Manual Ganga Yoga 200hour Teacher Training Course
Manual Ganga Yoga 200hour Teacher Training Course
Diccionario 1
Historia 15
Yoga Sutras 21
Mantra 31
Asana 43
Pranayama 73
Mudras 81
Meditación 85
Cuerpo Energético 91
1
DICCIONARIO DE YOGA
2
GANGA YOGA SCHOOL
3
4
FILOSOFIA DEL
YOGA
5
FILOSOFIA DEL YOGA
¿Qué es Yoga?
Yoga es una antigua práctica espiritual y física originaria de la India
que busca el equilibrio y la armonía entre el cuerpo, la mente y el
espíritu. La palabra "yoga" proviene del sánscrito y significa "unión" o
"conexión". A través de diversas técnicas, ejercicios, y meditación, el
yoga aspira a la unión del individuo con lo divino o el cosmos, así como
a la autorrealización y la paz interior.
El yoga abarca una variedad de enfoques y estilos, y su práctica puede
adaptarse a las necesidades y preferencias de cada persona. Algunos
de los beneficios comunes del yoga incluyen la reducción del estrés, el
aumento de la flexibilidad, la mejora de la postura y la concentración, y
el fomento de un estado general de bienestar.
6
HINDUISMO
¿Qué es Hinduismo?
Es la religión más antigua del mundo: sanātana dharma सनातन धर्म, que
significa literalmente ‘religión eterna’. सनातन धर्म
Se refiere a la filosofía, las creencias y las prácticas espirituales
tradicionales que han evolucionado en la India a lo largo de milenios y
que conforman la base de lo que conocemos como el hinduismo.
El yoga y el hinduismo están estrechamente relacionados debido a su
origen compartido en la India antigua y su influencia mutua a lo largo
de la historia. Aunque el yoga ha evolucionado y se ha diversificado
con el tiempo, su base filosófica y espiritual sigue teniendo vínculos
profundos con las creencias y las prácticas del hinduismo.
Dharma (Ética/Deberes)
Se refiere a la ética y los deberes que una persona debe seguir en la
vida. Llevar una vida dhármica significa alinearse con las leyes no
escritas de la naturaleza, como el respeto, el honor, la paz, la verdad, la
compasión y la responsabilidad. Alinearse con esta ética y valores
alinea su vida con los ritmos de la naturaleza y la inteligencia y la
conciencia del universo. Una vez que tu vida esté en armonía con la
naturaleza, la pasión seguirá. Tu dharma se desarrollará como el
propósito de tu alma, creando una vida de satisfacción.
Se considera la base de una sociedad justa y armoniosa. Cada
individuo tiene un dharma específico. Cumplir con el dharma implica
actuar con rectitud y responsabilidad en todas las áreas de la vida.
7
Artha (Prosperidad/Trabajo)
Artha se relaciona con la prosperidad material y el éxito en la vida.
Implica la búsqueda de la riqueza, el poder y la seguridad financiera,
pero dentro de los límites éticos establecidos por el dharma. El artha es
importante para mantener una vida cómoda y estable, pero no debe
perseguirse de manera egoísta o a expensas de los demás.
Kāma (Deseos/Pasiones)
Kāma se refiere a la satisfacción de los deseos y pasiones humanas.
Esto incluye la búsqueda del placer sensual y emocional en la vida.
Aunque los deseos son una parte natural de la experiencia humana, el
kāma debe ser buscado de manera equilibrada y consciente, sin caer
en la indulgencia excesiva.
Mokṣa (Liberación/Libertad)
Mokṣa es el objetivo final y más elevado de la vida según el hinduismo.
Representa la liberación de las pasiones mundanas y el ciclo de muerte
y renacimiento, conocido como saṃsāra. Al alcanzar el mokṣa, uno se
libera de las limitaciones del cuerpo y la mente, alcanzando la unidad
con lo divino y experimentando la verdadera libertad espiritual.
Qué es Karma?
Karma: Acción, Intención y Consecuencias
Karma es un concepto central en el hinduismo que se refiere a la ley
cósmica de causa y efecto. Se basa en la idea de que cada acción que
realizamos, junto con la intención detrás de esa acción, genera un
resultado o consecuencia. El karma puede ser positivo o negativo, y las
acciones virtuosas conducen a un karma positivo, mientras que las
acciones maliciosas generan un karma negativo. El karma influye en
nuestras vidas presentes y futuras, y se cree que puede afectar el ciclo
de saṃsāra.
Qué es Samsara?
Saṃsāra: El Ciclo de Muerte y Renacimiento
Saṃsāra representa el ciclo continuo de muerte y renacimiento en el
que las almas individuales están atrapadas. Según el hinduismo, todas
las almas pasan por este ciclo debido a sus acciones y karma
acumulado. El objetivo es liberarse de saṃsāra y alcanzar el mokṣa,
poniendo fin al sufrimiento y la limitación que implica la existencia en
este ciclo.
8
Dioses y deidades
En el hinduismo, se sigue y adora a una diversidad de dioses y diosas,
cada uno representando diferentes aspectos y cualidades divinas, y los
devotos eligen a quién venerar de acuerdo con sus preferencias
personales y necesidades espirituales. Uno de los conceptos más
destacados es el Trimurti.
त्रिमूर्ति Trimurti
Los tres dioses principales que encarnan las fuerzas cósmicas
fundamentales:
Brahma: El dios creador, responsable de la creación del universo y
de todos los seres vivos.
Vishnu: El dios preservador, cuya función es mantener el equilibrio y
la armonía en el universo, interviniendo cuando es necesario para
restaurar el orden.
Shiva: El dios destructor, encargado de la transformación y el
cambio en el universo. Shiva destruye lo antiguo para dar paso a lo
nuevo.
Estos tres dioses son considerados aspectos diferentes de la misma
divinidad suprema, Brahman, y juntos representan la totalidad del
universo y sus ciclos naturales.
9
Las prácticas hinduistas
Śruti se traduce como "lo oído", una revelación directa de los dioses.
Los textos Śruti más importantes son los Vedas, una colección
antigua de himnos, mantras y rituales que forman la base del
conocimiento espiritual hindú. Los Upanishads, que son parte de los
Vedas, profundizan en las enseñanzas espirituales y filosóficas.
Smṛti, por otro lado, significa "lo recordado" y abarca la tradición y la
literatura que se ha desarrollado a lo largo del tiempo. Esto incluye
los Puranas, que son historias mitológicas, así como epopeyas como
el Mahabharata y el Ramayana, que contienen lecciones éticas y
espirituales. Los Āgamas son textos que guían las prácticas
religiosas y rituales.
10
Escuelas del Hinduismo
El Significado de "Hindú"
La palabra "hindú" se deriva originalmente de "sindhu," que era el
término persa para referirse a las personas que vivían más allá del río
Sindhu, conocido actualmente como el río Indo. A lo largo del tiempo,
este término evolucionó para referirse a la rica tradición espiritual y
cultural que floreció en la India. Por lo tanto, "hindú" no sólo se refiere a
una religión, sino a una vasta y diversa gama de creencias, prácticas y
filosofías que han dado forma a la vida y la espiritualidad en la India y
más allá.
11
SAMKHYA Y YOGA
12
VEDANTA Y ADVAITA
VEDANTA
Vedanta significa "la conclusión de los Vedas" o "la esencia de los
Vedas."
Los Vedas son un conjunto de textos antiguos y sagrados que forman la
base de la religión y la filosofía hindúes. La palabra "Veda" significa
"conocimiento" o "sabiduría". Estos textos son considerados las
escrituras más antiguas del hinduismo y son altamente reverenciados
por los hindúes.
Las enseñanzas de Vedanta se basan en los Upanishads, que son textos
filosóficos y espirituales que se encuentran al final de los Vedas.
Vedanta se centra en la búsqueda de la verdad última y la naturaleza
de la realidad suprema (Brahman). Algunos de los conceptos clave en
Vedanta incluyen:
Brahman: Se considera la realidad última, absoluta e impersonal.
Brahman es la fuente de todo lo que existe y está más allá de las
limitaciones de tiempo, espacio y forma.
Atman: El alma individual o el yo interior. Según Vedanta, Atman es
idéntico a Brahman, lo que significa que cada ser individual es una
manifestación de la realidad suprema.
Moksha: El objetivo espiritual final en Vedanta es alcanzar moksha,
que es la liberación del ciclo de nacimiento y muerte (samsara) y la
unión con Brahman.
Advaita Vedanta:
Advaita Vedanta, por otro lado, es una subcorriente específica de
Vedanta. "Advaita" significa "no dualidad" y, como su nombre indica,
enfatiza la no dualidad entre el individuo (Atman) y la realidad
suprema (Brahman).
No Dualidad: Advaita Vedanta sostiene que no hay una verdadera
distinción entre el individuo y Brahman. Todo es una manifestación
de la misma realidad suprema, y la dualidad percibida es una
ilusión (maya).
Autorrealización: El objetivo de Advaita Vedanta es la
autorrealización, donde uno comprende directamente la no
dualidad y se da cuenta de que él mismo es Brahman. Esto lleva a la
liberación del ciclo de samsara.
Maya: Maya se refiere a la ilusión del mundo material y la dualidad
que percibimos. En Advaita Vedanta, Maya es la causa de la
ignorancia que nos impide comprender nuestra verdadera
naturaleza.
13
NOTAS
14
HISTORIA DEL
YOGA
15
HISTORIA DEL YOGA
Orígenes Antiguos
El yoga se originó en el subcontinente indio hace más de 5000 años.
Sus raíces están en las antiguas civilizaciones del valle del Indo,
donde se encontraron sellos con imágenes de figuras en posturas
de yoga.
Yoga Clásico
El yoga clásico se desarrolló en los Upanishads, donde se exploraron
conceptos como la meditación y la autorrealización.
Los Yoga Sutras de Patanjali, escrito hace unos 2000 años, es una
obra fundamental que sistematiza el yoga en ocho pasos (Ashtanga
Yoga), que incluyen la ética, la práctica física y la meditación.
Yoga en Occidente
A fines del siglo XIX y principios del XX, el yoga se introdujo en
Occidente a través de maestros como Swami Vivekananda y
Paramahansa Yogananda.
Durante el siglo XX, el yoga ganó popularidad en Occidente como
una práctica física y espiritual.
Yoga en la Actualidad
Hoy en día, el yoga se practica en todo el mundo y ha evolucionado
en muchas formas, desde el Hatha Yoga enfocado en las posturas
físicas hasta el Bhakti Yoga centrado en la devoción y la meditación.
El yoga se valora por sus beneficios para la salud, la relajación y la
espiritualidad.
16
HISTORIA DEL YOGA
17
MAESTROS
TIRUMALAI KRISHNAMACHARYA:
CONOCIDO COMO EL "PADRE DEL YOGA MODERNO",
ENTRENÓ A MUCHOS MAESTROS INFLUYENTES, INCLUYENDO
A B.K.S. IYENGAR Y PATTABHI JOIS. "EL YOGA ES COMO LA
MÚSICA. EL RITMO DEL CUERPO, LA MELODÍA DE LA MENTE Y
LA ARMONÍA DEL ALMA CREAN LA SINFONÍA DE LA VIDA."
SWAMI VIVEKANANDA:
INTRODUJO EL YOGA EN EL MUNDO OCCIDENTAL EN EL
PARLAMENTO MUNDIAL DE RELIGIONES EN CHICAGO EN 1893.
"LEVÁNTATE, DESPIERTA Y NO PARES HASTA ALCANZAR TU
OBJETIVO."
B.K.S. IYENGAR:
FUNDADOR DEL IYENGAR YOGA, REVOLUCIONÓ LA
PRÁCTICA AL ENFOCARSE EN LA ALINEACIÓN PRECISA Y EL
USO DE ACCESORIOS.
"LA INTELIGENCIA CORPORAL ES EL CAMINO PARA
ENCONTRAR LA INTELIGENCIA DIVINA."
PARAMAHANSA YOGANANDA:
POPULARIZÓ EL YOGA EN OCCIDENTE Y FUNDÓ LA SELF-
REALIZATION FELLOWSHIP.
"LA CIENCIA DEL YOGA COMIENZA CUANDO CREAMOS UNA
UNIDAD ENTRE EL ALMA, LA MENTE Y EL CUERPO."
18
MAESTROS
SWAMI SIVANANDA:
ANANDAMAYI MA
ANANDAMAYI MA FUE UNA YOGINI QUE INSPIRÓ A MILES
CON SU RADIANTE ESPIRITUALIDAD. SU ENSEÑANZA SE
CENTRÓ EN LA DEVOCIÓN Y LA CONEXIÓN CON LO DIVINO.
"ABRE LA PUERTA Y SAL, EL CAMINO SE HARÁ VISIBLE”
BISHNU GHOSH
CONOCIDO POR SU ENFOQUE EN LA TERAPIA DE YOGA,
GHOSH DESARROLLÓ EL MÉTODO BIKRAM YOGA. FRASE: "LA
SALUD ES RIQUEZA, LA PAZ MENTAL ES FELICIDAD, EL YOGA
MUESTRA EL CAMINO."
INDRA DEVI
INDRA DEVI FUE UNA DE LAS PRIMERAS MUJERES
OCCIDENTALES EN ESTUDIAR YOGA EN LA INDIA Y SE
CONVIRTIÓ EN UNA DE LAS MAESTRAS DE YOGA MÁS
INFLUYENTES DEL SIGLO XX. FUE DISCÍPULA DE TIRUMALAI
KRISHNAMACHARYA Y DESEMPEÑÓ UN PAPEL FUNDAMENTAL
EN LA INTRODUCCIÓN DEL YOGA EN OCCIDENTE. "EL YOGA
NO ES SOLO UNA CIENCIA, ES UNA CIENCIA PARA SER
VIVIDA."
19
LEYENDA DEL YOGA
En los picos nevados del monte Kailash, el Señor Shiva, el dios de la
destrucción y la transformación, meditaba profundamente en busca de
la verdad última. Su búsqueda de conocimiento lo llevó a descubrir el
profundo secreto del yoga, una práctica que podía liberar el potencial
infinito de la mente y el espíritu. Shiva se convirtió en el primer yogi,
Adhi Yogi.
20
LOS YOGA SUTRAS
21
LOS YOGA SUTRAS DE PATANJALI
Los Yoga Sutras de Patanjali son una obra fundamental en la filosofía y
la práctica del yoga. Compuestos hace más de 2000 años por el sabio
indio Patanjali, estos sutras son una guía concisa y profunda para
comprender y practicar el yoga en su forma más esencial.
Proporcionan una base filosófica y ética para la práctica del yoga y
siguen siendo una fuente de inspiración para los yogis y buscadores
espirituales en todo el mundo.
22
ASHTANGA YOGA
LOS OCHO PASOS DEL YOGA
अ ष्टा ङ् ग
"Ashta" significa "ocho."
"Anga" se traduce como "miembro" o "rama"
Ashtanga Yoga es un sistema de práctica estructurado y
sistemático que abarca ocho pasos. Estos ocho pasos,
conocidos como los "Ocho Miembros del Yoga" o "Ashtanga",
proporcionan una guía completa para la autorrealización y el
crecimiento espiritual.
na
ya
Dh
23
ASHTANGA YOGA
LOS OCHO PASOS DEL YOGA
Ahimsa: no violencia.
Ni en acciones, palabras o pensamientos. La mejor manera de practicar
la no violencia es practicar compasión con nosotros mismos y con los
demás.
