Basico Seguridad Portuaria SGP
Basico Seguridad Portuaria SGP
PORTUARIO
BÁSICO DE
SEGURIDAD
PORTUARIA
(De acuerdo con la RAD Nº 0025-2024-APN-DIR)
1
OBJETIVO DEL CURSO
DIRIGIDO A
2
CONTENIDO DEL CURSO
UNIDAD 1: NORMAS NACIONALES
1. Ley del Sistema Portuario Nacional
2. Regulaciones Nacionales
3
CONTENIDO DEL CURSO
UNIDAD 3: SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD
1. OIT
2. ISO 45001
3. OHSAS Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo con la Ley 29783, su reglamento y
modificatorias
UNIDAD 4: IPERC
1. Objetivo del IPERC
2. Definiciones (Peligros, riesgos, jerarquía de controles, procesos, accidentes, incidentes, enfermedades ocupacionales,
etc.)
3. Actividades y operaciones portuarias, sus peligros y riesgos.
4. Infraestructuras, instalaciones y equipos portuarios.
5. Actos y condiciones inseguras o subestándar.
6. Señalética de seguridad y contexto COVID-19
4
CONTENIDO DEL CURSO
UNIDAD 5: EPP
1. Uso de EPP
2. Normas de uso de EPP
3. Ventaja del EPP
4. Tipos de EPP
5
UNIDAD 1: NORMAS
NACIONALES
6
TEMARIO
7
OMI
SEGURIDAD PROTECCIÓN
INTERNO EXTERNO
Accidentes laborales,
Terrorismo,
problemas psicosociales,
tráfico ilícito de drogas,
enfermedades laborales,
robo, piratería, etc.
daños ergonómicos, etc.
8
LEY DEL SISTEMA PORTUARIO NACIOANAL
Regulan las actividades y servicios en los terminales, infraestructura e instalaciones
ubicados en los puertos públicos y privados que conforman el Sistema Portuario
Nacional.
9
LEY DEL SISTEMA PORTUARIO NACIOANAL
Sus objetivos son:
▪ Promover el desarrollo y
competitividad de los puertos.
▪ Facilitar el transporte multimodal.
▪ La modernización de las
infraestructuras portuarias.
▪ El desarrollo de las cadenas
logísticas en las que participan los
puertos.
10
LEY DEL SISTEMA PORTUARIO NACIOANAL
NORMAS SOBRE SEGURIDAD PORTUARIA
LEY 27943, DEL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL
Ley SPN confiere atribuciones a APN
Establecer normas para mejorar la calidad del
SPN y la seguridad en los puertos, mediante:
▪ Fomento de la inversión.
▪ Capacitación en técnicas de operaciones
portuarias y SST.
▪ Vigilancia del cumplimiento de las normas.
11
LEY DEL SISTEMA PORTUARIO NACIOANAL
12
LEY DEL SISTEMA PORTUARIO NACIOANAL
APN
13
REGULACIONES NACIONALES - APN
RESOLUCIÓN DE ACUERDO DE DIRECTORIO
Color anaranjado o
amarillo
14
REGULACIONES NACIONALES - APN
RAD N.º 002-2007-APN-DIR RAD N.º 010-2007
del 26/01/2007 APN-DIR 16/03/2007
Norma nacional que establece el Norma nacional sobre seguridad
uso obligatorio de dispositivos de portuaria y lineamientos para obtener
enganche de contenedores (piñas). el certificado de seguridad en una IP.
15
UNIDAD 2: LEY DE
SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO (LEY 29783),
SU REGLAMENTO Y
MODIFICATORIAS
16
TEMARIO
17
OBJETIVO DE LA LEY 29783
OBJETIVO
Promover
una cultura ▪ Estado Promoción,
Dirección de prevención difusión y
▪ Empleadores
Nacional de
Relaciones
de riesgos ▪ Trabajadores cumplimientos de
laborales a los ▪ Org. Sindicales la normativa SST
de Trabajo
participantes.
