0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas58 páginas

t1 - Grupo5 - Gestion y Direccion de Empresas

Cargado por

lchumpitaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas58 páginas

t1 - Grupo5 - Gestion y Direccion de Empresas

Cargado por

lchumpitaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Industrial

T1

GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Grupo 5:

Marca Morveli Jhosep Edwards - N00307597 (100%)

Gutiérrez Ramírez Fanny Rosa - N00201042 (100%)

Monzon Calderón Juber - N00184990(100%)

Chumpitaz Estrada Luis Alberto - XXXXXXX (100%)

Docente:
Sheyla Pacheco Pinto

Lima – Perú
2024
INDICE
Capítulo I. La empresa ............................................................................................... 4
1. Antecedentes históricos ............................................................................................... 4
3. Estructura organizacional .............................................................................................
6
4. Visión ........................................................................................................................... 8
5. Misión .........................................................................................................................
10

Capítulo II. Análisis del ambiente externo ..................................................................


12
1. Ambiente global .........................................................................................................
13
2. Ambiente político-jurídico .........................................................................................
13
3. Ambiente sociocultural ...............................................................................................
15
4. Ambiente tecnológico .................................................................................................
16
5. Ambiente económico ..................................................................................................
17
6. Ambiente internacional ...............................................................................................
18
7. Ambiente demográfico................................................................................................
19
8. Ambiente clínico-epidemiológico ..............................................................................
19

Capítulo III. Análisis del sector ...................................................................................


21
1. Producto ......................................................................................................................
21
2. Mercado ......................................................................................................................
22
3. Posición ......................................................................................................................
23
4. Usuarios ......................................................................................................................
24
5. Competencia y complementación ...............................................................................
25
6. Proveedores ................................................................................................................
26
7. Análisis complementario en organismos públicos ......................................................
29
Capítulo IV. Análisis interno de la empresa…............................................................
31
1. Logística de entrada ....................................................................................................
31
2. Preparación del servicio ..............................................................................................
32
3. Entrega del servicio.....................................................................................................
32
4. Mercadotecnia del servicio .........................................................................................
33
5. Seguimiento al servicio ...............................................................................................
34
6. Administración, finanzas y procesos asociados ..........................................................
35
7. Adquisiciones .............................................................................................................
36
8. Recursos humanos ......................................................................................................
36
9. Tecnología ..................................................................................................................
37
10. Dirección ..................................................................................................................
38
11. Control ......................................................................................................................
38
12. Realidades y escenarios posibles ..............................................................................
39
13. Problema estratégico .................................................................................................
39

Introducción

La empresa peruana Fire&Safety S.A.C., es una empresa de venta y servicios

orientada al sector de seguridad industrial, es una MYPE con menos de 20 trabajadores

y con un único local que se ubica en la capital del país, Lima. Esta oficina funciona

como sede de atención y despacho además de encontrarse aquí mismo el almacén de los

productos de venta.

La empresa tiene 10 años en el mercado y hasta la fecha en el ámbito de gestión,

se ha manejado de manera práctica, manteniendo las mismas deficiencias,


complicaciones y procesos deficientes, los cuales han derivado al problema principal

que atraviesa la empresa, ya que no cuenta con un objetivo específico ni metas a corto o

largo plazo, la falta de Kpi’s, generando asi una falta de visión y proyección para la

toma de decisiones con consecuencias económicas para la empresa.

Siendo de este modo, la falta de objetivos, metas y proyección en el área

comercial, la implementación de Kpi’s en la empresa Fire&Safety S.A.C., en el sector

de comercialización de EPP para bomberos y productos para el área de SST, no solo

tiene implicaciones económicas para la empresa, sino también para su comercialización

de sus productos, afectando a sus principales clientes. Por lo tanto, es de suma

importancia abordar este problema mediante una gestión eficiente de implementación de

Kpi’s en el área comercial para un mayor enfoque en operaciones diarias, para medir el

desempeño y tomar decisiones estratégicas con metas en una fecha y/o tiempo

determinado. Posteriormente una constante comunicación y capacitación de los

empleados sobre la importancia de los Kpi’s.

CAPITULO I. La empresa

1. Antecedentes históricos

Aquise et al., (2023) en su tesis “Control de calidad y su impacto en los

indicadores de desempeño financiero y operativo (KPIs) de una pequeña empresa

constructora en el sur del Perú” abordan temas de un análisis de control de calidad en la

rentabilidad de un proyecto, ya que gestiona que sus indicadores son claves en el

desempeño (KPIs), menciona que se encontró que varias Pymes en el Perú, no logran

posicionarse en el mercado por un inadecuado control de los índices de desempeño


organizacional por la deficiente gestión administrativa y falta de seguimiento de sus

proyectos, los cuales afectan directamente al retorno del capital de la empresa.

Chávez et al., (2020) en su investigación “Diagnóstico mediante la gestión por

procesos del Consorcio Ferretero Cielo Azul SAC, 2020” menciona que la

implementación de una gestión estratégica nos da como resultado una serie de

beneficios en la empresa. Para la creación de un diagrama casa de la calidad se

necesitan establecer los pre- KPI’s, los cuales primero deben ser evaluados por la

metodología SMART, estos proporcionan criterios para establecer objetivos y se

definen en cinco palabras: Específico, medible, alcanzable, relevante y tiempo límite.

Córdova y Freddy (2018) en su tesis “Evaluación de indicadores KPI en la

empresa Llamagas S.A, y propuesta para incrementar las ventas en la ciudad de Piura -

año 2018” mencionan que la implementación y uso de indicadores de gestión KPI dan

como resultado, una mejora en la gestión comercial incrementando asi sus ventas.

Quienes mencionan que los KPI, tienen resultados positivos en el área comercial de

ventas, cumpliendo los objetivos.

2. Estructura Organizacional

Dirección General: Encabezada por el director general, quien toma las

decisiones estratégicas y supervisa todas las operaciones.

Departamento de Operaciones: Encargado de la planificación, ejecución y

control de los servicios de seguridad contra incendios. Incluye equipos de respuesta,

mantenimiento y logística.

Departamento de Ventas: Responsable de la generación de nuevos negocios, la

gestión de clientes existentes y el cumplimiento de los objetivos de ventas.


Departamento de Administración y Finanzas: Gestiona los recursos financieros

de la empresa, la contabilidad, la nómina y las relaciones con los proveedores.

Departamento de Recursos Humanos: Se encarga de la gestión del talento

humano, la contratación, la capacitación y el desarrollo del personal.

Gráfico 1. Estructura Organizacional de Fire&Safety S.A.C.

Gerente
General

Socio Asesor

Departamento Departamento Departamento Recursos


de Operaciones de Finanzas de Ventas Humanos

3. Visión

Ser una empresa líder en la preparación y respuesta ante emergencias, productos

y suministros para el control de incidencias en cada empresa a nivel nacional para

preservar su seguridad, salud, medio ambiente, reputación y su continuidad en el

negocio.

4. Misión

Mantenernos como empresa líder basados en la seguridad e innovación continua

de nuestros negocios con una estrategia trazable de la mejora continua y fidelización de

calidad con nuestros socios estratégicos.

CAPITULO II. Análisis del ambiente externo


Un análisis del ambiente externo exhaustivo es muy crucial para cualquier

empresa, especialmente para una comercializadora de EPP (Equipos de Protección

Personal). Este análisis permitirá identificar las oportunidades y amenazas que puedan

surgir en el entorno y así tomar decisiones estratégicas más acertadas. El análisis del

ambiente externo es fundamental para el éxito de cualquier implementación, y los KPIs

no son la excepción. En el contexto peruano, una mype debe considerar una serie de

factores externos que pueden influir en la elección y el uso de los KPIs.

1. Ambiente global

En un entorno globalizado, las empresas enfrentan una serie de desafíos y

oportunidades únicas. La implementación de KPIs en este contexto adquiere una

relevancia especial, ya que permite a las organizaciones medir su desempeño a nivel

internacional y adaptarse a los cambios del mercado global.

La demanda de productos y servicios, como los cambios en los hábitos de

consumo y las preferencias de los clientes pueden requerir ajustes en los KPIs.

Responsabilidad social: La creciente demanda de productos y servicios

sostenibles puede impulsar la inclusión de KPIs relacionados con el impacto social y

ambiental.

La implementación de KPIs en un ambiente global es una herramienta poderosa

para que las empresas puedan medir su desempeño, identificar áreas de mejora y tomar

decisiones estratégicas más informadas. Al considerar los factores culturales, las

regulaciones locales y las tendencias globales, las empresas pueden maximizar su

potencial de crecimiento y competitividad en un mundo cada vez más interconectado.

2. Ambiente político - jurídico


Regulaciones y Normativas: En Perú, la normativa que regula la actividad de los

bomberos y el uso de EPP es el Decreto Legislativo Nº 1260, modificado por el Decreto

Legislativo Nº 1593, que establece beneficios y regulaciones específicas para los

bomberos voluntarios del Perú. A nivel internacional, existen normativas como las de la

NFPA (National Fire Protection Association) que también influyen en los estándares de

EPP.

Ley N° 28015: Promueve el desarrollo, la formalización y la competitividad de

las MYPE para incrementar su rentabilidad, productividad, y empleo sostenible.

Decreto Legislativo N° 1086: Promueve el acceso de las MYPE al mercado

financiero y al mercado de capitales.

Las normas técnicas peruanas NTP establecen las especificaciones técnicas que

deben cumplir los EPP para bomberos, como la NTP 350.043 para cascos, NTP 350.085

para guantes, entre otras

Normas contables: Las Normas Internacionales de Información Financiera

(NIIF) y las normas locales impactan directamente en los indicadores financieros que

pueden utilizarse.

