100% encontró este documento útil (1 voto)
108 vistas9 páginas

Reseña Contextualización de La Hermenéutica Latina

Cargado por

antonvalen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
108 vistas9 páginas

Reseña Contextualización de La Hermenéutica Latina

Cargado por

antonvalen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Pentecostal Theological Seminary

Contextualización de la hermenéutica latina de Miguel Álvarez

Presentado a Dr. Lee Roy Martin y la Dra. Miriam Figueroa


DM 914: Lectura de las Escrituras para el Ministerio: Reflexiones sobre la Erudición
Contemporánea

Por
Por Antonio Valentín Rivera

Cleveland, Tennessee
Oct 4, 2024
1

Miguel Álvarez, Contextualización de la Hermenéutica Latina. En Hechos: Una


Perspectiva Pneumatológica Vol. 1 No. 1, Editado por Geir Lie y Miguel Álvarez, (Cleveland,
TN: CPT , Enero 2019). 3-17.
Biografía
Posee una Maestría en Divinidades por el Seminario Teológico de la Iglesia de Dios en
Estados Unidos y posteriormente un doctorado en Ministerio del Seminario Teológico
de Ashland, Ohio. Actualmente es candidato al Doctorado en Teología por la
Universidad de Oxford, Inglaterra. Fue Rector del Seminario Asia – Pacífico de Manila
en las Filipinas por más de 10 años y actualmente es el Rector del Seminario
Sudamericano de Quito, Ecuador. Fue cofundador del Centro Asiático de Misiones,
Presidente de la Sociedad Pentecostal de Asia y Profesor de estudios interculturales en
la Universidad Regent de Virginia Beach, Virginia. Ha sido profesor visitante en
Indonesia, Ecuador, Brasil, Alemania y otros países. Es el Obispo Administrativo de la
Región Noreste Hispana de la Iglesia de Dios. Junto a su esposa Mireya ha servido como
Pastor, Director de Juventud y Educación Cristiana, misionero educador y líder
administrativo. Ha servido como Pastor y líder interdenominacional en Honduras,
Centro América, Asia-Pacífico y los Estados Unidos.1
Tesis
El autor Miguel Álvarez, en su artículo “Contextualización de la hermenéutica latina,”

comienza con un texto relevante de Jeremías 3:15 (Reina-Valera 1960) que dice: “Y os daré

pastores conforme a mi corazón, que os apacienten con ciencia y con inteligencia.” Este pasaje

establece la base bíblica del pensamiento y reflexión que el autor presenta, centrado en la

promoción de una hermenéutica pentecostal específicamente latina. Álvarez expresa su

preocupación por la creciente influencia de teologías que, a lo largo del siglo XXI, han permeado

las iglesias, pero que reflejan más bien el contexto sociocultural de sus lugares de origen. En su

análisis, el autor identifica que estas corrientes teológicas, aunque inicialmente valiosas,

presentan debilidades en su desarrollo que han contribuido a la división dentro de las estructuras

religiosas contemporáneas. Percibe que estas teologías, influidas por el postmodernismo, tienden

1
CLIE. Miguel Álvarez. 2024. https://www.clie.es/autor/alvarez-miguel (último acceso: 26 de sept de
2024).
2

a adoptar una postura de superioridad, que las lleva a no reconciliarse con otras perspectivas.

Este enfoque rígido, según Álvarez, ha creado una falta de apertura al diálogo, limitando su

capacidad de adaptación y contribución en contextos culturales diversos como el latino.

En su argumento, Álvarez subraya la importancia de desarrollar una hermenéutica latina

que sea fiel a las Escrituras, pero que también pueda hablar de manera auténtica a la realidad

cultural y espiritual del pueblo latinoamericano, una necesidad urgente para enfrentar los

desafíos teológicos del presente. De acuerdo con Miguel Álvarez, los cambios radicales en las

estructuras religiosas surgieron como resultado del espíritu de terquedad de los sistemas

denominacionales tradicionales, que se resistieron a dar lugar al cambio. El autor enfatiza la

necesidad de una reflexión teológica que aclare la verdad a la luz de un proceso hermenéutico

que sea propiamente latino y pentecostal. Esta reflexión debe reflejar objetividad, justicia y

verdad en su praxis, distinguiéndose de influencias externas que no se alinean con la realidad

cultural de las iglesias pentecostales latinas.

Álvarez argumenta que la interpretación de la Palabra y su aplicación práctica deben estar

fundamentadas en un método hermenéutico sólido. Esta solidez se basa en tres puntos clave que

forman la estructura de su escrito:

1. La integración de la Palabra de Dios: La Escritura es la base inmutable de la fe y debe


ser interpretada en un contexto que respete su autoridad y su relevancia para la vida
cotidiana.

