0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas74 páginas

Paucar Alvino Olga Angélica

Investigación

Cargado por

kahuaman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas74 páginas

Paucar Alvino Olga Angélica

Investigación

Cargado por

kahuaman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 74

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE ICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGIA

TESIS
VIOLENCIA FAMILIAR Y LA AUTOESTIMA EN
ESTUDIANTES DE 3RO Y 4TO DE SECUNDARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA SAN BARTOLOMÉ
N°20374, HUAURA – 2022

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
CALIDAD DE VIDA, RESILIENCIA Y BIENESTAR
PSICOLÓGICO

PRESENTADO POR:
OLGA ANGÉLICA PAUCAR ALVINO

TESIS DESARROLLADA PARA OPTAR EL TÍTULO


PROFESIONAL DE LINCENCIADA EN PSICOLOGÍA

DOCENTE ASESOR
MG. MARCOS ANTONIO MONTORO VALDIVIA
CÓDIGO ORCID Nº0000-0002-6982-7888

CHINCHA, 2023
ii
iii
DEDICATORIA

En primer lugar, quiero agradecer como todos


los días a Dios, por darme un día más de vida,
por guiar mi camino, por cuidar de mi familia.
A mi padre Pedro Paucar y en especial a mi
madre Modesta Alvino, por su amor y su lucha
constante por sacar adelante y formar hijos de
bien.
Mis hermanos Juan Carlos, Irma y Graciela,
por el cariño y amor que nos tenemos.
Finalmente, y de manera especial a mi esposo
Humberto Tapia, por su apoyo incondicional;
también a mis hijos que los amo con todo mi
corazón: Camila Tapia y Paolo Tapia que son
la razón de mi vida, son la fuerza que me
motivan para lograr mis objetivos.

iv
AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi agradecimiento a todos


los profesores de la universidad que
durante los 5 años me brindaron sus
conocimientos y abrazar esta hermosa
carrera de psicología la cual asumo con
mucha responsabilidad. También
agradezco a mi asesor de tesis, Mg.
Marcos Antonio Montoro Valdivia, que en
todo momento estuvo guiándome para
culminar esta investigación.

v
RESUMEN

Objetivos: Determinar la relación entre violencia familiar y autoestima en


estudiantes de 3ro y 4to de secundaria de la Institución Educativa Pública San
Bartolomé N°20374, distrito de Santa María, Huaura 2022.

Metodología: El estudio es de tipo descriptivo correlacional es no significativa,


diseño no experimental de tipo transversal. El muestreo fue no probabilístico por
conveniencia, los participantes fueron colegiales de 14 a 15 años entre hombres
y mujeres. La muestra estuvo compuesta por 72 estudiantes. Los instrumentos
utilizados fueron el cuestionario de violencia familiar (VIFA), y el cuestionario
para medir el nivel de autoestima de Rosenberg en adolescentes.

Resultados: La violencia familiar muestra rho=-,266 y se correlaciona en sentido


inverso con la autoestima (p=0.24); se analizó la variable general en cada uno
sus dimensiones, se obtuvo un alto porcentaje de baja violencia familiar y de
violencia física obteniendo los siguientes resultados 98,61% y 94,44%; nivel bajo
de violencia psicológica con un porcentaje reducido es medio 1,39% a 5,56%; en
la variable autoestima el nivel medio es 73,61%; nivel alto 16,67% y el nivel bajo
9,72%.

Conclusiones: Se concluye que existe relación entre violencia familiar y


autoestima en estudiantes de tercero y cuarto de secundaria.

Palabras clave: violencia familiar, autoestima, adolescentes.

vi
ABSTRACT

Objectives: To determine the relationship between family violence and self-


esteem in 3rd and 4th grade students of the San Bartolomé Public Educational
Institution Nº 20374, distric of Santa Maria, Huaura 2022.

Methodology: The study is descriptive, correlational, non-significant, non-


experimental cross-sectional design. The sampling was non-probabilistic for
convenience. The participants were schoolboys between 14 and 15 years old,
between men and women. The sample consisted of 72 students. The instruments
used were the Family Violence Questionnaire (VIFA), and the questionnaire to
measure the Rosenberg level of self-esteem in adolescents.

Results: Family violence shows (rho=-,266) is inversely correlated with self-


esteem (p=0.24), the general variable was analyzed in each of its dimensions,
obtaining the same high percentages, family violence is low as physical violence
have the same result 98.61% and 94.44%, low level of psychological violence;
with a reduced percentage it is average 1.39% to 5.56%; in the self- esteem
variable, the average level is 73.61%; high level 16.67% and low level 9.72%.

Conclusions: It is concluded that there is a relationship between family violence


and self-esteem in third and fourth year high school students.

Keywords: family violence, self-esteem, adolescents.

vii
ÍNDICE GENERAL
Portada………………………………………………………………………………i
Constancia de aprobación de investigación……………………………............iii
Declaratoria de autenticidad de la investigación………………………………..iv
Dedicatoria .................................................................................................... iv
Agradecimiento ......................................................................................... …..v
Resumen……………………………………………………………….....………..vii
Abstract ........................................................................................................ viii
Índices general……………………………………………………………. ........... ix
Índices de tablas……………………………….………………………….............xi
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................. ….. .12
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................. 14
2.1 Descripción del problema ................................................................ 14
2.2. Pregunta de investigación general .................................................. 16
2.3. Preguntas de investigación específicas .......................................... 16
2.4. Objetivo general .............................................................................. 17
2.5. Objetivos específicos .................................................................. …17
2.6. Justificación e importancia……………………………………………..17
2.7. Alcances y limitaciones………………………………………………...18
III. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………19
3.1. Antecedentes…………………………………………………………….19
3.2. Bases teóricas …………………………………………………………23
3.3. Marco conceptual……………………………………………………….30
IV. METODOLOGIA………………………………………………………………33
4.1. Tipo y nivel de la investigación…………………………………………33
4.2. Diseño de la investigación……………………………………………..33
4.3. Hipótesis general y específicas………………………………………..33
4.5. Matriz de operacionalización de las variables………………………...35
4.6. Población – Muestra…………………………………………………….39
4.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………39
4.8. Técnicas de análisis de procesamiento de datos…………………….41

viii
V. RESULTADOS…………………………………………………………………………………………………………………… 42
5.1. Presentación de resultados…………………………………………….42
5.2. Interpretación de los resultados………………………………………..42
VI. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS………………………………………...44
6.1. Análisis inferencial………………………………………………………45
VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………………………………………………………………………..47
7.1. Comparación de resultados…………………………………………….47
CONCLUSIONES…………………………………………………………………52
RECOMENDACIONES…………………………………………………………..53
REFERENCIAS…………………………………………………………………..54
ANEXOS……………………………………………………………...……………62
Anexo 1: Matriz de consistencia…………………………………………………63
Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos……………………………….64
Anexo 3: Ficha de validación de instrumentos de medición..........………….66
Anexo 4: Bases de datos………………………..……………………………….71
Anexo 5: Evidencia fotográfica……..…………….………..……………………73
Anexo 6: Informe de turnitin al 28 % de similitud ……..………………………74

ix
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Tabla 1. Matriz de operacionalización variable violencia familiar.....……………32


Tabla 2. Matriz de operacionalización variable autoestima………….…….........33
Tabla 3. Distribución de frecuencia según niveles de la variable violencia familiar
y sus dimensiones..............................................................................................38
Tabla 4. Distribución de frecuencias según niveles de la variable
autoestima………………………………………………………………………........39
Tabla 5. Distribución de las puntuaciones de los instrumentos de violencia
familiar y autoestima .........................................................................................39
Tabla 6. Resultados del análisis de correlación de violencia familiar y autoestima
……………….....................................................................................................40
Figura 1: Distribución de porcentajes de la variable violencia familiar………...40
Figura 2. Distribución de porcentajes de la variable autoestima……………….41

x
I. INTRODUCCIÓN

La violencia en el ambiente familiar es un problema que experimentan


también los niños y adolescentes causando trasgresión física y psicológica,
debido al caso tiene implicancia en la autoestima. Tal como se evidencia en los
colegiales de 3ro y 4to grado del nivel secundaria de la Institución Pública San
Bartolomé N° 20374. Con respecto a, la violencia familiar es una transgresión
ocasionado por los padres, hacia los demás miembros de la familia como es el
uso de fuerza física, el machismo y el control que ejerce el hombre dentro del
hogar en las personas más vulnerables; sin lugar a duda, este es un problema
social que afecta de manera negativa en el desarrollo psicosocial de los
adolescente y jóvenes.

Por estas razones expuestas, este trabajo se planteó con el objetivo de definir el
vínculo entre violencia familiar y autoestima en los estudiantes de tercero y
cuarto grado de nivel secundaria de la IE San Bartolomé N° 20374, distrito de
Santa María, Huaura 2022.

Este trabajo se desarrollará en los capítulos que se detallarán a continuación:

Capítulo I: En el planteamiento del problema. Cabe mencionar que la violencia


familiar y autoestima es un problema que afecta a los estudiantes en el desarrollo
de su personalidad. Se plantea también las preguntas generales y específicas y
así como los objetivos que van a encaminar el desarrollo del trabajo.
Capitulo II: Marco teórico. Abarca sobre los antecedentes internacionales y
nacionales que se han extraído de repositorios virtuales para el desarrollo y
sustentación de esta investigación.
Capitulo III: Metodología. Se hace una explicación del método utilizado para el
desarrollo del presente estudio de violencia familiar en adolescentes.
Capítulo IV: Resultados. Se basa en la presentación desde el punto de vista
descriptivo y estadístico de los datos obtenidos de la aplicación de los
instrumentos en la población señalada.

12
Capítulo VI. Análisis de resultados: En esta parte se examina los resultados
planteados en el capítulo anterior.
Capítulo VII. Discusión y resultados: Son los análisis de la investigación, de
acuerdo a los resultados obtenidos del estudio.

Finalmente, se concluirá con las conclusiones y recomendaciones que presenta


este trabajo.

13
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Descripción del problema


La violencia es un problema propiciado muchas veces por el machismo
que se da dentro de los hogares y esto viene de nuestros antepasados.
Actualmente la violencia se ve como algo normal en la familia. Este problema
afecta directamente en la conducta de los adolescentes y en su salud emocional.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), menciona sobre


el ambiente social y familiar, el 30% de todas las féminas indican haber sufrido
violencia física y sexual provocado por el cónyuge. Las adolescentes, jóvenes y
adultas de 15 a 49 años de edad mencionan haber vivido violencia en algún
instante de su vida; esto significa que las féminas son más vulnerables ante una
agresión física, psicológica y sexual.

El Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF, 2021) revela


que 2 de cada 3 niñas y niños han vivido en algún momento el maltrato
psicológico y el castigo físico como parte de una disciplina en el interior de su
familia, la cual el 5% denotan tener menos de 5 años y haber experimentado
castigos físicos como una forma de educarlos por el grupo paterno o cuidadores.
Tal es así, que, los menores están más expuestos a sufrir de cualquier tipo de
maltrato que afecta a la niñez en el desarrollo de social, emocional y en la
formación de su aprendizaje.

Así también, la Directora Ejecutiva Mlambo- Ngcuka de la Organización


de las Naciones Unidas (ONU, 2020), refiere que 90 países del mundo en el
marco de la pandemia del COVID -19 se incrementó la violencia dentro del
sistema familiar donde los más afectados fueron las mujeres, niños y niñas,
donde se reportó 243 millones entre mujeres y niños haber sufrido violencia
sexual o física quedando con secuelas en la salud mental.