18
ÁMBITO DE APLICACIÓN
PREVENCIÓN Y SEGURIDAD Sector
Público
Todos los
sectores
económicos y
de servicios
Trabajador
Sector
cuenta
Privado
propia
19
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR (IP)
20
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR (IP)
EL EMPLEADOR
21
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
OBLIGACIÓN DE LOS
TRABAJADORES
▪ Cumplir con normas y
reglamentos de SST.
▪ No operar equipos, herramientas,
etc. sin autorización.
▪ Someterse a exámenes médicos.
▪ Reportar incidentes.
▪ Responder e informar con
veracidad ante instancias
públicas.
22
PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN EL SG-SST
Trabajadores deben ser:
▪ Consultados
▪ Informados
▪ Capacitados
❑ Elección del comité de SST
❑ Reconocimientos de sus
representantes.
❑ Compromiso con el sistema
❑ Identificación de peligros, evaluación
y control de riesgos 1 vez al año.
❑ Elaboración del mapa de riesgos.
23
CASOS ESPECIALES DE PROTECCIÓN
24
CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD
25
REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
▪ 5 - 10 años: Accidente.
▪ 20 años: Registros de
enfermedades
ocupacionales.
26
REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Las enfermedades
ocupacionales son notificadas
por el centro médico al MTPE
y MINSA, en 5 días hábiles.
27
REGLAMENTO INTERNO
De acuerdo a:
28
REGLAMENTO INTERNO - OBJETIVO
▪ Fomentar el liderazgo y compromiso de la IP en
los aspectos relacionados a la SST.
29
REGLAMENTO
30
COMUNICACIÓN DE LA SEGURIDAD
El sistema de comunicaciones
en el recinto portuario debe
estar conformado por:
▪ Avisos,
▪ Carteles,
▪ Manuales,
▪ Directivas, etc.
31
COMUNICACIÓN DE LA SEGURIDAD
32
COMUNICACIÓN DE LA SEGURIDAD
33
COMUNICACIÓN DE LA SEGURIDAD
Reporte de condiciones inseguras
Para la atención y
operatividad permanente se
debe contar durante las 24
horas del día con una central
o estación de comunicación
dentro del recinto portuario
para coordinar con el
personal de seguridad su
eficaz actuación. Además, se
debe contar con un sistema
de altoparlantes
35
COMUNICACIÓN DE INCIDENTES DE SEGURIDAD
▪ Accidente Mortal
▪ Incidente Peligroso
36
COMUNICACIÓN DE INCIDENTES DE SEGURIDAD
ACCIDENTE MORTAL APN- MINISTERIO DE TRABAJO Y
PROMOCIÓN DEL EMPLEO
TOTAL PERMANENTE
TOTAL TEMPORAL
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD
ACCIDENTE EN EL TRABAJO
INCAPACITANTE
ACCIDENTE LEVE
SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
INCIDENTE PELIGROSO
INCIDENTE
EL TRABAJADOR
37
COMUNICACIÓN DE INCIDENTES DE SEGURIDAD
▪ ACCIDENTE MORTAL
▪ INCIDENTE PELIGROSO
38
COMUNICACIÓN DE INCIDENTES DE SEGURIDAD
39
UNIDAD 3: SISTEMA DE
GESTION DE SEGURIDAD
Y SALUD
40
TEMARIO
▪ OIT
▪ ISO 45001
▪ OHSAS Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo de acuerdo con la
Ley 29783, su reglamento y modificatorias
41
OIT
¿QUÉ ES LA OIT?
Agencia especializada de la
Organización de las Naciones
Unidas (ONU), cuyos principales
objetivos son mejorar las
condiciones de trabajo, promover
empleos productivos, acelerar el
desarrollo social y mejorar el nivel
de vida de las personas en todo el
mundo.