Apoyo Gubernamental: El gobierno peruano ha implementado modificaciones

para brindar beneficios adicionales a los bomberos, lo que puede aumentar la demanda

de EPP de alta calidad.

Legislación laboral: Las leyes laborales influyen en indicadores relacionados con

la productividad y la gestión del talento humano.

Regulaciones sectoriales: Dependiendo del sector, existen regulaciones

específicas que pueden determinar ciertos KPIs obligatorios o recomendados.

3. Ambiente sociocultural
En un ambiente sociocultural, compuesto por factores como la cultura, las

costumbres, las creencias, los valores y las normas sociales, ejerce una influencia

significativa en la forma en que las empresas operan y en cómo los individuos

interactúan con ellas. Al implementar KPIs en un contexto sociocultural diverso, es

esencial considerar estos factores para garantizar su eficacia y relevancia. Se deben

tomar en cuenta factores claves:

Valores culturales: Los valores culturales influyen en las prioridades de las

personas y en su percepción del éxito. Por ejemplo, en culturas colectivistas, los KPIs

relacionados con el trabajo en equipo y la colaboración pueden ser más relevantes que

los KPIs individuales.

Conciencia sobre la Seguridad: Existe una creciente conciencia sobre la

importancia de la seguridad y la protección personal entre los bomberos y otros

trabajadores de emergencia, lo que puede impulsar la demanda de EPP de alta calidad.

Normas sociales: Las normas sociales establecen lo que se considera aceptable o

inaceptable en una sociedad. Es importante que los KPIs se alineen con estas normas

para evitar conflictos y resistencia al cambio.

Las campañas de sensibilización sobre los riesgos que enfrentan los bomberos

pueden generar mayor apoyo social y presupuestario.

Diversidad: En sociedades multiculturales, es necesario considerar las diferentes

perspectivas y necesidades de los diversos grupos sociales.

Cambios sociales: Los cambios en los valores y las actitudes sociales pueden

requerir ajustes en los KPIs para mantenerse actualizados.

4. Ambiente Tecnológico
La disponibilidad de herramientas, el acceso a software y herramientas para la

gestión de KPIs puede ser un factor limitante en algunas Mypes.

Madurez digital: En la actualidad el nivel de digitalización de la empresa y de

sus clientes influye en la elección de los KPIs relacionados con el comercio electrónico

y la experiencia del cliente.

En una Mype que está iniciando su proceso de digitalización, un KPI importante

podría ser el porcentaje de ventas realizadas a través de canales digitales.

Innovaciones en EPP: La tecnología en EPP está avanzando rápidamente, con

mejoras en la comodidad, funcionalidad y seguridad de los equipos. Por ejemplo, el

desarrollo de sistemas de visualización en tiempo real y equipos más ligeros y

resistentes al calor.

La incorporación de tecnologías como sensores y sistemas de monitoreo en los

EPP puede mejorar la seguridad de los bomberos.

Desarrollo de Nuevos Materiales: La investigación y desarrollo en nuevos

materiales para EPP, como los que no contienen PFAS, están en auge debido a las

preocupaciones sobre la salud y la seguridad.

5. Ambiente Económico

Ciclos económicos: Los ciclos de expansión y contracción de la economía

afectan la demanda, los costos y la rentabilidad.

Inflación: La inflación impacta en los costos de producción y en el poder

adquisitivo de los clientes.

Tipo de cambio: Las fluctuaciones del tipo de cambio afectan a las empresas

exportadoras e importadoras.
Valor del dinero en el tiempo: La inflación, que a menudo está relacionada con

decisiones de política monetaria, afecta el valor real de los ingresos y los costos. Es

importante ajustar los KPIs financieros por inflación para obtener una visión más

precisa del desempeño de la empresa.

6. Ambiente internacional

Las tendencias Globales y Desafíos que se pueden mostrar:

Adopción creciente: La adopción de KPIs se ha extendido a nivel mundial,

especialmente en sectores como el comercio electrónico, la tecnología y los servicios.

Estandarización: Existen esfuerzos por establecer estándares internacionales para

la medición de KPIs, lo que facilita la comparación entre empresas de diferentes países.

Herramientas tecnológicas: El desarrollo de software y plataformas

especializadas ha simplificado la recopilación, análisis y visualización de datos para la

gestión de KPIs.

Desafíos: A pesar de estos avances, las mype, aún enfrentan desafíos como la

falta de recursos, la complejidad de los sistemas de información y la resistencia al

cambio.

El entorno internacional ofrece numerosas oportunidades para que las mypes

peruanas mejoren su desempeño a través de la implementación de KPIs. Al adaptar los

KPIs a la realidad local y aprovechar las herramientas tecnológicas disponibles, las

empresas pueden tomar decisiones más informadas y alcanzar sus objetivos

estratégicos.

7. Ambiente Demográfico
Un ambiente demográfico cambiante se refiere a las transformaciones en la

composición y estructura de una población a lo largo del tiempo. Estas transformaciones

pueden incluir cambios en la edad, el género, la educación, la etnia, la ubicación

geográfica y otros factores socioeconómicos.

Nuevos Segmentos de Mercado: La aparición de nuevos grupos demográficos

con necesidades y preferencias distintas exige la creación de KPIs específicos para

medir el éxito en estos segmentos.

Cambios en el Comportamiento del Consumidor: Las transformaciones

demográficas influyen en los hábitos de consumo, lo que requiere ajustar los KPIs para

medir la efectividad de las estrategias de marketing y ventas.

Desafíos en la Fuerza Laboral: El envejecimiento de la población, la migración y

los cambios en los niveles educativos pueden generar desafíos en la contratación y

retención de talento, lo que requiere KPIs para medir el desempeño y la satisfacción de

los empleados.

Adaptación de Productos y Servicios: Las empresas deben adaptar sus productos

y servicios para satisfacer las necesidades de los nuevos segmentos demográficos, lo

que implica la creación de KPIs para medir el éxito de estas adaptaciones.

Un análisis exhaustivo del entorno externo permite a las mypes peruanas

identificar los factores clave que pueden influir en su desempeño y seleccionar los KPIs

más adecuados para medir su progreso. Al considerar el marco regulatorio, el entorno

económico, competitivo, tecnológico y social, las empresas pueden tomar decisiones

más informadas y mejorar su competitividad en el mercado.


CAPITULO III. Análisis del sector

Al implementar KPIs por primera vez, una mype debe considerar en profundidad

el sector en el que opera. Cada sector tiene sus particularidades, desafíos y

oportunidades únicas que influirán en la selección y medición de los indicadores clave

de desempeño.

Al momento de realizar un análisis detallado del sector, las mypes pueden

seleccionar los KPIs más adecuados para medir su desempeño y tomar decisiones

estratégicas más informadas. Es importante recordar que los KPIs deben ser específicos,

medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo definido (SMART).

1. Producto

La empresa Fire&Safety ofrece servicios y productos. Cuenta con certificación

ISO 9001 con actividades en preparación, implementación y respuesta ante

emergencias, a su vez también cuenta con personal reconocido y miembros de National

Fire Protection Association (NFPA) y organizaciones representativas para el rubro de

emergencias con experiencia en los diversos sectores de la industria nacional, aplicando

la metodología y gestiones auditables para los servicios y productos prevaleciendo la

seguridad y salud de la persona y cumplimiento de normas nacionales e internacionales.

Siendo la comercialización de equipos de protección personal para bomberos,

mangas de vientos, su mayor fuente de ingresos con mayor margen de ganancias.

2. Mercado

Fire&Safety S.A.C., al dedicarse a la comercialización de trajes de bomberos y

servicios de rescate en minas, opera en un mercado especializado y segmentado. Este

mercado puede definirse como el conjunto de entidades públicas y privadas que


requieren equipos de protección personal para bomberos y servicios de rescate en

ambientes mineros.

Segmentación del Mercado

El mercado de Fire&Safety S.A.C. está segmentado de la siguiente manera:

Por cliente:

Empresas mineras: Grandes, medianas y pequeñas empresas mineras que

requieren equipos de protección para sus brigadas de rescate, como Yanacocha.)

Cuerpos de bomberos: Organizaciones públicas y privadas encargadas de la

extinción de incendios y el rescate.

Industrias con alto riesgo de incendio: Refinerías, plantas químicas, etc.

Por producto:

Trajes de bomberos: Trajes estructurales, trajes para espacios confinados, trajes

de protección química, etc.

Equipos de rescate: Equipos de respiración autónoma, herramientas de corte,

iluminación, etc.

Por servicio:

Servicios de mantenimiento: Inspección, reparación y calibración de equipos.

Capacitación: Cursos de rescate, manejo de equipos, etc.

Por ubicación geográfica:

Regional: Zonas mineras, ciudades con alta concentración de industrias, etc.

Nacional: Cobertura a nivel nacional, incluyendo zonas rurales y urbanas.

Análisis del Mercado


Tamaño del mercado: El tamaño del mercado dependerá de la cantidad de

empresas mineras, cuerpos de bomberos y otras industrias con alto riesgo de incendio en

la región donde opera Fire&Safety S.A.C.

Tasa de crecimiento: El crecimiento del mercado estará ligado al crecimiento de

la industria minera, la inversión en seguridad industrial y la implementación de nuevas

regulaciones.

Competitividad: El mercado puede ser altamente competitivo, especialmente en

zonas con gran concentración de empresas mineras.

Barreras de entrada: Las barreras de entrada pueden incluir la necesidad de

certificaciones, la inversión en inventario y la relación con proveedores.

Oportunidades de Mercado

Creciente demanda de seguridad: La creciente preocupación por la seguridad en

las minas y en otras industrias representa una oportunidad para Fire&Safety S.A.C.

Nuevos productos y servicios: La empresa puede identificar nuevas necesidades

del mercado y desarrollar productos y servicios innovadores, como equipos de

protección personal más ligeros y cómodos, o servicios de capacitación personalizados.

