NIVEL Unidad de Gestión Educativa Puerto Bermúdez
SECUNDARIO Institución Educativa
“Víctor Meza Duarte”
PLAN DE
TUTORIA
2024 1
PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN
EDUCATIVA Y CONVIVENCIA
I. DATOS GENERALES:
1.1. UGEL : PUERTO BERMUDEZ
1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : VICTOR MEZA DUARTE
1.3. NIVEL : Secundaria
1.4. INTEGRANTES DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE BIENESTAR
N° NOMBRES Y APELLIDOS CARGO
01 VICTOR FLORES CONDOR DIRECTOR
02 Yesabela B. FERNANDEZ SULCA COORDINADORA DE TUTORIA
03 RESPONSABLE DE CONVIVENCIA
04 RESPONSABLE DE INCLUSIÓN
05 RESPONSABLES DE PADRES DE FAMILIA
06 RESPONSABLE DE ESTUDIANTES
1.5. RELACIÓN DE TUTORAS Y TUTORES DE EDUCACIÓN
NUMERO DE
HORARIO DE TUTORIA
GRADO Y ESTUDIANTES
DATOS DEL TUTOR(A)
SECCIÓN
HOMBRES MUJERES DIA HORA
1° SANTIAGO CORTEZ, SALOMON MIERCOLES 1Y2
CRUZ LAURIANO, YGNASIO
2° Jueves 6Y7
VLADIMIR
MARTES 4
3° SANTIAGO CORTEZ, SALOMON
VIERNES 4
CRUZ LAURIANO, YGNASIO MIERCOLES 5
4°
VLADIMIR VIERNES 4
LUNES 3
5° ROQUE JANAMPA, JANE MARITZA
LUNES 7
2
II. FUNDAMENTACIÓN
En cumplimiento con la Ley N° 29719 que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas y al
Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU. La convivencia escolar es el conjunto de relaciones interpersonales que se
dan en una comunidad educativa; se caracteriza por el respeto a los derechos de los demás, la aceptación de normas
consensuales y la solución pacífica de los conflictos, favoreciendo un estilo de vida democrático, ético y la formación
ciudadana de los estudiantes.
En esta nueva modalidad de enseñanza el apoyo y acompañamiento de todos los agentes involucrados en la educación
en bien de los estudiantes, es para poder lograr un ambiente adecuado para el aprendizaje y al mismo tiempo un
entorno seguro para todos los miembros de la comunidad educativa basado en valores básicos como son la
tolerancia y el respeto por los demás.
El Modelo Democrático de convivencia y disciplina escolar, el cual necesita de la vigencia de principios fundamentales
que se sostengan en los derechos básicos de los seres humanos. El estudiante debe aprender en el día a día, que los
comportamientos que no se ajustan a las normas de convivencia causan daño a los demás y que la corrección
y la reparación son necesarias para el buen funcionamiento de la sociedad.
Un modelo democrático de convivencia escolar asegura relaciones respetuosas entre estudiantes y docentes, y
estudiantes entre sí. Significa aprender a desenvolverse en un ambiente justo, tolerante, solidario promotor de
autonomía. No hay lugar para la impunidad, ni para la ausencia del reconocimiento del otro: se reconoce los buenos
comportamientos y se corrige de acuerdo a la magnitud de la falta, buscando la reparación de la misma aplicando
los protocolos de atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes establecidos en los Lineamientos para
la Gestión de la Convivencia Escolar (DS N° 004-2018-MINEDU).
III. DIAGNOSTICO
NECESIDADES DE
ORIENTACIÓN Y CAUSAS Y/O INFORMACION RECOGIDA POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
DIFICULTADES
5.1. TUTORÍA GRUPAL
▪ Estudiantes poco comprometidos con tutoría. ▪ Charla motivadora sobre el desarrollo personal
▪ Estudiantes que no participan en la elaboración de ▪ Involucramiento a los estudiantes en la
las Normas de Convivencia. elaboración de las Normas de Convivencia a través
A nivel del trabajo en ▪ Limitada práctica de las normas de convivencia por de sensibilización.
aulas. parte de los estudiantes. ▪ Elaboración de papelotes de promoción de las
▪ Surgimiento de grupos que generan divisionismo normas de convivencia.
en el aula. ▪ Taller de resolución de conflictos.
