Caso Construyendo Mejores Baños UDEP
Caso Construyendo Mejores Baños UDEP
Una mañana de mayo de 2012 Rafael Oneto se encontraba sentado en su oficina ubicada a
22 kilómetros al sur de Lima (Perú), en el distrito de Mansiche, y recordaba aquel proyecto
piloto que realizó de manera conjunta la empresa que él dirigía (Soluciones Hídricas) y el
Fondo Internacional en una de las zonas más pobres de Lima y que había recibido el premio
a la Iniciativa Empresarial2 en el año 2008. En dicho proyecto exitoso se habían instalado
120 baños intra-domiciliarios en Paramonga, un asentamiento humano3 al norte de Lima,
dotando de agua y saneamiento a personas de bajos recursos y mejorando notablemente su
calidad de vida. Ahora, cuatro años después, Rafael se preguntaba por qué el producto no se
había vuelto masivo, y se cuestionaba hoy qué modelo de negocio sería el indicado a
desarrollar para poder extenderlo y difundirlo en todo el país y en la región, teniendo en
cuenta los beneficios para la empresa y para toda la sociedad. En una semana tenía reunión
de Directorio y quería llevar alguna propuesta al respecto.
1
Este caso ha sido elaborado por los profesores Remy Balarezo y Paul Corcuera de la Universidad de
Piura. El caso se desarrolla únicamente para su discusión en clase. No es el objetivo de los casos servir de
avales, fuentes de datos primarios, o ejemplos de una administración buena o deficiente
2
El premio a la Iniciativa Empresarial lo otorga una prestigiosa universidad peruana cada año a las
empresas que han realizado modelos de negocios creativos.
3
En el Perú estos asentamientos humanos se encuentran en las periferias de las ciudades principales donde
se establecen personas o comunidades que están al margen de los reglamentos o las normas establecidas
por las autoridades encargadas del ordenamiento de la ciudad. Son establecimientos espontáneos sin
reconocimiento ni derechos legales. Este fenómeno en el Perú se inició en los años 70s.
4
En el Perú el sector de saneamiento incluye agua y saneamiento.
1
Organismos Multilaterales de Crédito, las Agencias de Cooperación Internacional entre
otras. El rol que cumplen las ONGs y las agencias de cooperación internacional en lo que
respecta a la prestación de los servicios de saneamiento, se centra fundamentalmente en la
capacitación, la asesoría técnica y el financiamiento de las inversiones. Esto es clave para
el desarrollo del sector, dado el alto nivel de déficit en infraestructura.
Los prestadores de servicio en el Perú –que tienen un importante rol ejecutivo en la
operación, mantenimiento y administración de los servicios– son: SEDAPAL (Servicio de
Agua Potable y Alcantarillado de Lima) y Empresas Prestadoras de Servicios (EPS), que
tienen bajo su jurisdicción al 62% de la población total de país 5, las Organizaciones
Comunales que tienen bajo su responsabilidad al 29% de la población, principalmente
asentada en el ámbito rural, y las Municipalidades Pequeñas (490) que albergan al 9% de la
población total. En 2011 existían 50 empresas prestadoras de servicio (EPS), de las cuales
49 eran empresas municipales y una6 bajo la responsabilidad del Gobierno Central del Perú
que brinda el servicio a la capital. El Perú, geopolíticamente, está dividido en 24
departamentos que a su vez, se subdividen en 196 provincias y 1,883 distritos. Del total de
estos distritos, 1,521 son los que reciben la prestación de los servicios de agua potable y
saneamiento a través de municipalidades, juntas administradoras de servicios de
saneamiento u otro tipo de operador; mientras que 311 distritos restantes reciben los
servicios de una de las EPS.
Las EPS se dividen en cuatro grupos en función al número de conexiones que atienden
(anexo 1), y solo una, SEDAPAL, posee un rango de conexión mayor a un millón de
conexiones. SEDAPAL atiende a la capital del país haciendo que su dimensión sea elevada
y que en su ámbito de acción se encuentren albergados el 43% de todos los usuarios de las
EPS. De las restantes EPS, 12 se consideran grandes que poseen un rango de más de 40,000
conexiones atendiendo al 38% del total de usuarios, 16 se consideran medianas cuyos
rangos de conexión van de 10, 000 hasta 40, 000 atendiendo al 14% total de usuarios; y 21
son consideradas pequeñas que poseen rangos de conexión menores de 10, 000 y atienden
al 5% del total de usuarios.
