forma de preservar la memoria indivi- tegrarse en ellas. Los sarcófagos y las urnas
Fue dedicada por dual y familiar. Sirve como elemento para funerarias también podían estar asociados a
su hermano, Apano. mostrar el propio estatus en la comunidad a conjuntos arquitectónicos o mausoleos más
la que uno pertenece. grandes. Otros eran soportes epigráficos au-
Las pocas palabras que allí aparecen fun- tónomos, como altares y cupae, que se dis-
cionan como una especie de recordatorio tinguían por su forma semicilíndrica o de
para los vivos y, sobre todo, para las barril. Ambos podían ser de mampostería,
generaciones futuras. Son, por monolíticos o incluso de piezas móviles, en
tanto, un buen indicador de la im- el caso de los altares.
portancia que los individuos, en la Los textos podían estar grabados en pe-
Antigüedad, daban a ser recorda- queñas placas o directamente en una de las
dos de ese modo, a salvarse del caras del monumento funerario. Esta última
olvido al que les abocaría su de- solución, quizá la más extendida en Hispa-
saparición. La palabra, no solo la nia, es la que está presente en las estelas,
escrita en las inscripciones, sino destinadas a ser hincadas en el suelo. En
también la hablada que resuena algunos edificios funerarios también se co-
en los ritos funerarios, las elegías locaron inscripciones compuestas por letras
y las oraciones, se convierte en el metálicas y revestimientos de mosaicos que
vínculo entre el mundo de los podían contener textos.
vivos y el de los muertos.
Visitar la tumba y leer el epi- Epitafios y nombres
tafio asociado a ella nos permite Los epitafios fueron grabados en la piedra
aprender algo más sobre la per- por profesionales que se encargaban de
sona cuyas cenizas o cuyo cadá- tallar las letras e incluir elementos orna-
ver serían depositados allí. La mentales en los distintos tipos de soporte.
piedra escrita se convierte en un Se podían encargar en talleres especializa-
elemento privilegiado para per- dos que se fueron extendiendo por todas las
petuar la memoria familiar, ya provincias, especialmente en las ciudades,
que cada inscripción sepulcral aunque también los había en ambientes ru-
sirve para conmemorar a las per- rales de menor densidad de población.
sonas más cercanas a nosotros, La elección del tipo de piedra está estre-
con mayor o menor énfasis en los chamente relacionada con los recursos geo-
aspectos más emotivos. lógicos de cada región: se usaron, entre
JOSE LUCAS / ALAMY / CORDON PRESS
107
ENTRE LOS VIVOS Y LOS MUERTOS
JOSÉ CRISTÓVÃO
IDANHA, CIUDAD nombre del difunto. Algunos monumentos sulta poco útil. A veces, en el caso de las
EPIGRÁFICA funerarios podían incorporar el nombre de clases populares, también se indica con or-
Este bloque los propietarios en el exterior, y albergar en gullo la profesión que el difunto desem-
con el epitafio su interior inscripciones solo accesibles a peñó en vida. Entre los miembros de las
de Junia Ullea, los familiares. En las tumbas colectivas, élites se solían enumerar títulos y cargos,
encargado como los columbarios, cada nicho interior como sucedía con senadores, caballeros,
por su hija, podría contar con la identificación del di- miembros de la burguesía municipal e in-
formaba parte funto. Sin embargo, lo habitual era que los cluso libertos imperiales.
de la estructura textos estuvieran a la vista y se pudieran En realidad, un simple nombre puede
de un edificio leer más o menos con facilidad, depen- decir mucho sobre la persona y su estatus
funerario en diendo del lugar que ocupasen y del tipo y sociojurídico, ya que las diferencias legales
la Civitas tamaño del soporte. entre individuos se reflejan en distintas es-
Igaeditanorum La mayoría de epitafios no proporcio- tructuras onomásticas. Así, en los epitafios,
(Idanha-a-Velha). naba más información que el nombre del además de ciudadanos (cives), están repre-
difunto, a menudo acompañado de una in- sentados provinciales libres (peregrini), es-
dicación de su edad en la fecha de la clavos (servi) y libertos (liberti) incluso de la
muerte. Esta referencia suele ser aproxi- casa imperial y de entidades públicas.
mada, con tendencia a redondearse en eda- Debido a la intensa movilidad que exis-
des más avanzadas, por lo que el uso de tía en la Antigüedad, las inscripciones tam-
estos datos para estudios demográficos re- bién permiten conocer a personas que se
108
LA MÚSICA
Una estela
de edícula
conservada
en el Museo
Nacional de
Arte Romano,
en Mérida,
muestra a
la difunta
Lutacia Lupata
tocando un
instrumento
de cuerda.
