0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas1 página

Perspectiva Estructuralista

Cargado por

Diego Paradiso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas1 página

Perspectiva Estructuralista

Cargado por

Diego Paradiso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Perspectivas prácticas

(Lenguaje como apertura de mundo)

Estructuralismo

 Obras de consulta:

 Barthes (2009), Elementos de semiología, en La aventura Semiológica.


 Dosse (2004), Historia del estructuralismo (I y II), Madrid, Akal.
 Ducrot (1975), ¿Qué es el estructuralismo? El estructuralismo en lingüística, Buenos Aires, Losada.
 Todorov (1975), ¿Qué es el estructuralismo? Poética, Buenos Aires, Losada
 Wahl (1975), ¿Qué es el estructuralismo?, Buenos Aires, Losada

 Discusiones y desarrollos teóricos fundamentales (autores/textos).

Saussure, Ferdinand (1957-1913) : Entre 1907 y 1910 fue profesor En Ginebra de gramática comparada y de lingüística
general. Sus discípulos C. Bally y A. Séchehaye publicaron su Curso de lingüística general (1916) : síntesis de sus tres últimos
años como profesor extraída a partir de los apuntes de clase.

Hjelmslev, Louis (1899-1965): Principios de gramática general (1928), Prolegómenos a una teoría del lenguaje (1943), El
lenguaje. Una introducción (1963).

Benveniste, Émile (1902-1976) : Orígenes de la formación de los nombres en indoeuropeo (1935), El vocabulario de las
instituciones indoeuropeas (1969) y dos volúmenes de Problemas de lingüística general (1966 y 1974).

Jakobson, Román (1896-1982) : Lenguaje infantil, afasia y leyes fonéticas generales (1941), Las categorías verbales (1950),
Fundamentos del Lenguaje (1956), Ensayos de Lingüística general I (1963), y Ensayos de Lingüística general II (1973).

Greimas, Algirdas (1917-1992) : Sobre el sentido (1970), Semiótica y ciencias sociales (1976), y Diccionario razonado de la
teoría del lenguaje (1979).

Lévi-Strauss, Claude (1908-2009): Estructuras elementales del parentesco (1949), Antropología estructural (1958), Tristes
trópicos (1955) y El pensamiento salvaje (1962).

Milner, Jean-Claude (1941): Los nombres indistintos (1999); Introducción a una ciencia del lenguaje (2000); El periplo
estructural (2003).

 Ideas y conceptos fundamentales:

 Todo problema de la lingüística presaussureana se planteaba en términos del acto individual. En la lingüística
presaussureana todo se remite a la acción del individuo: el lenguaje se reduce a la suma de los actos individuales. De este
modo, admitiendo la importancia del acto individual y su papel decisivo para el cambio, y haciendo así amplia concesión
a las investigaciones tradicionales, Saussure logró establecer algo que difiere radicalmente de ellas: una lingüística
estructural.
 Nociones básicas: sistema; estructura; unidades; niveles; relaciones.
 El análisis estructural de un campo fenoménico consiste en mostrar que existe un orden (el sistema) cuyo principio
explicativo se encuentra en la configuración subyacente (la estructura) que lo define en su singularidad y su
variabilidad. Saussure enuncia la primacía del sistema por sobre todos los elementos que lo componen.
 La hipótesis de base : es científicamente legítimo describir el lenguaje como si fuera esencialmente una entidad
autónoma de dependencias internas o, en una palabra, una estructura. Exenta de todo dogmatismo, la lingüística
estructural se abstiene de toda especulación metafísica y las apreciaciones subjetivas.
 Los elementos lingüísticos no son datos, que el lingüista no encuentra de entrada. El descubrimiento de los componentes
reales de un lenguaje se identificaría con el de sus relaciones mutuas y finalmente con el reconocimiento de una
organización lingüística: Saussure presupone el sistema en el elemento.
 Un sistema está constituido por una serie de unidades organizadas, las unas dependen de las otras : sólo son en el
conjunto del que forman parte; entidades negativas, son por su diferencia respecto las demás.
 Partiendo del concepto lingüístico de significante indisolublemente ligado al de significado, de la noción de lengua
concebida como “una forma y no (como) una sustancia”, se efectúa el paso de la lingüística a las otras ciencias
humanas, y se afirma el postulado saussureano de un mundo estructurado, captable en sus significaciones.
 ¿Fin del estructuralismo?: el hecho de que a partir de él se hayan construido modelos de inteligibilidad supuestamente
válidos para cualquier objeto indica una articulación particular entre la cuestión de la lingüística y la cuestión de la
ciencia, hoy vigente.

También podría gustarte