0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas55 páginas

Proceso Unico de Ejecucion, Nulidades y Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta

Cargado por

Gabriel Lemos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas55 páginas

Proceso Unico de Ejecucion, Nulidades y Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta

Cargado por

Gabriel Lemos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

Proceso Único de Ejecución

Antecedentes:

El CPC regulo en el titulo V los procesos de ejecución estableciendo

 Disposiciones generales
 Prescribiendo requisitos comunes
 Legitimación y sentencia
 Apelación y limitación cautelar

Sin embargo, estableció 3 clases de procesos (Ejecutivo, Ejecución de Resoluciones y Ejecución


de Garantías), con distinto tramite y modo de conclusión diferente.

Restringiendo la formulación de excepciones procesales y las causales de contradicción.

El decreto legislativo N°1069 del 27 de junio 2008, modifica el CPC instaurando el Proceso
Único de Ejecución.

Con este decreto se unifica el proceso de ejecución estableciendo disposiciones generales


aplicables a todos los casos contemplados. El articulo 690 cuenta con 6 partes por lo cual

 Se uniformiza el tratamiento del título en un solo listado, ya no como antes de la


modificatoria en que se daba una distinción entre títulos ejecutivos y títulos de
ejecución.
 En el Proceso Único de Ejecución con contradicción, ya no se expide sentencia, sino
auto final y cuando no se haya propuesto contradicción y/o excepción alguna el juez
ordena se lleve adelante la ejecución.

Va a hacer necesaria la audiencia de pruebas solo cuando los medios probatorios lo requieran
o el juez lo estime necesario.

Todo ello genera que se simplifique el trámite y se reducen los actos procesales,
contribuyendo a la economía procesal.

1
Proceso Único de Ejecución

Ejecución de
Ejecutivo: Ejecución de Resoluciones Judiciales Garantías

Obligac
Obliga Oblig
Obligación ion de Laudos Hipo
ción acion Gara
de dar bien no Sentencia Arbitrales tecar
de Dar de Antic ntia
mueble hacer ia
Suma hacer resis Mobi
de liaria
Diner
o

Función del proceso de ejecución:

El proceso de ejecución tiene por objeto que el órgano jurisdiccional realice un conjunto de
actividades destinadas a satisfacer el interés del sujeto que tiene un derecho cierto que ya ha
sido judicialmente declarado o porque la ley lo considera cierto.

Nuestro proceso de ejecución es de naturaleza ejecutiva, porque en este se actúa lo ya fijado


en el titulo sea de naturaleza judicial o extrajudicial el mismo que es presupuesto
indispensable para la tutela ejecutiva.

Estructura del
Proceso Único de
Ejecución

1era Parte. 2da Parte:


Ejecutiva Contradicción

Se inicia un
Demanda Mandato Ejecutivo incidente de
Cognicion sumaria

2
En los procesos contenciones podemos distinguir los procesos de cognición de los procesos de
ejecución:

 De la comparación, podemos extraer el verdadero significado y la utilidad de los


mismos.
 Ambos son independientes entre sí.
 Se complementan recíprocamente
 Puede haber ejecución, sin que proceda la cognición.

1. El proceso será de cognición, esto es, de conocimiento si el actor considerándose


titular de un derecho, formula ante el juez una pretensión (derecho subjetivo)
determinada y expone los hechos en que sustenta dicha pretensión, con la
acreditación de tales hechos podrá ubicar su pretensión en el supuesto previsto en
la ley, a efecto el derecho invocado se le declare. Se puede decir que este tipo de
proceso el juicio transcurre del hecho (expuesto por las partes) al derecho (que
el juez declara).
2. Sin embargo, en el proceso de ejecución el actor o demandante porta un título
ejecutivo, al que la ley le otorga fuerza de ejecución; dicho título contiene o
expresa un derecho reconocido a su favor.
en nuestro país el titulo tiene dos características, una formal referido al
documento y sus formalidades u otra de fondo o esencial, que es derecho
reconocido a favor del demandante (acreedor); corresponderá al demandado el
cuestionamiento del título, así como al derecho que el contiene, expresando
determinados hechos que debe probar.
En este proceso, el juicio va de derecho (reconocido por el titulo) al Hecho,
referido al debate sobre su validez, y a su ejecución, de ser el caso.
3. En el proceso de cognición el demandante debe acreditar el derecho invocado,
PROBANDO en la etapa respectiva, los hechos que constituyen el supuesto de
hecho previsto en la ley, para que finalmente el DERECHO LE SEA DECLARADO.

En el proceso de ejecución el Derecho invocado por el acto es declarado de


entrada por el juez, de modo provisorio, en tanto el demandado no desvirtué, vía
demanda o contradicción, del que se confiere traslado al demandante, pudiéndose
cuestionar la formalidad del título o el derecho a favor del actor, contenido en el
proceso de conocimiento se parte de una situación de incertidumbre a fin de

3
obtener una declaración jurisdiccional de certeza o la solución a un conflicto
intersubjetivo de intereses, en el presente proceso ejecutivo se parte de un
derecho cierto pero insatisfecho. CasN°3625-2002-Arequipa.
¿el proceso de ejecución es la continuación del de cognición?
No, el proceso de ejecución tiene sus propios presupuestos, lo cual lo hace
autónomo del proceso de cognición y como tal cumple una función
complementaria a dicho proceso.

Características del Proceso Único de Ejecución:

Es autónomo en relación al vinculo


jurídico que dio nacimiento al título
que lo soporta.
El origen de la obligación se
desvincula del documento que lo
Autónomo
prueba, salvo cuando el titulo
ejecutivo sea un título valor, ya que el
deudor puede contradecir al tenedor
del título valor proponiendo las
defensas personales.
Sus disposiciones deben ser
Formalísimo
cumplidas estrictamente.
Otorga celeridad en la recuperación
Tramite Breve
del crédito.
Busca hacer efectivo el cumplimiento
No Revisión de la Obligación
de la obligación contenida en el titulo
La búsqueda de tutela es solo posible
a través del órgano jurisdiccional y es
Jurisdiccionalidad
inmediata en tanto sea exigible. No
hay conciliación previa.

Sujetos que pueden intervenir en el Proceso Único de Ejecución:

Sujeto Activo (Acreedor) Puede ser persona natural o jurídica


que en el titulo ejecutivo tiene

4
reconocido un derecho a su favor.
Puede ser persona natural o jurídica
que en el titulo presentado con la
Sujeto Pasivo (Deudor)
demanda aparece en condición de
obligado
Es el constituyente de la garantía
(real), la cual va a ser materia de
Litisconsorte Necesario
ejecución por incumplimiento de la
obligación asumida.
Sobre todo, en ejecución de garantías.
Tercero Legitimado
Ejm: usufructuario.

Requisitos para iniciar demanda en el proceso único de ejecución:


 Un título ejecutivo o de ejecución
 Obligación cierta, expresa y exigible. Liquida si es dinero y liquidable.
 No procede de oficio
 Un patrimonio ejecutable: imperum y sometimiento.

El trámite está en función del origen judicial título:


 690-E (extrajudicial
 715 (judicial)
Competencia:
 Extrajudicial: cuantía JPL-JC
 Ejecución Garantía: JC

Origen del titulo:


Inicialmente el titulo de ejecucion lo constituia la propia sentencia
expedida en los procesos de cognicion, tramitados en la via ordinaria, asi
como aquellos sumarios o de menor cuantia, a dicha sentencia se le
atribuia el efecto “executio parata, esto es de ejecucion inmediata.
La ejecucion de dicha sentencia se le conocia como la actio iudicati
En relacion al titulo ejecutivo, la doctrina procesal ha tenido diversas
opiniones.
Existe la Teoria Carneluttiana donde señala que el titulo es un documento
y la Teoria de Liebman que señala que el titulo es un acto juridico.

5
Al final se llego un acuerdo y el titulo ejecutivo es tanto un acto como
documento.

LA UNICA FORMA DE INGRESAS AL PROCESO DE EJECUCION ES A TRAVES DE UN TITULO


EJECUTIVO.

Solo se puede promover ejecucion en virtud de titulos ejecutivos

Articulo 688 CPC:

1,2 Judicial

3 a 10 Extrajudicial

Dentro del proceso unico de ejecucion, se condieran todos los titulos ejecutivos. Antes habia
distincion entre titulos ejecutivos y de ejecucion.

Ariano Deho: el titulo ejecutivo es aquel documento al que la ley otorga la idoneidad para
conformar un titulo ejecutivo: documento que contien o incorpora una obligacion cierta,
expresa, exigible y tratandlse de una obligacion pecuniaria, liquida o liquidable. Conclusion, es
aquel documento en donde contine la obligacion y goza de eficacia ejecutiva.

¿Cuáles son los presupuestos comunes para la validez del titulo ejecutivo?

 La obligacion contenida edn el titulo debe ser cierta, expresa y exigible


Se dice que la obligacion es cierta, cuando no existe duda sobre sus existencia y estan
plenamente identificados: la prestacion a cumplirs, el beneficiado de la misma y el
obligado a cumplir.
Se dice que la obligacion es expresa, cuando la misma consta de modo indubitable en
el titulo, no resultando necesario para identificarla recurri a un raciocionio adicioanl,
interpretacion o alguna presuncion legal.
Se dice, que una obligacion es exigible, cuando no existe duda respecto a su
actualidad, esto es, que no se encuentre sujeto a ningun tipo de eventos o actos que
impidan su ejercicio, no hay condicion ni plazo pendientes ( MODO, LUGAR Y TIEMPO)
Si la obligacion es pecuniaria, es decir DAR SUMA DE DINERO, debe ser liquida o
liquidable.
Liquida: solo son obligaciones pecuniarias, el titulo debe contener la exacta
determinacion de su importe o los parametros para su calculo, es decir esta
cuantificada.

6
Liquidable: cuando es ODSD, no es liquida pero posible de cuantificarla ediante
operación aritmetica.

Caracteristicas del titulo:

La condena consagra el reconocimiento de


Disponibilidad un derecho de naturaleza patrimonial.
Excepción: la ejecución de un título judicial.
El titulo reviste formalidades y, en su caso,
Formalidad
solemnidades
El titulo no es un derecho absoluto, pues se
otorga el derecho de contradecir bajo un
Relatividad número reducido de argumentos. También
se pueden deducir excepciones y defensas
previas.
El derecho del ejecutante es suficiente por sí
Suficiencia
solo, al ampararse en el titulo
Por imperativo legal, el título es necesario.
Necesidad
“Nula executio sine título”

Titulo Ejecutivo: articulo 688 CPC

Títulos ejecutivos que provienen de la


actividad judicial
Los títulos ejecutivos pueden ser:

1. Los convencionales o de orden privado o de acto jurídico que la ley otorga fuerza
Titulos
ejecutiva ejecutivos
tales como: que provienen de la actividad Extrajudicial
a. Títulos ejecutivos, en general: los previstos en el artículo 688 CPC y los que la ley le
otorgue tal mérito. Titulos valores
las garantias reales
CONTRACTUALES
b. Títulos ejecutivos que contienen
las polizas
garantías reales en particular: hipoteca, anticresis
y garantía mobiliaria. la transacción

2. Los de naturaleza judicial


DEResolución
- ORIGENjudicial firmelas resoluciones de INDECOPI
ADMINISTRATIVO Las resoluciones de la autoridad administrativa
- Transacción aprobada por el juez
- Conciliación judicial cuando se da al interior del proceso
DE ACTOS Testamentos en Escritura Publica
UNILATERALES DEL Pruebas Anticipadas de absolucion de posiciones y 7
DEUDOR reconocimiento de documentos.
- Las sentencias extranjeras- execuátur
Dentro de los autos están los que se liquidan costas y costos.
Solo incluye los autos que contengan una condena para su ejecución.

