Fundamentos, aplicaciones y relevancia del Krigeado en Geoestadística dentro del
ámbito minero
Miguel Angel Zuñiga Cortez
El Krigeado, término también conocido como Kriging, fue desarrollado por Danie
Krige en la década de 1950 en Sudáfrica en base a la necesidad de optimizar las
estimaciones de la concentración de minerales en yacimientos netamente de oro en
Sudáfrica, ya que los métodos utilizados de forma convencional y tradicional de
interpolación tendían considerablemente a fallar muy seguido porque no tomaban en
cuenta adecuadamente la correlación espacial entre los datos. El señor Danie Krige,
gran ingeniero de minas, adapto un método que se encargaba de realizar ponderados de
los valores analizados en función de su proximidad y relación espacial, lo que resulto
más eficiente y permitió realizar estimaciones con mayor precisión. Pero la metodología
de este método fue perfeccionada por algunos matemáticos como el señor Matheron, G.
(1963), y su libro Principles of Geostatistics. Economic Geology, 58(8), 1246-1266.
El krigeado se puede explicar como aquella técnica avanzada que nos permite
interpolar y realizar la estimación de ciertos valores en aquellos puntos no muestreados
tomando como base el vínculo espacial de aquellos datos de los que sí tenemos
información, reduciendo de esta manera el error de estimación. Está asociado al uso de
un variograma, la cual es una herramienta clave que mide cómo cambian los valores de
una variable geológica; como la concentración de un mineral a medida que aumenta la
distancia entre los puntos de muestreo. El krigeado es usado continuamente en el campo
de la minería para determinar la estimación de recursos minerales y también puede ser
usado en varias áreas geológicas debido a su gran capacidad para modelar la
variabilidad espacial. En ese contexto el krigeado nos permite realizar cierto tipo de
aproximada predicción sobre el valor de una determinada variable en zonas o áreas no
medidas utilizando las mediciones ya obtenidas según el autor Krige, D.G. (1951).
Una de las aplicaciones más frecuentes del Kriging en la minería es la estimación
de reservas. Los datos obtenidos a partir de perforaciones en un yacimiento se utilizan
para crear un modelo tridimensional del depósito mineral. Este modelo permite predecir
las concentraciones de mineral en áreas del yacimiento que no han sido muestreadas
directamente, lo cual es fundamental para evaluar la viabilidad económica de la
explotación. Además, el Kriging ofrece una medida de la incertidumbre asociada a cada
estimación, lo que resulta esencial para la toma de decisiones. Los ingenieros pueden
usar esta información para optimizar la planificación de las operaciones mineras,
reduciendo riesgos y maximizando la recuperación de mineral.
Como ya mencionamos anteriormente el krigeado se utiliza para la estimación que
minimice el fallo de predicción al utilizar la correlación espacial entre los datos,
basándonos en estos datos y realizando una comparación con los diferentes métodos de
interpolación como el inverso de las distancias o las medias móviles nuestro método nos
brinda un modelo explícito de la variabilidad espacial a través del variograma. El
modelo básico del Kriging es el siguiente: Z(s)=μ+ϵ(s), donde Z(s) es el valor de la
variable en el punto de ubicación s, μ es la media constante de la variable, y ϵ(s) es el
error aleatorio, que tiene una estructura espacial que se modela a través del variograma.
Este variograma permite definir cómo se relacionan los valores de la variable a
diferentes distancias, proporcionando una estimación óptima que minimiza el error
cuadrático medio de la predicción.