42
REPERTORIO DE RECOMENDACIONES PRÁCTICAS DE
LA OIT
Las recomendaciones prácticas tanto para
en el sector público como en el privado.
Son responsables de la gestión de la
seguridad y la salud en relación con
riesgos profesionales, sectores de
actividad o equipo específicos.
43
REPERTORIO DE RECOMENDACIONES PRÁCTICAS DE
LA OIT
44
CONTENIDO DEL REPERTORIO DE RECOMENDACIONES
PRÁCTICAS DE LA OIT
1. Introducción, alcance, aplicación y definiciones
2. Disposiciones generales (Sistema de Gestión del riesgo
y la Organización)
3. Infraestructura, instalaciones y equipos portuarios
4. Aparatos de izado y accesorios de manipulación
5. Utilización segura de los aparatos de izado y de los
accesorios de manipulación
6. Operaciones en tierra
45
CONTENIDO DEL REPERTORIO DE RECOMENDACIONES
PRÁCTICAS DE LA OIT
7. Operaciones a bordo
8. Mercancías peligrosas
9. Salud
46
ISO 45001
47
ISO 45001
La norma ISO 45001 que ha sido publicada en marzo de 2018 vino a sustituir a la
norma internacional OHSAS 18001.
48
BENEFICIOS ISO 45001
✓ Disminución de la siniestralidad laboral.
✓ Reducción del absentismo laboral.
✓ Disminución de los costes de los incidentes y de las
primas de seguro.
✓ Aumento de la productividad debido a que los
trabajadores se sienten más seguros, y como
consecuencia aumentan los beneficios económicos.
✓ Facilita el cumplimiento de las obligaciones legales.
✓ Mejora de la imagen y reputación de la
organización.
✓ Fomenta la cultura de la seguridad laboral y de la
prevención entre los empleados
49
ISO 45001
50
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE
ACUERDO CON LA LEY 29783, SU REGLAMENTO Y MODIFICATORIAS
El objetivo principal es “prevenir y controlar los riesgos en el lugar de trabajo y asegurar que el
proceso de mejoramiento continuo permita minimizarlos
POLÍTICA DE SALUD
Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
51
NORMA NACIONAL SOBRE SEGURIDAD PORTUARIA
OBJETIVO
Garantizar que las actividades que se
desarrollan en los puertos y las
instalaciones portuarias a nivel
nacional se realicen dentro de los
parámetros de seguridad establecidos
por las normativas nacionales y reglas
internacionales; así como promover
una cultura de prevención de riesgos
laborales.
52
DISPOSICIONES GENERALES
53
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN
DE LA INSTALACIÓN PORTUARIA
54
DERECHO DE LA INSTALACIÓN PORTUARIA
La administración de la instalación
portuaria debe ejercer un firme
liderazgo y manifestar su respaldo a
las actividades de la instalación
portuaria en materia de seguridad;
asimismo, debe estar comprometida
a fin de proveer y mantener un
ambiente de trabajo seguro y
saludable en concordancia con las
mejores prácticas y con el
cumplimiento de las normas de
seguridad.
55
DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
56
DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
B. Todo trabajador tiene derecho a comunicarse
libremente con los inspectores de seguridad de
la Autoridad Portuaria Nacional.
57
DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
o Y formular recomendaciones
al la administración de la
instalación portuaria con el fin
de mejorar la efectividad de
los mismos.
58
DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
59
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
▪ Usar adecuadamente los
instrumentos y materiales de
trabajo, así como los
equipos de protección
personal y colectiva.
▪ No operar o manipular
equipos, maquinarias,
herramientas u otros
elementos para los cuales
no hayan sido autorizados y,
en caso de ser necesario,
capacitados.
60
SEÑALÉTICA DE SEGURIDAD
Se debe dictar medidas para contar con una adecuada señalización para el
tránsito peatonal, vehicular y de equipos además de áreas de estacionamiento
para evitar accidentes.
