100% encontró este documento útil (1 voto)
37 vistas8 páginas

Geografia Economica

Cargado por

kharla27042008
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
37 vistas8 páginas

Geografia Economica

Cargado por

kharla27042008
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ÁREA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y SU APLICACIÓN.

OBJETIVO GENERAL: Reconoce la importancia de la geografía económica y su aplicación para el


análisis de los fenómenos humanos y su relación con el espacio geográfico.

TEMA
GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y SU RELACIÓN: SER HUMANO Y ESPACIO GEOGRÁFICO.

INDICADORES DEL LOGRO


 Escribe en forma clara acerca de los alcances de la geografía económica.
 Clasifica los factores de la producción económica señalando su importancia.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

CONOCIENDO EL TEMA

Desde el principio de su existencia el hombre ha buscado satisfacer sus necesidades básicas:


reproducción, alimentación, vestido y casa, aprovechando los recursos que el medio le proporciona. Las
formas de vida de los grupos humanos se fueron complicando conforme avanzaba la civilización,
pasando por varias etapas: recolección, pastoreo, pesca, agricultura, ganadería, industria, etc.
Durante la mayor parte de su existencia sobre la tierra el hombre sólo perturbó la ecología de manera
poco importante. Sin embargo, a partir del desarrollo de la agricultura, el hombre ha estado utilizando su
ambiente en tal forma que ha logrado perturbar los ciclos de la materia y energía,

El hombre es principio y fin del proceso productivo o económico. Es principio por ser el principal factor
de producción aportando el trabajo, es fin en su función de consumidor permanente a lo largo de su
vida. Además, es medio por su aporte como: planificador orientador, organizador, director, ejecutor del
proceso, y aún de creador de nuevas formas.

La Economía tiene por objeto el estudio de la asignación de recursos escasos, entre distintos usos y
fines competitivos o alternativos y con la finalidad de optimizar los resultados

El comercio es la actividad que más ha influido en el modo de vida de los grupos humanos, pues ya no
producen para satisfacer únicamente sus necesidades, sino lo hacen con el fin de intercambiar sus
productos con los de otros grupos dedicados a distintas actividades. De esta manera se inicia la división
del trabajo y la regionalización de las actividades productivas. Estos cambios en la forma de vida se
aceleran con el desarrollo de las actividades industriales, comerciales, medios de transporte y
comunicación, conformando las actuales formas económicas de la sociedad moderna.

Para comprender las diferentes formas de organización económica y explotación de los recursos
naturales que se realizan en las diferentes regiones y países del mundo, además de los factores
geográficos, deben conocerse otros aspectos tales como: la revolución tecnológica del siglo XX, que
determinó una creciente automatización, la aplicación de tecnologías adecuadas, disponibilidad de
capitales, existencia de mano de obra calificada, estabilidad de los gobiernos y políticas administrativas
estimulantes. Por último, se debe tener en cuenta la organización económica del mundo, dividido en
grandes bloques económicos que tienen una influencia muy significativa en sus respectivas áreas.

Todos estos hechos son estudiados y analizados por la Geografía Económica, a partir de la localización,
causalidad y relación de los fenómenos económicos, por lo que su importancia es evidente.

La geografía económica analiza la combinación de factores naturales y espaciales en el estudio de las


actividades económicas de una región o un país.

Esta especialidad estudia la localización y naturaleza de las actividades económicas, los patrones de
uso de la tierra, el valor de esta en relación con las vías de transporte, la rentabilidad del suelo, la
distribución espacial de las actividades productivas en las ciudades y el mundo.

La geografía económica estudia las relaciones oferta-demanda desde una perspectiva espacial, para
ello analiza la localización y características de los lugares "productores" y su relación espacial y
temporal con los lugares "consumidores". Estos procesos están relacionados con las leyes de mercado,
comercio nacional e internacional, los procesos de mundialización de la economía y la situación
económica propia de cada país.

LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA SE BASA EN

LA ECONOMÍA LA HISTORIA LA DEMOGRAFÍA LAS CIENCIAS LA POLÍTICA


DE LA TIERRA

Permite Que facilita la Que aporta el Que permiten Que se encarga


identificar y comprensión de los análisis de la conocer las de analizar las
analizar el procesos dinámica características de relaciones de
proceso temporales que poblacional, tanto los recursos poder que se
productivo configuran las en la dimensión naturales y las dan alrededor
de bienes y servi dinámicas socioeco individual, como posibilidades de de la
cios destinados a nómicas actuales. en la colectiva. uso por parte de distribución y
la satisfacción de la sociedad. acceso de los
las necesidades recursos,
humanas. bienes y
servicios.

La geografía económica se ha dividido tradicionalmente en cuatro grandes campos estrechamente


interrelacionados: la geografía agrícola o agraria, la geografía industrial, la geografía de los servicios y la
geografía del transporte, esta última incluida en ocasiones en la anterior.

