INTRODUCCION
A LA SICOLOGIA
Antecedentes de la psicología
y principales escuelas
Apunte 2
GREGORIO AGUILERA
Apunte 2
Antecedentes de
la psicología y
principales escuelas
Índice
1 Introducción.
2 Antecedentes filosóficos
3 El nacimiento de la psicología científica:
Asociacionismo de Wundt, William James y Psicología Experimental.
4 El Psicoanálisis.
Los orígenes del Psicoanálisis, concepción del Psiquismo humano y teoría de la personalidad.
Los Mecanismos de Defensa.
El Desarrollo Sexual Infantil.
5 Psicología conductual – cognitiva
Pavlov y el condicionamiento clásico. Formulación del conductismo: John B. -Watson y Skinner
El estudio de los procesos del conocimiento y aprendizaje a través de la Psicología cognitiva:
supuestos básicos de la Psicología Cognitiva
Principales exponentes de la Psicología cognitiva:
Jerome Bruner, Aaron Beck, Albert Ellis y Albert Bandura
Teorías contemporáneas: el constructivismo
6 Teoría Sistémica
Teoría general de sistemas
Teoría de sistemas y familia
7 Psicología Humanista y Existencial.
La Psicología Humanista: sus rasgos definitorios e importancia histórica
Principales exponentes: Goldstein, Carl Rogers y Abraham Maslow
8 Síntesis
Apunte 2 Antecedentes de la psicología y principales escuelas
1. Introducción
Los primeros filósofos griegos buscaron
respuestas a preguntas en relación al mundo
que les rodeaba, y la manera como
actuamos los seres humanos. Preguntas
acerca de la conciencia, la mente, el Yo, el
conocimiento y el funcionamiento social,
eran temas de debate, y fueron
evolucionando a partir de la filosofía, hasta
nuestros tiempos. De hecho, el mismo
concepto de Psyche (Psiquis, que significa
alma), se lo debemos a los filósofos griegos.
A medida que la Psicología se separó de la
Filosofía, se adscribió a las ciencias
experimentales, y fueron emergiendo una
serie de escuelas de pensamientos que
intentan explicar la conducta humana.
En este módulo, haremos una revisión de
estas distintas orientaciones, con el objeto
de comprender como cada una de ellas han
aportado al desarrollo de la psicología.
01 INTRODUCCION A LA SICOLOGIA
2. Antecedentes filosóficos
Las aproximaciones filosóficas a la comprensión de la conducta humana, desde sus inicios,
estaban centradas en el hombre, eran de carácter racional, estaban alejadas de explicaciones
mitológicas y religiosas. Por ejemplo, Aristóteles, pensaba que todas nuestras ideas eran
producto de la experiencia sensorial (doctrina empirista); que el ser humano es una hoja en
blanco (concepto introducido por los estoicos), que es escrita a medida que tenemos
experiencias y pensamos, y por tanto es producto del aprendizaje y almacenado en la
memoria. Esta idea, tan antigua, será tomada por la psicología conductista en el siglo XX. Siglos
más tarde, una figura relevante en la revolución científica René Descartes (1596-1650), esbozó
una distinción entre mente y cuerpo, concepto que fue crucial para el desarrollo de la
psicología. Descartes propuso, que los seres humanos poseemos una existencia dual, con un
cuerpo y una mente o alma inmaterial, pensante. Esto es conocido actualmente como el
dualismo mente – cuerpo y es hasta la actualidad un tema de debate.
En el desarrollo de la psicología, encontramos dos corrientes filosóficas principales: el
racionalismo y el empirismo.
El racionalismo, se desarrolló en los siglos XVII y XVIII, cuyos principales exponentes fueron
René Descartes e Immanuel Kant. Esta corriente de pensamiento enfatiza el papel de la razón
y de la reflexión racional en la adquisición del conocimiento, se apoya en las ciencias exactas,
rechaza el papel de los sentidos, ya que estos nos pueden engañar. En la actualidad el
concepto de racionalismo tiene un significado más amplio. Es considerada una posición
racionalista a aquella en la que prima el uso de la razón, en contraposición a otras perspectivas
como la fe, la autoridad o lo no racional. Es racionalista, la persona que piensa que el
fundamento de la vida es la razón.
El empirismo es una corriente filosófica que postula que el ser humano es una tabla en blanco,
un libro donde no hay nada escrito y que todo conocimiento es producto de la experiencia
como fruto del aprendizaje. La experiencia, está ligada a la percepción sensorial y el
aprendizaje, y que se almacena en la memoria. El empirismo niega cualquier tipo de
concepción metafísica. Además, encontró apoyo en dos corrientes que aparecen en el siglo XIX,
el positivismo y el materialismo. Estas corrientes filosóficas enfatizan en aceptar como
¿Por qué son importantes estas corrientes filosóficas para la Psicología?
02 INTRODUCCION A LA SICOLOGIA
Apunte 2 Antecedentes de la psicología y principales escuelas
Fueron importantes en el sentido de que la
Psicología como ciencia, al separarse de la
Filosofía, se vio enfrentada al hecho de que
debe validarse en términos de medir
rigurosamente sus observaciones, mediante
parámetros que, en esos tiempos, aun no
eran factibles como disciplina emergente. Se
encuentra ante el desafío de que incluso los
fenómenos psíquicos debían ser entendidos
en términos físico-químicos, cobrando un
papel muy importante la comprensión de la
anatomía y la fisiología del cerebro. Subyace
la idea que el funcionamiento del cerebro
puede explicar el mundo mental del ser
humano.