▪ Dificultad de Integración Grupal. ▪ Videos motivacionales de compañerismo.
5.2. TUTORÍA INDIVIDUAL
▪ Conversar individualmente con cada uno de los
▪ Desconfianza en los tutores.
A nivel de atención estudiantes para darles la confianza.
▪ El egocentrismo
individualizada a ▪ Realización de talleres de habilidades sociales.
▪ La inseguridad del estudiante.
estudiantes. ▪ Estilos de comunicación (asertividad)
▪ Modelos inapropiados de figuras significativas.
▪ Taller enseño con el ejemplo.
5.3. ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS
▪ Tema de escuela de familia, donde se descubra la
▪ Inadecuado diálogo familiar dentro del entorno. importancia del diálogo familiar.
A nivel de actividades
▪ Bajo nivel académico de los padres ▪ Orientaciones a los padres de como guiar y apoyar
formativas.
▪ Familias permisivas. a sus hijos en el desarrollo del aprendizaje de sus
▪ Familias disfuncionales hijos.
A nivel de actividades
▪ Indiferencia con problemática de la I.E ▪ Taller para padres (La familia de mi sueño)
de participación.
▪ Taller para padres (valorando la familia)
▪ Sensibilización a través de taller (cumplo con mis
deberes).
3
IV. MARCO LEGAL
▪ Ley N 28044, Ley General de Educación y modificatorias
▪ Decreto Supremo N° 011-2012-ED, Reglamento de la Ley General de Educación
▪ Decreto Supremo N° 007-2021-MINEDU, que modificó el Reglamento de la Ley N 28044, Ley General de
Educación, aprobado por Decreto Supremo No 011-2012-ED
▪ Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU, que aprobó los “Lineamientos para la Gestión de la Convivencia
Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes”.
▪ Decreto Supremo N° 0013-2022-MINEDU, que aprueba los Lineamientos para la promoción del bienestar
socioemocional de las y los estudiantes de la Educación Básica
▪ Resolución Ministerial N° 274-2020-MINEDU, que aprobó la actualización del "Anexo 03: Protocolos para la
atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes", del apartado XI de los Lineamientos para la
Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y
Adolescentes
▪ Resolución Viceministerial N° 212-2020-MINEDU.que aprobó los “Lineamientos Tutoría y Orientación Educativa
para la Educación Básica.
▪ Resolución Viceministerial N° 169-2021-MINEDU.que aprobó los “Lineamientos de Educación Sexual Integral
para la Educación Básica”.
V. OBJETIVOS:
5.1. Objetivo general:
▪ Promover la convivencia democrática y cultura de paz que permita el desarrollo de las condiciones
adecuadas en la Institución Educativa “VICTOR MEZA DUARTE” para mejorar los aprendizajes de los
estudiantes, estableciendo medidas y procedimientos de protección, así como también realizar el
acompañamiento socio afectivo y cognitivo a las y los estudiantes para contribuir a su formación integral,
orientando su proceso de desarrollo en una dirección beneficiosa para ellos y previniendo los problemas
que pueden aparecer a lo largo del mismo.
5.2. Objetivos específicos:
▪ Atender las necesidades afectivas, sociales y cognitivas de las y los estudiantes a lo largo de su proceso
de desarrollo.
▪ Promover la práctica de virtudes en la comunidad educativa viviendo con coherencia.
▪ Propiciar y orientar a los estudiantes para que valoren sus capacidades, identifiquen sus logros y se
propongan metas personales para superar sus limitaciones.