Durante los últimos decenios han cobrado protagonismo los estudios que analizan los sectores de forma
interrelacionada y se le da más relevancia a los aspectos relacionados con el desarrollo económico; de
esta forma, los geógrafos se han interesado, en los últimos años, por el análisis de los desequilibrios
económicos (como demuestran los patrones de actividades económicas a lo largo del mundo), así como
por el modo en que se puede relacionar la estructura social con la actividad económica y la forma en
que determinadas formas de desarrollo económico hacen uso de los recursos naturales y del medio
ambiente en general.
En la actualidad, se tratan temáticas novedosas como el desarrollo sostenible a escala espacial,
el teletrabajo, la terciarización, el sistema mundo y la globalización, las nuevas tecnologías y su
aplicación en los medios de transporte y las telecomunicaciones.

Principales ramas que se ocupan del estudio de la Geografía Económica:

Productos de su gran complejidad en su campo de estudio, la Geografía Económica se interesa por


estudiar además de los espacios económicos; la utilización, explotación y aprovechamiento de nuestros
recursos naturales; y la organización y distribución espacial de las actividades económicas. Para un
mejor estudio se ha subdividido en varias ramas, entre ellas tenemos:

 La Geografía Agraria, se encarga de estudiar la localización de la explotación de las actividades


primarias, como por ejemplo la agricultura, ganadería, explotación de la tierra y otras, para satisfacer las
necesidades básicas de la población.

 La Geografía Industrial, se encarga de explicar la ubicación y distribución geográfica de las


industrias y su relación con el contexto.

 La Geografía del Transporte, tiene como finalidad estudiar las redes de transporte en relación con
los espacios geográficos.

 La Geografía de los Servicios, se encarga de estudiar las actividades económicas propias del
sector terciario en los distintos espacios geográficos.

 La Geografía Turística, su misión es estudiar los lugares geográficos que son considerados los
más apropiados o aptos para el desarrollo de las actividades turísticas, tanto a nivel nacional como
internacional.

 La Geografía Comercial, tiene como objetivo identifica los espacios geográficos que son aptos
para el desarrollo y establecimiento de áreas o centros de desarrollo económicos, tomando en
consideración las fuentes de materia prima, la red de transporte y comunicación, entre otros.

Elementos y factores de producción.

Nos referimos a los distintos recursos, que utiliza el ser humano para crear, fabricar y producir bienes y
prestar servicios aptos y necesarios para el consumo de la población.
 Los recursos naturales: Se refiere a los bienes o riquezas que están disponibles en la naturaleza
y que el ser humano aprovecha, utiliza y modifica para crear productos y bienes necesarios para
el consumo de la población. (minería, explotación forestal, depósitos de agua, el suelo, otros).

 EL capital: se refiere a todas aquellas herramientas y maquinarias necesarias para la producción


de los bienes o artículos de consumo elaborados por el ser humano y que requieren de una
inversión o de dinero para su fabricación.

 El trabajo: es la capacidad humana física e intelectual que desarrollo y aporta el ser humano,
para la producción de bienes y servicios. Implica el trabajo físico o intelectual, el conocimiento
técnico, iniciativa, innovación y producción.

 La Tecnología: ha permitido que el ser humano sea capaz de diversificar y ampliar sus
horizontes, llegando cada día más lejos de lo esperado. La tecnología hace que la producción
aumente a gran escala.

ÁREA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y SU APLICACIÓN.

 Objetivo General: Analiza la estructura de la actividad económica a partir de sus componentes


productivos, tomando en cuenta los diferentes sectores.
TEMA

ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN SECTORES Y SUS CARACTERÍSTICAS.


INDICADORES DE LOGRO:
 Clasifica las actividades económicas, según sector.
 Reconoce las características de las actividades económicas según sectores.

CONOCIENDO EL TEMA

Antes de detallar los sectores de producción, conviene recordar algunos aspectos básicos sobre lo que

es la economía de un país y la forma en que se estructuran las actividades productivas.

Cuando se habla de la economía de un país se hace referencia a los recursos que posee, los bienes

que produce, los métodos de producción que utiliza y los distintos comerciales de los productos

generados. Es necesario también considerar el papel del Estado y los gobiernos de cada Nación en lo

relacionado con la definición de las políticas económicas, la intervención de la economía y las finanzas,

la fijación de precios, las políticas salariales y los sistemas de impuestos.


Los gobiernos deben fomentar la producción de ciertos bienes, o limitar la de otros; el Estado puede

tener sus propias empresas o permitir la inversión privada y extranjera en determinados sectores

productivos, o bien propiciar ciertas actividades en determinada región geográfica, y regular la

explotación de los recursos naturales entre otras acciones.

SECTORES DE PRODUCCIÓN

Una manera de entender las relaciones entre las actividades económicas y el espacio es por medio del
análisis de los sectores económicos, pues es el aumento de productos implica así mismo una gran
diversidad en las formas de producirlos. La clasificación de los sectores económicos se ha establecido
según criterios nacionales adoptados por los diferentes países. De este modo los sectores económicos
se clasifican en:

Sector primario

Abarca todas las actividades económicas que se basan en la extracción de bienes y recursos naturales.
Las actividades económicas primarias dependen exclusivamente de la naturaleza y permiten obtener
materias primas, para luego ser empleadas en procesos de transformación. Este tipo de actividades se
clasifican en extractivas: pesca, minería, tala. y productivas: ganadería, agricultura, apicultura, etc.

Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la pesca, la explotación forestal, la
explotación minera, la producción de energía y la captación de agua, de manera que están
fundamentalmente vinculadas al ámbito rural. Estas constituyen la oferta básica de recursos e insumos
para las demás actividades.

Sector secundario

Incluye las actividades de transformación de bienes y recursos extraídos del medio natural. Estos
procesos se desarrollan fundamentalmente en ámbitos urbanos, aprovechando la existencia cercana de
mano de obra y de potenciales consumidores. Comprende todas las actividades económicas de un país
relacionadas con la transformación de industrias de alimentos y otros tipos de bienes o mercancías.
Forma parte de la actividad económica. Los distintos procesos, son cada vez más automatizados.

Sector terciario

Incluye aquellas actividades cuyos productos no son bienes tangibles, sino que son intangibles, pero
son sujetos de transacción económica, como las actividades bancarias, el comercio, el transporte, y el
turismo entre otras. Por ser de carácter inmaterial están menos vinculadas a espacios concretos, pero
es en el espacio urbano donde mejor se despliegan.

Sector cuaternario

El sector cuaternario es un sector económico que incluye los servicios altamente intelectuales tales
como investigación, desarrollo, innovación (I+D, I+D+I). Tradicionalmente se le consideraba parte del
sector terciario pero su importancia cada vez más creciente y diferenciada ha hecho que algunos
autores aboguen por considerarlo como un sector separado.

Incluye la industria de alta tecnología, de tecnologías de la información y las telecomunicaciones y


algunas formas de investigación científica, así como la educación, la consultoría y la industria de la
información. Permite identificar y analizar el proceso productivo de bienes y servicios destinados a la
satisfacción de las necesidades humanas.

Sector quinario

Algunos autores ya hablan de un quinto sector, relativo a los servicios sin ánimo de lucro relacionados
con la cultura, la educación, el arte y el entretenimiento. Sin embargo, las actividades incluidas en este
sector varían de unos autores a otros, incluyendo en ocasiones actividades relacionadas con la sanidad.

Variables que involucran el desarrollo de los países.

Las variables que contribuyen al desarrollo de los países son: el desarrollo humano o social, el
desarrollo económico y el desarrollo sostenible.

 Desarrollo humano social.


Se define como el proceso en el cual la sociedad tiende a mejorar sus condiciones y calidad de
vida, por medio del aumento de los bienes, que les son útiles para satisfacer sus necesidades
básicas, en un entorno social adecuado, en el cual se respetan y se hacen valer los Derechos
Humanos con los cuales cuentan todas las personas dentro de una sociedad.
El desarrollo humano, permite a las personas mejorar su calidad de vida dentro de la sociedad en
la cual se desenvuelve. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, coloca a
la población como centro de la definición, e incentiva el desarrollo social de las personas,
promueve el aumento de sus posibilidades, e insta a disfrutar de la libertad para vivir la vida en
óptimas condiciones.
Los parámetros que permiten medir el índice de desarrollo humano son la salud (esperanza de
vida al nacer), la educación (tasa de alfabetización de adultos), las riquezas (PIB) y la pobreza.
Los países con mejor índice de Desarrollo Humano (IDH) son: Noruega, Australia, Suiza, países
Bajos, Estados Unidos, Alemania, Canadá, Nueva Zelanda…).
 Desarrollo económico.
Se considera una de las variables más importantes. Es el aumento o incremento continuo de la
economía, que ayuda a generar el bienestar de la población.
 Desarrollo sostenible.
Contribuye a mejorar la calidad de vida de la población presente y futura, es decir, le permite al ser
humano utilizar adecuada y racionalmente los recursos del medio, sin que se afecten los recursos
futuros, al mantener un equilibrio en su utilización.
El desarrollo está orientado a que la población utilice y aproveche los recursos naturales con que
cuenta, para satisfacer sus necesidades, pero sin que se dé una sobre explotación de estos.
Características e indicadores de los países de acuerdo con su grado de desarrollo económico.
 Los países desarrollados: Se caracterizan por sus altos niveles de industrialización y de
economía, cuentan con tecnología, sistemas bancarios y financieros fuertes, la población cuenta
con adecuadas infraestructuras educativas, sanitarias, de energía y electrificación, entre otros.
Además, los ingresos económicos que genera la población les permite llevar un nivel y calidad de
vida apropiada. Entre sus características están (industrialización, estabilidad financiera, alto
desarrollo económico, educación, servicios, alto nivel de localidad de vida de la población.
 Los países subdesarrollados: Una gran parte de la población mundial vive en el subdesarrollo,
es decir que cuenta con carencia que les impide llevar un nivel de vida adecuado. Los principales
aspectos que determinan el subdesarrollo son: (baja renta per cápita, problemas de
analfabetismo, muy bajos niveles de índice de Desarrollo Humano, poca productividad).

También podría gustarte