61
SEÑALÉTICA DE SEGURIDAD
62
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
63
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS
TRABAJADORES PORTUARIOS
En estos aspectos se debe elaborar directivas
considerando:
1. Que el ambiente de trabajo debe ser
confortable.
2. Que los locales de trabajo deben ser higiénicos
y seguros.
3. Que la limpieza y evacuación de desperdicios
se deben realizar en horas apropiadas.
4. Que los servicios sanitarios deben mantenerse
limpios y debidamente implementados para el
aseo personal.
64
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y REDUCCIÓN DEL RIESGO
Se debe preparar normas específicas para cada
área de trabajo que sea de conocimiento de los
trabajadores en base a la experiencia adquirida
sobre seguridad e higiene industrial, lo que
permitirá reducir los accidentes y su incidencia
dentro de la actividad laboral que se desarrolla en
cada área de trabajo y corresponden a:
1. Almacenes, áreas, anexos y muelles.
2. Talleres.
65
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Cobertura de seguros de trabajadores propios y terceros.
Se debe normar el cumplimiento de contar con
póliza única de seguro contra accidentes personales
para:
1. Ejecutivos.
2. Personal que labora en el recinto portuario y en
áreas críticas.
3. Personal en comisión de servicios.
4. Practicantes.
Igualmente, seguro de vida en grupo según ley.
66
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
PROHIBICIÓN DE FUMAR
Se tiene que cumplir con:
67
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
ORDEN Y LIMPIEZA
68
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
ORDEN Y LIMPIEZA
2. Todos los lugares que por causa
de lluvia o derrames de
productos químicos originen
superficies resbaladizas,
deberán ser inmediatamente
cubiertos con material apropiado
como arena o aserrín para evitar
accidentes, debiendo ser esta
área limpiada posteriormente.
69
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
3. No debe permitirse la
acumulación de basura fuera de
ORDEN Y LIMPIEZA
los recipientes destinados a ese
fin y cuyo contenido debe ser
eliminado diariamente.
70
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
71
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
TRABAJOS EN CALIENTE
Para trabajos en caliente dentro del Recinto
Portuario se deben dictar normas considerando
básicamente lo siguiente:
72
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
73
UNIDAD 4: IPERC
74
TEMARIO
75
OBJETIVO DEL IPERC
▪ Comprender y aplicar el
proceso de identificación de
peligros.
I – Identificación de
P – Peligros,
E – Evaluación de
R – Riesgos y
C – Controles
76
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE
RIESGOS Y CONTROLES
El empleador prevé controles de exposición de los trabajadores a los agentes
físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.
77
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE ELLO?
¡SENTIRNOS SEGUROS!
▪ Incorporar acciones
▪ Preventivas/Correctivas
78
PELIGROS
▪ Persona
▪ Propiedad
▪ Proceso
79
¿QUÉ ES UN PELIGRO?
Fuente, situación o acto con potencial de producir un daño, en términos de
lesiones a seres humanos, enfermedad, o combinación de éstos.
Parte, accesorio o
herramienta que
puede generar un
accidente.
SITUACIÓN
80
EJEMPLOS DE PELIGRO
▪ Una caldera (fuente)
▪ Pisos resbaladizos (situación)
▪ Bajar escaleras corriendo (acto inseguro)
▪ Fumar en ambientes combustibles (acto inseguro)
▪ Ruido (fuente)
▪ Vibraciones (fuente)
▪ Transportar bultos pesados (fuente)
▪ Semáforos en mal estado (situación)
▪ Trabajo en altura (situación)
▪ Herramientas en mal estado (situación)
81
EJEMPLOS PARA ACLARAR LOS CONCEPTOS
Vehículos en el sentido contrario, baja visibilidad
FUENTE
Adelantamiento Adelantar en
línea continua
SITUACIÓN
ACTO
82
¿EN QUÉ DEBEMOS FIJARNOS PARA
“DESCUBRIR LOS PELIGROS”?