Satya: verdad
Ser con sinceridad y honestidad. Nos llama a seguir un camino
verdadero y honrado y siempre hablar con la verdad. El yogui deberá
trabajar el equilibrio entre ser honesto y al mismo tiempo no dañar al
prójimo.
Asteya: no robar.
Ni bienes materiales, ideas o tiempo de alguien más. No robar ni
codiciar lo que pertenece a otros.
Aparigraha: desapego.
No aferrarse a bienes materiales, ni pensamientos o emociones.
Concentrarnos en el trabajo sin apegarnos a los resultados, lejos de
deseos egoístas, del éxito y del fracaso.
24
ASHTANGA YOGA
LOS OCHO PASOS DEL YOGA
Saucha: pureza.
Mantener pureza interna y externa. Tanto una alimentación balanceada
como pensamientos positivos, un espacio limpio, así como uno mismo,
nos llevará a una mente despejada, que en conjunto con la práctica de
asanas y pranayama purificarán el cuerpo internamente. ”Una vez que
la mente está purificada se podrá purificar el alma.”
Santosha: satisfacción.
Contentamiento. Se refiere a estar satisfechos con lo que es en el
momento presente. Liberarnos de “la falta de” y confiar en que tenemos
todo lo que necesitamos.
Tapas: autodisciplina.
“Tap” significa fuego, por lo que se interpreta como una disciplina con
entrega o pasión. Una vida de principios eliminará impurezas tanto
físicas como mentales y emocionales. Asana y pranayama son una
forma de tapas.
Svadhyaya: autoestudio.
Trata del auto conocimiento a través de una práctica constante de
reflexión y auto observación, es un proceso constante que nos permite
reconocer hábitos y procesos mentales. Reflexionar y aprender sobre
uno mismo
25
ASHTANGA YOGA
LOS OCHO PASOS DEL YOGA
26
DHARANA - Concentración
Dharana se trata de concentrar la mente en un punto, objeto o
pensamiento específico. Esta concentración profunda prepara la mente
para la meditación.
Cuando la influencia de los estímulos externos y de la actividad
psíquica ha sido neutralizada por medio de pratyahara, la mente se fija
en una sola cosa excluyendo todas las demás. Así se produce la
unificación de la energía mental o concentración.
Cuando la atención queda totalmente fijada en el objeto, la mente se
inmoviliza y brota la experiencia meditativa (dhyana).
DHYANA-Meditación
Dhyana emerge de forma natural cuando mantenemos la
concentración de manera continua en el objeto de meditación. Es un
proceso que no se puede forzar, solo podemos preparar las condiciones
adecuadas para que la meditación suceda. El practicante se sumerge
en un estado mental libre de condicionamientos y penetra en la
esencia del objeto de meditación. Dhyana es la antesala de la
Consciencia Cósmica o Superconsciencia, llevándonos un paso más
cerca de la comprensión y la unidad con lo divino.
27
28
NOTAS
29
SADHANA
"SADHANA" ES UN TÉRMINO SÁNSCRITO QUE SE UTILIZA EN EL YOGA
Y LA ESPIRITUALIDAD HINDÚ PARA REFERIRSE A UNA PRÁCTICA
ESPIRITUAL O DISCIPLINA DIARIA QUE BUSCA UN OBJETIVO
ESPECÍFICO, COMO EL CRECIMIENTO ESPIRITUAL, LA
AUTORREALIZACIÓN O
LA CONEXIÓN CON LO DIVINO.
30
MANTRA
31
EL PODER DE LOS MANTRAS
¿Qué es un Mantra?
Un mantra es una serie de palabras o sílabas que se repiten en una
secuencia específica. Estas repeticiones no son meras repeticiones
verbales, sino que tienen un propósito espiritual y transformador. Los
mantras en el yoga son considerados herramientas para dirigir y
focalizar la mente hacia estados superiores de conciencia.
32
EL SIGNIFICADO DE "OM"
El mantra "Om" es el sonido primordial. Om se considera en algunas
tradiciones hindúes como el sonido primordial que representa la
vibración cósmica que dio origen al universo, siendo un símbolo de la
creación y la unidad de toda la existencia.
Om, a menudo representado como AUM, se descompone en tres partes
que representan aspectos fundamentales del universo y la conciencia:
33
MANTRA PARA GANESHA
"Om, con un cuerpo inmenso y una esplendorosa luz igual a mil soles,
Remueve todos los obstáculos en mi camino.
GAYATRI MANTRA
ॐ भूर्भुवः स्वः
तत्सवितुर्वरेण्यं
भर्गो देवस्य धीमहि
धियो यो नः प्रचोदयात्।
34
MANTRAS PARA SHIVA
शिव शम्भो, महादेव शम्भो
Om Namah Shivaya
Adoramos a Aquel que tiene tres ojos, quien es fragante y que nutre a
todos.
Como el fruto se despega de la atadura del tallo, que seamos liberados
de la muerte, de la mortalidad.
35
LOKAH SAMASTAH
लोकाः समस्ताः सुखिनोभवंतु।
ओं शान्तिः शान्तिः शान्तिः।
GURU MANTRA
गुरुर्ब्रह्मा गुरुर्वि ष्णुः गुरुर्देवो महेश्वरः।
गुरुरेव परं ब्रह्म तस्मै श्रीगुरवे नमः।।
HARI OM
हरि ओम्
Hari Om
36
PATANJALI MANTRA
37
OM ASATOMA MANTRA
ॐ असतो मा सद्गमय ।
तमसो मा ज्योतिर्गमय ।
मृत्योर्मा अमृतं गमय ।
ॐ शान्तिः शान्तिः शान्तिः ॥
Om:
Asato:
Maa:
Sad:
Gamaya:
Tamaso:
Maa:
Jyotir:
Gamaya:
Mrityor:
Maa:
Amritam:
Gamaya:
Om:
Shanti:
38
ASHTANGA MANTRA
ॐ
वन्दे गुरूणां चरणारविन्दे संदर्शि तस्वात्मसुखावबोधे ।
निःश्रेयसे जाङ्गलिकायमाने संसारहालाहलमोहशान्त्यै ॥
आबाहुपुरुषाकारं शङ्खचक्रासिधारिणम् ।
सहस्रशिरसं श्वेतं प्रणमामि पतञ्जलिम् ॥
ॐ
39
MANTRA DEL ALUMNO Y MAESTRO
ॐ
सह नाववतु। सह नौ भुनक्तु । सह वीर्यं करवावहै।
तेजस्वि नावधीतमस्तु मा विद्विषावहै।
ॐ शान्तिः शान्तिः शान्तिः।
Que Él (el maestro) nos proteja, que Él nos nutra. Que podamos trabajar
juntos con energía. Que nuestro estudio sea iluminador y no cause
conflictos. Om, paz, paz, paz."
Om:
Saha:
Nau:
Avatu:
Saha:
Nau:
Bhunaktu:
Saha:
Viryam:
Karavavahai:
Tejasvi:
Nau:
Vadhitam:
Astu:
Ma:
Vidvisha:
Avahai:
Shanti:
40
MAHA MANTRA
41
NOTAS
42
ASANA
43
ASANA
44
ASANA
Qué es asana?
El término "asana" se traduce comúnmente como "postura" o "pose" en
sánscrito. Sin embargo, en el contexto del yoga, una asana es mucho
más que una simple posición física. Es una posición consciente y
equilibrada que se adopta para promover la salud, la flexibilidad, la
fuerza y la conexión mente-cuerpo.
Las asanas son una parte integral del yoga y se practican con el
objetivo de preparar el cuerpo y la mente para la meditación y la
autorrealización. Al realizar asanas, uno cultiva la atención plena, la
concentración y la conciencia corporal. Estas posturas también ayudan
a equilibrar y desbloquear los canales de energía en el cuerpo,
permitiendo que la energía vital fluya libremente.
HATHA YOGA
Es uno de los caminos principales del yoga que se centra en el
equilibrio entre el cuerpo y la mente.
La palabra "hatha" se deriva de la combinación de dos términos en
sánscrito: "ha," que significa "sol," y "tha," que significa "luna." Esto
simboliza la unión de dos energías opuestas: la energía solar o
masculina (ha) y la energía lunar o femenina (tha).
El Hatha Yoga se centra en la práctica de asanas (posturas físicas) y
pranayama (control de la respiración) para lograr un equilibrio
energético entre estas dos fuerzas opuestas.
A través de la práctica de Hatha Yoga, los practicantes buscan
preparar el cuerpo para que esté fuerte y flexible para poder mantener
durante largos períodos de tiempo la postura de meditación. Hatha
prepara la mente para la meditación profunda y la autorrealización.
Hatha también significa esfuerzo, dicho esfuerzo empieza con el
ejercicio físico.
45
GRUPOS DE POSTURAS
Asanas sentadas:
Las posturas de yoga que se realizan en posición sentada se centran en
varios aspectos físicos como la flexibilidad, fortaleza, estabilidad,
apertura de caderas, respiración, concentración y meditación.
Asanas de Pie:
Estas posturas se realizan de pie y a menudo se centran en el equilibrio,
la fuerza de las piernas y la alineación de la columna.
Asanas de Equilibrio: En estas posturas, se trabaja el equilibrio y la
concentración.
Asanas Invertidas: En las posturas invertidas, la cabeza está por
debajo del corazón. Estas posturas son beneficiosas para la circulación,
el sistema linfático y la concentración.
Asanas de rodillas: Estas posturas pueden ayudar a fortalecer las
piernas, mejorar la flexibilidad de las caderas y la columna vertebral, y
promover la concentración y la calma mental.
Asanas acostados: Las asanas acostadas son posturas de yoga que se
realizan mientras estás tumbado en el suelo. Hay asanas que se hacen
acostados boca arriba y asanas que se hacen acostados boca abajo.
Estas posturas son excelentes para relajar el cuerpo y la mente, estirar
los músculos, aliviar la tensión y mejorar la flexibilidad.
46
ASANA
Cuando practiques una asana (postura) en yoga, es importante tener
en cuenta varios aspectos para asegurarte de que estás realizando la
postura de manera segura y efectiva. Aquí tienes una lista de cosas
que debes considerar al hacer una asana:
47
SURYA NAMASKAR -
SALUDO AL SOL- EN
HATHA YOGA:
CÓMO GUIARLA: EL SURYA NAMASKAR EN HATHA YOGA ES UNA SECUENCIA QUE COMBINA VARIAS
POSTURAS Y SE REALIZA COMO UN FLUJO CONTINUO. AQUÍ TIENES UNA GUÍA GENERAL:
COMIENZA DE PIE EN SAMASTHITI (POSICIÓN DE ATENCIÓN) CON LAS MANOS EN POSICIÓN DE
ORACIÓN EN EL PECHO.
INHALA Y ALARGA LOS BRAZOS HACIA ARRIBA EN URDHVA HASTASANA (POSTURA DE LOS BRAZOS
EN ALTO).
EXHALA MIENTRAS TE INCLINAS HACIA ADELANTE EN UTTANASANA (POSTURA DE FLEXIÓN HACIA
ADELANTE).
INHALA Y LLEVA UNA PIERNA HACIA ATRÁS EN ASHWA SANCHALANASANA (POSTURA DEL JINETE).
EXHALA Y LLEVA LA OTRA PIERNA HACIA ATRÁS EN PLANK (POSTURA DE PLANCHA).
BAJA LENTAMENTE AL SUELO EN CHATURANGA DANDASANA (POSTURA DE PLANCHA BAJA).
INHALA EN BHUJANGASANA (POSTURA DE LA COBRA) O URDHVA MUKHA SVANASANA (POSTURA
DEL PERRO BOCA ARRIBA).
EXHALA EN ADHO MUKHA SVANASANA (POSTURA DEL PERRO BOCA ABAJO).
INHALA Y LLEVA UNA PIERNA HACIA ADELANTE EN ASHWA SANCHALANASANA.
EXHALA Y LLEVA LA OTRA PIERNA HACIA ADELANTE EN UTTANASANA.
INHALA Y ALARGA LA COLUMNA HACIA ARRIBA EN URDHVA HASTASANA.
EXHALA Y REGRESA A SAMASTHITI.
BENEFICIOS: EL SURYA NAMASKAR EN HATHA YOGA ES UN EJERCICIO COMPLETO QUE CALIENTA Y
FORTALECE TODO EL CUERPO. AYUDA A MEJORAR LA FLEXIBILIDAD, LA RESISTENCIA MUSCULAR Y LA
CONCENTRACIÓN. TAMBIÉN ES BENEFICIOSO PARA LA SALUD CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIA.
ADEMÁS, ESTA SECUENCIA ES UNA FORMA EFECTIVA DE ALINEAR LA MENTE, EL CUERPO Y EL
ESPÍRITU, PROMOVIENDO LA RELAJACIÓN Y LA ARMONÍA.
48
SALUDO AL SOL -
SURYA NAMASKAR A
ASHTANGA
49
ASANAS SENTADAS
SUKHASANA - POSTURA FÁCIL
PADMASANA - LOTO
CÓMO GUIARLA: SIÉNTATE CON LAS PIERNAS EXTENDIDAS Y
LUEGO DOBLA UNA PIERNA PARA COLOCAR EL PIE SOBRE EL
MUSLO CONTRARIO. HAZ LO MISMO CON LA OTRA PIERNA. LAS
MANOS PUEDEN DESCANSAR EN LAS RODILLAS O EN EL
REGAZO. MANTÉN LA COLUMNA RECTA Y LOS HOMBROS
RELAJADOS.
BENEFICIOS: PADMASANA ES UNA POSTURA AVANZADA QUE
ES EXCELENTE PARA LA MEDITACIÓN PROFUNDA Y LA
ESTABILIDAD EMOCIONAL. TAMBIÉN FORTALECE LAS PIERNAS Y
LAS CADERAS Y MEJORA LA POSTURA.
NOTAS:
ASANAS SENTADAS
SIDDHASANA-POSTURA PERFECTA
50
GOMUKHASANA-
POSTURA DE LA CARA DE VACA
51
ASANAS SENTADAS
JANU SIRSASANA - CABEZA A LA
RODILLA:
SIÉNTATE EN EL SUELO CON LAS PIERNAS EXTENDIDAS. DOBLA UNA PIERNA Y COLOCA LA PLANTA
DEL PIE CONTRA EL MUSLO INTERIOR DE LA PIERNA OPUESTA. LUEGO, GIRA EL TORSO HACIA LA
PIERNA EXTENDIDA Y ESTIRA LOS BRAZOS HACIA EL PIE DE LA PIERNA EXTENDIDA. INTENTA
ALCANZAR EL PIE CON LAS MANOS O LOS DEDOS. MANTÉN LA ESPALDA RECTA.
BENEFICIOS: AYUDA A MEJORAR LA FLEXIBILIDAD DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y ALIVIA LA TENSIÓN
EN LA ESPALDA BAJA. ESTA POSTURA ESTIMULA LOS ÓRGANOS ABDOMINALES Y PUEDE SER
BENEFICIOSA PARA LA DIGESTIÓN. ADEMÁS, PROMUEVE LA RELAJACIÓN Y LA CALMA MENTAL.