▪ Estimular a los estudiantes para que tomen decisiones y asuman sus responsabilidades de acuerdo a su
edad.
▪ Desarrollar investigaciones de prevención y promoción que permitan identificar y promover entre los
integrantes de la comunidad educativa prácticas que sean favorables a la protección integral de los
derechos de los niños y adolescentes.
▪ Promover el respeto a las normas de convivencia consensuadas para generar un clima armonioso,
confiable y seguro.
▪ Desarrollar mecanismos alternativos de resolución de conflictos en las sesiones de Tutoría.
▪ Registrar los casos de violencia y acoso entre estudiantes en el libro de registro de incidencias de la I.E.
VI. LÍNEAS DE ACCIÓN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR (D. S. N.° 004-2018-
MINEDU) PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
A fin de facilitar su planificación e implementación, la gestión de la convivencia en la institución educativa se ejecuta
a través de las siguientes tres líneas de acción:
4
6.1. Promoción de la convivencia escolar. Es el fomento, fortalecimiento y reconocimiento de relaciones
democráticas a nivel de toda la institución educativa. Se trata de promover modos de relación basados en el
buen trato, que aporten a la formación integral de los y las estudiantes, así como al logro de sus aprendizajes.
Para este propósito se exige el compromiso de todos los integrantes de la comunidad educativa. Entre sus
actividades principales se encuentran la elaboración concertada de las normas de convivencia, la promoción
de la participación democrática teniendo en cuenta las características y necesidades específicas de cada
estudiante, el desarrollo de habilidades socioemocionales en adultos, niñas, niños y adolescentes, la
implementación de estrategias de disciplina con enfoque de derechos, entre otras.
En ámbitos rurales o de pueblos indígenas andinos y amazónicos, quienes se encuentren a cargo de la
promoción de la convivencia escolar, deben conocer las costumbres y las formas de gestionar los conflictos
dentro de las comunidades; las escalas de sanciones y los criterios para que en dicho ámbito los hechos se
tornen inaceptables. Asimismo, procuran conocer la gestión de la justicia dentro del ámbito comunal y, de ser
posible, obtener el reglamento comunal u otro instrumento que regule las relaciones sociales dentro de las
comunidades.
6.2. Prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes. Es la intervención que se anticipa a las
situaciones de violencia que puedan presentarse en la institución educativa o fuera de ella, mediante la
implementación de acciones preventivas de acuerdo a las necesidades propias de su contexto. Está dirigida a
toda la comunidad educativa, especialmente a quienes se encuentran frente a una mayor exposición a la
violencia directa o potencial. Se sostiene en el establecimiento de una red de aliados estratégicos con
capacidad de actuación y soporte frente a las situaciones de violencia que puedan presentarse.
En ámbitos rurales o de pueblos indígenas andinos y amazónicos, las acciones de prevención incluyen la
articulación y la sensibilización con las autoridades comunales a fin de colocar en la agenda comunal la difusión
de dichas acciones por medio de las asambleas comunales. Las autoridades comunales juegan un rol
complementario a la Asociación de Padres de Familia (APAFA) y juntos participan del sistema educativo comunal,
en el marco del respeto a los derechos fundamentales.
6.3. Atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes. Es la intervención oportuna, efectiva y
reparadora sobre los hechos de violencia detectados en el ámbito escolar, los cuales pudieran darse:
▪ Entre las y los estudiantes.
▪ Del personal de la institución educativa pública o privada hacia las y los estudiantes.
▪ Por familiares o cualquier otra persona.
En contextos de pueblos indígenas andinos y amazónicos, la implementación de la gestión de la convivencia
escolar considera la participación activa y permanente de la representación indígena legítimamente reconocida
a nivel comunal y territorial (por cuenca, río, distrito u otra forma de agrupación).
