Reseña Contextualización de La Hermenéutica Latina
Reseña Contextualización de La Hermenéutica Latina
Por
Por Antonio Valentín Rivera
Cleveland, Tennessee
Oct 4, 2024
1
comienza con un texto relevante de Jeremías 3:15 (Reina-Valera 1960) que dice: “Y os daré
pastores conforme a mi corazón, que os apacienten con ciencia y con inteligencia.” Este pasaje
establece la base bíblica del pensamiento y reflexión que el autor presenta, centrado en la
preocupación por la creciente influencia de teologías que, a lo largo del siglo XXI, han permeado
las iglesias, pero que reflejan más bien el contexto sociocultural de sus lugares de origen. En su
análisis, el autor identifica que estas corrientes teológicas, aunque inicialmente valiosas,
presentan debilidades en su desarrollo que han contribuido a la división dentro de las estructuras
religiosas contemporáneas. Percibe que estas teologías, influidas por el postmodernismo, tienden
1
CLIE. Miguel Álvarez. 2024. https://www.clie.es/autor/alvarez-miguel (último acceso: 26 de sept de
2024).
2
a adoptar una postura de superioridad, que las lleva a no reconciliarse con otras perspectivas.
Este enfoque rígido, según Álvarez, ha creado una falta de apertura al diálogo, limitando su
que sea fiel a las Escrituras, pero que también pueda hablar de manera auténtica a la realidad
cultural y espiritual del pueblo latinoamericano, una necesidad urgente para enfrentar los
desafíos teológicos del presente. De acuerdo con Miguel Álvarez, los cambios radicales en las
estructuras religiosas surgieron como resultado del espíritu de terquedad de los sistemas
necesidad de una reflexión teológica que aclare la verdad a la luz de un proceso hermenéutico
que sea propiamente latino y pentecostal. Esta reflexión debe reflejar objetividad, justicia y
fundamentadas en un método hermenéutico sólido. Esta solidez se basa en tres puntos clave que
Para Álvarez, una hermenéutica pentecostal y latina debe tener en cuenta estos tres
aspectos para lograr una interpretación que no solo sea teológicamente fiel, sino también
Según la percepción de Miguel Álvarez, es esencial desarrollar una hermenéutica que sea
no solo pentecostal, sino también latina, para reflejar de manera auténtica la identidad y
aislado, sino que abarca todos los procesos de formación teológica y académica que estructuran
Álvarez señala que esta hermenéutica pentecostal y latina debe permear diversos aspectos
integración, según el autor, permite a la iglesia identificar el plan de Dios para su pueblo y
mantenerse alineada con el propósito divino. Además, subraya que este proceso de formación no
es meramente intelectual, sino que está guiado y capacitado por el Espíritu Santo, quien instruye,
El autor enfatiza que esta visión debe mantenerse central en la teología pentecostal para
que los líderes emergentes no solo reciban formación académica, sino que también vivan una
necesidad de una interpretación que revele la verdad según la palabra de Dios, con un enfoque
para el individuo como para su entorno. Este poder transformador proviene de la integración de
mensaje. Es fundamental, según él, que el pentecostalismo no sea visto únicamente como un
culto emotivo, sino como una expresión teológica que, con la mente del Espíritu Santo, permite
operar y enfrentar cualquier contexto histórico. En su enfoque, ser pentecostal significa estar
equipado por el poder de la Palabra y del Espíritu Santo para confrontar el mal y transformar las
El autor también subraya que la manifestación de Cristo a través del Espíritu Santo en la
iglesia es la clave para capacitar a los creyentes a fin de que puedan enfrentarse a las fuerzas del
mal y confrontarla con la verdad. De esta manera, el pentecostalismo ofrece no solo una
experiencia religiosa, sino una praxis teológica que busca transformar las condiciones sociales y
Miguel Álvarez enfatiza la necesidad de una reflexión teológica que tome en cuenta el
contexto multicultural. Señala que algunas iglesias han descuidado esta dimensión, pero sostiene