El krigeado atribuye un peso λi a la muestra z (xi). Estos pesos λi se calculan de
manera de minimizar la varianza del error cometido. El interés del krigeado proviene de
su misma definición: al minimizar σE2 estamos seguros de obtener la estimación más
precisa posible de V o equivalentemente, de sacar el mejor provecho posible de la
información disponible. El interés práctico más importante del krigeado, proviene, no
del hecho que asegura la mejor precisión posible, sino más bien porque permite evitar
un error sistemático. En la mayoría de los depósitos mineros, se deben seleccionar, para
la explotación, un cierto número de bloques, considerados como rentables y se deben
abandonar otros bloques considerados no-explotables. Daniel Krige demostró que, si
esta selección se realizara considerando exclusivamente las muestras interiores a cada
bloque, resultaría necesariamente (en promedio) una sobre-estimación de los bloques
seleccionados. La razón de este problema es que el histograma de las leyes reales de los
bloques tiene menos leyes extremas, ricas o pobres, luego tiene más leyes intermedias
que el histograma calculado con las muestras interiores, y, si se calcula el efecto de una
selección sobre este último histograma, los paneles eliminados serán en realidad menos
pobres que lo que se había previsto, y los paneles conservados menos ricos.
De acuerdo a lo expresado anteriormente, el krigeado define el estimador lineal:
Zκ = λ₁z(x₁) + λ₂z(x2) + ... + λnZ(Xn) con la condición de insesgado (llamada también
condición de universalidad): λ₁+ λ₂+…+λn = 1. Los pesos λi se calculan de manera de
minimizar la varianza σE2 del error ε = ZK - ZV, en que ZV es la ley media
desconocida de V. Como es natural, el krigeado atribuye pesos altos a las muestras
cercanas a V y pesos débiles a las alejadas. Sin embargo, esta regla intuitiva puede fallar
en ciertas situaciones en las cuales se habla de efecto de pantalla o de transferencia de
influencia.
Las propiedades más importantes del método de krigeado son: Propiedad de
simetría Si γ(h) es isótropo, entonces datos que son simétricos respecto de V y con
respecto a los otros datos tienen pesos iguales. Esta propiedad era útil cuando se
resolvían los sistemas de krigeado “a mano”; según Marco A. Alfaro (2007),
Estimación de recursos mineros.
Existen varios tipos de krigeado, cada uno con características específicas que se
adaptan a diferentes tipos de datos y objetivos. Aquí explicaremos los principales tipos
de krigeado utilizados en minería: Como primer tipo encontramos al Kriging Ordinario,
que es el método de krigeado más común y se basa en la suposición de que el valor
esperado de la variable a estimar es constante a lo largo del área de estudio. Se utiliza
una función de variograma para modelar la variabilidad espacial de los datos. Su
principal ventaja es que es simple y ampliamente aplicable, además de que no requiere
suposiciones complejas sobre el modelo de tendencia. Como segundo tipo encontramos
el Kriging Universal, este método se utiliza cuando se espera que la variable a estimar
tenga una tendencia espacial que cambia de manera sistemática. Combina el kriging
ordinario con un modelo de tendencia global, permitiendo ajustar la estimación según la
tendencia de los datos. Como ventaja posee que es adecuado para datos que muestran
una tendencia clara y significativa y desventaja que requiere un modelo de tendencia
que debe ser adecuado para los datos, lo que puede complicar el proceso. Como tercer
tipo tenemos el Kriging de Mínimos Cuadrados, en este tipo de kriging, se utilizan los
mínimos cuadrados para ajustar un modelo de tendencia a los datos. Se combina con el
kriging ordinario para mejorar la estimación espacial en presencia de una tendencia,
como ventaja mejora la precisión de las estimaciones en áreas donde se observa una
tendencia espacial y como desventaja requiere el ajuste de un modelo de tendencia y
puede ser más complejo que el kriging ordinario. (Isaaks & Srivastava, 1989).
El krigeado se utiliza en minería para, estimación de recursos (calcular la cantidad y
distribución de minerales en un depósito), planificación de minas (optimizar el diseño y
la planificación de las operaciones mineras), evaluación de riesgos (estimar la
variabilidad y la incertidumbre en los recursos minerales). Cada tipo de krigeado ofrece
ventajas específicas y debe seleccionarse en función de la naturaleza de los datos y los
objetivos del análisis. La elección del método adecuado es crucial para obtener
estimaciones precisas y útiles en el contexto de la minería.