Títulos ejecutivos de naturaleza extrajudicial:

Documento que contiene la manifestación


de voluntad de las partes.
Debe ser sometido al control de legalidad
INCISO 3- EL ACTA DE CONCILIACION
por el abogado del centro de conciliación.
No son títulos homologados, son
documentos privados.
Son los valores materializados que
representan o incorporan derechos
patrimoniales, destinados a la circulación y
INCISO 4- LOS TITULOS VALORES
reúnan los requisitos formales, señalados en
la ley 27228, ley de títulos valores. Los
títulos valores son documentos privados.
INCISO 5- LA CONSTANCIA DE INSCRIPCION Y
TITULARIDAD, EXPEDIDA POR LA
INSTITUCION DE COMPENSACION Y
LIQUIDACION DE VALORES
Es el expediente de reconocimiento de
INCISO 6- PRUEBA ANTICIPADA QUE documento privado, que se entrega al
CONTIENE UN DOCUMENTO PRIVADO interesado (229 CPC) una vez actuada o
RECONOCIDO hecho efectivo el apercebimiento inc 1 del
art 296 CPC.
INCISO 7- LA COPIA CERTIFICADA DE LA No es la copia certificada sino el expediente
PRUEBA ANTICIPADA QUE CONTIENE UNA de prueba anticipada, se paga tasa judicial,
ABSOLUCION DE POSICIONES, EXPRESA O es un título extrajudicial.
FICTA.
INCISO 8- DOCUMENTO PRIVADO QUE La transacción siempre contiene
CONTENGA TRANSACCION EXTRAJUDICIAL pretensiones patrimoniales y exige
reciprocidad en ellas, conforme los señala el

8
artículo 1302 del código civil.
El efecto de la cosa juzgada se limita a la
transacción judicial no a la transacción en
general.
De acuerdo con el 1312 del CC, la
transacción extrajudicial se ejecuta en la vía
ejecutiva y la judicial de la misma manera
que la sentencia.
Nota: no cabe oponer la excepción de cosa
juzgada en una transacción extrajudicial, por
no haber sido controlada por el juez.
Todo documento que pruebe el
INCISO 9- DOCUMENTO IMPAGO DE RENTAS incumplimiento.
POR ARRENDAMIENTO No es necesario el pago de la SUNAT
Se debe demostrar la relación contractual.
Genera presunción de certeza sobre su
contenido.
INCISO 10- TESTIMONIO DE ESCRITURA
La escritura pública es un instrumento
PUBLICA
protocolar y siempre contiene un acto
jurídico.
El mérito ejecutivo de los títulos también
INCISO 11- OTROS TITULOS EJECUTIVOS puede ser otorgado por leyes especiales.

¿Cuál es el título que origina el proceso de ejecución de garantías reales?

- Hipoteca
- Garantía mobiliaria
- Anticresis

El titulo lo constituye el documento que contiene la garantía, que según la ley puede ser
escritura pública o documento privado, que a su vez debe contener la obligación ( titulo
simple), y si la obligación no está contenida en dicho documento deberá estarlo en un título
ejecutivo ( titulo complejo): en ambos casos la obligación debe ser cierta, expresa y exigible y si
se trata de una suma dineraria, esta debe ser liquida o liquidable por operaciones aritméticas.

Acción y Contradicción en el Proceso Único de Ejecución

9
El artículo 690 del CPC señala que la legitimación viene determinada por el titulo

Hay legitimación derivada, porque surge después de la formación del título, tal es el caso de la
fusión y la absorción, es decir la ejecución puede realizarse por y frente a quienes no aparecen
en el título.

La demanda es el acto procesal que da inicio al proceso. Contiene la pretensión procesal y


materializa el derecho de acción.

Articulo 690-A. Demanda Ejecutiva

La demanda contiene un solo hecho.

La demanda ejecutiva debe acompañarse el respectivo titulo ejecutivo, así como los requisitos
y anexos previstos en el artículo 424 y 425 CPC

El titulo debe cumplir con los requisitos legales.

Cuando se ejecutan garantías reales, a la demanda hay que adjuntar certificado de gravamen,
tasación comercial actualizada.

En la demanda se debe solicitar que se ordene el pago de determinada suma de dinero, más
intereses y gastos procesales.

El titulo determina los límites de la petición. Es posible pedir menos de lo establecido en el


título, NUNCA SE PUEDE PEDIR MAS DE LO ESTABLECIDO.

Calificación de la demanda:

 El juez verifica la concurrencia de los requisitos formales para su admisión, verifica el


cumplimiento de las condiciones de acción y de los presupuestos procesales.
 Luego, observa el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad de la demanda y el
acompañamiento de los anexos respectivos.
 Luego, analiza el titulo ejecutivo
 Luego del análisis el juez podrá:
1. Declarar INADMISIBLE la demanda, el juez le otorga un plazo no mayor a 10 días
para que subsane, caso contrario se rechaza la demanda.

10
2. Declarar IMPROCEDENTE la demanda por falta de requisitos de fondo. Puede ser
apelada.
3. DENEGAR la ejecución por faltar requisitos de forma. El auto denegatorio se le
envía al demandante y puede ser apelado.
4. El juez puede dictar MANDATO DE EJECUCIÓN.

Medios Probatorios:

Naturaleza extrajudicial, los medios probatorios que podrán ser admitidos son:
documentos, declaración de parte y la pericia.

Naturaleza judicial, la contradicción solo podrá ser acreditada mediante documentos.

Competencia:

UNIDAD DE REFERENCIA PROCESAL (URP): 420 SOLES

PROCESOS CON TITULO EJECUTIVO DE JUEZ DE PAZ


00-100 URP
NATURALEZA EXTRAJUDICIAL LETRADO
JUEZ
101- (…) URP
ESPECIALIZADO
PROCESOS CON TITULO EJECUTIVO DE JUEZ DE LA DEMANDA
NATURALEZA JUDICIAL
PROCESOS DE EJECUCION CON JUEZ ESPECIALIZADO. (JUZGADO
GARANTIA REAL COMERCIAL)

Mandato Ejecutivo o Auto Solvendo:

En principio es un acto procesal

Como lo señala el artículo 690-D, el juez calificara el titulo ejecutivo verificando la


concurrencia de sus requisitos formales.

El VI Pleno señala que el Mandato Ejecutivo es un auto por el cual el órgano


jurisdiccional intima a cumplir la prestación exigida bajo un determinado
apercebimiento.

11
El contenido varía según la pretensión específica, contiene tres partes

 Intimación o requerimiento
 Plazo
 Apercebimiento

En el caso de exigencias no patrimoniales el juez deberá adecuar el apercebimiento.

Dar suma de dinero Dar bien mueble:


- Mandato ejecutivo. Intimación - Mandato ejecutivo.
al pago Intimación para la entrega
- Sin plazo del bien.
- Apercebimiento- iniciarse la - Con plazo judicial
ejecución forzada. - Apercibimiento: entrega
forzada, con auxilio de la
fuerza publica
- En la demanda se indicará el
valor aproximado del bien.
- En caso de no realizarse la
entrega deberá efectuarse el
pago del valor del bien.
- Cuando se determine el
costo de valor del bien, se
ejecutará en el mismo
proceso.

Hacer No hacer
- Mandato ejecutivo. Intimación - Intimación para que se abstenga
para cumplir con la prestación de hacer o deshaga el hecho
- Apercibimiento: será ejecutada - Plazo judicial
la pretensión por un tercero si - Apercibimiento: deshacer lo
así fue pedida. hecho
En caso de no deshacer lo hecho,
deberá ejecutarse por un tercero
determinado su costo se

12
ejecutará en el mismo proceso.

Posiciones que puede adoptar el ejecutado frente al mandato de ejecución:

 El ejecutado cumple con el mandato de ejecución


 El ejecutado no se apersona a la instancia. El proceso continua con su trámite y si
luego se apersona al proceso lo hace en el estado donde se encuentra.
 El ejecutado apela el mandato de ejecución
 Contradice el mandato de ejecución.

La Contradicción:
Nuestro Proceso de ejecución es de naturaleza ejecutiva, porque en este se actúa lo ya
fijado en el título de naturaleza judicial o extrajudicial, el mismo que es presupuesto
indispensable para la tutela ejecutiva. Por ende, sumariedad y la ejecución son
incompatibles.

13
competencia: juez de la
demanda

ejecucion de titulos
judiciales contradiccion: 3 dias
1. cumplimiento de lo
ordenado
2. extincion de la
obligacion

competencia: jueces de paz


letrado( hasta 100 URP) y
civiles ( mas de 100 URP)

Reglas especiales en el Contradiccion: 5 dias


proceso unico de ejecucion de titulos 1. Inexigibilidad o
ejecucion extrajudiciales iliquidez de la
obligacion.
2. nulidad formal,
falsedad del tituloo si
ha sido llenada de
forma contraria a los
acuerdos
3. extincion de la
obligacion.

competencia: Juez Civil

Contradiccion: 3 dias
ejecucion de garantias
inexigibilidad, iliquidez,
nulidad formal, falsedad,
llenado de titulo emitido
en forma incompleta y
exitincion de la
obligacion

14
La contradicción es un mecanismo de defensa del demandado donde se cuestiona el título.

La consecuencia inmediata si se formula contradicción es la de suspender la ejecución.

La contradicción tiene un trámite incidental dentro del proceso de ejecución

este genera una cognición sumaria ¿por qué?

Los supuestos de contradicción solo pueden ser probados con documentos, pericia y
declaración de parte.

 El trámite es simple y rápido


 sus causales son taxativas
 limitación probatoria

En vez de contradicción se debió regular la OPOSICIÓN PORQUE NO ES UN MEDIO DE


DEFENSA SINO UN MECANISMO DIRECTO DE ATAQUE AL TÍTULO.

No es una contestación de demanda porque no es un proceso de cognición en todo caso como


una demanda que envíe el incidental se tramita.

