RECOMENDACIONES PARA LA
PREVENCIÓN DE INFECCIONES
RESPIRATORIAS AGUDAS EN
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Diciembre 2022
Actualizado en mayo de 2023
Prevención de infecciones respiratorias agudas en establecimientos de salud – mayo de 2023 1
Autoridades
PRESIDENTE DE LA NACIÓN
DR. ALBERTO ÁNGEL FERNÁNDEZ
MINISTRA DE SALUD DE LA NACIÓN
DRA. CARLA VIZZOTTI
JEFA DE GABINETE
LIC. SONIA GABRIELA TARRAGONA
SECRETARIA DE ACCESO A LA SALUD
DRA. SANDRA MARCELA TIRADO
SUBSECRETARIA DE MEDICAMENTOS E INFORMACIÓN ESTRATÉGICA
DRA. NATALIA GRINBLAT
SUBSECRETARIA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS
DR. JUAN MANUEL CASTELLI
DIRECTOR ANLIS CARLOS MALBRÁN
DR. PASCUAL FIDELIO
DIRECTORA DEL INSTITUTO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA
DRA. IRENE PAGANO
DIRECTORA NACIONAL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
DRA. TERESA STRELLA
DIRECTORA NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA E INFORMACIÓN ESTRATÉGICA
DRA. ANALÍA REARTE
Prevención de infecciones respiratorias agudas en establecimientos de salud – mayo de 2023 2
Participaron de este documento:
• Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica.
• Dirección Nacional de Calidad en Servicios de Salud y Regulación Sanitaria.
• Dirección Nacional de Control de Enfermedades Transmisibles.
• Instituto Nacional de Epidemiología – ANLIS Carlos Malbrán.
Prevención de infecciones respiratorias agudas en establecimientos de salud – mayo de 2023 1
CONTENIDO
Introducción .................................................................................................................................. 2
Vacunación para personal de salud .............................................................................................. 2
Vacunas recomendadas: ........................................................................................................ 2
Triage ............................................................................................................................................. 5
Precauciones estándar .................................................................................................................. 5
Uso de barbijo en establecimientos de salud ............................................................................... 5
Testeo y cuidados en personal de salud con síntomas de enfermedad respiratoria aguda ......... 6
Referencias .................................................................................................................................... 7
Prevención de infecciones respiratorias agudas en establecimientos de salud – mayo de 2023 2
INTRODUCCIÓN
Las infecciones respiratorias representan una patología prevalente en la consulta del primer
nivel de atención. Son causadas por una variedad de agentes etiológicos, de los cuales, los virus
son los más frecuentes. En ese marco, la Influenza, SARS-CoV-2, VSR y otros virus respiratorios
representan un problema de relevancia para la salud pública a nivel mundial. Esto implica la
importancia de organizar y garantizar un adecuado manejo de los pacientes con síntomas
respiratorios.
Durante el año 2022 se observó un cambio en la situación epidemiológica de SARS-CoV-2
respecto de los dos años previos. Por un lado, la implementación del Plan de Vacunación COVID-
19 y las altas coberturas alcanzadas, sumadas a la inmunidad natural adquirida a través de las
diferentes olas de COVID-19, tuvieron un gran impacto en la disminución de la enfermedad grave
y muerte, a pesar de la alta circulación viral provocada por una mayor transmisibilidad de la
variante Ómicron.
Por otro lado, se registró la circulación concomitante con otros virus respiratorios, como
Influenza, Virus Sincicial Respiratorio (VSR), parainfluenza, metapneumovirus y adenovirus (para
información sobre la situación epidemiológica, consultar las diferentes ediciones del Boletín
Epidemiológico Nacional disponible en :https://bancos.salud.gob.ar/bancos/materiales-para-
equipos-desalud/soporte/boletines-epidemiologicos/ )
En este contexto, y evidenciándose circulación de virus Influenza, SARS-CoV-2 y otros virus
respiratorios, se actualizan las recomendaciones para la prevención de las infecciones
respiratorias agudas en establecimientos de salud y para personal sanitario, en el marco de la
estrategia de vigilancia y control integral de infecciones respiratorias agudas.
Es importante que los establecimientos de salud adopten las medidas necesarias para el cuidado
de los trabajadores y para sostener el funcionamiento de los servicios. En este sentido, surge
como fundamental la organización de los establecimientos en relación a los aspectos que se
mencionan a continuación a fin de cumplir con las medidas recomendadas.
VACUNACIÓN PARA PERSONAL DE SALUD
Para alcanzar una adecuada protección respecto de las enfermedades infecciosas, además de
conocer y practicar las normas de cuidado, todo personal de salud (PDS) debe estar
correctamente vacunado según el riesgo de exposición, sector donde desarrolla su función.
