0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas

Resumen Antropología Social y Cultural

Antropología ULL

Cargado por

Quim Cuentas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas

Resumen Antropología Social y Cultural

Antropología ULL

Cargado por

Quim Cuentas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TEMA 1.

1 - LA CULTURA

¿QUÉ ES LA CULTURA?

La cultura es aquello que nos diferencia de otros animales y entre los humanos. Asimismo,
es esta la que garantiza la supervivencia de la especie humana.

Existen diferentes concepciones sobre la cultura. Sin embargo, se pueden nombrar una
serie de características generales entre las que destacan:

- La cultura lo abarca todo. Esta se encuentra en los valores, las creencias, las formas
de organización social, las economías, el conocimiento, el arte, las formas de
comportamiento, las tecnologías, las costumbres… De esta manera, todos tenemos
cultura, tanto en rasgos superficiales como en otros muy profundos.

- La cultura tiene un sentido general y otro específico. Desde un punto de vista


general, todos compartimos la posesión de la cultura. Por otra parte, desde su
sentido específico, las sociedades poseen culturas particulares, siendo estas las que
estudian los antropólogos. Aquí, es importante añadir que la cultura es un concepto
teórico que se puede definir de diferentes formas y cuyos límites son difusos y
cambiantes. Asimismo, no existen culturas totalmente homogéneas.

- La cultura es aprendida. La cultura no se hereda en el sentido biológico, esta se


aprende y transmite.
- Aprendizaje individual situacional. Se aprende de la propia experiencia.
- Aprendizaje social situacional. Se aprende observando el comportamiento de otros
miembros del grupo social e imitándolo.
- Aprendizaje cultural (simbólico). Es aquel relacionado con la capacidad humana de
simbolizar.

- La cultura es simbólica. El ser humano dota de significado a lo que le rodea y actúa


con respecto a dicho significado. Estos símbolos pueden ser verbales y no verbales
y su relación es arbitraria y convencional.

- La cultura “moldea” la naturaleza. La cultura coge ciertas necesidades biológicas


que compartimos también con otros animales y nos enseña a expresarlas de otro
modo. De esta manera, nuestro comportamiento aparecerá guiado por nuestras
ideas culturales.

- La cultura es compartida. La cultura se adquiere en cuanto los individuos forman


parte de grupos. Así, lo cultural es necesariamente compartido.

- La cultura está integrada. Los elementos culturales están interrelacionados en mayor


o menor medida, de tal manera que el cambio de uno puede generar cambios en
otros.
- La cultura se institucionaliza. En las sociedades existen diversas normas, que
pueden estar escritas o no, las cuales especifican ciertas acciones como permitidas
y otras como prohibidas. Asimismo, se especifican sanciones y diferentes
mecanismos para poder controlar el cumplimiento de dichas normas.

- La cultura se usa creativamente. A pesar de la existencia de las reglas culturales,


estas no siempre se cumplen. Las personas las pueden interpretar de diferentes
maneras o, directamente, no seguirlas puesto que no está de acuerdo con ellas.
- Cultura ideal (pautas ideales): Lo que la gente dice que debería hacer y lo que dice
que hace. Existen cinco tipos de pautas ideales: compulsivas, preferidas, típicas,
alternativas, restringidas.
- Cultura real (pautas reales): Comportamiento real observado por los
investigadores.

- La cultura: adaptación y mal-adaptación. Los humanos nos adaptamos con


elementos biológicos y culturales para enfrentarnos a diferentes adversidades. Sin
embargo, la cultura, además de resolver problemas de diverso tipo, también genera
necesidades y crea nuevos problemas.

- La cultura: consciente e inconsciente. Los individuos solo son conscientes de una


parte de la cultura, siendo muchos elementos inconscientes para ellos.

- La cultura se da en la mente y en el entorno. Los elementos culturales existen bajo


la forma de representaciones mentales como las ideas, valores o creencias, y de
comportamientos y de los resultados de estos comportamientos.

- La cultura es el medio de nuestra individualidad y personalidad. Nos expresamos y


damos forma a nuestra individualidad y personalidad a través de la cultura, a pesar
de que esta sea compartida.

- La cultura es el medio de las relaciones humanas. La cultura aporta los medios


necesarios para establecer las diferentes relaciones sociales.

NIVELES DE LA CULTURA

Nacional. Aquella compartida por los ciudadanos de un mismo país.


Internacional/global. Tradiciones o elementos culturales que se extienden más allá de los
límites nacionales, a través de la difusión, que puede ser directa o indirecta.
Microculturas. Tradiciones que se asocian con grupos de una misma sociedad, pero
basadas en diferentes símbolos culturales.

UNIVERSALIDAD, PARTICULARIDAD, GENERALIDAD

En la antropología se suele distinguir entre lo universal, lo generalizado y lo particular.


- Rasgos universales. Son aquellos rasgos que comparten todos los individuos de
todas las culturas. Estos rasgos diferencian a los seres humanos de otras especies.
Por ejemplo: larga dependencia infantil, cerebro complejo, vida en grupos…
- Rasgos generales (generalidades culturales). Son aquellos rasgos que existen en
varias sociedades simultáneamente debido a procesos como la difusión. Por
ejemplo: la familia nuclear.
- Rasgos particulares. Son aquellos rasgos particulares de ciertas tradiciones
culturales. Por ejemplo: el silbo gomero o las técnicas de los medidores de agua en
Argelia.