La contradicción es un mecanismo menos pleno defensa de ejecutado por qué no se discute la


existencia de la obligación ya que el ejecutante cuento con un título.

Las causales de contradicción son cerradas.

Se pueden deducir excepciones y defensas previas para cuestionar la relación procesal.

El proceso único ejecución tiene causas comunes de contradicción para todos los procesos de
ejecución (artículo 690 D) del código procesal civil las causales son cerradas

Ejecutivo (en general) y de garantías reales Ejecución de resoluciones


(en particular)
 Inexigibilidad o iliquidez la  Se alega el cumplimiento del
obligación contenida en el título ordenado.
obligación contenida en el título.  Se alega extinción de la obligación.
 Unidad formal o falsedad del título o Nota: el ejecutado puede presentar
cuando siendo un título valor defensas de forma excepciones y defensas
emitido de móvil completo se previas.
hubiera completado en la forma
contraria los acuerdos.

15
 Extinción de la obligación exigida.
 Excepciones y defensas previas.

Causales de
Contradicción
( Oposicion)

LEY DE TITULOS LEY DE ARBITRAJE


CPC
VALORES (OPOSICIÓN)

Aplicable a los
Aplicable para los Solo para los
procesos ejecutivos
procesos de procesos de Laudos
en la que se
ejecución Arbitrales
ejecuta TV

tambien cabe formular


Hay duplicidad de las causales de
causales con el CPC contradicción
señaladas en el CPC y
excepciones
procesales.

En la ejecución de título de naturaleza extrajudicial, la contradicción que formule el ejecutado


solo puede fundarse en los incisos 1,2,3 del Articulo 690-D

1. Inexigibilidad o iliquidez de la obligación contenida en el título:


Significa que la obligación está sujeta a plazo no vencido o sometido a
condición o cargo pendiente de cumplimiento.
Solo se demandan obligaciones exigibles
No se ha regulado la Plus Petición, se usa como medio de defensa y no
como contradicción.
2. Nulidad formal o falsedad del título; o, cuando siendo éste un título valor
emitido en forma incompleta, hubiere sido completado en forma

16
contraria a los acuerdos adoptados, debiendo en este caso observarse la
ley de la materia;
3. La extinción de la obligación exigida

Causales de contradicción en la ley de títulos valores

a. El contenido literal del título valor o en los defectos de la forma legal de esta
b. La falsedad de la firma que se atribuye
c. La falta de capacidad o representación del propio demandado en el momento en que
se firmó el titulo valor.
d. La falta de protesto o el protesto defectuoso, o de la formalidad sustitutoria, en los
caos de títulos valores sujetos a ello.
e. El titulo valor incompleto al emitirse haya sido completado en forma contraria a los
acuerdos adoptados, acompañado necesariamente el respectivo documento donde se
consten transgredidos por el demandante.
f. La falta de cumplimiento de algún requisito señalado por la ley para el ejercicio de la
acción cambiaria.

Plazo para formular contradicción:


La contradicción debe ser formulada por el demandado dentro del QUINTO DÍA de
notificado con el mandato ejecutivo de naturaleza extrajudicial.
Dentro del TERCER DÍA para la ejecución de garantías reales con excepción del que
tiene naturaleza judicial, en cuyo plazo será de TRES DÍAS.
La contradicción suspende la tramitación del proceso de ejecución hasta sentencia-
incidente cognitorio.
De la contradicción y/o excepciones procesales se confiere traslado a la parte
ejecutante, quien deberá absolver el trámite dentro del PLAZO DE 03 DÍAS. El silencio
del ejecutante puede ocasionar presunción de veracidad de lo expuesto por el
ejecutado.

17
Limitación Probatoria:

Ejecutivo ( en
general) y Garantias Ejecución de
Reales ( en Resoluciones
particular)

Solo admiten: Solo admiten:


- Documentos
-Documentos
-Pericia
-Declaracion de Parte

Auto que
desestima
contradicción

Cuando, la actuación
de prueba ofrecida
lo requiera o el juez
estime necesario, se
convocará a una Cumplir
Dar Suma de
audiencia ( bajo las determinada
Dinero
reglas de audiencia prestación
unica)

Juez subroga al
ejecutado y
Ejecucion forzada
dispone se cumpla
Auto Final la prestacion.

Ejecucion Forzada

Remate

18
Nota:
De acuerdo con el cuadro anterior, para el autor Lama More, no llegaran a la etapa de
ejecución forzada aquellas sentencias de condena que:
 Ordenaran la entrega o restitución de bienes ciertos (muebles o inmuebles)
ejm: desalojo.
 El cumplimiento de una obligación de hacer
 El cumplimiento de una obligación de hacer
SOLO EL CUMPLIMIENTO DE UNA ODSB SE ESTÁ ANTES UNA EJECUCIÓN
FORZADA.

Actuación de pruebas en el proceso de ejecución: 690-E


a. Cuando la actuación de los medios probatorios lo requiera o el juez lo
estime necesario señalara día y hora para la realización de una audiencia,
la que se realizara con las reglas establecidas para la audiencia única
( artículo 555 CPC)
b. Si no se formula contradicción, el juez expedirá un auto sin mas tramite
ordenando llevar adelante la ejecución.

Cuestiones probatorias:

No hay plazo para interponerlas.

Se interponen al formular contradicción, por aplicación extensiva del 552 del CPC

Solo caben medios probatorios de actuación inmediata 553 CPC

Se tramitan de acuerdo al 301 CPC

ESQUEMA DEL PROCESO DE EJECUCION SIN CONTRADICCION Y SIN AUDIENCIA:

MANDATO
DEMANDA AUTO
EJECUTIVO

19
ESQUEMA DEL PROCESO DE EJECUCION CON CONTRADICCION Y SIN AUDIENCIA:

DEMANDA MANDATO CONTRADICCIÓN AUTO


EJECUTIVO

5 dias( 3 dias
cuando el ME es Traslado a la otra
judicial o se trate parte por 3 dias.
de ejecucion de
garantias.)

ESQUEMA DEL PROCESO DE EJECUCION CON CONTRADICCION Y CON AUDIENCIA:

DEMANDA MANDATO
EJECUTIVO
CONTRADICCION AUDIENCIA AUTO

Auto final- Ordena Ejecución 690-E y 691 CPC

El proceso único de ejecución, con contradicción al mandato de ejecución o sin ella, se


resuelva mediante un auto

El juez expide un auto, porque este no declara un derecho, sino que ejecuta un título ejecutivo
que contiene un derecho ya declarado, mediante este auto, el juez se pronuncia sobre la
contradicción propuesta.

CUANDO SE HAYA PROPUESTO CONTRADICCIÓN Y/O EXCEPCIÓN ALGUNA, EL JUEZ SOLO


PODRÁ ORDENAR QUE SE LLEVE ADELANTO LA EJECUCIÓN.

20
Apelación:

 El auto que resuelve la contradicción FUNDADA- poniendo fin al proceso con o sin
contradicción, es apelable con efecto suspensivo (691)
 Cuando se declare INFUNDADA la contradicción (no pone fin) apelación será
concedida sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida.
 Pleno jurisdiccional Lambayeque 2018- “el recurso de la apelación contra el auto que
resuelva declarar infundada la contradicción, debe concederse SIN EFECTO
SUSPENSIVO”, igual criterio es la de Ledesma.
 Si se ha declarada fundada en parte la contradicción, como pone fin, la apelación debe
ser concedida sin efecto suspensivo.
 El plazo para interponer apelación contra el auto que resuelve la contradicción es de
3 días.

Nota: la apelación con efecto suspensivo es de aplicación el trámite previsto en el 376 CPC

El auto que resuelve la apelación y que da por terminado el proceso es recurrible en casación.

Medida Cautelar en la ejecución: 692

Cuando se haya constituido garantía mobiliaria, hipoteca o anticresis a favor del ejecutante en
garantía de su crédito, no podrá cautelarse este con otros bienes del deudor, salvo que el valor
de los bienes grabados con garantía real no cubra el importe de lo adeudado por el capital,
intereses, costas y costos.

692-A: señalamiento del bien libre

Para recurrir al tramite de señalamiento de bien libre para cubrir una obligación, no es
necesario que el proceso único de ejecución termine, ya que, si no hay contradicción, el
ejecutante puede solicitar que el ejecutado fije bienes libres para la ejecución bajo
apercibimiento.

Antes: ejecutoriada la resolución, previa remisión de las copias pertinente a Indecopi,


proseguía el procedimiento concursal previsto por la ley general del sistema concursal.

Actualmente: se ha debilitado tal aspecto, a partir de la modificación producida por la ley


20301, ya que, frente al incumplimiento del ejecutado de señalar bienes libres o parcialmente
libres de gravamen, el ser declarado deudor judicial o moroso e inscribirse tal estado en el
registro de deudores judiciales morosos a pedido del ejecutante.

21
Obligaciones que pueden reclamarse en el proceso único de ejecución: 694 CPC

Hay títulos de ejecución de contenido patrimonial y otros que tienen un contenido no


patrimonial.

Patrimonial:

 Obligación de Dar Suma de Dinero


 De entrega de un bien mueble determinado
 Obligación de hacer
 Obligación de no hacer

No patrimonial:

 Obligación de formalizar una minuta de compra venta.