TINTI FOTÓGRAFOS / MUSEU NACIONAL DE ARTE ROMANA, MÉRIDA
109
ENTRE LOS VIVOS Y LOS MUERTOS
110
R. CORNADÓ / MUSEU NACIONAL ARQUEOLÓGICO DE TARRAGONA
inusual, así como declaraciones sobre la siempre, y no acoséis tanto a mis manes"–. CORDERO PASCUAL
pérdida y el significado de la propia muerte. "Hemos puesto esta inscripción, consuelo En el mosaico
Tomemos como ejemplo el epitafio de la pe- de nuestro dolor. Quien lo lea, que diga: de la tumba de
queña Lesbia, de once años y diez meses, que la tierra te sea ligera"». Ampelio, hallado
grabado por su madre Servilla Praepusa y Al igual que este, todos los epitafios, en en la necrópolis
procedente de la necrópolis de la ciudad tanto que recuerdo del difunto, estaban des- de Tarragona,
romana de Iesso (Guissona, Lérida). Allí, en tinados a ser leídos, y algunos terminan con se representó un
la parte versificada, leemos: «¿Qué pueden fórmulas como vale viator, es decir, «que lo símbolo cristiano:
pretender los hados con crear algunas pases bien, caminante», siguiendo esta pre- el cordero.
cosas tan hermosas, si nos arrebatan des- misa. La llegada de la epigrafía cristiana
pués aquello que han hecho para nuestra transformaría el significado del epitafio.
felicidad? Pero como hay que obedecer las El modelo que pretendía revivir la memoria
leyes de los hados, vertemos lágrimas por del difunto a través de la lectura se convir-
un deber que no tendría que ser el nuestro. tió, sobre todo, en la expresión de esperanza
Ella apenas había llegado a dos veces seis en la resurrección. Estas inscripciones co-
años; no había vertido todas las lágrimas menzaron a asociarse con nuevos elementos
que tenía dentro de sí y podía haber sido iconográficos de carácter soteriológico o de
llorada siempre por los suyos –"Compade- salvación, como el pez, el cordero y el cris-
ceos de vosotros, padres míos, tristes para món o monograma de Cristo.
111
EL ORO DE ASTURIA, GALLAECIA Y LUSITANIA
D
urante el Alto Imperio, en oro en Hispania se desarrolló sobre nes de toneladas de tierra aurífera
los siglos I y II d.C., los ro- dos tipos de terreno: en la roca que en tres sectores, que produjeron
manos explotaron numero- contenía el oro, como en Tresminas unos 4.500 o 5.000 kilos de oro. En
sos yacimientos auríferos situados (Vila Pouca de Aguiar) o en los alu- Tresminas se abrieron tres cortas a
en el noroeste de la península ibé- viones procedentes de su erosión, cielo abierto y se explotaron algo
rica, en el territorio de las antiguas como en Las Médulas (León). más de 9 millones de toneladas de
provincias de Asturia, Gallaecia y En la mina de oro de Las Médu- roca, de la que pudieron extraerse
Lusitania, como señaló el natura- las, la más grande del mundo anti- unos 15.000 kilos de oro. Roma ne-
lista Plinio el Viejo. La minería de guo, se explotaron unos 200 millo- cesitaba explotar casi todos los ya-
112
112
EL ORO DE
LAS MÉDULAS
Vista del frente
minero, con las
JAVIER SÁNCHEZ-PALENCIA
montañas
abatidas por el
procedimiento de
la ruina montium.
EL ORO DE ASTURIA, GALLAECIA Y LUSITANIA
También en este caso el agua era tos escalonados que bajaban el agua red hidráulica de abastecimiento
fundamental para ayudar a que el casi cien metros hasta la instalación construida en Tresminas y Las Mé-
oro se separase por gravedad del es- para moler el mineral, situada junto dulas es impresionante. En Tresmi-
téril y lo arrastrase fuera de la mina. a la Galeria do Pilar. nas se hicieron tres canales desde
La importancia del agua llevó a Precisamente debido a la impor- embalses con presas terreras en los
construir dos baterías de 17 depósi- tancia del agua en todo el proceso, la arroyos de Tinhela y Curros. En Las
TRADICIONES CRUZADAS
Este monumento prerromano
en forma de torre, de tradición
oriental y controvertida
interpretación, fue descubierto
en Pozo Moro (Chinchilla,
Albacete), en 1970. Actualmente
se expone en el Museo
SHUTTERSTOCK
L
a tradición historiográfica existente pero lo cierto es que no existen dos ciudades
en las ciudades hispanorromanas, la con realidades culturales idénticas. Cada una
evolución histórica específica de cada de ellas ofrece singularidades en cuanto a su
una de ellas y la dinámica urbanística forma de abordar el enfrentamiento con la
y arqueológica que hayan podido experimen- muerte, la planificación y el crecimiento or-
tar con relación a sus respectivas etapas anti- gánico de unas áreas funerarias en continua
guas –entre otras muchas razones–, explican transformación, la coexistencia o no de cre-
el diverso volumen de información que hoy mación e inhumación, la tipología de sus
conocemos sobre su topografía o distribución tumbas y monumentos, los ajuares y las cere-
y sus rituales funerarios. Aun así, los avances monias conmemorativas, la epigrafía, la cris-
al respecto en las últimas décadas han sido tianización de la muerte –que da origen a una
apabullantes, lo que hace difícil la síntesis. forma diferente de entender el mundo fune-
SHUTTERSTOCK
117
DE LAS TUMBAS Y FOSAS A LOS MAUSOLEOS
MEZCLA DE
TRADICIONES
La llegada de los
romanos no terminó RECONSTRUCCIÓN DE ARQUEOLOGÍA SOMOS TODOS, UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
con las tradiciones
locales; arriba,
urnas cinerarias de
tradición indígena
halladas en una
necrópolis al
norte de Córdoba.