Por otro lado, la investigación realizada por Villalobos (2019) en México,


la parte importante de la autoestima viene a ser la auto-valoración que tiene una
persona sobre sí mismo; este camino de la valoración propia se inicia desde que
el ser humano es niño y especialmente en la púber. Igualmente, las experiencias

14
de violencia son las que se llevan durante toda una vida y que afectan la
autoestima y la formación de la personalidad de los individuos; la confianza en
sí mismo y la capacidad de encarar los desafíos vienen a ser impactados en la
vida de la persona.

El Centro de Emergencia del Mujer (CEM) del Ministerio de la Mujer y


Poblaciones vulnerables, que cuenta con un promedio de 26 años de existencia
y con atención en todas las provincias del Perú, es un organismo nacional
relevante puesto que se encarga de proteger a las mujeres y niños vulnerables
contra los actos de violencia por medio de un proyecto destinado a esa labor
denominado AURORA; a través de este proyecto se puede recabar información
importante sobre aquellas situaciones de violencia que permitan ayudar en la
toma de decisiones y saber afrontarlas. Últimamente las organizaciones públicas
y privadas cuentan con el uso de medios virtuales como son el Whatsapp, las
llamadas telefónicas entre otros que permiten generar una cercanía con las
personas afectadas. Esto ha logrado alcanzar la cifra de casi 2 millones de
mujeres violentadas y atendidas a lo largo de 12 años en el programa; esto es
solo una muestra estadística de situaciones que se han presentado y muestran
un crecimiento entre los años 2009 al 2019. También se mostró una leve
disminución de casos en el año 2020 durante la emergencia sanitaria. Empero,
para el año 2021 se puede encontrar un incremento de los casos y un gran
porcentaje de esta violencia está en la violencia psicológica (49,4%); luego viene
la violencia física (39,3%) (MIMP, 2021).

El Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI, 2019) hizo una


publicación donde se revela que el 63,2% de mujeres de 15 a 49 años de edad
refieren que han sido víctimas de la violencia en la familia. También se dio a
conocer que los departamentos de Apurímac y Cuzco son los lugares donde hay
mayor incidencia de violencia en un 82,7% y en un 80,6% respectivamente. Por
el contrario, los departamentos con menor incidencia de violencia son
Lambayeque y Loreto con 52,3% y 52,2% respectivamente. Finalmente, las
personas han sufrido violencia psicológica en un 58,9% y un 30,7% de las
mujeres han sido víctimas de agresión física.

15
En el ámbito local, existe un estudio realizado en Huacho por Chumbes
(2021) cuyo objetivo fue determinar la relación de la violencia familiar y locus de
control en alumnos de secundaria del colegio Cramer. Encontró que el 86,36%
muestran un nivel bajo de violencia familiar; en tanto, la violencia física
representa al 71,82% lo cual lo categoriza en un nivel medio; por otro lado, la
violencia psicológica se evidenció en el 95,45% de los estudiantes lo cual
significa que existe un nivel medio de violencia familiar. La investigación
concluyó que la violencia familiar viene a ser una realidad que siempre se ha
visto dentro de los hogares y considerado como algo que se encuentra dentro
de lo normal.

Los efectos de la violencia familiar y autoestima. Por lo general, se dan


en familias disfuncionales, donde se puede presentar el distanciamiento del
padre o de la madre, siendo esto un problema que repercute negativamente en
las actitudes de los estudiantes y en el desarrollo de su personalidad. Puede
originar dificultades en ellos tales como problemas del aprendizaje, deserción
escolar, depresión, ansiedad, inseguridad, desvalorización o baja autoestima.
(Castillo et al., 2022).

Por las razones expuestas, se ha considerado necesario abordar esta


problemática de violencia familiar y su relación con la autoestima en estudiantes
de secundaria.

2.2. Pregunta de investigación general


¿Qué relación tiene la violencia familiar y la autoestima en estudiantes de 3 ro y
4to de secundaria de la Institución Educativa Pública San Bartolomé Nº 20374,
distrito de Santa María, Huaura - 2022?

2.3. Preguntas de investigación específicas

P.E.1:
¿Qué relación tiene la violencia familiar en su dimensión violencia física y la
autoestima en estudiantes de 3ro y 4to de secundaria de la Institución Educativa
Pública San Bartolomé N° 20374, distrito de Santa María, Huaura - 2022?

16
P.E.2:
¿Qué relación tiene la violencia familiar en su dimensión violencia psicológica y
la autoestima en estudiantes de 3ro y 4to de secundaria de la Institución Educativa
Pública San Bartolomé Nº 20374, distrito de Santa María, Huaura - 2022?

2.4. Objetivo General


Determinar la relación entre violencia familiar y autoestima en estudiantes de 3 ro
y 4to de secundaria de la Institución Educativa Pública San Bartolomé Nº 20374,
distrito de Santa María, Huaura - 2022.

2.5. Objetivos Específicos

O.E.1:
Determinar la relación entre violencia familiar en su dimensión violencia física y
autoestima en estudiantes de 3ro y 4to de secundaria de la Institución Educativa
Pública San Bartolomé Nº 20374, distrito de Santa María, Huaura - 2022.

O.E.2:
Determinar la relación entre violencia familiar en su dimensión violencia
psicológica y autoestima en estudiantes de 3ro y 4to de secundaria de la
Institución Educativa Pública San Bartolomé Nº 20374, distrito de Santa María,
Huaura - 2022.

2.6. Justificación e importancia

2.6.1. Justificación
Desde el punto de vista social, actualmente se observan en los medios de
comunicación y redes sociales sobre el incremento de la violencia familiar, que
afecta la conducta de los estudiantes de 3ro y 4to de secundaria de la Institución
Educativa Pública San Bartolomé Nº 20374, Huaura.
Desde el punto de vista práctico, el estudio va permitir al profesional de salud
psicológica a tomar medidas de prevención de acorde a la realidad del problema.
Desde el punto de vista teórico, se basa en dar a conocer nuevos conocimientos
que ayuden a la profundización de los conceptos y modelos teóricos vistos en la
investigación.
17
Desde el punto de vista metodológico, se determina al presentar valores
relacionados a la validez y confiabilidad de los instrumentos que forman parte de
la presente investigación.

2.6.2. Importancia
La importancia del estudio son los resultados que van a beneficiar a un
conjunto de estudiantes y su entorno familiar, con hallazgos que van a permitir
un abordaje idóneo a favor del bienestar emocional de las personas indefensos,
que genera conmoción en el desarrollo de los púberes concerniente a los
alumnos de tercero y cuarto grado de nivel secundaria de la Escuela Pública San
Bartolomé Nº 20374, distrito de Santa María, provincia de Huaura, departamento
de Lima.

2.7. Alcances y Limitaciones

2.7.1 Alcances
El trabajo de investigación se realizó en estudiantes de 14 a 15 años de
edad de nivel secundaria de la Escuela Pública San Bartolomé Nº 20374, distrito
de Santa María, provincia de Huaura y departamento de Lima (Perú), se tuvo
como propósito identificar la relación entre violencia familiar y autoestima en
adolescentes. Actualmente se está viviendo esta pandemia que afecta a toda la
población, siendo este un problema dentro ambiente familiar, económico y
social.

2.7.2. Limitaciones
Para la elaboración de esta investigación no se tuvo ningún
inconveniente con respecto al director y docentes de la Institución Educativa;
se presentó limitaciones a la hora de realizar la colecta datos, puesto que las
clases se dieron de manera semipresencial en el plantel; este proceso de
colecta de datos tomó varios días a lo cual se incluye la entrega del formato
de autorización que los padres de familia debían firmar y devolver a través de
sus hijos. En algunos casos, la devolución fue de manera presencial y en otros
casos se realizó virtualmente por medio de la aplicación WhatsApp.

18
III. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes

Internacionales:
Salazar y Jaramillo (2021) en Ecuador realizaron su investigación cuyo
título fue “determinar los tipos de violencia recibida y autoestima en mujeres del
Cantón Archidono”. La metodología es cuantitativo, descriptivo correlacional-
diseño no experimental, se contó con la participación de 214 mujeres con un
promedio de edad de 37,5 años. En efecto, el instrumento que empleó fue la
escala de violencia e índice de severidad para calibrar los tipos de violencia,
asimismo, empleó la escala de autoestima de Rosenberg. De acuerdo a los
resultados en violencia psicológica el 47,7% están en un nivel alto, en violencia
física el 44,9% en el nivel medio. Asimismo, se dieron a conocer que 56,1% están
en un nivel medio de autoestima, el 38,3% en un nivel bajo y el 5,6% un nivel
alto. Finalmente, se evidencia entre las variables no existe relación.

Vera y Alay (2021) en Ecuador realizaron su investigación con el propósito


de “identificar el maltrato en la familia como factor de riesgo de conducta
antisocial en adolescentes”. El desarrollo de esta pesquisa es de enfoque
cualitativo y cuantitativo, empleó la metodología de la observación descriptiva.
En cuanto al instrumento uso la pesquisa, la entrevista psicológica y la
observación psicológica y el test de percepción de las relaciones familiares. Los
participantes fueron 111 púberes del segundo ciclo de bachillerato, se tomó
como muestra representativa a 72 de ellos, entre hombres y mujeres. Los
resultados apuntan que un 30% son víctimas de vejación que representa a
siempre; un 35% frecuentemente y el 20% a veces. Por otro lado, en los hombres
el 25% representa a siempre; el 22% frecuentemente y el 28% a veces, esto
indica que los hombres también son víctimas de violencia familiar; logro alcanzar
un valor de p>.05 esto indica ausencia de significancia. En conclusión, no hay
evidencia significativa en ambas variables.

Buitrón (2019) en Ecuador desarrollo su tesis con el objetivo “determinar


la relación entre la agresividad y su relación con la autoestima en niños de 9 a
12 años en el Colegio Ligdano Chávez en la Cuidad de Quito”. Es de enfoque
19
cualitativo - tipo descriptivo; quienes conforman la muestra fueron 80 colegiales
entre mujeres y varones. El instrumento que empleo fue el inventario de
autoestima de Coopersmith y la escala que uso para la agresión física y verbal
fue el instrumento de Jones, Henrich y Hawley. Según los resultados el 72,5%
no se evidencia agresividad en la escuela; mientras que, el 27,5% denotan que
hay agresividad directa. Por otro lado, el 26,3% de los escolares muestran un
nivel alto de autoestima, el 36,3% indican un nivel normal, el 12,5% nivel muy
alto, el 11,3% nivel bajo y el 13,8% también un nivel bajo; en relación de las
variables se aprecia un valor r=-.72 p=.000. Se determinó que entre las dos
variables si muestra una relación negativa y significativa. Por consiguiente, a
mayor agresividad menor será la autoestima. La autoestima tiene una relación
inversamente proporcional con la agresividad.

Tibán (2018) en Ecuador elaboro su tesis con el objetivo de “analizar la


caracterización de la afectación de la autoestima en víctimas de violencia
intrafamiliar, usuarios de la fundación María Guare”. El propósito del estudio fue
determinar de qué manera impacta la violencia en las mujeres; los participantes
fueron 26 féminas; el método que utilizó fue la escala de autoestima de
Rosemberg. Asimismo, hizo los procesamientos estadísticos, la cual determino
que las mujeres muestran un nivel bajo de autoestima, esto indica que han sido
víctimas de violencia por parte del esposo, ocasionando problemas emocionales
y limitaciones de sí mismas, haciéndole sentir que solo están para atender a los
hijos y al esposo. Se evidencia que el 80% de féminas muestran un nivel baja de
autoestima, puesto que han sido víctimas de violencia verbal, agresión física y
psicológica.