Internacionalización: La empresa puede explorar oportunidades de exportación a

otros países con una fuerte industria minera.

Desafíos del Mercado

Regulaciones: Los cambios en las regulaciones de seguridad pueden afectar los

productos y servicios ofrecidos por la empresa.

Competencia: La competencia de empresas más grandes o con mayor

experiencia puede ser un desafío.

Ciclos económicos: Los ciclos económicos pueden afectar la demanda de

equipos de protección y servicios de rescate.


Recomendaciones para Fire&Safety S.A.C.

Especialización: La empresa debe especializarse en un nicho de mercado

específico para diferenciarse de la competencia.

Relaciones estratégicas: Es importante establecer relaciones sólidas con

proveedores, clientes y asociaciones industriales.

Innovación: La empresa debe invertir en investigación y desarrollo para ofrecer

productos y servicios innovadores.

Marketing digital: Utilizar herramientas digitales para llegar a nuevos clientes y

posicionarse como un referente en el sector.

Capacitación: Invertir en la capacitación de su personal para ofrecer un servicio

de alta calidad.

KPIs Relevantes

Para medir el desempeño de Fire&Safety S.A.C., se pueden utilizar los

siguientes KPIs:

Ventas: Ingresos por la venta de trajes de bomberos y equipos de rescate.

Margen de utilidad: Diferencia entre los ingresos y los costos.

Cuota de mercado: Porcentaje de participación en el mercado objetivo.

Satisfacción del cliente: Medida de la satisfacción de los clientes con los

productos y servicios.

Retención de clientes: Porcentaje de clientes que continúan comprando a la

empresa.

El mercado de Fire&Safety S.A.C. presenta un gran potencial de crecimiento,

pero también desafíos. Al comprender a fondo el mercado y establecer los KPIs

adecuados, la empresa podrá tomar decisiones estratégicas más acertadas y lograr un

crecimiento sostenible.
3. Posición

La empresa Fire&Safety S.A.C. es un socio estratégico que garantiza la

seguridad en ambientes industriales y mineros. Ofreciendo una amplia gama de

productos y servicios de alta calidad, respaldados por la experiencia y compromiso con

la excelencia.

Su enfoque es Concentrarse en la calidad y la innovación de los trajes de

bomberos, posicionándose como el proveedor líder de este tipo de equipo.

Mensaje clave: "La máxima protección para los héroes que nos protegen."

Líder en Servicios de Rescate en Minas:

Enfoque: Destacar la experiencia y especialización en servicios de rescate en

ambientes mineros, ofreciendo soluciones personalizadas para cada cliente.

Mensaje clave: "Su aliado estratégico para garantizar la seguridad en

operaciones mineras."

Proveedor de Soluciones de Seguridad Sostenibles:

Enfoque: Enfatizar la importancia de la sostenibilidad y el compromiso con el

medio ambiente en sus productos y servicios.

Mensaje clave: "Protegiendo a las personas y al planeta."

Manteniendo un posicionamiento adecuado fundamental para el éxito de

Fire&Safety S.A.C. Al definir claramente su valor único y diferenciarse de la

competencia, la empresa podrá atraer y retener clientes, construir una marca sólida y

lograr un crecimiento sostenible.

4. Usuarios
Los usuarios de la empresa Fire&Safety S.A.C. son un grupo diverso con

necesidades específicas relacionadas con la seguridad en entornos de alto riesgo. A

continuación, se detallan los principales perfiles de usuarios y sus necesidades:

. Empresas Mineras:

Necesidades:

Equipos de protección personal de alta calidad y durabilidad para sus brigadas

de rescate.

Servicios de capacitación y entrenamiento para el personal de rescate.

Mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de seguridad.

Soluciones personalizadas para ambientes mineros extremos.

Características:

Grandes volúmenes de compra.

Priorizan la seguridad y la eficiencia de sus operaciones.

Requieren cumplimiento de normas y regulaciones específicas.

2. Cuerpos de Bomberos:

Necesidades:

Equipos de protección personal para bomberos estructurales y especializados.

Equipos de rescate y extricación.

Servicios de mantenimiento y calibración de equipos.

Capacitación en técnicas de rescate y extinción de incendios.

Características:

Presupuestos limitados.

Necesidad de equipos versátiles y duraderos.

Priorizan la seguridad de sus bomberos.

3. Industrias con Alto Riesgo de Incendio:


Necesidades:

Equipos de protección personal para trabajadores expuestos a riesgos químicos y

térmicos.

Sistemas de detección y alarma de incendios.

Equipos de extinción de incendios.

Planes de emergencia y evacuación.

Características:

Requieren soluciones personalizadas para cada tipo de industria.

Priorizan la prevención de incendios y la protección de sus activos.

4. Contratistas y Subcontratistas:

Necesidades:

Alquiler de equipos de protección personal y rescate.

Servicios de capacitación.

Soluciones flexibles para proyectos de corta duración.

Características:

Presupuestos ajustados.

Necesidad de equipos disponibles a corto plazo.

Necesidades Comunes de Todos los Usuarios

Calidad: Los usuarios buscan productos y servicios de alta calidad que cumplan

con las normas de seguridad internacionales.

Durabilidad: Los equipos deben ser resistentes y duraderos para soportar las

condiciones extremas de trabajo.

Confort: Los trajes de protección deben ser cómodos para permitir una mayor

movilidad y reducir la fatiga.


Servicio al cliente: Los usuarios valoran un servicio al cliente eficiente y

personalizado.

Capacitación: La capacitación adecuada es esencial para garantizar el uso

correcto de los equipos y la seguridad del personal.

Entender las necesidades específicas de cada grupo de usuarios permitirá a

Fire&Safety S.A.C. desarrollar estrategias de marketing y ventas más efectivas, así

como ofrecer productos y servicios personalizados que satisfagan las demandas del

mercado.

5. Competencia y complementación

Fire&Safety S.A.C. opera en un mercado competitivo, pero con un gran

potencial de crecimiento. Al identificar a sus competidores, comprender las necesidades

de sus clientes y establecer alianzas estratégicas, la empresa puede fortalecer su

posición en el mercado y alcanzar sus objetivos de negocio.

Fire&Safety S.A.C. se enfrenta a una competencia diversa, que puede

clasificarse en los siguientes grupos:

Competidores directos: Empresas que ofrecen productos y servicios similares,

como trajes de bomberos, equipos de rescate y servicios de capacitación. Estos

competidores pueden ser tanto locales como internacionales, y pueden tener diferentes

tamaños y especializaciones.

Competidores indirectos: Empresas que ofrecen productos o servicios

complementarios, como sistemas de detección de incendios, extintores o servicios de

consultoría en seguridad.

Fabricantes de equipos originales (OEM): Empresas que fabrican los equipos de

protección personal y los venden directamente a los usuarios finales o a través de

distribuidores.
Principales Desafíos Competitivos:

Precios: La presión para ofrecer precios competitivos puede afectar los márgenes

de ganancia.

Calidad: La necesidad de ofrecer productos de alta calidad y cumplir con las

normas de seguridad puede aumentar los costos.

Servicio al cliente: La competencia se centra en brindar un excelente servicio al

cliente, lo que exige una atención personalizada y tiempos de respuesta rápidos.

Innovación: La introducción constante de nuevos productos y tecnologías es

necesaria para mantenerse a la vanguardia.

La Complementación de Fire&Safety S.A.C.

Fire&Safety S.A.C. puede encontrar oportunidades de colaboración y

complementación con diversas empresas, como:

Fabricantes de equipos: Estableciendo alianzas estratégicas con fabricantes de

equipos de protección personal y rescate para ofrecer una gama más amplia de

productos.

Empresas de ingeniería: Colaborando en proyectos de diseño y construcción de

sistemas de protección contra incendios.

Empresas de capacitación: Ofreciendo servicios de capacitación conjunta para

cubrir una mayor variedad de temas.

Aseguradoras: Colaborando en el desarrollo de programas de prevención de

riesgos y ofreciendo servicios de inspección y evaluación.

Estrategias para Hacer Frente a la Competencia y Aprovechar las Oportunidades

de Complementación:

Diferenciación: Desarrollar una propuesta de valor única que destaque a

Fire&Safety S.A.C. de la competencia.


Especialización: Concentrarse en un nicho de mercado específico para fortalecer

la posición competitiva.

Relaciones estratégicas: Establecer alianzas con proveedores, clientes y otras

empresas para crear un ecosistema de valor.

Innovación: Invertir en investigación y desarrollo para desarrollar nuevos

productos y servicios.

Marketing digital: Utilizar herramientas digitales para llegar a nuevos clientes y

construir una marca sólida.

6. Proveedores

La empresa Fire&Safety es una empresa de servicios y comercializadora, mas no

de manufactura. Tiene proveedores fijos, como también en ciertos momentos se ha

tenido proveedores nuevos por temas puntuales de envío, ya que en la gran mayoría de

los productos que comercializa la empresa son importadas de EEUU.

Los Tipos de Proveedores de la Empresa la Fire&Safety S.A.C.

Fabricantes de Equipos de Protección Personal (EPP):

Trajes de bomberos: Empresas especializadas en la fabricación de trajes

ignífugos, resistentes al calor y a productos químicos (importados de EEUU).

Equipos de respiración autónomos (EAR): Fabricantes de equipos de respiración

para ambientes hostiles.

Calzado de seguridad: Empresas que producen botas y calzado resistente al

calor, a productos químicos y a impactos.

Guantes de protección: Fabricantes de guantes especializados para trabajos de

rescate y extinción de incendios.

Fabricantes de Equipos de Rescate:


Herramientas de corte: Fabricantes de herramientas hidráulicas, neumáticas y

manuales para rescate vehicular y estructural.

