0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas4 páginas

Análisis de Técnica Jurídica

Trabajo de técnica jurídica

Cargado por

daneycen59
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas4 páginas

Análisis de Técnica Jurídica

Trabajo de técnica jurídica

Cargado por

daneycen59
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ANALISIS DE LA TECNICA JURIRICA

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO


TORRES CAHUM JAZMIN
ANÁLISIS DE TÉCNICA JURÍDICA

• La palabra técnica jurídica se ha definido como el conjunto de procedimientos y


recursos de que se sirve una conciencia o un arte y al mismo tiempo es la pericia o
habilidad para usarlo, ahora bien, la ciencia jurídica necesita de instrumentos o
recursos para su aplicación, por tanto, se hará referencia a la técnica jurídica como
punto central de esta investigación.

• La técnica jurídica tiene por objeto el estudio de los problemas relacionados con la
aplicación del derecho objetivo a casos concretos.

• La técnica jurídica consiste en el adecuado manejo de los medios que permiten


alcanzar los objetivos que aquel persigue. Pero como se obtienen por formulación y
aplicación de normas, tendremos que distinguir la técnica de formulación y la de
aplicación de los preceptos del derecho.

La primera a la que suele darse el nombre de técnica legislativa, es el arte de la elaboración


o formación de las leyes; la segunda atañe a la aplicación del derechos objetivo a casos
singulares.

El manejo de fines jurídicos generales; es de la aplicación, dirigirse en cambio, a la


realización de finalidades jurídicas concretas.

Hablar de técnicas jurídicas es referirnos como acertadamente sostiene el maestro Garcia


Máynez a “EL arte de la interpretación y aplicación de los perceptos del derecho vigente” es
decir la interpretación e integración de las normas jurídicas que se encuentran vigentes
dentro de un lugar y tiempo determinados. Y tiene por objetos estudiar los problemas que
surgen cuando un juzgador esta obligado a aplicar las normas jurídicas generales al caso
concreto que le fue planteado y que esta obligad a resolver.

Los problemas de la técnica jurídica son cinco: la interpretación, la integración , la vigencia.


La retroactividad y los conflictos de las leyes en el tiempo y en el espacio.

La interpretación, toda norma jurídica lleva implícito un sentido, sin embargo, en ocasiones
tal sentido u objetivo no esta expresado en forma clara y precisa, puesto que las palabra
utilizadas pueden tener dos o más Significados, o bien, que la construcción de la frase,
oración o del total del contenido de la norma, es defectuosa y en consecuencia difícil de
entender, la interpretación es esclarecer el sentido de una expresión, se interpretan las
palabras, para descubrir lo que significan.

La interpretación puede ser:

➢ Privada- Es la que realizan los particulares, si estos llegasen a tener el carácter de


especialistas se le denomina “interpretación doctrinal”

➢ Judicial o autentica- Es la que realizan los titulares de los órganos jurisdiccionales ,


estos son, los juzgadores que tienen como tarrea llevar a cabo la aplicación del
derechos al caso particular y concreto, que le es presentado para si resolución y
decisión.
➢ Integración- Existen situaciones em las cuales el legislador al crear una norma
jurídica no previo es lo que conocemos como lagunas de ley, las cuales pueden ser
resueltas jurídicamente de acuerdo a los principios del derecho a esto se les conoce
como la teoría de plenitud hermética del orden jurídico.

Esta teoría sugiere que cuando no hay controversia ni cuestión alguna que no tenga una
solución jurídica adecuada, que no puede ser resuelta por el derecho, inclusive en los casos
en que no exista una norma jurídica que prevea una determinada situación, la reglas de
integración consisten en:

➢ Analogía- consiste en atribuir a situaciones parcialmente idénticas una prevista y la


otra no prevista por la ley, las consecuencias jurídicas que señalan la regla aplicable
al caso previsto.

➢ Equidad- es la aplicación de la justicia al caso concreto, es decir, es la justicia


individualizada.