▪ Identificar todos los procesos y en particular aquellos
más críticos por los malos, resultados en accidentes y
enfermedades del trabajo.
▪ Identificar cada actividad que compone un proceso, o
sea, las actividades rutinarias y las no rutinarias.
▪ Identificar las actividades de todo el personal que tiene
acceso al lugar de trabajo (incluyendo contratistas y
visitas).
▪ Identificar los comportamientos de las personas, su
capacidad para hacer el trabajo y otros factores
asociados a las personas.
83
PELIGROS Y SU RELACIÓN CON LOS FACTORES HUMANOS
NO PENSAR NO ATENTO
EN LA ERRORES A LA TAREA
LABOR CRÍTICOS
84
RIESGOS
Probabilidad que el
peligro se materialice
en pérdida.
85
GESTIÓN DE SST | METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE
RIESGOS
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Tabla 2
PÉRDIDA MATERIAL PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
86
PELIGROS RIESGOS CONSECUENCIAS
Ruido mayor
Inaceptable o alto
que 85 dB(A), Muy probables:
(sobre lo admitido por la
en + 8 horas de Hipoacusia por el ruido.
ley)
exposición.
Muy probables:
Máquina sin protección Inaceptable o alto
amputación
Medianamente
Levantar carga con la
Medio probables:
espalda doblada
Lumbago
Cajón de escritorio Poco probable:
Bajo
abierto Contusión leve
87
PELIGROS - RIESGOS EJEMPLOS
PELIGRO RIESGO
Fugas de productos
Probabilidad de intoxicación, incendio
químicos
88
JERARQUÍA DE CONTROLES
Medidas de control
89
DEFINICIONES
INCIDENTE:
Evento no planeado ni deseado que
no ocasiona pérdidas, pero tiene el
potencial de generar un accidente.
También se le denomina casi-
accidente.
ACCIDENTE:
Evento no planeado ni deseado que
genera muerte, lesiones,
enfermedades, daños materiales,
ambientales u otras pérdidas.
90
¿CÓMO SE PODRÍA EVITAR UN ACCIDENTE O UNA
ENFERMEDAD?
CON LA PREVENCIÓN
▪ Identificando todos los peligros y sus
riesgos asociados:
o En las actividades
o Instalaciones
o Equipos
▪ Evaluando sus riesgos
▪ Estableciendo las medidas de control
monitoreo
91
ACTIVIDADES Y OPERACIONES PORTUARIAS, SUS
PELIGROS Y RIESGOS
LOS SERVICIOS PORTUARIOS
AL BUQUE A LA CARGA AL PASAJE
PROCESOS
92
SERVICIOS PORTUARIOS
93
TIPOS DE OPERACIONES
94
TIPOS DE OPERACIONES PORTUARIAS Y RIESGOS
INHERENTES
95
OPERACIONES PORTUARIAS
Las operaciones portuarias en tres
etapas básicas:
▪ La llegada del buque a puerto,
▪ Mientras el buque permanece en el
puerto,
▪ Y el momento en que el buque
abandona las aguas portuarias.
96
SERVICIOS PORTUARIOS
Son servicios básicos aquellas
actividades comerciales que permiten
la realización de las operaciones de
tráfico portuario.
Los servicios básicos son los
siguientes:
a) Servicio de practicaje
b) Servicios técnico-náuticos:
Remolque portuario
o Amarre y desamarre de buques.
97
SERVICIOS PORTUARIOS
c) Servicios al pasaje:
o Embarque y desembarque de
pasajeros.
o Carga y descarga de equipajes
y vehículos en régimen de
pasaje.
d) Servicios de manipulación y
transporte de mercancías:
o Carga, estiba, descarga,
desestiba y transbordo de
mercancías.
o Depósito.
98
SST EN LAS OPERACIONES
Y SERVICIOS PORTUARIOS
Todas las operaciones y servicios
portuarios representan un riesgo para la
vida y salud de los trabajadores en una
IP, Terminal y en el Puerto en general.