CAMBIO CULTURAL

Todas las culturas son cambiantes. Esto se produce por factores internos o externos,
puede ser lento y gradual o rápido y radical, forzado y dirigido o espontáneo y no dirigido, y
puede ser consciente o inconsciente.

De otra manera, algunos procesos que pueden explicar el cambio cultural son: la
incorporación de nuevos elementos o la mejora de los ya establecidos, la adopción de
rasgos de otras culturas, la adaptación de rasgos culturales o debido a problemas en la
transmisión cultural de una generación a otra.

ETNOCENTRISMO Y RELATIVISMO CULTURAL

Etnocentrismo

El etnocentrismo es la tendencia a aplicar los propios valores y elementos culturales para


juzgar el comportamiento y las creencias de las personas de otras culturas. De esta
manera, se crea la idea de que la propia cultura es superior o mejor que las demás.

Esto puede variar de una sociedad a otra, de manera que los grupos étnicos que son
similares o que viven cerca unos de otros y se relacionan con regularidad son menos
etnocéntricos entre sí.

El etnocentrismo deriva en múltiples problemas que no solo radican en las posibles


actitudes de rechazo hacia otras personas, sino que también impide comprender otras
culturas e incluso dificulta entender la propia.

Se pueden dar algunas explicaciones al etnocentrismo como fenómeno universal:


- Por una elección racional hecha por los individuos de un grupo étnico que compite
por recursos con otros grupos.
- Sociopsicológica: proyección de sentimientos de debilidad en otros o la agresividad
interna desplazada hacia en contra de otros grupos.
- Evolutiva: respuesta biológica a amenazas externas.
- Sociobiológica: mecanismo que contribuye al éxito reproductivo de los miembros del
propio grupo (que son los preferidos) frente a los demás, con los que compite por
recursos.
Relativismo cultural

El relativismo cultural es la idea de que es inadecuado usar los valores culturales de un


grupo para juzgar a otro. Parte de la base de que todas las culturas son igualmente válidas
en su conjunto, y que para poder valorar cualquier aspecto concreto hay que hacerlo
comprendiendo el contexto cultural en el que dicha práctica se desarrolla.

Sin embargo, el relativismo cultural llevado a su extremo puede llevarnos a validar cualquier
tipo de práctica cultural, por injusta, violenta u opresiva que pueda parecer bajo el prisma de
nuestra cultura.

ENDOCULTURACIÓN O ENCULTURACIÓN

La enculturación es el proceso por el cual las generaciones más jóvenes aprenden los
diferentes conocimientos sociales y los modos de comportamiento de los mayores, tanto de
manera consciente como inconsciente. De esta manera, se consigue la integración de los
jóvenes en una sociedad y se garantiza la transmisión cultural. Este proceso de aprendizaje
no acaba nunca y se da en cualquier ámbito social.

Sin embargo, también se crea lo que se denomina “abismo generacional” pues con el paso
del tiempo unos rasgos se pierden, otros se transforman, se adoptan otros nuevos, etc. Así,
no existirá una réplica exacta de las pautas culturales de una generación a otra, sino que
existirán diferentes rupturas.

TEMA 1.2 - GLOBALIZACIÓN Y CULTURA

¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

- Internacionalización. Es la ampliación geográfica o espacial de la actividad económica


más allá de las fronteras nacionales.
- Transnacionalización. Es un proceso que se desarrolla simultáneamente en varios
países, con conexiones constantes.
- Globalización. Es el proceso que vincula económica y políticamente y a través de los
medios de comunicación de masas y de los transportes a los países modernos y a la gente.
Esto constituye una fuerza principal de cambio cultural, debido a una intensificación de las
relaciones o la interacción entre sociedades, economías, personas…
Según Canclini, los rasgos diferenciadores de la globalización con respecto a las dos
anteriores son el desarrollo tecnológico, que hace que la producción se desterritorialice; la
formación de una cultura internacional popular; las dependencias recíprocas; la integración
de productores y consumidores a escala local, que hace obsoletas las limitaciones
nacionales de tipo aduanero, las leyes de protección de las producciones industriales,
culturales… nacionales; y los flujos migratorios.
GLOBALIZACIÓN Y CULTURA

Existe una clara cuestión a la hora de analizar los aspectos culturales de la globalización
que radica en si tal proceso acaba con las diferencias culturales tendiendo a una
uniformidad cultural o, por el contrario, es capaz de acomodarse e incluso generar la
diversidad cultural.

Globalización y uniformidad cultural

Por un lado, se habla de los efectos del “difusionismo radical” y su proyección en la


estructura del sistema mundial. Es decir, los elementos culturales, políticos y económicos
fluyen del “centro”a la “periferia”, siendo el centro cultural los países occidentales y
particularmente Estados Unidos. Sin embargo, también hay que destacar que este flujo no
es unilineal, pues los elementos culturales fluyen en todas direcciones (a pesar de que la
predominante sea centro (Occidente) - periferia). Otro problema de la teoría del difusionismo
radical es que se suele centrar en las mercancías, y estas adquieren diferentes significados
o usos en las sociedades que las reciben. Así, tanto los objetos materiales, como las
ideologías, símbolos… importados adquieren nuevos significados y formas al adaptarse a
las circunstancias locales. Por ende, la idea de que la globalización significa
necesariamente uniformidad cultural no es exacta del todo.

Globalización y diversidad cultural

Por otro lado, hay teorías que defienden que la globalización promueve la diversidad
cultural, o al menos no va necesariamente en contra de esta. La interrelación y el contacto
cultural

También podría gustarte