Saliendo de las
ciudades romanas,
el paisaje debía de ser
un espacio funerario
hasta donde alcanzaba
la vista. La imagen
ilustra la salida oriental
de aquella ciudad.
118
M. RUBIO
para elegir uno u otro rito ocupó siempre un remonial. Pero incluso en estos casos las se- MEDIDAS ETERNAS
puesto relevante la usanza del propio linaje. pulturas solo llegaron a crear una fachada Arriba, cipos con
A finales del siglo II, la inhumación co- continua en tramos muy limitados, alter- la indicatio pedaturae,
menzaría a imponerse hasta terminar como nando con instalaciones fabriles, domus ex- las medidas de la
rito único. Por regla general se inhumó en la tramuros e incluso villae, cuyos jardines y parcela funeraria
postura del sueño (decúbito supino, boca explotaciones se fundirían en el paisaje su- (12 x 12 pies), en la
arriba), pero comienzan a detectarse enterra- burbano con los horti (jardines) funerarios. necrópolis de Llanos
mientos en decúbito lateral (sobre un cos- Los romanos hicieron de las necrópolis del Pretorio (Córdoba).
tado) y, sobre todo, en decúbito prono (boca un escaparate muy efectivo de vanitas, pres- Abajo, el epitafio de
abajo). Estos últimos suelen ir ligados a una tigio e ideología; pero, además, por razones un tal Bassa, que tal
forma muy concreta de entender la escatolo- funcionales y escatológicas tuvieron un mie- vez fue un esclavo,
gía o vida de ultratumba: como factor de ex- do cerval a la violación de la tumba (violatio fallecido a los 35 años.
clusión social y de fijación a la sepultura en el
caso de muertos prematuros o «singulares»,
potenciales espíritus nocivos –larvae, um-
brae, lemurae– con capacidad para vengarse
en los vivos por su suerte funesta y de provo-
car mal si les era requerido mediante tablillas
de plomo (tabellae defixionum), de las que se
han conservado algunos ejemplares.
En la Hispania romana las tumbas se ubi-
caron en las arterias principales de entrada
y salida a las ciudades, conformando viae
sepulcrales presididas por monumentos in-
dividuales o familiares que concedieron
M. RUBIO
119
DE LAS TUMBAS Y FOSAS A LOS MAUSOLEOS
GETTY IMAGES
NECRÓPOLIS sepulcri), entendido siempre el enterra- sidad de usos de los suburbios en las urbes
DE CARMONA miento como un locus religiosus, un lugar romanas –domésticos, industriales, artesana-
Excavada desde sagrado. Tales premisas justifican que los les, nocivos, lúdicos– acarreó una disponibi-
el siglo XIX, la usuarios se disputaran los terrenos de mayor lidad limitada de suelo para fines funerarios
necrópolis romana interés y pusieran especial cuidado en tomar y su consecuente encarecimiento. Se explica
de Carmona, en todas las precauciones necesarias para ga- así la necesidad de gestionarlo con firmeza y
Andalucía, es uno rantizar la integridad y la inviolabilidad de carácter estratégico, de rentabilizarlo y de
de los vestigios del sus loci sepulcrales. planificar su topografía «urbanizándolo» a
culto a la muerte Hablamos de una topografía compleja, partir de los ejes viarios principales mediante
más extraordinarios que en su racionalidad necesitó abrir con fre- diverticula, vías secundarias que dieron lugar
de la época. cuencia vías de servicio para garantizar el a parcelas en las que cabe intuir la interven-
acceso a las tumbas y la mejor disposición y ción de promotores y especuladores.