NOTAS:
PASCHIMOTTANASANA
POSTURA DE LA FLEXIÓN HACIA
ADELANTE SENTADO
SIÉNTATE EN EL SUELO CON LAS PIERNAS EXTENDIDAS FRENTE A TI Y LOS PIES JUNTOS. INHALA
PROFUNDAMENTE Y ALARGA LA COLUMNA VERTEBRAL. LUEGO, EXHALA Y FLEXIONA DESDE LAS
CADERAS, TRATANDO DE ALCANZAR LOS PIES CON LAS MANOS. PUEDES SUJETAR LOS TOBILLOS,
LOS DEDOS DE LOS PIES O CUALQUIER PARTE DE LAS PIERNAS QUE PUEDAS ALCANZAR. MANTÉN LA
ESPALDA LO MÁS RECTA POSIBLE DURANTE LA FLEXIÓN.
BENEFICIOS: PASCHIMOTTANASANA ES UNA ASANA QUE ESTIRA INTENSAMENTE LOS MÚSCULOS DE
LA ESPALDA, LAS PIERNAS Y LA INGLE. AYUDA A ALIVIAR LA RIGIDEZ EN LA ESPALDA BAJA Y MEJORA
LA FLEXIBILIDAD DE LA COLUMNA VERTEBRAL. TAMBIÉN ESTIMULA LOS ÓRGANOS ABDOMINALES,
MEJORANDO LA DIGESTIÓN. ADEMÁS, CALMA LA MENTE Y ALIVIA EL ESTRÉS.
NOTAS:
52
POSTURAS DE PIE
TADASANA - MONTAÑA
UTTANASANA - POSTURA DE
FLEXIÓN HACIA ADELANTE DE PIE
53
POSTURAS DE PIE
VIRABHADRASANA 1 - GUERRERO1
VIRABHADRASANA 2 - GUERRERO 2
54
POSTURAS DE PIE
ARDHA CHANDRASANA
PRASARITA PADOTTANASANA -
FLEXIÓN HACIA ADELANTE CON
PIERNAS SEPARADAS
EN ESTA POSTURA, MANTÉN LAS PIERNAS SEPARADAS Y EL
CUERPO INCLINADO HACIA ADELANTE DESDE LA CADERA.
PUEDES SOSTENER LOS TOBILLOS O EL SUELO CON LAS
MANOS, MANTENIENDO LAS PIERNAS ESTIRADAS.
PRASARITA PADOTTANASANA ESTIRA LAS PIERNAS Y LA
ESPALDA, ALIVIA LA TENSIÓN EN LA PARTE BAJA DE LA
ESPALDA, Y MEJORA LA FLEXIBILIDAD DE LA COLUMNA
VERTEBRAL. TAMBIÉN ESTIMULA LA DIGESTIÓN Y PROMUEVE
LA RELAJACIÓN MENTAL.
BENEFICIOS: ESTIRA Y FORTALECE LAS PIERNAS, ALIVIA LA
TENSIÓN EN LA PARTE BAJA DE LA ESPALDA. MEJORA LA
FLEXIBILIDAD DE LA COLUMNA VERTEBRAL.
NOTAS:
55
POSTURAS DE PIE
PARIVRITTA TRIKONASANA
TRIANGULO EN TORSIÓN
56
POSTURAS DE PIE
PARSVOTTANASANA - POSTURA DE
LA PIRÁMIDE
TRIKONASANA-POSTURA DEL
TRIANGULO
COMIENZA DE PIE CON LAS PIERNAS SEPARADAS. GIRA EL PIE
DERECHO HACIA AFUERA A 90 GRADOS Y EL PIE IZQUIERDO
LIGERAMENTE HACIA ADENTRO. EXTIENDE LOS BRAZOS HACIA LOS
LADOS Y, AL EXHALAR, INCLÍNATE HACIA LA DERECHA,
COLOCANDO LA MANO DERECHA EN LA ESPINILLA, EL TOBILLO O EL
SUELO A UN LADO DEL PIE DERECHO. EXTIENDE EL BRAZO
IZQUIERDO HACIA ARRIBA, ALINEANDO LOS BRAZOS EN UNA LÍNEA
RECTA. MANTÉN LA MIRADA EN LA MANO IZQUIERDA O EN EL
SUELO.
BENEFICIOS: TRIKONASANA ESTIRA Y FORTALECE LAS PIERNAS, LOS
MÚSCULOS DE LA ESPALDA Y LOS COSTADOS DEL CUERPO.
MEJORA LA FLEXIBILIDAD DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y LA
APERTURA DE LA CADERA.
NOTAS:
57
POSTURAS DE PIE
MALASANA - CUCLILLAS
CÓMO SE HACE: PÁRATE CON LOS PIES SEPARADOS MÁS
ALLÁ DE LA ANCHURA DE LAS CADERAS, CON LOS PIES
GIRADOS HACIA AFUERA. BAJA LAS CADERAS HACIA EL
SUELO, MANTENIENDO LOS TALONES EN EL SUELO O
LEVANTÁNDOLOS LIGERAMENTE SI ES NECESARIO. JUNTA LAS
MANOS EN POSICIÓN DE ORACIÓN EN EL PECHO Y USA LOS
CODOS PARA PRESIONAR LAS RODILLAS HACIA AFUERA.
BENEFICIOS: MALASANA ES UNA ASANA QUE FORTALECE LAS
PIERNAS, ESPECIALMENTE LOS MÚSCULOS DE LOS MUSLOS Y
LAS CADERAS. TAMBIÉN AYUDA A MEJORAR LA FLEXIBILIDAD
DE LAS CADERAS Y LA PARTE BAJA DE LA ESPALDA. ESTA
POSTURA PUEDE SER BENEFICIOSA PARA ALIVIAR LA TENSIÓN
EN LA ESPALDA BAJA Y MEJORAR LA POSTURA. ADEMÁS, ES
ÚTIL PARA LA DIGESTIÓN Y PUEDE SER UNA POSICIÓN DE
DESCANSO EN LA PRÁCTICA DE YOGA.
NOTAS:
ANJANEYASAN - ESTOCADA
58
POSTURAS DE EQUILIBRIO
VRIKSHASANA - ÁRBOL
UTTHITA HASTA
PADANGUSTHASANA
COMIENZA DE PIE CON LAS PIERNAS RECTAS. LEVANTA
UNA PIERNA HACIA ADELANTE, MANTENIENDO LA RODILLA
ESTIRADA, Y AGARRA EL DEDO GORDO DEL PIE CON LOS
DEDOS DE LA MANO CORRESPONDIENTE. EXTIENDE LA
PIERNA HACIA ADELANTE Y MANTÉNLA EN POSICIÓN SI ES
POSIBLE. LA OTRA MANO PUEDE ESTAR EN LA CADERA O
EXTENDIDA HACIA EL FRENTE.
BENEFICIOS: UTTHITA HASTA PADANGUSTHASANA
MEJORA LA FUERZA Y LA FLEXIBILIDAD DE LAS PIERNAS,
FORTALECE LOS MÚSCULOS DE LA ESPALDA Y MEJORA EL
EQUILIBRIO. TAMBIÉN AYUDA A ESTIRAR Y ALINEAR LA
COLUMNA VERTEBRAL, MEJORA LA CONCENTRACIÓN Y
LA COORDINACIÓN, Y PROMUEVE LA CONSCIENCIA
CORPORAL. ESTA ASANA PUEDE SER BENEFICIOSA PARA
ALIVIAR LA TENSIÓN EN LA ESPALDA BAJA Y MEJORAR LA
POSTURA.
NOTAS:
59
POSTURAS DE EQUILIBRIO
NATARAJASANA - EL BAILARIN
GARUDASANA - ÁGUILA
60
POSTURAS DE EQUILIBRIO
VIRABHADRASANA III-
GUERRERO III
DESDE POSTURA DE PIE ELEVA BRAZOS Y JUNTA TUS PALMAS.
DA UN GRAN PASO CON PIE DERECHO, LANZATE HACIA
ADELANTE, INCLINA EL TORSO HACIA ADELANTE Y ELEVA
PIERNA IZQUIERDA HACIA ATRAS MANTENIENDO UNA LINEA
RECTA DESDE TUS MANOS HACIA TU PIE IZQUIERDO.
BENEFICIOS: FORTALECE LAS PIERNAS Y LA ESPALDA.
TAMBIÉN MEJORA EL EQUILIBRIO Y LA CONCENTRACIÓN.
ESTA POSTURA AYUDA A TONIFICAR LOS MÚSCULOS DE LA
ESPALDA Y MEJORA LA POSTURA.
NOTAS:
MERUDANDASANA - POSTURA
EQUILIBRIO PIERNAS ABIERTAS:
COMIENZA EN UNA POSICIÓN SENTADA. DOBLA LAS PIERNAS
DESDE LAS RODILLAS Y COLOCA LOS PIES APOYADOS EN EL
SUELO. SOSTENGA LOS DEDOS GORDOS DE LOS PIES CON
LOS DOS PRIMEROS DEDOS DE LAS MANOS; INCLÍNESE
LIGERAMENTE HACIA ATRÁS, ASEGÚRESE DE MANTENER LA
ESPALDA RECTA, ESTIRA LAS PIERNAS HACIA LOS LADOS
ABRIENDO LAS CADERAS, MANTEN EL EQUILIBRIO
BENEFICIOS: MERUDANDASANA MEJORA EL EQUILIBRIO Y LA
CONCENTRACIÓN, FORTALECE LAS PIERNAS, LOS TOBILLOS Y
LOS MÚSCULOS DE LA CADERA, FOMENTA LA FLEXIBILIDAD
DE LAS CADERAS Y LAS PIERNAS, PROMUEVE LA CONCIENCIA
CORPORAL Y LA COORDINACIÓN.
NOTAS:
61
POSTURAS INVERTIDAS
SALAMBA SARVANGASANA -
POSTURA DE LA VELA - EQUILIBRIO
SOBRE HOMBROS
CÓMO HACERLA: ACUÉSTATE BOCA ARRIBA Y LEVANTA LAS
PIERNAS Y LA PARTE INFERIOR DE LA ESPALDA HACIA EL
TECHO, APOYÁNDOTE EN LOS CODOS Y LAS MANOS EN LA
PARTE BAJA DE LA ESPALDA. LAS PIERNAS DEBEN ESTAR
RECTAS Y FORMAR UNA LÍNEA VERTICAL.
BENEFICIOS: SARVANGASANA FORTALECE LOS MÚSCULOS
DEL CUELLO Y LA PARTE SUPERIOR DE LA ESPALDA, ESTIMULA
LA GLÁNDULA TIROIDES Y CALMA EL SISTEMA NERVIOSO.
TAMBIÉN MEJORA LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA HACIA LA
PARTE SUPERIOR DEL CUERPO.
NOTAS:
POSTURAS INVERTIDAS
HALASANA - POSTURA DEL ARADO
CÓMO HACERLA: ACUÉSTATE BOCA ARRIBA Y LLEVA LAS PIERNAS POR ENCIMA DE LA CABEZA,
TRATANDO DE TOCAR EL SUELO DETRÁS DE TI CON LOS PIES. LAS MANOS DEBEN DESCANSAR EN LA
PARTE BAJA DE LA ESPALDA.
BENEFICIOS: HALASANA ESTIRA LA COLUMNA VERTEBRAL Y LOS MÚSCULOS DE LA ESPALDA, ALIVIA
LA TENSIÓN EN EL CUELLO Y LOS HOMBROS, Y ESTIMULA LA GLÁNDULA TIROIDES.
NOTAS:
62
SIRSASANA - EQUILIBRIO SOBRE
LA CABEZA
CÓMO HACERLA: APOYA LOS CODOS Y LOS ANTEBRAZOS EN EL SUELO, ENTRELAZA LOS DEDOS Y
COLOCA LA CABEZA ENTRE LAS MANOS. LEVANTA LAS PIERNAS HACIA ARRIBA, MANTENIENDO EL
CUERPO EN UNA LÍNEA VERTICAL.
BENEFICIOS: SIRSASANA FORTALECE LOS MÚSCULOS DEL CUELLO, LOS HOMBROS Y EL CORE.
MEJORA LA CONCENTRACIÓN, LA MEMORIA Y LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA HACIA EL CEREBRO.
NOTAS:
63
POSTURAS DE RODILLAS
SIMHASANA-POSTURA DEL LEON
SIENTATE DE RODILLAS Y ABRE RODILLAS A LOS LADOS.
LUEGO, COLOCA LAS MANOS SOBRE ENTRE LAS
RODILLAS Y ABRE LA BOCA AMPLIAMENTE, SACANDO LA
LENGUA HACIA AFUERA Y CON LOS OJOS ABIERTOS. AL
MISMO TIEMPO, EXHALA FUERTEMENTE Y EMITE UN
SONIDO SIMILAR AL RUGIDO DE UN LEÓN.
BENEFICIOS: SIMHASANA ES UNA ASANA DE LIBERACIÓN
DE TENSIÓN QUE AYUDA A ALIVIAR EL ESTRÉS Y LA
ANSIEDAD. TAMBIÉN PUEDE FORTALECER LOS
MÚSCULOS FACIALES Y DEL CUELLO, MEJORAR LA
CIRCULACIÓN EN LA GARGANTA Y LA BOCA,
NOTAS:
64
POSTURAS DE RODILLAS
BALASANA - POSTURA DEL NIÑO
CÓMO HACERLA: SIÉNTATE SOBRE LOS TALONES. INCLINA EL TORSO HACIA ADELANTE Y ESTIRA LOS
BRAZOS HACIA ADELANTE, APOYANDO LA FRENTE EN EL SUELO. LAS RODILLAS PUEDEN ESTAR JUNTAS
O SEPARADAS.
BENEFICIOS: BALASANA ES UNA POSTURA DE RELAJACIÓN QUE ESTIRA LA ESPALDA Y LOS HOMBROS.
ALIVIA EL ESTRÉS Y LA TENSIÓN EN LA ZONA LUMBAR Y MEJORA LA CONCENTRACIÓN.
NOTAS:
MARJARYASANA - BITILASANA
GATO - VACA
CÓMO HACERLA: PONTE A CUATRO PATAS CON LAS MANOS DEBAJO DE LOS HOMBROS Y LAS
RODILLAS DEBAJO DE LAS CADERAS. INHALA Y ARQUEA LA ESPALDA, MIRANDO HACIA ARRIBA.
EXHALA, CURVA ESPALDA Y MIRA HACIA ABAJO.
BENEFICIOS: ES UNA POSTURA DE CALENTAMIENTO QUE ESTIRA Y FORTALECE LA COLUMNA
VERTEBRAL, ALIVIA LA RIGIDEZ EN LA PARTE SUPERIOR DE LA ESPALDA Y MEJORA LA MOVILIDAD DE LA
COLUMNA.
NOTAS:
65
POSTURAS ACOSTADOS
SUPTA VIRASANA
HEROE RECLINADO
COMIENZA EN VIRASANA (POSTURA DEL HÉROE), ARRODILLÁNDOTE CON LAS NALGAS SOBRE
LOS TALONES Y LAS PIERNAS JUNTAS. LUEGO, INCLÍNATE HACIA ATRÁS, APOYÁNDOTE EN LOS
ANTEBRAZOS Y LUEGO EN EL SUELO, HASTA QUE LA CABEZA TOQUE EL SUELO. MANTÉN LOS
BRAZOS EXTENDIDOS A LOS LADOS DEL CUERPO CON LAS PALMAS HACIA ARRIBA O COLOCA
LAS MANOS SOBRE EL ABDOMEN. MANTÉN LAS PIERNAS JUNTAS Y LOS DEDOS DE LOS PIES
APUNTANDO HACIA ATRÁS.