Mayén (2019) en Guatemala realizo su trabajo de investigación cuyo título


fue “encontrar la relación entre los efectos de la violencia verbal sobre la
autoestima en las adolescentes de 3ro Básico del Instituto Enrique Gómez
Carrillo”. El estudio es de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo. Los
participantes fueron 200 colegiales féminas. Para el testeo se utilizó la elección
aleatoria por su facilidad de eficacia; se emplearon diversos procedimientos para
la obtención de los datos, como: la lista de cotejo y la entrevista cerrada; para
los colegiales utilizó un formulario como libreta de notas y la percepción. Los

20
resultados son el 27% indican haber recibido violencia verbal por cómo lo
perciben físicamente los colegiales, asimismo, el 26% denotan menosprecio
hacia las féminas por su apariencia físico y el 21% representa a descalificación
del grupo hacia las féminas. En conclusión, es usual que las mujeres sean
excluidas de deportes como el futbol o baloncesto debido a su apariencia física
e ideologías de la sociedad.

Nacionales

Vásquez (2020) en Cajamarca realizo su tesis con el fin de “determinar la


relación entre violencia familiar y autoestima durante el tiempo de emergencia
sanitaria por covid 19 en estudiantes de una Institución Educativa Privada Jaén”.
La investigación fue descriptivo correlacional- diseño no experimental. El grupo
poblacional fue 200 escolares del nivel secundaria, cuyas edades oscilan entre
12 a 19 años; se aplicó para la muestra una regla estadístico y no probabilístico,
se cogió para la muestra a 130 escolares. Como instrumento usó la escala de
violencia familiar C-VIFA, y la escala de autoestima de Rosemberg. Se muestra
la correlación de r=-.50 p=.000, se percibe entre las variables que si existe una
correlación estadística y significativa inversa moderado. De modo que, el 54,6%
tuvieron nivel bajo de violencia familiar, mientras que el 35,5% denotan un nivel
moderada de violencia, el 10,8% presenta nivel alto de violencia. Por último, el
35,5% muestran un nivel bajo de autoestima y con un 61,5% nivel moderada.

Lizano (2019) en Piura realizó un estudio cuyo objetivo fue “determinar el


nivel de autoestima y los niveles de violencia familiar de las adolescentes
embarazadas del Asentamiento Humano El indio, Castilla en la cuidad de Piura”.
La metodología del estudio fue cuantitativa de diseño no experimental. La
muestra fueron 60 adolescentes entre 14 y 19 años de edad. Se utilizó como
instrumento el test Rosenberg modificado en (1965) y para medir el nivel de
violencia se usó el test de violencia contra la mujer (2018). Los resultados indican
que el 66.7% de las adolescentes embarazadas presentan nivel bajo de
autoestima. De esta manera, el 81.7% de las adolescentes gestantes evidencian
un nivel alto de violencia doméstica.

21
Carranza y Tarazona (2021) en Huaraz realizaron su investigación cuyo
objetivo “determinar la relación entre violencia familiar y autoestima en
escolares”. El método fue descriptivo correlacional. Se utilizó como instrumentos
el cuestionario de violencia familiar VIFA, y el cuestionario de autoestima de
Rosenberg. Para muestra se seleccionó a 173 alumno de ambos géneros. Los
resultados apuntan que el 53.3% de los alumnos muestran un nivel bajo de
violencia doméstica, en tanto el 31.8% presentan un nivel alto. Por otro lado; el
62.4% indican un nivel bajo de violencia física, mientras que el 28.3% con un
nivel alto. En tanto, sobre la violencia psicológica se percibe que el 65.9% de los
alumnos muestran un nivel bajo de violencia doméstica, el 24.3% de los
estudiantes se posiciona en un nivel alto de violencia psicológica. Sin embargo,
se aprecia en la autoestima que el 35.8% muestran estar en un nivel bajo y el
32.4% denotan un nivel alto. Se alcanzó un coeficiente de rho=-.58 y un valor de
p=.000. Se determinó que las personas que sufren de violencia doméstica
muestran la falta de valoración y amor propio hacia sí mismo.

Barrón y Meza (2020) en Huaraz desarrollaron su investigación con el


objetivo de “explicar la relación entre violencia intrafamiliar y la autoestima en los
estudiantes de secundaria de Jangas, en el año 2020”, el estudio es básica,
descriptiva correlacional. La muestra fue de 302 estudiantiles de primero al
quinto de nivel secundaria, Para la recolección de información se utilizó el
instrumento VIFA y el formulario de evaluación de autoestima para el aprendizaje
nivel secundaria. Para ello, empleó el alfa de Cronbach con la finalidad de medir
la confiablidad, obteniendo como resultado el 0.971 en violencia familiar, y en
autoestima obtuvo el 0.941 de confiabilidad. Se concluyó la significancia del
proceso de relación p- valor=0.000, para las variables de la pesquisa se
caracterizan el valor r de Pearson=- 0,856 Rho de Spearman=-0,844 es así que
se evidencia la correlación desfavorable. Por otro lado, el 62% presentan un nivel
alto de violencia y con un 67% muestran un nivel bajo en autoestima.

Rojas y Siguas (2021) en el Callao, buscaron como objetivo “determinar


el vínculo entre la violencia familiar y la autoestima en los estudiantes”. El estudio
es de tipo correlacional de enfoque cuantitativa no experimental. Para la muestra
se consideró a alumnos a partir de los 12 años de edad. Los participantes fueron

22
300 alumnos. El instrumento que se empleo fue la escala de violencia familiar, y
para la autoestima se usó el registro de Coopersmith en versión escolar. De
acuerdo a los resultados se evidencia el vínculo entre las dos variables, la cual
indica la relación significativamente de p<0.05, también se procedió a efectuar
la prueba de Rho Spearman la correlación significativamente inversa moderada
r=- 0,312. Los resultados indican que el 65% presentan un nivel bajo de violencia
familiar, el 21.3% en un nivel medio, también se evidencia en violencia física el
81.3% muestran un nivel bajo, seguido con un 16% en un nivel medio, asimismo,
en violencia psicológica el 77% muestran un nivel bajo. Por último, el 18,7% en
un nivel medio. De la misma manera se puede observar en autoestima el 49%
están en un nivel bajo, y el 31% en un nivel medio.

3.2. Bases teóricas

3.2.1. Variable: Violencia familiar

3.2.2.1 Definición de la variable violencia familiar


Según el Ministerio de Salud (Minsa), 2020), la dra. Herrera indica que un
miembro de la familia con el espìritu de superioridad transgrede a otro
empleando la fuerza fìsica, intimidando y acosando a los más indefensos, esto
se define como violencia. Cuando la agredida se resiste a obedecer a su agresor,
este de forma descontrolada, este se siente provocado y emplea su fuerza fìsica,
de tal modo que su víctima realice actos contra su vountad.

3.2.2.2 Teoría que sustenta la variable de violencia familiar


Según la teoría cognitiva social Bandura (1961), considera que “las
personas pueden comportarse de manera agresiva simplemente porque han
observado conductas agresivas”, los menores que conviven en un hogar con
antecedentes de violencia concurren a comportamientos agresivos, si bien es
más usual apreciarlo en un grupo masculino, las mujeres; aunque en menor
medida, también se han visto involucradas. Cabe destacar que los hijos tienden
a imitar de forma selectiva ciertas conductas. Es importante no generalizar esta
tendencia, pues existen casos donde menores que crecieron en modelos de

23
familias violentas adquieren una conducta tranquila. (Rodríguez y Cantero,
2020).

Respecto, a la teoría del conductismo Skinner (1974), manifiesta que el


comportamiento de una persona está relacionado con su experiencia
en la sociedad, resaltantes intelectuales se cuestionan respecto al conductismo
la cual se cree que ya está definida. Por otra parte, Skinner nos menciona que
es crucial prestar atención a las experiencias de un individuo desde su
nacimiento y no enfocarse solo en el transcurso de su vida, pues durante esta,
se adquieren aprendizajes de los que nacen hábitos reiterativos, aquellas tienen
a influir en su personalidad, especialmente en los niños, ya que, por su etapa de
infante, es normal que adopten un comportamiento agresivo totalmente
aprendido de sus progenitores.

En efecto, la violencia en la familia es una de las principales causas por


las que los niños y jóvenes se refugian en juegos en línea que les producen
trastornos como la ludopatía, estos videojuegos incitan la práctica de violencia en
los niños, niñas y adolescentes, a lo que se le anuda el uso de las redes sociales
y los aplicativos de teléfonos móviles, en la cual pasan horas tras horas
convirtiéndose en una adicción, cambiando su conducta rotundamente,
volviéndose agresivo, desobediente, bajo rendimiento académico, rompen regla
hasta llegar afectar su salud física y emocional (Rodríguez y García, 2021).

Debido a la violencia familiar que los hijos e hijas perciben dentro del hogar
hay más posibilidad que los hijos demuestren un comportamiento agresivo,
pensando que es normal, por lo que incluso llegan a agredir a sus progenitores,
pares, personas adultas y profesores. De esta manera, los adolescentes pueden
adoptar una conducta agresiva, creyéndose que tienen el control y el dominio de
las personas que están en su entorno (Caqui, 2020).

En tal sentido, la violencia doméstica es un problema de salud pública. A


lo largo de los años las mujeres han sufrido diversos tipos de violencia sea en
el trabajo, la escuela, en la calle, en el hogar o mediante las redes sociales; la
disfunción familiar crea actitudes negativas en los adolescentes como
conductas inapropiadas y emocionales. Es por ello, que los padres cumplen un

24
rol importante en la construcción de identidad de sus hijas e hijos (Dávalos et
al., 2021).

A partir de esto, la violencia familiar persiste a pesar de los años y es


adoptado mediante la observación y modelos de sus padres hacia sus menores
hijas e hijos, la violencia es un problema que afecta al núcleo familiar y a la
sociedad en su conjunto. Es por ello que, los hijos que han vivido agresión, malos
tratos y golpes tengan deficiencia en el desarrollo de su aprendizaje y muestren,
enojo, ira, la falta de empatía y el autocontrol, esto puedo puede conllevar una
cadena de patrón de ser violento y normalizar en la edad adulta o también puede
ser afectado como: cohibido, sumiso e inseguro; mayormente los hijos que
crecen en un ambiente de violencia suelen tener conducta negativa, influyendo
desfavorablemente en su valía personal y sintiéndose vulnerable (Correa y
Navarrete, 2021).

Asimismo, el uso de la fuerza física que el hombre ejerce hacia las


mujeres, niñas, niños y ancianos, es una de las características que conlleva a
ejercer conducta violenta al interior de su hogar. Es allí donde inicia el dominio
en la familia causando irritabilidad, temor, angustias, miedo, y ansiedad en las
personas más frágiles como son las personas de la tercera edad, niñas y niños
que están más propenso a sufrir de violencia dentro del círculo familiar. Por tanto,
los menores expectantes de estas escenas suelen desarrollar un patrón de
conducta agresiva (Calvo et al., 2018).

En ese mismo contexto, la violencia familiar se manifiesta mediante el


control que ejecuta el hombre a través de la fuerza hacia las mujeres, es decir,
el machismo es una problemática que persiste desde la antigüedad y que
durante el confinamiento del covid 19, el agresor ha exacerbado más con sus
víctimas, ocasionando miedo, golpes y el temor afrontar a su maltratador por lo
que está supeditado económicamente de él y el temor a quedarse sola o
desprotegida. Ciertamente, estas agresiones infieren en el desarrollo de su
aprendizaje y emocional de las niñas, niños y adolescentes. También se ha
observado en algunos hogares los padres no son conscientes de los daños que
ocasionan en su familia (Méndez,2020).