Entre las principales ventajas del Kriging se destaca su habilidad para ofrecer
estimaciones altamente precisas, ya que tiene en cuenta la estructura espacial de los
datos al realizar sus cálculos. Este método no solo proporciona estimaciones detalladas,
sino que también genera mapas de incertidumbre que permiten visualizar la fiabilidad
de las estimaciones en distintas áreas. Este aspecto es crucial para la toma de decisiones
informadas, ya que los mapas de incertidumbre revelan las zonas donde las
estimaciones son más confiables y aquellas donde hay mayor grado de incertidumbre.
Además, el Kriging es un método notablemente versátil, capaz de adaptarse a una
amplia gama de escenarios mediante el uso de diversas variantes. Esta flexibilidad le
permite ajustarse a diferentes tipos de datos y aplicaciones, lo cual es una ventaja
significativa en contextos variados. No obstante, el Kriging también presenta ciertas
limitaciones. Una de las más críticas es su dependencia de un modelo de variograma
bien ajustado. La precisión de las estimaciones generadas por Kriging está
estrechamente ligada a la calidad del variograma utilizado; si este no se ajusta
adecuadamente a los datos, las estimaciones pueden resultar inexactas y, por ende, poco
confiables. Además, el Kriging puede requerir una cantidad significativa de recursos
computacionales, especialmente cuando se trata de conjuntos de datos tridimensionales
extensos. Este costo computacional elevado puede representar una limitación
considerable, especialmente en proyectos de gran escala, donde el procesamiento de
grandes volúmenes de datos puede convertirse en un desafío logístico y económico.
El Kriging ha transformado la toma de decisiones en minería al ofrecer
estimaciones más precisas y detalladas sobre la distribución de recursos minerales. Al
integrar el conocimiento geológico con métodos avanzados de interpolación espacial,
los profesionales de la minería pueden identificar con mayor exactitud las zonas con alta
concentración de minerales, lo que permite una mejor planificación en la perforación y
extracción. Además, la habilidad del Kriging para crear mapas de incertidumbre resulta
especialmente valiosa para la gestión de riesgos. Las áreas con un alto grado de
incertidumbre pueden ser objeto de perforaciones adicionales antes de tomar decisiones
sobre su explotación, lo que disminuye la probabilidad de hacer elecciones costosas
basadas en estimaciones erróneas.
Como conclusión podemos recalcar y entender que el Krigeado ha logrado
demostrar que es una herramienta muy importante e indispensable para la geoestadística
aplicada en el ámbito de la minería, se pudo comprender que la capacidad de este
método para estimar variables en puntos no muestrados es alta y efectiva, aunque no es
precisamente lo que se busca si no minimizar los errores de estimación y si bien el
Kriging tiene ciertas limitaciones, como su dependencia de un buen modelo de
variograma, sus ventajas superan con creces estos desafíos, lo que garantiza su
relevancia en las próximas décadas para la estimación de recursos minerales y la
optimización de operaciones mineras.
Referencias Bibliográficas
1. Krige, D.G. (1951). A Statistical Approach to Some Basic Mine Valuation
Problems on the Witwatersrand. Journal of the Chemical, Metallurgical & Mining
Society of South Africa, 52(6), 119-139.
2. Matheron, G. (1963). Principles of Geostatistics. Economic Geology, 58(8),
1246-1266.
3. Chilès, J.P., & Delfiner, P. (2012). Geostatistics: Modeling Spatial Uncertainty.
John Wiley & Sons.
4. Journel, A.G., & Huijbregts, C.J. (1978). Mining Geostatistics. Academic Press.
5. Deutsch, C.V., & Journel, A.G. (1992). Geostatistical Software Library and User’s
Guide. Oxford University Press.
6. Isaaks, E. H., & Srivastava, R. M. (1989). An introduction to applied geostatistics.
Oxford University Press.