Otro papel fundamental en el desarrollo de
la Psicología, fue la teoría de la evolución y de
la selección natural desarrollada por Darwin,
quien en 1871, escribió el libro “Expresión de
las emociones en el hombre y los animales”,
proponiendo que existía una continuidad de
los procesos mentales entre los humanos y
otras especies. Esto implicó un elevado
interés en la Psicología comparada, al punto
de que Darwin puede ser considerado como
uno de los primeros psicólogos comparados,
en el sentido de que su libro fue uno de los
primeros esfuerzos científicos para estudiar
la expresión de las emociones. En este libro,
Darwin, trata los diversos tipos de
respuestas emocionales, describiendo como
la musculatura facial participa en la
expresión emocional, además de una teoría
sobre la posible evolución de las expresiones
en las especies animales. Las investigaciones
de Darwin, en definitiva, dejaban en claro
que los seres humanos compartimos rasgos
con los animales, y que existe una
continuidad en los procesos mentales y
emocionales con otras especies animales.
03 INTRODUCCION A LA SICOLOGIA
3. El nacimiento de la psicología
científica
Asociacionismo de Wundt, William James y Psicología Experimental.
El nacimiento de la Psicología experimental, se atribuye a W. Wundt quien en el año 1879,
inauguró el primer Laboratorio de psicología en Leipzig. Según Wundt la psicología debía
estudiar el análisis de los procesos conscientes, sin recurrir a la metafísica. En su libro
“Principios de psicología fisiológica”, describe la vida mental como producto de un sustrato
biológico o corporal y lo sitúa en la función cerebral. Con Wundt, la Psicología experimental,
pasó a ser una disciplina que comenzó a utilizar técnicas análogas a las de la fisiología,
investigando las características de las sensaciones y de los estímulos. Wundt y sus discípulos se
centraron en aspectos básicos de las experiencias mentales, por ejemplo: ¿Cuán diferentes
tienen que ser dos colores para poder distinguirlos? ¿Cuánto tiempo se tarda en reaccionar
ante un sonido? Para esto, combinó diversos métodos experimentales, como equipos que
medían los tiempos de reacción, y la técnica denominada introspección, que consistía en que
observadores entrenados reflexionaran y comunicaran sus experiencias mentales (Lilienfeld,
S., Jay Lynn, S., Namy, L., & Woolf, n. , 2011).
Otro psicólogo y filósofo norteamericano,
considerado un artífice de la Psicología como
ciencia independiente, fue William James
(1842-1910). Con W. James, emerge la
corriente del “funcionalista”. El
funcionalismo, intenta averiguar cómo
funciona la mente para ayudarnos a
adaptarnos al ambiente. Postulaba que la
conciencia era un torrente o flujo de
imágenes y sensaciones en constante
cambio y no un conjunto de cimientos
inertes como lo sostenía la corriente
estructuralista. Con James, y el
funcionalismo, la psicología tiene un
acercamiento a las teorías de la evolución y
la selección natural propuesta por Charles
Darwin. Según el principio de la selección
natural, las características físicas que ayudan
a los animales a adaptarse a sus entornos se
conservan en la evolución, y por su parte los
funcionalistas, toman estas ideas para
estudiar como la mente y los procesos
psicológicos como la percepción, los hábitos
y las emociones permiten al ser humano a
adaptarse y sobrevivir.
04 INTRODUCCION A LA SICOLOGIA
Apunte 2 Antecedentes de la psicología y principales escuelas
4. EL Psicoanálisis
Los orígenes del Psicoanálisis, concepción del Psiquismo humano
y teoría de la personalidad
Cuando nos referimos a “la personalidad de Juan”, pensamos intuitivamente en la “forma de
ser y de actuar de Juan”, y probablemente consideramos que Juan es consciente de lo que hace
y por qué lo hace. Sin embargo existe una perspectiva de la personalidad que confronta este
punto de vista y que considera que el comportamiento humano está determinado, en parte,
por fuerzas que están fuera de nuestra consciencia y control. A este enfoque de la
personalidad se conoce como psicoanálisis.
El psicoanálisis se originó en las investigaciones del médico austríaco llamado Sigmund Freud
(1856-1939). Freud estudió medicina en la Universidad de Viena y se especializó en neurología.
En su práctica profesional, Freud atendió una variedad de pacientes psiquiátricos, incluidas
personas diagnosticadas como histéricas, un trastorno psicológico que se caracteriza por
producir síntomas físicos sin que se observe una etiología o causa biológica o daño físico. Para
Freud y Breuer (mentor de Freud), el origen de los síntomas histéricos, eran producto de una
experiencia intensa y emocionalmente desagradable. Aunque, el paciente no recordara esta
experiencia, operaba activamente en el inconsciente, presionando por la liberación e incitando
al paciente a encontrar maneras simbólicas de expresión del malestar. (Sollod, R., Wilson, J.,
Monte, C., 2009
05 INTRODUCCION A LA SICOLOGIA
Freud, se convenció de que fuerzas inconscientes tenían la capacidad de influir en el
comportamiento, y se fue alejando de la neurología, fundando una nueva disciplina, basada en
las causas mentales. Llamó a esta nueva disciplina psicoanálisis (Cloninger, 2003). La idea
central del psicoanálisis es el concepto del inconsciente dinámico, que alude a la idea que la
personalidad está fuertemente influida por determinantes inconscientes y se origina en las
experiencias tempranas.