2. El Espíritu Santo: Es vital reconocer el papel del Espíritu en el proceso hermenéutico,


ya que es quien revela y guía a la comunidad hacia la verdad en la interpretación bíblica.

3. La Comunidad de Fe: La interpretación no se realiza en un vacío individual, sino en la


comunidad, donde los creyentes, guiados por el Espíritu, participan en una comprensión
colectiva de la Palabra y su aplicación.
3

Para Álvarez, una hermenéutica pentecostal y latina debe tener en cuenta estos tres

aspectos para lograr una interpretación que no solo sea teológicamente fiel, sino también

culturalmente relevante y transformadora.

Según la percepción de Miguel Álvarez, es esencial desarrollar una hermenéutica que sea

no solo pentecostal, sino también latina, para reflejar de manera auténtica la identidad y

experiencia de la iglesia en América Latina. Esta reflexión no se limita a un evento teológico

aislado, sino que abarca todos los procesos de formación teológica y académica que estructuran

la preparación de líderes dentro de la iglesia.

Álvarez señala que esta hermenéutica pentecostal y latina debe permear diversos aspectos

de la vida eclesial: el ministerio, la pastoral, la erudición y la vida cristiana en su totalidad. Esta

integración, según el autor, permite a la iglesia identificar el plan de Dios para su pueblo y

mantenerse alineada con el propósito divino. Además, subraya que este proceso de formación no

es meramente intelectual, sino que está guiado y capacitado por el Espíritu Santo, quien instruye,

equipa y enseña a los creyentes.

El autor enfatiza que esta visión debe mantenerse central en la teología pentecostal para

que los líderes emergentes no solo reciban formación académica, sino que también vivan una

experiencia de fe transformadora que refleje la realidad del Evangelio en la comunidad latina y

pentecostal. Miguel Álvarez describe el papel de la hermenéutica pentecostal destacando la

necesidad de una interpretación que revele la verdad según la palabra de Dios, con un enfoque

redentivo que ofrezca esperanza en un mundo posmoderno caracterizado por la xenofobia y el

etnocentrismo. Según el autor, la hermenéutica pentecostal tiene el potencial transformador tanto

para el individuo como para su entorno. Este poder transformador proviene de la integración de

tres elementos fundamentales: la Palabra de Dios, el Espíritu Santo y la comunidad de fe.


4

Álvarez advierte sobre el peligro de caer en extremos o tendencias al presentar el

mensaje. Es fundamental, según él, que el pentecostalismo no sea visto únicamente como un

culto emotivo, sino como una expresión teológica que, con la mente del Espíritu Santo, permite

operar y enfrentar cualquier contexto histórico. En su enfoque, ser pentecostal significa estar

equipado por el poder de la Palabra y del Espíritu Santo para confrontar el mal y transformar las

realidades adversas de los contextos en los que se vive.

El autor también subraya que la manifestación de Cristo a través del Espíritu Santo en la

iglesia es la clave para capacitar a los creyentes a fin de que puedan enfrentarse a las fuerzas del

mal y confrontarla con la verdad. De esta manera, el pentecostalismo ofrece no solo una

experiencia religiosa, sino una praxis teológica que busca transformar las condiciones sociales y

culturales desde un enfoque de poder espiritual y verdad bíblica.

Miguel Álvarez enfatiza la necesidad de una reflexión teológica que tome en cuenta el

contexto multicultural. Señala que algunas iglesias han descuidado esta dimensión, pero sostiene

que es una disciplina esencial para la misión de la iglesia en el mundo actual. Al abordar de

manera intencionada los aspectos multiculturales, las iglesias pueden volverse más influyentes,

capaces de impactar diversas áreas de la vida en el contexto histórico en el que opera el cuerpo

de Cristo, es decir, la iglesia.

Álvarez argumenta que la iglesia no solo está llamada a proclamar el evangelio, sino

también a servir a los más desafortunados dentro del contexto en el que se encuentra. Esta acción

refleja el poder redentor y transformador del evangelio, que debe manifestarse especialmente en

aquellos lugares y personas más vulnerables. En este sentido, el autor conecta la misión

pentecostal con el servicio a la comunidad y la justicia social, subrayando que el evangelio no es


5

solo un mensaje de salvación espiritual, sino también de transformación de las condiciones

sociales y económicas de los menos privilegiados.