Se considera personal de salud a toda persona del ámbito asistencial, involucrada en la atención
directa o indirecta, en todos los niveles de atención e incluye a personal administrativo, de
seguridad, laboratorio, maestranza, farmacia, odontología, trabajadores sociales, enfermería,
médicos/as, kinesiología, fonoaudiología, psicología, paramédicos/as, terapeutas
ocupacionales, entre otras.
Vacunas recomendadas:
Todo el personal de salud debe de completar su esquema de vacunación para COVID19, con la
dosis de refuerzo correspondiente; si pasaron 6 meses se recomienda que desde el día 3 de
Prevención de infecciones respiratorias agudas en establecimientos de salud – mayo de 2023 3
mayo de 2023 las dosis de refuerzo (luego de completar el esquema primario de vacunación
contra la COVID-19 e independientemente de la cantidad de dosis recibidas previamente1), sean
aplicadas según las siguientes especificaciones:
- Riesgo alto de COVID-19 grave: personas de 50 años o mayores, personas con
inmunocompromiso a partir de los 6 meses de vida y personas gestantes. Dosis de
refuerzo a los 6 meses desde la última dosis aplicada y continuar con dosis aplicadas con
dicha periodicidad.
- Riesgo intermedio de COVID-19 grave o alta exposición laboral a la infección por SARS-
CoV-2: personas menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras
(enfermedades crónicas u obesidad), personal de salud y personal estratégico. Dosis de
refuerzo a los 6 meses desde la última dosis aplicada y continuar con dosis anuales.
- Riesgo bajo de COVID-19 grave: personas entre 6 meses y 49 años inclusive sin
comorbilidades. Dosis de refuerzo a los 12 meses desde la última dosis aplicada y
continuar con dosis anuales.
Información disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/dosis-de-refuerzo-contra-
covid-19-actualizacion.
Adicionalmente se debe de presentar el esquema de vacunación indicado para el personal de
salud completo y actualizado, según se detalla en el cuadro a continuación.
1
World Health Organization. (2023). WHO SAGE roadmap on uses of COVID-19 vaccines in the context of OMICRON and substantial
population immunity: an approach to optimize the global impact of COVID-19 vaccines at a time when Omicron and its sub-lineages
are the dominant circulating variants of concern, based on public health goals, evolving epidemiology, and increasing population-
level immunity, first issued 20 October 2020, updated: 13 November 2020, updated: 16 July 2021, update: 21 January 2022, latest
update: 30 March 2023. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/366671.
Prevención de infecciones respiratorias agudas en establecimientos de salud – mayo de 2023 4
Vacuna Población objetivo Esquema
Tres dosis (0-1-6 meses). Incluye el
dosaje de Anti- HBsAg luego de 1
mes de la última dosis, de acuerdo a
Hepatitis B Todo personal de salud.
la disponibilidad y en aquel personal
de salud con riesgo para accidentes
punzocortantes.
Antigripal Todo personal de salud. Dosis anual
Todo el personal sin evidencia de
inmunidad, considerando como tal lo
siguiente:
• Evidencia serológica de inmunidad
(IgG positiva contra sarampión y
Triple rubéola).
viral/doble • Esquema de vacunación completo Dos dosis (0-1 mes)
viral documentado por escrito: dos dosis
de vacuna doble o triple viral,
después del año de vida.
• Aquellas personas nacidas antes de
1965 se consideran inmunes y no
requieren vacunación.
Todo personal de salud sin antecedente
Varicela de enfermedad o con serología (IgG) Dos dosis (0-1 mes)
negativa.
Esquema primario de 3 dosis (0-1-6
Doble
Todo personal de salud. meses) de vacuna dT. Refuerzo cada
bacteriana (dT)
10 años.
Triple
Personal de salud que asiste a niños /as El refuerzo se realiza con vacuna dTpa
bacteriana
menores de un año. cada 5 años.
acelular (dTpa)
En personal de salud con serología (IgG)
negativa de laboratorio que manipule
muestras que contengan virus de la 2 dosis (0-6 meses)
Hepatitis A
Hepatitis A, personal de maestranza que
manipule residuos y servicios sanitarios,
personal que manipule alimentos.
Personal de laboratorio con riesgo de
Meningococo Única dosis
exposición a Neisseria meningitidis.
Dosis de refuerzo a los 6 meses y
COVID-19 Todo personal de salud. continuar con refuerzo según
corresponda a Riesgo individual.
Prevención de infecciones respiratorias agudas en establecimientos de salud – mayo de 2023 5
TRIAGE
El Triage es una herramienta imprescindible para una asistencia eficiente y de calidad, y que
provee además, un fuerte valor predictivo de gravedad, de evolución y de utilización de recursos.