Para Freud, en la personalidad de una persona se compone de tres niveles de conciencia: la
mente consciente, la mente preconsciente y la mente inconsciente. Los aspectos conscientes
de la psiquis, se refieren a las experiencias de las cuales las personas nos damos cuenta, e
incluye los recuerdos y acciones intencionales. Acá la conciencia funciona de manera realista.
La mente preconsciente se refiere a la información en la que no se está pensando en un
momento determinado, donde los pensamientos se mueven con rapidez de un contenido a
otro, y estos elementos pueden ser recordados de ser necesario, por ejemplo, la fecha de
cumpleaños de la madre.
El inconsciente es un tipo de consciencia
diferente. Sus contenidos no se movilizan a
la conciencia, son procesos mentales de los
cuales las personas no nos damos cuenta,
debido a que si lo hacemos pudiera producir
mucha ansiedad, esto, porque este material
se encuentra reprimido y son producto de
recuerdos traumáticos olvidados y deseos
inaceptables para la persona. Por ejemplo,
un niño que ha sufrido de abuso sexual,
puede suprimir este recuerdo y este olvido
lo protege de la ansiedad que acompañaría
el recuerdo de esta experiencia traumática.
Los deseos también pueden reprimirse, si
nos avergonzamos de lo que deseamos. Por
ejemplo, un niño pudiera tener intensos
celos hacia su hermano menor y desear que
muera y así evitar la competencia por el
amor de los padres. Pero, ¿cómo se puede
acceder a los contenidos inconscientes de
nuestra mente? Freud planteó que los
sueños son la manera más fácil para
acceder al inconsciente. Durante el sueño,
emergen los contenidos inconscientes de
manera disfrazada y simbólica, aminorando
así, la ansiedad.
El psicoanálisis plantea que la personalidad
tiene las siguientes estructuras: el ello, el yo,
y el súper yo.
06 INTRODUCCION A LA SICOLOGIA
Apunte 2 Antecedentes de la psicología y principales escuelas
El Ello, es la parte más primitiva, inconsciente y fuente de los impulsos biológicos. Funciona
según el principio del placer, es decir es hedonista y su objetivo es satisfacer sus deseos. Para
Freud, el ello es la fuente de la energía psíquica, y de nuestras motivaciones. Esta energía
psíquica es llamada libido, que es de naturaleza sexual y funciona según el “proceso primario”
que es instintivo, no socializado, ciego e inflexible. El proceso primario, exige una gratificación
inmediata de los deseos o impulsos, es atemporal, es decir no reconoce pasado ni futuro, sólo
es momento presente, si la realidad no puede satisfacer los impulsos, el aparato psíquico
puede recurrir a una gratificación alucinatoria del deseo, por ejemplo, imaginar simplemente
que sus necesidades son cumplidas, por ejemplo, una persona puede fantasear que se gana
un premio millonario, para resolver sus problemas económicos.
El yo es la estructura racional y consciente de la personalidad, que le otorga unidad al sujeto y
que está en contacto con el mundo real. El Yo, opera de acuerdo al principio de realidad, es
decir, permite comprender adecuadamente la realidad y adaptarse a las restricciones del
mundo real.
El yo tiene la capacidad de postergar la
gratificación de los deseos y planificar para
poder gratificarlos. Estas habilidades se
denominan proceso secundario. Un Yo
fuerte es indispensable para una buena
salud mental, ya que permite a la persona
manejar la ansiedad, a diferencia de un yo
débil que no tiene la capacidad de
defenderse de manera adecuada contra la
ansiedad y comportarse, por ejemplo, de
manera rígida, y en casos graves, colapsar
recurriendo a episodios psicóticos.
El superyó se conforma por las normas e
ideales sociales que la persona ha
incorporado y también por las reglas y
restricciones familiares. Se presenta como
“un ideal del yo”, que es una imagen de lo
que la persona desea ser. Debido a que el
superyó se desarrolla a temprana edad,
representa una forma inmadura y rígida de
la moralidad y representa una suerte de
comprensión inmadura de un niño pequeño
y puede generar mucha culpa si la persona
actúa en contra de las normas internalizadas
en la infancia.
07 INTRODUCCION A LA SICOLOGIA
Los Mecanismos de Defensa.
Las estructuras de la personalidad, El ello, el yo y el superyó, según el psicoanálisis, no
necesariamente conviven de manera pacífica. El ello demanda una satisfacción inmediata de
los impulsos, mientras que el superyó hace sentir culpa si se quiere satisfacer un deseo
considerado inmoral, por tanto, aparece un conflicto intrapsíquico. El yo, por su lado, intenta
reprimir los deseos inaceptables, aunque no siempre tiene éxito, fracasando en la adaptación
a la realidad, generando ansiedad.