Ejecución de ODSD Ejecución de dar Ejecución de Ejecución de


695 bien mueble obligación de hacer obligaciones de no
determinado Art 706 hacer:
704-705-A

 Es el  Se utiliza  La prestación  Las


mecanismo también en
que acoge el obligaciones
procesal el proceso
mediante el único de titulo de no hacer
cual se ejecución
ejecutivo consisten en
pretende  El bien
proteger al mueble consiste en la
acreedor y a debe ser
realizar abstención
su crédito determinad
ante el o, es decir, determinada de algo.
incumplimie el
actividad o  Se tramita
nto del documento
deudor en la presentado que hacer, de acuerdo
entrega de debe
físico o con el
dar suma de evidenciar
dinero. con detalle jurídico. proceso
 A la cual es el
 El proceso se único de
demanda se bien objeto
la da el de la tramita ejecución.
trámite del demanda.
conforme al  El mandato
proceso  En la
único de demanda se proceso ejecutivo

22
ejecución indicará el único de contiene la
 La monada valor
ejecución. intimación al
pues ser aproximado
tanto del bien 706 ejecutado
nacional cuya entrega
 El mandato para que en
como se demanda.
extranjera 704 ejecutivo el plazo de
 El mandado  El mandato
contiene la 10 días
ejecutivo debe
contiene una contener la intimación al deshaga lo
orden de intimación al
ejecutado hecho o se
pago de lo ejecutado
adeudado, para que para que abstenga de
incluyendo entregue el
cumpla con continuar
intereses y bien dentro
gastos del plazo la prestación haciendo
demandados fijado por el
dentro del bajo
y su juez,
apercibimien atendiendo plazo fijado apercibimie
to. a la
por el juez nto de
 Un título naturaleza
puede tener de la atendiendo a deshacerlo
una parte obligación,
la naturaleza forzadament
liquida y otra bajo
ilíquida, se apercibimie de la e a su costo.
ejecuta la nto de la
obligación, 711
primera sin ejecución
esperar que forzada y en bajo  Se ejecutará
se ejecute la caso de no
apercibimien lo ordenado
segunda realizarse la
(689). entrega por to de ser por un
destrucción,
realizado por tercero y se
deterioro,
sustracción el tercero hará en el
u
que el juez mismo
ocultamient
o, atribuible determine, si proceso. 712
al ejecutado,
así fuera
se le
requería mandada. En
para el pago
caso de
de su valor,
si así fuere incumplimie
demandand
nto se dará
o
expresamen el efectivo el
te.
apercibimien
 El mandato
debe to. 707
contener la
 El mandato
autorización
de ejecución

23
para la tiene que
intervención
cumplirse en
de la fuerza
pública en los términos
caso de
señalados en
resistencia.
705 el mandato
de ejecución,
en caso
contrario se
observara la
regla
señalada en
el art.708

Formalización de un documento

Es el caso relativo al otorgamiento de la escritura pública (titulo ejecutivo) derivado de una


minuta de compra venta a efectos de que se inscriba en los registros públicos (709)

El juez mandara que el ejecutado cumpla su obligación dentro del plazo de tres días.

Vencido el plazo sin que se formule contradicción o resuelta está declarándose infundada el
juez ordenara que el ejecutado cumpla con el mandato ejecutivo bajo apercibimiento de
hacerlo el juez en su nombre.

Secuencia procesal en el juicio ejecutivo de obligación de dar suma de dinero.

Demanda ejecutiva- anexo indispensable: titulo ejecutivo

 Mandato ejecutivo
 Contradicción y su absolución
 Audiencia de actuación de pruebas, de ser el caso
 Auto final
 Ejecución forzada: remate, adjudicación y pago

NOTA: SIGUEN EL TRAMITE DE OBLIGACION DE DAR SUMA DE DINERO

24
A. En la obligación de dar bien mueble determinado, cuando el
ejecutado no hace entrega del bien mueble al que se encuentra
obligado, y se ha fijado el valor (costo) del bien, por tasación
presentada por ejecutante o pericia ordenado por el juez.
B. En las obligaciones de hacer, incumplida por el ejecutado que
por orden judicial las realiza un tercero, y se ha fijado el costo
por presupuesto presentado por el ejecutante o pericia
ordenada por el juez.
C. En las obligaciones de no hacer, cuando se trata de deshacer lo
hecho por ejecutado y determinado su costo, sea por
presupuesto presentado por ejecutante o pericia ordenada por
el juez.

Ejecución de Resoluciones Judiciales


Se busca ejecutar a pedido de parte de los siguientes títulos de ejecución.
1. Las resoluciones judiciales firmes (cosa juzgada material)
2. Los laudos arbitrales firmes
3. Lo que la ley señale.
Opera a pedido de parte
Se inicia con el requerimiento al condenado para que cumpla con la prestación
ordenada en la resolución judicial art 690 b,f
Si venció el plazo fijado en el mando contiene la intimación del obligado, no
satisface este la exigencia, el ejecutante debe solicitar el inicio de la ejecución
forzada.

Mandato de ejecución. 715


Si el mandato de ejecución contuviera exigencia no patrimonial, el juez debe
adecuar el apercibimiento a los fines específicos del cumplimiento de lo resuelto.
Cumplido el plazo previsto, si hubiera cuaderno cautelar conteniendo cualquier
medida concebida, este se agrega al principal y se ordenará la refoliación a fin de
ejecutarse. Caso contrario, a petición de parte, se ordenará las medidas de
ejecución adecuada a la pretensión amparada.

Ejecución de Suma Liquida

25
Uno de los requisitos para la obligación de una ejecución de dar suma de dinero es
que exista un titulo que condene al pago de una cantidad liquida, de ser así se
procede inmediatamente sin previo requerimiento al embargo de los bienes del
ejecutado. Si el titulo tiene una parte liquida y otra ilíquida, se procede al embargo
de la primera sin esperar que se liquide la segunda.
Ejecución de Suma Ilíquida
En la sentencia se debe establecer las bases para la liquidación.
La liquidación puede ser asistida por peritos, pudiendo el ejecutado observarla,
resolviendo el juez aprobándola o desaprobándola.
De acuerdo con el art. 717 el vencedor puede acompañar la liquidación.
Ejecución de Resoluciones Extranjeras-719 CPC
Las sentencias judiciales y arbitrales extranjeras que resuelven en contenciosos u
que se pretendan ejecutar en el país, estas tienen que ser reconocidas por la sala
civil de turno de la corte superior. Esto se denomina EXECUATUR. 837 CPC

EJECUCION DE GARANTIAS
 Se modifica el primer párrafo del 720 CPC en el siguiente sentido: “Procede
la ejecución de garantías reales, siempre que para su constitución cumpla
con las formalidades que la ley prescribe y la obligación garantizada se
encuentra contenida en el mismo documento o en cualquier otro de titulo
ejecutivo”.
 Se estableció que el garante sea parte del presente proceso como
litisconsorte necesario y se debe notificar, así como también a los
poseedores del bien.
 Se amplio la causal de contradicción, se añadió LA FALSEDAD
 Se puede ofrecer como prueba la DECLARACION DE PARTE Y PERICIA.
 Se cancelarán los gravámenes, cargas o derechos de uso disfrute inscritos
con posterioridad a la constitución de la garantía.
 De existir saldo deudor, se ejecuta en el mismo proceso.

¿Realmente estamos ante un proceso de ejecución de garantías?

26
El proceso de ejecución de garantías es uno de ejecución dineraria, una
vez intimado judicialmente con el mandato ejecutivo, se accede a la
ejecución forzada y realizarse la garantía real para satisfacer la pretensión
ejecutiva.
¿La acción de ejecución de garantías reales, es entonces una acción real?
Lo que se ejecuta forzadamente es las obligaciones, antes de ingresar al
proceso de ejecución.

Titulo Ejecutivo en la Ejecución de Garantías Reales


Texto original del CPC. Articulo 720 antes del Decreto 1069

Proceso de Ejecución Texto Original


de Garantias

Titulo de Ejecucion
Lo conformaba
copulativamente

Escritura publica que


contiene la garantia
real- con el estado
de cuenta de saldo
deudor

Texto Modificado. Art. 720 CPC

Proceso de Texto
Ejecución de Modificado
Garantias. por el DL 1069

Titulo
Ejecutivo

Documento contenedor de la garantia y de aquel que


envidencie la obligacion reclamada, que puede estar
dentro del propio instrumento que evidencie la gatnai real
o en otro que pueda ser considerado titulos ejecutivo

27
Según el artículo 720.1, la ejecución de garantías reales procede en dos supuestos:
1. Cuando la obligación garantizada se encuentre contenido en el mismo documento,
Ejemplo: mutuo con garantías hipotecaria contenido en una escritura pública.
2. Cuando este contenida en cualquier otro título ejecutivo (un pagare, una letra de
cambio, otra escritura pública, una prueba anticipada, etc.)

A partir del DL1069 que el artículo 720 ya no se habla de un titulo ejecutivo que
incluye el saldo deudor, si no de uno que se constituye por el instrumento
contenedor de la garantía, y de aquel que evidencie la obligación reclamada, que
puede estar dentro del propio instrumento que evidencie la garantía real o en otro
que pueda ser considerado títulos ejecutivos.
Ya no es necesario el inicio de dos procesos contra el mismo deudor por la misma
obligación, basándonos en el articulo 1117 del Código civil:
1. Que acredita la existencia de lo reclamado (documento privado o un título
ejecutivo)
2. La garantía real otorgada por un tercero o por el deudor que respalda la
obligación y cuantificada en el estado de cuenta del saldo deudor.

Héctor Lama:
El titulo que sustenta el ejecutante para iniciar la ejecución hipotecaria se
encuentra regulado en el articulo 720 CPC; lo constituye el documento que
contiene la garantía, siempre que el se encuentre la obligación garantizada; el
titulo simple- si la obligación NO se encuentra en dicho documento deberá
estarlo en otro titulo ejecutivo; titulo complejo- se requiere mas de un
documento.

El titulo (720 CPC)


En estos procesos el título de ejecución (documento) debe contener la garantía
real (escritura pública o documento privado pudiendo ser: (hipoteca, garantía
mobiliaria, anticresis) debidamente constituida- por su propietario persona
facultada para ellos, cumpliendo las formalidades establecidas en la ley;
- El bien o bienes debidamente identificados
- La obligación u obligaciones garantizadas, identificando su naturaleza,
en su caso, el monto dinerario y sus condiciones;

28
- La identificación cierta del acreedor- beneficiario de la obligación y el
obligado o deudor.
- Debe estar determinada -o determinable- la cobertura máxima del
crédito, esto es, la cantidad hasta por la cual se constituye el
gravamen; y en su caso verificar la inscripción respectiva.
Si la obligación garantizada no esta constituida en el mismo documento que
contiene la garantía, deberá estarlo en otro título ejecutivo (un pagare, letra
de cambio, otra escritura pública, una prueba anticipada, etc.) En ambos
casos la obligación debe ser cierta, expresa y exigible y si se trata de una
suma dineraria esta debe ser liquida y liquidable por operación aritmética.

EL TITULO EJECUTIVO
DE GARANTIAS
REALES

EL DOCUMENTO QUE CONTIENE LA SI LA OBLIGACION NO


GARANTIA, PUEDE SER ESCRITURA PUBLICA ESTA CONTENIDA EN
O DOCUMENTO PRIVADO, QUE A SU VEZ EL DOCUMENTO
DEBE CONTENER LA OBLIGACIÓN. DEBERA ESTARLO EN
UN TITULO
EJECUTIVO.

En ambos casos la obligación debe ser cierta, expresa y exigible y si se trata de


una suma dineraria esta debe ser liquida y liquidable

Los Anexos:
La demanda, además de anexar el documento que contiene la garantía o el titulo
ejecutivo, acompañara los siguientes documentos:
1. El estado de cuenta de saldo deudor. (documento consistente en un acto
unilateral de liquidación del propio ejecutante, es decir lo que a criterio
constituye lo que el deudor debería y que es una obligación liquida)

29
Contenido:
- Indicación del capital adeudado
- Tasa del interés aplicados precisando los periodos correspondientes.

¿Es lo mismo estado de saldo deudor con liquidación de saldo deudor?