lucimiento de las mismas, y que evoluciona- Para el romano, la integridad del locus
ría a lo largo del tiempo contrayéndose y ex- dependía sobre todo de una clara definición
pandiéndose con la propia ciudad. La diver- de sus confines. Como consecuencia, mu-
chos propietarios tuvieron la cautela de fijar
TABLILLAS DE por escrito y de manera muy evidente sus
MALDICIÓN dimensiones (indicatio pedaturae) tanto en
Muy conocidos fachada (in fronte) como en profundidad (in
en Europa Central, agro). En Astigi (Écija), en torno al 50 por
los ejemplos ciento de las parcelas presentan 3,6 metros
de tablillas de de fachada, y el módulo de 3,6 metros de fa-
maldición son chada por tres de profundidad se impone en
raros, como este un tercio más de los casos. En Augusta Eme-
recientemente rita, los 3,6 metros de fachada copan aproxi-
recuperado en madamente el 40 por ciento de los casos y se
Llanos del Pretorio definen las medidas de 3,6 x 2,4 metros como
(Córdoba). M. RUBIO E A. RUIZ el módulo distintivo, si bien en los últimos
120
MUSEO DE CÁDIZ
años se están documentando recintos mucho INSECTOS
más grandes, de hasta 91,5 metros de lado. DE CRISTAL
Finalmente, en Córdoba predominan los es- Este lujoso
pacios cuadrados, de 3,6 x 3,6 metros. ajuar funerario
compuesto de
Tumbas monumentales recipientes,
En estas ciudades, con problemáticas simila- animales e insectos
res pero no idénticas, la práctica es detectada tallados en
entre finales del siglo I a.C. y principios del cristal de roca
siglo II d.C., cuando los recintos pasan a perteneció a una
construirse de sillería, con muros más altos y niña del siglo I a.C.
fachadas monumentales, e incorporan cam- enterrada en Gades,
bios sustanciales en el ritual. Todo ello, más la Cádiz romana.
ligado a las modas y a la evolución de la epi-
grafía sepulcral –de cuya mano vendría ense-
guida el éxito de los altares funerarios– que a MAUSOLEO DE
eventualidades como la aparición de las mul- LOS VOCONIOS
tas sepulcrales (las sanciones previstas por En el mausoleo
los propietarios de las tumbas para quien de Mérida que
incumpliera sus disposiciones sobre estas). perteneció
Hablar de las necrópolis hispanorroma- a la familia
nas es hacerlo de paisajes dominados por de un militar
una monumentalidad más o menos acusada asentado allí
ALAMY / CORDON PRESS
121
DIVERSIDAD
PEDRO MARTINS
Con casi trescientas
inscripciones de
época romana,
Idanha-a-Velha es
el núcleo epigráfico
más importante
de Portugal.
DE LAS TUMBAS Y FOSAS A LOS MAUSOLEOS
utilizando piedras locales para poco a poco ir blecido con Roma relaciones de clientela o
dando paso al mármol, al menos en las ciu- subordinación formal, traducidas en rituales
dades más romanizadas y poderosas, se ini- de gran boato –recordemos los funerales de
cia a partir de mediados del siglo I a.C. –par- Viriato en Lusitania, o de Escipión en Carta-
ticularmente de su último cuarto–, en directa gena– y tumbas monumentales con las que
relación con los comienzos de la etapa au- expresaban fórmulas ideológicas de base
gustea y los procesos de urbanización. común a través de claves estéticas propias.
En todos las ciudades es posible detectar De hecho, los relieves funerarios más anti-
modismos vernáculos más o menos explíci- guos de Osuna y Estepa parecen remitir al
tos en el ritual y el tipo de monumento, o ex- siglo II a.C.; y una problemática similar, aun-
UNA ARISTÓCRATA presiones sepulcrales elegidas por sus élites, que con matiz propio, derivaría de los leones
IIunia Rufina pero por regla general estas rivalizaron entre funerarios, al menos los más antiguos.
debió de ser una sí desde muy temprano por mostrar su ads- Todo ello entronca con el arduo y com-
mujer importante cripción ideológica a Roma y, siempre que su plejo tema de la llegada progresiva de mode-
en Baelo Claudia.
Su estatua
funeraria se
completó en
2018 con el
descubrimiento
de una inscripción.
DE HISPANIA
A AL-ANDALUS
En la construcción
de la ciudadela
árabe de Mérida
SHUTTERSTOCK
se reutilizaron
epígrafes funerarios
romanos.