25
Sobre las causas que ocasiona la violencia familiar. Por lo general, estos
problemas son provocados por el alcoholismo, factor económico, drogadicción,
una comunicación inadecuada, clase social, la falta de autocontrol, la falta de
empatía, creencias, estrés, el machismo (Saldaña y Gorjón, 2020).

Asimismo, las consecuencias que conlleva la violencia familiar son: culpa,


ansiedad, depresión, agresión hacia sí misma, agresión hacia sus familiares o
compañeros, falta de motivación, dificultades de aprendizaje, absentismo
escolar en las hijas e hijos, baja autoestima en los cónyuges, miedo, ansiedad y
sienten temor en socializarse (Martínez y Lizano 2019).

3.2.2.3 Dimensiones y su definición de la variable violencia familiar


• Violencia física
Es la acción que ejerce una persona a otra persona dentro del núcleo
familiar, como lo es entre el cónyuge e hijos. Se expresa mediante agresión con
manos agresión con objetos, consecuencias de maltrato, heridas, quemaduras
y agravios (Delgado 2022).
• Violencia psicológica
Es uno de factores que afecta emocionalmente a la familia en el desarrollo
de sus actividades y aprendizaje en los estudiantes. Se define mediante,
censuras, distanciamiento, afectivo, clima de miedo, gritos y humillaciones
(Berrocal, 2022).

3.2.2. Variable: autoestima

3.2.2.1 Definición de Autoestima


La dra. Regina Guthold (2019) de la Organización Mundial de Salud
(OMS), quien fuera autora de un estudio sobre la autoestima, menciona que “Es
necesario adoptar medidas normativas urgentes para aumentar su actividad
física, y en particular para promover y mantener la participación de las niñas en
ella”. En esta cita ella considera que el ejercicio físico es fundamental para el
desarrollo de las capacidades de los niños, niñas, adolescentes y personas
adultas, afectando positivamente en su salud fisica y mental.

26
Es la valoración y el juicio que tiene cada ser humano. Las personas con
autoestima baja suelen ser personas muy sensibles que se dejan influenciar por
los demás, muestran inseguridad, ven de manera negativa las cosas,
dependencia emocional, miedo a socializarse, etc. Por otra parte, las personas
que tienen amor propio suelen relacionarse con más facilidad, son segura de
decisiones, y aceptan sus propias limitaciones (Mitjana, 2021).

El modelo teorico inteligencia emocional de Daniel Goleman et al, (1995),


citado por (Bariso 2018), la inteligencia emocional es la capacidad de dirigir las
emociones que favorecen a la persona, asi como también desarrollar las
hahilidades sociales, la empatia poner en práctica la actitud favorable en
circunstancias donde se amerite, evitando los conflictos mediante el autocontrol.
“Ser conciente de ti mismo” es reconocer tus habilidades y fortalezas para actuar
adecuadamente en beneficio de uno mismo.“La autoregulacion” es proyectarse
en su formacion personales y relaciones interpersonales.“La conciencia o
sencibilidad social” es la capacidad que tiene la persona en desarrollar la empatia
para comprender las necesidades de las personas.“La capacidad para regular
las relaciones” también recae en el liderazgo de las personas con el desarrollo
de las capacidades de persuacion y convencimiento a un grupo social que
moviliza ciertas conductas de manera voluntaria para un objetivo.

3.2.2.2 Teoría que sustenta la variable de autoestima


En el año 1965, Rosenberg mencionó que la persona con una baja visión
de sus cualidades y una percepción negativa de sus cualidades, hace que el
individuo tenga una autoestima baja y esta valoración de sí mismo afecta
también su salud mental. Esto acarrea que la persona presente falta de
motivación para el estudio pudiendo presentarse situaciones de agresión y de
poca valoración (Bárbara, 1999).

La teoría de la motivación de Maslow (1991) está basado en que las


personas que tenemos necesidades básicas y dentro de estas prioridades se
encuentra la autovaloración. Maslow muestra que existen diferentes tipos de
necesidades y unas tienen mayor relevancia que otras como por ejemplo la
alimentación. Señala que algunas conductas de las personas, muchas de ellas

27
legadas de los progenitores y del entorno social donde interrelacionan, dan a
conocer y ayudan en la expresión de emociones; sin embargo, cuando estas no
son exteriorizadas en su momento viene a mostrarse las frustraciones que
pueden ser de dos tipos: la que puede ser considerada como amenazante, la
cual puede conllevar a una patología; y la no amenazante que no causa algún
daño en la mente de la persona, incluso puede tener consecuencias tanto
positivas como negativas. Asimismo, se señala que la personalidad agresiva no
viene con el nacimiento.

Según la teoría ecológica de Bronfenbrenner (1979) citado en Cortez


(2004) hace mención a los diferentes cambios de la psicología evolutiva. Esta
teoría trata sobre el desarrollo humano en espacios ecológicos donde se
desenvuelve y esto implica la dimensión física y social que son elementos
presentes en la interactuación con los demás. El autor muestra algunos sistemas
en esta teoría, a saber: los microsistemas que son espacios cerrados donde
realiza una que otra actividad; el mesosistema donde el individuo participa
activamente; el ecosistema donde el individuo no participa activamente, empero
sus acciones tienen consecuencias en las personas; finalmente, el
macrosistema donde se relacionan los sistemas menores. El desarrollo de las
personas hoy en día viene siendo afectado por la evolución de la tecnología y
los sucesos que acaecen en nuestro entorno nacional e internacional.

Al respecto, el modelo teórico del Enfoque Humanista (Goldstein,1939


citado por Maslow,1954), hace mención sobre las necesidades que toda persona
aspira por alcanzar su autosatisfacción mediante esfuerzo y dedicación que se
han propuesto como metas, es allí, donde van en busca de nuevos
conocimientos y descubriendo que lo lleven a aspiraciones mayores. De tal
manera, que los padres cumplen un rol importante en la vida de sus hijos
demostrando conductas apropiadas, brindándoles cariño, amor, respeto y
atención dentro de la familia, los hijos se formaran con valores. La
autorrealización son motivaciones que uno mismo se da y del entorno social.

Asimismo, las emociones y la autoestima comprenden que, la habilidad es


la capacidad de manejar nuestras emociones y sentimientos, la cual nos permite
escuchar y resolver problemas de conflicto. El buen desarrollo de las habilidades
28
va incidir positivamente en los niños y adolescentes en tener buenas relaciones
tanto en el ámbito académico, social y laboral. (Schoeps et al, 2019).

Además, se manifiesta la importancia familiar por la formación en los


adolescentes y la incorporación en la comunidad laboral a las mujeres,
antiguamente se les consideraba a las mujeres únicamente para engendrar hijos,
actividades domésticas, al cuidado de sus hijos y estaban al servicio del varón,
eran limitadas en asumir cargos públicos. Por otro lado, los hombres realizaban
actividades que eran remuneradas (Ewig, 2018).

Asimismo, el modelo teórico de Cantú et al., (1993) la autoestima está


conformado por la confianza, el amor propio, las habilidades y ver la vida de
manera positiva y la negativa ayudara a las personas a reflexionar. Con respecto
a, Rosenberg (1962) y Lundgren (1978) mencionan que las personas que
muestran un nivel bajo de autoestima carecen de amor propio, desenvolvimiento
social, temor, autorechazo, desanimo a emprendiendo para seguir progresando.
En cuanto a las personas con autoestima alta son seguros en sus decisiones, se
sienten confiado, aceptan sus errores, socializan activamente y se enfrentan a
los desafíos de la vida.

Las causas que conllevan a tener baja autoestima; mayormente esto se


debe a que han vivido en familias de conflicto. Ciertamente esto afecta a un corto
plazo o largo plazo, muestran: culpabilidad, miedo, son inseguros de sí mismo,
cohibidos, dependencia emocional, tienen dificultad de apreciar las cosas de
manera positiva (Dyer, 2019).

Las consecuencias de tener autoestima baja. Por lo general, son producto


de la violencia que han vivido, ocasionándole un daño durante su niñez; en
relación a ello están propenso a sufrir de abuso sexual, físico, psicológico. (Dyer,
2019).

3.2.2.3 Dimensiones y su definición de la variable autoestima


• Autoestima se define mediante el aprecio, cariño, sentimientos y
consideración que cada sujeto tiene de sí mismo Rosenberg (1965).

29
3.3. Marco conceptual

Violencia: es uso de la fuerza física que una persona ejerce hacia el otro con
el fin de conseguir o imponer algo, creando en si el poder y el control en su
entorno.

Abuso: se considera la acción de propiciar miedo mediante amenazas e


intimidar al ser humano con el propósito de causar daño físico, sea en el
cónyuge, pareja o hijos.

Dependencia: es considerado el estado emocional psicológico en las personas


que necesitan de algo o de alguien para sentirse en confort dentro de su entorno.

Inseguridad: es la falta de confianza dentro de la persona, debido a diversos


factores, problemas de familia, mensajes negativos, aspecto físico, insultos, la
falta cariño y afecto.

Emoción: son reacciones que muestra la persona en un momento agradable o


penoso cuando percibe algo como objeto, lugar u otros sucesos que han
impactado en su vida.

Sentimiento: se refiere al estado de ánimo que experimenta el ser humano


debido a situaciones que percibe durante su vivencia dentro y/o fuera de su
hogar.

Trauma: es el producto de la experiencia trágica que ha presenciado en su


entorno social, lo cual genera secuelas permanentes que impacta
emocionalmente en las personas.
Miedo: es producto de la baja autoestima en las personas. Es un sentimiento
inmediato propiciado por una situación de temor.

Desvalorización: es la baja autoestima en el sujeto, la cual conlleva a


pensamientos negativos, exposición de agresión, culpa, fracaso, timidez y
dependencia emocional.

30
Auto confianza: es la seguridad que muestra la persona de sí mismo, serenidad,
valores, la autoimagen que uno va dando es de acuerdo a las experiencias de la
vivencia.

Culpabilidad: se desarrolla mediante un acto u omisión que se impone culpa


cada sujeto, sea esto en la conducta o pensamiento que lo ha llevado a cometer
error y debe tener un castigo.

Autorrealización: se basa en la motivación y la potencialidad que cada individuo


tiene dentro de sí mismo, es lograr cumplir sus objetivos y metas que se ha
trazado en su vida, siendo una satisfacción de todo su esfuerzo.

Frustración: es la respuesta a nuestras emociones que experimentamos


cuando deseamos algo y no se logra obtener, entonces sentimos molestia, ira,
colorea y decepción.

Patología: son enfermedades o trastornos mentales en algunas personas,


pensamientos, emociones, estado de ánimo, conductas y reacciones. Que
pueden influir en su capacidad de socializarse con los demás.

Agresión: son actos violentos que realiza una persona contra alguien o algo
con la intención de causar daño, sea esto agresión física, psicológico o sexual.

Miedo a socializarse: se considera en personas que han evidenciado


problemas familiares durante su niñez o en la infancia, originando en ellos y ellas
ansiedad, temor, rechazo, ser observado y criticado por otros.

Salud mental: se refiere al bienestar emocional y social donde las personas


puedan realizar actividades socioculturales, laboralmente y académicamente. Se
determina tener un buen manejo de estrés, toma de decisiones y las relaciones
con los demás.

Percepción: es la capacidad de aceptación y valorarse tal como uno es, con


aspectos positivos y negativos, se considera que la persona con baja autoestima
suele tener problemas de socialización.

31
Temor: es un sentimiento predeterminado y anticipado que la persona
experimenta ante situaciones futuras que no han ocurrido.

Irritabilidad: son estado emocional que cada ser humano manifiesta como tener
temperamento explosivo, ira, se enoja con facilidad ante la familia o amigos.

