0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas9 páginas

Tarea #8 Derecho de Las Sucesiones en Roma, Derecho Romano. FGD101-N01-3362-1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas9 páginas

Tarea #8 Derecho de Las Sucesiones en Roma, Derecho Romano. FGD101-N01-3362-1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS.

Derecho Romano FGD-101-N01-3362-1/Trimestral-Actividad-VIII.


El Derecho de las Sucesiones en Roma.

ASIGNATURA: Derecho Romano – FGD101-N01-3362.


ESCUELA: Ciencias Jurídicas y Políticas de Derecho.
TEMA: Derecho de las Sucesiones en Roma.
FACILITADOR: Félix Vásquez.
PARTICIPANTE: Fernando Arturo Toussaint Florentino.
MATRICULA: 100063045
FECHA: 27/09/2023

1
ACTIVIDAD-VIII. EL DERECHO DE LAS SUCESIONES EN ROMA.
Introducción.

En esta actividad de la asignatura estaré analizando y realizando lo que es


diario de doble entrada, en concerniente a las diferentes formas de suceder en
Roma. En las sucesiones de Roma, se establecían las normas que regulaban
la transmisión de los bienes y derechos de una persona fallecida a sus
herederos.

Estas establecían principios para la sucesión testamentaria y la sucesión


intestada, así como disposiciones para proteger el patrimonio y garantizar una
distribución justa de los bienes.

Algunas de las sucesiones en Roma fueron la herencia, siendo la más común,


la herencia testamentaria, en la cual el fallecido podía designar a sus herederos
y legatarios a través de un testamento. Y que, según Petit, originariamente se
concebía la herencia como una unidad compuesta por personas y bienes
materiales dependientes del pater familias, que ostentaba el poder sobre los
mismos.

Por otra parte, los herederos en Roma podían ser los descendientes directos
tales como: hijos, nietos, etc. Y por los ascendientes están: padres, abuelos,
etc.

También se podían establecer legados, que eran disposiciones testamentarias


específicas para entregar bienes o derechos a personas o instituciones
determinadas.

Y es de gran importancia destacar que las sucesiones en Roma o los derechos


de las sucesiones en Roma, fueron evolucionando y se fueron adaptando a lo
largo de los siglos, por lo que existieron diferentes etapas y cambios en su
regulación.

2
ACTIVIDAD-VIII. EL DERECHO DE LAS SUCESIONES EN ROMA.
Objetivos.

Con respecto a los derechos de sucesión en Roma uno de los principales


objetivos eran establecer normas y principios que permitieran la transmisión
ordenada y legal de los bienes y derechos de una persona fallecida a sus
herederos. Esto aseguraba que los activos se distribuyeran de manera justa y
de acuerdo con la voluntad del fallecido o las reglas establecidas por la ley.

Otro objetivo de suma importancia era garantizar la preservación y protección


del patrimonio familiar, ya que, Roma buscaban evitar la dispersión o
dilapidación del patrimonio, asegurando que se mantuviera intacto y se
transmitiera de generación en generación de acuerdo con la voluntad del
fallecido si así lo deseaba.

En otras palabras, se pude decir que Roma buscaba promover la estabilidad


social al establecer reglas claras y predecibles para la sucesión de bienes, ya
que esta reconocía y protegía la libertad testamentaria, por lo cual, esto
permitía a los individuos decidir de cómo deseaban distribuir sus bienes a su
muerte, otorgándoles autonomía y control sobre sus asuntos patrimoniales, etc.