¿Cómo resuelve el Yo, el conflicto intrapsíquico?
El yo emplea estrategias que son conocidas como mecanismos de defensa, los cuales disfrazan
los impulsos inaceptables y así evitan la represalia del superyó. Estos mecanismos de defensa
varían desde los muy primitivos (desarrollados en la infancia), hasta los más maduros,
desarrollados más tarde. Las personas más adaptadas, utilizan defensas más maduras, en
tanto el uso de defensas primitivas puede llegar a ser patológico. Veamos algunos ejemplos:
La negación es un mecanismo de defensa primitivo con el cual la persona no se da cuenta de
algunos aspectos de la realidad, o de sí misma que provocan ansiedad o malestar, por ejemplo,
puede negar que una adicción a una droga le provoca graves problemas de salud y de
relaciones interpersonales.
En la proyección, un impulso inaceptable para la persona, es proyectado pensando que
pertenece a otra persona. Por ejemplo, si mi vecino “me cae mal”, considero que “yo le caigo
mal a mi vecino”.
El mecanismo de defensa de la racionalización, ocurre cuando la persona da razones
plausibles, pero falsas, a una acción para disfrazar los motivos verdaderos. Por ejemplo, un
padre pudiera golpear a su hijo, diciendo que es para enseñarle, cuando en realidad, tiene un
resentimiento hacia este hijo.
El mecanismo de sublimación es la forma
más adaptable, madura y deseable de tratar
con los impulsos considerados indeseables.
Se produce cuando una persona encuentra
un objetivo socialmente aceptable para
expresar un impulso inaceptable. Por
ejemplo, la sublimación ocurre cuando los
artistas transforman los deseos inaceptables
en arte, o un deportista sublima sus
impulsos agresivos a través de competencias
atléticas.
08 INTRODUCCION A LA SICOLOGIA
Apunte 2 Antecedentes de la psicología y principales escuelas
El Desarrollo Psicosexual Infantil
El psicoanálisis plantea que las experiencias tempranas influyen fuertemente en el desarrollo
de la personalidad del adulto. Freud, indico que en el desarrollo de la personalidad, existen
cinco fases:
1 La fase oral del desarrollo ocurre desde
el nacimiento hasta la edad de un año
aproximadamente. En esta fase, el bebé
obtiene gratificación a través de la
alimentación (mamar), siendo la boca, la
zona erógena o de placer por excelencia,
y por la cual el bebe percibe la realidad.
A medida que el bebe se desarrolla,
aprende a asociar la presencia de la
madre con la satisfacción del impulso
del hambre, transformándose la madre
en un objeto separado y esto permite
una primera diferenciación del sí mismo
y de los demás.
2 Durante el segundo y el tercer año de
vida, la gratificación del niño se
experimenta en el ano. En esta fase, el
niño experimenta placer reteniendo las
heces (la fase anal retentiva), y luego en
la experiencia de la defecación a
voluntad (fase anal expulsiva).
3 De los tres a los cinco años, el área erógena primordial del cuerpo es la zona genital. En
esta etapa conocida como etapa fálica, los hombres y las mujeres siguen caminos del
desarrollo diferentes. En el hombre, aparece el conflicto de Edipo, en el cual de acuerdo a
Freud, el niño desea matar a su padre y reemplazarlo como la pareja sexual de su madre.
El niño tiene temor que, si su padre se entera que desea a su madre, lo castigará
castrándolo (ansiedad de castración). En una resolución sana del conflicto de Edipo, el niño
abandona su fantasía de reemplazar a su padre y decide identificarse con su padre,
logrando la internalización de la conciencia (superyó), y un modelamiento apropiado de
acuerdo con su sexo masculino. El desarrollo de la mujer es distinto. Las niñas desarrollan
el complejo de Electra al darse cuenta de que no poseen pene, las niñas creen que han
sido castradas. Freud planteó que la niña de manera normal resuelve este conflicto
aceptando su condición femenina y desarrollando rasgos “normales” femeninos como la
pasividad y el masoquismo. Esto último, es cuestionado por muchos psicoanalistas,
quienes rechazan la aseveración de Freud de que las mujeres saludables necesitan
convertirse en esposas y madres a fin de satisfacer sus deseos innatos.
09 INTRODUCCION A LA SICOLOGIA
4 La siguiente fase, es el periodo de
latencia, el cual es un periodo de relativa
calma de los impulsos sexuales.
5 La última fase, es denominada fase
genital y empieza en la pubertad. Se
caracteriza porque el adulto, desarrolla
la capacidad de experimentar
satisfacción sexual con un objeto del
sexo opuesto. El adulto, si ha sorteado
exitosamente las fases anteriores,
resuelve los conflictos o no tiene
conflictos significativos; logra disfrutar
de una sexualidad satisfactoria;
trasciende el narcisismo egoísta y su
energía psíquica sublimada está
destinada al trabajo que le produce
disfrute y satisfacción.