Además de considerar el rango de conexiones, también se consideraban dentro de esta
clasificación: número de población atendida, porcentaje de dotación de agua potable y
saneamiento entre otras variables. Las EPS en su conjunto atienden un total de 18.4
millones de habitantes, lo que representa el 84% de la población urbana Entrando en más
detalle, los habitantes que cuentan con suministros de agua potable a través de una EPS
suman un total de 15.6 millones de habitantes mientras que los habitantes que tienen
servicios de recolección de desagüe alcanzan los 14.1 millones (anexo 2.
Debido a que en promedio las EPS no facturan el 42.1%7 del agua potable entregada,
muchas de estas empresas generan pérdidas de operación. Por ello, no están en capacidad
de realizar inversiones para mejorar el abastecimiento de agua y saneamiento de los clientes
actuales, ni pueden atender a nuevos clientes que no poseen agua potable y saneamiento (en
5
La población del Perú de acuerdo al Censo de 2007 asciende a 28, 220,764 (Fuente: Instituto Nacional de
Estadística e Informática-INEI).
6
Esta empresa es SEDAPAL (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima).
7
Fuente informe de Benchmarking regulatorio 2011 – SUNASS: www.sunass.gob.pe
2
el anexo 3 se muestran datos económicos de las EPS). Este problema se agravaba pues estas
empresas no contaban tampoco con los recursos económicos necesarios siquiera para hacer
las inversiones imprescindibles en el tratamiento de las aguas y poder así completar la
cadena de valor del sector (anexo 4). De esta manera en promedio las EPS lograban una
cobertura a nivel nacional de agua potable del 82.9%, una cobertura de saneamiento de
74.9% y un tratamiento de las aguas servidas del 33.6%. Este problema se veía reflejado en
que el porcentaje de cobertura a nivel nacional de agua potable y saneamiento sea de 76.2%
y 77.3% respectivamente (el anexo 5 muestra el acceso a agua y saneamiento por tipo de
población y área geográfica).
Muchos usuarios no recibían un servicio de calidad y un abastecimiento de agua potable de
manera continua, o no tenían puntos de agua dentro de sus hogares. Algunos se veían
forzados a adquirir “agua potable” de dudosa procedencia distribuida por camiones
cisternas informales o a sacar agua de pozos o ríos, dependiendo de la ubicación geográfica
de las poblaciones. Esto se complicaba más en lo referente a sistemas de saneamiento ya
que muchas viviendas no contaban con baños dentro de sus hogares sino más bien contaban
con pozos sépticos, letrinas o en el peor de los casos hacían sus necesidades en zonas
descampadas (el anexo 6 muestra los distintos tipos de acceso a agua potable y saneamiento
de la población peruana).
El Gobierno Peruano mediante el Poder Ejecutivo y los gobiernos locales controlaban las
EPS que eran monopolios naturales. La EPS SEDAPAL era dirigida directamente desde el
Poder Ejecutivo y las otras EPS eran dirigidas desde los gobiernos locales, a través de las
municipalidades cuya máxima autoridad eran el Alcalde y el Concejo Municipal. Estas
empresas recibían una asignación presupuestaria a través del Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF) o se canalizaban créditos de fondos de cooperación internacional 8 con la
finalidad de poder realizar las inversiones necesarias en infraestructura y poder dotar de
agua potable y de saneamiento a las poblaciones que atendían. Muchas veces también se
buscaba financiamiento a través de la Agencia de la Promoción de la Inversión Privada (Pro
– Inversión) para que se concesionen proyectos de gran envergadura como plantas de
tratamiento o plantas de potabilización de agua. Debido a la brecha en infraestructura y a la
falta de capital para realizar nuevas inversiones en el sector, el gobierno peruano en el año
2008 promulgó la “Ley de Asociaciones Públicas-Privadas” con la finalidad que los
gobiernos locales puedan dar en concesión nuevos proyectos o servicios que en la
actualidad no son manejados de manera correcta o que no se tiene el capital para
desarrollar.