Ansiedad: por lo general, la ansiedad es una emoción que todos hemos


percibido en algún momento de nuestra vida. Los trastornos de ansiedad se
caracterizan por mostrar fobia social, crisis de angustia, pánico, miedo, malestar,
bajo desempeño laboral, académico y social.

Depresión: es un trastorno mental donde la persona no presenta sentimientos


favorables; muestra sentimiento de culpa, tristeza, pérdida de apetito, ideas de
muerte.

32
IV. METODOLOGIA

4.1. Tipo y Nivel de la Investigación.

4.1.1 Enfoque

El enfoque es cuantitativo porque se plantea la hipótesis antes de la recolección


de datos del participante, mediante la recolección se busca justificar la medición
de los análisis y estadísticos (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018).

4.1.2 Tipo
El estudio de esta investigación es de tipo básica, da a conocer los niveles de
violencia familiar dentro del hogar de los estudiantes (Hernández-Sampieri y
Mendoza, 2018).

4.1.3 Nivel
El nivel es correlacional de corte transversal. Es correlacional debido a que
admite medir la relación entre dos variables.

Es de corte transversal debido a que la colecta de datos se realiza en un


determinado periodo de tiempo y no se hace seguimiento por eso es transversal
(Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018).

4.2. Diseño de la Investigación

El diseño a emplear será no experimental porque no se permite manipular las


variables (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018).

4.3. Hipótesis general y específicas

4.3.1 Hipótesis general


Ha: Existe relación significativa entre violencia familiar y autoestima en los
estudiantes de 3ro y 4to de secundaria de la Institución Educativa Pública San
Bartolomé Nº 20374, distrito de Santa María, Huaura 2022.

33
Ho: No existe relación significativa entre violencia familiar y autoestima en
los estudiantes de 3ro y 4to de secundaria de la Institución Educativa Pública San
Bartolomé Nº 20374, distrito de Santa María, Huaura 2022.

4.3.2 Hipótesis específicas


H.E.1:
Ha: Existe relación entre violencia familiar en su dimensión violencia física y
autoestima en los estudiantes de 3ro y 4to de secundaria de la Institución
Educativa Pública San Bartolomé Nº 20374, distrito de Santa María, Huaura
2022.

Ho: No existe relación entre violencia familiar en su dimensión violencia física y


autoestima en los estudiantes de 3ro y 4to de secundaria de la Institución
Educativa Pública San Bartolomé Nº 20374, distrito de Santa María, Huaura
2022.

H.E.2:
Ha: Existe relación entre violencia familiar en su dimensión violencia psicológica
y autoestima en estudiantes de 3ro y 4to de secundaria de la Institución Educativa
Pública San Bartolomé Nº 20374, distrito de Santa María, Huaura - 2022.

Ho: No existe relación entre violencia familiar en su dimensión violencia


psicológica y autoestima en estudiantes de 3ro y 4to de secundaria de la
Institución Educativa Pública San Bartolomé Nº 20374, distrito de Santa María,
Huaura 2022.

4.4. Identificación de variables


Variable independiente: Violencia familiar
Dimensiones: Violencia física
Violencia psicológica
Variable dependiente: Autoestima
Dimensiones: Autoestima

34
4.5. Matriz de operacionalización de las variables
Variable1: Violencia familiar
Definición conceptual: es el acto de agresión que se ejecuta dentro de la familia
con el propósito de causar daño tanto físico como psicológico, tal es así que, la
violencia se caracteriza por su agresividad de maltrato hacia en su víctima
(Syazliana et al., 2018).

Definición operacional: mediante la investigación se escudriñará a través del


cuestionario de violencia familiar (VIFA), para ello cuenta con 20 ítems, donde
está distribuido 10 por cada dimensión y se otorgará el puntaje a través de la
escala de Tipo Likert las alternativas son: 0= nunca, 1= a veces, 2= casi siempre
y 3= siempre; una vez obtenido los resultados se definirá el nivel de violencia
familiar.

35
Variable Dimensiones Indicador Ítems Escala de valores Escala de medición

Agresión con mano 1,2,3,5,10,9,6, Siempre (3) Ordinal


Físicas 7,8
Agresión con 4 Casi
Violencia familiar objetos siempre (2)

Consecuencias A veces (1)


de maltrato 14, 16
Heridas Quemaduras Nunca (0)
Psicológico Agravio
Censuras 20,15, 18
Distanciamiento 11,19
afectivo 12
Gritos 13,17
Clima de miedo
36
Variable 2: Autoestima:
Definición conceptual: la autoestima está delimitada por la apreciación positiva
de aprecio, valoración y consideración de sí mismo (Rosenberg,1965).

Definición operacional: la escala de autoestima de Rosenberg en adolescentes


limeños, los puntajes alcanzados se establecen en la escala de Likert mediante
las pruebas psicométricas que permita medir el nivel de autoestima, de esta
manera, la dimensión cuenta con 10 ítems, siendo las alternativas: muy en
desacuerdo=1, en desacuerdo=2, de acuerdo=3 y muy de acuerdo=4.

37
Variable Dimensiones Indicador Ítems Escala de valores Escala de medición

Percepción de valía 1,2,3,4,5 Muy endesacuerdo Ordinal


Área (1)
personal Percepción de
capacidad propia 6,7,8,9,10 En desacuerdo (2)
Autoestima

Auto-concepto percepción De acuerdo (3)


Área de valía por parte de la
familiar familia Muy de acuerdo (4)

Integración de la familia

Apoyo emocional de la
familia

Área social Reconocimiento


social

Apoyo social

38
4.6. Población - Muestra
Población: Para el desarrollo de esta investigación se tuvo a 72 estudiantes de
tercero y cuarto de nivel secundaria de la Institución Educativa San Bartolomé Nº
20374, distrito de Santa María, Huaura 2022.

Muestra:
Por tratarse de una cantidad pequeña, se ha considerado la totalidad de
la población como parte de la muestra a 72 alumnos de educación secundaria
del Plantel Educativa San Bartolomé Nº 20374, los participantes para el estudio
son mujeres y hombres, se ha tomado en cuenta solo a alumnos de 3 ro y 4to
grado de nivel secundaria para la pesquisa.

• Criterios de inclusión:
▪ Alumnos de 14 a 15 años de edad que cursan el tercero y cuarto de
nivel secundaria
▪ Alumnos de ambos géneros
▪ Alumnos que tengan el consentimiento de sus padres o apoderado
▪ Alumnos que pertenezcan y asistan a la Institución Educativa

● Criterios de exclusión:
▪ Alumnos que no pertenecen a la Institución Educativa
▪ Alumnos que no cuentan con la autorización de sus padres
▪ Alumnos menores de 13 años de edad

4.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

4.7.1. Técnica
La técnica a utilizar para el presente trabajo será una encuesta y una
psicométrica.

4.7.2. Instrumentos de recolección

Instrumento para la variable independiente

39
a. Descripción del instrumento

Cuestionario 1

Ficha técnica : Cuestionario Violencia Familiar (VIFA)


Autores : Altamirano Ortega Livia y Castro Banda Reyli Jesús
Procedencia : Perú
Año :2012
Aplicación : En Educación Secundaria
Duración : 15 a 20 minutos
Objetivo : detectar el nivel de violencia familia
Dimensiones : dimensión Física y dimensión psicológica
Número de ítems :1 al 20

b. Validez: En la investigación de Pérez y Serna (2018), buscaron


determinar el nivel de violencia familiar en los estudiantes. Por lo
tanto, el instrumento que utilizó fue validado en el Perú por Altamirano
et al, (2012) dispone de validez.

c. Confiabilidad: El estudio que desarrollaron Pérez y Serna (2018),


sobre la violencia familiar en los adolescentes, tuvo como resultado la
consistencia interna; asimismo, se procedió con el coeficiente alfa de
cronbach, cuenta con una dimensión de 20 ítems y reporta un índice
de 0,85. El instrumento muestra validez por jueces expertos y
calificados en la materia.

Instrumento para la variable dependiente

a. Descripción del instrumento

Cuestionario 2

Ficha técnica : Evidencias Psicométricas de la Escala de


Autoestima de Rosenberg en Adolescentes Limeños
Autor : Rosenberg Morris
Año de creación :1965

40
Procedencia : España
Adaptado : Ventura et al (2018)
Procedencia : Perú
Aplicación : Educación Secundaria
Duración : 10 a 15 minutos
Ítems : 1 a 10
Objetivo : medir el nivel de autoestima en adolescentes
Dimensión : Área personal, área familiar y área social

b. Validez: Miñano en el (2021) desarrolló su investigación con el fin


de medir el nivel de autoestima en estudiantes. Para ello, utilizó el
instrumento de Autoestima de Rosenberg, la cual fue validado en el
Perú por Ventura y otros autores en el (2018).

c. Confiabilidad: Miñano (2021), el instrumento fue revisado por 11


jueces calificados en la materia que le dan la confiablidad. Para ello,
alcanzó el indicador Alfa de Cronbach con un valor 0,79.

4.8. Técnicas de análisis de procesamiento de datos


La investigación se realizó en estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa Pública San Bartolomé Nº 20374, distrito de Santa María, Huaura
2022.
▪ Se aplicó los instrumentos de recolección de datos de manera
presencial.
▪ Una vez obtenido el cuestionario para la aplicación, se pasó a revisar
los datos de los integrantes que estén llenados correctamente
▪ Se procedió a subir los datos al programa JASP
▪ Se usó el programa estadísticas para su validez y confiabilidad

41
V. RESULTADOS

5.1. Presentación de Resultados

De acuerdo a las investigaciones, presento los resultados estadísticos


que se obtuvo del cuestionario de violencia familiar y el cuestionar de autoestima,
el instrumento se aplicó a 72 estudiantes de tercero y cuarto grado del nivel
secundaria de la IE San Bartolomé, Huaura 2022.
Los resultados están debidamente organizados en tablas y barras
estadísticas e interpretación, que a continuación detallo.

5.2. Interpretación de los Resultados


Análisis descriptivo
Tabla 1
Distribución de frecuencia según niveles de la variable violencia familiar y sus
dimensiones (n=72)
Variable Dimensiones
Violencia
Nivel Violencia familiar Violencia física
psicológica
f % f % f %
Alto 0 .00 0 .00 0 .00
Medio 1 1.39 1 1.39 4 5.56
Bajo 71 98.61 71 98.61 68 94.44
Total 72 100.00 72 100.00 72 100.00

98.61 98.61 94.44


100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00 5.56
10.00 .00 1.39 .00 1.39 .00
.00
Violencia familiar Violencia física Violencia psicológica
Variable Dimensiones

Alto Medio Bajo

Figura 1. Distribución de porcentajes de la variable violencia familiar


42
En la tabla 1 y figura 1, se analizó la distribución de frecuencias de la variable
violencia familiar de acuerdo a sus niveles, teniendo en cuenta sus dimensiones,
asimismo, se evidencia la variable general como también sus dimensiones el
nivel con mayor prevalencia es bajo (94.445 a 98.61) le sigue el nivel medio con
porcentaje reducido (1.39% a 5.56%), mientras tanto, no se distribuye el nivel
alto de ningún participante.

Tabla 2
Distribución de frecuencias según niveles de la variable autoestima (n=72)
Autoestima
Nivel
F %
Alto 12 16.67
Medio 53 73.61
Bajo 7 9.72
Total 72 100.00

73.61
80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00
16.67
20.00 9.72

10.00

.00
Alto Medio Bajo

Figura 2. Distribución de porcentajes de la variable autoestima

En la tabla 2 y figura 2 se evidencia los valores de la variable autoestima en la


distribución de frecuencias y porcentajes, tal es así que, el que muestra con
mayor porcentaje es el nivel medio 73.61%, seguidamente con un 16.67%
corresponde al nivel alto y con un nivel 9.72 corresponde a nivel bajo.

