0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas15 páginas

Redes Sociales Monografia Final

investigación sobre la influencia de las redes sociales en los jóvenes, tocando aspectos como el rendimiento educativo y las posibles afecciones emocionales.

Cargado por

Eduardo Auza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas15 páginas

Redes Sociales Monografia Final

investigación sobre la influencia de las redes sociales en los jóvenes, tocando aspectos como el rendimiento educativo y las posibles afecciones emocionales.

Cargado por

Eduardo Auza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

INGENIERÍA EN REDES Y TELECUMUNICACIONES

INGENIERÍA DE SISTEMAS

DERECHO

PERFIL DE MONOGRAFÍA

INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA


EDUCACIÓN EN LA UPDS SEDE TARIJA

José Raúl López Yépez


Samuel Emanuel Rodríguez Angulo
Eduardo Darío Auza Cordero

Asignatura: Métodos y Técnicas de Investigación

DOCENTE: María Elizabet Padilla Balderrama

Tarija – Bolivia

2024
i

INDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................1
1.1. Antecedentes......................................................................................................................1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:............................................................................2
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................4
1.4. OBJETIVOS.........................................................................................................................4
1.4.1. Objetivo General.............................................................................................................4
1.4.2. Objetivo Específico........................................................................................................4
1.4.3. Tipología del proyecto:.................................................................................................4
1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................4
1.5.1. Limite Sustantivo............................................................................................................4
1.5.2. Límite Temporal..............................................................................................................4
1.5.3. Límite Geográfico...........................................................................................................4
1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................5
1.6.1. Justificación Social........................................................................................................5
1.6.2. Justificación Económica..............................................................................................5
1.7. Tipo de estudio...................................................................................................................5
1.8. Fuentes de información:..................................................................................................5
1.9. Métodos de investigación................................................................................................5
2.0. Técnicas e instrumentos de investigación. -..............................................................6
2.1. Población y muestra. -......................................................................................................6
3.Marco Teórico.........................................................................................................................7

INDICE DE CUADROS

INDICE DE GRÁFICOS

INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Matriz de Problemas..................................................................................................2


ii
1

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

El presente trabajo de investigación pretende realizar un análisis sobre la


influencia de las redes sociales en el aprendizaje de los estudiantes de la UPDS
Sede Tarija, mismo que se encuentra comprometido a mejorar la eficacia del uso
de redes sociales en el ámbito educativo.

Hoyos Zabala (2015) en su investigación realizada en la universidad de Cádiz el


año 2015 en la publicación del “Acta del congreso internacional comunicación y
pensamiento, comunicracia y desarrollo social” destaca la necesidad de adaptarse
a los cambios en la educación debido a la aplicación de nuevas tecnologías y la
transición del estudiante a ser protagonista de su formación. Se reflexiona sobre
los recursos didácticos para el aprendizaje de competencias y se propone nuevos
roles para profesores y estudiantes, enfocándose en el manejo de información y
tecnologías en el aula. Se subraya la importancia del conocimiento de Internet
para la empleabilidad y se aborda la integración de las Tecnologías de la
Información y Telecomunicaciones (TICs) en la enseñanza universitaria. Se
plantea la necesidad de una revisión efectiva del uso de las tecnologías para evitar
retrocesos en la práctica didáctica. Se menciona la inclusión de redes sociales en
el ámbito académico, resaltando su potencial para la comunicación y la
interacción, pero advirtiendo sobre la importancia de orientar en seguridad y uso
adecuado. Se sugiere considerar redes sociales con diversas herramientas
formatos y evaluar su implementación en planes didácticos. Se destaca la
relevancia de la retroalimentación constante y la adaptabilidad de estas
herramientas en plataformas académicas.

Mendoza Lipa (2018) en “Uso excesivo de redes sociales de internet y rendimiento


académico en estudiantes de cuarto año de la carrera de psicología UMSA el
propósito de establecer la conexión entre el uso excesivo de las redes sociales en
Internet y el rendimiento académico de estudiantes de cuarto año en la carrera de
psicología de la Universidad Mayor de San Andrés”. Se consideraron variables
como la edad y el sexo en el análisis. Los instrumentos utilizados fueron el
cuestionario de Adicción a Redes Sociales y el registro de notas para evaluar el
rendimiento académico.

