0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas9 páginas

Exposicion Homicidios J Heridas y Golpes Involuntarios

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas9 páginas

Exposicion Homicidios J Heridas y Golpes Involuntarios

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PARTE 1

Homicidios, Heridas y Golpes Involuntarios

1.1. Concepto y Fundamento Legal

Actos Involuntarios en el Derecho Penal Dominicano

En el derecho penal dominicano, los actos involuntarios son aquellos realizados sin
intención de causar daño, pero que resultan en consecuencias punibles debido a la falta de
diligencia, cuidado o precaución que la ley exige en determinadas circunstancias. Dichos
actos son regulados en el Código Penal, bajo las figuras de homicidio, heridas o golpes
causados por imprudencia, negligencia o torpeza.

Análisis de los Artículos 319 y 320 del Código Penal


• Artículo 319:
Establece que se configura un homicidio involuntario cuando una persona, por
imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de las normas, causa la muerte de otra.
Este tipo de acto no implica dolo, es decir, no existe intención de matar, pero sí una
responsabilidad derivada de la conducta descuidada o imprudente del agente.
• “Torpeza”: Implica una actuación desatinada o falta de habilidad básica para
realizar una actividad.
• “Imprudencia”: Realización de una acción sin considerar los riesgos
razonables que conlleva.
• “Negligencia”: Omisión de las precauciones o medidas necesarias en una
situación que exige cuidado.
Artículo 320:
Regula los casos en que una persona, por las mismas razones de torpeza, imprudencia o
negligencia, causa heridas o golpes a otra sin intención de dañarla.

Ejemplos Concretos
1. Accidentes de Tránsito:
• Una persona que conduce bajo efectos del alcohol o a exceso de velocidad, y
como resultado causa un accidente que deja heridos o fallecidos.
2. Negligencia Médica:
• Un médico que comete un error al no seguir los protocolos adecuados
durante una cirugía, causando la muerte del paciente.
3. Incumplimiento de Normas de Seguridad Laboral:
• Un empleador que no proporciona las medidas de seguridad necesarias en el
lugar de trabajo, y un trabajador sufre heridas graves o pierde la vida.

1.2. Penalidades

Clasificación de las Penas según las Consecuencias del Acto

El Código Penal establece una diferenciación en las penas dependiendo de la gravedad de


las consecuencias del acto:
1. Homicidio Involuntario (Art. 319):
• Penas de prisión correccional de 3 meses a 2 años, junto con multas. Si la
causa fue un acto especialmente grave, como conducir en estado de ebriedad, las penas
pueden ser aumentadas.
2. Golpes o Heridas Involuntarias (Art. 320):
• Si las heridas o golpes causan enfermedad o incapacidad laboral por más de
20 días:
• Pena de prisión correccional de 6 meses a 2 años, con posibles multas.
• Si el daño es menor, las penas pueden reducirse significativamente.

Diferencias en las Penas según la Gravedad del Daño


• Daño leve: En los casos de heridas o golpes menores, las penas suelen ser
multas o sanciones leves.
• Daño moderado: Si las lesiones causan incapacidad temporal, se agrava la
sanción con penas privativas de libertad y multas más elevadas.
• Daño grave o muerte: Las penas aumentan proporcionalmente según la
gravedad del daño, incluyendo posibles indemnizaciones civiles a favor de las víctimas o
sus familiares.

1.3. Reflexión Jurídica

¿Las penas actuales son proporcionales a la negligencia?

El sistema penal dominicano busca establecer un equilibrio entre el daño causado y la


responsabilidad del agente. Sin embargo, se ha debatido si las penas actuales son realmente
proporcionales a las acciones negligentes, especialmente en casos de homicidio
involuntario.
• Argumentos a favor:
• Las penas leves reflejan la ausencia de intención criminal, diferenciando
estos casos de los homicidios dolosos.
• Se centra en resarcir a las víctimas mediante multas e indemnizaciones.
• Argumentos en contra:
• Algunos consideran que las penas no son suficientes para generar un efecto
disuasorio, especialmente en casos graves como accidentes de tránsito bajo el influjo de
alcohol.
• La falta de proporcionalidad entre el daño causado y la pena impuesta puede
generar una percepción de impunidad.