Por tanto, se debe tener presente los
riesgos inherentes a cada producto o
mercancía que se manipula, utilizando
los equipos de protección compatibles y
siguiendo los procedimientos de
seguridad establecidos.
99
PELIGROS Y RIESGOS EN LAS
OPERACIONES CARGA-DESCARGA MANIPULACION
CONTENEDORES
▪ Atrapamiento
▪ Caídas
▪ Aplastamiento
▪ Fracturas
▪ Contusiones
▪ Lesiones
▪ Intoxicación
▪ Daños a la carga
▪ Daños al medio ambiente
100
PELIGROS Y RIESGOS: OPERACIONES CARGA-DESCARGA
EN LOS TERMINALES MULTIBOYAS GAS, PETRÓLEO,
QUÍMICOS ETC.
▪ Asfixia
▪ Incendio
▪ Explosiones
▪ Caídas
▪ Golpes
▪ Daños al medioambiente
▪ Contaminación de la carga
101
INFRAESTRUCTURA PORTUARIA
Obras civiles e instalaciones mecánicas,
eléctricas y electrónicas, fijas y flotantes,
ubicadas o construidas en los puertos, para
facilitar el transporte y el intercambio modal.
Está constituido por:
▪ ZONAS DE TRANSFERENCIA DE
CARGA Y TRÁNSITO DE
PASAJEROS:
Muelles, diques, dársenas, aéreas de
almacenamiento, boyas de amarre,
tuberías sub acuáticas, ductos,
plataformas y muelles flotantes.
102
INFRAESTRUCTURA PORTUARIA
ACCESO TERRESTRE
103
INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA DE
ACCESO ACUÁTICO
Constituida por canales,
zonas de aproximación,
obras de defensa
(rompeolas, espigones,
esclusas) y señalización
(faros, boyas) que se
encuentren en el área de
operaciones acuáticas.
104
INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA DE
ÁREA PORTUARIA
Constituida por muelle,
diques, dársenas, aéreas
de almacenamiento en
tránsito, boyas de amarre
y otras vías de
comunicación interna
(pistas, veredas).
105
INSTALACIONES PORTUARIAS
106
EQUIPOS PORTUARIOS
107
EQUIPOS PORTUARIOS
PLATAFORMAS GRÚAS PÓRTICO
108
ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS O SUBESTÁNDAR
CONDICIÓN INSEGURA
(SUBESTÁNDAR)
Mala situación o estado del entorno, área
de trabajo, equipo o maquinaria.
Seguridad: Prevención
109
EJEMPLOS DE ACTOS SUBESTÁNDAR O INSEGUROS
110
EJEMPLOS DE ACTOS SUBESTÁNDAR O INSEGUROS
▪ No usar o usar incorrectamente EPP
▪ Fumar en lugares no autorizados
▪ Usar herramientas en mal estado
▪ Piso (techo de contenedores) resbaladizo
▪ Aparejos en malas condiciones
▪ Elementos de trinca de contenedores en
m/e.
▪ Poca iluminación en el lugar de trabajo
▪ Demasiado ruido
111
¿QUÉ DEBEMOS CORREGIR?
ACTO CONDICIÓN
SUBESTÁNDAR SUBESTÁNDAR
112
¿ACTO O
CONDICIÓN
SUBESTÁNDAR?
113
¿ACTO O
CONDICIÓN
SUBESTÁNDAR?
114
¿ACTO O
CONDICIÓN
SUBESTÁNDAR?