Jiménez Vila (04/11/23) Redes sociales y educación. El Periódico, nos dicen que,
en la era digital, las redes sociales en los teléfonos celulares son fundamentales
para estudiantes, transformando la comunicación y la socialización. Aunque
ofrecen beneficios, como la conexión y la adquisición de conocimientos, también
plantean desafíos, especialmente en las relaciones familiares. La conectividad
constante puede llevar a una dependencia excesiva, afectando la interacción en
2

persona con la familia. La adicción a las redes sociales puede resultar en


desconexión familiar, mientras que el acoso cibernético y la exposición a contenido
perjudicial son preocupaciones reales.

Para abordar esto, se sugieren precauciones como establecer límites de tiempo,


fomentar la comunicación abierta, proporcionar educación digital, modelar un
comportamiento equilibrado, promover actividades familiares, crear espacios
seguros para conversar y realizar un monitoreo responsable. Es esencial que
padres, cuidadores y educadores colaboren para lograr un equilibrio saludable
entre el mundo digital y real, fortaleciendo las relaciones familiares en ambos
entornos.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Imagen 1

Fuente: Elaboración propia.

Tabla N° 1: Matriz de Problemas


MATRIZ DEL Distrac Ineficac Ineficacia Bully Pres Desigua Falta Descone Desinfo Influe Result
PROBLEMA ción en ia en el de ing ión ldad en de xión del rmació ncia ados
el proces comunic Virtu Soci el Privaci mundo ny en
estudi o de ación al al acceso dad real acceso decisio
o aprendi entre nes
3

zaje Docente
y
Estudiant
e
Universit
ario
Distracció 0 3 2 1 3 0 1 3 2 2 17
n en el
estudio
Ineficacia 3 0 3 2 2 3 1 3 1 1 19
en el
proceso
de
aprendizaj
e

Ineficacia 2 14
de 3 0 2 0 3 0 1 2 1
comunica
ción entre
Docente y
Estudiant
e
Universita
rio
Bullying 1 2 1 0 2 3 1 0 1 1 13
Virtual

2 2 0 2 0 2 0 0 0 2 10
Presión
Social

1 3 2 0 1 0 0 0 0 1 8
Desiguald
ad en el
acceso

0 1 0 2 2 0 0 1 1 0 7
Falta de
Privacidad

3 3 1 2 2 0 0 0 1 2 14
Desconexi
ón del
mundo
real

Desinfo 2 1 2 0 1 0 0 1 0 1 8
rmació
ny
acceso

3 0
Influencia 3 2 1 2 2 0 1 2 16
en
decisiones

Fuente: Elaborado en base a análisis realizado sobre la problemática

Ineficacia en el proceso de Aprendizaje: Es la incapacidad de administrar y operar


el contenido de la malla curricular adecuadamente, ralentizando el proceso de
aprendizaje y desarrollo profesional

Vivimos en una era en que las redes sociales influyen de manera directa e
indirecta con el desarrollo pedagógico-profesional dentro de la UPDS sede Tarija.
Las RS (Redes Sociales) son importantes para la comunicación y desarrollo de las
actividades curriculares dentro la universidad en la materia de Técnicas de
4

investigación, pero tienen aspectos negativos que deben ser concientizados para
evitar el mal uso de estas. El problema principal que se presenta es la ineficacia
en el proceso de aprendizaje que se debe al uso inadecuado en horarios provistos
para estudiar o realizar actividades referentes a el aprendizaje. Las consecuencias
del mal uso de las redes sociales repercuten la formación dentro la universidad
distrayendo a los jóvenes de su verdadero objetivo que es salir profesionales. Este
proyecto beneficiara en el uso apropiado de las redes sociales dentro de la
institución.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿En qué medida las alternativas al uso ineficaz de redes sociales a los estudiantes
de la UPDS Sede Tarija, van a beneficiar en su proceso de aprendizaje, frente al
uso excesivo de las redes sociales?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Proponer alternativas para la administración adecuada de las redes sociales, a


través de la realización de cursos de concienciación que permita la eficacia del
uso de las mismas dentro el proceso de aprendizaje, de los estudiantes de la
UPDS sede Tarija.

1.4.2. Objetivo Específico

Diagnosticar el uso excesivo e ineficaz de las redes sociales dentro el proceso de


estudio en la UPDS sede Tarija.

Instruir a los estudiantes para el manejo óptimo de las redes sociales dentro del
proceso de formación dentro la universidad.