El total de inversiones ejecutadas y/o transferidas en el sector en el periodo 2006 – 2010 ha
sido de S/. 5, 145, 085, 497 nuevos soles9. A julio de 2011 el importe asciende a S/ 5, 904,
364, 083 nuevos soles10, de los cuales el 47% corresponden al Programa “Agua para
Todos”11 y el 11% restante corresponden a proyectos ejecutados y en ejecución de “Agua
8
Estas instituciones de cooperación internacional son: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional,
Cooperación Andina de Fomento, etc.
9
El tipo de cambio promedio en el año 2010 fue de S/.2.80 por USD $1.
10
Tipo de cambio promedio a julio de 2011 fue de S/. 2.74 por USD$1.00.
11
En el año 2007 se creó que el Programa “Agua para Todos” por encargo del Presidente García con la
finalidad de abastecer de agua potable y saneamiento a las zonas urbanas y rurales que carecían de este
servicio. Se utilizan tecnologías convencionales.
3
para Todos” en el área urbana donde operan las EPS12. En lo que respecta al número de
beneficiarios del programa “Agua para Todos” el 23% se encuentran en el área urbana y el
77% en el área rural13
Las EPS necesitaban fuertes sumas de capital dado que utilizaban los sistemas
convencionales14 de agua y saneamiento para dotar de este servicio a la población. Esta
estrategia seguida por las EPS a lo largo de los años en el Perú se veía limitada debido
fundamentalmente a dos factores: a) el Estado Peruano no contaba con los suficientes
fondos necesarios para poder abastecer al total de la población debido a los altos niveles de
inversión; y b) era necesario tener conocimientos tecnológicos específicos. Esto último se
evidenciaba más en las periferias de las zonas urbanas (en los denominados asentamientos
humanos) debido a las características del terreno, y en las zonas rurales en las que los
sistemas convencionales eran más difíciles de aplicar debido a que las casas se encuentran
diseminadas, haciendo que las tuberías para el abastecimiento sean más largas y por tanto el
nivel de inversión mucho mayor.
En el caso de los sistemas convencionales de saneamiento, en el Perú se utilizaban: las
letrinas, las letrinas mellizas y las letrinas composteras15. Las letrinas convencionales eran
utilizadas en un 90% de los proyectos para dotar de saneamiento a las comunidades y zonas
rurales. Producto de la falta de dinero por parte de las EPS para dotar de saneamiento a las
poblaciones rurales, el gobierno mediante su oficina llamada Fondo de Cooperación para el
Desarrollo Social (FONCODES) había realizado proyectos y abastecido a las comunidades
con letrinas. El problema de estos sistemas convencionales es que no existe un tratamiento
de las excretas además de estar expuesta. A ello se añade que para poder secar las excretas
es necesaria la utilización de cal, la cual no es fácil que los pobladores la obtengan,
dificultando la sostenibilidad del sistema. Además, las mascotas del hogar están en contacto
con éstas llevando enfermedades dentro del hogar.
A todo esto se sumaba que estos sistemas, especialmente en las zonas rurales, no
solucionaban un tema de salud, de sostenibilidad y lo más importante lo relacionado a la
dignidad humana. En lo referente a esto último Rafael Oneto decía: “Las personas saben
que existe un baño con inodoro. Es más, muchas personas lo ven y lo usan cuando van a
sus trabajos. Una niña que tiene necesidades de ir al baño en plena noche, al no tenerlo
dentro de la casa tiene que salir y caminar para llegar a una letrina y poder utilizarla. Eso no
es digno para la persona. Además uno es como un animal, hace sus necesidades en la calle,
la diferencia es que la cubren unas esteras o paredes”16. En esta misma línea Víctor
12
Informe de Indicadores 2011 – SUNASS: http://www.sunass.gob.pe/indicadores/index.php/informe-
tecnico-2011. Las inversiones ejecutadas son únicamente del programa “Agua para Todos”.
13
Ibid.
14
Los sistemas convencionales se refieren a la construcción de redes (tuberías) de distribución de agua
potable y al sistema de desagüe tradicional mediante construcción de redes (tuberías).