3
ACTIVIDAD-VIII. EL DERECHO DE LAS SUCESIONES EN ROMA.
Derecho Sucesorios.
Son el conjunto de normas jurídicas que regulan el modo en que se transmiten los derechos activos y pasivos
Objeto de la sucesión.
muerta a sus herederos y tiene por objetivo la regulación del patrimonio de una persona después de
Son todos aquellos derechos y obligaciones patrimoniales que no sean estrictamente personales del de cujus
peculiaridad en el derecho romano, es que la sucesión podía ser intervivos (adrogatio o la conventio in manum)
por el heredero se llama herencia o sucesión, y existen tres sujetos que son los que tienen que existir
Por herencia: Por sucesión.
sucesión: el causante, el heredero y el legatario.
Según Sabino, “este opinaba que el concepto de herencia: No La sucesión, es la continuación de alguien o
El causante: es la persona física, cuya muerte se produce la sucesión. El heredero: es quien sucede al difunt
es más que la sucesión en todo el derecho que tenía el difunto.” otra persona o cosa. Esta palabra pro
bienes y deudas. Legatario: es el que sucede al título particular, este adquiere sólo bienes concretos y determi
Pero, Petit (op. Cit) dice que: “originariamente se concebía la successio, lo cual es la acción y efecto de su
pasivo de la herencia.
herencia como una unidad compuesta por personas y bienes provenir, entrar en lugar de alguien. Esto qu
Es importante destacar que, si el llamamiento hereditario provoca la subrogación en la universalidad de los b
materiales dependientes del pater familias, que ostentaba el transmisión de bienes u obligaciones que
sus derechos y obligaciones, la sucesión es universal, mientras que, si el llamamiento supone sólo la sus
poder sobre los mismos. Y la sucesión hereditaria no se muerte de una persona.
bienes o derechos y obligaciones, la sucesión es a título singular o legado. Por lo cual, existían dos tipos d
entendía
legítima o ab intestatio, y vía testamentaria.
como el traspaso de un patrimonio de una persona a otra, como
La sucesión legítima: Sucesión testamentaria:
sucedió después y como hoy sucede, sino que en aquella
Era regulada por la Ley de los XII tablas, y se daba en los En esta sucesión, el difunto dejaba
primitiva época lo importante en la sucesión era la continuidad
siguientes casos: cuando fallecía alguna persona y no dejaba testamento, en el Derecho Roman
del grupo familiar.
testamento, cuando existiendo el testamento, no era válido ante la personalísimo, solemne, y revocable e
Pero, gracias a los progresos sociales y a la profunda
ley, no cumplía con las formalidades, por lo que el testamento se necesariamente la institución de uno o va
transformación de las costumbres, ya a principios de la época
declaraba inexistente, cuando fallecía primero la persona que se ordenarse, además, otras disposiciones
clásica, el concepto de herencia adquiere un matiz económico
dejaba como heredero, aquí también el testamento se declaraba efecto después de la muerte del test
decisivo, comenzando a identificarse la noción de herencia con
inexistente y cuando el testamento se invalidaba con posterioridad considera como un acto personal, un
pecunia, dinero, bienes de cambio, en definitiva.
a su otorgamiento. contiene la institución de uno o de varios
producir su efecto solamente después de

Evolución de la sucesión legítima del Derecho Romano. Capacidad para testar y cap
Estas reconocieron tres formas de sucesión testamentaria: el A esta capacidad para test
testamento calatis comitiis, este testamento lo hacia el paterfamilias denominaba testamenti facti,
ante el pueblo reunido en comicios, sólo se reunían dos veces al Activa, era la capacidad juríd
año, el 24 de marzo y el 24 de mayo y la asamblea era presidida por testamento y era exclusiva pa
el máximo Pontífice. Otro era el testamento in procinctu, equivalente pasiva, era la capacidad que
al testamento militar, este se realizaba en época de guerra, delante herencia y se podía dejar
del ejército. Y por último el testamento mancipatorio (per aes et denominaba heredero univ
libram), el cual consistía en que, si un paterfamilias no había podido herederos se consideraba qu
testar, calatis comitiis, que ya estaba próximo a su muerte, realizaba herencia.
una venta ficticia ante un libripens y cinco testigos, a la persona que
le transmitía los bienes se le denominaba familiae emptor.