Equipos de iluminación: Fabricantes de linternas, focos y sistemas de

iluminación portátiles.

Equipos de comunicaciones: Proveedores de radios, intercomunicadores y

sistemas de comunicación por radiofrecuencia.

Fabricantes de Sistemas de Detección y Extinción de Incendios:

Detectores de humo y calor: Empresas que fabrican detectores de incendios

convencionales y direccionables.

Sistemas de extinción: Fabricantes de sistemas de extinción por agua, espuma,

polvo químico seco y agentes limpios.

Valvulería: Proveedores de válvulas para sistemas de extinción.

7. Análisis complementarios en organismos públicos

Al considerar la venta de equipos de protección y servicios de rescate a

organismos públicos, Fire&Safety S.A.C. debe profundizar en un análisis más detallado,

considerando las particularidades de este tipo de clientes.

Características de las Compras Públicas

Procesos licitatorios: Las compras públicas suelen realizarse a través de procesos

licitatorios, que implican una serie de requisitos legales y técnicos.

Criterios de evaluación: La evaluación de las propuestas se basa en criterios

técnicos, económicos y legales, donde la calidad, el precio y la capacidad de respuesta

son fundamentales.

Transparencia: Los procesos de compra pública están sujetos a altos estándares

de transparencia y control.
Pluralidad de actores: Participan diversos actores, como funcionarios públicos,

técnicos especializados y representantes de la sociedad civil.

Análisis Complementarios Necesarios

Análisis del Marco Legal:

Ley de Contrataciones del Estado: Familiarizarse con la legislación específica

que regula las contrataciones públicas en el país donde opera Fire&Safety S.A.C.

Reglamentos técnicos: Conocer los requisitos técnicos y normativos aplicables a

los equipos de protección y servicios de rescate.

Procedimientos administrativos: Entender los pasos a seguir en los procesos

licitatorios, desde la publicación de la convocatoria hasta la adjudicación del contrato.

Análisis de los Organismos Públicos:

Identificación de los clientes potenciales: Determinar cuáles son los organismos

públicos que podrían estar interesados en los productos y servicios de Fire&Safety

S.A.C. (bomberos, fuerzas armadas, servicios de emergencia, etc.).

Análisis de sus necesidades: Identificar las necesidades específicas de cada

organismo público, considerando su tamaño, presupuesto y tipo de operaciones.

Estructura organizacional: Comprender la estructura de toma de decisiones y los

procesos de aprobación de compras.

Análisis de la Competencia:

Identificar a los competidores: Determinar quiénes son los principales

competidores que participan en las licitaciones públicas.

Analizar sus fortalezas y debilidades: Evaluar las propuestas de los competidores

para identificar oportunidades de diferenciación.

Análisis de los Criterios de Evaluación:


Priorizar los criterios: Identificar los criterios más importantes para cada

licitación y adaptar la propuesta de Fire&Safety S.A.C. en consecuencia.

Desarrollar una matriz de evaluación: Crear una matriz que permita comparar la

propuesta de Fire&Safety S.A.C. con los criterios de evaluación establecidos.

Análisis de Riesgos:

Identificar los riesgos: Evaluar los riesgos asociados a la participación en

licitaciones públicas, como la descalificación, los retrasos en los pagos o los cambios en

los requisitos técnicos.

Desarrollar un plan de mitigación: Elaborar un plan para mitigar los riesgos

identificados.

Estrategias para la Participación en Licitaciones Públicas

Registro de proveedores: Inscribirse en los registros de proveedores de los

organismos públicos.

Capacitación: Capacitar al personal en la elaboración de propuestas técnicas y

económicas.

Networking: Establecer relaciones con funcionarios públicos y consultores.

Asesoramiento legal: Contar con el apoyo de abogados especializados en

contratación pública.

En resumen, la participación en licitaciones públicas requiere un análisis

exhaustivo y una estrategia bien definida. Fire&Safety S.A.C. debe adaptar su propuesta

a las necesidades específicas de cada organismo público y demostrar su capacidad para

cumplir con los requisitos legales y técnicos establecidos.

CAPITULO IV. Análisis interno de la empresa


Un análisis interno sólido es fundamental para comprender la situación actual de

Fire&Safety S.A.C. y tomar decisiones estratégicas a base de una información más

acertada.

1. Logística de entrada

La logística de entrada en la cadena de valor de la empresa Fire&Safety,

dedicada a la seguridad contra incendios, juega un papel crucial en la garantía de la

calidad y la disponibilidad de los productos. Esta etapa involucra todas las actividades

relacionadas con la adquisición, recepción y almacenamiento de los materiales

necesarios para la fabricación o venta de los equipos de protección personal.

Elementos clave de la logística de entrada en Fire&Safety:

Proveedores:

Selección de proveedores: Identificar y seleccionar proveedores confiables que

cumplan con los estándares de calidad y seguridad requeridos para los EPP.

Gestión de relaciones: Establecer relaciones sólidas con los proveedores para

garantizar el suministro continuo de materiales y negociar mejores condiciones

comerciales.

Evaluación del desempeño: Evaluar periódicamente el desempeño de los

proveedores en términos de calidad, entrega a tiempo y cumplimiento de los acuerdos.

Recepción de materiales:

Inspección de calidad: Realizar inspecciones rigurosas a los materiales recibidos

para verificar que cumplan con las especificaciones técnicas y los estándares de calidad

establecidos.

Gestión de documentación: Mantener un registro detallado de todos los

materiales recibidos, incluyendo la facturación, los certificados de calidad y los

informes de inspección.
Almacenamiento:

Diseño del almacén: Diseñar un almacén eficiente que permita almacenar los

materiales de manera organizada y segura, considerando factores como la rotación de

inventario, la fragilidad de los productos y las regulaciones de seguridad.

Gestión de inventario: Implementar un sistema de gestión de inventario que

permita controlar los niveles de stock, evitar la obsolescencia de los materiales y

optimizar los costos de almacenamiento.

Control de calidad:

Muestreo y pruebas: Realizar pruebas de calidad periódicas a los materiales

almacenados para garantizar que se mantengan en condiciones óptimas.

Seguridad:

Cumplimiento de normas: Asegurar que el almacenamiento de los materiales

cumpla con todas las normas de seguridad aplicables, incluyendo las relacionadas con la

manipulación de sustancias peligrosas.

Desafíos y consideraciones específicas para Fire&Safety:

Normativas y certificaciones: Los EPP están sujetos a regulaciones y

certificaciones específicas que deben cumplirse tanto para los productos finales como

para los materiales utilizados en su fabricación.

Materiales especializados: Muchos de los materiales utilizados en la fabricación

de EPP son especializados y pueden requerir condiciones de almacenamiento

especiales.

Caducidad: Algunos materiales, como los componentes electrónicos o ciertos

tipos de textiles, pueden tener una vida útil limitada, por lo que es importante gestionar

el inventario de manera adecuada para evitar pérdidas.


Seguridad: La seguridad es una prioridad máxima en la industria de los EPP, por

lo que es fundamental garantizar que los materiales almacenados no representen un

riesgo para el personal o las instalaciones.

Optimización de la logística de entrada:

Tecnología: Implementar sistemas de gestión de almacenes (WMS) y software

de planificación de recursos empresariales (ERP) para optimizar la gestión de la cadena

de suministro.

Relaciones con proveedores: Fortalecer las relaciones con los proveedores para

garantizar la continuidad del suministro y negociar mejores condiciones comerciales.

Formación del personal: Capacitar al personal involucrado en la logística de

entrada para que conozcan los procedimientos y las normas de seguridad.

Análisis de costos: Realizar un análisis detallado de los costos asociados a la

logística de entrada para identificar oportunidades de reducción de costos.

Una logística de entrada eficiente y eficaz es fundamental para garantizar la

calidad y la disponibilidad de los productos de Fire&Safety, lo que a su vez contribuye a

la satisfacción del cliente y al éxito de la empresa.

2. Preparación del servicio

La preparación del servicio en una empresa como Fire&Safety, dedicada a la

seguridad contra incendios, es un proceso fundamental que garantiza la satisfacción del

cliente y el éxito del negocio. Esta etapa de la cadena de valor involucra todas las

actividades relacionadas con la entrega de los productos o servicios al cliente final,

desde la gestión de pedidos hasta la instalación y el mantenimiento.

Elementos clave de la preparación de servicio en Fire&Safety:

Gestión de pedidos:
Procesamiento eficiente de pedidos: Implementar sistemas de gestión de pedidos

que permitan procesar las órdenes de manera rápida y precisa.

Confirmación de pedidos: Confirmar los detalles del pedido con el cliente para

evitar errores y asegurar la satisfacción.

Coordinación con el almacén: Coordinar con el almacén la disponibilidad de los

productos y la preparación de los pedidos.

Preparación de los productos:

Inspección de calidad: Realizar una inspección final de los productos antes de su

envío para garantizar que cumplen con los estándares de calidad y las especificaciones

del cliente.

Embalaje adecuado: Empaquetar los productos de manera segura para evitar

daños durante el transporte.

Etiquetado: Etiquetar correctamente los productos con la información necesaria

para su identificación y seguimiento.

Logística de salida:

Selección del transportista: Seleccionar el transportista más adecuado en función

del destino, el tipo de producto y el plazo de entrega.

Generación de documentación: Generar toda la documentación necesaria para el

envío, como facturas, guías de remisión y documentos aduaneros.

Seguimiento de los envíos: Realizar un seguimiento continuo de los envíos para

garantizar que lleguen a destino a tiempo y en buenas condiciones.

Instalación y puesta en marcha:

Capacitación técnica: Asegurar que el personal técnico cuenta con la

capacitación necesaria para realizar las instalaciones de manera segura y eficiente.