VII. LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
7.1. Formativa
▪ Desarrolla la dimensión personal, social y de aprendizajes de la tutoría y orientación educativa. Se
desarrolla a través de una adecuada planificación de la tutoría individual y/o grupal que responda al
diagnóstico elaborado. Así mismo, el comité de tutoría y orientación educativa o la que haga sus veces,
propone y ejecuta actividades institucionales que contribuyen con el desarrollo de las dimensiones de la
tutoría y orientación educativa.
7.2. Promocional
▪ Promueve comportamientos y actitudes en la comunidad educativa que favorecen el desarrollo
socioafectivo y cognitivo de los estudiantes, mediante la sensibilización y el fortalecimiento de factores
protectores. Se desarrolla a través de actividades de sensibilización sobre los efectos de situaciones tales
5
como la discriminación, violencia, consumo de sustancias psicoactivas, conductas de riesgo, entre otros,
y orienta estas problemáticas a través de jornadas, pasacalles, ferias, talleres, proyectos, etc. Se
fortalecen los factores protectores por medio de la promoción de relaciones seguras y respetuosas,
valores y actitudes orientados por los enfoques transversales, la convivencia democrática e intercultural,
la gestión adecuada de conflictos, prácticas restaurativas, entre otros.
7.3. Preventiva
▪ Anticipa y/o reduce la aparición de situaciones y/o conductas de riesgo que pongan en peligro el desarrollo
integral y el bienestar de los estudiantes. Requiere de un trabajo multidisciplinario, basado en la
participación e involucramiento de agentes sociales o redes de aliados pertinentes, que generen
alternativas de acción frente a cada problemática.
Se identifican tres niveles de prevención:
a) Prevención universal. Los esfuerzos se dirigen a todos los estudiantes para reducir la probabilidad
de aparición de conductas de riesgo y situaciones que afecten sus derechos.
b) Prevención selectiva. Los esfuerzos se dirigen a un subgrupo de estudiantes que presentan mayores
situaciones de vulnerabilidad y que lo colocan en mayor riesgo que al promedio de los estudiantes.
Requiere de un diagnóstico previo de la situación.
c) Prevención indicada. Los esfuerzos se dirigen a estudiantes que presentan conductas y/o
situaciones de riesgo, como pueden ser los casos de violencia, trabajo infantil, trata de personas,
embarazo adolescente, situaciones de discriminación, adicciones (consumo de drogas, alcohol,
videojuegos), uso desmedido de las redes sociales, entre otros. Asimismo, se realiza la derivación
oportuna a servicios especializados y/o complementarios con acompañamiento y seguimiento.
VIII. ESTRATEGIAS DE LA TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
8.1. Tutoría individual
Se trata de la atención personalizada que recibe el estudiante en función de sus necesidades, intereses,
dificultades, interrogantes, conflictos personales, sociales y/o de aprendizaje, así como por temas de interés
de la familia que no pueden ser abordados de manera grupal. Es planificada y flexible de acuerdo a la demanda
de atención durante las horas dispuestas para tal fin, según modalidad, nivel o modelo de servicio. Mediante
esta estrategia, el tutor tiene la posibilidad de conocer y valorar las fortalezas y el potencial del estudiante, así
como de detectar, a partir de la entrevista individual, situaciones que ameriten atención y/o derivación del
mismo. En caso de derivación, el tutor debe informarse periódicamente sobre los avances y las dificultades, así
como las acciones para el apoyo de los estudiantes que están bajo algún tipo de terapia o tratamiento. La
estrategia se realiza en espacios accesibles a la vista de otras personas adultas, a fin de brindar condiciones
de seguridad y protección a los estudiantes. Además, se comunica su realización al coordinador de tutoría, al
director y a la familia.
8.2. Tutoría grupal
Son espacios de interacción grupal que se planifican de acuerdo a la identificación de necesidades e intereses
que provienen del diagnóstico y análisis previo del grupo de estudiantes en el aula a cargo del tutor. Puede
considerar también el informe tutorial del año anterior para asegurar la articulación y acompañamiento
sostenido. El acompañamiento grupal se brinda de acuerdo a lo señalado en el CNEB y a las prioridades definidas
en el Proyecto Curricular Institucional, dentro de las dos horas semanales señaladas en el horario de clases.