Realizar cursos de concienciación para mejorar la versatilidad de los jóvenes


dentro de la universidad así mejorando su desempeño.

1.4.3. Tipología del proyecto:

Este proyecto será desarrollado en el ámbito social dentro la UPDS sede Tarija.

1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. Limite Sustantivo

En este trabajo abordaremos la influencia que tienen las redes sociales en la


educación de la UPDS sede Tarija, primera materia semestral de la gestión 2024.
Este proyecto se abordará en la materia de “tecnología web I”
5

1.5.2. Límite Temporal

La investigación se llevará adelante desde el 14 de febrero hasta el 07 de marzo


del presente

1.5.3. Límite Geográfico

El presente trabajo de investigación se llevará a cabo en las inmediaciones de la


UPDS Sede Tarija, en la gestión 2024 materia de Técnicas de Investigación.

1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Se investigará el uso excesivo de las redes sociales frente al desarrollo


pedagógico en la UPDS sede Tarija, para mejorar el desempeño académico dada
la baja ocupación en la universidad por causas de las redes sociales.

1.6.1. Justificación Social

Los estudiantes dentro la UPDS sede Tarija requieren de conexiones y medios


para poder realizar las actividades académicas diarias, como la plataforma virtual.
Pero las redes sociales juegan un rol importante en el ámbito de coordinación con
el docente o entre compañeros, esto no quita el mal uso de éstas ya que
mayormente son utilizadas con fines educativos y no productivos respecto a la
vida universitaria.

1.6.2. Justificación Económica

Los estudiantes universitarios invierten significativamente en su educación, ya sea


a través de matrículas, libros o recursos tecnológicos. La distracción de las redes
sociales puede hacer que estos recursos se utilicen de manera menos eficiente,
afectando el retorno de inversión de la educación y generando costos adicionales
para los individuos y las instituciones educativas.

1.7. Tipo de estudio

El tipo de estudio a realizar en la correspondiente investigación es explicativo,


puesto que, para conseguir el objetivo de presentar alternativas para el uso eficaz
de las RS en el proceso de aprendizaje, es necesario analizar el uso de las
mismas en el contexto académico, para definir los factores que hacen de las RS
un medio de distracción en el aprendizaje.

1.8. Fuentes de información:

-La presente investigación señala la importancia del uso adecuado de las Redes
Sociales respecto a la educación universitaria dentro la UPDS sede Tarija, Hoyos
Zabala (2015) “INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES”. EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR, Universidad de Cádiz.

1.9. Métodos de investigación


6

Para el proyecto será utilizado del método de observación, el cual contiene la


forma más sistematizada y lógica para el registro visual y verificable de lo que se
pretende conocer (Campos y Lule Martínez 2012). Este método es aplicado en
este proyecto para poder abordar una perspectiva acertada del entorno
universitario considerando la experiencia global respecto a este asunto, esta
experiencia global es documentada en una serie de artículos y monografías que
son referenciadas dentro de este proyecto, para enriquecer la información y las
justificaciones de su realización.

2.0. Técnicas e instrumentos de investigación. -


Las técnicas de investigación comprendidas dentro de la investigación son la
observación y la revisión documental.

2.1. Población y muestra. -


La población considerada en este proyecto serán los estudiantes de la UPDS de la
materia de “técnicas de investigación”, considerando solo (el curso) a individuos
con edades de entre los 17 y 35 años con fines de tener veracidad en las
conclusiones obtenidas del análisis.
7

3.Marco Teórico

3.1. Que son redes sociales. -


Las redes sociales son plataformas en línea que permiten a las personas
conectarse, compartir contenido y comunicarse, estas plataformas facilitan la
creación y el intercambio de información, así como la interacción entre usuarios a
través de perfiles personales o comerciales como Facebook, Instagram y Twitter.

3.2 Que son los cursos de concientización. -


Los cursos de concientización son programas educativos diseñado para aumentar
la comprensión y la conciencia sobre temas específicos. Estos cursos suelen
abordar cuestiones sociales, éticas o de seguridad, con el objetivo de informar a
las personas y fomentar comportamientos más responsables y consientes en
estas áreas particulares.