Coordinación con el cliente: Coordinar con el cliente la fecha y hora de la

instalación y asegurarse de que estén presentes para cualquier consulta.

Pruebas de funcionamiento: Realizar pruebas exhaustivas de los equipos

instalados para garantizar que funcionan correctamente.

Servicio postventa:

Atención al cliente: Proporcionar un servicio de atención al cliente eficiente para

resolver cualquier duda o problema que pueda surgir después de la venta.

Mantenimiento preventivo: Ofrecer servicios de mantenimiento preventivo para

prolongar la vida útil de los equipos y garantizar su correcto funcionamiento.

Garantía y reparaciones: Cumplir con las garantías ofrecidas y realizar

reparaciones en caso de averías.

Desafíos y consideraciones específicas para Fire&Safety:

Instalación especializada: Muchos de los productos de Fire&Safety requieren

una instalación especializada que debe ser realizada por personal técnico cualificado.

Normativas y regulaciones: Los equipos de seguridad contra incendios están

sujetos a regulaciones específicas que deben cumplirse durante la instalación y el

mantenimiento.

Urgencia: En caso de emergencias, es fundamental garantizar una respuesta

rápida y eficaz.

Capacitación continua: El personal técnico debe estar constantemente

actualizado sobre las últimas tecnologías y normativas.

Optimización de la preparación del servicio:

Tecnología: Implementar sistemas de gestión de pedidos y logística que

permitan automatizar muchos de los procesos y mejorar la eficiencia.


Capacitación del personal: Invertir en la capacitación del personal técnico y de

atención al cliente para garantizar un servicio de alta calidad.

Relaciones con los clientes: Establecer relaciones sólidas con los clientes para

comprender sus necesidades y expectativas.

Análisis de datos: Utilizar los datos recopilados para identificar las áreas de

mejora y optimizar los procesos.

Una preparación de servicio eficiente y eficaz es fundamental para garantizar la

satisfacción del cliente y la reputación de Fire&Safety como proveedor de soluciones de

seguridad contra incendios.

3. Entrega del servicio

La entrega de servicio en Fire&Safety, al igual que en cualquier otra empresa de

servicios, es el punto culminante de toda la cadena de valor. Representa el momento en

que el cliente finalmente recibe el producto o servicio adquirido y experimenta su valor.

Elementos clave de la entrega de servicio en Fire&Safety:

Coordinación de la entrega:

Programación eficiente: Coordinar con el cliente la fecha y hora de la entrega

para garantizar su presencia y minimizar inconvenientes.

Rutas optimizadas: Planificar rutas de entrega eficientes para reducir los costos y

tiempos de entrega.

Comunicación proactiva: Mantener al cliente informado sobre el estado de su

pedido y cualquier cambio en la programación.

Instalación y puesta en marcha:

Equipos y herramientas adecuados: Disponer de los equipos y herramientas

necesarias para realizar la instalación de manera segura y eficiente.


Cumplimiento de normas: Asegurar que la instalación se realice de acuerdo con

las normas y regulaciones aplicables.

Pruebas de funcionamiento: Realizar pruebas exhaustivas de los equipos

instalados para garantizar su correcto funcionamiento.

Capacitación al cliente:

Instrucciones de uso: Proporcionar al cliente instrucciones claras y detalladas

sobre el uso y mantenimiento de los equipos.

Demostraciones prácticas: Realizar demostraciones prácticas para que el cliente

comprenda el funcionamiento de los equipos.

Documentación:

Entrega de documentación: Entregar al cliente toda la documentación necesaria,

como manuales de usuario, certificados de garantía y registros de instalación.

Servicio postventa:

Atención al cliente: Establecer un canal de comunicación eficiente para atender

cualquier consulta o problema que pueda surgir después de la entrega.

Mantenimiento preventivo: Ofrecer contratos de mantenimiento preventivo para

garantizar la durabilidad y el buen funcionamiento de los equipos.

Garantía y reparaciones: Cumplir con las garantías ofrecidas y realizar

reparaciones en caso de averías.

Desafíos y consideraciones específicas para Fire&Safety:

Instalación en diferentes entornos: Los equipos de seguridad contra incendios

pueden instalarse en una amplia variedad de entornos, lo que requiere flexibilidad y

adaptabilidad por parte del personal de instalación.

Urgencia: En algunos casos, la instalación de equipos de seguridad contra

incendios puede ser urgente, lo que requiere una respuesta rápida y eficiente.
Seguridad: La seguridad es una prioridad máxima durante la instalación y puesta

en marcha de los equipos.

Normativas locales: Las regulaciones y normas de seguridad pueden variar

según la ubicación, por lo que es importante conocer y cumplir con todos los requisitos

legales.

Optimización de la entrega de servicio:

Tecnología: Utilizar herramientas tecnológicas como software de gestión de

campo y dispositivos móviles para optimizar la planificación y ejecución de las

entregas.

Capacitación del personal: Invertir en la capacitación del personal de instalación

y servicio técnico para garantizar un alto nivel de profesionalismo.

Satisfacción del cliente: Realizar encuestas de satisfacción al cliente para

identificar áreas de mejora y garantizar una experiencia positiva.

La entrega de servicio es una oportunidad para fortalecer la relación con el

cliente y generar confianza en la marca. Al ofrecer un servicio de alta calidad y

personalizado, Fire&Safety puede diferenciarse de la competencia y asegurar la

fidelidad de sus clientes.

4. Mercadotecnia del servicio

La mercadotecnia en una empresa como Fire&Safety, dedicada a la seguridad

contra incendios, va más allá de simplemente vender productos. Se trata de comunicar

un mensaje de seguridad, confianza y protección, y de posicionar la marca como un

referente en el sector.

Estrategias de Mercadotecnia para Fire&Safety:

Educación y Concientización:
Contenido de valor: Crear contenido educativo sobre la importancia de la

seguridad contra incendios, las normas y regulaciones, y los beneficios de los productos

y servicios de Fire&Safety.

Campañas de concientización: Organizar campañas para promover la cultura de

la prevención de incendios en empresas, hogares y comunidades.

Eventos y talleres: Realizar talleres y seminarios para capacitar a los clientes

sobre el uso adecuado de los equipos de seguridad.

Posicionamiento de marca:

Líder en seguridad: Posicionar a Fire&Safety como un líder en el mercado de la

seguridad contra incendios, destacando la experiencia, la calidad de los productos y el

compromiso con la seguridad.

Valores de marca: Comunicar los valores de la marca, como la confianza, la

responsabilidad y la protección de la vida.

Identidad visual: Desarrollar una identidad visual fuerte y coherente que refleje

la imagen de seguridad y profesionalismo de la empresa.

Segmentación de mercado:

Empresas: Desarrollar estrategias específicas para empresas de diferentes

tamaños y sectores, destacando los beneficios de los productos y servicios para cada

segmento.

Hogares: Ofrecer soluciones personalizadas para hogares, enfatizando la

importancia de la seguridad para la familia.

Gobierno y sector público: Promover los productos y servicios de Fire&Safety

como una solución para cumplir con las normativas y garantizar la seguridad de las

instalaciones públicas.

Canales de distribución:
Distribuidores: Establecer una red de distribuidores autorizados para ampliar la

cobertura geográfica y llegar a un mayor número de clientes.

Venta directa: Ofrecer servicios de venta directa a grandes clientes, como

empresas y entidades gubernamentales.

E-commerce: Desarrollar una tienda en línea para facilitar la compra de

productos y servicios.

Relaciones públicas:

Comunicados de prensa: Difundir noticias relevantes sobre la empresa, los

productos y los servicios a través de comunicados de prensa.

Patrocinios: Patrocinar eventos relacionados con la seguridad y la prevención de

incendios.

Colaboraciones: Establecer alianzas estratégicas con otras empresas del sector

para ampliar la visibilidad de la marca.

Marketing digital:

Sitio web: Crear un sitio web informativo y fácil de navegar, con información

detallada sobre los productos y servicios, actualizar siempre el sitio web, con la

información actualizada y certificaciones vigentes.

Redes sociales: Utilizar las redes sociales para interactuar con los clientes,

compartir contenido relevante y generar leads.

SEO: Optimizar el sitio web para los motores de búsqueda para mejorar la

visibilidad orgánica.

Email marketing: Implementar campañas de email marketing para mantener a

los clientes informados sobre las novedades y promociones.

Ejemplos de campañas de marketing:


"Tu hogar, tu seguridad": Una campaña dirigida a hogares que destaca la

importancia de contar con detectores de humo, extintores y un plan de evacuación.

"Protege a tu equipo, tu familia": Una campaña dirigida a empresas que enfatiza

la importancia de la seguridad en el lugar de trabajo y los beneficios de contar con

equipos de protección personal y sistemas de detección de incendios.

"Ciudades más seguras": Una campaña dirigida a gobiernos y entidades públicas

que promueve la implementación de sistemas de seguridad contra incendios en edificios

públicos y espacios abiertos.

En resumen, la mercadotecnia en Fire&Safety debe centrarse en comunicar la

importancia de la seguridad contra incendios, posicionar la marca como un referente en

el sector y generar confianza en los clientes. Al combinar estrategias de educación,

posicionamiento, segmentación y canales de distribución adecuados, Fire&Safety puede

lograr un crecimiento sostenible y contribuir a la protección de vidas y propiedades.

5. Seguimiento al servicio

El seguimiento al servicio en Fire&Safety es una etapa crucial que garantiza la

satisfacción del cliente, la efectividad de las soluciones implementadas y la oportunidad

de mejorar continuamente los procesos. Este seguimiento no solo involucra la

verificación del correcto funcionamiento de los equipos instalados, sino también la

evaluación de la experiencia del cliente y la identificación de oportunidades de mejora.