➢ Los principios generales del derecho- son aquellos principios jurídicos que tienen
validez intrínseca, que provienen dl derechos natural o del derecho justo.

La vigencia otro elemento de la técnica jurídica es la vigencia, una vez que ha


llegado el momento de aplicación del derecho se presenta un problema para el
juzgador, que consiste en determinar si los preceptos que prevé el caso sometido a
su consideración están vigentes, ósea, que son válidos y que deben de ser
observados o acatados por los destinatarios.

La Retroactividad- consiste en aplicar una norma jurídica nueva para hechos o actos
jurídicos que acontecieron con anterioridad a la fecha de la creación de esa norma,
en el sistema jurídico mexicano se contempla el principio de retroactividad, es, no
esta permitida la retroactividad de la ley, el fundamento de este principio deriva del
articulo 14 constitucional que a la letra dice:

“… A ninguna Ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o


derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en
el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las
leyes expedidas con anterioridad al hecho.

En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía y aun
por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente
aplicable al delito de que se trata.

En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la
interpretación jurídica de la ley, y la falta de esta se fundará en los principios generales
del derecho…”

• Problemas de la aplicación de la ley en el tiempo y espacio

Toda ley tiene un ámbito temporal y espacio de validez, o lo que es lo mismo, solo obliga
por cierto tiempo y en determinada porción de espacio.
➢ Conflicto de leyes en el tiempo.

En principio las normas jurídicas rigen todos los hechos que, durante el lapso de su vigencia
ocurren en concordia o coincidencia con el supuesto que regulan y prescriben, si uno de
estos supuestos se realiza mientras una ley esta en vigor, las consecuencias jurídicas que la
disposición señala deben imputarse al hecho condicionalmente. Llevándose a cabo este
último, se actualizan sus consecuencias normativas.

Las facultades y deberes derivados de la realización de un supuesto poseen una existencia


temporal mas o menos larga, alguna veces la norma jurídica indica la duración de aquellos;
otras tal duración es indefinida y la extinción de las consecuencias de derecho depende de
la realización de ciertos supuestos.

Realizando el supuesto de un precepto legal, puede ocurrir que las consecuencias


normativas se extingan totalmente durante la vigencia del precepto. Pero también puede
suceder lo contrario.

El principio general que denomina esta materia ya ha sido mencionado con antelación en
esta unidad, sin que ello no quiera decir que se repita nuevamente en este punto temático,
en esta tesitura se dice que la ley no debe aplicarse retroactivamente en perjuicio de alguna
persona alguna.

➢ Conflictos de leyes en el espacio.

Paralelamente al tipo de conflicto analizado en el párrafo anterior se habla de conflicto de


leyes en el espacio, que se da cuando coexisten preceptos legales relativos a los mismo
hechos , pero que pertenecen a sistemas jurídicos cuyos ámbitos espaciales de vigencia
son distintos.

En rigor, los conflictos de leyes en el espacio no solamente se refieren a la determinación


del ámbito espacial de validez de la norma jurídica, si no la del personal de vigencia de los
perceptos legales, no se trata únicamente de adquirir que la ley debe aplicarse en tal o cual
lugar, si no debe saber si a una cierta persona debe aplicársele su propia ley o la extranjera.
Otras veces el conflicto existe entre perceptos de diferentes provincias de un mismo estado,
o entre leyes distintas partes de la federación.

Una terminología más técnica para denominar a los conflictos de leyes de espacio es
problemas sobre la autoridad extraterritorial de la ley estos conflictos se reducen siempre a
establecer el carácter territorial o extraterritorial de determinado concepto. En principio, las
leyes vigentes en un estado se aplican dentro del territorio del mismo lo que en derechos
publico se llama territorio no es otra cosas que el ámbito normal de vigencia del orden
jurídico de un estado, en relación con el espacio se hace uso normal, por que en ciertos
casos se admite la posibilidad de que la ley obligatoria en el territorio de un estado se
aplique fuera de él, o la de que la ley extranjera tenga aplicación en el nacional.

También podría gustarte