4
ACTIVIDAD-VIII. EL DERECHO DE LAS SUCESIONES EN ROMA.
Contenido del testamento. Nulidad de los testamentos
En los testamentos se podía transmitir derechos, obligaciones y Un testamento hecho legalme
cargas, ejemplo: en derechos, se podía transmitir la propiedad de un hace inútil. Todo testamen
bien inmueble. En obligaciones, se podía transmitir la manumisión y prescritas, que emana de u
en la carga se disponía la carga de quedarse como tutor de la herederos incapaces, que n
familia. Lo qué no era objeto de transmisión eran: el trabajo, como institución del heredero o a la
los cargos públicos desempeñados, los vínculos o relaciones según el derecho civil.
jurídico-patrimoniales.
Formas de adquirir patrimonio. La sucesión universal mort
La adquisición del patrimonio en Roma no era la finalidad principal Esta ocurre cuando, a la m
de la sucesión, y el heredero recibía, en primer lugar, la soberanía asume la totalidad de las
doméstica que el pater tenía en vida, y sólo como una consecuencia excepción de algunas consid
lógica y natural de ella, recibía también el conjunto de bienes Este opera sobre la totalidad
materiales, excluyéndose los bienes incorporales o derechos. y en él se personifica el título
Gracias a los grandes progresos sociales y a la profunda todos los derechos que forma
transformación de las costumbres, ya a principios de la época patrimonio hereditario y por h
clásica, el concepto de herencia adquiere un matiz económico la adquisición es universal,
decisivo, comenzando a identificarse la noción de herencia con bienes y derechos. Algunas d
pecunia, dinero, bienes de cambio, en definitiva, y lográndose al solamente los derechos del d
mismo tiempo distinguir claramente entre conceptos tales como obligaciones y cargas, el
derecho hereditario, sucesión y herencia. cumplimiento de las obligacio
Los parientes excluidos. Los coherederos.
Muere intestado aquel que no ha hecho ningún testamento, o lo La herencia de los que moría
hizo, pero fue invalidado, roto, inútil, o no ha producido ningún lo establecido por la Ley de
heredero. Este también puede ocurrir, si ha dejado uno que no ha herederos suyos, después a
sido admitido por el derecho. Algunas de las hipótesis en las cuales gentiles. En estas condic
no hay heredero testamentario son: cuando el difunto era incapaz de emancipados o salidos por a
testar, cuando siendo capaz no había usado su prerrogativa, difunto, los nietos nacidos
cuando, finalmente, el instituido se excluye voluntariamente por una pertenecer a su familia natu
repudiación, entre otras. familia de su marido y los hij
por no existir entre ellos la po
Los coherederos. Condiciones del legatario.
Esta es una disposición de última voluntad por la que una persona, El legatario no continúa la per

5
ACTIVIDAD-VIII. EL DERECHO DE LAS SUCESIONES EN ROMA.
directamente o por intermediario de su heredero, confiere a otra un gratuitamente recoge la libera
beneficio económico a expensas de su propia herencia. Y supone responde de las deudas y car
una atribución de derecho por causa de muerte, en beneficio del especiales en que se le atribu
legatario y a título particular, hecho ordinariamente en el testamento se distribuya toda la herencia
o en un codicilo confirmado en el testamento. En otras palabras, es fundamentales papeles del he
una liberalidad de última voluntad, dejada en forma imperativa por el pago de deudas, o la defen
testamento o por codicilo confirmado, a cargo de uno o varios
herederos.
Diferencias entre heredero y legatario.
El heredero es un auténtico sucesor, el legatario es un adquirente. El testador puede legar válida
incorporales y asimismo una universalidad, el objeto de los legados es amplísimo. Por ejemplo:
conjunto patrimonial, activo y pasivo, tanto en los derechos como en las obligaciones que no se extin
legatario sólo lo hace en bienes o derechos determinados por el testador, el heredero puede prove
causante; mientras que la de legatario sólo puede provenir de la voluntad de la causante establecida

Clases de legados. Momento de inicio del legad


En la época romana, existieron diferentes clases de legados, tales El dies cedens, era el mome
como: legado per vindicationem, su finalidad era transferir al para el legatario y se fijaba e
legatario la propiedad quiritaria del objeto, ósea, lo convertía en el estaba condicionada. El dies
titular del derecho real; por ejemplo, una servidumbre o el usufructo. exigible el derecho del le
Legado per damnationem, aquí el testador dejaba una carga que (heredero) el cumplimiento d
tenía que cumplir el heredero. Legado sinendi modo, este decía sea condición, era la aceptación p
obligado mi heredero a permitir a Lucio Ticio tomar aquella cosa y la
tenga para sí. Legado per raeceptionem omo, legatario podía
apoderarse con preferencia antes de la partición cualquier bien que
estuviera dentro de la masa hereditaria.