BENEFICIOS: SUPTA VIRASANA ESTIRA LOS MUSLOS, LAS CADERAS Y EL ABDOMEN. PUEDE
ALIVIAR LA TENSIÓN EN LA PARTE BAJA DE LA ESPALDA Y MEJORAR LA POSTURA. ESTA POSTURA
TAMBIÉN ES BENEFICIOSA PARA ESTIMULAR LOS ÓRGANOS ABDOMINALES Y PUEDE SER ÚTIL
PARA LA DIGESTIÓN. PROMUEVE LA RELAJACIÓN Y LA APERTURA DEL PECHO.
NOTAS:
SETU BANDHASANA
POSTURA DEL PUENTE
CÓMO HACERLA: TÚMBATE BOCA ARRIBA CON
LAS RODILLAS DOBLADAS Y LOS PIES EN EL SUELO,
CERCA DE LOS GLUTEOS. LEVANTA LAS CADERAS
HACIA ARRIBA MIENTRAS MANTIENES LOS
HOMBROS EN EL SUELO. PUEDES ENTRELAZAR LOS
DEDOS BAJO LA ESPALDA PARA ELEVAR LAS
CADERAS MÁS ALTO.
BENEFICIOS: SETU BANDHASANA FORTALECE LA
ESPALDA, LOS GLÚTEOS Y LAS PIERNAS, AL TIEMPO
QUE ALIVIA LA TENSIÓN EN LOS HOMBROS.
TAMBIÉN PUEDE MEJORAR LA POSTURA Y
ESTIMULAR LA GLÁNDULA TIROIDES.
NOTAS:
66
POSTURAS ACOSTADOS
BHUJANGASANA - POSTURA DE LA
COBRA
ACUÉSTATE BOCA ABAJO CON LAS PIERNAS ESTIRADAS Y LOS PIES JUNTOS. COLOCA LAS MANOS
DEBAJO DE LOS HOMBROS CON LAS PALMAS HACIA ABAJO. INHALA MIENTRAS LEVANTAS
SUAVEMENTE EL PECHO DEL SUELO, MANTENIENDO LAS CADERAS EN EL SUELO. ESTIRA LOS BRAZOS Y
ARQUEA LA ESPALDA HACIA ATRÁS, MANTENIENDO LA MIRADA HACIA ARRIBA O HACIA ADELANTE.
BENEFICIOS: BHUJANGASANA FORTALECE LOS MÚSCULOS DE LA ESPALDA BAJA, ESTIRA LA
COLUMNA VERTEBRAL Y MEJORA LA POSTURA. TAMBIÉN ESTIMULA LOS ÓRGANOS ABDOMINALES, LO
QUE PUEDE MEJORAR LA DIGESTIÓN. BHUJANGASANA PUEDE AYUDAR A ABRIR EL PECHO Y
MEJORAR LA CAPACIDAD PULMONAR, LO QUE FAVORECE UNA RESPIRACIÓN MÁS PROFUNDA.
NOTAS:
MAKARASANA
POSTURA DEL COCODRILO
CÓMO SE HACE: ACUÉSTATE BOCA ABAJO EN EL SUELO. ESTIRA LOS BRAZOS HACIA ADELANTE Y
COLOCA LAS MANOS UNA SOBRE LA OTRA. CRUZA LOS ANTEBRAZOS Y APOYA LA FRENTE EN LAS
MANOS CRUZADAS. LAS PIERNAS DEBEN ESTAR EXTENDIDAS Y LOS PIES SEPARADOS A LA ALTURA DE
LAS CADERAS. RELAJA TODO EL CUERPO Y RESPIRA PROFUNDAMENTE.
BENEFICIOS: MAKARASANA ES UNA POSTURA DE RELAJACIÓN QUE ALIVIA LA TENSIÓN EN LA
ESPALDA, LOS HOMBROS Y EL CUELLO. TAMBIÉN AYUDA A MEJORAR LA POSTURA Y LA ALINEACIÓN
DE LA COLUMNA VERTEBRAL. ESTA POSICIÓN ES ESPECIALMENTE BENEFICIOSA PARA CALMAR LA
MENTE, REDUCIR EL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD, Y PROMOVER LA RELAJACIÓN PROFUNDA. ES IDEAL PARA
DESCANSAR ENTRE ASANAS MÁS ACTIVAS O AL FINAL DE UNA PRÁCTICA DE YOGA.
NOTAS:
67
POSTURAS ACOSTADOS
TORSIONES
OPCION 1: TÚMBATE BOCA ARRIBA Y ABRE LOS BRAZOS A LOS LADOS. FLEXIONA RODILLAS Y
APOYA PIES EN EL SUELO. DEJA CAR RODILLAS HACIA UN LADO, PARA PROFUNDIZAR LLEVA LA
CABEZA HACIA EL LADO CONTRARIO.
OPCION 2: FLEXIONA UNA RODILLA HACIA EL PEDHO, Y LENTAMENTE LLEVALA HACIA EL LADO
CONTRARIO PARA HACER UNA TORSION PROFUNDA.
BENEFICIOS: ESTAS POSTURAS ESTIRAN LA ESPALDA BAJA, HACEN UNA TORSION EN LA
COLUMNA. AYUDAN AL SISTEMA DIGESTIVO
NOTAS:
68
POSTURAS ACOSTADOS
SHALABASANA
POSTURA DE LA LANGOSTA
PARA REALIZAR SHALABASANA, ACUÉSTATE BOCA ABAJO CON LAS PIERNAS EXTENDIDAS Y LOS
BRAZOS A LOS LADOS DEL CUERPO, LAS PALMAS HACIA ARRIBA. MANTÉN LAS PIERNAS JUNTAS Y
ESTIRA LOS DEDOS DE LOS PIES. LUEGO, LEVANTA LAS PIERNAS, LA CABEZA Y EL PECHO DEL SUELO
UTILIZANDO LA FUERZA DE LA PARTE BAJA DE LA ESPALDA. MANTÉN LA MIRADA HACIA EL FRENTE Y
RESPIRA PROFUNDAMENTE.
BENEFICIOS: SHALABASANA FORTALECE LA ESPALDA BAJA Y LOS MÚSCULOS DE LAS PIERNAS,
MEJORA LA FLEXIBILIDAD DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y ESTIMULA LOS ÓRGANOS ABDOMINALES.
NOTAS:
POSTURA DE LA ESFINGE
SPHYNX POSE (POSTURA DE LA ESFINGE): PARA REALIZAR SPHYNX POSE, ACUÉSTATE BOCA ABAJO
CON LAS PIERNAS EXTENDIDAS Y LOS ANTEBRAZOS APOYADOS EN EL SUELO, PARALELOS ENTRE SÍ.
LOS CODOS DEBEN ESTAR JUSTO DEBAJO DE LOS HOMBROS. LEVANTA SUAVEMENTE LA CABEZA Y
EL PECHO MIENTRAS MANTIENES LAS CADERAS EN EL SUELO. LA MIRADA DEBE ESTAR HACIA
ADELANTE.
BENEFICIOS: SPHYNX POSE FORTALECE LA ESPALDA BAJA, ESTIRA LA COLUMNA VERTEBRAL Y
MEJORA LA POSTURA. TAMBIÉN PUEDE ALIVIAR LA TENSIÓN EN LA PARTE SUPERIOR DE LA ESPALDA Y
LOS HOMBROS. ESTA POSTURA ES ÚTIL PARA ABRIR EL PECHO Y MEJORAR LA RESPIRACIÓN.
ADEMÁS, PUEDE AYUDAR A ALIVIAR EL ESTRÉS Y LA FATIGA.
NOTAS:
69
POSTURAS ACOSTADOS
PAWANMUKTASANA - RODILLAS AL
PECHO
70
POSTURAS ACOSTADOS
PARA REALIZAR LA POSTURA DEL PEZ, ACUÉSTATE BOCA ARRIBA CON LAS PIERNAS EXTENDIDAS Y
LOS BRAZOS A LOS LADOS. COLOCA LAS MANOS BAJO LAS CADERAS Y LEVANTA EL PECHO
HACIA EL TECHO, ARQUEANDO LA ESPALDA ALTA Y SOSTENIÉNDOTE CON LOS CODOS EN EL
SUELO Y LA CABEZA HACIA ATRÁS.
BENEFICIOS: MATSYASANA ESTIRA Y FORTALECE LOS MÚSCULOS DEL CUELLO Y LA PARTE
SUPERIOR DE LA ESPALDA, ALIVIA LA TENSIÓN EN LA ZONA DEL CUELLO Y LOS HOMBROS, Y
MEJORA LA POSTURA. TAMBIÉN PUEDE ESTIMULAR LA GLÁNDULA TIROIDES Y ALIVIAR SÍNTOMAS
DE FATIGA Y ESTRÉS. ESTA POSTURA PROMUEVE UNA MAYOR APERTURA EN EL PECHO, LO QUE
PUEDE AYUDAR A MEJORAR LA RESPIRACIÓN.
NOTAS:
SAVASANA
CÓMO HACERLA: TÚMBATE BOCA ARRIBA CON LAS PIERNAS Y LOS BRAZOS
EXTENDIDOS A LOS LADOS, LAS PALMAS HACIA ARRIBA Y LOS OJOS CERRADOS.
RELAJA TODO EL CUERPO Y CONCÉNTRATE EN LA RESPIRACIÓN.
BENEFICIOS: SAVASANA ES UNA POSTURA DE RELAJACIÓN PROFUNDA QUE ALIVIA EL
ESTRÉS, LA ANSIEDAD Y LA FATIGA. PROMUEVE LA RELAJACIÓN TOTAL DEL CUERPO Y
LA MENTE, PERMITIENDO QUE LA ENERGÍA FLUYA LIBREMENTE.
NOTAS:
71
PRANAYAMA
72
PRANAYAMA
El Sistema Respiratorio:
El sistema respiratorio es único en el cuerpo humano porque es tanto
voluntario como involuntario. A diferencia de otros sistemas biológicos,
como el sistema digestivo o el sistema circulatorio, podemos controlar
conscientemente nuestra respiración o permitir que funcione de
manera automática según las necesidades del cuerpo. Este control
consciente es esencial en la práctica del Pranayama, donde
aprendemos a utilizar la respiración de manera deliberada para influir
en nuestra energía vital y conciencia.
73
PRANAYAMA
La respiración nasal generalmente se considera más beneficiosa que la
respiración por la boca por varias razones:
74
LAS CUATRO FASES DE LA
RESPIRACIÓN EN YOGA:
Puraka: inhalación
Rechaka: exhalación.
RESPIRACIÓN
SAHITA PRANAYAMA
75
LOS NADIS: IDA, PINGALA Y
SUSHUMNA
El Pranayama es una parte fundamental del sistema de yoga que se
centra en la respiración consciente y controlada, y su relación con los
Nadis. Los Nadis son canales sutiles de energía que se cree que
transportan el prana a través del cuerpo.
76
NADIS PRINCIPALES: IDA, PINGALA Y SUSHUMNA
72000 NADIS
77
PRANAYAMAS
RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA:
LA RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA, TAMBIÉN CONOCIDA COMO "RESPIRACIÓN
ABDOMINAL" EN YOGA, SE CENTRA EN LA EXPANSIÓN CONSCIENTE DEL DIAFRAGMA, UN
MÚSCULO QUE SEPARA LOS PULMONES DEL ABDOMEN. EN ESTA TÉCNICA, INHALAMOS
PROFUNDAMENTE, PERMITIENDO QUE EL DIAFRAGMA DESCIENDA HACIA EL ABDOMEN, LO
QUE EXPANDE LOS PULMONES Y PERMITE QUE EL AIRE LLENE LA PARTE INFERIOR DE LOS
PULMONES. LUEGO, EXHALAMOS DE MANERA CONTROLADA, LIBERANDO EL AIRE DE
MANERA GRADUAL.
78
PRANAYAMAS
ANULOMA VILOMA O RESPIRACIÓN ALTERNA
ESTE MÉTODO PURIFICA LOS CANALES DE ENERGÍA A TRAVÉS DE LAS FOSAS NASALES
DERECHA E IZQUIERDA, ESTIMULANDO EL FLUJO DEL PRANA. COLOCA LAS MANOS EN
VISHNU MUDRA, CON LOS DEDOS ÍNDICE Y CORAZÓN CURVADOS HACIA ABAJO.
COLOCA EL PULGAR DERECHO EN EL EXTERIOR DE LA FOSA NASAL DERECHA Y, CON LA
BOCA CERRADA, INHALA POR LA FOSA NASAL IZQUIERDA. LUEGO, CIERRA LA FOSA NASAL
IZQUIERDA CON EL DEDO ANULAR, LEVANTA EL PULGAR DEL LADO DERECHO Y EXHALA
POR LA FOSA NASAL DERECHA. INHALA POR LA FOSA NASAL DERECHA, CIERRA LA FOSA
NASAL DERECHA Y DESTAPA IZQUIERDA, EXHALA POR LA IZQUIERDA. COMIENZA CON
TRES CICLOS Y AUMENTA GRADUALMENTE.
NADI SHODHANA:
ESTE PRANAYAMA PURIFICA Y EQUILIBRA LOS CANALES DE ENERGÍA EN EL CUERPO
AL ALTERNAR LA RESPIRACIÓN ENTRE LAS FOSAS NASALES DERECHA E IZQUIERDA.
EN NADI SHODHANA UTILIZA EL DEDO PULGAR PARA CERRAR LA FOSA NASAL
DERECHA, INHALAS POR IZQUIERDA, RETIENES LA RESPIRACIÓN CON LA MISMA
DURACIÓN, CIERRA LA FOSA NASAL IZQUIERDA, EXHALAS POR DERECHA Y RETIENES
LA RESPIRACIÓN. INHALAS POR LADO DERECHO, RETIENES LA INHALACIÓN, EXHALAS
POR LADO IZQUIERDO Y RETIENES SIN AIRE. MANTÉN LA MISMA CUENTA PARA CADA
FASE.
79
PRANAYAMAS
BRAHMARI
TAMBIÉN CONOCIDA COMO "RESPIRACIÓN DEL ZUMBIDO DE ABEJA", ES UNA
TÉCNICA DE PRANAYAMA QUE IMPLICA PRODUCIR UN SUAVE ZUMBIDO DURANTE LA
EXHALACIÓN. COLOCA LOS DEDOS ÍNDICES EN LOS OÍDOS, LOS DEDOS MEDIOS EN
LOS OJOS, LOS DEDOS ANULARES EN LAS FOSAS NASALES Y LOS DEDOS MEÑIQUES
EN LA BOCA. CIERRA LOS OJOS Y TOMA UNA INHALACIÓN PROFUNDA Y LENTA A
TRAVÉS DE LA NARIZ. LUEGO, EXHALA LENTAMENTE EMITIENDO UN ZUMBIDO
CONSTANTE Y SUAVE, COMO EL ZUMBIDO DE UNA ABEJA. SIENTE Y ESCUCHA LA
VIBRACIÓN EN TU CABEZA. REPITE VARIAS VECES. LA RESPIRACIÓN BRAHMARI ES
CONOCIDA POR CALMAR LA MENTE, REDUCIR EL ESTRÉS Y PROMOVER LA
CONCENTRACIÓN, ADEMÁS DE TENER UN EFECTO RELAJANTE EN TODO EL CUERPO
Y EL SISTEMA NERVIOSO.