124
LA HISTORIA
En Obulco, la actual
Porcuna (Jaén),
apareció esta
inscripción de época
de Augusto. El texto
dice: «Pido a mis
herederos que
viertan vino sobre
mis huesos para
que mi alma gire
ebria en torno
a ellos como una
mariposa». Este
tipo de celebración
sería muy común
entre los romanos
y confirma la
realización de
ARQUIV0 CIL I
rituales periódicos
para purificar el
alma del difunto.
los a Hispania, quizás a través de talleres bién a mujeres–. Garantizaba esta práctica la
itinerantes, de simples cartones o bien de memoria cívica colectiva y generaba mode-
corrientes multidireccionales que tendrían los ciudadanos sobre los que sustentar el
como puntos principales de entrada el nor- prestigio y el liderazgo de sus élites. Es posi-
deste y el levante peninsulares; aparte, como ble que algunos de estos núcleos, como al
es lógico, del sur, verdadero catalizador de parecer ocurrió en Córdoba, reservaran a tal
las corrientes venidas del Mediterráneo y del fin un espacio privilegiado en sus necrópo-
norte de África, que tanta importancia tuvo lis, susceptible de ser parcelado según las
IMPORTACIONES
en la conformación del sustrato peninsular necesidades.
Urna cineraria
previo a la llegada de Roma durante la etapa En síntesis, ciudades como Astigi, Au-
procedente de
de dominación cartaginesa. gusta Emerita, Baelo Claudia, Baetulo, Bar-
Egipto. Hasta la
cino, Conimbriga, Corduba, Gades, Mirtilis,
fecha solo se han
El papel de las grandes urbes Olisipo, Ossonoba, Segobriga, Tarraco o Va-
hallado cuatro
Asimismo, las capitales de provincia y las lentia demuestran hasta qué punto hablar de
en la península
urbes más relevantes de Hispania ejercerían mundo funerario pone de manifiesto un pa-
ibérica, todas
un papel destacado como focos de atracción norama diverso, que, con evidente base
conservadas en
de los más importantes talleres de artesanos. común, adopta siempre expresiones particu-
el Museo de Cádiz.
También fueron los lugares preferidos por las lares según la zona y la época, los gustos y la
élites para desarrollar sus actividades y dejar idiosincrasia local, los influjos llegados desde
testimonio público y con vocación de eterni- fuera y la disponibilidad de talleres.
dad de su grado de integración y de proyec- Todas estas premisas terminan por mati-
ción en el grupo –aparte de su riqueza–, zar ritos y ceremonias, topografía, formas
además de convertirse en centros irradiado- arquitectónicas, ajuares, expresiones de me-
res de corrientes, materiales, modelos e in- moria como la epigrafía o el retrato funera-
fluencias para otras localidades de la región. rio, e incluso la escatología; un escaparate
No hay que olvidar en este sentido la privilegiado para expresar el nivel de roma-
MUSEO DE CÁDIZ
costumbre bien detectada en ciertas ciuda- nidad, reivindicarse socialmente como hicie-
des hispanas de rendir honores funerarios a ron los libertos, dejar testimonio explícito e
sus prohombres más ilustres –a veces tam- imperecedero de etnicidad.
125
Arqueogenética, una nueva
vía para estudiar el pasado
La genética ha transformado la investigación arqueológica, al aportar nuevos datos
para comprender mejor el estudio de las poblaciones de la Antigüedad
E
n los últimos años se ha produ- de pequeños fragmentos de ADN El ADN (ácido desoxirribonucleico)
cido una auténtica revolución obtenidos directamente de muestras es una molécula que contiene la in-
en el estudio del pasado bioló- biológicas (huesos, piel, cabello), am- formación genética responsable del
gico de las poblaciones humanas. La bientales (sedimentos, semillas) o desarrollo y el funcionamiento de un
arqueogenética (también conocida materiales (adornos corporales, pa- organismo. Estas moléculas transmi-
como paleogenética o simplemente piros) en yacimientos arqueológicos ten la información genética de una
ADN antiguo) consiste en el análisis o en las colecciones de los museos. generación a la siguiente.
ADN NUCLEAR
ADN MITOCONDRIAL
Hoy en día, los nuevos conocimientos Tras la recogida de material orgánico El ADN se divide en
sobre nuestro pasado común dependen (animal o humano) en el contexto ADN nuclear (ubicado en
en gran medida de la colaboración de una excavación arqueológica, el núcleo de las células) y
entre disciplinas como la arqueología los investigadores procesan las muestras ADN mitocondrial (fuera de
y la historia, además de otras áreas en el laboratorio; es fundamental aquel). El primero se hereda
científicas distintas, desde la química atribuir cada muestra a su contexto de ambos progenitores,
y la física hasta la biología. específico y no contaminarla. y el segundo, de la madre.