Después de describir el problema migratorio de los estados unidos presenta datos

importante sobre la seriedad de este con los cuales se enfrenta la pentecostalidad latina en estos

procesos histórico y político, estas decisiones de la etnia dominante afectan de forma crucial a

esta minoría. Ante esta prerrogativa la iglesia pentecostal no puede callar o omitir el llamado

profético en tales circunstancias. El expresa que la iglesia evangélica y pentecostal han guardado

silencio significativo con el desafío migratorio. Esta tendencia política se ha expresado

objetivamente en la construcción del muro en la frontera del sur con el fin de impedir el flujo de

inmigrantes ilegales a los Estados Unidos.

Miguel Álvarez señala que el problema en la iglesia se intensifica cuando se adopta una

postura de indiferencia hacia las necesidades de los pobres, los oprimidos y los débiles. Él llama

a esta actitud "insensibilidad", y advierte que la iglesia no puede vivir el evangelio en su plenitud

si existe exclusión dentro del cuerpo de Cristo o entre los miembros de la comunidad de fe.

Álvarez introduce el concepto del "muro de la vergüenza", un obstáculo que surge cuando las

divisiones sociales y económicas permanecen dentro de la iglesia y entre los creyentes. Este

muro simboliza la barrera que impide a la comunidad de fe vivir en armonía y justicia. Según el

autor, la solución a este problema radica en aprender a coexistir mutuamente con amor y

empatía. Solo así, la iglesia podrá cumplir su llamado de reflejar el carácter de Cristo, donde el

amor, el perdón y la justicia son fundamentales.


6

El autor subraya que un evangelio que no atiende las necesidades de los marginados y

excluidos no es fiel a la misión de Jesús. Por ello, recalca la importancia de que la iglesia, en su

predicación y acción, promueva un mensaje de amor, perdón y justicia como elementos

indispensables para superar la exclusión y las divisiones internas.

Pensamiento Crítico

El escrito de Miguel Álvarez es sumamente relevante en el contexto actual, ya que aborda

realidades que resuenan profundamente en la iglesia contemporánea. Él destaca que las

estructuras del pecado siempre representarán un desafío para una iglesia que busca reflejar el

amor de Dios de manera auténtica y transformadora. Esto pone de relieve la necesidad de una

hermenéutica pentecostal que no solo esté alineada con la complejidad del ámbito educativo,

sino que también se exprese a través de la atención a las necesidades de la comunidad de fe y las

sociedades que requieren transformación.

Desde mi perspectiva, los tres elementos que Álvarez menciona: la Palabra, el Espíritu

Santo y la comunidad de fe que constituyen una integración vital. La combinación de estos

factores en la acción de la iglesia es clave para un pentecostalismo que no solo transforme vidas,

sino que también sea capaz de defenderse ante las herejías y cuestionamientos de un mundo

posmoderno. Esta visión integradora, que une lo teológico con lo práctico, resalta la necesidad de

que la iglesia no solo predique con poder, sino que también actúe de manera coherente en la

transformación social y espiritual de su entorno. Al enfatizar la importancia de una hermenéutica

que aborde las realidades contemporáneas y las injusticias sociales, Álvarez nos invita a repensar

cómo la iglesia puede ser un agente de cambio a través de la verdad del evangelio, guiada por el

Espíritu Santo y en comunión con la fe comunitaria.


7

Mis recomendaciones del articulo

Desde mi perspectiva, recomendaría encarecidamente este artículo, ya que ofrece una

argumentación profunda que enriquece a aquellos que desean servir a Dios en Espíritu y en

Verdad. La manera en que el autor articula sus ideas desafía las esferas de quienes tienen una

pasión genuina por el ministerio, llamándonos a transformar no solo nuestra vida académica,

sino también nuestra vida espiritual a través del poder del Espíritu Santo. Esta obra no solo es

profundamente reflexiva, sino también transformadora, suministrando soluciones prácticas desde

una visión integrada con la Palabra de Dios.

El autor nos invita a una vida de servicio que va más allá de la teología académica,

recordándonos la importancia de eliminar el "muro de la vergüenza" y de no olvidarnos de los

menos afortunados. Este enfoque nos motiva a vivir y predicar un evangelio que sea

verdaderamente inclusivo, lleno de amor y justicia, que refleje el propósito redentor de Cristo.

En definitiva, este artículo es una herramienta poderosa que nos inspira a ser agentes de cambio,

equipados por el Espíritu Santo para impactar positivamente a nuestras comunidades y

transformar vidas para la gloria de Dios.


8

Bibliografía

Álvarez, Miguel. Contextualización de la Hermenéutica Latina. En Hechos: Una Perspectiva


Pneumatológica. Vol. 1 No. 1, Editado por Geir Lie y Miguel Álvarez. Cleveland, TN:
CPT. Enero 2019). 3-17.

CLIE. Miguel Álvarez. 2024. https://www.clie.es/autor/alvarez-miguel, último Accesado: 26 de


septiembre de 2024).

También podría gustarte