- COMPETENCIA: 2° Año
- GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE.
Organización territorial precolombina: - Antes de la Conquista existía en América una gran cantidad de
pueblos con niveles de desarrollo cultural diverso. Algunos eran nómadas y vivían en pequeños grupos, mientras que otros
alcanzaron un nivel de organización sofisticado que causó admiración en los conquistadores europeos. Entre los últimos
tenemos a los siguientes:
• Los mayas, que habitaron el bosque tropical de América Central y la península de Yucatán.
• Los aztecas, que ocuparon la parte central de México.
• Los incas, que ocuparon los Andes en América del Sur.
- La conquista europea convirtió a América en un territorio primario exportador (oro, plata, pieles, madera, etc.). Ello
repercutió negativamente en las condiciones de vida de la población nativa y en el ambiente.
Organización territorial en la Colonia: - En América se establecieron dos formas de organización colonial:
• Colonización de explotación. La organización de las colonias en América
Latina por parte de España y Portugal se realizó teniendo como eje la
explotación de oro y plata y el establecimiento de plantaciones de cultivos
tropicales. Para explotar estos recursos, utilizaron mano de obra indígena y
esclavos africanos.
• Colonización de poblamiento. A partir del siglo XVI, los británicos se
establecieron en la costa atlántica de América del Norte. Formaron trece
colonias que poseían cierta autonomía en su organización interna. En cuanto
a sus actividades económicas, destacaron la agricultura y una incipiente
industria que aprovechaba los recursos naturales de la región.
De colonias a territorios estatales: - Entre fines del siglo XVIII y
mediados del XIX, la mayoría de las sociedades americanas se
independizaron y constituyeron Estados nacionales. Esto significó que
asumieran el gobierno y dictaran sus propias leyes, y que sus Estados fueran
reconocidos como independientes por otros países.
- La nueva etapa significó una reorganización social, económica y política de
los nuevos Estados, que tuvieron que definir sus dominios territoriales.
También debieron lograr el control de la población, reordenar sus sociedades
y desarrollar la identidad nacional para que sus habitantes se sintieran parte
de un mismo grupo social con una historia y una geografía compartidas.
Los grandes espacios de América: - La conquista de América inició un proceso de apropiación y colonización
de las nuevas tierras por parte de las potencias europeas. Las tierras dominadas fueron conocidas con diversos nombres
que hoy son de uso frecuente.
• Iberoamérica es un término formado a partir de las palabras Iberia y América.
Agrupa a los países que nacieron al independizarse de la península ibérica (España
y Portugal). En ellos predominan los idiomas español y portugués, además de la
religión católica, rasgos característicos del pasado colonial.
• Hispanoamérica se usa para identificar a los países cuyo idioma oficial es el
español porque estuvieron bajo el dominio hispano antes de lograr sus respectivas
independencias.
• América anglosajona está integrada por Estados Unidos y Canadá, y se caracteriza
por su gran desarrollo económico. Esta región fue colonizada por el Reino Unido,
pero luego recibió la influencia de otros pueblos (alemanes, escandinavos y
holandeses). Allí prevalecen la religión protestante y el idioma inglés, aunque hay
zonas de Canadá colonizadas por Francia y que hablan francés.
• América Latina o Latinoamérica está comprendida por los países americanos, desde México y el Caribe hasta el extremo
sur del continente. Los idiomas predominantes son el español y el portugués, en tanto que la religión más difundida es
la católica.
Los vínculos entre los países: - A lo largo de la historia, los países han ido modificando sus relaciones. En
ocasiones, las relaciones se pusieron tensas, principalmente por motivos de índole político y territorial, lo que dio lugar,
incluso, a conflictos armados. Sin embargo, con el tiempo se han ido superando estas situaciones y se han dado signos
para la integración continental. Para ello, se suelen promover vínculos legales, como los tratados de libre comercio, y
formar bloques en los que cada país cede una parte de su soberanía a una institución supranacional.
América Latina y Estados Unidos: - Durante gran parte de su historia, la política exterior de Estados Unidos
estuvo dedicada a conseguir y mantener ventajas económicas para las empresas y los negocios de su interés.
El intervencionismo estadounidense: - Hacia 1823, cuando los territorios latinoamericanos se estaban
independizando de las potencias europeas coloniales, el Gobierno de Estados Unidos elaboró la doctrina Monroe para
evitar cualquier intervención extracontinental. Esta doctrina justificó, a partir de entonces, la intervención de Estados
Unidos en territorios americanos, influyendo en las decisiones de los Gobiernos de los nuevos Estados o utilizando la
fuerza para imponer sus ideas.
- Así sucedió, por ejemplo, en varias oportunidades en Nicaragua, Guatemala, Cuba y Panamá, entre otros países. En
ocasiones, la política exterior de Estados Unidos no se implementó por la fuerza, sino a través de acuerdos con distintos
Gobiernos latinoamericanos. En la actualidad, los países de la región se encuentran en mejor condición para negociar
debido a la instauración de instituciones regionales e internacionales.
Territorios políticos y países: - Aun cuando no todas las áreas delimitadas en un continente y representadas en
un mapa político son países, todas ellas sí son territorios políticos porque están sujetas a la administración y la autoridad
de algún Estado. En nuestro continente, los territorios políticos se presentan de la siguiente manera:
Países independientes: - Se constituyen con la organización de un Estado
(conjunto de instituciones de gobierno, jurídicas y administrativas) y de una sociedad
que a través de ideas, símbolos y formas de comunicación reconoce lazos de
pertenencia a un grupo común (la nación). Gozan de soberanía, es decir, tienen dominio
sobre los territorios en los que se han constituido Doc. 8.
- Los Estados nacionales en América se fueron formando después de los procesos de
independencia. La mayoría de ellos son repúblicas, como el Perú, Brasil o Panamá, en
tanto que algunos son monarquías parlamentarias, como Canadá o Jamaica. Algunos
países americanos participan de una organización política particular, la Commonwealth.
Territorios integrantes de otros países: - Son territorios americanos que dejaron de ser colonias, pero que no se
convirtieron en países independientes, sino que pasaron a formar parte de los Estados europeos que los colonizaron.
Esto sucede con la Guayana Francesa, que se transformó en un departamento de ultramar de Francia. Por lo tanto,
pertenece al Estado francés, tiene una organización política similar a la de los otros departamentos de ese país y sus
habitantes son ciudadanos franceses.
Dependencias: - Son territorios no autónomos, dependientes de un Estado nacional que nombra a las autoridades
locales e indican las políticas sociales y económicas que se deben seguir. Los habitantes de las dependencias no tienen
los mismos privilegios que los habitantes del país que los administra.
- Casi la mitad de los territorios dependientes en América son islas, y la
mayoría de ellos está bajo el dominio del Reino Unido. Uno de los casos
representativos son las islas Malvinas, que se encuentra frente a las costas
atlánticas de Argentina.
- En los mapas, estos territorios se identifican, generalmente, con su nombre
y la sigla o abreviatura del país del que dependen. Por ejemplo, Países Bajos
(PB), Francia (FR), Reino Unido (RU), Dinamarca (Din.) y Estados Unidos (EE.
UU.).
- En algunos de los territorios dependientes se desarrollan movimientos que
buscan una mayor autonomía política o la independencia. Este es el caso de
Groenlandia, que desde 1979 elige a sus autoridades locales, pero aspira a
que Dinamarca no tenga ninguna injerencia en sus asuntos para tener soberanía total sobre la isla y sus recursos.
DESARROLLAMOS NUESTRAS ACTIVIDADES CON MUCHO ÉXITO…