115
ERROR HUMANO
ACCIDENTES
116
SEÑALÉTICA DE SEGURIDAD Y CONTEXTO COVID 19
117
SEÑALÉTICA DE SEGURIDAD Y CONTEXTO COVID 19
118
UNIDAD 5: EPP
119
TEMARIO
▪ Uso de EPP
▪ Normas de uso de EPP
▪ Ventaja del EPP
▪ Tipos de EPP
120
USO DEL EPP
✓ Los EPP (Equipos de Protección
Personal), son dispositivos, materiales e
indumentaria personal destinados a
cada trabajador para protegerlo de uno
o varios riesgos presentes en el trabajo
y que puedan amenazar su seguridad y
salud.
✓ Los EPP son una alternativa temporal y
complementaria a las medidas
preventivas de carácter colectivo.Es
necesario que los uses de la forma
correcta y que cuides de ellos.
121
NORMAS DE USO DEL EPP
122
NORMAS DE USO DEL EPP
123
NORMAS DE USO DEL EPP
Para ingresar a trabajar en un Terminal, IP, Terminal
multi - boyas se debe usar el equipo apropiado a la
naturaleza de las operaciones y los riesgos
asociados, que han sido identificados previamente.
▪ Casco de seguridad
▪ Chaleco salvavidas
▪ Ropa de algodón (manga larga)
▪ Zapatos de seguridad
▪ Lentes de seguridad
▪ Guantes
Estos deben ser utilizados en todo momento.
124
NORMAS DE USO DEL EPP
▪ Los requerimientos para la selección, uso
y cuidado de PPE pueden encontrarse en
varias reglamentaciones de OSHA que se
aplican tanto a la industria general como a
las labores en una Instalación portuaria.
▪ Todos los EPP deben de cumplir varios
requerimientos nacionales y/o
internacionales antes de ser utilizados en
el trabajo.
▪ En el ámbito nacional deberán cumplir las
NTP de INDECOPI / MT y PE y así como
a nivel Internacional las de ANSI, OSHA,
OHSAS, CFR.
125
VENTAJAS DEL EPP
▪ Rapidez de implementar
▪ Gran disponibilidad de modelos en el
mercado para diferentes usos
▪ Fácil visualización de sus usos
▪ Costo bajo, comparado con otros sistemas
de control
▪ Fáciles de usar
126
TIPOS DE EPP
127
TIPOS DE EPP
128
UNIDAD 6: PRIMEROS
AUXILIOS
129
TEMARIO
130
CONCEPTOS DE PRIMEROS AUXILIOS
131
OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
a. Conservar la vida.
c. Ayudar a la recuperación.
132
PRINCIPIOS BÁSICOS DE PRIMEROS AUXILIOS
ESTADO DE CONCIENCIA
133
PRINCIPIOS BÁSICOS DE PRIMEROS AUXILIOS
134
PRINCIPIOS BÁSICOS DE PRIMEROS AUXILIOS
1. Conservar la calma
2. Condición segura
3. Solicitar ayuda: llamar por teléfono (hora
aproximada, lugar exacto, tipo de accidente,
número de accidentados)
4. Disminuir la causa que provocó el accidente (si es
posible)
5. Evaluar al accidentado
6. Mantener inmóvil
7. No dar líquidos
8. Mantener abrigado
135
TIPOS DE ACCIDENTES
LIPOTIMIA O DESMAYO
Breve pérdida del conocimiento, por lo general menos de
un minuto, en donde se conserva la respiración y
circulación.
CONVULSIONES
Pérdida del conocimiento donde el cuerpo se pone rígido y
los brazos y piernas se mueven en forma brusca e irregular
136
TIPOS DE ACCIDENTES
HERIDAS-HEMORRAGIAS
Rotura producida en la piel o las mucosas por un agente
traumático y por consecuencia se produce una hemorragia.
La hemorragia es el sangrado arterial, venoso o capilar
que sale de los vasos sanguíneos sin control alguno.
ESGUINCE
Es la rotura total o parcial de los ligamentos articulares.
Ocurren cuando se realizan movimientos rápidos y en
sentido contrario. Pueden ocurrir en cualquier articulación,
pero las más son en el tobillo y la muñeca
137
TIPOS DE ACCIDENTES
LUXACIÓN
Es una distensión de los ligamentos y de la capsula
articular con salida de un hueso o articulación de su
asiento.