5. Psicología conductual – cognitiva
Pavlov y el condicionamiento clásico. Formulación del conductismo: John B. Watson y Skinner
Ivan Pavlov (1846-1936), fue un fisiólogo y psicólogo ruso, que investigó diversos procesos
fisiológicos, incluyendo también procesos psicológicos, enfatizando en la fundamentación
fisiológica de estos procesos. Las investigaciones de Pavlov son consideradas como una de las
bases del aprendizaje y del conductismo. En sus investigaciones, Pavlov observó que tras
poner alimentos en el hocico de un perro, el animal comenzaba a segregar saliva, fenómeno
que denominó "reflejo de salivación". Al repetir los experimentos, se dio cuenta, que incluso la
misma presencia del investigador que alimentaba al animal, este animal segregaba saliva, aun
sin tener la comida presente.
El perro había aprendido que en presencia de Pavlov, iba a ser alimentado. En una segunda
etapa de los experimentos, se aplicaron distintos estímulos, como auditivos y visuales, por
ejemplo, una campana, que, entonces eran estímulos neutros, justo antes de servirle la comida
al perro. Los resultados mostraron que después de varias aplicaciones, el perro asociaba los
estímulos (denominados por Pavlov como estímulos condicionados) con la comida. Pavlov
llamó “reflejo condicionado” a la salivación del perro que se producía tras esta asociación con
estos estímulos. Pavlov denominó a este tipo de aprendizaje, “condicionamiento clásico” o
Modelo estimulo-respuesta o aprendizaje por asociaciones (E-R).
10 INTRODUCCION A LA SICOLOGIA
Apunte 2 Antecedentes de la psicología y principales escuelas
Los principios generales de este modelo son:
A El Estímulo Incondicionado (EI) es un
estímulo (cualquiera) que de manera
automática provoca una respuesta del
organismo.
B La Respuesta Incondicionada (RI) es
aquella que ocurre en el organismo de
manera automática cuando se presenta
un estímulo incondicionado. Por
ejemplo, para Pavlov, era la cantidad de
saliva que el perro segregaba cuando se
le presentaba la comida.
C El Estímulo neutro (EN) es un estímulo
que no provoca ningún tipo de
respuesta en el organismo.
D Cuando un estímulo neutro se asocia
junto con un estímulo incondicionado,
éste pasa a ser Estímulo Condicionado
(EC), debido a que es capaz por sí mismo
de provocar una respuesta parecida a la
que provocaba el estímulo
incondicionado.
E La Respuesta Condicionada (RC) es
aquella que surge al presentarse sólo el
estímulo condicionado. En las
investigaciones de Pavlov, era saliva que
segregaban los perros cuando se les
presentaba sólo el estímulo auditivo o
visual.
11 INTRODUCCION A LA SICOLOGIA
John B. Watson, tomando como base las investigaciones de Pavlov, propuso que el
Condicionamiento clásico, era un modelo que podía explicar el aprendizaje en los humanos. En
1913, publicó un artículo llamado Psychology as the behaviorist views it, donde planteó que la
Psicología, como disciplina debía dedicarse a estudiar y analizar la conducta observable en
lugar de hacerlo desde el análisis de la conciencia, eliminando la introspección como método
válido para la psicología, sustituyéndolo por la observación y la experimentación objetivas. Con
Watson, se establecieron de manera definitiva los principios del conductismo, rechazando la
noción de conciencia como al método introspectivo y planteando que la conducta se puede
explicar únicamente en términos de estímulos (del ambiente) y de respuestas, y que esto se
podía investigar en los laboratorios.
B.F. Skinner (1904-1990), básicamente planteó que toda la conducta está sujeta al control del
ambiente, rechazando la idea que la variabilidad de la conducta humana esté dada por las
características del sujeto, o causas mentales, sino por las situaciones ambientales. Skinner,
desarrolló el concepto de “condicionamiento operante”, demostró que el comportamiento se
encuentra controlado por el reforzamiento, es decir, en la medida que una conducta es
premiada o reforzada, hay mayores probabilidades que ésta se repita. El fundamento de este
tipo de aprendizaje, se refiere a la posibilidad de controlar la conducta a través de las
consecuencias, es decir, que todo comportamiento conlleva una consecuencia asociada y esta
consecuencia puede generar cambios en la probabilidad de ocurrencia futura en la conducta.
El estudio de los procesos del conocimiento y aprendizaje a través de la Psicología cognitiva:
supuestos básicos de la Psicología Cognitiva
La Psicología cognitiva, surge como una Las creencias son aprendidas a lo largo del
crítica al modelo conductista y al desarrollo de la persona y estas determinan
psicoanálisis. A diferencia del modelo una serie de pensamientos por los cuales
conductista, considera los procesos interpretamos y actuamos en nuestra vida.
mentales que están involucrados en el
aprendizaje, enfatiza en la cognición y los
procesos por los cuales se adquiere
conocimiento, como la percepción, la
memoria y el aprendizaje. Un supuesto
básico de este modelo, es que las conductas
y emociones de las personas no están
determinadas por los hechos o situaciones
vividas, sino que por la manera en que las
personas interpretan estas situaciones. Es
decir, son los pensamientos y creencias en
torno a los eventos ambientales los que
generan las respectivas emociones y
conductas (Beck, 1995).