43
Análisis de normalidad

Tabla 3

Distribución de las puntuaciones de los instrumentos de violencia familiar y


autoestima (n=72)
Pruebas de normalidad
Variables Kolmogorov- Smirnova
Estadístico gl p
Violencia Familiar .188 72 .000
Violencia Física .289 72 .000
Violencia Psicológica .198 72 .000
Autoestima .082 72 ,200*

Nota: gl=grados libertad; p=valor de significancia estadística

En la tabla 3, se aprecia la distribución de las puntuaciones de los instrumentos


de violencia familiar y autoestima, de tal manera que en el total de violencia
familiar y sus dimensiones dicha distribución no es normal en las dos pruebas
(p<.05), y en la variable autoestima se aprecia que en la prueba de Kolmogorov-
Smirnov la distribución es normal (p>.05).

44
VI. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

6.1. Análisis inferencial

Tabla 4

Correlación entre violencia familiar y autoestima (n=72)

Variable rho p

Violencia familiar Autoestima -,266* .024


Nota: rho=coeficiente de correlación de Spearman; p<.05*=relación significativa;
p<.01**=relación muy significativa

En la tabla 4, se aprecia que la violencia familiar se correlaciona en sentido


negativo de efecto pequeño con la autoestima (rho=-.266*), lo cual permite
rechazar la hipótesis nula que estima la inexistencia de correlación de las
variables, denotando así que los participantes que perciben presencia de
violencia en su sistema familiar suelen mostrar baja estima.

Tabla 5

Correlación entre la dimensión violencia física y autoestima (n=72)

Variable rho p

Violencia física Autoestima -.156 .191


Nota: rho=coeficiente de correlación de Spearman; p<.05*=relación significativa;
p<.01**=relación muy significativa

En la tabla 5 se aprecia que la dimensión violencia física se correlaciona en


sentido negativa de efecto pequeño y en ausencia de significancia estadística
con la autoestima (rho=-.156, p>.05), lo cual permite aceptar la hipótesis nula
que estima la no correlación entre las variables, denotando así que los
participantes que perciben presencia de violencia física en familia no
necesariamente presentan baja autoestima.

45
Tabla 6

Correlación entre la dimensión violencia psicológica y autoestima (n=72)

Variable rho p

Violencia psicológica Autoestima -,306** .009


Nota: rho=coeficiente de correlación de Spearman; p<.05*=relación significativa;
p<.01**=relación muy significativa

En la tabla 6, se evidencia que la dimensión violencia psicológica se relaciona


en sentido inverso de efecto medio con la autoestima (rho=-.306**), permitiendo
rechazar la hipótesis nula que postula la independencia de variables, indicando
que los participantes que perciben violencia psicológica suelen mostrar baja
autoestima.

Por lo cual se acepta la hipótesis general:


Hg: Existe relación negativa y significativa entre violencia familiar y autoestima
en los estudiantes de 3ro y 4to de secundaria de la Institución Educativa Pública
San Bartolomé Nº 20374, distrito de Santa María, Huaura 2022.

Asimismo, se acepta la hipótesis especifica:


H1: Existe relación negativa y significativa entre violencia psicológica y
autoestima.

Se rechaza la hipótesis:
H2: existe relación negativa y significativa entre violencia física y autoestima.

46
VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

7.1. Comparación de Resultados

El estudio ejecuto como objetivo el determinar la relación que alcanza la


violencia ejercida en el medio familiar y el atributo de autoestima en un grupo de
estudiantes que cursan el 3ro y 4to grado de secundaria del colegio San Bartolomé
N° 20374, distrito de Santa María, Huaura 2022. La evidencia encontrada
demuestra una relación de dirección negativa, con una magnitud de nivel pequeño,
y significativa, por tanto, se logra aceptar la hipótesis general, al confirmar que las
variables relacionadas alcanzan una relación negativa significativa.

La evidencia obtenida tiene concordancia con lo hallada por otros estudios,


tal es el caso de Vásquez (2020) en adolescentes de Cajamarca, como grupo
muestral, halló que la violencia de ejercicio familiar tiene una correlación negativa
además de significativa con el atributo de estima personal que desarrolla el grupo
de hijos, de la misma manera, el estudio realizado por Buitrón (2019) también
determinó una relación negativa significativa en adolescentes de 9 a 12 años del
contexto de Ecuador.

La evidencia reportada y afianzada en los precedentes revisados permite


comprender que una familia caracterizada por ejercer actos de agresión sobre sus
miembros de menor jerarquía, delimitados como acontecimientos de impacto físico
y de consecuencias psicológicas (Syazliana et al., 2018), ocasiona que la
valoración positiva sobre los atributos intrapersonales de los hijos conlleven un
estado de déficit, de tal manera que se genera una apreciación negativa sobre el
conjunto de rasgos percibidos sobre sí mismos (Rosenberg,1965). En
consecuencia, el incremento de la experiencia de violencia en el entorno familiar
ocasiona que los hijos presenten una autoestima baja, lo cual impacta en el
desenvolvimiento en el ambiente y sobre sí mismo.

A continuación, se desarrollaron los objetivos específicos, en primer lugar,


se conoció los niveles que presenta la violencia familiar en los adolescentes
estudiados, encontramos como predomina el nivel bajo de agresiones psicológicas
en el 94.44% de los participantes, seguido por el 5.56% que se posicionó en el nivel
medio, posteriormente, el 98.61% de los adolescentes se posiciona en el nivel bajo
47
de violencia en la modalidad de ejercicio físico, continuado por el 1.39% que se
posiciona en el nivel medio.

Los resultados tienen concordancia con algunos estudios, como Vásquez


(2020) al obtener en un grupo de adolescentes provenientes de Cajamarca un
nivel de nivel bajo en la experiencia de violencia en la familia, asimismo, el
estudio de Carranza y Tarazona (2021) también reportó un nivel bajo de violencia
en la familia para adolescentes de Huaraz, lo mismo se aprecia en Rojas y
Siguas (2021) en una población del Callao, afianzando así los resultados
encontrados.

Lo reportado y afianzado en los antecedentes, permite indicar que la


mayoría de adolescentes perciben una tendencia baja en las experiencias de
agresión física/psicológica proveniente de los progenitores y en general del
medio familiar, teniendo en cuenta que, aun así, un grupo sí evidencia la
experiencia de violencia de manera moderada en el contexto de la familiar
(Syazliana et al., 2018). La vertiente teórica-explicativa permite sustentar que la
violencia es un acto realizado a través del aprendizaje social, como tal, su
expresión se debe a una interiorización de la conducta violenta asumida en
experiencias previas, específicamente de modelos de referencia
comportamental, como la familia, lo cual hace que las expresiones de agresión
de padres a hijos se repliquen en posteriores situaciones de interacción de índole
similar (Bandura, 1961).

Para el siguiente objetivo, se conoció el nivel de autoestima en los


adolescentes de interés, se halló que prevalece un nivel medio a representación
del 73.61%, continuado por un nivel alto con el 16.67%, y una tendencia baja en
el 9.72%.

Lo encontrado tiene concordancia con algunos estudios como Vásquez


(2020) en el contexto de Cajamarca, también obtuvo que prevalece el nivel
medio para la estima percibida por los adolescentes, así también, el estudio de
Salazar y Jaramillo (2021) en el contexto de Ecuador, reporto un nivel bajo de
estima en los adolescentes de estudio, más, sin embargo, estos hallazgos
discrepan con algunos estudios, tal es el caso de la investigación de Lizano

48
(2019) que reporto una estima de nivel bajo en adolescentes del entorno de
Piura, como hallazgos que divergen debido a las diferencias muéstrales, al
caracterizarse una población de adolescentes en gestación, como estado que
caracterizó una mayor tendencia por la baja autoestima, ante las expectativas
de futuro que puedan presentar.

Al respecto, los resultados evidencian que por lo general los adolescentes


muestran una apreciación de valoración positiva sobre sus propios atributos
personales, de tal forma que caracteriza una valoración de perspectiva funcional
y en desarrollo a favor de las cualidades intrapersonales, que en consecuencia
aporta a la capacidad de respuesta y bienestar (Rosenberg,1965). Asimismo, la
teoría de la motivación humana, planteada por Maslow (1991) permite
comprender que el desarrollo de una tendencia por el logro se atribuye en gran
medida a una valoración positiva sobre sí mismo, lo cual permite un mayor
desempeño dentro del contexto, por tanto, el propiciar una autoestima positiva
genera una mayor motivación en el comportamiento del adolescente.

En sucesivo, se estableció la correlación de la violencia de la modalidad


física con el rasgo de estima personal, al respecto se halló una correlación
negativa pero no significativa, por lo cual se rechaza la hipótesis, al encontrarse
que las variables no reportan relación de grado significativo.

La evidencia tiene similitud con los hallazgos reportados dentro de otros


estudios, como Salazar y Jaramillo (2021) en adolescentes que pertenecen al
contexto de Ecuador, reportó la ausencia de significancia en la relación de la
agresión física en la familia con la valoración de estima sobre sí mismo.

Al respeto, se logra comprender que las vivencias de transgresión,


experimentadas por sus implicancias físicas, específicamente por el malestar
fisiológico que es ocasionado por los integrantes del grupo familiar (Syazliana et
al., 2018), no genera el desarrollo de una percepción positiva o negativa sobre
los propios atributos, es decir que no tiene implicancias sobre la apreciación que
genera el sujeto sobre sí mismo (Rosenberg,1965). Lo cual se explica desde la
teoría ecológica la cual establece que el ser humano se encuentra en interacción
con diversos sistemas, de los cuales interioriza el sistema de creencias, emoción

49
y la propia manifestación conductual, por tanto, es del medio de donde se
adquiere la valoración personal a partir de la propia connotación emocional que
generan los sistemas de socialización (Bronfenbrenner,1979 citado en Cortez,
2004). En este sentido, la autoestima es el resultado de las implicancias
emocionales que genera el grupo socializador a nivel afectivo, donde es más
notorio la influencia de la familia (García, 2013).

En el último objetivo, se estableció la relación de la violencia en la


modalidad psicológica con el perfil de estima que caracteriza los hijos
adolescentes, al respecto se obtuvo una correlación de dirección negativa con
magnitud moderada y significativa, por lo cual se acepta la hipótesis, al
caracterizar una relación significativa entre los rasgos de interés.

Esta evidencia tiene concordancia con los antecedentes encontrados,


como el estudio de Vásquez (2020) en adolescentes de Cajamarca, halló una
relación significativa entre las variables con dirección negativa, así también
Lizano (2019) en adolescentes de Piura, encontró que los actos de violencia
psicológica tienen relación negativa con la estima, así también Rojas y Siguas
(2021) en el Callao, y el estudio de Buitrón (2019) en Ecuador, sustentando los
resultados

La evidencia encontrada significa, que los actos ejercidos a través de


insultos, humillaciones, ofensas verbales, exclusión y desvalorización verbal de
la familia a los hijos en periodo adolescente (Syazliana et al., 2018), afecta a al
estado de una baja autoestima, caracterizada por la desvalorización de la
imagen personal, así como la minusvalía sobre los propios atributos, afectando
a la capacidad de apreciación sobre sí mismo (Rosenberg,1965). Estos
hallazgos tienen explicación desde el enfoque Humanista el cual plantea que las
experiencias dentro del medio determinan el estado afectivo del sujeto, así como
el perfil emocional, teniendo en cuenta que el sujeto en sí mismo tiene el
potencial necesario para desarrollarse, pero las experiencias de presión del
medio pueden ocasionar un mermado desarrollo (Goldstein,1939 citado por
Maslow,1954).