- La liquidación de saldo deudor se da para otorgarle eficacia ejecutiva a los


instrumentos financieros que no lo tenían y que su ejecución sea rápida.
- El estado de cuenta de saldo deudor nace para hacer liquida obligaciones ilíquidas
para que sean exigibles ejecutivamente.

Formalmente son iguales, funcionalmente no.

2. Tasación comercial actualizada.


En caso de INMUEBLES, deberá ser practicada por dos ingenieros o arquitectos
colegiados, con firma legalizada.
En caso de MUEBLES, será practicada por peritos especializados, con firmas
legalizadas.
- No es necesaria la tasación comercial si existe tasación convencional.
- Certificado de gravamen si el bien está inscrito.

¿Hasta que monto se ejecuta la hipoteca?

Según el VI Pleno Casatorio el acreedor solo podrá ejecutar la hipoteca por el monto de la
garantía.

En los supuestos en que la suma dispuesta en el mandato ejecutivo exceda el monto del
gravamen de la garantía real, la parte ejecutante a fin de asegurar la posibilidad de ejecución
debe proceder conforme a lo establecido en el artículo 724 CPC.

Juez competente y calificación de la demanda y del título:

Cualquiera fuere la cuantía, es competente el JUEZ ESPECIALIZADO EN LO COMERCIAL.

 La resolución que declara inadmisible o improcedente la demanda es apelable con


efecto suspensivo.
 Si se califica positivamente la demanda y el título, el juez expedirá mandato ejecutivo,
ordenando el pago de la deuda dentro del tercer día, bajo apercibimiento de sacar a
remate el bien dado en garantía

30
El mandato de ejecución se entiende por el capital adeudado
El monto total de capital adeudado comprende:
 La deducción de las respectivas amortizaciones
 Los intereses legales, o compensatorios y moratorios y otras obligaciones que
pudieran existir.
 Los intereses adeudados y otras obligaciones pactadas deben ser calculadas o
liquidables en la etapa de ejecución de resolución definitiva. 746

3. Notificación del Mandato de Ejecución:


El mandato debe ser notificado a:
1. Al deudor: ordenando que pague la deuda dentro de tres días bajo
apercibimiento de procederse al remante del bien.
2. Al garante
3. Al poseedor del bien en caso de ser personas distintas al deudor.

Es decir, a los terceros que pudieran ser afectados con la ejecución; así por
ejemplo deben ser citados todos aquellos que poseen el bien; todos aquellos
que tienen algún derecho inscrito- gravamen o carga.; deben ser emplazados
necesariamente el actual propietario, así como el deudor u obligado.

Entonces, en la ejecución hipotecaria, será sujeto activo el acreedor


hipotecario; serán sujetos pasivos el deudor y el constituyente de la garantía
hipotecaria, ambos como litisconsortes necesarios.

¿Cuál es la condición procesal del tercer adquiriente del bien gravado, es


litisconsorte necesario o tercero legitimado?
El tercero adquiriente del bien hipotecado, es decir, el nuevo dueño que
adquirió el bien con el gravamen intervendrá como tercero legitimado, el que
se incorporara en el estado que se encuentre el proceso; siguiente la misma
regla, tendrán la condición de terceros con interés, el poseedor del bien
hipotecado, los acreedores no ejecutantes que tienen gravado el mismo bien,
así como cualquier otro acreedor.

31
4. Contradicción:
Dentro del plazo concedido el ejecutado puede formular contradicción al
mandato de ejecución (tres días) alegando:
 Inexigibilidad o iliquidez de la obligación contenida en el título.
 Nulidad formal o falsedad del título.
 Llenado de un titulo emitido en forma incompleta.
 La extinción de la obligación exigida.

Con la modificatoria ha incluido, en la regulación del tramite del proceso, la


posibilidad de formular defensas previas y promover excepciones procesales
(consideramos que estas no son causales de contradicción) además de
establecer la necesidad de hacer uso de las reglas para el saneamiento
procesal.
Estos procesos normalmente no pasan por audiencia única, en razón que los
medios probatorios que se admiten para la demanda y la contradicción son
documentados y/o los que permiten actuación inmediata.

5. Tramite de la Contradicción:
Si se ha formulado contradicción y/o excepciones procesales o defensas
previas: se concede traslado al ejecutante, quien debe absolverlas dentro del
tercer día, proponiendo los medios probatorios permitentes.
Con la absolución o sin ella, el juez resolverá mediante un auto, observando las
reglas para el saneamiento procesal y pronunciándose sobre la contradicción
propuesta. 690-E.
La ley procesal establece que, en estos procesos no solo se admiten como prueba:
- Documentos
- Declaraciones de parte
- Pericia
6. Auto Final
La resolución que resuelve la contradicción es apelable con efecto suspensivo.
Si se desestima la contradicción, se ordenará llevar adelante el REMATE del
bien dado en garantía, iniciándose la ejecución forzada.
ORDEN DE REMATE 723 CPC.
Nota: el objetivo del remate es la venta forzada del bien entregado en
garantía.

32
7. Saldo Deudor:724 CPC
El articulo 724 del CPC establece que “si después del remate del bien dado en
garantía, hubiera saldo deudor, se proseguirá la ejecución dentro del mismo
proceso, conforme a lo establecido para las obligaciones de dar suma de
dinero”, ello significa que el saldo deudor que existiera luego de la subasta,
podrá ser cobrado en el mismo proceso, sin necesidad de recurrir a otro para
el logro de tal fin; el cobro del referido saldo deudor supondrá el dictado de
MC de embargos o secuestros conservativos, sobre otros bienes del deudor.

SALDO
DEUDOR

ARTÍCULO
724 CPC

SOLO DESPUES DEL REMATE EXISTIRÁ EL SALDO


DEUDOR, PODRÍA TRABARSE MEDIDA DE EJECUCIÓN

Aristas a Presentarse del Art 724 del CPC:


A. Si el deudor es propietario del bies subastado y lo recaudado en la subasta excede el
gravamen, y con dicho excedente dinerario puede cubrirse la obligación materia de
cobro, corresponderá en ese mismo acto pagarse la obligación con la suma recaudada,
no solo hasta el monto del gravamen, sino con la diferencia que resulte respecto de la
suma recaudada en la subasta. El séptimo precedente vinculante del VI pleno ha
recogido esta regla, solo será posible si el deudor es el propietario del bien subastado.
B. Si el acreedor hipotecario advierte que las garantías reales- hipoteca, garantía
mobiliaria o anticresis- constituidas. Por cualquier razón, no cubrirán íntegramente la
obligación de materia de cobro, y conociendo que en tal caso puede cobrar el saldo
deudor, por el saldo que resultaría pendiente de ser cobrado luego de la subasta del

33
bien dado en garantía; derecho que le corresponde al acreedor según lo previsto en el
articulo 692 del CPC.
Algunos temas sobre ejecución de garantías reales- Sexto pleno casatorio civil
Casación N°2402-2012- Lambayeque.
1. ¿Qué exigencia ahora debe cumplir quien pretende ejecutar una hipoteca?
Precedente tercero (Acreedores Comunes)

El pleno ha establecido que, para la procedencia de una demanda de ejecución


de garantía real, además de los documentos previstos en el articulo 720 del CPC,
el ejecutante deberá acompañar a su demanda el documento constitutivo de la
garantía real.
Tratándose de una hipoteca constituida expresamente para asegurar una
obligación determinada, para la procedencia de su ejecución no será exigible
ningún otro documento. Bastará únicamente que la obligación este contenida
en el documento constitutivo de la garantía.
En el caso de una hipoteca constituida para asegurar una obligación,
determinable, existente o futura. En este caso, se precisa que deberá
adjuntarse el documento reconocido por ley como titulo ejecutivo o, en su
defecto, otro documento idóneo que acredite la existencia y la determinación
de la obligación a cancelar.
El estado de cuenta del saldo deudor, en el se deberá detallar
cronológicamente- precisa el pleno-, los pagos a cuenta, si hubiera desde el
nacimiento de la obligación hasta la fecha de la liquidación del saldo deudor,
también se detallará el monto de los intereses pactados sin contravenir la
norma imperativa o intereses legales, si fuere el caso.

2. ¿Y si el ejecutante son empresas del sistema financiero? ¿Qué requisitos deberá


presentar para la ejecución? Procedente Segundo

Tratándose de operaciones en cuenta corriente, se señala que deberá


adjuntarse una letra de cambio a la vista. Dicho titulo valor deberá estar
debidamente protestado y emitido a lo establecido en el último párrafo del
articulo 228 de la Ley de Bancos, Ley N°26702
Si se trata de operaciones materializadas en títulos valores, en particular letras
de cambio y pagares, el respectivo titulo también deberá estar debidamente

34
protestado. Pero se exceptúa de esta formalidad cuando el titulo contiene
clausula “sin protesto” u otra equivalente en el acto de su emisión o aceptación.
Finalmente, tratándose de operaciones distintas a las indicadas anteriormente,
el pleno precisa que deberá presentarse el documento que contenga la
liquidación del saldo deudor, debidamente suscrito por el apoderado del
banco con facultades para liquidación de operaciones. Además, allí deberá
detallarse cronológicamente los cargos y abonos desde el nacimiento de la
relación obligatoria hasta la fecha de la liquidación del saldo deudor, con
expresa indicación del tipo de operación, así como la tasa y tipos de intereses
aplicables para obtener el saldo deudor. El pleno agrega que la parte ejecutante
puede presentar prueba idónea y especialmente documental, para acreditar la
obligación objeto de la demanda.