Aspectos clave del seguimiento al servicio en Fire&Safety:

Inspecciones periódicas:

Visitas programadas: Realizar visitas programadas a las instalaciones de los

clientes para inspeccionar el estado de los equipos, verificar su funcionamiento y

detectar posibles problemas.


Listas de verificación: Utilizar listas de verificación detalladas para asegurar que

se revisen todos los aspectos relevantes durante las inspecciones.

Reportes detallados: Elaborar reportes detallados de cada inspección, incluyendo

el estado de los equipos, las acciones correctivas realizadas y las recomendaciones para

futuras visitas.

Mantenimiento preventivo:

Programas personalizados: Desarrollar programas de mantenimiento preventivo

adaptados a las necesidades de cada cliente y tipo de equipo.

Repuestos y consumibles: Asegurar la disponibilidad de repuestos y consumibles

necesarios para realizar las tareas de mantenimiento.

Capacitación técnica: Capacitar al personal técnico para realizar las tareas de

mantenimiento de manera eficiente y segura.

Atención a incidencias:

Línea de atención al cliente: Disponer de una línea de atención al cliente

disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para atender cualquier

emergencia o solicitud de asistencia.

Respuesta rápida: Garantizar una respuesta rápida a las incidencias,

especialmente en caso de alarmas o fallos en los equipos.

Solución de problemas: Resolver los problemas de manera eficiente y eficaz,

minimizando el impacto en las operaciones del cliente.

Evaluación de la satisfacción del cliente:

Encuestas de satisfacción: Realizar encuestas de satisfacción periódicas para

conocer la opinión de los clientes sobre los servicios recibidos.

Análisis de feedback: Analizar los resultados de las encuestas para identificar

áreas de mejora y tomar medidas correctivas.


Programas de fidelización: Implementar programas de fidelización para

recompensar a los clientes y fomentar su lealtad.

Actualización de la base de datos:

Información del cliente: Mantener actualizada la base de datos de clientes con

información relevante sobre los equipos instalados, los contratos de mantenimiento y el

historial de servicios.

Historial de incidencias: Registrar todas las incidencias, las acciones realizadas y

los resultados obtenidos para facilitar la resolución de futuros problemas.

Herramientas y tecnologías para el seguimiento al servicio:

Software de gestión de mantenimiento: Utilizar software especializado para

gestionar las tareas de mantenimiento, programar las visitas y generar reportes.

Dispositivos IoT: Implementar dispositivos IoT para monitorear el estado de los

equipos en tiempo real y detectar posibles fallos de manera temprana.

Plataformas de atención al cliente: Utilizar plataformas de atención al cliente

para gestionar las solicitudes de los clientes y brindar soporte técnico.

Beneficios del seguimiento al servicio en Fire&Safety:

Mayor satisfacción del cliente: Al brindar un servicio de calidad y responder de

manera eficiente a las necesidades de los clientes, se aumenta su satisfacción y lealtad.

Reducción de costos: El mantenimiento preventivo ayuda a evitar averías

costosas y prolonga la vida útil de los equipos.

Mejora de la eficiencia: La optimización de los procesos de seguimiento permite

mejorar la eficiencia operativa y reducir los tiempos de respuesta.

Cumplimiento normativo: El seguimiento al servicio garantiza el cumplimiento

de las normativas y regulaciones aplicables.


En resumen, el seguimiento al servicio en Fire&Safety es una actividad

fundamental para garantizar la seguridad de las personas y las instalaciones, y para

construir relaciones duraderas con los clientes. Al implementar un sistema de

seguimiento eficiente y eficaz, Fire&Safety puede diferenciarse de la competencia y

consolidar su posición en el mercado.

6. Administración, finanzas y procesos asociados

La administración, las finanzas y los procesos asociados de la empresa

Fire&Safety, especializada en seguridad contra incendios, equipo de EPPs para

empresas y bomberos, son fundamentales para garantizar su éxito a largo plazo. Estos

aspectos interconectados permiten optimizar la gestión de recursos, tomar decisiones

estratégicas y asegurar la calidad de los servicios ofrecidos.

Administración de Fire&Safety

La administración de Fire&Safety abarca una amplia gama de funciones, entre

las que destacan:

Gestión de proyectos: Desde la instalación de sistemas de detección de incendios

hasta el mantenimiento preventivo, la gestión eficaz de proyectos es esencial para

cumplir con los plazos y los estándares de calidad.

Gestión del talento humano: Reclutar, capacitar y retener a personal altamente

cualificado, como técnicos en sistemas de protección contra incendios, ingenieros y

personal de ventas.

Gestión de la calidad: Implementar sistemas de gestión de calidad para

garantizar que todos los servicios y productos cumplan con los estándares nacionales e

internacionales.

Gestión de la seguridad: Asegurar que todas las actividades se realicen en un

entorno seguro, tanto para los empleados como para los clientes.
Gestión de riesgos: Identificar y evaluar los riesgos asociados a la actividad de la

empresa, implementando medidas de mitigación para reducir su impacto.

Finanzas en Fire&Safety

Las finanzas de Fire&Safety están estrechamente relacionadas con la gestión de

los recursos de la empresa. Los aspectos financieros clave incluyen:

Presupuestación: Elaborar presupuestos detallados para cada proyecto y

actividad, controlando los gastos y maximizando la rentabilidad.

Contabilidad: Llevar un registro preciso de todos los ingresos y gastos de la

empresa, cumpliendo con las normativas fiscales.

Facturación y cobros: Gestionar de manera eficiente los procesos de facturación

y cobro, asegurando la liquidez de la empresa.

Análisis financiero: Realizar análisis financieros periódicos para evaluar la salud

financiera de la empresa y tomar decisiones estratégicas.

Financiación: Identificar y gestionar las fuentes de financiamiento necesarias

para el crecimiento y desarrollo de la empresa.

Procesos Asociados en Fire&Safety

Los procesos asociados a Fire&Safety son aquellos que soportan las operaciones

diarias de la empresa y garantizan la calidad de los servicios ofrecidos. Algunos de los

procesos más importantes incluyen:

Proceso de venta: Desde la generación de leads hasta la firma del contrato, este

proceso involucra todas las etapas de la venta de productos y servicios.

Proceso de instalación: Incluye la planificación, ejecución y puesta en marcha de

los sistemas de protección contra incendios.

Proceso de mantenimiento: Abarca las actividades de mantenimiento preventivo

y correctivo de los equipos instalados.


Proceso de atención al cliente: Gestiona las solicitudes de los clientes, las

incidencias y las quejas.

Proceso de gestión de proveedores: Selecciona, evalúa y gestiona a los

proveedores de equipos y materiales.

Interrelación entre Administración, Finanzas y Procesos

La administración, las finanzas y los procesos asociados están estrechamente

interrelacionados en Fire&Safety.

Una buena gestión de proyectos permite cumplir con los presupuestos y plazos

establecidos, lo que impacta directamente en las finanzas de la empresa.

La implementación de un sistema de gestión de calidad mejora la eficiencia de

los procesos y reduce los costos, lo que tiene un impacto positivo en los resultados

financieros.

La atención al cliente eficaz aumenta la satisfacción del cliente y genera

recomendaciones, lo que a su vez impulsa el crecimiento de la empresa.

Desafíos y Oportunidades

Fire&Safety enfrenta una serie de desafíos y oportunidades:

Normativas y regulaciones: El sector está sujeto a una regulación estricta, lo que

requiere un conocimiento profundo de las normas y su actualización constante.

Competencia: El mercado de la seguridad contra incendios es competitivo, lo

que exige diferenciarse a través de la calidad de los servicios y la atención al cliente.

Tecnología: La adopción de nuevas tecnologías, como los sistemas de detección

de incendios inteligentes y el IoT, ofrece oportunidades para mejorar los servicios y

aumentar la eficiencia.

La administración, las finanzas y los procesos asociados son pilares

fundamentales para el éxito de la empresa Fire&Safety. Al optimizar estos aspectos, la


empresa puede garantizar la calidad de sus servicios, mejorar su competitividad y

asegurar su crecimiento a largo plazo.

7. Adquisiciones

Las adquisiciones son una estrategia empresarial común que Fire&Safety podría

considerar para fortalecer su posición en el mercado, expandir su oferta de productos y

servicios, y acceder a nuevas tecnologías o mercados.

¿Por qué Fire&Safety podría considerar adquisiciones?

Ampliación de la línea de productos: Adquirir empresas que ofrezcan productos

complementarios, como sistemas de detección de intrusos, control de acceso o sistemas

de extinción de incendios más especializados, permitiría ofrecer una solución integral a

los clientes.

Acceso a nuevas tecnologías: Adquirir startups o empresas con tecnologías

innovadoras en el campo de la seguridad contra incendios podría acelerar el desarrollo

de nuevos productos y servicios, y mantener a Fire&Safety a la vanguardia del sector.

Expansión geográfica: Adquirir empresas en otros países o regiones permitiría a

Fire&Safety expandir su presencia geográfica y acceder a nuevos mercados.

Fortalecimiento de la marca: Adquirir empresas con una fuerte reputación en el

mercado podría contribuir a fortalecer la marca de Fire&Safety y aumentar su

visibilidad.

Acceso a nuevos canales de distribución: Adquirir empresas con una amplia red

de distribución permitiría a Fire&Safety llegar a un mayor número de clientes de

manera más eficiente.

Tipos de adquisiciones que podría realizar Fire&Safety

Adquisición de empresas competidoras: Permite consolidar la posición en el

mercado y eliminar a la competencia.


Adquisición de proveedores: Permite asegurar el suministro de materias primas

o componentes clave, y mejorar los márgenes de beneficio.

Adquisición de empresas complementarias: Permite ampliar la oferta de

productos y servicios, y atender las necesidades de un público más amplio.