FRACTURAS
Es la pérdida de la continuidad de un segmento óseo ya se
total o parcial.
138
TIPOS DE ACCIDENTES
✓ Caídas
✓ Quemaduras
✓ Atragantamiento
139
BOTIQUÍN (CONTENIDO BÁSICO)
▪ Agua oxigenada ▪ Caja de curitas
▪ Yodo povidona ▪ Tela adhesiva
▪ Solución ▪ Alfileres de
fisiológica gancho
▪ Jeringa ▪ Apósito ocular
▪ Guantes ▪ Tubo látex
descartables ▪ Gasa hidrófila
▪ Vendas
▪ Tijera
▪ Baja lengua
140
PLANES DE EMERGENCIA
141
OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIA
Normar y establecer procedimientos administrativos
y operativos a seguir en una situación de
emergencia:
▪ Organizar al personal para actuar
▪ Conducir acciones organizadas para controlar s /e
▪ Garantizar la integridad de las personas, de la IP y
medio ambiente
▪ Minimizar los daños debido a la emergencia
▪ Lograr la continuidad de los servicios portuarios
142
SITUACIONES DE EMERGENCIA
▪ Fugas o derrame
▪ Accidentes de trabajo
▪ Incendio
▪ Sismo, tsunamis
▪ Explosiones
▪ Inundación
▪ Acto de terrorismo,
sabotaje y vandalismo
143
OPERACIONES INMEDIATAS
▪ Alarma de emergencia:
▪ Activación del Plan de
Emergencia - Comunicaciones
▪ Activación de los grupos de
reacción (Brigadas)
▪ Comunicación a la APN
▪ Áreas de reunión
144
CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y EJERCICIOS
145
ENTRENAMIENTO Y EJERCICIO:
MEDIDAS DE EMERGENCIA Y OPERACIONES DE
RESPUESTA
146
PROCEDIMIENTOS DE NOTIFICACIÓN
1. El Plan de Emergencia
contendrá información
priorizada de la(s) persona(s) a
ser notificada(s) en caso de una
emergencia, y deberá incluir:
▪ Personal de respuesta
calificada, así como el
responsable de las
operaciones y el alterno.
▪ Autoridades y organismos
estatales a ser informados.
147
PROCEDIMIENTOS DE NOTIFICACIÓN
148
PROCEDIMIENTOS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA
EMERGENCIA
Contendrá los procedimientos priorizados
para que el personal de la Instalación
Portuaria Especial prevenga o mitigue una
emergencia, incluyendo procedimientos
para detener las operaciones que se
vieran afectadas. Las responsabilidades
del personal serán identificadas por el
cargo que desempeñan.
Los procedimientos se referirán a las
acciones que tomará el personal de la
Instalación para cada caso de
emergencia, incluida la evacuación del
personal de la IPE.
149
OPERACIONES DE RESPUESTA
Copia de estos procedimientos se
mantendrán en el Centro de Control de
Emergencias. El Plan de Emergencia
contendrá un listado del equipamiento y
responsabilidades del personal para mitigar la
emergencia.
Indicará los lugares donde se ubicarán los
puntos de accionamiento de la alarma de
emergencia y también los procedimientos de
primeros auxilios.
150
OPERACIONES DE RESPUESTA
ACCIONES DE RESPUESTA
El Plan de Emergencia contendrá las
responsabilidades del personal para
iniciar la respuesta y supervisar los
recursos disponibles. El Plan de
Emergencia deberá considerar las
acciones que tomarán las personas
designadas para:
▪ Activar y cuando sea necesario
contar los recursos para combatir la
emergencia.
▪ Actuar como enlace con la Autoridad
Portuaria Nacional.
151
Gracias por ser parte de
“SGP Training”
152