BHASTRIKA
TÉCNICA DE PRANAYAMA VIGOROSA QUE INVOLUCRA RESPIRACIONES PROFUNDAS
Y RÁPIDAS A TRAVÉS DE LAS FOSAS NASALES, LO QUE CREA UN FLUJO DE AIRE
VIGOROSO EN EL CUERPO. INHALA PROFUNDAMENTE Y LUEGO EXHALA DE MANERA
ENÉRGICA Y RÁPIDA, CONTRAYENDO LOS MÚSCULOS ABDOMINALES PARA
EXPULSAR EL AIRE. LA INHALACIÓN Y EXHALACIÓN DEBEN SER DE LA MISMA
DURACIÓN, EQUILIBRADAS Y RÍTMICAS. REPITE ESTE PROCESO VARIAS VECES,
AUMENTANDO GRADUALMENTE LA VELOCIDAD Y EL RITMO. PUEDES COMENZAR
CON UN CICLO DE 10 REPETICIONES E IR AUMENTANDO. BHASTRIKA PUEDE AYUDAR
A AUMENTAR LA ENERGÍA, MEJORAR LA CIRCULACIÓN Y DESPEJAR LA MENTE. SIN
EMBARGO, ES IMPORTANTE PRACTICARLA CON MODERACIÓN Y EVITARLA SI TIENES
PROBLEMAS DE PRESIÓN ARTERIAL ALTA O PROBLEMAS CARDÍACOS O CUALQUIER
AFECCIÓN MÉDICA GRAVE.
80
MUDRAS
81
MUDRAS
En el yoga, los mudras son gestos o sellos realizados con las manos, los
dedos o el cuerpo para canalizar la energía y la concentración durante
la práctica.
La práctica del mudra permite que los estados de Pratyahära, la
abstinencia sensorial y Dharana, la concentración se desarrollen y
florezcan. Aunque los mudras de mano son más conocidos, hay cuatro
tipos más de mudra que un yogui puede practicar: gestos faciales,
gestos posturales, gestos de bloqueo y gestos perineales.
VISHNU MUDRA:
DOBLAR EL DEDO ÍNDICE Y EL DEDO MEDIO HACIA LA PALMA
DE LA MANO MIENTRAS MANTIENE EL DEDO
ANULAR Y EL MEÑIQUE JUNTOS Y EN POSICIÓN VERTICAL.
ESTE MUDRA SE UTILIZA MIENTRAS SE PRACTICA LA TÉCNICA
DE RESPIRACIÓN CONOCIDA COMO ANULOMA VILOMA.
82
MUDRAS
PRANA MUDRA:
AUMENTA LA ENERGÍA VITAL (PRANA) EN EL CUERPO. PARA
HACER EL PRANA MUDRA, TOCA LA PUNTA DE TU DEDO
PULGAR CON LA PUNTA DE TU DEDO MEÑIQUE Y ANULAR
MIENTRAS MANTIENES LOS OTROS DOS DEDOS ESTIRADOS.
REVITALIZA Y RECARGA LA ENERGÍA, ALIVIA LA FATIGA Y
MEJORA LA VITALIDAD.
ANJALI MUDRA:
JUNTAR LAS PALMAS DE LAS
MANOS, NORMALMENTE A LA ALTURA DEL PECHO.
PRESIONAR LAS PALMAS DE LAS MANOS AYUDA A CONECTAR
Y EQUILIBRAR LOS DOS HEMISFERIOS DEL CEREBRO.
SHANMUKHI MUDRA :
ES UN GESTO EN EL QUE SE UTILIZAN LOS DEDOS PARA
CERRAR SUAVEMENTE LOS OJOS, LOS OÍDOS, LOS LABIOS Y
LAS FOSAS NASALES. SE UTILIZA EN LA PRÁCTICA DE
BRAHMARI PRANAYAMA PARA MEJORAR LA
CONCENTRACIÓN Y CALMAR LA MENTE AL ENFOCAR LA
ATENCIÓN EN LA RESPIRACIÓN Y EL ZUMBIDO RESULTANTE AL
EXHALAR.
KALI MUDRA:
REPRESENTA A LA DIOSA KALI Y SU ENERGÍA DESTRUCTIVA Y
TRANSFORMADORA. ENTRELAZA LOS DEDOS DE AMBAS
MANOS, MANTENIENDO LOS DEDOS ÍNDICES EXTENDIDOS Y
APUNTANDO HACIA AFUERA. ESTE MUDRA SE UTILIZA PARA
LIBERAR BLOQUEOS EMOCIONALES Y MENTALES, PROMOVER
LA TRANSFORMACIÓN PERSONAL Y CANALIZAR LA ENERGÍA
HACIA UN CAMBIO POSITIVO EN LA VIDA.
83
NOTAS
84
MEDITACION
85
SISTEMA NERVIOSO Y SU
RELACIÓN CON LA MEDITACIÓN
El sistema nervioso:
El sistema nervioso se divide en varias ramas, entre las cuales el
Sistema Nervioso Central y el Sistema Nervioso Periférico son los más
conocidos. En el contexto del yoga, el pranayama y la meditación, es
esencial comprender dos subdivisiones clave del Sistema Nervioso
Periférico: el Sistema Nervioso Simpático y el Sistema Nervioso
Parasimpático.
86
EXPLORANDO LA MEDITACION
Términos Clave de la Meditación
Atención Plena (Mindfulness): La habilidad de prestar atención de
manera consciente y sin juicio a la experiencia presente. En la
meditación, se trata de dirigir tu atención a las sensaciones,
pensamientos y emociones que surgen en el momento.
Concentración: La capacidad de enfocar la mente en un único
objeto, como la respiración, una imagen mental o un mantra. La
concentración profunda calma la mente y ayuda a disipar
distracciones.
Mantra: Una palabra o frase repetida en silencio durante la
meditación para enfocar la mente y elevar la conciencia. Puede ser
una palabra sagrada o significativa para ti.
Visualización: Crear imágenes mentales vívidas para estimular la
imaginación y la concentración. Puedes visualizar lugares tranquilos,
colores o símbolos con significados profundos.
TECNICAS DE MEDITACION
Meditación de Atención Plena: Siéntate en un lugar tranquilo, cierra
los ojos y dirige tu atención hacia tu respiración. Observa cómo
entra y sale el aire de tus pulmones, sin juzgar tus pensamientos. Si
la mente divaga, trae suavemente la atención de vuelta a la
respiración.
Meditación de Visualización: Imagina un lugar sereno y tranquilo.
Visualiza cada detalle con claridad, involucrando tus sentidos
internos. Sumérgete en la sensación de paz y calma que emana de
esta visualización.
La meditación Japa Mala, también conocida simplemente como
"Japa", es una práctica de meditación antigua que implica el uso de
un rosario llamado "mala" para recitar mantras o palabras sagradas
de manera repetitiva. Esta técnica es especialmente popular en la
tradición hindú y budista, pero se ha extendido a muchas otras
prácticas espirituales en todo el mundo.
Meditación Trataka: En ésta técnica se concentra la mirada en un
objeto fijo, como una vela encendida. Esta concentración visual
ayuda a calmar la mente y mejorar la concentración. También se
puede realizar con los ojos cerrados, concentrándose en una
imagen mental del objeto.
87
Meditación Trascendental: En la Meditación Trascendental se repite
un mantra específico de manera silenciosa durante unos 20
minutos, dos veces al día. Su objetivo es alcanzar un estado de
conciencia trascendental, más allá de los pensamientos y la mente
cotidiana, para encontrar la paz y el equilibrio interno.
Meditación en Silencio: La Meditación en Silencio se centra en la
observación tranquila de los pensamientos y las sensaciones sin
involucrarse en ellos. En lugar de usar un objeto externo como un
mantra, esta meditación busca la quietud mental y el
autoconocimiento a través de la atención plena a la experiencia
presente.
Meditación Caminando: La Meditación Caminando implica caminar
lentamente en un entorno tranquilo y concentrarse en cada paso y
en la sensación de movimiento. Esta práctica combina el
movimiento físico con la atención plena, lo que ayuda a calmar la
mente y aumentar la conciencia del cuerpo y el entorno.
Meditación sonora: es una práctica que implica enfocarse en la
vibración de sonidos para inducir un estado meditativo. Puede
involucrar la audición de cantos de mantras, campanas, cuencos
tibetanos u otros sonidos armoniosos. La atención se dirige al sonido
de manera consciente y relajada. Se busca calmar la mente y entrar
en un estado de conciencia más profundo.
Yoga Nidra: Es una técnica de relajación profunda y consciente que
busca alcanzar un estado de conciencia entre la vigilia y el sueño.
Durante la sesión, te acuestas en una posición cómoda mientras un
guía te lleva a través de una serie de instrucciones para relajar cada
parte del cuerpo y la mente. A medida que avanzas, te sumerges en
un estado de profundo descanso y atención plena, donde puedes
experimentar una relajación completa y una mayor conciencia de tu
interior.
Meditación Nataraj: La Meditación Nataraj es una forma de
meditación activa basada en el baile. Se utiliza la danza libre y
espontánea como una vía para liberar tensiones y emociones
reprimidas. Durante esta meditación, te entregas a la música y al
movimiento, permitiendo que la energía fluya libremente.
88
DESARROLLANDO LA CAPACIDAD
PARA PRACTICAR LA MEDITACIÓN
La práctica de la meditación se desarrolla con el tiempo y la práctica
constante. Aquí hay algunas pautas para cultivar la capacidad de
meditar:
BENEFICIOS DE LA MEDITACION
Reducción del Estrés
Mejora del Bienestar Mental
Mayor Concentración y Atención
Mejora de la Autoconciencia
Control del Estrés Crónico
Relajación Física
Mejora del Sueño
Aumento de la Resiliencia Emocional
Fomento de la Empatía y la Compasión
Reducción de la Presión Arterial
Fortalecimiento del Sistema Inmunológico
Fomento de la Creatividad
89
LA POSTURA DE MEDITACION
Posturas de meditación:
Padmasana - Postura de Loto
Sukhasana - Postura Fácil o Postura Agradable
Siddhasana - Postura del Ser Perfecto
Vajrasana - Postura del Diamante
Ardha Padmasana - Postura de Loto Medio
Swastikasana - Postura de Swastika
Virasana - Postura del Héroe
90
CUERPO ENERGETICO
91
KOSHAS
92
ANNAMAYA PRANAMAYA
KOSHA KOSHA
Annamaya Kosha es la envoltura Pranamaya Kosha, es el cuerpo
física compuesta por carne, energético. Prana es la energía
huesos, sangre y otros elementos vital que impregna todo el
que conforman la manifestación universo, tanto en su aspecto
más densa del ser humano. Esta cósmico como en el individual.
envoltura se nutre del prana, la Esta envoltura está hecha de la
energía vital, que ingresa a energía vital (Prana) con la que
través de la comida, el agua y el se alimenta el cuerpo físico para
aire. Aunque depende de pranas sustentarse, con la que se anima
más sutiles presentes en otras cada átomo que integra nuestra
envolturas, la Annamaya Kosha existencia.
es fundamental para la Se compone de cinco vayus.
manifestación del ser en el plano Vayu significa "viento" o "aire".
terrestre. Algunas de sus Cada vayu describe las distintas
características incluyen el maneras en las que el prana se
hambre, la sed, el desgaste y la mueve a través del cuerpo.
muerte. Es en esta kosha donde
todas las demás koshas se Para nutir y reconocer nuestro
encuentran, y sin ella, la cuerpo de energía, podemos
manifestación en el plano practicar Pranayama, ejercicios
terrestre sería imposible. de respiración que nos
permitirán sentir el movimiento
Según el Yoga, toda la materia de ese flujo vital que encarna el
está compuesta por cinco aire y su movimiento dentro del
elementos. Estos elementos cuerpo físico.
impregnan el universo y nuestro
cuerpo.
Agua (apas)
Tierra (prithivi)
93
MANOMAYA VIGNANAMAYA
KOSHA KOSHA
El cuerpo mental. El Cuerpo Psíquico o Intuitivo
La Manomaya kosha es la capa La Vignanamaya Kosha, también
de la mente o el aspecto llamada envoltura psíquica o
mental-emocional de la cuerpo intuitivo, es la primera
existencia humana. Se compone densificación de Jivatman (el Ser
de pensamientos, emociones, o manifestación de Brahman en
sentimientos, percepciones y el hombre). Se dice que debido a
patrones de comportamiento. su proximidad al Ser (Atman),
Esta capa está influenciada por posee el reflejo de su luz y el
nuestra educación, cultura, conocimiento puro. Esta
experiencias de vida y entorno envoltura está constituida por
social. buddhi, el principio
La Manomaya Kosha actúa discriminador y la inteligencia
como intermediario entre las que evalúa y decide. También es
koshas superiores e inferiores, la sede del ego (ahamkara), el
transmitiendo experiencias y principio de la individualidad que
percepciones del mundo exterior nos hace sentirnos separados y
al cuerpo psíquico diferentes de los demás.
(Vignanamaya Kosha) y La Vignanamaya Kosha se
comunicando las influencias de conecta con el exterior a través
las koshas superiores a las de los tanmatras, contrapartes
inferiores. Sus órdenes ponen en sutiles de los tattwas
marcha las energías del cuerpo (elementos).
energético (Pranamaya Kosha),
que se manifiestan en las Tanmatras (sentidos)
acciones del cuerpo físico
(Annamaya Kosha). Sonido
El desarrollo de la Manomaya Tacto
Kosha se nutre de las Forma y Color
experiencias individuales y crece Sabor
cuando se enfrentan las Olor
situaciones de la vida desde la
propia espontaneidad y el
criterio personal genuino, en
lugar de actuar por imitación o
repetición de patrones culturales
adquiridos.
94
ANANDAMAYA
KOSHA
El Cuerpo Causal
Es la envoltura de bienaventuranza o felicidad que da origen a los
demás koshas. En Anandamaya, trascendemos el conocimiento intuitivo
y experimentamos la dimensión trascendental del ser humano, donde
no existen ni el tiempo, ni el espacio, ni la individualidad. Esta envoltura
se habita durante el sueño profundo (sushupti), cuando no hay
conciencia ni del cuerpo físico (denso), ni de la mente (cuerpo sutil)
SAT (EXISTENCIA)
El Ser permanece inmutable, sin sufrir ninguna modificación durante los
tres estados (jagrat, swapna y sushupti), ni por el paso del tiempo
(pasado, presente y futuro). El Atman está más allá de las limitaciones
del cuerpo-mente y, por tanto, del espacio y del tiempo, que son
creación de la mente.
CHIT (CONOCIMIENTO)
El Ser es Consciencia Pura y permanece como un testigo durante todos
los estados de la experiencia.
ANANDA (FELICIDAD)
El Ser permanece en un estado constante de bienaventuranza.
La Anandamaya Kosha se experimenta durante el estado de sueño
profundo y a través de la práctica del yoga, especialmente cuando se
alcanza el estado de meditación profunda. Esta envoltura acompaña al
ser humano hasta la liberación final, en el momento en que el Atman
retorna a su fuente cósmica, conocida como
Paramatman o Ser Universal.