Adquisición de startups: Permite acceder a nuevas tecnologías y talento joven.

Consideraciones clave para las adquisiciones en Fire&Safety

Evaluación exhaustiva: Es fundamental realizar una evaluación exhaustiva de la

empresa objetivo, incluyendo su situación financiera, su tecnología, su equipo directivo

y su cultura organizacional.

Integración: La integración exitosa de la empresa adquirida es crucial para

garantizar el éxito de la operación. Esto implica definir una estrategia de integración

clara y comunicar los cambios a los empleados de ambas empresas.

Sinergias: Las adquisiciones deben generar sinergias que permitan reducir

costos, aumentar los ingresos y mejorar la eficiencia operativa.

Cumplimiento normativo: Las adquisiciones en el sector de la seguridad contra

incendios están sujetas a una regulación estricta, por lo que es necesario cumplir con

todos los requisitos legales.

Financiamiento: La adquisición de una empresa requiere una inversión

significativa, por lo que es necesario contar con una sólida estructura financiera o buscar

fuentes de financiamiento externas.

Adquisición de una empresa especializada en sistemas de extinción de

incendios: Permite ampliar la oferta de productos y servicios, y atender a clientes con

necesidades más específicas.

Adquisición de una empresa de software para gestión de la seguridad: Permite

ofrecer soluciones integrales que combinan hardware y software.


Adquisición de una empresa con presencia en un nuevo mercado geográfico:

Permite expandir la presencia de la empresa y aprovechar nuevas oportunidades de

negocio.

Las adquisiciones pueden ser una estrategia valiosa para que Fire&Safety

fortalezca su posición en el mercado y acelere su crecimiento. Sin embargo, es

importante realizar una evaluación cuidadosa de cada oportunidad y planificar la

integración de manera efectiva para garantizar el éxito de la operación.

8. Recursos humanos

El área de Recursos Humanos (RR.HH.) en una empresa de seguridad contra

incendios como Fire&Safety desempeña un papel crucial. No solo se encarga de la

gestión del talento, sino que también contribuye directamente a la seguridad de los

clientes y la efectividad de los servicios.

Importancia de RR.HH. en Fire&Safety

Selección de personal altamente cualificado: Los técnicos en sistemas de

protección contra incendios, ingenieros y personal de ventas deben contar con

conocimientos especializados y habilidades técnicas para garantizar la calidad de los

servicios.

Capacitación continua: La normativa en seguridad contra incendios evoluciona

constantemente, por lo que es esencial ofrecer capacitación continua a los empleados

para mantenerlos actualizados y garantizar el cumplimiento de las regulaciones.

Motivación y retención del talento: Crear un ambiente de trabajo positivo y

ofrecer oportunidades de desarrollo profesional es fundamental para atraer y retener a

los mejores talentos.

Cultura de seguridad: Fomentar una cultura de seguridad en toda la organización

es esencial para garantizar la seguridad de los empleados y la calidad de los servicios.


Gestión del desempeño: Implementar sistemas de evaluación del desempeño

para identificar las fortalezas y debilidades de cada empleado y establecer planes de

desarrollo individual.

Funciones específicas de RR.HH. en Fire&Safety

Reclutamiento y selección:

Definición de perfiles profesionales.

Publicación de ofertas de empleo en diferentes canales.

Evaluación de candidatos a través de pruebas técnicas y entrevistas.

Realización de verificaciones de referencias.

Capacitación y desarrollo:

Diseño de programas de formación inicial y continua.

Organización de cursos y talleres.

Evaluación del impacto de los programas de capacitación.

Gestión del desempeño:

Establecimiento de objetivos individuales y equipos.

Realización de evaluaciones periódicas del desempeño.

Implementación de planes de desarrollo individual.

Compensaciones y beneficios:

Diseño de estructuras salariales competitivas.

Administración de beneficios sociales.

Gestión de planes de incentivos.

Relaciones laborales:

Gestión de conflictos laborales.

Negociación de convenios colectivos.

Aplicación de la legislación laboral.


Seguridad y salud en el trabajo:

Implementación de medidas de prevención de riesgos laborales.

Investigación de accidentes e incidentes.

Promoción de una cultura de seguridad.

Desafíos y oportunidades en RR.HH. de Fire&Safety

Escasez de talento especializado: Encontrar técnicos e ingenieros altamente

cualificados en el área de seguridad contra incendios puede ser un desafío.

Rotación de personal: La alta demanda de profesionales en este sector puede

generar una alta rotación de personal.

Cambios normativos: La constante evolución de las normativas en seguridad

contra incendios exige una adaptación continua de los programas de capacitación.

Digitalización: La implementación de nuevas tecnologías en el sector requiere la

adaptación de las competencias de los empleados.

Oportunidades:

Desarrollo de programas de formación dual: Colaborar con instituciones

educativas para formar a futuros profesionales en el sector.

Implementación de programas de mentoring: Fomentar el desarrollo de talento

interno a través de programas de mentoría.

Utilización de herramientas tecnológicas: Aplicar herramientas de gestión de

talento y recursos humanos para optimizar los procesos y mejorar la eficiencia.

El área de Recursos Humanos en Fire&Safety juega un papel fundamental en el

éxito de la empresa. Al invertir en el desarrollo de sus empleados, fomentar una cultura

de seguridad y garantizar el cumplimiento de las normativas, se contribuye a la

prestación de servicios de alta calidad y a la satisfacción de los clientes.

9. Tecnología
La tecnología ha transformado radicalmente la industria de la seguridad contra

incendios, introduciendo innovaciones que optimizan cada etapa de la cadena de valor.

Desde el diseño y fabricación de equipos hasta la instalación, mantenimiento y

monitoreo, la tecnología ha permitido desarrollar soluciones más eficientes, precisas y

personalizadas.

Impacto de la Tecnología en la Cadena de Valor de Fire&Safety

Diseño y desarrollo de productos:

Simulación: El uso de software de simulación permite modelar el

comportamiento del fuego en diferentes escenarios, optimizando el diseño de sistemas

de detección y extinción.

Inteligencia Artificial (IA): La IA se utiliza para desarrollar algoritmos capaces

de detectar patrones en grandes cantidades de datos, lo que permite mejorar la precisión

de los sistemas de detección y predecir posibles riesgos.

Fabricación:

Automatización: La automatización de los procesos de fabricación reduce los

errores humanos y mejora la calidad de los productos.

Materiales innovadores: El desarrollo de nuevos materiales, como los materiales

compuestos y los nanomateriales, permite crear equipos más ligeros, resistentes y

duraderos.

Distribución y logística:

Internet de las Cosas (IoT): Los sensores IoT permiten monitorear el estado de

los equipos durante el transporte y almacenamiento, garantizando que lleguen a su

destino en óptimas condiciones.


Gestión de la cadena de suministro: El uso de software especializado facilita la

gestión de la cadena de suministro, optimizando los inventarios y reduciendo los costos.

Instalación:

Realidad aumentada: La realidad aumentada puede utilizarse para guiar a los

técnicos durante la instalación, facilitando la tarea y reduciendo el margen de error.

Drones: Los drones pueden utilizarse para inspeccionar lugares de difícil acceso

y realizar tareas de mantenimiento de manera más segura y eficiente.

Mantenimiento:

Mantenimiento predictivo: Los sensores IoT permiten monitorear el estado de

los equipos en tiempo real y predecir posibles fallas, lo que permite programar el

mantenimiento de manera proactiva.

Plataformas de gestión: Las plataformas de gestión de mantenimiento facilitan la

programación y seguimiento de las tareas de mantenimiento, asegurando el

cumplimiento de los requisitos normativos.

Monitoreo y respuesta:

Centrales de monitoreo remotas: Las centrales de monitoreo remotas permiten

supervisar múltiples sistemas de seguridad de forma simultánea y responder

rápidamente a las alarmas.

Análisis de datos: El análisis de grandes volúmenes de datos permite identificar

patrones y tendencias, lo que facilita la toma de decisiones y la mejora continua de los

sistemas.

Inteligencia artificial: Desarrollo de sistemas autónomos de extinción de incendios.

Realidad virtual: Simulación de incendios para la capacitación de bomberos.

Blockchain: Garantizar la trazabilidad y autenticidad de los equipos y

componentes.
Robótica: Desarrollo de robots para tareas de inspección y mantenimiento en

entornos peligrosos.

Los beneficios de la implementación de tecnología en Fire&Safety:

Mayor eficiencia: Automatización de procesos, reducción de tiempos de

respuesta y optimización de recursos.

Mayor precisión: Mejora de la precisión de los sistemas de detección y

extinción.

Mayor seguridad: Reducción del riesgo de incendios y protección de las

personas y bienes.

Mayor sostenibilidad: Desarrollo de soluciones más respetuosas con el medio

ambiente.

Mejor experiencia del cliente: Servicios más personalizados y proactivos.

La tecnología está desempeñando un papel cada vez más importante en la cadena de

valor de Fire&Safety, permitiendo ofrecer soluciones más innovadoras, eficientes y

seguras. La adopción de estas tecnologías es fundamental para mantenerse a la

vanguardia del sector y garantizar la protección de las personas y las propiedades.

10. Dirección

La gerencia general, el puesto mas alto ejecutivo de la empresa Fire&Safety,

quien lidera la empresa desde su fundación con soporte de las siguientes áreas,

operaciones, financieras y rrhh. Gestionando las estrategias de gestión de la empresa

Fire&Safety.

11. Control
Los puntos claves de control de Fire&Safety son aquellos aspectos críticos que

son gestionados de manera efectiva para garantizar la calidad, seguridad y cumplimiento

normativo de los productos y servicios ofrecidos. Estos puntos son fundamentales para

mantener la confianza de los clientes y cumplir con las expectativas y normas del

mercado.