126
Las condiciones de preservación Incluso en condiciones ideales de miles de años. En el caso de las po-
ambiental suponen la mayor limita- conservación es necesario garantizar blaciones humanas, como las que
ción para la obtención de ADN anti- la autenticidad del ADN antiguo y habitaron la Hispania romana, la ar-
guo, ya que el ADN se fragmenta y evitar su contaminación con ADN queogenética puede determinar el
sufre cambios químicos con el «moderno», que puede provenir del sexo de hombres y mujeres, estable-
tiempo. Por ejemplo, los lugares con propio investigador que manipula cer relaciones de parentesco entre
climas secos y fríos (zonas de gran las muestras o del medioambiente. ellos, estudiar su ascendencia, iden-
altitud) son mucho más favorables Para ello es fundamental que la ex- tificar síndromes o diagnosticar en-
para la preservación del material tracción del material genético se fermedades infecciosas. Estos resul-
genético que las regiones con altas realice en laboratorios especializa- tados se pueden combinar con los de
temperaturas y elevada humedad dos y bajo condiciones rigurosa- la arqueología, la historia y la antro-
ambiental (zonas tropicales). A ello se mente controladas. pología para dar respuesta a muchas
suman otros factores, como los sue- Una vez asegurada su autentici- incógnitas sobre la evolución de los
los: en la península ibérica, las condi- dad, el ADN antiguo permite obtener antiguos habitantes de la Península y
ciones de conservación son espe- directamente el perfil genético de sobre su modo de vida.
cialmente desfavorables en Galicia y todo tipo de individuos –humanos,
el norte de Portugal debido a la pre- animales, plantas o microorganis-
sencia de suelos graníticos y ácidos. mos– que vivieron hace cientos o TEXTO DE OLALLA LÓPEZ COSTAS Y J
JOÃO
OÃO TEIXEIRA
127
HISTORIAS GRABADAS EN LOS HUESOS
L
a historia de Hispania también la pro- se practicaba la cremación en piras funera-
tagonizaron personas cuya existencia rias. Muchas veces las cenizas se introducían
no se refleja en las inscripciones de en urnas que se depositaban en mausoleos
los grandes monumentos ni en los familiares, como el hallado en febrero de 2020
textos que conservamos. Son campesinos, co- en la calle Sevilla de Carmona, en cuyo inte-
merciantes, mujeres, niños..., muchos de los rior se descubrió el esqueleto cremado de un
PATXUKA DE MIGUEL IBÁÑEZ Y TRAMA, S.L.
cuales sufrieron enfermedades crónicas. Co- hombre joven dentro de una urna llena de
nocemos sus vidas a través de las enormes aceites esenciales. La gente más pobre, en
cantidades de restos óseos que se descubren cambio, enterraba las cenizas de sus allega-
todos los años en excavaciones arqueológicas dos directamente en el suelo o en pequeños
en España y Portugal. Esta es su historia. contenedores de madera o de barro. Se for-
El estudio de los esqueletos nos habla de maba así un mosaico de pequeñas hogueras
la muerte y de la vida de las personas a las y grupos de cenizas como los hallados en las
que pertenecieron. Cuando alguien fallecía, excavaciones del año 2021 en una amplia área
en tiempos de la República y el Alto Imperio de Entrecampos, en el centro de Lisboa.
129
HISTORIAS GRABADAS EN LOS HUESOS
El estudio del color de los huesos, de la como la lepra, o con amputaciones. En otros
forma en que se fracturan por el calor y de su casos, como el de A Lanzada en Pontevedra,
composición química mediante espectrosco- se trata de mujeres embarazadas, e incluso de
pia nos indica que las cremaciones solían lle- un hombre que aparece maniatado. A día
varlas a cabo personas especializadas en esta de hoy, no sabemos si esa fue una muerte si-
tarea y que la temperatura de las piras supe- lenciada, un castigo o si simplemente formaba
raba los 1.000 ºC. Para la cremación se solía parte de un ritual; tal vez todo ello.
emplear madera de roble, pino o fresno, como Paralelamente, desde el siglo I a.C. y mu-
muestra el estudio de los carbones. En las chas veces asociados a contextos bélicos, se
piras de Braga incluso fue posible encontrar han encontrado depósitos de esqueletos en
restos de comida (lentejas, pan). el fondo de silos para guardar grano, como
A partir del siglo II, los hispanos empeza- en el islote de Sa Galera, en Mallorca, o en
ron a depositar los restos de sus familiares cuevas asturianas o cántabras como en La
directamente en la tierra, sin incinerarlos. Co- Cerrosa-Lagaña. En estos casos es común la
menzaba un momento de diversidad en presencia de bebés y mujeres encinta, o de
cuanto a la deposición de los cuerpos, los ri- hombres provistos de su armadura com-
tuales funerarios y objetos asociados a estas pleta, como sucede en La Cerrosa.
