AÑO LECTIVO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOR MARIA JULIANA
“Moral, pedestal de la sabiduría” 2024
ÁREA PENSAMIENTO CRÍTICO – FILOSOFÍA GRADO 11° GUÍA 9 Periodo 3
ESTANDAR Indago puntos de vista, de manera crítica, sobre problemas cotidianos de la epistemología, la
axiología, la ética y la moral entrando en diálogo con otros.
COMPETENCIA EPISTEMOLÓGICA
PROPÓSITO:
Comprender cual es el centro de las reflexiones de la epistemología y comprender la aplicación
de los pasos del método científico.
Manifestar de manera verbal, escrita y gestual el interés por la epistemología a través:
o De la formulación de preguntas existenciales referentes a los temas.
o De la discusión y exposición, de manera fundamentada, de su modo de pensar.
o Del respeto y valoración del pensamiento de los demás.
o Valorar el intento de la ciencia por encontrar el sentido y uso de la realidad.
o Tomar una postura activa ante los efectos negativos de la ciencia y la tecnología en
relación con el utilitarismo humano y el daño ambiental.
LA EPISTEMOLOGÍA
2. EL MÉTODO CIENTÍFICO
A diferencia de otros tipos de conocimiento, la ciencia ha logrado establecer procedimientos
organizados y planificados para explicar la realidad. Según su definición real, un método científico
es el conjunto de procedimientos de los que se sirve una ciencia para hallar una verdad y
enseñarla.
Método viene del griego methodos, que significa, La palabra investigar viene del
“camino hacia”. Así pues, un método científico es el griego in vestigium, que significa,
camino hacia la adquisición de una ciencia. “ir dentro o detras de las huellas”.
3. ¿QUÉ MÉTODOS SE HAN USADO PARA HACER CIENCIA?
3.1 Empírico-analítico:
El método empírico analítico fue iniciado por Francis Bacon, desarrollado por el empirista ingles
Davis Hume y llevado a sus últimas consecuencias por Augusto Comte. Este método se basa en
la inducción, que consiste en generalización de los casos para llegar a formular una ley para esos
casos.
Aclaremos que la inducción se parece a un embudo al revés:
Se parte por observar un caso particular
Se observan varios casos y se detectan
regularidades
Se formula una ley para esos casos
Por último Augusto Comte pensó que lo que no podía ser experimentado mediante un método
científico era negativo, falso e ilusorio y solo con la experimentación científica se podía conocer
lo que es cierto, efectivo y positivo. De ahí que a su teoría sobre la realidad se le llame positivismo.
Algunas de los problemas relacionados con la inducción son:
1. Con este método solo se pueden establecer probabilidades, pues el ser humano no puede
recopilar todos los hechos relacionados con el fenómeno observado.
2. La evidencia inductiva no puede ser utilizada para predecir futuros acontecimiento.
3. La experimentación es utilizada como un simple procedimiento para generar información
Con los siguientes ejemplos se puede ayudar a entender cuando la conclusión de una
inducción es razonable y cuando no es razonable
Los cuervos: Observo el cuervo nº 1 y es negro, observo el cuervo nº 2 y es negro;
sigo observando los cuervos y tras haber observado mil cuervos, llego a la conclusión de que los
cuervos son negros.
Pablo: Pablo suele ser puntual, pasa ya media hora del tiempo convenido y concluyo que es muy
probable que Pablo no haya querido venir.
El detective:
• Smith fue asesinado en su casa con un revólver del calibre 38 propiedad de James
• James necesitaba urgentemente dinero para pagar sus deudas de juego
• James odiaba a Smith desde hacía años
• James tenía un romance amoroso con la mujer de Smith, la cual cobraría un seguro de
vida en caso de muerte de su marido
• Dos testigos fiables vieron a James dejar la casa de Smith unos 10 minutos después de
ocurrir el crimen
• En el revólver se hallaron las huellas de James
• La esposa de Smith testificó haber conspirado con James para matar a su marido
Conclusión: James mató a Smith.
3.2 Hipotético-deductivo:
Es interesante recordar que Descartes, con su duda metódica, llega a descubrir que del yo pienso
no se puede dudar; sin embargo la duda sigue vigente con respecto a la existencia de cosas
externas y por ello propone un método para conocerlas: el método deductivo. Este método
consiste en la aplicación de una ley a todos los casos particulares; como se hace en las
matemáticas. El método Cartesiano, sentó las bases de lo que más tarde se conocería como
método hipotético deductivo.
Aclaremos que la deducción se parece a un embudo al derecho:
Se parte de una ley universal
Se observan varios casos particulares
teniendo en cuenta la ley propuesta
Se confirma la ley propuesta
El razonamiento deductivo fue explicado muy bien por Aristóteles cuando hablo del silogismo.
El silogismo es un razonamiento deductivo que llega a una conclusión final a partir de dos
afirmaciones denominadas premisas.
Ejemplo:
Los planetas son redondos - primera premisa o premisa mayor
La Tierra es un planeta - segunda premisa o premisa menor
Por tanto, la Tierra es redonda - conclusión
El método hipotético-deductivo, que se apoya mucho en la deducción, tiene varios pasos
esenciales:
1. Observación del fenómeno a estudiar,
2. Creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno,
3. Deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y
4. Verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la
experiencia.
Los pasos 1 y 4 requieren de la experiencia, es decir, es un proceso empírico; mientras que los
pasos 2 y 3 son racionales. Por esto se puede afirmar que en el paso 1 del método se sigue un
proceso Inductivo (la observación). En el paso 2 y 3, un proceso deductivo (planteamiento de
hipótesis y deducciones). En el paso 4 se vuelve a la inducción para su verificación.
Ejemplo de cómo se aplica este método científico es el siguiente:
1. Observación de un fenómeno: en el siglo XIX, los astrónomos Adams y Le Verrier descubrieron
que el planeta Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de Newton.
2. Formulación de una hipótesis: supusieron que tales irregularidades serían producidas por la
atracción de otro planeta en una órbita exterior.
3. Deducción de consecuencias observables: si existiera tal planeta debía tener tal masa y debía
encontrarse en tal punto en el cielo y por tanto con un telescopio se debería observar.
4. Experimento: el astrónomo Galle —que disponía de un potente telescopio— halló
efectivamente el planeta supuesto al que llamaron Neptuno, la hipótesis resultó corroborada por
la experiencia.
Tarea 19: En clase: Responde el siguiente cuestionario teniendo presente el texto anterior:
1. ¿Qué es la epistemología?
2. ¿Qué es el método científico?
3. ¿Qué es investigar?
4. ¿En qué consiste la inducción en el método empírico-analítico?
5. En resumen, ¿Cuáles son las limitaciones del método inductivo?
6. ¿Qué filósofo llevó el empirismo a sus últimas consecuencias con el positivismo?
7. ¿Qué idea central defiende el positivismo?
8. ¿Qué es el silogismo? Da un ejemplo distinto al de la guía.
9. ¿Qué es el método deductivo?
10. ¿Cuál es la diferencia entre inducción y deducción?
11. ¿Cuáles son los pasos del método hipotético-deductivo?
12. ¿Qué significa "hipótesis" en el contexto del método científico?