3. Lo que el juez debe examinar para la procedencia de la demanda de ejecución de


garantías
Se establece que el juez de la demanda, para calificar la procedencia de la
ejecución de garantías, debe examinar, evaluar, enjuiciar y dar cuenta
expresamente del cumplimiento de los requisitos establecidos en los precedentes
1 y 2.
El juez también deberá verificar que el saldo deudor comprenda los abonos y
cargos o pago a cuenta si los hubiere.
4. Si el saldo deudor tiene errores o defectos, el ejecutante deberá presentar uno
nuevo. Procedente Cuarto
¿Qué pasa si el juez verifica que el estado de cuenta de saldo deudor contiene
evidentes omisiones de sus requisitos y formalidades o tiene notorias
incontinencias contables?
Pues deberá declarar inadmisible la demanda a los efectos y que el ejecutante
presente un nuevo estado de cuenta de saldo deudor conforme a sus
observaciones.
5. El juez ejecutor dispondrá el pago del integro de la deuda en 3 días.
Determinada la procedencia de la ejecución, el juez ejecutor deberá emitir el
mandato de ejecución, disponiendo el pago integro de la suma liquidada en plazo
de 3 días (721 CPC), bajo apercibimiento de proceder al remate judicial del bien
dado en garantía. Esto será así incluso si aquella suma excede del monto del

35
gravamen establecido en el acto de constitución de la garantía o en sus actos
modificatorios y/o ampliatorios.
6. El mandato ejecutivo solo puede ser por suma liquida
El pleno es claro: el pago dispuesto en el mandato ejecutivo debe ser por sima
liquida. La única excepción son los intereses, costas y costos que se generan
después de la emisión del mandato de ejecución hasta la fecha de pago.
7. ¿Qué debe hacer el acreedor para cobrar el saldo de la deuda no cubierta por la
hipoteca?
El pleno aclara que el acreedor tan solo podrá ejecutar la hipoteca por el monto de
la garantía. Es decir, que la ejecución esta limitada al bien o bienes que se
especifiquen al constituir la hipoteca y, además por la suma que expresa y
claramente se determina en el correspondiente documento constitutivo de la
hipoteca.
En los supuestos en que la suma dispuesta en el mandato ejecutivo exceda el
monto del gravamen de la garantía real, el ejecutante, a fin de asegurar el cobro
del saldo deudor, deberá proseguir la ejecución dentro del mismo proceso, pero
ahora conforme a lo establecido para las obligaciones de dar suma de dinero.
Conclusiones del VI Pleno:
I. En los procesos de ejecución de garantía, el acreedor solo podrá ejecutar
la hipoteca por el monto de esa garantía, vale decir que su acción esta
limitada al bien o bienes que se especifican al constituir la garantía y, así
mismo, esta limitada a la suma que expresa y claramente se determina en
el documento constitutivo de la hipoteca. El cobro de intereses y otras
liquidaciones se hará al final, en ejecución de sentencia.
II. El auto de calificación debe contener todos los requisitos de la demanda,
particularmente, debe ser muy escrupuloso en lo relativo a la liquidación
del saldo deudor.
III. En la ejecución de garantías se debe anexar documento que contenga la
liquidación del estado de cuenta del saldo deudor, pero ahora bajo
medidas estrictas.
a. Se debe detallar cronológicamente todos los cargos y abonos desde el
nacimiento de la obligación hasta la fecha de liquidación del saldo
deudor. Obviamente, incluyendo los pagos a cuenta, si los hubiere.
b. Hay que indicar expresamente el tipo de operación, así como la tasa y
los tipos de intereses (compensatorios, moratorios, legales) aplicados

36
para tener el sado deudor. Con esto se evitan los abusos al calcular los
intereses, donde inclusive se llega al anatocismo prohibido por la ley.
c. Debe estar suscrito por funcionario o apoderado de la entidad
financiera, que además tenga facultades para hacer estas liquidaciones

LA EJECUCION FORZADA

PRESUPUESTOS

SENTENCIA DE BIEN AFECTADO


CONDENA BIEN GRAVADO SUCEPTIBLE DE
EJECUTORIA SER REMATADO

Sentencia de condena ejecutoria:


Solo si la ejecución esta referida de una ODSD liquida, estamos ante una ejecución forzada.
Una sentencia que ordena el cumplimiento de una obligación de hacer o no hacer, puede
derivar en una suma de dinero y pasar por la ejecución forzada, valorizándose el costro
realizada por el tercero.
No se incluyen para la ejecución forzada las sentencias de desalojo, reivindicación,
otorgamiento de escritura, etc.
Bienes afectados:
El 725 señala que la ejecución forzada de los bienes afectados se realiza con:
EL REMATE Y LA ADJUDICACIÓN
No habrá remate:
a. Cuando el deudor cumple con la orden de pago en su totalidad, incluyendo el capital,
los intereses, costas y costos.
b. Cuando el crédito esta asegurado mediante medida cautelar.
Supuestos de conclusión de la ejecución forzada e intervención de otro acreedor

37
El 727 señala lo siguiente:
1. Cuando el ejecutante se hace pago íntegro de su crédito con el producto del
remate.
2. Cuando ele ejecutante se hace pago de su crédito con la adjudicación del bien
objeto del remate frustrado.
3. Si antes del remate, el ejecutado, paga íntegramente la obligación, intereses y
costas y costos.
Fases de la ejecución forzada

Fases de la Ejecución Forzada

Previo al Remate (Tasacion- Convocatoria


El Pago
a Remate- Publicidad) El Remate
Adjudicacion o
Transferencia

Publicidad
Tasación Convocatoria
a Remate

1. Trámite previo al remate


¿Cómo se llega al remate?
La subasta se presenta cuando hay sentencia o auto final firme que contiene una
obligación pendiente de cumplimiento (sentencia de condena).
- Hay bienes embargados o garantías reales que garantizan la obligación
- Se presenta en la etapa técnica de ejecución forzada.
- Se busca la satisfacción del acto con la realización de los bienes del vencido.
El remate es la venta que se hace en subasta publica de los bienes del demandado,
gravados para cubrir el crédito en favor del demandante, previa tasación, si el valor de
los bienes no se haya convenido entre el acreedor y el deudor con cuyo producto se
paga el capital, los intereses y costas y costos del proceso.
2. Tasación. 728 CPC

38
Firme la resolución que ordena llevar adelante la ejecución, el juez dispondrá la
tasación de los bienes hacer rematados.
El auto que ordena la tasación contendrá el nombramiento de 2 peritos y fijación del
plazo para el cumplimiento del encargo.

VALORES EN
LA TASACIÓN

VALOR VALOR DE
COMERCIAL REALIZACIÓN

Valor comercial:
Se tiene en cuenta de manera objetiva las ventajas y desventajas del bien en el
mercado, tales como ubicación, zonificación, etc.
Valor de realización:
Es el valor comercial menos los gastos o costos que implique para la adjudicación vía
remate del bien, tales como: publicaciones, martillero público, tasas judiciales, etc.
El valor de realización es menor al valor comercial.
¿Como se efectúa la valorización, cuando mas de un bien serán materia de ejecución
forzada?
La valorización comercial debe hacerse por separado, es decir cada bien debe contar
con un valor comercial, para efecto del remate.
El valor que se debe considerar para la base del remate del bien es el valor comercial.
Articulo 720.3 CPC

Casos en que no es necesaria la tasación: 729


1. Cuando las partes hubieran convenido de común acuerdo sobre el valor del bien
para el caso de la ejecución forzada.
2. Cuando el bien afectado es dinero o tienes cotización en el mercado.

39
3. Cuando el juez ordena la tasación si valor convenido no esta actualizado. Su
decisión es inimpugnable.
Observación y aprobación de la tasación: 730 CPC
La tasación presentada por los peritos debe ser puesta en conocimiento de los
interesados (demandante- demandado) por tres días, plazo para que pueda
formular observaciones, vencido el plazo, el juez aprueba o desaprueba la
tasación, si la desaprueba ordena que se realice otra tasación, el auto que
desaprueba la tasación es inimpugnable.
Improcedencia: cuando el bien afectado es dinero o tiene cuantificación dineraria
exacta.
Convocatoria a remate. 731 modificado por la ley 30229
Aprobada la tasación o siendo innecesaria esta, el juez convocara a remate. El
remate o la subasta de bienes muebles e inmuebles se efectúan por medio del
Remate Judicial Electrónico (REM@JU), si no existe oposición de ninguna de las
partes o de terceros legitimados de ser el caso, conforme con la ley especial sobre
la materia. En los demás casos el remate publico es realizado por martillero
publico hábil. Excepcionalmente si no hay martillero, el juez realiza el remate.
El remate de inmuebles se lleva a cabo en el local del juzgado y de muebles en el
local donde se encuentran.
Nota: con la tasación aprobada, la información registral completa, así como
también los cargos de notificación completos, se designa el martillero, quien se
hará cargo de la subasta.

Retribución del martillero. 732


El juez fijará los honorarios del martillero publico de acuerdo con el arancel
establecido en el reglamento de la ley del martillero público.

Publicidad para el remate.


La convocatoria se anuncia en el diario encargado de la publicación de los avisos
judiciales del lugar del remate, por 3 días tratándose de muebles y 6 si son
inmuebles. 733
Deben publicarse un aviso conteniendo las reglas del art 734 del CPC, caso
contrario devendrá en NULO.
734:
- Nombre de las partes y terceros legitimados

40
- El bien a rematar con sus respectivas características, sus afectaciones
- Indicar el valor de la tasación y su precio base
- Lugar, día y hora del remate.
- Nombre del funcionario que hará el remate
- El porcentaje que deberá depositarse para participar en el remate y
finalmente el nombre del juez y secretario del proceso.
El aviso de remate deber ser firmado por el secretario.
Requisitos para ser postor:735 CPC
- El postor debe depositar antes del remate en efectivo en cheque de
gerencia girado a su nombre una suma no menos al 10% del valor de la
tasación del bien o de los bienes según sea su interés.
- No esta obligado a ese deposito el ejecutante y el tercero legitimado.
- A los postores no beneficiados se les devolverá el integro de la suma
depositada al terminar el remato
- El ejecutado no puede ser postor en el remate.

Nota: la publicidad y la valorización del bien a subastarse son dos


requisitos transcendentales para la validez de la subasta.

Reglas especiales comunes al remate:


1. La base de la postura es igual a las dos terceras partes del valor de
tasación, no admitiéndose oferta menor.
2. Si el remate comprende mas de un bien, se debe preferir a quien
ofrezca adquirirlos conjuntamente, siempre que el precio no sea
menor a la suma de las ofertas individuales.
3. Si se remata más de un bien el acto debe concluirse, bajo
responsabilidad, si el producto de la ya rematado cubre todas las
obligaciones, intereses y costas y costos, materia del crédito. (art 736)
Acto de remate:
Se inicia a la hora señalada con la lectura de la relación de bienes y
condiciones del remate. Los participantes anuncian sus posturas. El
funcionario que lleva adelante el remante adjudica el bien a quien
halla hecho la postura más alta después de un doble anuncio del
precio alcanzado. Luego se da por concluido el remate. 737
Acta de remate:

41
El secretario del juzgado o el martillero en su caso levanta el acta de
remate, indicando lugar, fecha y hora del acto, nombre del ejecutante,
del tercero legitimado y del ejecutado, el nombre del postor y la
postura efectuada de mayor valor, el nombre del adjudicatario y la
cantidad obtenida del remate, el acta lo firman todos los participantes
y se agrega al expediente, y además contiene orden que el
adjudicatario deposite el saldo dentro del tercer día (738 CPC).