50
Por último, la investigación presento como limitaciones el proceso de
recojo de datos, debido que se realizó de manera semipresencial, lo cual
represento un proceso de reiteradas coordinaciones para asegurar el correcto
recojo de información dentro del medio educativo, asumiendo como un desafío
que se abordó para la realización de la investigación. Finalmente, a partir de los
resultados se logra contribuir a una toma de decisiones acertada, teniendo en
cuenta que la violencia física no tiene impacto en la estima del adolescente, más
si los actos psicológicos de trasgresión, generando así la viabilidad de procesos
psicológicos a favor del grupo poblacional estudiado.

51
CONCLUSIONES

1. Se encontró la relación entre la variable violencia familiar y autoestima en


alumnos que cursan el tercero y cuarto de nivel secundaria del colegio San
Bartolomé, distrito de Santa María, Huaura 2022, de acuerdo a la
investigación se halló la correlación en sentido negativo pero significativo
(rho=.266, p<.05).

2. Se determinó los niveles de violencia familiar donde se encontró que el


94.44% predomina con un nivel bajo de violencia psicológica en los
estudiantes, asimismo, en violencia física el 98,61% muestran un nivel bajo.
Por otro lado, entre el 1.39% y 5.56% denotan un nivel medio en violencia
familiar en los alumnos de tercero y cuarto de nivel secundaria de la IE San
Bartolomé, distrito de Santa María, Huaura.

3. Se identificó los niveles de autoestima de los escolares que cursan el


tercero y cuarto de nivel secundaria de la IE San Bartolomé, distrito de
Santa María, Huaura, donde el número más predominante es 73.61% están
en un nivel medio, y el 16.67% representan un nivel alto y con un porcentaje
menor de 9.72% están en un nivel bajo.

4. Se evidencia que la dimensión de la violencia física se correlaciona con la


variable autoestima en sentido negativo de efecto pequeño y en ausencia
de significancia estadística (rho=.156, p>,05) en los estudiantes de tercero
y cuarto grado de secundaria del colegio San Bartolomé, distrito de Santa
María, Huaura.

5. En los alumnos de tercero y cuarto de nivel secundaria del Plantel


Educativa San Bartolomé, Huaura, se logró alcanzar la relación entre
autoestima y violencia psicológica en sentido inverso de efecto medio
(rho=-.306, p<,05).

52
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda realizar con los estudiantes de la IE, actividades en


habilidades sociales que fortalezcan la autoestima en los estudiantiles y de
las familias.

2. Se recomienda en los estudiantes que se continué desarrollando el mismo


fortalecimiento de la autoestima.

3. Se recomienda que se siga empleando las técnicas de relajación; la


meditación, respiración profunda y yoga.

53
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Altamirano, L. (2020). Propiedades psicométricas del cuestionario de violencia


familiar en estudiantes de secundaria, Lima, 2019. [Universidad César
Vallejo, tesis de postgrado].
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_267af8edbf238662c
9ae3d1 0860bcdba

Ávila, V., y Correa, R. (2021). Violencia de hijos a padres. Factores. Factores de


aumentan el riesgo de exposición y la responsabilidad penal. JURÍDICAS
CUC, vol. 17 no. 1, pp 405–426, Enero - Diciembre, 2021, 22.
file:///C:/Users/MASTER-PC/Downloads/Dialnet-
ViolenciaDeHijosAPadresFactoresQueAumentanElRiesgo-8352840.pdf

Barrón, M., y Meza, Y. (2020). Violencia intrafamiliar y autoestima en los


estudiantes de secundaria en una institución educativa pública Jangas,
2020. [Universidad César Vallejo, tesis de pre grado].
repositorio. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/62033

Bariso, J. (2018). Inteligencia emocional para la vida cotidiana. Libro. Editorial


sirio S.a.,
https://books.google.es/books?id=PprnDwAAQBAJ&dq=Bariso,+J.+(201
8).+&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Bárbara, E. (1999). Relación entre la autoestima personal, la autoestima


colectiva y la participación en la comunidad. Anales de Psicología/Annals
of Psychology, 15(2), 251-260.
https://revistas.um.es/analesps/article/view/30141

Berrocal, P. (2022). Violencia psicológica contra la mujer en la narrativa regional


andina. Dialnet, 16 (Nº 1,2022), 7.
doi:https://doi.org/10.33554/riv.16.1.1310

Carranza, J. y Tarazona, S. (2021). Violencia familiar y autoestima en una


institución educativa estatal, Huaraz-2021. [Universidad César Vallejo,
tesis de pre grado]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/76350

54
Caqui, Y. (2020). Violencia familiar contra la mujer: análisis desde un enfoque
personalista. Apuntes de bioética, 3(2), 62-80.
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/download/494/1118

Cantú, M., Verduzco, M., Acevedo, M., y Cortés, J. (1993). Validez y confiabilidad
del inventario de autoestima de CooperSmith para adultos, en población
mexicana. Revista latinoamericana de psicología, 25(2), 247-255.
https://www.redalyc.org/pdf/805/80525207.pdf

Cortez, M. (2004). La herencia de la teoría ecológica de bronferbrenner.


innovación educativa, 15. https://redined. educacion.gob.es/ xmlui/
bitstream/handle/11162/67390/pg_0530 68_inneduc14.pdf? sequence=1

Castillo, B., Ortega, A., y Berrocal, M. (2022). Efectos de la violencia intrafamiliar


en adolescentes (Doctoral disertación, Corporación Universitaria Minuto
de Dios-UNIMINUTO). http://uniminuto-
dspace.scimago.es:8080/bitstream/10656/14444/2/UVDT.P_CastilloBere
nice-OrtegaAlexandra-BerrocalMar%C3%ADa_2022.pdf

Chumbes, R. (2021). Violencia familiar y locus de control en estudiantes de


secundaria 3°, 4°, 5° IEP Colegio Cramer, Huacho 2021. [Universidad
César Vallejo, tesis de pre grado].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/68870/Chu
mbes_ RMS-SD.pdf? sequence=1

Dyer, R. (2019). Autoestima: Como Desarrollar Confianza y Felicidad En Vez de


Dejar de Preocuparse: Como Desarrollar Confianza y Felicidad En Vez de
Dejar de Preocuparse. Babelcube Inc...
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=TBGZDwAAQBAJ&oi=fnd&
pg=PT3&dq=Dyer,+R.+(2019).Autoestima:+Como+Desarrollar+Confianz
a+y+Felicidad+En+Vez+de+Dejar+de+Preocuparse+&ots=HDuIF3bhkv&
sig=tBZ4GGtaMHaWMLgYKSRSOCQkb5o#v=onepage&q&f=false

Dávalos, A., Barrera, E., Emigdio, A., Blanco, N., y Vélez, B. (2021).
Funcionalidad familiar y violencia en mujeres adolescentes de Acapulco,
México. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(SPE4).
55
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
78902021000600067&script=sci_arttext

Delgado, B. (2022). Estudio de caso en víctimas de violencia familiar o


doméstica. Humanidades, 4(5), 1-12. Recuperado a partir de
http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/humanidades/article/view/13
40

Ewig, G. (2018). Delincuencia juvenil, violencia familiar y mercado de trabajo.


Las configuraciones de los descuidos familiares en los adolescentes en
conflicto con la ley de la Ciudad de México. Estudios sociológicos,
36(107), 335-360.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S244864422
01 8000200335

Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (2021). América Latina y el Caribe
a 30 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño.
UNICEF. https://www.unicef.org/lac/media/5436/file.

García, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su


importancia en la infancia. Edetania. Estudios y propuestas
socioeducativos, 1(44), 241-
257.https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/210

González, F., Moreno, Y., y Balaguer, I. (2000). Análisis de la dimensionalidad


de la Escala de Autoestima de Rosenberg en una muestra de
adolescentes valencianos. Rev. Psicol. Univ. Tarracon, 22, 29-42.
https://www.researchgate.net/profile/Yolanda-Moreno-
3/publication/308341043_Analisis_de_la_dimensionalidad_de_la_Escal
a_de_Autoestima_de_Rosenberg_en_una_muestra_de_adolescentes_v
alencianos/links/5a8d66f70f7e9b27c5b4ae9f/Analisis-de-la-
dimensionalidad-de-la-Escala-de-Autoestima-de-Rosenberg-en-una-
muestra-de-adolescentes-valencianos.pdf

Hernández-Sampieri., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación:


las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-

56
hill.https://www.academia.edu/download/64591365/Metodolog%C3%ADa
%20de%20la%20investigaci%C3%B3n.%20Rutas%20cuantitativa,%20c
ualitativa%20y%20mixta.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas e Informática INEI (2019) Violencia familiar -


Encuesta Demográfica y Salud de Familiar.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/E
st/Lib1 686/

Lizano, E. (2019). Autoestima y violencia familiar en adolescentes embarazadas


del asentamiento humano el indio, Castilla-Piura, 2019. [Universidad
Telesup, tesis de pregrado].
https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/821/1/LIZANO
%20AB AD%20ELVITA.pdf

Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables (MIMP),2021) Estadísticas del


Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual – Observatorio
Nacional. doi:https://observatorioviolencia.pe/datospncvfs/

Ministerio de Salud (2020). Centros de Salud Mental Comunitarios enfocan el


tratamiento en superar los problemas derivados por la agresión y en el
empoderamiento femenino. gob.pe.
doi:https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/317027-minsa-ha-
atendido-133-678-casos-de-violencia-contra-la-mujer-en-
establecimientos-de-salud

Mlambo-Ngcuka, P. (2020). Violencia contra las mujeres: la pandemia en la


sombra. ONU MUJERES.
https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/4/statemented-phumzile-
violence-against-women-during-pandemic

Ministerio de Educación (2019) Análisis de los casos reportados en el SíSeVe


– septiembre 2013 – marzo 2019.
http://www.siseve.pe/Web/file/materiales/Informe-
MemoriasS%C3%ADseve.pdf

57
Mayén, G. (2019). Efectos de la violencia verbal sobre la autoestima en las
adolescentes de 3ro. básico del Instituto Enrique Gómez Carrillo.
[Universidad de San Carlos de Guatemala, tesis de posgrado].
http://www.repositorio.usac.edu.gt/12991/1/13%20T%283325%29.pdf

Males, M., y Buitrón, N. (2019). La agresividad y su relación con la autoestima


en niños de 9 a 12 años en el colegio ligdano chavez, en la ciudad de
quito durante el periodo lectivo. [Universidad tecnológica de
Indoamericana, tesis de pre grado].
repositorio. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/1436

Martínez, C., y Lizana, M. (2019). Causas y consecuencias de la violencia


doméstica contra la mujer en zonas rurales del distrito de Chiara.
Ayacucho-2018.Investigación,27(2),203-208.
http://revistas.unsch.edu.pe/revistasunsch/index.php/investigacion/article
/downl oad/138/134

Maslow, A. (1991 a). Motivación y personalidad. España: Díaz de Santos,


S.A.,1991.
https://books.google.es/books?id=8wPdj2Jzqg0C&dq=Maslow,+A.+(199
1).+Motivation+and+Personality.+Espa%C3%B1a:+Diaz+de+Santos,+S.
A.,1991&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Maslow, A. (1954,1987 b). Motivación y personalidad. Madrid: Díaz de santos,


S.A., 1991.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8wPdj2Jzqg0C&oi=fnd&pg
=PR13%20&dq=teor%C3%ADa+ecol%C3%B3gica,++teor%C3%ADa+p
ositivista+Maslow+%20+&ots=F0f1YwWgeg&sig=GE_MPjFObjXpyJn7k9
pgkgEaQc#v=onepage&q&f=f%20alse