15
La letrina es un sistema convencional de saneamiento donde se realiza un hueco en el suelo y es donde
una persona realiza sus necesidades. En el caso de las letrinas mellizas se realizan dos huecos uno al lado
del otro y se pone un tanque dentro del hueco. Las personas hacen sus necesidades en un hueco y luego
cuando se llena, se utiliza el otro. Al año se saca uno de los tanques cuando los desechos están secos. La
letrina compostera es un tanque que recibe las necesidades de las personas y se deja sacar. Los desechos
se secan y se remueve con las manos.
16
En mayo 2012 se hicieron entrevistas a Rafael Oneto, Víctor Gavidia e Ignacio Puga. A partir de ahora,
se evitará poner referencia expresa en cada caso que implique comentarios textuales de cada uno de ellos.
4
Gavidia, director de Proyectos Infantiles en el Fondo Internacional, decía: “el saneamiento
y el agua es una condición de vida; es vital. Cuando uno ve las baterías de agua secas en los
colegios y las letrinas colapsadas17 y los niños de estos colegios luego de jugar en el recreo,
no pueden lavarse para limpiarse, además de estar a obligados a usar esas letrinas están
condenados a esa miserable realidad, eso no es digno”. Esta situación influía en el círculo
de la pobreza (anexo 7) por lo cual la ONU planteó en 2000 dentro de las metas del
milenio18 (2015) en el objetivo 7.c que había que reducir a la mitad para el año 2015 la
proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de
saneamiento, de esta manera el Gobierno Peruano había firmado el acuerdo para poder
cumplirlas.
Soluciones Hídricas
Rafael Oneto era el gerente general de la empresa Soluciones Hídricas. La empresa
pertenecía a una empresa transnacional cuyas oficinas centrales se encontraban en Costa
Rica. La empresa se dedicaba a la fabricación de tanques de polietileno19 y cisternas de
polietileno de distintas capacidades, filtros, tuberías de polietileno, bombas, accesorios y
sistemas alternativos de saneamiento. Dentro de sus lineamientos estratégicos se encontraba
la innovación, productividad, calidad y servicio. Con esto la empresa busca ofrecer las
mejores soluciones en el almacenamiento, conducción y mejoramiento del agua. Rafael lo
resumía así “el agua es nuestro negocio”.
Soluciones Hídricas inició sus operaciones en el año 1978 como una empresa familiar y se
dedicaba a la fabricación de tanques para almacenar distintos tipos de líquidos. El año 1984
la empresa lanza el tanque de polietileno para almacenamiento de agua, que fue todo un
éxito llegando a los pocos años a obtener el 90% de la participación de mercado en el país
de su casa matriz. En 1989 la empresa decide centrar su core business en el negocio de
agua y para eso empiezan a desarrollar distintas líneas de productos relacionados al agua.
En 1994 la empresa se integra hacia atrás con la finalidad de producir sus propios insumos,
adquiriendo una empresa proveedora y además crea las áreas de Investigación y Desarrollo
(I&D), Administración y Finanzas, Calidad, Marketing y Recursos Humanos; de esta
manera la empresa entra a una etapa de profesionalización y de manejo corporativo. Para el
año 1996 la empresa lanza su línea de accesorios e inicia operaciones en Chile. En el año
1998 lanza su línea de filtros, siendo el año 1999 un hito importante en la empresa con el
lanzamiento del “Sistema Mejor Agua”, que se define como un conjunto de productos que
permiten mejorar el agua que se almacena y abastece a la casa.
A inicios de 2000 se lanzan la línea de purificadores de agua, al año siguiente se inician
operaciones en Colombia y Perú, y se inicia la línea de productos bombas de agua. Luego,
en 2001 se lanza los productos de tuberías y en 2008 se lanza la línea sanitaria (tuberías)
para desagüe además de implementar un SAP. Los productos abarcaban distintos
segmentos de mercado entre los más importantes: construcción (tuberías, tanques, cisternas,
biodigestores), hogar (tuberías, tanques, purificadores, cisternas, biodigestores y termas),
17
Se refiere cuando se llenan las letrinas. Es un término técnico.
18
Fuente: Organización de las Naciones Unidas (www.un.org/milleniumgoals/).
19
Son tanques de plástico fabricados por un proceso de rotomoldeo.