Se puede, además, utilizar el horario de libre disponibilidad para la tutoría grupal según las necesidades de los
estudiantes.
6
IX. CRONOGRAMA Y ORGANIZACIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN
LÍNEAS DE CRONOGRAMA
ACTIVIDADES ALIADOS RESPONSABLE
ACCIÓN M A M J J A S O N D
Directora
Elaboración articulada, concertada y difusión de las normas de Responsable De
X X
Convivencia en el marco de la educación. Convivencia Escolar
Coordinadora de tutoría
Directora
Responsable De
Elaboración y concertación del plan de tutoría y convivencia escolar Convivencia Escolar
X X
Coordinadora de tutoría
Directora
Afiliación de o los responsables de convivencia 2024 en el portal del
UGEL Comité de Gestión del X
SISEVE Bienestar
DEMUNA
Formativa CENTRO DE Directora
Reuniones de trabajo colegiado con los docentes para promover distintos SALUD Responsable De
X X X X X X X X X X
espacios de participación estudiantil organizada Convivencia Escolar
Coordinadora de tutoría
Directora
Reuniones de trabajo colegiado con el equipo de tutoría para planificar y Responsable De
Convivencia Escolar
X X X X X X X X X X
evaluar acciones de tutoría y orientación educativa y convivencia escolar
Coordinadora de tutoría
Directora
Acompañamiento continuo a los tutores
Coordinadora de tutoría
X X X
X X
Fortalecer la promoción de participación estudiantil realizando La actividad
de ARTE PARA CRECER Directora
Responsable De
PADRES DE
Promocional Fortalecer la promoción de a participación estudiantil realizando 10 MIN DE FAMILIA
Convivencia Escolar
Coordinadora De Tutoría X X X X X X X X X X
ACTIVIDAD FISICA
Tutores
Fomentar la participación recreativa con los estudiantes X
MUNICIPALIDAD
Preventiva ESCUELA DE PADRES (Prevención de la violencia en el hogar)
DEMUNA
Directora X
7
PNP Responsable De
ESCUELA DE PADRES (Como mejorar los aprendizajes de mis hijos) Convivencia Escolar X
CENTRO SALUD
Conversatorio de prevención sobre embarazo adolescente UGEL Coordinadora De Tutoría
OXAPAMPA Tutores
Utilización de juegos interactivos para mejorar sus aprendizajes X
S e brinda atención inmediata en caso de violencia de acuerdo a los
X X X X X X X X X X
protocolos contemplados en D.S.N°004-2018-MINEDU.
DEMUNA Directora
PNP Responsable De
Atención y Derivación a los especialistas según la situación existente. X X X X X X X X X X
CENTRO SALUD Convivencia Escolar
derivación Seguimiento periódico por parte de los tutores en caso que el estudiante se PADRES DE Coordinadora De Tutoría
encuentre con algún tipo de tratamiento o terapia por (consumo de alcohol, FAMILIA Tutores
X X X X X X X X X X
drogas, señales de ansiedad, depresión, problemas alimenticios, embarazo
adolescente entre otros)
X. EVALUACIÓN
▪ Informes con evidencias
XI. RECURSOS Y MATERIALES
11.1. Humanos:
▪ Directora
▪ Coordinador de tutoría
▪ Aliados
▪ Integrantes del comité de tutoría
▪ Docentes de tutoría
Materiales
▪ Recursos solicitados por el comité de acuerdo a las actividades programadas.
Financieros:
▪ Dirección-APAFA-Docentes
___________________________________
___________________________________ COORDINADORA DE TUTORIA
LIC. VICTOR FLORES CONDOR Y ORIENTACION EDUCATIVA
DIRECTOR
8
9