95
LOS CINCO VAYUS
GRANDES ENERGIAS QUE MOTIVAN LAS FUNCIONES VITALES
96
NADIS
La información sobre los nadis en textos antiguos no es uniforme,
variando en cuanto al número y ubicación en el cuerpo. Por ejemplo, el
"Hatha Yoga Pradipika" menciona setenta y dos mil nadis, mientras que
el "Prapancha Sara Tantra" cita trescientos mil y el "Shiva Samhita"
trescientos cincuenta mil.
Sin embargo, en la práctica del yoga, se trabajan principalmente con
los más relevantes: Sushumna, Ida y Pingala.
Ida parte del lado izquierdo de Muladhara Chakra (en la zona del
perineo) y asciende en un movimiento serpenteante y semicircular,
atravesando los chakras y pasando por la fosa nasal izquierda, hasta
terminar en Ajna Chakra (el centro del cerebro).
A Ida también se le denomina Chandra Nadi (nadi lunar) y rige el
funcionamiento del sistema nervioso parasimpático, que regula los
procesos internos del organismo, relajando los músculos superficiales y
reduciendo la temperatura corporal, entre otras funciones.
Los nadis y las fosas nasales también están conectados con los
hemisferios cerebrales. Ida está ligada al hemisferio derecho,
responsable de la orientación en el espacio, la percepción psíquica, la
intuición, la creatividad y la sensibilidad artística. Pingala está
vinculada al hemisferio izquierdo, que se encarga del análisis lógico y
matemático, es decir, la mente racional.
98
CHAKRAS
CENTROS DE ENERGÍA Y CONCIENCIA
Los Chakras son los centros de energía en el cuerpo, mientras que los
Nadis son los canales o vías a través de los cuales fluye esta energía
vital, conocida como Prana. Cuando los Chakras están equilibrados y
activados, permiten un flujo óptimo de Prana a lo largo de los Nadis.
Este flujo de energía es esencial para mantener la salud física y
emocional, así como para elevar la conciencia espiritual.
Desbloqueo y Activación: Las prácticas de yoga, como las asanas
(posturas), la meditación y la respiración consciente (pranayama),
trabajan en conjunto para desbloquear y activar los Chakras. Al liberar
la energía estancada y restaurar el equilibrio en los Chakras, se
promueve un flujo armonioso de Prana
99
LOS 7 CHAKRAS
100
KLESHAS
Los Kleshas nos ayudan a comprender las causas del sufrimiento
humano y, al mismo tiempo, nos señalan los obstáculos que debemos
superar para alcanzar la liberación y la realización espiritual. En los
Yoga Sutras de Patañjali se describen cinco Kleshas principales que
constituyen las fuentes primarias de aflicción y sufrimiento en nuestras
vidas.
101
BANDHAS
BANDHAS: Cierres Energéticos
102
IDEAS, APUNTES, ANOTACIONES
103
IDEAS, APUNTES, ANOTACIONES
104
ANATOMÍA DEL YOGA
105
ANATOMÍA DEL YOGA
En el camino del yoga, la comprensión de la anatomía del cuerpo
humano desempeña un papel fundamental. A medida que
profundizamos en la práctica de asanas, es esencial tener un
conocimiento sólido de la anatomía para realizar las posturas de
manera segura y efectiva. Este capítulo está diseñado para brindarte
una visión general de cómo se relaciona la anatomía con la práctica de
yoga.
FUNDAMENTOS ANATOMICOS
Músculos y Articulaciones
Sistema Respiratorio
106
ANATOMÍA DEL YOGA
Evitar Lesiones
Alineación y Ajustes
La comprensión de la anatomía te permite ofrecer ajustes precisos a
tus estudiantes. Puedes identificar problemas de alineación y ayudar a
corregirlos para que obtengan el máximo beneficio de cada asana. Los
ajustes adecuados también pueden prevenir lesiones.
Secuencias
Saber cómo se activan los músculos y cómo se mueven las
articulaciones te ayudará a secuenciar tus clases de manera efectiva.
Puedes estructurar tus clases de yoga de modo que las asanas fluyan
naturalmente, preparando el cuerpo para posturas más desafiantes y
evitando movimientos bruscos que puedan causar lesiones.
Adaptación y Modificación
Cada estudiante es único y tiene diferentes necesidades. Al conocer la
anatomía, puedes adaptar y modificar las posturas para que sean
accesibles para todos. Esto es especialmente importante al trabajar
con estudiantes principiantes, personas mayores o aquellos con
limitaciones físicas.
Conclusión
107
ANATOMÍA DEL CUERPO HUMANO
El conocimiento básico de la anatomía humana es esencial para una
práctica de yoga segura y efectiva. A continuación, se presentan los
conceptos clave que todo practicante de yoga debe comprender.
EL SISTEMA ÓSEO
Conocido también como esqueleto humano, es el sistema de órganos
del cuerpo humano que constituye el esqueleto, es decir, es aquel que
está formado por todos los huesos de nuestro cuerpo, incluyendo el
cartílago, las articulaciones y los ligamentos que los mantienen todos
unidos.
Podríamos decir que el sistema óseo es el andamio sobre el cual se
construye nuestro cuerpo y adquiere la forma que tiene. Este sistema
está en íntima relación con el sistema muscular y con el sistema
nervioso, ya que la interacción de los tres nos ayuda a movernos
yrealizar nuestra práctica de asanas.
Hay muchos huesos en nuestro cuerpo, más de 200, y entre ellos son
muy importantes los de la cabeza, que protegen el cerebro; los del
pecho, que protegen el corazón; los de la columna, que protegen la
médula espinal; y los de las extremidades, que forman nuestros brazos
y piernas.
108
FUNCIONAMIENTO DEL
SISTEMA ÓSEO
El sistema óseo soporta el peso del cuerpo y contribuye a la forma, la
movilidad y la postura de este, además de las funciones homeostáticas
y hematopoyéticas. Sin embargo, esto no es una propiedad única de
los huesos individuales, sino del propio sistema como un todo.
Esqueleto axial
Es la parte del sistema óseo que se encarga principalmente de la protección de los
órganos vitales. Está formada por unos 80 huesos que se distribuyen en tres regiones: la
cabeza, la columna vertebral y el tórax.
Los huesos del esqueleto axial protegen el cerebro y la médula ósea, que forman el
sistema nervioso central; pero también protegen al corazón y a los pulmones, dos
órganos esenciales para nuestra vida que forman parte central de los sistemas
circulatorio y respiratorio.
Esqueleto apendicular
El esqueleto apendicular no necesariamente se considera por sus funciones de
protección, sino más bien por sus funciones de movimiento y locomoción, ya que es la
parte del sistema óseo que comprende los apéndices o las extremidades, es decir, los
brazos, las manos, las piernas y los pies.
Estos huesos se articulan unos con otros a través de gran cantidad de ligamentos,
cartílagos y tendones, y entre ellos están los huesos más largos y duros de nuestro
cuerpo.
109
Las funciones principales del sistema óseo son:
– Le da una estructura de soporte a nuestro cuerpo, sin los huesos
probablemente tendríamos un aspecto gelatinoso o luciríamos como
un gusano aplastado, formado únicamente por piel, músculos y
órganos blandos.
– Le da a nuestro cuerpo la forma que tiene: nuestra estatura, el largo
de nuestros brazos, el tamaño de nuestra cabeza y el ancho de
nuestras caderas, por ejemplo, dependen en gran medida de los
huesos que conforman estas estructuras.
– Los huesos son los sitios de inserción de los músculos esqueléticos.
– Nos permite, junto con los sistemas muscular y nervioso, realizar
movimientos, desplazarnos de un lugar a otro, realizar nuestra práctica
de asanas, comer, jugar, bailar, caminar y más.
– Protege nuestros órganos más importantes: el cerebro y la médula
espinal (del sistema nervioso central), el corazón (del sistema
circulatorio) y los pulmones (del aparato respiratorio).
– Participa en el mantenimiento de la homeostasis corporal del calcio y
el fosfato, pues es uno de los principales sitios de almacenamiento de
estos compuestos (los huesos contienen 99% del calcio total de nuestro
cuerpo).
– Algunos huesos del sistema óseo se encargan de la producción de las
células sanguíneas, lo que es crucial tanto desde el punto de vista
respiratorio como inmunológico, que están directamente relacionados
con los glóbulos rojos y blancos, respectivamente.
Todos nuestros huesos son muy importantes para nuestro cuerpo, pues
cada uno cumple funciones y tareas especiales que no siempre pueden
ser reemplazadas. A continuación algunos ejemplos:
Cráneo
110
La Columna Vertebral
La columna vertebral protege la médula espinal, que se compone
principalmente de las fibras nerviosas derivadas del sistema nervioso
central. Además de proteger esta estructura, la columna vertebral
forma parte de nuestra espalda y nos ayuda a unir las costillas y gran
cantidad de músculos.
La columna vertebral es el eje central de tu cuerpo. Es crucial para la
alineación y la postura adecuada en las asanas. Está formada por 33
vértebras en la niñez y 26 en la edad adulta. En la edad adulta, las
vértebras del coxis y de la región sacro-coxial se unen y forma un solo
hueso cada uno.
111
Clavícula
Es un hueso perteneciente al esqueleto apendicular, específicamente a
la cintura escapular, que es el par de huesos que une a nuestros brazos
con el tórax. Tiene una forma de “S” característica.
Húmero
El húmero es el hueso que forma cada uno de nuestros brazos, es un
hueso largo y duro. Por un lado se une a la cintura escapular y por el
otro a los huesos del antebrazo.
Fémur
Es el hueso más largo, fuerte y grande de nuestro cuerpo. Está en
nuestras piernas, concretamente en los muslos. Por un lado se une a la
pelvis y por el otro con la tibia, el hueso de la pierna.
112
Estructura de los huesos
Los huesos más largos de nuestro cuerpo, como el húmero de nuestros
brazos, por ejemplo, tienen dos partes llamadas diáfisis y epífisis. La
diáfisis es la parte más larga, mientras que las epífisis corresponden a
los extremos, es decir, a las porciones más distales, donde se
establecen las articulaciones.
Muchos autores también señalan una región intermedia entre la diáfisis
y la epífisis que se conoce como metáfisis.
La diáfisis forma en su interior una cavidad hueca que se conoce como
cavidad medular, en donde se aloja la médula ósea (también llamada
médula ósea amarilla), que es el tejido hematopoyético encargado de
la formación de las células que circulan en el torrente sanguíneo: los
glóbulos rojos y los glóbulos blancos.
La diáfisis está formada por una pared de hueso que es denso y muy
compacto, lo que quiere decir que es muy duro, el hueso compacto.
Las epífisis, por otra parte, no son estructuras huecas como la diáfisis,
sino que tienen en su interior un hueso que se conoce como hueso
esponjoso, entre cuyos espacios se encuentra una médula ósea similar
a la de la diáfisis, pero que se conoce como médula ósea roja.
113
SISTEMA MUSCULAR
El sistema muscular es el sistema del cuerpo humano que está formado
por todos los músculos. Incluye tanto los músculos asociados con el
esqueleto, que permiten el movimiento del cuerpo, como los músculos
que forman el corazón y los órganos viscerales internos.
Los músculos comprenden un tejido muy especial de nuestro cuerpo, ya
que tiene la capacidad de contraerse y, con ello, producir movimientos.
Estos movimientos generalmente son el resultado de la acción del
sistema nervioso sobre los grupos de células que forman la masa
muscular.
114
FUNCIONES DEL SISTEMA MUSCULAR
El sistema muscular es importante para nuestro cuerpo desde muchos
puntos de vista, ya que participa en muchos de los diferentes sistemas
de órganos y tejidos que nos conforman. A continuación algunas de sus
funciones más importantes:
– Permite el movimiento y la locomoción, lo que nos diferencia de las
plantas y de otros organismos sésiles o inmóviles, y que nos caracteriza
también como seres humanos, capaces de realizar distintas
actividades conscientes como tocar instrumentos musicales, practicar
deportes, construir cosas, danzar, dibujar, hablar, cantar, etc.
– Los músculos funcionan en procesos esenciales para la vida como el
bombeo de la sangre por el cuerpo, el movimiento y la conducción de
dicha sangre, el movimiento de los alimentos, la respiración, etc.
– Participan en el movimiento de los globos oculares, lo que nos
permite tener un rango más amplio de visión.
– Nos ayudan a mover las mandíbulas para masticar los alimentos y
tragarlos (empleando la lengua), así como para hablar, toser, bostezar,
entre otros.
Anuncios
– Nos permiten controlar procesos excretores como la defecación o la
micción (orina), pues los esfínteres que controlan las aperturas hacia el
exterior de los tubos por donde se expulsan estos desechos están
formados por tejidos musculares.
– Forman una capa superficial que ayuda a proteger a los órganos
internos de nuestro cuerpo, especialmente frente a golpes, accidentes y
otros.
– Otra función importante tiene que ver con el mantenimiento de la
postura, que depende tanto del sistema muscular como del óseo.
– Los músculos participan también en la producción de calor.
115
PRINCIPALES MÚSCULOS DEL
CUERPO HUMANO
Músculos de la cara
Estos son los que nos permiten tener expresiones faciales, masticar,
hablar, mover el cuello y la cabeza y respirar, son músculos
esqueléticos que se asocian con el esqueleto axial, que es el que forma
el cráneo, la columna vertebral y la caja torácica.
Músculos corporales
-Bíceps: son los músculos que se encuentra en los brazos, exactamente
uniendo mecánicamente el brazo con el antebrazo, donde cumple la
función de flexión del antebrazo.
– Tríceps: también es un músculo que está en el brazo, pero en la parte
posterior del mismo, representa un gran porcentaje de la masa
muscular del brazo.
– Pectorales: son tres músculos que se encuentran en la región del
pecho y que nos ayudan a hacer fuerza con los miembros superiores.
– Abdominales: corresponden al conjunto de músculos que se
encuentran en la zona abdominal y que protegen los órganos y ayudan
a mantener el cuerpo recto y a realizar distintos movimientos.
– Abductores: se encargan de la separación de las piernas y se
encuentra en la región de la cadera, entre el muslo y los glúteos.
– Glúteos: son los músculos que se encuentran en la parte posterior de
las piernas y conforman las nalgas, permiten el movimiento del muslo
hacia la parte trasera.
– Cuádriceps: es un músculo grande que se encuentra en la parte
anterior de los muslos y que participan en la extensión de la rodilla
para dejar la pierna recta.
116
SISTEMA CIRCULATORIO
Es el sistema que tienen los seres vivos para transportar la sangre a
través de sus cuerpos.
El sistema circulatorio está compuesto por el sistema cardiovascular y
el sistema linfático. El sistema cardiovascular está compuesto por el
corazón, los vasos sanguíneos y la sangre.
El sistema linfático está compuesto por los vasos y los órganos
linfáticos (el bazo y el timo), la médula ósea, los ganglios, los tejidos
linfáticos y la linfa o líquido linfático.
Sistema circulatorio
La sangre viaja a través de los vasos sanguíneos, haciendo un recorrido
completo que sale del corazón y llega al corazón.
La sangre circula a través de arterias, venas y vasos capilares, como
autopistas y calles que llevan los nutrientes y el oxígeno, y regresa con
los materiales de desecho que produce el cuerpo luego de todas sus
múltiples interacciones.
La sangre es bombeada por el corazón y se mantiene circulando por
venas y arterias gracias a la alta presión que origina el bombeo. De
esta forma, llega a cada recóndito lugar del cuerpo.
El corazón tiene 4 cavidades dentro de los cuales la sangre entra y sale
constantemente.