12 INTRODUCCION A LA SICOLOGIA
Apunte 2 Antecedentes de la psicología y principales escuelas
Principales exponentes de la Psicología
cognitiva: Jerome Bruner, Aaron Beck, Albert
Ellis y Albert Bandura
Para Jerome Bruner (1915-2016), un aspecto
fundamental del aprendizaje es la Jerome Bruner (1915-2016)
participación activa del sujeto que aprende,
es decir, es un sujeto activo que toma la
información, la procesa , le da un sentido y lo
transforma en conocimiento. La persona
categoriza los elementos de la realidad,
experimentando las vivencias y la realidad,
creando conceptos y la capacidad de
predecir y tomar decisiones. Este es un
modelo muy influenciado por las ciencias de
la computación.
La Psicología cognitiva, ha contribuido de
gran manera a la comprensión y tratamiento
de los trastornos mentales. Pioneros son
Aaron Beck y Alber Ellis, quienes
desarrollaron la terapia cognitiva, y que tiene
como idea central, el hecho de que las
personas sufren por la interpretación que
realizan de los sucesos y no por hechos en sí
mismos. Aaron Beck (n 1921) se interesó en
el tratamiento de la depresión. El modelo de
Beck se centra, esencialmente, en que las
personas desarrollan trastornos psicológicos Albert Ellis (1913-2007)
producto de sus pensamientos automáticos
y las distorsiones cognitivas (errores en
cómo la persona interpreta la realidad), por
los cuales se enfrentan a las experiencias.
Albert Ellis (1913-2007) por su parte,
desarrolló la Terapia racional emotiva,
terapia que enfatiza en que la persona debe
cambiar sus sistemas de creencias y
comportamientos rígidos, y autoderrotistas.
Para Ellis, en la medida que las personas
toman una posición más racional,
comprenderán sus creencias irracionales, y
las cambiarían por una más adaptativa y
funcional. Esto se conoce en terapia como
reestructuración cognitiva.
13 INTRODUCCION A LA SICOLOGIA
Albert Bandura (n 1925), desarrolló la teoría
del aprendizaje social. Sus estudios Albert Bandura (n 1925)
constituyeron un gran avance en la
comprensión del aprendizaje basado en la
imitación y observación de modelos. Para
Bandura, las personas aprendemos por
imitación, y lo que determina a que una
persona a imite un modelo son los
reforzadores y los castigos que son recibidos
tanto por el modelo como por quien lo imita.
Bandura, fue el impulsor del enfoque
sociocognitivo de la personalidad, que
plantea que el medio ambiente tiene una
influencia trascendental sobre los aspectos
personales como el autocontrol y el
concepto del yo. Esta interacción entre la
conducta, pensamientos y sentimientos del
individuo, lo denominó "determinismo
recíproco".
Jerome Bruner (1915-2016)
14 INTRODUCCION A LA SICOLOGIA
Apunte 2 Antecedentes de la psicología y principales escuelas
Teorías contemporáneas:
el constructivismo
El Constructivismo es una orientación en filosofía y psicología con una gran aplicación en la
educación, que enfatiza la idea de que las personas construyen su propio conocimiento en
relación a las experiencias de vida. Esta experiencia queda grabada en esquemas y valoraciones
propias de cada individuo. Como punto de vista filosófico y psicológico, plantea la hipótesis de
que la realidad no existe como tal, y más bien la realidad es producto de la percepción, los
aprendizajes y las experiencias previas, y que además, la persona desarrolla una serie de
conceptos y esquemas mentales en relación al mundo y sus experiencias, dando así, una
explicación coherente de su propia vida.
Desde una óptica de la psicología, el constructivismo considera que cada persona intenta dar un
sentido a su vida, intenta comprenderla, construirla y significarla de la “manera más correcta
posible”, sin embargo, cada uno le da un sentido diferente a la realidad.
6. Teoría Sistémica
Teoría general de sistemas
La teoría general de sistemas, fue
desarrollada por Ludwig von Bertalanffy
(1901-1972), en la década de los años 40. Es
teoría, nos entrega una mirada holística de la
realidad.
Un sistema es un conjunto de elementos que
interactúan mutuamente, que comparten
determinadas características y que
persiguen un fin común. Un sistema puede
ser por ejemplo, el cerebro, una fábrica, un
computador. En el caso de los sistemas
humanos, la familia es considerada un
sistema, ya que es un conjunto de individuos
que comparten una historia, reglas de
conducta y límites. El concepto más
importante de la teoría de sistemas, es que
“el todo es mayor que la suma de sus partes”,
es decir, el sistema (la totalidad de sus
elementos), produce algo que no es posible
predecir de las características propias de
cada uno de sus componentes
15 INTRODUCCION A LA SICOLOGIA
Teoría de sistemas y familia
La familia es considerada un sistema social
en el que se dan cabida todas las
características propias de los sistemas. Las
siguientes propiedades de la teoría sistémica
pueden ser atribuidas a la familia:
Totalidad: Cada integrante de la familia
está relacionado con el todo (la familia),
de tal manera que el cambio de un
integrante de la familia provoca cambios
en el sistema familiar (el todo es más
que las partes, no es igual al sumatorio
de partes)
Cada elemento de la familia, es un ser La familia cumple entonces, funciones
activo: cada integrante de la familia es básicas. Los padres, tienen la tarea de
activo, comunicacional e interaccional. organizar y estructurar el sistema familiar, y
La experiencia de cada uno, depende de que se puede reducir en dos palabras: amor
la interacción los demás integrantes de y autoridad, funciones que se
la familia. interrelacionan y complementan
mutuamente. Estas funciones tienen por
objetivos la protección psicosocial de sus
Organización estructural: cada familia miembros y la integración y transmisión de
tiene una organización determinada, una determinada cultura. Cuando se deja de
una estructura cuyos integrantes ejercer estas funciones, se pueden producir
interactúan relacionalmente entre sí. patologías familiares. Por ejemplo, los
padres no deben confundirse, ni querer ser
como sus hijos, ya que en la familia debe
Relaciones circulares no lineales: En existir una jerarquía, que es ejercida por el
una familia la relación e interacción subsistema parental (los padres), sobre el
entre sus integrantes se establece en subsistema hijos. A modo de ejemplo: si un
bucles interacciónales y no en nexos padre dice “no puedo controlar a mi hija”, es
causales o relaciones lineales. una señal de que la familia como sistema no
funciona.