Calidad y Seguridad

Control de calidad de los productos: Implementación de rigurosos procesos de

inspección y pruebas para asegurar que los equipos y sistemas cumplan con los

estándares de calidad y seguridad establecidos.

Certificaciones y homologaciones: Obtener las certificaciones y homologaciones

necesarias para garantizar que los productos cumplen con las normativas vigentes.

Gestión de riesgos: Identificación y evaluación de los riesgos asociados a los

productos y servicios, y puesta en marcha de medidas de mitigación.

Cumplimiento Normativo

Conocimiento de las normativas: Mantenerse actualizado sobre las regulaciones

nacionales e internacionales en materia de seguridad contra incendios y equipos de

protección personal.

Adaptación a los cambios normativos: Realizar los ajustes necesarios en los

productos y procesos para cumplir con las nuevas normativas.

Documentación: Mantener una documentación completa y actualizada de todos

los procesos y procedimientos relacionados con la seguridad contra incendios.

Gestión de la Cadena de Suministro

Selección de proveedores: Elegir proveedores confiables que cumplan con los

requisitos de calidad y seguridad.


Control de calidad de las materias primas: Realizar inspecciones a las materias

primas para garantizar su conformidad y calidad.

Garantía de los productos: Establecer políticas de garantía claras y cumplir con

los compromisos adquiridos.

Innovación y Desarrollo

Adopción de nuevas tecnologías: Incorporar las últimas tecnologías en los

productos y procesos para mejorar la eficiencia y la competitividad.

Gestión Ambiental

Reducción del impacto ambiental: Implementar medidas para reducir el impacto

ambiental de las operaciones, como la gestión de residuos y el uso eficiente de recursos.

Los puntos claves de control en Fire&Safety abarcan desde la calidad y

seguridad de los productos hasta la sostenibilidad. Al prestar atención a estos aspectos,

la empresa de este sector puede garantizar la satisfacción de sus clientes, cumplir con

las normativas legales y diferenciarse de la competencia.

12. Realidad y escenarios posibles

En base al análisis interno y externo que se ha realizado a la empresa

Fire&Safety S.A.C.,

El principal problema estratégico de la empresa comercializadora de EPPs,

Fire&Safety S.A.C., es que no cuenta con KPIs de ventas y le falta visibilidad y control

sobre su desempeño comercial.

13. Problema estratégico

“Maximizar la gestión del área comercial de la empresa Fire&Safety S.A.C.,

implementando Kpi’s de ventas en el área comercial (no cuentan con kpi’s de ventas)
fijando así objetivos alcanzables, tener una mayor visibilidad y control sobre el área

comercial, para así tener una mejor toma de decisiones a base de los resultados.”

Al no tener indicadores clave de rendimiento (KPIs) específicos para el área de

ventas, la empresa carece de una herramienta fundamental para:

Medir el éxito: No puede cuantificar de manera precisa si está alcanzando sus

objetivos de ventas.

Identificar áreas de mejora: No puede determinar cuáles son los aspectos de su

estrategia comercial que requieren ajustes.

Tomar decisiones basadas en datos: Las decisiones estratégicas se toman en base

a intuiciones y no a datos concretos.

Motivar al equipo de ventas: Sin metas claras y medibles, es difícil motivar y

recompensar a los vendedores.

Consecuencias de esta situación:

Dificultad para establecer metas realistas: Sin datos históricos, es complicado

fijar objetivos de ventas alcanzables.

Desconocimiento de los productos más vendidos: No se sabe cuáles son los

productos estrella y cuáles requieren mayor promoción.

Incapacidad para identificar clientes clave: No se puede determinar cuáles son

los clientes que generan mayores ingresos y requieren una atención especial.

Pérdida de oportunidades de crecimiento: Se pueden estar desaprovechando

oportunidades de mercado por falta de información.

VI. Propuesta de implementación de la estrategia


Uno de los objetivos clave de Fire&Safety S.A.C.,es lograr un crecimiento sostenible

y rentable a largo plazo. Esto implica expandir su presencia en mercados

existentes y emergentes, aumentar la cuota de mercado y diversificar su cartera de

servicios.

Fire&Safety S.A.C., aspira a mantener su posición como líder indiscutible de ventas y

servicios orientado al sector seguridad industrial , manteniendo una ventaja competitiva

sólida .La empresa busca constantemente innovar y desarrollar nuevos productos que

satisfagan las cambiantes preferencias de los clientes

Fire&Safety S.A.C se ha comprometido a ser una empresa más sostenible y reducir su

huella ambiental. Su objetivo es utilizar material reciclable .

El objetivo principal de Fire&Safety S.A.C es satisfacer a sus clientes brindando

servicios de alta calidad y experiencias positivas

La empresa busca contribuir positivamente a las comunidades en las que

opera a través de programas de responsabilidad social corporativa, como la

educación, la salud y el empoderamiento económico


Fire&Safety S.A.C continúa expandiendo su presencia en mercados emergentes,

donde ve un gran potencial decrecimiento debido al aumento de la clase media y

el poder adquisitivo

.Fire&Safety S.A.C se esfuerza por mantener estrategias de marketing efectivas que

generen emociones positivas y asócienla marca con momentos de felicidad y unidad.

La empresa busca constantemente mejorar su eficiencia operativa y gestionar los costos

de manera efectiva para mantener márgenes de beneficio saludables.

Escuchar a los empleados es crucial. Pueden proporcionar información valiosa sobre

cómo se está implementando la estrategia en la práctica y si hay obstáculos o problemas

que deben abordarse.

Evaluar cómo se está desempeñando en comparación con la competencia en

términos de sus objetivos estratégicos.

La evaluación no debe verse solo como una medida de éxito o fracaso, sino como una

oportunidad de aprendizaje. Los errores y los desafíos pueden proporcionar información

valiosa para futuras estrategias

Escuchar a los empleados es crucial. Pueden proporcionar información valiosa sobre

cómo se está implementando la estrategia en la práctica y si hay obstáculos o problemas

que deben abordarse.

Evaluar cómo se está desempeñando Fire&Safety S.A.C en comparación con la

competencia en términos de sus objetivos estratégicos.


La evaluación no debe verse solo como una medida de exito o fracaso, sino como una

oportunidad de aprendizaje. Los errores y los

desafíos pueden proporcionar información valiosa para futuras estrategias

Implantación y evaluación de las estrategias

El primer paso es asegurarse de que todas las partes interesadas en la empresa

comprendan claramente la estrategia y sus objetivos. Esto incluye a los

empleados, la alta dirección y los socios clave.

Se deben asignar los recursos necesarios, como presupuesto, personal y

tecnología, para llevar a cabo la estrategia de manera efectiva

Se debe desarrollar un plan detallado que defina las acciones específicas, los plazos y

las responsabilidades de cada uno en la organización

La estrategia debe ser implementada de manera coherente en todas las áreas de

la empresa, desde la producción y distribución hasta el marketing y la gestión de

recursos humanos

A medida que se implementa la estrategia, es fundamental llevar un seguimiento

constante para asegurarse de que se estén cumpliendo los objetivos. Si es necesario, se

deben hacer ajustes a medida que surjan desafíos o cambien las condiciones del

mercado.

Evaluación de Estrategias:
Establecer KPIs específicos relacionados con los objetivos estratégicos. Estos

pueden incluir métricas como el crecimiento de ventas, la cuota de mercado, la

satisfacción del cliente y la rentabilidad.

Recopilar y analizar datos para evaluar el progreso hacia los objetivos estratégicos. Esto

puede implicar el uso de herramientas de análisis de datos y la generación de informes

regulares.

Realizar revisiones periódicas de la estrategia en todas las áreas de la organización.

Estas revisiones deben ser oportunidades para compartir información, discutir el

progreso y tomar decisiones sobre ajustes si es necesario.

Escuchar a los empleados es crucial. Pueden proporcionar información valiosa sobre

cómo se está implementando la estrategia en la práctica y si hay obstáculos o problemas

que deben abordarse.

Evaluar cómo se está desempeñando Fire&Safety S.A.C en comparación con la

competencia en términos de sus objetivos estratégicos.

La evaluación no debe verse solo como una medida de éxito o fracaso, sino como una

oportunidad de aprendizaje. Los errores y los desafíos pueden proporcionar información

valiosa para futuras estrategias.


Bibliografía

Diario El Peruano (2023). Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la

Ley Nº 31677, Ley que crea el Registro Nacional de las Micro y Pequeñas Empresas

(MYPE) acreedoras del Estado.

https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2223083-1

Méndez, C. (2012). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de

investigación con énfasis en ciencias empresariales (4 ed.). México: Limusa.

https://cliic.org/2020/Taller-Normas-APA-2020/libro-elaborar-tesis-tipo-correlacional-

octubre-19_c.pdf

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. Serie integral por

competencias (3ta ed.). México: Grupo Editorial Patria.

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/

Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf
Reyes-Ruiz, L. & Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigación documental

para la comprensión ontológica del objeto de estudio.

Barraza, C. (2018). Manual para la Presentación de Referencias Bibliográficas

de Documentos Impresos y Electrónicos.

http://www.utemvirtual.cl/manual_referencias.pdf

Aquise et al., (2023). Control de calidad y su impacto en los indicadores de

desempeño financiero y operativo (KPIs) de una pequeña empresa constructora en el sur

del Perú. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/672148

Chávez et al., (2020). Diagnóstico mediante la gestión por procesos del

Consorcio Ferretero Cielo Azul SAC, 2020. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1405-77432022000400106&lang=es#B2.

Córdova y Freddy (2018). Evaluación de indicadores KPI en la empresa

Llamagas S.A, y propuesta para incrementar las ventas en la ciudad de Piura - año 2018.

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/27082.

También podría gustarte