Transferencia del bien rematado


739: en el remate de inmueble el juez ordenara, antes de cerrar el
acta, que el adjudicatario deposite el saldo del precio dentro de tercer
día.
Depositado el precio, el juez transfiere la propiedad del inmueble
mediante auto que contendrá:
1. La descripción del bien
2. La orden que deja sin efecto todo gravamen que pese sobre esto,
salvo la medida cautelar de anotación de demanda; se cancelara
además las cargas o derecho de uso y/o disfrute, que se hayan
inscrito con posterioridad al embargo o hipoteca materia de
ejecución.
3. La orden del ejecutado o administrador judicial para que entregue
el inmueble al adjudicatario dentro de diez días, bajo
apercibimiento de lanzamiento. Esta orden también es aplicable al
tercero que fue notificado con el mandato ejecutivo o de
ejecución.
4. Que se expidan partes judiciales para su inscripción en el registro
respectivo, los que contendrán la transcripción del acta de remate
y del auto de adjudicación.
740: en el remate de mueble, el pago se efectúa en dicho acto,
debiendo entregarse de inmediato el bien al adjudicatario.
El importe del remate se depositará en el banco de la nación, a la
orden del juzgado a más tardar el día siguiente. Si se trata de un bien
mueble registrado se aplica lo dispuesto en el artículo 739

Incumplimiento del adjudicatario del bien inmueble

42
741: si el saldo del precio del remate del inmueble no es depositado
dentro del plazo legal, el juez declarara nulidad del remate y
convocara a uno nuevo.
En este caso, el adjudicatario pierde la suma depositada, la que servirá
para cubrir los gastos del remate frustrado y la diferencia, si la
hubiere, será ingreso del PJ por concepto de multa.
Si no paga no puede volver a participar.
El acreedor puede reclamar daños y perjuicios al que no pago.

Caso de frustración de remate por falta de postores 742 CPC


Si no se produjera el remate por ausencia de postores, se declara
desierto el remate, debe convocarse a un siguiente remate, la postura
se reduce en un 15% y así en cada convocatoria.
Ya no se llega a una reducción de la base para cuarto remate, se
procede a una nueva tasación y nueva secuencia de remates y así
indefinidamente, siempre y cuando el ejecutante no solicite su
adjudicación en tercera convocatoria.

SECUENCIA BASE
TASACION: 100
PRIMER REMATE 66.67
SEGUNDO REMATE 56.67
TERCER REMATE 48.17

Supuesto en el que el ejecutante quiera adjudicarse el bien


La oportunidad para que el acreedor decida plantear la adjudicación
directa el bien a su favor, el pago de su acreencia, esta podría
producirse luego del tercer remate frustrado, a solicitud que constaría
en el acta o dentro de los diez días siguientes, mediante la
presentación de un escrito.

El acreedor se puede adjudicar el bien en primera o en segundo


remate siempre y cuando eleve la base, desembolsando la diferencia
en efectivo, la que se entregara al deudor.

43
Nulidad de remate:
Solo es procedente por aspectos FORMALES (743) y no puede
sustentarse en las disposiciones del código civil relativas a la invalidez
e ineficacia del acto jurídico.
Tiene que estar sustentado en algún vicio que afecte realmente los
derechos de las partes, que se hayan producido agravio.
Solo es amparable por causa establecida en la ley, o cuando el acto
procesal careciera de los requisitos indispensables para la obtención
de la finalidad.
Se postula dentro del 3er día de realizado el acto (preclusión)
Supuestos que suelen ser invocados como causal de nulidad de
remate judicial:
Actos de notificación:
a. Las partes o terceros legitimados no son notificados con el auto de
convocatoria a remate.
b. No se ha notificado con la convocatoria a remate a los ocupantes
del inmueble sub litis.
c. Entre la notificación de la convocatoria y el acto de remate,
median menos de 3 días.
Tasación del bien objeto de subasta:
a. Se ha convocado a remante sin haberse efectuado tasación
actualizada del bien a ejecutar, al haber transcurrido dos años
desde la última valorización.
b. Se pide la nulidad del remate porque el valor del inmueble se
encuentra desactualizado, toda vez que el mismo se han
introducido mejoras.

Situación del martillero:

a. El remate ha sido efectuado por martillero inhábil


b. El martillero no ha sido designado mediante sistema
secuencial en base al registro único de órganos de auxilio
judicial

44
c. El remate ha sido llevado a cabo por martillero distinto al
designado en autos.
d. El martillero se ha parcializado con alguno de los postores
e. El martillero designado ha sido nombrado funcionario en una
entidad pública.
Situación del pegado de cartel
a. No se efectuó el pegado de aviso de remante en el
inmueble sub litis.
b. El aviso no fue colocado en el inmueble por construir este
un terreno sin construcción
c. Faltaba pegado de aviso en el local de juzgado
d. El pegado de cartel en el inmueble se realizo fuera de
horario de trabajo
Publicidad del remate
a. No se ha efectuado la publicación el numero de veces
que se indica en el artículo 733( 3 veces mueble y 6
veces inmueble)
b. Entre la publicación del aviso y la fecha del remate han
transcurrido menos de 3 días.
c. La publicación se ha efectuado en día inhábil.
d. El aviso de remate no contiene los datos establecidos
en el artículo 734 CPC
- Se omitió el nombre de una de las partes
- El bien no ha sido descrito adecuadamente
- No se han detallado todas las afectaciones del
bien
- Existe error en el monto de la tasación y
precio
- Existe error en la fecha, hora o lugar del
remate
- Se ha omitido el nombre del juez o secretario.

Acto de remate:
a. El ejecutado ha intervenido como postor
b. El remate no se inició a la hora señalada

45
c. Se autorizo la intervención de postor sin acreditar el otorgamiento
del poder para tal fin o se le negó la participación por no tener
poder actualizado e inscrito.
d. El saldo del precio del remate no ha sido depositado dentro del
tercer día.
e. Uno de los postores ha participado con un arancel usado en otro
remate sin haber sido habilitado
f. Entre la convocatoria y el acto de remate hay menos de 30 días
naturales.

Otras causales:
a) Se ha llevado a cabo el remate no obstante haberse
decretado su suspensión o haberse admitido a trámite una
tercería de propiedad.
b) El remate ha sido llevado a cabo no obstante haber
cumplido el ejecutado con el pago de la obligación liquida
exigida (pago capital)
c) Se esta ejecutando el bien de la sociedad conyugal cuando
el deudor es solo uno de ellos.
d) El inmueble hipotecado ya no es propiedad del ejecutado,
sino de una tercera persona.
e) Estaba pendiente de resolver un pedido de nulidad el
ejecutado
f) No se adjuntaron las publicaciones antes de la diligencia
del remate
g) Mala consignación de DNI en el arancel del postor.

La adjudicación en pago. 744 CPC

Fracaso la ejecución forzada por no haber postores. El ejecutante y terceros legitimados


pueden solicitar la adjudicación en pago.

Esto supone la trasmisión de la propiedad, se inscribe la resolución firme en los RRPP.

Liquidación y pago al ejecutante. 746

Una vez producida la adjudicación se procede a la liquidación de la deuda.

46
El dinero obtenido en la subasta o vía retención por medida cautelar se le entrega al
ejecutante, salvo que se haya adjudicado el bien.

Aprobada la liquidación, en definitiva, si hay un remanente se reserva su entrega, luego de


liquidados los intereses y gastos.

 2 peritos
 Innecesario si hay tasación comercial
 Innecesario si lo embargado es

TASACIÓN dinero
 Plazo para observaciones a la
tasación, 3 días.
 La desaprobación es inimpugnable.
 Nombra martillero facultado de
señalar lugar, día y hora.
CONVOCATORIA  Lugar para inmueble el juzgado, para
mueble donde está.
 Diario de los avisos judiciales
 3 días para muebles y 6 días para
inmuebles
 Además, avisos en el inmueble y en

PUBLICIDAD el juzgado.
 Contenido aviso: 1. Partes y terceros
legitimados 2. El bien con
descripción y características, 3.
Afectaciones
El postor deposita el 10% del valor
REMATE 
(oblaje)
 Exonerado el ejecutante y tercero
legitimado
 Ejecutado no puede ser postor
 Precio base 2/3 del valor
 Juez ordena al adjudicatario el saldo
en 3 días.
 Acta final
 Depositado el saldo el juez transfiere

47
la propiedad en auto
 Incumplimiento de adjudicatario
 Segunda convocatoria, menos 15%
 10 días para solicitarse
 Si no se solicita, se dispone nueva
tasación y remate
ADJUDICACION  Si no se depositar el exceso (3 días
de la liquidación) se deja sin efecto
la adjudicación
 Juez ordena el pago, al efecto
ordena al secretario liquide los
intereses, costas y costos del
proceso en plazo que fije.
PAGO  Si hay observación en 3 días, con su
absolución o en rebeldía se resuelve
aprobándola o modificándola y
requiriendo su pago.

Nulidad Procesal

las formas procesales son garantías de buen orden y de un debido proceso.

Devis Echandia sostiene que, en virtud del principio de obligatoriedad de las formas
procesales, ni las partes ni el juez pueden escoger libremente el modo ni la oportunidad de
lugar y tiempo para realizar los actos procesales están regulados por la ley en cuanto a su
forma.

Nuestro legislador ha ubicado en el artículo IX del título preliminar del código procesal civil,
el principio de vinculación y de formalidad, y ha establecido que las normas procesales
contenido en el código y las formalidades en ellas previstas, son de carácter imperativo; no
obstante también ha fijado con regla que el juez adecuara su exigencia al logro de los fines del
proceso.

Refiere Peyrano que los actos procesales son actos voluntarios lícitos realizados al interior del
proceso. Estos actos pueden ser realizados por:

 El juez

48
 Las partes
 Terceros legitimados
 Auxiliares jurisdiccionales
 Los órganos de auxilio judicial

Diferencia entre actos y hechos procesales

Los Actos Procesales que inician el proceso ocurren dentro de él interviniendo en ellos la
voluntad humana.

Los Hechos Procesales indica que si bien son jurídicamente relevantes no se originan en la
voluntad de una persona, pero que ocurren durante el proceso y producen efectos jurídicos en
él, así tenemos por ejemplo la muerte de una de las partes, la destrucción de fuerza mayor del
expediente o parte de él, etc.

Son actos procesales los realizados por las partes, lo son también los realizados por el juez,
quien integra con las partes la relación jurídica procesal; los actos del juez, a diferencia del de
las partes, son actos de proveimiento.

Podemos decir que serán también actos procesales aquellos realizados por terceros ajenos al
proceso- declaración de testigos-, por terceros legitimados- coadyuvantes-, por los auxiliares
jurisdiccionales- cuando el Especialista Legal ejecuta un secuestro, embargo o a un
lanzamiento; o por los órganos de auxilio judicial- peritos, curador procesal, etc.-

Son actos unilaterales la presentación de demanda interposición de medios impugnatorios;


son bilaterales la conciliación o transacción arribadas dentro del proceso; Carnelutti señala que
hay negocio jurídico cuando existen intereses contrapuestos que se concilian por convenio. Y
habrá acuerdo cuando existan intereses comunes.