prácticas. Los más infrecuentes son los en-
terramientos boca abajo (decúbito prono) que Tradiciones locales
suponen en torno al 10 por ciento en todos los El mundo funerario puramente romano con-
cementerios. En la calle Quart de Valencia, los vive en la Península con numerosas tradicio-
enterramientos boca abajo se han relacionado nes autóctonas, es decir, prerromanas. Una
con la presencia de enfermedades infecciosas de las más curiosas es la inhumación de
2 BRUCELOSIS
Los romanos fueron
los primeros en
describir casos de
brucelosis en seres
humanos. Este hueso
1 – FILIPA CORTESÃO SILVA; 2 – OLALLA LÓPEZ COSTAS, A LANZADA;
revela síntomas
2 de la enfermedad.
3 MOVILIDAD
El propietario de estas
cabezas femorales
debió de tener
problemas de
movilidad, ya que
muestran síntomas
de la enfermedad de
1 3 Legg-Calvé-Perthes.
130
MUSEO PROVINCIAL DE PONTEVEDRA
bebés de pocas semanas en los jardines y donde más de un tercio de los nacidos no MANIATADO
muros de las viviendas. Se trata de una prác- llegaba a superar el año de vida. En una excavación
tica que surge en la Edad dl Bronce y va de- Hay ejemplos de muertes infantiles en en A Lanzada
sapareciendo bajo la influencia de la romani- toda la Península, como en Celsa (Velilla del (Pontevedra) se halló
zación, pero que está plenamente vigente en Ebro, Zaragoza), Bilbilis (Calatayud, Zara- este esqueleto en
el siglo I d.C. Se están llevando a cabo diver- goza) o Las Ermitas (Espejo, Álava). Quizá se decúbito prono,
sos proyectos para estudiar si se trata o no de trata del reflejo de un universo femenino del correspondiente a un
infanticidios. Hasta el momento todo parece que poco o nada sabemos, y que mantuvo la joven fallecido en el
indicar que se trata de abortos o muertes na- costumbre de enterrar a los niños cerca de siglo I d.C. y que
turales, algo muy habitual en una sociedad las casas donde no pudieron jugar. aparece inmovilizado.
131
HISTORIAS GRABADAS EN LOS HUESOS
UN PRISIONERO
En las antiguas
bodegas de
Abarzuza, en Cádiz,
se descubrió este
enterramiento
del Alto Imperio:
un joven que tal
vez fue un prisionero
INMACULADA LÓPEZ FLORES
o un esclavo, ya que
sus tobillos estaban
sujetos con anillas
de hierro, aunque
sin cadenas que
las unieran.
132
Muertes en Baleares
En la isla de Sa Galera, en Mallorca, entre los
años 2013 y 2017 se encontraron diez esque-
letos insepultos, algunos boca abajo (decúbito
prono), que databan del siglo I d.C. Siete ha-
bían sido arrojados a cisternas, entre ellos los
de dos mujeres embarazadas. Aunque se espe-
culó sobre si sufrieron una muerte violenta, no
hay pruebas de que así fuera y su fallecimiento
sigue siendo un misterio. El proyecto de los
arqueólogos Jorge Argüello y Ramón Martín
permitió darle rostro a uno de ellos.
bio, parece ser que el pescado y el marisco hombres y mujeres. Por último, cabe señalar
no eran habituales en la dieta y solo se co- que la edad del destete estuvo en torno a los
mían en abundancia en las costas de Galicia. tres años, como muestran análisis prelimina-
A pesar de los abigarrados mosaicos con res en la necrópolis de Monte da Cegonha,
motivos marinos que decoraron los triclinios en Beja, y en Los Mondragones, en Granada.
o comedores de las villas romanas, los hispa- El estudio de los esqueletos también nos
norromanos de a pie comían principalmente informa sobre las marcas que dejaron algu-
verduras y cereales, quizás aderezados con nas enfermedades. En aquella época, pocos
un poco de garum o liquamen, la salsa de individuos superaban los 40 años, y muchos
pescado producida en factorías costeras. mostraban signos de un intenso trabajo fí-
El estudio de los restos de animales in- sico. Sabemos, por ejemplo, que la conviven-
dica que, en ciudades como Astorga o Braga, cia con animales domésticos provocó casos
las élites consumían cochinillos e incluso os- graves de brucelosis debido al consumo de
tras, transportadas hasta allí desde la costa leche contaminada. Esta enfermedad causa
en un aceptable estado de conservación. No una deformación característica en las vérte-
obstante, el grueso de la población apenas bras llamada signo de Pedro-Pons, y tene-
probaba la carne, los huevos o los lácteos, sin mos casos descritos en Tarraco, A Lanzada
que en esto haya grandes diferencias entre (Pontevedra) y Cocentaina (Alicante).