117
SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso humano controla y regula la mayoría de las
funciones del cuerpo, desde la captación de los estímulos mediante los
receptores sensoriales hasta las acciones motoras que se llevan a cabo
para dar una respuesta, pasando por la regulación involuntaria de los
órganos internos.
En los seres humanos el sistema nervioso está compuesto de dos
partes principales: el sistema nervioso periférico (SNP) y el sistema
nervioso central (SNC). El sistema nervioso central consiste en el
cerebro y la médula espinal.
El sistema nervioso periférico está formado por nervios, que conectan el
sistema nervioso central a cada parte del cuerpo. Los nervios que
transmiten señales del cerebro se llaman nervios motores o eferentes,
mientras que los nervios que transmiten información del cuerpo al
sistema nervioso central se denominan sensitivos o aferentes.
A nivel celular, el sistema nervioso se define por la presencia de un tipo
de célula llamada neurona, también conocida como “célula nerviosa”.
Las neuronas tienen estructuras especiales que les permiten enviar
señales de forma rápida y precisa a otras células.
Las conexiones entre las neuronas pueden formar circuitos y redes
neuronales que generan la percepción del mundo y determina su
comportamiento.
118
EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
A nivel funcional, dentro del sistema nervioso periférico se diferencian
el sistema nervioso autónomo y el sistema nervioso somático.
El sistema nervioso autónomo está implicado en la regulación
automática de los órganos internos. El sistema nervioso somático es el
encargado de captar la información sensorial y de permitir
movimientos voluntarios, como saludar con la mano o escribir.
El sistema nervioso periférico está compuesto principalmente por los
ganglios y los nervios craneales.
119
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
El sistema nervioso centra es la división del sistema nervioso que está
compuesta por el encéfalo y la médula espinal. Tiene muchas y muy
diversas funciones, entre las que destacan el control del movimiento de
los músculos esqueléticos y el sustento de las funciones asociadas al
pensamiento.
En el ser humano el sistema nervioso es el encargado de entablar las
relaciones entre los distintos órganos para que funcionen de manera
integrada. Recibe información sensorial de los órganos y, en función de
esa información, elabora señales que modifican las respuestas de
dichos órganos.
El sistema nervioso central está formado por el encéfalo (compuesto a
su vez por cerebro, cerebelo y tallo encefálico) y la médula espinal,
mientras que el sistema nervioso periférico consiste en todos los
nervios que inervan al organismo.
En comparación con el sistema nervioso periférico, el sistema nervioso
central se distingue porque está protegido por huesos: el cerebro está
contenido en la cavidad craneal (el cráneo) y la médula espinal se
encuentra en la cavidad espinal (canal raquídeo).
Gracias al sistema nervioso central el ser humano tiene la capacidad
de aprender y memorizar información y de modificar su
comportamiento en función de las experiencias diarias, lo que tiene
muchos beneficios en cuanto a su supervivencia.
120
APARATO DIGESTIVO
El aparato digestivo es el conjunto de órganos del cuerpo humano que
se encarga de la digestión de los alimentos, extrayendo todos los
nutrientes orgánicos, el agua y la energía que las células corporales
necesitan diariamente para sobrevivir.
La digestión es un proceso, al mismo tiempo mecánico y químico, que
consiste en la transformación de los alimentos en productos que
puedan ser absorbidos por las células de nuestro cuerpo.
En la digestión participan muchos órganos diferentes, como los dientes,
la boca, la lengua, la garganta, el estómago, el intestino delgado, el
intestino grueso, el hígado y el páncreas, por ejemplo.
121
FUNCIONES DEL APARATO DIGESTIVO
Movilidad
Un aspecto importante de la digestión es el movimiento de los
alimentos por el tracto digestivo a medida que van siendo procesados.
Secreción
Para que la digestión sea verdaderamente un proceso eficiente, el
aparato digestivo tiene órganos que se encargan de producir
sustancias capaces de favorecer la hidrólisis de las moléculas
contenidas en los alimentos, este proceso se denomina “secreción”.
Digestión
El aparato digestivo funciona principalmente en el proceso de la
digestión, que es la ruptura de los compuestos alimenticios en sus
componentes más pequeños, con el fin de que sean absorbidos por las
células de nuestro cuerpo.
Absorción
Después de que se ha conseguido digerir las moléculas alimenticias y
separarlas en sus fracciones más pequeñas, el proceso
inmediatamente más importante es la absorción.
Almacenamiento y eliminación
La última etapa de la digestión en la que participa el aparato digestivo
es la del almacenamiento temporal de los alimentos y la eliminación,
en forma de heces fecales, de los materiales alimenticios que no
pudieron ser digeridos.
122
APARATO RESPIRATORIO
El aparato respiratorio es el conjunto de órganos de nuestro cuerpo que
nos permite respirar. Está compuesto principalmente por los pulmones
y la tráquea, y lo utilizamos también para hablar, gritar y cantar, entre
muchas otras cosas.
123
El aparato respiratorio está formado por diversos órganos y
estructuras de nuestro cuerpo que cumplen distintas funciones. Estos
órganos están anatómicamente clasificados como el tracto
respiratorio superior y el tracto respiratorio inferior.
124
FUNCIONAMIENTO
125
MOVIMIENTOS DEL CUERPO HUMANO
Los movimientos de flexión, extensión, rotación, aducción y abducción
son los movimientos fundamentales que ocurren en el cuerpo humano.
Estos movimientos ocurren principalmente en las articulaciones y son
cruciales para muchas actividades diarias y para la práctica de yoga.
Aquí tienes una explicación de estos movimientos:
Flexión:
Definición: La flexión es un movimiento que disminuye el ángulo entre
dos huesos o partes del cuerpo en una articulación. En otras palabras,
acerca dos partes del cuerpo.
Ejemplos: Al doblar el codo, estás realizando una flexión de codo. Al
inclinarte hacia adelante desde la cadera para tocar tus dedos de los
pies, realizas una flexión de cadera. Cuando flexionas la muñeca hacia
arriba, eso se llama flexión de muñeca.
Extensión:
Definición: La extensión es el movimiento opuesto a la flexión. Aumenta
el ángulo entre dos huesos o partes del cuerpo en una articulación,
alejándolos.
Ejemplos: Al enderezar el codo desde una posición doblada, realizas
una extensión de codo. Cuando levantas el torso desde una posición
inclinada hacia adelante, estás haciendo una extensión de la cadera.
Rotación:
Definición: La rotación es un movimiento en el que una estructura, como
un hueso o una articulación, gira alrededor de su eje longitudinal.
Puede ser interna (hacia adentro) o externa (hacia afuera),
dependiendo de la dirección de la rotación.
Ejemplos: Al girar la cabeza de un lado a otro para mirar hacia los
lados, estás realizando una rotación cervical. Al torcer la columna
vertebral en una postura como Ardha Matsyendrasana, estás haciendo
una rotación de la columna.
Abducción y Aducción:
Abducción: La abducción es un movimiento que aleja una extremidad o
parte del cuerpo del plano medio del cuerpo. En otras palabras, es
alejar una parte del cuerpo de la línea central del cuerpo.
Aducción: La aducción es el movimiento opuesto a la abducción.
Implica acercar una extremidad o parte del cuerpo hacia el plano
medio del cuerpo.
Ejemplos: Al elevar el brazo hacia el lado en Tadasana, estás realizando
una abducción del brazo. Cuando bajas el brazo hacia el cuerpo, es
una aducción del brazo.
126
Estos movimientos son esenciales en la anatomía y la biomecánica del
cuerpo humano. Por ejemplo, al caminar, las piernas realizan
movimientos alternantes de flexión y extensión de cadera y rodilla para
avanzar. En la práctica de yoga, muchas posturas implican estos
movimientos, como las flexiones hacia adelante (como Uttanasana)
que involucran flexión de cadera, o las posturas de extensión de
columna (como Bhujangasana o el perro boca abajo) que implican
extensión de la columna vertebral.
Comprender estos movimientos es importante tanto para la ejecución
adecuada de las asanas como para prevenir lesiones.
En yoga, se busca un equilibrio entre la flexión y la extensión para
mantener la salud y la movilidad de las articulaciones y para promover
una postura adecuada y la alineación del cuerpo.
En el yoga, se utilizan en diversas posturas para mejorar la flexibilidad,
la fuerza y la estabilidad. Por ejemplo, las torsiones (rotaciones) son
comunes en muchas posturas de yoga para mejorar la movilidad de la
columna vertebral. Los movimientos de abducción y aducción se
pueden encontrar en asanas que trabajan los brazos y las piernas,
como Utthita Trikonasana, que implica abducir la pierna extendida y
aducir la pierna de apoyo. Comprender y practicar estos movimientos
de manera adecuada en yoga contribuye a una práctica segura y
efectiva.
127
BIOMECANICA EN YOGA
El análisis del movimiento en biomecánica aplicado al yoga se centra
en comprender y optimizar la ejecución de las posturas y movimientos
asociados con esta disciplina. El objetivo es mejorar la técnica, prevenir
lesiones y maximizar los beneficios físicos y mentales del yoga. Es una
herramienta valiosa para los practicantes y profesores de yoga. Ayuda
a mejorar la técnica, prevenir lesiones y maximizar los beneficios de
esta práctica milenaria, al tiempo que se adapta a las necesidades
individuales de cada persona:
128
ESENCIALES PARA
MAESTROS DE YOGA
INICIA TU CAMINO
129
NOTAS
¿Por qué quieres transmitir este conocimiento?
130
LA ENSEÑANZA DE YOGA
131
GUIAS PARA LA ENSEÑANZA
"Respira profundamente, cultiva la gratitud y sé amable contigo mismo.
Estos son los cimientos de una práctica de yoga significativa."
Guía práctica:
Planificación de clases:
Aprender a diseñar clases equilibradas que incluyan calentamiento, posturas, pranayama,
meditación y relajación.
Planificar y organizar la clase de acuerdo a los objetivos y nivel del grupo.
Adaptar las clases según el nivel de los estudiantes y sus necesidades individuales.
Ética profesional:
Mantener un alto nivel de ética profesional, respetando la privacidad y los límites de los
estudiantes.
Continuar aprendiendo y mejorando constantemente tus habilidades como profesor de yoga.
Recuerda que la enseñanza de yoga no solo se trata de las posturas físicas, sino de guiar a los
estudiantes hacia un mayor bienestar mental, emocional y espiritual. La compasión, la
paciencia y la autenticidad son cualidades esenciales en un buen profesor de yoga.
132
COMPARTIR YOGA
"Mantén tu mente en calma, tu corazón en paz y tu cuerpo en equilibrio. Ese es el camino del yoga."
133
EL ESPACIO
CREAR UN ESPACIO DE SERENIDAD
Shala (शाला): "Shala" significa "lugar" o "escuela" en sánscrito. Es un espacio dedicado a la práctica
del yoga, ya sea para clases, meditación o actividades relacionadas con el yoga. Es un ambiente
tranquilo y sereno para facilitar la concentración y la relajación durante la práctica.
134
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
"Respira profundamente, cultiva la gratitud y sé amable contigo mismo. Estos son los
cimientos de una práctica de yoga significativa."
Claridad y Comunicación: Ser claro en las instrucciones, usar un tono de voz adecuado y
lenguaje apropiado.
Nombrar las posturas: Siempre que sea posible nombrar la postura antes de guiarla.
Correcciones y ajustes: Corregir las posturas de los alumnos según sea necesario. Siempre
primero hacerlo con la guía. Si es necesario acercarse al alumno y ayudarlo con un ajuste
manual, pero si se puede evitar y guiar con la voz es mucho mejor.
Variantes: Ofrecer variantes de las posturas dependiendo del nivel del alumno.
Gestión del Tiempo: Ajustar los tiempos para cada etapa de la clase de acuerdo con el nivel del
grupo y objetivos. Cumplir con los horarios de inicio y finalización.
La planificación de una clase de yoga es esencial para proporcionar a los estudiantes una
experiencia equilibrada y beneficiosa. Intentaremos mover la columna en todas sus direcciones a lo
largo de la clase.
135
PLANIFICACION DE LA CLASE
Hacer yoga es un proceso constante de autodescubrimiento y transformación. Practica con
paciencia y devoción."
Aquí hay una estructura básica para la planificación de una clase de yoga:
1. Introducción:
Bienvenida y saludo a los estudiantes.
Guiar una postura cómoda para iniciar la clase.
Establecer una intención para la clase
Centrar a los estudiantes y traer la consciencia al momento presente. Ejemplos: cantar un mantra
como el Om, hacer una breve meditación, guiar para traer la consciencia al cuerpo.
2. Pranayama y Respiración:
Enseñar una técnica de pranayama para mejorar la conciencia de la respiración y la energía.
Guiar a los estudiantes a través de la respiración consciente durante las posturas.
3. Calentamiento:
Iniciar con ejercicios y movimientos suaves para preparar el cuerpo para la práctica.
Incorporar ejercicios de respiración para conectar con la respiración consciente.
Podés incorporar saludos al sol para el calentamiento.
4. Secuencia de Posturas:
Guiar a los estudiantes a través de una serie de posturas (asanas) que se relacionen con el objetivo
de la clase.Asegurarse de incluir una variedad de posturas, elegir entre los distintos grupos de
posturas:
Posturas sentados - Posturas de pie - Posturas de equilibrio -
Posturas invertidas - Posturas de rodillas -Posturas acostados
5. Relajación
Concluir la parte activa de la clase con posturas de relajación.
Realizar estiramientos suaves para relajar los músculos después de la práctica activa.
Incorporar un mínimo de 10 minutos para relajar el cuerpo en la postura Savasana.
6. Meditación
Volver al movimiento y a la consciencia del cuerpo físico.
Introducir la meditación en una postura sentados.
Permitir que los estudiantes se conecten consigo mismos y procesen la experiencia.
7. Cierre:
Tomar un momento para agradecer.
Ofrecer palabras finales de inspiración o reflexión.
136
CREA TU CLASE
"La paz es nuestra verdadera aspiración. En el yoga, encontramos la paz al aprender a
aceptar las cosas tal como son."
1. Introducción:
2. Pranayama y Respiración:
3. Calentamiento:
4. Secuencia de Posturas:
5. Relajación
6. Meditación
7. Cierre:
137
INSPIRACION
PERMITI QUE ESTA EXPERIENCIA EN INDIA TE LLENE DE INSPIRACION PARA
CREAR TUS CLASES DE YOGA
138
NOTAS
139
NOTAS
140
ARMA TU SECUENCIA DE ASANAS
141
ARMA TU SECUENCIA DE ASANAS
142
GUIA PRÁCTICA DE
LOS CHAKRAS
UN CAMINO DE DESARROLLO ESPIRITUAL
143
MULADHARA CHAKRA
CHAKRA RAIZ
Primer Chakra:
Presta más atención a tu cuerpo a través de una percepción consciente, teniendo cuidado de
redistribuir de manera pareja el estado consciente, incluyendo la percepción del peso y de la
densidad.
Presta más atención a tu piel en combinación con lo dicho anteriormente para no
sobreestimular al chakra que responde fuertemente a la estimulación cutánea,
pero que también se agota por su falta.
Prolonga el nivel de tolerancia de la sensación dirigiéndola hacia adentro
y por todo el organismo.
Pon énfasis sobre los pies y, al caminar sé consciente del contacto
con la tierra misma. Siéntela.
Siente todo lo que tocas, con todo tu cuerpo.