3.3. Que son las redes sociales y cómo influyen en las personas. –
Las redes sociales son estructuras formadas en Internet por personas u
organizaciones que se conectan a partir de intereses o valores comunes. Según la
Real Academia de la lengua española (RA), la define como "servicio de la
sociedad de la información que ofrece a los usuarios en las plataformas de
comunicación a través de internet". Investigaciones científicas contemporáneas
han revelado la profunda influencia de las redes sociales en el comportamiento y
bienestar de las personas en la sociedad actual. Estudios psicológicos han
identificado una correlación entre el uso intensivo de plataformas sociales y el
aumento de niveles de ansiedad y depresión, destacando la presión social y la
comparación constante como factores clave. Asimismo, las investigaciones
sociológicas han subrayado como la formación de comunidades virtuales puede
tanto fortalecer la cohesión social como contribuir a la polarización. Además, la
rápida difusión de información y desinformación a través de estas redes han
demostrado tener un impacto sustancial en la toma de decisiones individuales y
colectivas, influyendo en aspectos políticos, culturales y de consumo.

3.4. La influencia de las redes sociales en la educación. -


Las redes sociales han ejercido una marcada influencia en la educación
contemporánea, transformando la forma en que los estudiantes acceden,
comparten y procesan información. Si bien proporcionan plataformas para el
8

intercambio de conocimientos y colaboración, también plantean desafíos, como la


distracción y la propagación de información no verificada. Además, las redes
sociales han modificado la dinámica del aprendizaje, fomentando nuevas formas
de comunicación y participación. Es imperativo que educadores y estudiantes
exploren de manera crítica esta interacción para maximizar los beneficios y mitigar
posibles inconvenientes en el proceso educativo. Es una nueva era en la manera
de comunicarse y relacionarse. Según Judith del Rio (2021) el 50% de los
usuarios de tecnología en 2021 admite usar redes sociales para contactarse con
sus seres queridos y círculo de relaciones, más de 4.300 millones de personas.
Las redes sociales han cambiado la forma de comunicarnos y relacionarnos. En
resumen, las redes sociales moldearon un nuevo estilo de vida para todos.

En la revista VSal Revistas, Isabel Pegador Otero (2014) nos dice la necesidad de
las generaciones jóvenes de estar conectados la mayor parte del tiempo con redes
sociales, esto contribuye riesgos a la formación de los valores y formación
personal que repercuten en la formación académica.

Según el artículo de Efraín Valestegui López (2018) nos dice que la influencia de
las redes sociales nos permite el aprendizaje con laboratorio e implica espacios de
intercambio de información que fomente la corporación, además nos permite tener
más conocimientos sobre las nuevas tecnologías y así percibir/procesar la
información en el ámbito de la educación.

3.5. Como influye las redes sociales en los estudiantes. –


Investigaciones científicas contemporáneas como “EL uso de las redes sociales en
los estudiantes de la carrera de administración de empresas – UMSA han
destacado la influencia significativa de las redes

sociales en estudiantes en la era actual, La investigación se centra en la influencia


de las redes sociales en la educación, específicamente en la Carrera de
Administración de Empresas-UMSA, utilizando un enfoque b-learning. Se realizó
una encuesta a 338 estudiantes de diferentes semestres, revelando que la
mayoría pasa de 11 a 14 horas diarias en plataformas como WhatsApp, Facebook
y YouTube. Esta alta conectividad afecta tanto la vida cotidiana como la
universitaria, con actividades como chatear, estudiar y socializar.

Aproximadamente el 50% de los estudiantes utiliza las redes para favorecer su


formación académica, mientras que el otro 50% las ve como medio de
entretenimiento. Se concluye que las redes sociales tienen un impacto significativo
en la vida de los estudiantes, por lo que se sugiere promover una cultura positiva
para su uso adecuado. Estudios académicos han observado que el uso extensivo
de plataformas sociales puede afectar tanto el rendimiento académico como la
salud mental de los estudiantes. La distracción derivada de la constante
interacción en redes durante el estudio ha sido asociada con una disminución en
la productividad académica. Además, la presión social y la comparación constante
9

en entornos virtuales pueden contribuir a niveles más altos de estrés entre los
estudiantes. No obstante, también se ha identificado que el acceso a comunidades
educativas en línea puede facilitar el intercambio de conocimientos y recursos.

Estos hallazgos resaltan la dualidad de la influencia de las redes sociales en los


estudiantes, subrayando la importancia de un enfoque equilibrado para maximizar
los beneficios y mitigar los posibles impactos negativos en el ámbito académico y
emocional.

