Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de
adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, una
persona, un lugar, un suceso o un recuerdo importante. Es aquello que
sentimos, cuando percibimos algo o a alguien.
Son universales y comunes a todas las culturas. Sus manifestaciones también
tienen patrones de comportamiento semejantes a todos los individuos
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de
adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, una
persona, un lugar, un suceso o un recuerdo importante. Es aquello que
sentimos, cuando percibimos algo o a alguien
Función adaptativa: prepara al organismo para la acción siendo esta una
de las más importantes. Gracias a esta capacidad podemos actuar
eficazmente.
Función social: expresan nuestro estado de ánimo y facilitan la interacción
social para que se pueda predecir el comportamiento. Además de la
expresión oral, cobra mucha importancia la comunicación no verbal que se
refleja, en muchas ocasiones, de manera inconsciente.
Función motivacional: existe una relación entre motivación y emoción, ya
que ambas se retroalimentan. Cualquier conducta motivada produce una
reacción emocional, a la vez que cualquier emoción impulsa la motivación
hacia algo. Por ejemplo, si nos sentimos alegres cuando quedamos con
otra persona, estaremos más motivados para volver a quedar con ella.
Identificar nuestras emociones y las de los otros así como ponerles nombre no es
tarea fácil, más aún cuando se manifiestan varias emociones a la vez. A esto lo
denominamos conciencia emocional. Tenerla nos permitirá:
Reconocer nuestros estados de ánimo y reflexionar sobre ellos para tomar
mejores decisiones
Relacionarnos mejor con los demás al reconocer también las emociones de
los otros
Establecer límites para atender nuestras necesidades y bienestar,
mejorando así nuestra calidad de vida
Conocernos mejor a nosotros mismos y a los demás
La conciencia emocional forma parte de la conocida Inteligencia Emocional (IE).
Podemos decir que es el primer paso para poder desarrollarla adecuadamente
¿qué es la Inteligencia Emocional
Para Goleman, precursor del término, es la capacidad de tener conciencia de las
propias emociones y sentimientos, reconocerlos y controlarlos, motivarnos para
conseguir nuestros objetivos, reconocer las emociones ajenas y saber gestionar
las relaciones interpersonales
La inteligencia emocional es una capacidad que puede entrenarse, y para ello
debemos comenzar reconociendo las emociones que manifestamos.
Si te interesa la inteligencia emocional, es muy probable que te guste el Curso de
Inteligencia Emocional, que incluye los siguientes bloques de aprendizaje
Inteligencia Emocional en las organizaciones: conceptos y fundamentación
1. Las emociones en el ambiente laboral: el reto para las organizaciones
2. Aplicación práctica de la Inteligencia Emocional
TIPOS DE EMOCIONES
Cuantas más emociones conozcamos, más fácil será poder identificarlas
cuando las manifestemos así como mejor preparado estaremos para saber qué
hacer frente a ellas
Existen varias clasificaciones de las emociones, atendiendo a diferentes criterios.
En general, el más utilizado es el que hace referencia al momento en que se
producen por primera vez
Emociones Básicas, Primarias o Innatas
Son aquellas que se presentan desde el momento de nuestro nacimiento. Forman
parte de nuestro proceso de adaptación y existen en todos los seres humanos,
independientemente de la cultura. Se inician con rapidez y duran unos segundos.
Emociones Sociales, Secundarias o Aprendidas
Surgen como consecuencia de la socialización y del desarrollo de capacidades
cognitivas. La mayoría de autores sitúan su aparición en torno a los dos años y
medio o tres. Son posteriores a las primarias, es decir, primero surge una emoción
básica y a continuación una secundaria. Por ejemplo, el miedo surge primero y
posteriormente sentimiento de amenaza, enfado
Entre ellas podemos destacar algunas como:
Celos, culpa, orgullo, vergüenza, satisfacción, diversión, desprecio