Condiciones para la invalidez del legado.


Este podía invalidarse por diferentes motivos como: Cuando no se respetaban las formalidades ele
del
legado era imposible de cumplir, o porque estuviera fuera del comercio, o fuera inmoral. También p
del testador. Por efecto de causas posteriores pueden invalidarse los legados como cuando el
incapacita el legatario antes del dies cedit, cuando se repudia, cuando no se realiza la condición, cu

6
ACTIVIDAD-VIII. EL DERECHO DE LAS SUCESIONES EN ROMA.
del heredero, cuando el testador lo revoca. Si el legado en su inicio era válido, podría invalidar
revocaba al legatario. Y también cuando el legatario fallecía antes que el testador. Y también existen

Restricciones de los legados. El Fideicomiso.


Los legados en varias ocasiones eran una carga para los Es una liberalidad dejada e
herederos, por lo cual, se dieron en varias leyes las siguientes cujus, de ahí su nombre (fide
restricciones o leyes como: confía en su buena fe, para
Ley Furia Testamentaria: donde ningún legado podría exceder cumpla con su voluntad resp
de 1000 ases. persona encargada de la eje
Ley Voconia: donde se prohibió que el legatario recibiera una beneficiario es el fideicomisa
cantidad mayor a la que el heredero o herederos recibieran en excesivo del derecho suce
su totalidad. institución de heredero y
Ley Falcidia: donde nadie podía disponer por legado de más de intransigente no admitía nin
las tres cuartas partes de sus bienes, debiendo reservar una última voluntad, de manera
cuarta parte de los mismos para el heredero. favorecer a una persona co
factio, rogaba a su heredero q
esa persona bien parte de la

7
ACTIVIDAD-VIII. EL DERECHO DE LAS SUCESIONES EN ROMA.
Conclusión.

En esta actividad de la asignatura eh aprendido de una manera muy clara y


audaz que las Sucesiones en Roma era una parte importante del derecho
romano, ya que esta regulaba la transmisión de los bienes y derechos de una
persona fallecida a sus herederos y establecía normas y principios para la
sucesión testamentaria y la sucesión intestada, así como disposiciones para
proteger el patrimonio y garantizar una distribución justa de los bienes.

Esta rama del derecho romano se basaba en la libertad de testar, otorgando a


los individuos la capacidad de designar a sus herederos y legatarios. El
derecho de las sucesiones en Roma sentó las bases para el desarrollo
posterior del derecho sucesorio en otras jurisdicciones y fue fundamental en la
organización de la sociedad romana.

Aunque el derecho de las sucesiones en Roma se desarrolló hace muchos


siglos, aún tiene relevancia en la actualidad, ya que, su influencia sentó las
bases para el desarrollo del derecho sucesorio, en muchas jurisdicciones
actuales y en muchos sistemas legales aún se basan en los principios y
conceptos establecidos por el derecho romano, por lo que, cabalidad
demuestra su influencia duradera.

Otro punto sobre la actualidad, es que las normas y principios establecidos en


el derecho de las sucesiones en Roma, siguen siendo relevantes en la
protección del patrimonio familiar y en la correcta distribución de bienes y
derechos después de la muerte de una persona.

8
ACTIVIDAD-VIII. EL DERECHO DE LAS SUCESIONES EN ROMA.
Bibliografía.

http://eva.uapa.edu.do/pluginfile.php/798747/mod_resource/content/1/MANUAL
%20DE%20DERECHO%20ROMANO%20cap.8.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=1LQ9isr55cY

https://youtu.be/Elb_c28QxRc?t=175

9
ACTIVIDAD-VIII. EL DERECHO DE LAS SUCESIONES EN ROMA.

También podría gustarte