Mitjana, L. (2021). Qué es la autoestima: definición, significado y tipos de


autoestima. Obtenido de diario femenino:
https://www.diariofemenino.com/articulos/psicologia/autoestima/que-es-
la-autoestima-definicion-significado-y-tipos-de-autoestima/

58
Miñano J. (2021). Violencia en la pareja y autoestima en jóvenes del distrito de
Puente Piedra, Lima, 2021. [Universidad César Vallejo, tesis de
pregrado].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/70337/Mi%
C3%B1ano_GJR-SD.pdf?sequence=1

Méndez, H. (2020). El machismo en tiempos del corona. La estrella de


panama. https://www.laestrella.com.pa/cafe-
estrella/cultura/200412/machismo-tiempos-corona

Organización Mundial de la Salud. (2019). Un nuevo estudio dirigido por la OMS


indica que la mayoría de los adolescentes del mundo no realizan
suficiente actividad física, y que eso pone en peligro su salud actual y
futura. Obtenido de Mundial: https://www.who.int/es/news/item/22-11-
2019-new-who-led-study-says-majority-of-adolescents-worldwide-are-
not-sufficiently-physically-active-putting-their-current-and-future-health-
at-risk

Organización Mundial de la Salud. (2021). Violencia contra la mujer. Sitio Web


Mundial. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/violence-against-women

Pérez, Y., y Serna, M. (2018). Violencia familiar y necesidad de uso de redes


sociales en estudiantes de secundaria de dos instituciones educativas
de san juan de lurigancho-2018. [Universidad César Vallejo, tesis de
pregrado]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/29214

Rodríguez, M., y García, F. (2021). El uso de videojuegos en adolescentes. Un


problema de Salud Pública. Enfermería Global, 20(2), 557-591.
https://revistas.um.es/eglobal/article/download/438641/303081

Rojas, C., y Siguas, Y. (2021). Violencia familiar y autoestima en estudiantes de


una IE Pública del Callao, 2021. [Universidad César Vallejo, tesis de pre
grado]. https://hdl.handle.net/20 500.12692/73748

Rodríguez, M., Gómez, C., Guevara, T., Arribas, A., Duarte, Y., y Ruiz, P. (2018).

59
Violencia intrafamiliar en el adulto mayor. Revista Archivo Médico de
Camagüey, 22(2),204-213.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552018000200010

Rodríguez, R., y Cantero, M. (2020). Alberto Bandura: Impacto en la educación


de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Padres Y Maestros/ Journal
of Parents and Teachers, (384),72-76.
https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.011

Schoeps K., Tamarit, A., Gonzales, R., y Castilla, I. (2019). Competencias


emocionales y autoestima en la adolescencia: impacto sobre el ajuste
psicológico. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(1),
51-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6749057

Saldaña, H., y Gorjon, G. (2020). Causas y consecuencias de la violencia


familiar. Justicia, 25(38). doi:https://doi.org/10.17081/just.25.38.4002

Salazar, M., y Jaramillo, A. (2021). Tipos de violencia recibida y autoestima en


mujeres del cantón archidona, ecuador. Psicología unemi, 6(10), 112-
121. http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-
unemi/article/download/1437/1380

Saldaña, H., y Gorjón, G. (2020). Causas y consecuencias de la violencia


familiar: caso Nuevo León. Justicia, 25(38),189-214.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
74412020000200189

Tibán, M. (2018). Caracterización de la afectación de la autoestima en víctimas


de violencia intrafamiliar, usuarias de la Fundación María Guare.
[Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas, de
posgrado]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/34475

Vargas, H. (2017). Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación


con la salud mental de los hijos adolescentes. Revista médica herediana,
28(1), 48-58. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-
130X2017000100009&script=sci_arttext&tlng=pt
60
Villalobos, P. (2019). Autoestima, teorías y su relación con el éxito personal.
Alternativas en psicología, 41(3), 22-31.
https://redescolar.ilce.edu.mx/sitios/proyectos/nutricion_enfermedades_o
to22/doc/autoestima_exito_personal.pdf

Vásquez, C. (2020). Violencia familiar y autoestima durante la emergencia


sanitaria por COVID–19, en estudiantes de una institución educativa
privada, Jaén, 2020. [Universidad César Vallejo tesis de pregrado].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/62977/V%
C3%A1squez_MC-SD.pdf?sequence=1

Vera, L., y Alay, A. (2021). El maltrato en la familia como factor de riesgo de


conducta antisocial en adolescentes. Revista de Ciencias Humanísticas y
Sociales (ReHuSo), 6(1), 23-40.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S255065
872021 000100023

Ventura-León, J., Caycho, T., Barboza-Palomino, M., y Salas, G. (2018).


Evidencias psicométricas de la escala de autoestima de Rosenberg en
adolecentes limeños. Revista interamericana de Psicología/ 2018,
vol..,52, Nº.1, pp.44-60
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7205941

61
ANEXOS

62
Anexo 1: Matriz de consistencia
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES Y METODOLOGIA
DIMENSIONES
Pregunta General: Objetivos General: Hipótesis General: Variable independiente: Enfoque: Cuantitativo

¿Qué relación tiene la Determinar la relación entre Existe relación Violencia Familiar Tipo: Básica
violencia familiar y la violencia familiar y autoestima en significativa entre
autoestima en estudiantes de estudiantes de 3ro y 4to de violencia familiar y Nivel: Correlacional de corte
3ro y 4to de secundaria de la secundaria de la Institución autoestima en los estudiantes Dimensiones: transversal
Institución Educativa Pública Educativa Pública San de 3ro y 4to de secundaria de
San Bartolomé Nº 20374, Bartolomé Nº 20374, distrito de la Institución Educativa Violencia física Diseño: No experimental
distrito de Santa María, Santa María, Huaura, 2022. Pública San Bartolomé Nº
Huaura 2022? 20374, distrito de Santa Violencia psicológica Población y muestra: Está
Objetivos específicos: María, Huaura 2022. compuesto por 72 estudiantes
Problemas específicos: de 3ro y 4to de secundaria.
Determinar la relación entre Hipótesis específicas:
¿Qué relación tiene la violencia familiar en su Técnicas: Encuesta
violencia familiar en su dimensión violencia física y Existe relación entre Variable dependiente:
dimensión violencia física y autoestima en estudiantes de 3ro violencia familiar en su Instrumentos:
la autoestima en estudiantes y 4to de secundaria de la dimensión violencia física y Autoestima Cuestionario de violencia
de 3ro y 4to de secundaria de Institución Educativa Pública autoestima en los familiar (VIFA) y Test Escala
la Institución Educativa San Bartolomé Nº 20374, distrito estudiantes de 3ro y 4to de de autoestima de Rosenberg.
Pública San Bartolomé Nº de Santa María, Huaura 2022. secundaria de la Institución Dimensiones:
20374, distrito de Santa Educativa Pública San Técnicas de análisis: se
María, Huaura 2022? Determinar la relación entre Bartolomé Nº 20374, distrito Autoestima aplicó el instrumento de
violencia familiar en su de Santa María, Huaura manera físico a los
¿Qué relación tiene la dimensión violencia psicológica y 2022. estudiantes.
violencia familiar en su autoestima en estudiantes de 3ro
dimensión violencia Existe relación entre Procedimientos de datos:
y 4to de secundaria de la
psicológica y la autoestima violencia familiar en su Se revisaron los datos que
Institución Educativa Pública dimensión violencia
en estudiantes de 3ro y 4to de estén llenados correctamente,
San Bartolomé Nº 20374, distrito psicológica y autoestima en
secundaria de la Institución luego se procedió a subir al
de Santa María, Huaura 2022. estudiantes de 3ro y 4to de
Educativa programa JASP.
secundaria de la Institución
Pública San Bartolomé Nº Educativa Pública San
20374, distrito de Santa Bartolomé Nº 20374, distrito
María, Huaura 2022? de Santa María, Huaura
2022.

63
Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos

CUESTIONARIO VIFA DE VIOLENCIA FAMILIAR


(Altamirano y Cruz, 2013)
Lee atentamente antes de contestar las preguntas, es necesario que contestes
todas con la mayor honestidad posible: Para ello tendrás 4 alternativas de respuesta
(Siempre - Casi Siempre - A veces - Nunca). Sólo debes elegir una de las opciones,
de acuerdo a lo que más se acerque a tu realidad.

Casi A
Siempre Nunca
N° ITEMS siempre veces
(3) (0)
(2) (1)

Cuando no cumplo mis tareas, mis padres u


1
otros familiares me golpean.

Ha sido necesario llamar a otras personas para


2
defenderme cuando me castigan.

Si me porto mal o no obedezco, mis padres o


3
familiares me dan de bofetadas o correazos.

Mis padres o familiares me han golpeado con


4 sus manos, objetos o lanzado cosas cuando se
enojan o discuten.

Si rompo o malogro algo en mi casa, me


5
castigan físicamente.

Cuando mis padres o familiares pierden la calma


6
son capaces de golpearme.

Cuando obtengo malas calificaciones,


7 recibo agresiones físicas de mis padres o
familiares.

Cuando no cuido bien a mis hermanos


8
menores mis padres o familiares me golpean.

64
Cuando mis padres o familiares discuten, se
9
agreden físicamente.

Mis padres o familiares muestran su enojo,


10
golpeándome.

He perdido contacto con mis amigos(as) para


11
evitar que mis padres se molesten.

12 Me insultan en casa cuando están enojados.

Me amenazan en casa cuando no cumplo mis


13
tareas.

Mis padres o familiares me critican y humillan en


14 público sobre mi apariencia, forma de ser o el
modo en que realizo mis labores.

En casa mis padres o familiares me ignoran con


15 el silencio o indiferencia cuando no están de
acuerdo con lo que hago.

Mis padres o familiares siempre me exigen que


16
haga las cosas sin errores, si no me insultan.

Cuando mis padres o familiares se molestan,


17
tiran la puerta.

Mis padres o familiares se molestan cuando les


18
pido ayuda para realizar alguna tarea.

Cuando mis padres o familiares me gritan, los


19
grito también.

En mi familia los hijos no tienen derecho a


20
opinar.

Muchas Gracias por tu participación:

65
EVIDENCIAS PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE AUTOESTIMA DE
ROSENBERG EN ADOLESCENTES LIMEÑOS
Tomas Ventura - León, Tomás Caycho - Rodríguez, Miguel Barboza-Palomino
Por favor, lee las frases a continuación y señala el nivel de acuerdo o desacuerdo
que tienen con cada una de ellas, marcando con un aspa la alternativa elegida
1 2 3 4

Muy en desacuerdo bueno En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

1 Me siento una persona tan valiosa como otras 1 2 3 4

2 Casi siempre pienso que soy un fracaso 1 2 3 4

3 Creo que tengo algunas cualidades buenas 1 2 3 4

4 Soy capaz de hacer las cosas tan bien como los demás 1 2 3 4

5 Pienso que no tengo mucho de lo que estar orgulloso 1 2 3 4

6 Tengo una actitud positiva hacia mí mismo 1 2 3 4

7 Casi siempre me siento bien conmigo mismo 1 2 3 4

8 Me gustaría tener más respeto por mí mismo 1 2 3 4

9 Realmente me siento inútil en algunas ocasiones 1 2 3 4

10 A veces pienso que no sirvo para nada 1 2 3 4

66
Anexo 3: Ficha de validación de instrumentos de medición

67
68
69
70
71
72
Anexo 4: Bases de datos

73
Anexo 5: Evidencia fotográfica

74
Anexo 6: Informe de Turnitin al 28% de similitud

75

También podría gustarte