Celebra tu unidad corporal como a una totalidad, no solo
como partes.
Aprende a equilibrar tus finanzas incluida tu chequera.
Entrénate en practicidad.
144
SVADHISHTHANA CHAKRA
CHAKRA SACRO
Segundo Chakra:
Aprende a distinguir entre la actividad mental que provoca la emoción y el fenómeno energético
de la emoción misma. El proceso de pensar tiende a perpetuar y agravar las emociones. De este modo,
sé consciente de ellas como un fenómeno energético en vez de hacer hincapié en rotularlas.
Practica el control sobre las emociones suscitándolas dentro de ti mismo. Aprende a
encenderlas y apagarlas, en cualquier cosa que hagas o situación en que te encuentres. Aprende a
enfocarlas y dispersarlas. Observa la calidad de la energía en cada una de ellas y los efectos que cada
una tiene sobre tu mente y tu cuerpo. Aprende a neutralizar la energía generada por las emociones a
través de los métodos de respiración que aprendimos en los pranayamas, o
cualquier otra práctica que vimos en el travecto del curso.
Practica el dar sin recibir; practica el recibir sin dar.
Observa los efectos de la música sobre tus sentimientos. Incluye música
estrepitosa u otra que te resulte desagradable. Luego neutraliza.
Siente a los demás, como si te sintieras a ti.
Sintonízate conscientemente con lo que la gente siente. Siéntete en su
propio cuerpo, sin apegos y luego libérate de eso, como si fueras diferente
de eso.
145
MANIPURA CHAKRA
CHAKRA PLEXO SOLAR
Tercer Chakra:
Practica el decir "sí" a todo, practica el decir "no" a todo. Advierte cuáles son sus efectos.
Experimenta la sumisión y la dominación. Plantéate esto de manera consciente e integral,
preferiblemente cambiando roles con alguien que experimente con tigo.
Fortalece tu sistema nervioso con adecuado ejercicio y música sedante.
Sé consciente de lo que deseas y cómo lo manipulas. Haz esto sin sentirte culpable.
Manténte en tus propias convicciones, firme y sin vacilar. Experimenta ésta
sensación.
Invierte el mecanismo de tus temores. Por ejemplo: si tienes miedo a la
oscuridad lo mejor sería que te enfrentes con ella, no que vivas temiéndole.
Ahorra energía efectuando movimientos conscientes y siendo consciente
de todos los movimientos que tu cuerpo hace.
Visualiza un sol naciente en la cavidad del plexo solar y sopórtalo.
Maneja o administra algo por diversión.
Experimenta dirigir un grupo de personas (especialmente niños).
146
ANAHATA CHAKRA
CHAKRA CORAZÓN
Cuarto Chakra:
Sé consciente de tu actitud criticona. Repara en el dualismo de todas tus simpatías y antipatías y
practicalas invirtiéndolas. Por ejemplo: ve la manera como tus amigos pueden convertirse en estorbo
(como una fuente de apego) y cómo los enemigos pueden ser una bendición (como una fuente de
lecciones).
Practica el dar algo anónimamente, sin sentirte virtuoso.
Visualiza un enorme sol dorado dentro de tu pecho. Irradia consciente y
regularmente en tu meditación privada pero jamás apuntes tu irradiación
hacia alguien o algo en particular. Déjate iluminar por todo lo que te rodca.
Así como se ama a los gatitos y perritos, aprende a amar al "yo"
que está dentro tuyo y a todas las fuerzas interiores incondicionalmente.
Practica la tolerancia, como una habilidad.
Abraza fisica, mental y emocionalmente a alguien.
Toca a más gente. Que tus manos sean los sensores de tu corazón.
147
VISHUDDHA CHAKRA
CHAKRA GARGANTA
Quinto Chakra:
Escucha el sonido de tu propia voz.
Canta, entona y recita poesías más a menudo y practica modulando conscientemente tu voz.
(Al principio exagera un poco).
Imagina la frecuencia de tu corazón como si fuera una vocecita suave que está dentro tuyo.
Escúchala!!!.
Cántate canciones y cántale a las plantas, a los animales...
Si durante tu meditación puedes llegar al silencio, entra en éste como u
una presencia sin limites.
Trata de encontrar tu propio tono armónico para cada uno de los
chakras en tu propio cuerpo.
148
AJNA CHAKRA
CHAKRA TERCER OJO
Sexto Chakra:
Practica el ejercicio de la pantalla mental, en donde tus pensamientos pasan como un film, luego
siéntete por un momento solo un espectador de tus propios pensamientos, no participes. Sosténlo todo el
tiempo que puedas.
Conecta conscientemente tu pensamiento con el corazón, visualizando una corriente entre el
corazón y el tercer ojo.
Deja de inquietarte obsesivamente por el futuro. Imagina que cualquier cosa podría ocurrir mañana, y
acepta lo desconocido.
Practica estar en este mundo y no ser de él.
Lee textos abstractos (filosofía, ciencia, metafísica) regularmente. Oblígate a
pensar un poco más abstractamente cada vez.
149
SAHASRARA CHAKRA
CHAKRA CORONA
Séptimo Chakra:
Usa tu personalidad consciente como un instrumento, sin apegarte a lo que los demás
piensen de ti.
Déjate fluir, con todo lo que pasa contigo.
150
LECCIONES DE VIDA A
NIVEL DE LOS CHAKRAS:
151
NOTAS
152
TIPS!
EJERCICIOS PRÁCTICOS
PARA EL BIENESTAR INTEGRAL,
RECUPERAR LA SALUD Y LA ARMONIA
153
*Ejercicios para piernas cansadas:
*Ejercicios detox:
Cada una de estas prácticas las estaremos realizando de forma práctica durante las clases !
154
YOGA NIDRA
Sueño guiado o sueño yóguico, es una práctica que es a la vez una práctica de meditación y un
estado meditativo.
El Yoga Nidra funciona como un proceso sistemático que guía al practicante hacia estados de
conciencia más profundos mientras observa los diferentes aspectos y capas de la mente mientras
descansa en un estado de relajación profunda. Con una guía verbal, el objetivo es mantenerse
despierto mientras se está extremadamente cerca del límite del sueño. Este estado se logra
mediante un instructor que lleva al alumno a las etapas preliminares del sueño.
ESTADOS CEREBRALES
Betha/Alpha: estado de vigilia
Theta: estado de sueño
Deltha: estado de sueño profundo
Entre betha y theta hay un estado hipnagógico
El estado de Alpha es el que no está trabajando en yoga nidra
1. Cuando eres consciente del mundo material,todo lo que ves es real para ti ,vigilia (betha)
2. Tu mundo interior es mas real que tu mundo exterior,los sentidos no operan pero si la mente.
Las imágenes que vemos con los ojos cerrados son tan reales que modifican nuestra química
corporal.
Sueño subconsciente (tetha)
3. No hay mente pensante, ni sentidos, se conecta con la fuente durante el sueño, nos recargamos
del chi cósmico.
Sueño profundo (deltha)
4. Con turiya se complementa el total de la consciencia, junto a los otros estados
La intención de Yoga Nidra es entrar en estado de turiya,es una técnica de autoconocimiento y
autorrealización.
155
SISTEMA NERVIOSO Y YOGA
Una de las principales virtudes de la práctica de Yoga se basa en sus efectos directos sobre el sistema
nervioso autónomo, ya que a través de la práctica de asanas, pranayamas y meditación podamos
activar tanto el sistema nervioso simpático como el parasimpático desde el conocimiento de estas
técnicas.
En la sociedad actual es común encontrar una gran incidencia de enfermedades mentales, dolencias y
afecciones de tipo mental causadas por el estrés. La ansiedad, la depresión y otras tensiones
emocionales producen efectos directos en nuestro organismo a todo nivel. El exceso de estímulos, de
información y demás factores de desequilibrio emocional pueden afectar directamente a nuestro
sistema nervioso y ocasionar dificultades para conciliar el sueño y para responder naturalmente a
nuestras actividades diarias.
A través del Yoga podemos activar el nervio vago y producir cambios en la producción de
neurotransmisores como la serotonina y la dopamina que están asociadas al estrés, la ansiedad, la
depresión y todos los síntomas que se asocian a estas. Desórdenes de sueño, de alimentación, además
de la capacidad cognitiva se ven afectados. El Yoga ayuda a reducir los síntomas de estas afectaciones
ya que puede actuar sobre nuestro sistema nervioso permitiendo la regulación de estos
neurotrasmisores, así como permitiendo la reducción de producción de cortisol por parte del
hipotálamo.
Por otra parte, el control de la respiración al momento de practicar, antes y después permite que el
sistema nervioso se "calme", activando las funciones del sistema nervioso autónomo permitiendo el
equilibrio entre el simpático y el parasimpático. Por otro lado, la oxigenación de las fibras
musculares, la activación de la circulación a través de las posturas permitirá la activación también
del sistema de nervioso de manera regulada y controlada.
156
SISTEMA DIGESTIVO Y YOGA
El cuerpo humano, igual que cualquier organismo vivo, se nutre del alimento que ingiere. En la
filosofía del Yoga, este alimento puede ser en forma de comida y también en una forma más sutil,
que llamamos prana o energía vital.
Esta energía vital está presente no solo en los elementos materiales (la comida, el oxígeno, el agua),
también está presente de forma más sutil en las emociones y sensaciones que percibimos.
Una buena digestión, asimilación y eliminación de los alimentos es clave para la salud y depende de
múltiples factores físicos, emocionales, de la calidad y cantidad de comida que ingerimos. Si
comemos deprisa, mirando el móvil de pie, rodeados de ruido y actividad, nuestro organismo no
estará en la predisposición de calma y equilibrio necesarios para hacer una buena digestión.
Igualmente, si continuamente ingerimos alimentos procesados, o no cocinados de la manera
adecuada, el proceso digestivo se verá afectado. Así que una buena salud del sistema digestivo
depende de muchos factores predecibles e impredecibles.
El Yoga te propone trabajar en aquello que es posible. Las herramientas del yoga (asana, kriya,
pranayama, meditación) son muy efectivas para mantener un cuerpo sano. Las posturas combinadas
con un buen uso de la respiración inciden en el sistema musculoesquelético, pero también en la
actividad más interna del cuerpo. A través de movimientos coordinados de forma muy precisa con la
respiración y la contracción de diversos plexos nerviosos (bandhas) activamos la movilidad del
sistema digestivo ayudando a un mejor movimiento peristáltico (el movimiento que el intestino hace
para descomponer el alimento).
Existen muchas técnicas para distintas dolencias del sistema digestivo como estreñimiento, diarrea,
retención, indigestión. Donde la práctica de yoga es altamente efectiva.
Sin entrar en detalles (son muchos) me atrevo a afirmar que una práctica de yoga donde se combinan
respiración, movimiento, bandhas y una concentración plena en lo que se está haciendo, mejoran el
funcionamiento general del sistema digestivo y a la larga, la salud en general.
157
NOTAS
158
TRABAJOS PRÁCTICOS
TP 1 - GANGA YOGA 200HS
Nombre:
Fecha:
1/ Qué es Yoga ?
2/ Qué es Hatha ?
3/ Qué es el Trimurti ?
4/ Qué son las sendas del Yoga y cuáles son ? Describe brevemente
5/ Que es el Ashtanga Yoga de Patanjali? Explica y describe cada una de sus partes
159
160
TRABAJOS PRÁCTICOS
TP 2 - GANGA YOGA 200HS
Nombre:
Fecha:
161
162
TRABAJOS PRÁCTICOS
TP 3 - CHAKRAS
Nombre:
Fecha:
163
164
TRABAJOS PRÁCTICOS
TP 4 - MEDITACIÓN
Nombre:
Fecha:
165
166
NOTAS
167
FRASES COMO INSPIRACION
Gracias a los maestros del pasado, del presente y del futuro.
El yoga no es solo un ejercicio, es el viaje del alma, el camino hacia una vida equilibrada."
- B.K.S. Iyengar
"La felicidad no depende de lo que tienes o quién eres, depende únicamente de lo que piensas."
-Paramahansa Yogananda
"El yoga es la práctica de tolerar la consecuencia de ser tú mismo."
- Bhagavad Gita
"El equilibrio es la clave de la vida. El yoga nos da la herramienta para encontrarlo en todo."
- Swami Satchidananda
"La paz interior se encuentra en el silencio, no en la agitación exterior."
- Pattabhi Jois
"La práctica del yoga no es solo mantenerse en forma físicamente; es también una disciplina para
mantenerse en forma mentalmente."
- B.K.S. Iyengar
"La verdadera flexibilidad yace en la mente, no en el cuerpo."
- Sri Dharma Mittra
El yoga nos enseña a curar lo que no hay que soportar y a soportar lo que no se puede curar
- B.K.S. Iyengar.
"Cada día es una oportunidad para comenzar de nuevo y hacerlo mejor."
-Sri K. Pattabhi Jois
"Practica y todo viene."
-Sri K. Pattabhi Jois
"La respiración es la fuerza vital de todo. Cuando controlas la respiración, controlas la mente." -
Swami Satchidananda
"a verdadera realización es darse cuenta de que somos el Amor mismo. No somos cuerpos ni
mentes, somos Amor."."
- Ananda Mayi Ma
"No podemos cambiar las olas, pero podemos aprender a surfear."
- Swami Satchidananda
“La vida te da un montón de tiempo para hacer lo que quieras si te quedas en el momento presente”
-Deepak Chopra
"La práctica constante y la paciencia son las dos columnas del yoga."
- Sri Dharma Mittra
"En el silencio del corazón, encontrarás la respuesta que has estado buscando."
- Sri Sri Ravi Shankar
"Todos nosotros somos capaces de ir más allá de nuestras ataduras materiales"
- Deepak Chopra
"El yoga es el arte de vivir conscientemente." - B.K.S. Iyengar
"La felicidad no se encuentra al final del camino, sino en cada paso del camino."
- Swami Sivananda
"El yoga es la ciencia de la autotransformación. Cuando trabajas en ti mismo, transformas el mundo
que te rodea." - B.K.S. Iyengar
168
169
BIBLIOGRAFIA
170
LOKAH
SAMASTAH
SUKHINO
BHAVANTU
171
LOKAH SAMASTAH SUKHINO BHAVANTU
Que todos los seres del mundo sean felices y libres, y que los pensamientos, palabras y acciones de
mi propia vida contribuyan a esa felicidad y libertad para todos.
Este es un mantra que cada uno de nosotros puede practicar todos los días.
Nos recuerda que nuestras relaciones con todos los seres y las cosas deben ser mutuamente
beneficiosas si nosotros mismos deseamos la felicidad y la liberación del sufrimiento. No se puede
obtener una felicidad verdadera y duradera causando infelicidad a los demás. No se puede obtener
una libertad verdadera y duradera privando a los demás de su libertad. Si decimos que queremos
que todos los seres sean felices y libres, entonces tenemos que cuestionar todo lo que hacemos:
cómo vivimos, cómo comemos, qué compramos, cómo hablamos e incluso cómo pensamos.
Karma significa “acción” y abarca todas las acciones: pensamiento, palabra y obra.
La ley del karma dice que por cada acción hay una reacción. Por lo tanto, debemos elegir bien al
pensar, decir o hacer.
Cuando entonamos, pronunciamos o incluso pensamos las palabras lokah samastah sukhino
bhavantu, incluimos a todos los seres con los que compartimos este planeta, incluidos los animales.
172