5.. Marco de referencia Universidad Privada Domingo Savio. –


La Universidad Privada Domingo Sabio en Tarija, Bolivia, representa una
institución educativa de relevancia en la región, contribuyendo al desarrollo
académico y profesional de sus estudiantes. Fundada con un enfoque
comprometido con la excelencia académica, la universidad ha establecido
programas educativos diversificados en diversas disciplinas, abordando las
necesidades del mercado laboral actual. Su compromiso con la investigación y la
innovación se refleja en iniciativas que promueven la generación de conocimiento
y la aplicación de tecnologías emergentes. La universidad también ha cultivado
una sólida red de colaboración con la industria y otras instituciones académicas,
facilitando oportunidades de prácticas y experiencias prácticas para sus
estudiantes. Este marco referencial destaca la Universidad Privada Domingo
Sabio como un actor clave en la educación superior en Tarija, Bolivia, cuyo
compromiso con la calidad y la formación integral respalda su posición como una
institución educativa líder en la región. Esta universidad se fundó en Tarija el 15 de
septiembre del 2000.

La UPDS es una comunidad estudiantil consolidada a nivel nacional en los 9


departamentos del país, fundada en 1988 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,
con la singularidad de tener un sistema modular, horarios flexibles, movilidad
estudiantil, docente y administrativa, convenios nacionales e internacionales y un
modelo educativo basado en competencias, que distinga la universidad al
brindarle una educación personalizada y formar profesionales más humanos.

Recomendaciones. -
Se recomienda a los jóvenes de la universidad ser responsables en el uso de
redes sociales ya que esta influye en muchos aspectos de la vida, como la
administración del tiempo necesario para estudiar, la toma de decisiones en el
diario vivir, etc. Las distracciones que generan las redes sociales son ineficaces en
el proceso de formación, se recomienda administrar el uso de las redes en el
momento y de la manera correcta sin influir de manera negativa en los estudios y
vida en general. Con esto se propone administrar el tiempo que pasamos en las
10

redes y separarlo del tiempo de estudio dentro y fuera de la universidad


potenciando la productividad en el área académica.

Conclusiones. -
Se concluye en esta monografía que tanto la programación diaria del tiempo como
al auto análisis personal son factores claves y determinantes al momento de tener
un estudio eficaz, productivo y positivo en la formación profesional y el proceso
que implica. Se debe ser responsable con el tiempo que se pasa en estas
plataformas para ser conscientes de que cambios se deben hacer para mejorar la
eficacia en el proceso de aprendizaje, cambios en rutinas y factores que
intervienen en el correcto desempeño educativo.

Anexos

Encuesta. –

1. ¿Las redes sociales son eficaces en el proceso de aprendizaje dentro la


UPDS? R: Si No Tal vez
11

2. ¿Cuánto tiempo pasas den redes sociales? R: 1-3 horas 3-5 horas 5 en
adelante
3. ¿Cuáles son las principales redes sociales que usas? R: Facebook
Instagram WhatsApp Tiktok
4. ¿Qué beneficio sacas de las redes sociales en tu aprendizaje? R:
Coordinación Información útil recreación
5. ¿Cómo podría la UPDS promover el uso responsable y beneficioso entre
sus estudiantes? R: Talleres de Concientización Cursos en Línea
Información en Línea
6. ¿Consideras que el uso excesivo de redes sociales ha afectado tu
productividad en algún momento? R: Si No Talvez
7. ¿Has experimentado algún beneficio significativo en tu proceso de
aprendizaje a través de las redes sociales?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Referencias:

-Hoyos Zabala (2015) INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES


EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, Universidad de Cádiz.
https://core.ac.uk/download/pdf/132456516.pdf
12

- Mendoza Lipa (29/06/2018) Uso excesivo de redes sociales de internet y


rendimiento
académico en estudiantes de cuarto año de la carrera de
psicología UMSA, UMSA sede La Paz-Bolivia.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-
82832018000200008#:~:text=La%20presente%20investigaci%C3%B3n%20se
%20llev%C3%B3,uso%20de%20las%20redes%20sociales

- Jiménez Vila (04/11/23) Redes sociales y educación. ElPeriódico


https://elperiodico.com.bo/redes-sociales-y-educacion/

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3979972.pdf

También podría gustarte