En conclusión, mientras que el Código Penal trata de abordar los actos involuntarios con un
enfoque diferenciado, su eficacia puede depender de una adecuada interpretación y
aplicación judicial, junto con posibles reformas legislativas para garantizar mayor
proporcionalidad en las penas.
PARTE DOS
Parte II: Crímenes y Delitos Excusables

2.1. Qué Son y Por Qué Se Consideran Excusables


Concepto de crímenes y delitos excusables:
Los crímenes y delitos excusables son aquellos en los cuales las circunstancias específicas
reducen significativamente la culpabilidad del autor, permitiendo la reducción o exclusión
de la pena según lo estipula la ley. Aunque el acto es considerado ilícito, las condiciones en
que se cometió justifican o mitigan la responsabilidad penal.

Análisis de los artículos 321 al 326:

Artículo 321: Excusa por provocación inmediata del ofendido


Este artículo establece que si el acusado comete un crimen o delito inmediatamente después
de ser gravemente provocado por la víctima, se considera excusable. La provocación debe
ser inmediata, directa y lo suficientemente grave para alterar el autocontrol de una persona
promedio.
Ejemplo: Un insulto humillante o una bofetada pública que provoque una reacción violenta
instantánea, como golpear a la persona que inició la agresión.

Artículo 322: Defensa legítima ante escalamiento o robo


Regula las circunstancias bajo las cuales una persona puede defenderse frente a un robo o
escalamiento, diferenciando las condiciones del día y la noche. La defensa debe ser
proporcional al peligro enfrentado y debe ocurrir mientras el delito está en curso.
Ejemplo: Si alguien intenta entrar en tu casa durante la noche forzando una ventana,
cualquier acción defensiva que neutralice al agresor puede ser excusable, especialmente si
se utiliza fuerza moderada.

Artículo 323: Excusa por reacción en ultraje violento a la honestidad


Este artículo contempla que si un crimen ocurre como reacción inmediata ante un ultraje
violento contra la honestidad (como una agresión sexual), el acto puede ser excusable,
siempre que exista un vínculo directo entre la agresión y la respuesta del ofendido.
Ejemplo: Una persona que ataca a su agresor en un intento por evitar una violación. En este
caso, la respuesta violenta se considera justificada y excusable por el peligro inminente.

Artículo 324: Límites de la excusa en crímenes graves (parricidio y otros)


Especifica que ciertos crímenes, como el parricidio (asesinato de un padre o madre), no
pueden ser excusados, independientemente de las circunstancias atenuantes. La gravedad
del vínculo familiar directo impide considerar la excusa.
Ejemplo: Un hijo que asesina a su padre alegando provocación grave no puede beneficiarse
de la excusa penal, aunque pueda argumentar otras atenuantes.

Artículo 325: Proporcionalidad en la reducción de penas


Cuando se reconocen circunstancias excusables, el tribunal tiene la facultad de imponer una
pena reducida según la gravedad del delito y la intensidad de la provocación o las
circunstancias atenuantes.
Ejemplo: En un caso de lesiones corporales graves cometidas tras un insulto grave, la pena
podría ser reducida a prisión correccional si se prueba que la reacción fue inmediata y
proporcional.

Artículo 326: Exención o mitigación total según la ley


Este artículo regula que, en algunos casos, las circunstancias excusables pueden llevar a
una exención total de la pena, si la ley así lo dispone expresamente. Esto aplica cuando la
conducta del acusado es considerada comprensible bajo las circunstancias extremas.
Ejemplo: Una mujer que, en defensa propia, hiere mortalmente a su agresor durante un
ataque sexual podría ser eximida de responsabilidad penal.

2.2. Ejemplos y Contextos Prácticos

Provocación inmediata del ofendido:


Protege contra reacciones desmedidas de los tribunales en casos de respuesta emocional
inmediata. Un caso recurrente es la violencia doméstica, donde un miembro de la familia
reacciona violentamente tras una agresión física o verbal prolongada. Aunque la acción
violenta no es justificada completamente, el contexto de provocación inmediata puede
llevar a que se reduzca la pena.

Defensa contra escalamiento o robo:


La legislación distingue entre actos cometidos de día y de noche. En el caso de defensa ante
un robo nocturno, la ley otorga mayor flexibilidad, ya que el peligro percibido es
generalmente mayor.