Se debe contar con flujos bien diferenciados entre pacientes con síntomas respiratorios y
aquellos que por otras razones, acuden a sectores de emergencia o de demanda espontánea. El
área destinada a la atención de estos pacientes debe tener restricciones de uso y tránsito e
idealmente, estar separada de ambientes hospitalarios y/o de consulta externa. Igualmente
debe tenerse en cuenta la existencia de un sistema de ventilación ambiental, sea artificial o
natural, en el cual se logren recambios de aire aceptables en beneficio de las medidas de control
de infecciones.
La organización del servicio de salud incluye: cartelería, distinción de flujos de pacientes y
entrenamiento del personal para una correcta implementación de las estrategias sanitarias.
PRECAUCIONES ESTÁNDAR
Las precauciones estándar son un conjunto de medidas que se aplican durante la atención de
los y las pacientes, independientemente del motivo de ingreso, por todos los trabajadores y
trabajadoras de la salud y en todos los entornos sanitarios, con el fin reducir la transmisión de
microorganismos patógenos.
Estas medidas comprenden la higiene de manos, la higiene respiratoria, el uso de equipos de
protección personal (EPP), el descarte seguro de materiales cortopunzantes, el manejo
adecuado del ambiente y de los residuos patológicos hospitalarios, la esterilización y
desinfección de dispositivos médicos y hospitalarios y la limpieza del entorno hospitalario.
Los EPP se utilizarán en base al riesgo de exposición (tipo de actividad) y a la dinámica de
transmisión del patógeno (contacto, gotas, aerosoles).
USO DE BARBIJO EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
En situaciones de alta circulación viral, se recomienda que todas aquellas personas que asistan
a un establecimiento de salud utilicen barbijo, tanto pacientes como acompañantes, para
reducir el riesgo de exposición a virus respiratorios. Esta medida se podrá discontinuar cuando
la circulación viral haya disminuido.
En el caso del personal de salud, se recomienda utilizar barbijo durante la atención directa de
pacientes.
• Verificar la colocación y uso correcto.
• Instruir sobre la indicación de uso de barbijo quirúrgico a todo personal de salud que
realice tareas de asistencia directa a pacientes con infecciones respiratorias.
• El personal de salud que ingresa a la sala de internación de pacientes debe usar las
medidas habituales de precaución estándar, de contacto y para transmisión por gota
según corresponda.
Prevención de infecciones respiratorias agudas en establecimientos de salud – mayo de 2023 6
Se recomienda el uso de respiradores N95 o de nivel superior para los procedimientos invasivos
que pueden provocar aerosolización (tales como intubación, toma de muestras respiratorias o
aspiración de secreciones (hisopado, orofaríngeos/nasofaríngeos).
Recordar que antes y después de manipular el barbijo es importante practicar higiene de manos
con alcohol al 70% o lavado de manos con agua y jabón.
TESTEO Y CUIDADOS EN PERSONAL DE SALUD CON SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD
RESPIRATORIA AGUDA
El personal de salud debe estar entrenado y tener acceso al equipo necesario para implementar
las medidas de prevención necesarias para evitar la transmisión de virus respiratorios, tanto
como medida de protección personal como para los pacientes con los cuales están en contacto.
Si presenta síntomas de enfermedad respiratoria, como fiebre o síntomas que dificulten sus
actividades habituales, lo recomendado (no solo en enfermedades respiratorias), es quedarse en
casa, y evitar estar en contacto con otras personas, hasta sentirse mejor y que hayan pasado al
menos 24hs desde la desaparición de la fiebre.
Es fundamental;
● Para el personal que brinda asistencia o cuidado en forma directa (por ejemplo cuidado
personal, atención médica) a personas vulnerables (inmunocomprometidos y/o con
factores de riesgo para enfermedad grave por infección respiratoria) evitar el contacto
durante al menos 5 días desde el inicio de los síntomas y extremar cuidados hasta el día
décimo: utilizando barbijo adecuadamente colocado de manera continua, observando
estrictamente las recomendaciones de higiene respiratoria y compartiendo ambientes
adecuadamente ventilados.
Prevención de infecciones respiratorias agudas en establecimientos de salud – mayo de 2023 7
REFERENCIAS
OPS-OMS. Requerimientos para uso de equipos de protección personal (EPP) para el nuevo
coronavirus (2019-nCoV) en establecimientos de salud. Versión sujeta a revisión. (06-02-2020)
OPS-OMS: Manual para la Implementación de un sistema de triaje para cuartos de emergencia.
WDC, 2011. disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2011/HSS_IS_Manual_Sistema_Tiraje_Cuart
osUrgencias2011.pdf
OPS-OMS. Prevención y control de las infecciones respiratorias agudas con tendencia epidémica
y pandémica durante la atención sanitaria. Directrices de la Organización
Mundial de la Salud disponible
en:https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/2014-cha-prevencion-controlatencion-
sanitaria.pdf
OPS-OMS. Infografía covid 19- Cubra su tos disponible:
https://www.paho.org/es/documentos/infografia-covid-19-cubra-su-tos