Requisitos de los actos procesales

Estos pueden aludir a LA FORMA o al CONTENIDO:

 En cuanto a lo primero, el acto procesal debe realizarse siguiente las formalidades que
la ley procesal prevé para cada caso; así la ley establece quien debe realizar
determinados actos procesales y la oportunidad en que los mismos deben realizarse;
de no estar establecida la forma especifica cualquiera que se adopte dará validez al
acto procesal.

49
 En cuanto a lo segundo, es decir, al contenido de acto, se dice que este debe realizarse
por quienes estén investidos de facultad legal para ello y que exprese de modo valido
la voluntad de la persona que lo realiza.

Vicios que originan la nulidad del acto procesal:


Con relación a los tipos de actos procesales viciados, se identifican en la doctrina una
interesante clasificación que es preciso tener presente por su utilidad:
 Los denominados actos inexistentes:
Se conocen como actos inexistentes (no actos) a aquellos que pudiente tener
existencia física carecen por completo, y de modo evidente, de eficacia jurídica.
Alsina: son inexistentes los actos que la omisión o la violación de una formalidad haya
impedido su configuración jurídica, aunque de esa circunstancia ningún perjuicio
derive para las partes.
Es el caso por ejemplo de la sentencia que carecen de la firma del juez, o firmado por
un particular; se reconoce que la invalidez de los mismos es que tal, no requiere
decisión judicial para su declaración.
 Los conocidos como actos nulos:
Son aquellos que, teniendo apariencia de validez, en realidad se encuentras afectados
con vicios que la invalidan, en algunos casos, de modo irremediable.
Dichos defectos pueden ser subsanables o insubsanables; en el primer caso estaríamos
frente a la conocida nulidad relativa y en el segundo a la absoluta; y como se ha
indicado, los vicios pueden ser intrínsecos o extrínsecos.
 Los llamados actos irregulares:
Son aquellos actos cuyos defectos o deficiencias son en realidad poco significativas y
por tal razón no afectan la validez de los actos procesales; así tenemos el caso de la
resolución que consigna abreviaturas al designar a las sociedades comerciales- SAC,
SRL, EIRL, etc., o la que designa las fechas o cantidades en números; en ambos casos se
contraviene los dispuesto en el articulo 119 CPC, no obstante, tal defecto no
constituye causal de invalidación de resolución.

Son nulos los actos procesales cuando la ley los sanciona con nulidad; en tal caso
estamos frente a una nulidad expresa.
Sin embargo, se conocen en materia procesal las denominadas nulidades implícitas,
que son aquellos que, no estando previstas en la ley, de modo expreso, como causal

50
de nulidad, el acto resulta invalido, por ejemplo, no haber cumplido la finalidad para el
que estaba destinado.

Vicios que originan las nulidades


Los vicios intrínsecos son aquellos que se encuentran en el contenido mismo del acto
procesal; como es el caso de la capacidad jurídica, finalidad, objeto, etc. También son
aquellos actos procesales que adolecen de error, dolo, colusión, violencia, amenaza,
simulación de una deuda, nulidad de cosa juzgada fraudulenta, etc.
Los vicios extrínsecos son los que derivan del incumplimiento de la formalidad
establecida en el ordenamiento, EJM: ausencia del juez en la audiencia, defectos de
notificación de las resoluciones judiciales.

Principios en materia de nulidad de actos procesales


Nulidad procesal: estado de anormalidad de un acto procesal debido a la ausencia o
presencia defectuosa de requisitos que condicionan su existencia regular, determinado
la posibilidad de ser declarado judicialmente nulo.
Principio de la finalidad: por este principio se afirma acertadamente, no se busca el
cumplimiento de las formas, sino el cuidado del derecho de las ultimas formas, sino el
cuidado del derecho de las partes en el proceso. En nuestro sistema procesal este
principio tiene una doble perspectiva, una de ellas con validadora y otra melificadora.
Principio de trascendencia: en virtud de este principio, el acto procesal será válido, si
no se produce agravio a la parte aun con infracción de la forma establecida en la ley.
No hay nulidad sin agravio, el interesado debe precisar y acreditar el agravio; por ello
se dice que en este caso quien da la nulidad debe contar con interés para formular tal
pedido; debe además precisar la defensa que no pudo realizar por infracción de la
forma. Art.174 CPC
Es requisito para solicitarla:
1. Explicar la defensa no utilizada como consecuencia del vicio procesal.
2. Demostrar como afecto el vicio, el resultado del proceso o del acto procesal.

Principio de protección: el que contribuyo a la celebración del acto procesal viciado no


se encuentra legitimado para pedir su nulidad; en este caso tal pedido solo puede ser

51
formulado por quien resulte afectado por el vicio procesal. Este principio es
uniformemente admitido en la doctrina y se encuentra recogido por la legislación
contemporánea. Articulo 175-1 CPC.

Principio de Convalidación: Muchas veces es preferible tener actos procesales firmes ,


aún contracción de las formas establecidas ,a contar como acto que puede invalidarse
en cualquier momento o estado del proceso ;ello en razón de que las partes requieren
seguridad jurídica en la marcha del proceso ;eso siempre que los vicios existentes sean
de aquellos que den lugar a un acto anulable, es decir , que no agravié el orden público
,sino el interés privado o particular de una de las partes ;para lo cual ,el perjudicado
por el defecto lo acepte ,De modo expreso o tácito ,en este último caso se entiende
que dio su conformidad con el acto procesal viciado ,que agravia particularmente ,si se
conduce en el proceso como si hubiese tomado conocimiento de vicio sin denunciar tal
hecho o sin pedir formalmente la unidad procesal en la 1ª oportunidad que tuvo. se
dice este caso que se ha producido la convalidación del auto proceso viciado.

 Si el que puede y debe cuestionar el acto no lo hace: a prueba.


 en consecuencia, sólo puede convalidar la parte afectada.
Formas de convalidación:
 Expresa: a través de la ratificación del agravio.
 Tacita: si transcurre el plazo previsto para que el agraviado plantee la nulidad. Esto es,
deja pasar la 1ª oportunidad que tiene para cuestionarlo, dice que tomó conocimiento
del acto viciado. Articulo 172 y 176 Código Procesal Civil.

Principio De Subsanación: resulta evidente que carecerá de interés para solicitar la


nulidad de un acto procesal realizado con infracción de la norma establecida, si en
caso se subsane el defecto el resultado que se obtenga será siempre el mismo, vale
decir, la situación jurídica procesal no va no ha de variar si no se corrige el efecto
denunciado. Artículo 172 Código Procesal Civil
El juez no deberá declarar nulidad sin corregir el vicio en la medida que no modifica
el sentido de lo resuelto.
Principio de Integración: las resoluciones judiciales que requieren motiivacion, autos y
sentencias, se invalidad por afectados al principio de congruencia si no se pronuncian
sobre todos y cada uno de los pedidos o pretensiones, sea en lo principal o accesorio,
formuladas por las partes. Sin embargo, en virtud del principio de integración el juez, y
en su caso el órgano revisor, puede evitar la nulidad de la citada resolución, si la

52
integra, ello podrá llevarse a cabo hasta antes de que venza el plazo para que la misma
pueda ser apelada.
172 CPC. La integración no implica cambiar el sentido de lo resuelto sino pronunciarse
sobre un aspecto omitido, completando la decisión.

RENZO CAVANI
LAMA- HURTADO REYES
(VICTOR MANRIQUE)
 Cuando las partes alegan la  El pedido de nulidad como acto
nulidad procesal, en estricto, de parte, es autónomo y
están formulando un medio diferente al recurso, que
impugnatorio contra el acto también es un acto de parte.
procesal viciado. NO ES UN REMEDIO NI
 Se dice que si el acto procesal RECURSO.
cuestionado este contenido en  El mecanismo de la nulidad es
una resolución, se trata de una sui generis que ataca
nulidad como RECURSO; por resoluciones judiciales y también
otro lado, si la nulidad se hace actos de parte, con miras de
valer contra un acto procesal no obtener la declaración de
contenido en resolución (acto de nulidad de estos.
notificación, acto de remate,  Tiene reglas propias (plazo,
acto de lanzamiento, etc.) se competencia, oportunidad para
firma que este esta haciendo proponerse), diferente a los
valer un REMEDIO. medios impugnatorios.
 En ambos casos corresponde al  La nulidad lo resuelve el mismo
juez ante quien se realizo el acto juez que emitió la resolución.
quien deberá pronunciarse  Un acto se puedes cuestionar
sobre la misma, salvo el caso tanto con el recurso, así como
que la nulidad haya sido con la nulidad, pero toda
invocada como fundamento del resolución se puede atacar con
recurso de apelación, en cuyo ambos, depende de la
caso deberá ser resuelta por el adecuación.
superior.  El pedido de nulidad es
 No obstante, lo expuesto, la maleable, porque puede ser

53
nulidad puede hacer valor como autónomo o puede estar
acción a través de un proceso contenido en un recurso. Ej.:
judicial distinto a que l donde se apelación contiene la nulidad.
produjo el vicio o defecto, el que
por alguna razón adquirió la
calidad de cosa juzgada.

Contenido de la resolución que declara la nulidad:


Articulo 177.- la resolución que declara la nulidad ordena la renovación del acto o los
actos procesales afectados y las medidas efectivas para tal fin, imponiendo el pago de
costas y costos al responsable. A pedido del agraviado, la sentencia puede ordenar el
resarcimiento por quien corresponda de los daños causados por la nulidad.
Extensión de la nulidad:
La nulidad opera ex – nunc, es decir hacia adelante desde la producción de vicio que
esta siendo subsanado. La nulidad no alcanza los actos anteriores al vicio.
Los alcances de la invalidación del acto procesal viciado se extienden a todos aquellos
actos procesales que se encuentren vinculados o relacionados con el acto viciado. Por
ello no subsistirán los actos procesales cuya existencia se funde en el acto invalido.

Mecanismos para declarar nulidad de un acto procesal:


 Incidente
 Excepción
 Recurso
 Acción
 Saneamiento
 Sentencia

54
FILTROS PARA EVITAR NULIDADES

Segundo FIltro:
Primer Filtro:
Rsolucion de Excepciones =forma ( a pedido de
Calificación de la Demanda
parte)

Tercer Filtro:
IMPROCEDE Saneamient
ADMITE FUNDADA INFUNDADA o del
NTE
INDADMISIBLE (APELABLE) Proceso (de
( PLAZO PARA oficio)
SUBSANAR,
TAMBIEN
APELABLE) PERENTORIA
DILATORIA (ANULA)

SIN EFECTO SUSPENSIVO Y CON EFECTO


CON CALIDAD DE DIFERIDA. SUSPENSIVO

La nulidad tiene efecto para renovar los actos que se declaren nulos.
La nulidad de cosa juzgada fraudulenta tiene efecto para declarar nula la sentencia, NO SE
ACTUA DE NUEVO EN DICHO PROCESO. Da autorización para que se vuelva a iniciar un nuevo
proceso.

55

También podría gustarte