Castración por ultraje violento a la honestidad:


Históricamente, este acto ha sido debatido intensamente en el ámbito penal, ya que puede
interpretarse como una reacción desproporcionada o como una medida comprensible en
casos extremos. La regulación moderna tiende a enfocarse en la proporcionalidad de la
reacción del ofendido.

2.3. Limitaciones y Reducción de Penas

Casos donde no aplica:


Ciertos crímenes, como el parricidio, no pueden ser excusados debido a la gravedad del
vínculo familiar. Además, los crímenes premeditados también quedan fuera del alcance de
la excusa penal.

Aplicación de penas reducidas:


Cuando se reconocen circunstancias excusables, las penas pueden reducirse
proporcionalmente. Por ejemplo, si un delito grave como una lesión ocurre bajo
provocación inmediata, la pena puede ser conmutada por una correccional.
PARTE 3

Análisis del Artículo 328.


El Artículo 328 del Código Penal Dominicano regula situaciones específicas en las que no
se consideran delitos actos que, bajo otras circunstancias, podrían ser tipificados como
tales. Este artículo tiene como objetivo reconocer circunstancias excepcionales que eximen
de responsabilidad penal debido a las condiciones particulares en las que se producen
ciertos hechos.
El artículo establece condiciones en las que un acto que normalmente sería considerado
delictivo queda excluido de sanción penal. Estas excepciones suelen basarse en principios
fundamentales del derecho penal, tales como la ausencia de dolo, la legítima defensa, el
estado de necesidad o la imposibilidad de actuación conforme al derecho. A continuación,
se presentan algunas de las circunstancias más relevantes contempladas:
1) Legítima defensa.
2) Estado necesidad.
3) Fuerza mayor o caso fortuito.
4) Ausencia de intención (Dolo)

• Importancia del Artículo 328


Este artículo cumple una función esencial en el sistema penal al evitar la criminalización de
conductas que, aunque aparentemente ilícitas, son justificadas o excusables debido a las
circunstancias en las que ocurren. Refleja el principio de justicia, al considerar los
contextos específicos en los que se desarrollan los hechos y al evitar sanciones
desproporcionadas o injustas.

Defensa en escalamiento nocturno (Artículo 329).

El Artículo 329 del Código Penal Dominicano regula la legítima defensa en casos de
escalamiento nocturno, estableciendo circunstancias específicas en las que una persona
puede repeler una intrusión a su propiedad sin que su acción sea considerada delito. Este
artículo está fundamentado en la protección de la inviolabilidad del domicilio y en el
derecho a defenderse frente a agresiones ilegítimas y peligros inminentes.
Requisitos para Invocar la Defensa
Aunque la defensa en casos de escalamiento nocturno tiene un marco amplio, debe cumplir
ciertos principios generales:
• Proporcionalidad: La fuerza empleada debe guardar proporción con la
amenaza percibida.
• Agresión Ilegítima: La entrada no autorizada debe ser clara y evidente.
• Inminencia del Peligro: La situación debe implicar un riesgo inmediato para
los ocupantes o sus bienes.
4. Exclusión de la Responsabilidad Penal
• La persona que actúa en legítima defensa durante un escalamiento nocturno
no será penalmente responsable, siempre que su reacción esté alineada con los principios
legales.

Importancia del Artículo 329.

Este artículo protege a los ciudadanos frente a agresiones en su hogar, reforzando el


principio de inviolabilidad del domicilio consagrado en la Constitución Dominicana.
También proporciona una herramienta jurídica que disuade a potenciales delincuentes al
saber que la ley ampara la defensa legítima de la propiedad y la seguridad personal,
especialmente en situaciones de vulnerabilidad.

Defensa contra agresores en un robo violento: límites y casos reales.

La defensa contra agresores en un robo violento está amparada en el principio de legítima


defensa, que reconoce el derecho de las personas a proteger su vida, integridad y bienes
frente a una agresión ilegítima. Sin embargo, este derecho no es absoluto y está sujeto a
límites establecidos por la ley para evitar abusos. En la República Dominicana, estos
límites se encuentran regulados principalmente en el Código Penal y en los principios
generales del derecho penal.

También podría gustarte