que es una disciplina esencial para la misión de la iglesia en el mundo actual. Al abordar de
manera intencionada los aspectos multiculturales, las iglesias pueden volverse más influyentes,
capaces de impactar diversas áreas de la vida en el contexto histórico en el que opera el cuerpo
Álvarez argumenta que la iglesia no solo está llamada a proclamar el evangelio, sino
también a servir a los más desafortunados dentro del contexto en el que se encuentra. Esta acción
refleja el poder redentor y transformador del evangelio, que debe manifestarse especialmente en
aquellos lugares y personas más vulnerables. En este sentido, el autor conecta la misión
importante sobre la seriedad de este con los cuales se enfrenta la pentecostalidad latina en estos
procesos histórico y político, estas decisiones de la etnia dominante afectan de forma crucial a
esta minoría. Ante esta prerrogativa la iglesia pentecostal no puede callar o omitir el llamado
profético en tales circunstancias. El expresa que la iglesia evangélica y pentecostal han guardado
objetivamente en la construcción del muro en la frontera del sur con el fin de impedir el flujo de
Miguel Álvarez señala que el problema en la iglesia se intensifica cuando se adopta una
postura de indiferencia hacia las necesidades de los pobres, los oprimidos y los débiles. Él llama
a esta actitud "insensibilidad", y advierte que la iglesia no puede vivir el evangelio en su plenitud
si existe exclusión dentro del cuerpo de Cristo o entre los miembros de la comunidad de fe.
Álvarez introduce el concepto del "muro de la vergüenza", un obstáculo que surge cuando las
divisiones sociales y económicas permanecen dentro de la iglesia y entre los creyentes. Este
muro simboliza la barrera que impide a la comunidad de fe vivir en armonía y justicia. Según el
autor, la solución a este problema radica en aprender a coexistir mutuamente con amor y
empatía. Solo así, la iglesia podrá cumplir su llamado de reflejar el carácter de Cristo, donde el
El autor subraya que un evangelio que no atiende las necesidades de los marginados y
excluidos no es fiel a la misión de Jesús. Por ello, recalca la importancia de que la iglesia, en su
Pensamiento Crítico
estructuras del pecado siempre representarán un desafío para una iglesia que busca reflejar el
amor de Dios de manera auténtica y transformadora. Esto pone de relieve la necesidad de una
hermenéutica pentecostal que no solo esté alineada con la complejidad del ámbito educativo,
sino que también se exprese a través de la atención a las necesidades de la comunidad de fe y las
Desde mi perspectiva, los tres elementos que Álvarez menciona: la Palabra, el Espíritu
factores en la acción de la iglesia es clave para un pentecostalismo que no solo transforme vidas,
sino que también sea capaz de defenderse ante las herejías y cuestionamientos de un mundo
posmoderno. Esta visión integradora, que une lo teológico con lo práctico, resalta la necesidad de
que la iglesia no solo predique con poder, sino que también actúe de manera coherente en la
que aborde las realidades contemporáneas y las injusticias sociales, Álvarez nos invita a repensar
cómo la iglesia puede ser un agente de cambio a través de la verdad del evangelio, guiada por el
argumentación profunda que enriquece a aquellos que desean servir a Dios en Espíritu y en
Verdad. La manera en que el autor articula sus ideas desafía las esferas de quienes tienen una
pasión genuina por el ministerio, llamándonos a transformar no solo nuestra vida académica,
sino también nuestra vida espiritual a través del poder del Espíritu Santo. Esta obra no solo es
El autor nos invita a una vida de servicio que va más allá de la teología académica,
menos afortunados. Este enfoque nos motiva a vivir y predicar un evangelio que sea
verdaderamente inclusivo, lleno de amor y justicia, que refleje el propósito redentor de Cristo.
En definitiva, este artículo es una herramienta poderosa que nos inspira a ser agentes de cambio,
Bibliografía