16 INTRODUCCION A LA SICOLOGIA
Apunte 2 Antecedentes de la psicología y principales escuelas
La estructura del sistema familiar.
Minuchin (1982), indica que la estructura familiar se puede entender como las relaciones entre
los diversos subsistemas familiares, y que organizan los modos en que interactúan los
miembros de una familia. Un sistema familiar considera tres subsistemas básicos:
El subsistema conyugal: Constituido
por un hombre y una mujer que han
decidido formar una familia.
El subsistema parental: Que se
constituye cuando la pareja conyugal
tiene hijos. Este subsistema tiene la
tarea de crianza de sus hijos y “de
formar personas”, el límite entre los
subsistemas conyugales y parentales es
delicado, dado que estos subsistemas
corren el riesgo de invadirse y
confundirse mutuamente, lo que puede
generar dificultades y problemas en el
funcionamiento familiar. Es necesario
enfatizar, que la tarea parental es
ineludible e imposible de romper,
aunque ocurra el fracaso conyugal.
El tercer subsistema es el fraterno
(compuesto por los hermanos).
Minuchin (1982) lo describe como el
primer laboratorio social en que los
niños experimentan relaciones con sus
pares. En el mundo de los hermanos, los
niños aprenden a compartir, a pelear, a
negociar, a ejercer poder y a perderlo.
Al igual que los sistemas, las familias tienen límites, los que están constituidos por las reglas
que definen quienes participan y de qué manera, e incluyen una serie de lealtades, reglas y de
conexiones emocionales al interior de la familia.
17 INTRODUCCION A LA SICOLOGIA
Minuchin, S y Nichols, M.P. (1992) sistematizaron algunas tipologías de funcionamiento
familiar:
La “familia aglutinada”, se caracteriza por ser un sistema en el cual se confunden los roles
y funciones, donde las diferencias generacionales no son claras, y todos los miembros
están "apelotonados", sin discriminación de identidades, sin respeto a las diferencias y
distancias individuales.
La “familia sobreprotectora”, se caracteriza por que su objetivo es evitar al hijo cualquier
tipo de problema, peligro o daño que le pueda sobrevenir y constantemente “resuelven los
problemas por ellos”. Los hijos corren el riesgo de desarrollarse como personas incapaces,
inseguras y dependientes.
La “familia rígida. Es un sistema en el cual se establecen normas o patrones de
funcionamiento que son estáticos y rígidos. Son familias autoritarias, intransigentes y
dogmáticas.
Una familia que presenta indicadores de un
buen funcionamiento, se caracteriza por
establecer relaciones interpersonales
satisfactorias, por la capacidad de
comunicación, de diálogo y de escucha. Se
establece una impronta de un espacio
lúdico, creativo y placentero.
18 INTRODUCCION A LA SICOLOGIA
Apunte 2 Antecedentes de la psicología y principales escuelas
7. Psicología Humanista y Existencial.
La Psicología Humanista: sus rasgos definitorios e importancia histórica.
La Psicología Humanista es producto de una revolución en el pensamiento filosófico y
psicológico a la luz del quiebre occidental de la filosofía clásica y de una ciencia psicológica que,
para inicios del siglo XX, resultaba empobrecida para comprender los fenómenos psicológicos
y humanos, conocidos y desconocidos para la época (Riveros, 2014).
Surge en la década de los años 50 y es conocida como “la tercera fuerza en psicología”, y su
nacimiento se enmarca en una contracorriente a los enfoques psicoanalítico y conductual.
Básicamente la crítica, se centraba en que el conductismo no se centralizaba en la conciencia
humana y la personalidad, también por ser determinista y mecanicista. En tanto, el
psicoanálisis fue criticado por el excesivo énfasis en los procesos inconscientes, fuerzas
libidinales o instintivas y su determinismo.
Principales exponentes: Goldstein, Carl Rogers y Abraham Maslow.
Kurt Goldstein (1878-1965), psiquiatra y neuropsicólogo, desarrolló la idea que los organismos
funcionan como un todo, con esto contrapone el concepto Freudiano de pasividad ante el
mundo interior. Indicó que las personas buscan la autorrealización, como un proceso unitario;
siendo sus investigaciones un aporte a las ciencias psicológicas, y que serán consideradas por
otros autores.
