0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas7 páginas

Correa Ana Julia, La Conciencia y Sus Alteraciones

Cargado por

jatna.alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas7 páginas

Correa Ana Julia, La Conciencia y Sus Alteraciones

Cargado por

jatna.alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Asignatura

Historia de la Psicología

Tema

La Conciencia y sus alteraciones

Sustentado por

Ana Julia Correa - ID: A00166169

Facilitador

Francisca Severino Vásquez

ANA JULIA CORREA ID: A00166169


Estados de conciencia

La conciencia es una acción cerebral, que no se ubica en un área

específica, y que permite la experiencia personal del conocimiento propio y de

nuestro entorno.

Tener conciencia implica estar al tanto de nuestros pensamientos,

emociones, deseos y acciones, esto nos ayuda a tener mayor control sobre

nuestra conducta y expresarle a nuestro prójimo nuestros pensamientos y

sentimientos.

Mayormente vivimos en un ambiente de conciencia consciente, pero hay

otros estados de conciencia que son: los estados de conciencia alternativos:

los cuales ocurren de forma natural, como durante el sueño o fiebre alta, y los

estados de conciencia alterados: los cuales son provocados e inducidos por

medio de hipnosis, drogas y/o meditación.

Los niveles de conciencia son una expresión usada para describir a la

capacidad de una persona para darse cuenta de lo que está ocurriendo a su

alrededor y entenderlo.

Entre los niveles de conciencia podemos resaltar 7, que incluyen:

1. Vigilancia excesiva: Concentración intensa, a menudo en situaciones de

peligro.

2. Vigilancia atenta: Atención concentrada, como al realizar un examen.

3. Estado relajado: Atención no orientada, donde el pensamiento divaga.

4. Ensoñación: Desconexión del entorno y fantasías.

ANA JULIA CORREA ID: A00166169


5. Sueño ligero.

6. Sueño profundo.

7. Estado de coma: Sin actividad consciente.

Los estados alterados de conciencia se adquieren de manera

artificial, por medio de drogas, meditación e hipnosis, y como consecuencia

traer efectos secundarios, tales como: *Cambios del pensamiento.

*Merma de la noción del tiempo. Puede apreciar que el tiempo pasa ágilmente

o que está estancado.

Otras pueden ser: Pérdida de control. * Cambios emocionales, *

Alucinaciones que podrían darse bajo la influencia de drogas como el LSD, y la

Sugestionabilidad: Capacidad de actuar sin ser consciente de ello, como en la

hipnosis.

El sueño es una necesidad fundamental del cuerpo; se define como un

estado de conciencia en el que el organismo acoge una compostura

determinada, con muy pocos movimientos y sin respuesta a las persuasiones,

es un proceso invariable que se da cada noche, y dura varias horas. Durante

el sueño se originan cambios fisiológicos en la acción cerebral, reducen las

funciones físicas.

En el transcurso del sueño, se producen cambios fisiológicos y en la

acción cerebral, incluyendo:

• Fase I (evolución de la vigilia al sueño). Es el 5 % del tiempo de sueño, baja

el latido cardíaco, los músculos se aflojan y la respiración se vuelve anormal, si

despiertas en esta fase creerás que no te has dormido.


ANA JULIA CORREA ID: A00166169
• Fase II (sueño ligero). En este período ingresamos en un sueño más íntimo,

baja la temperatura corporal. El cerebro puede captar actividad como respuesta

a un estímulo interna o externo (Ej.: sonidos de bocinas).

• Fase III (sueño profundo). Se observa que no hay meneos oculares y que los

músculos siguen aflojados.

• Fase IV (sueño más profundo). Al sujeto es muy difícil despertarlo. En esta

etapa pueden exteriorizarse dificultades del sueño, como el sonambulismo o

hablar dormido.

Los trastornos del sueño: Incluyen insomnio (el más común de los

hábitos, en donde es difícil conciliar el sueño), narcolepsia (ataques durante el

sueño, a veces con alucinaciones), sonambulismo (levantarse mientras se está

dormido) y pesadillas y/o terrores nocturnos los cuales son pesadillas

espantosas o despertares bruscos.

La teoría de los sueños de Sigmund Freud

A inicios del siglo XX, Sigmund Freud, el creador del psicoanálisis,

divulgó “La interpretación de los sueños”. La idea fundamental de esa obra es

que los sueños son el camino de acceso al inconsciente y una prueba de su

existencia.

La interpretación psicoanalítica de los sueños se puede resumir en estas ideas:

• La asociación espontánea. Los sueños se dicen con imágenes más que con

palabras; interpretar su sentido envuelve la asociación libre de las ideas del

soñador.

ANA JULIA CORREA ID: A00166169


• Los sueños dejan ver la existencia del inconsciente. La tarea de la

interpretación onírica es equitativamente ver cómo los sueños son

idealizaciones o la realización de deseos insatisfechos, y revelan de forma

disimulada y simbólica la vida inconsciente.

• Los contenidos del sueño y resistencias del sujeto. Freud diferenció entre los

contenidos manifiestos del sueño, es decir, lo que el soñador recuerda, a

veces, auténticos disparates, y los contenidos latentes, lo que perdura oculto

en el inconsciente, deseos auténticos y recónditos, experiencias traumáticas.

Las relaciones entre lo latente y lo manifiesto (sueños recordados) no son

fáciles de descubrir.

• La censura. El sueño es el cumplimiento oculto de un deseo comedido porque

resulta censurable desde el punto de vista ético o social.

La Hipnosis

La hipnosis es un estado alterado de conciencia que se caracteriza por una

profunda concentración, una reducción de la atención en el ambiente y una

mayor sugestión. Se utiliza para tratar problemas de salud y desarrollar el

autoconocimiento.

- Existen métodos de inducción hipnótica, como la inducción rápida, de fijación

y con relajación progresiva.

Drogas Psicoactivas

Las drogas psicoactivas afectan el sistema nervioso central y pueden alterar la

percepción y el comportamiento.

Las drogas se clasifican de la siguiente manera:


ANA JULIA CORREA ID: A00166169
Depresores: Como el alcohol y los opiáceos, que disminuyen la actividad del

SNC.

Estimulantes: Como la cafeína y las anfetaminas, que aumentan la actividad y

el rendimiento mental.

Sustancias visionarias: Como el LSD y el éxtasis, que alteran la percepción

sensorial.

Fármacos sedantes (barbitúricos): comúnmente utilizados para tratar la

epilepsia, y ocasionan confusión de la realidad

La investigación destaca la complejidad de la conciencia y su impacto en la

experiencia humana. Los estados y alteraciones de la conciencia influyen en

cómo percibimos la realidad y respondemos a nuestro entorno. Comprender

estos aspectos es vital para abordar problemas relacionados con el sueño, la

hipnosis y el uso de sustancias psicoactivas, contribuyendo así a un enfoque

más integral en la psicología y la salud mental.

ANA JULIA CORREA ID: A00166169


REFERENCIAS

Tomado del Recurso: Historia de la Psicología, conciencia: estados y


alternaciones, por Yessenia Uribe Madé. Tomado de: Autor: Florencia Ucha /
sitio: Definición ABC / fecha: junio.2013 / URL:

https://www.definicionabc.com/general/diversidad-humana.php

ANA JULIA CORREA ID: A00166169

También podría gustarte