133
HISTORIAS GRABADAS EN LOS HUESOS
Entornos tóxicos
Los huesos de los hispanorromanos nos ilus-
tran sobre dos aspectos clave que fueron
consecuencia de la apertura al mundo im-
puesta por Roma en la península ibérica: la
contaminación y la movilidad.
Hispania es descrita como la mina de
Roma, una posición que debía a su riqueza
OLALLA LÓPEZ COSTAS
134
EQUIPO DE LA CERROSA-LAGAÑA
talúrgica. Queda por comprender de qué pania a lo largo de generaciones y el origen TRABAJO
modo todo esto afectó a la salud y el bienes- de sus habitantes, mientras que los de isóto- DE CAMPO
tar de los habitantes de la Hispania romana, pos estables nos mostrarán los viajes em- En la gruta de
lo que tal vez nos permita aprender de ello prendidos a lo largo de la vida de una La Cerrosa-Lagaña,
para mejorar nuestro futuro. persona. Dentro de unos años también po- en Asturias, se
dremos contar esta parte de la historia. hallaron indicios
Una sociedad diversa A pesar de todo lo que sabemos, cuando de un enterramiento
Si diéramos un paseo por una villa o una ciu- comparamos ese conocimiento con el rela- ritual. En la imagen,
dad romana seguramente nos llamaría la tivo a otros períodos históricos nos damos la excavación
atención la diversidad de rostros y colores cuenta de que, en la arqueología del mundo de los esqueletos
de piel. Los estudios métricos de esqueletos clásico en la península ibérica, el estudio sis- de un adolescente
en yacimientos como Carissa Aurelia, en temático de los restos humanos es quizá la y una mujer.
Cádiz, apuntan a un intenso trasiego de per- ausencia más llamativa. La contribución de
sonas procedentes de los extremos del Im- los restos óseos al conocimiento de la vida
perio, desde el norte de Europa hasta el en la Hispania romana está en auge, y no tar-
África subsahariana. Quizás aquella fuese daremos en contar con mucha más informa-
una sociedad tan diversa como la que hoy ción sobre quiénes fueron sus habitantes y
podemos encontrar en Lisboa o Madrid. Los cómo vivían. Porque la mejor manera de co-
estudios de ADN antiguo nos permitirán co- nocer a un hispanorromano es, simple-
nocer en profundidad la movilidad en His- mente, preguntando a sus huesos.
135
Licenciataria de NATIONAL
GEOGRAPHIC PARTNERS, LLC.
PRESIDENTE
EDICIÓN ESPECIAL RICARDO RODRIGO
EDITORA
EDICIÓN ESPECIAL ANA RODRIGO
DIRECTOR GENERAL CORPORATIVO
JOAN BORRELL
Director JOSEP MARIA CASALS DIRECTORA GENERAL
AUREA DIAZ
Director de arte IÑAKI DE LA FUENTE
DIRECTORA DE MARKETING
Jefe de redacción JESÚS VILLANUEVA
HISPANIA Editora de fotografía MERITXELL CASANOVAS
BERTA CASTELLET
DIRECTORA CREATIVA
ROMANA
EL MAGNÍFICO LEGADO DE ROMA
Redactores CARME MAYANS, ÀLEX SALA, FRANCESC CERVERA JORDINA SALVANY
DIRECTOR EDITORIAL
EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Maquetista MARTA CANTOS SUSANA GÓMEZ MARCULETA
Maquetación del número especial VERÓNICA MARCARIAN DIRECTOR GENERAL DE OPERACIONES
JOSEP OYA
Tratamiento de imagen JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ
RÉPLICA DE LA ESTATUA DIRECTOR DE PRODUCCIÓN
DE UN EMPERADOR EN Secretaria de redacción MARTA CUADRAS RAMON FORTUNY
EL TEATRO ROMANO DE
Subdirectora del área National Geographic MÒNICA ARTIGAS Difusión controlada por
MÉRIDA. EL ORIGINAL SE
CONSERVA EN EL MUSEO
NACIONAL DE ARTE Director web OLIVER TAPIA
ROMANO DE MÉRIDA.
REDACCIÓN
FOTO: GETTY IMAGES
Av. Diagonal, 189 08018 Barcelona (España). Tel. 934 15 73 74 NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY
“Despertando el interés por explorar
y proteger el planeta’
National Geographic Society
Asesores de diseño: FERICHE BLACK es una institución científica y educativa sin fines lucrativos
fundada en Washington, D.C., en 1888 y comprometida
con la exploración y preservación del planeta
00064
9 772339 620204