Abraham Maslow y Clark Moustakas en el año 1957, se asociaron con otros psicólogos que
compartían la idea de establecer una asociación profesional que siguiera un enfoque más
positivo y humanista. De estos encuentros emergen conceptos fundamentales en el enfoque
humanista como la autorrealización, creatividad, individualidad, naturaleza intrínseca, el yo,
ser, significado, entre otras.
Esencialmente, la psicología humanista se ocupa de la persona como un todo, considerando
que los seres humanos son innatamente buenos. Para esta orientación, la conducta humana
no puede separarse de los sentimientos, intenciones, autoimagen o historia personal, además
de considerar que el ser humano se centra en la libertad, el potencial y la creatividad.
Abraham Maslow (1908-1870), psiquiatra y psicólogo estadounidense, criticó al psicoanálisis,
planteando que solo se ocupaba de comportamientos neuróticos de personas que no toleran
las frustraciones. En respuesta, propone una teoría que considera el crecimiento y desarrollo
del hombre sano. Maslow se ocupó principalmente de la autorrealización, los niveles
superiores de conciencia y la trascendencia, creando la teoría de la autorrealización que lleva
su nombre.
19 INTRODUCCION A LA SICOLOGIA
Según esta teoría, las personas tienen necesidades jerárquicas. Primero están las necesidades
fisiológicas y afectivas para llegar finalmente a la necesidad de autorrealización. Para Maslow,
cada nivel jerárquico de necesidad debe ser satisfecho para poder cubrir necesidades de
orden superior, por lo que, primero las necesidades inferiores en la jerarquía, como la
alimentación o afecto, deben ser cubiertas.
Carl Rogers (1902-1987), recoge las ideas de Abraham Maslow, y las focaliza en la manera de
hacer psicoterapia, centrándose particularmente en la relación interpersonal en el proceso de
terapia. Este autor, propone una teoría que caracteriza la personalidad de las personas en la
búsqueda de la “auto actualización”. Con esto quiere decir, que el ser humano está en una
constante búsqueda de los ajustes a objetivos y metas vitales. Este es un proceso de desarrollo
personal, siempre en funcionamiento en el momento presente.
Para Rogers, una persona altamente
funcional, se caracteriza por:
A La apertura a la experiencia: No adopta
actitudes defensivas ante lo
desconocido y siempre explora nuevas
posibilidades en su vida. Es una persona
que acepta las emociones que está
viviendo.
B Estilo de vida existencial: La persona
asume que es él, quien otorga sentido a
sus experiencias, es espontaneo,
creativo y evita la tendencia a prejuzgar.
C Confianza en sí mismo: Se fía de sus
propios criterios y toma decisiones por
encima de otros referentes. No se apoya
en comportamientos impuestos desde
el exterior.
D Libertad de elección: Son personas
capaces de encontrar otras opciones de
conducta, donde solo hay unas pocas.
E Desarrollo personal: Son personas que
están en un constante proceso de
cambio, sin alcanzar una meta final. Van
en constante búsqueda.
20 INTRODUCCION A LA SICOLOGIA
Apunte 2 Antecedentes de la psicología y principales escuelas
8. Conclusión
En el presente modulo, hemos revisado
distintas orientaciones en psicología. Cada
una de estas escuelas de pensamiento,
enfatiza algún aspecto en particular para
explicar la conducta humana. Por ejemplo, el
Psicoanálisis, en los procesos inconscientes,
el cognitivismo centrando en el papel del
aprendizaje, la teoría sistémica dándole
importancia de la familia como un sistema,
etc.
Esta revisión, también nos ha permitido
hacer un recorrido histórico del desarrollo
de los distintos marcos teóricos que
conforman a la psicología, como una
disciplina heterogénea. La importancia de
esto radica, en que adquirimos una serie de
conceptos y lenguaje técnico profesional que
nos ayudará en nuestra práctica profesional,
ya que tendremos a disposición una serie de
puntos de vista para abordar de manera
eficiente la complejidad de la experiencia
humana.
21 INTRODUCCION A LA SICOLOGIA
Bibliografía
Beck, J. (1995).
Terapia Cognitivo. Conceptos Básicos y Profundización. Barcelona: Gedisa.
Cloninger, S. (2003).
Teorías de la personalidad. Mexico. Pearson Educacion
Lilienfeld, S., Jay Lynn, S., Namy, L., & Woolf, n. (2011).
Psicologia. Una introduccion. Madrid, España: Pearson educación S.A.
Minuchin, S. (1982).
Familia y terapia familiar. Gedisa. Barcelona
Minuchin, S y Nichols, M.P. (1992).
La recuperación de la familia: relatos de esperanza y recuperación. Barcelona:
Paidos.
Riveros Aedo, E. (2014). La psicología humanista:
sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia..
Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad
Católica Boliviana "San Pablo", 12 (2), 135-186.
Sollod, R., Wilson, J., Monte, C. (2009).
Teorías de la personalidad. Debajo de la mascara. Mexico. McGraw-Hill Interamerica S.A.
INTRODUCCION
A LA SICOLOGIA
Antecedentes de la psicología
y principales escuelas
Apunte 2