5
gobierno (tanques, cisternas, biodigestores), industrial (tanques20, cisternas y
biodigestores), minería (tanques, cisternas, termas, purificadores, biodigestores) y
agroindustria (tanques21, cisternas y bidigestores). En el anexo 8 se muestran los distintos
tipos de producto de la empresa.
Rafael resaltaba una de las capacidades más importante que había adquirido la empresa en
este tiempo en la operación del Perú, “el conocimiento que tenemos del consumidor, hemos
entendido sus hábitos y las necesidades del cliente, mediante levantamiento de información
in situ, con observaciones propias”. Además de esto Rafael consideraba: “El empresario
debe trabajar en la dignidad y salud de la persona cuando está en el negocio del agua, la
pregunta es ¿cómo creo valor?, hay que desarrollar el negocio y los temas sociales de
nuestro país. De esta manera el agua es negocio, hacemos negocio y a la vez damos un
valor a la sociedad”. Otra fortaleza importante de la empresa, es que había desarrollado un
área de I&D a la cual destinaba recursos con la finalidad de: asegurar una responsabilidad
totalmente transparente, desarrollar nuevos negocios, identificar y desarrollar nuevas
oportunidades, realizar mejoras continuas a los productos de su cartera actual y desarrollar
o adquirir propiedad intelectual.
Como valores la empresa tenía: colaboración, transparencia, pasión y orientación al cliente
e innovación. La empresa utilizaba distribuidores en cada uno de los países que operaban.
Estos se clasificaban en: preferentes (dirigidos a mercados industriales, mineros,
agroindustriales y gobierno) que manejaban únicamente la marca de la empresa y poseían
una estructura adecuada para atender el mercado y fortaleza financiera. Generalmente estos
distribuidores recibían un descuento del 20% del precio de fábrica. Luego se encontraban
los distribuidores RR, que eran empresas que distribuían además de los productos de la
empresa otras marcas competidoras, recibían un 10% de descuento. Finalmente se
encontraban los Grandes Almacenes (Tiendas por departamento especializadas en
construcción) y las ferreterías que vendían una gran variedad de productos y recibían un
descuento de entre 7% - 3%. De esta manera la empresa podía llegar a varios puntos y
ciudades dentro del Perú. La empresa también contaba con una fuerza de ventas propia que
se encargaba de llevar las cuentas de distribuidores para ayudarlos en las ventas y visitas a
los clientes. Finalmente la empresa poseía un servicio técnico propio y externo22 con la
finalidad de poder brindar un servicio de instalación y mantenimiento de sus distintas líneas
de productos.
Fondo Internacional
Víctor Gavidia era el Director de Proyectos infantiles del Fondo Internacional. El Fondo
Internacional había sido creado en los años 90s por el Gobierno Peruano y el Gobierno de
un país desarrollado del Hemisferio norte, en el marco de la reducción de deuda
20
Este tipo de tanque es más fuerte y resistente que los tanques de agua. Es fabricados con polietileno, pero
dependiendo del tipo de líquido a almacenar podrían ser reforzado o doble reforzado. Podía almacenar
más de 600 sustancias químicas.
21
Ibid.
22
La empresa formaba alianzas con empresas externas para que den servicios de mantenimiento e
instalación de sus productos.
6
concesional23. El fondo gozaba de autonomía técnica, económica y administrativa. Buscaba
impulsar el desarrollo económico a través de la promoción de proyectos ambientales de
desarrollo sostenible, supervivencia y desarrollo infantil y agua y saneamiento. El Fondo
Internacional tenía tres áreas de trabajo: la primera era Medio Ambiente que consideraba
proyectos de: eco-negocios, conservación de bosques y reforestación, activos ambientales,
turismo sostenible y responsable, tratamiento de aguas servidas, recuperación de residuos
sólidos, viviendas saludables y energías renovables. La segunda área de trabajo era
Supervivencia y Desarrollo Infantil que consideraba proyectos de: nutrición infantil y
seguridad alimentaria y promoción y prevención de la salud. Finalmente el área de Agua y
Saneamiento que consideraba proyectos de: agua segura y saneamiento ambiental.
La organización de la empresa se dividía en dos áreas centrales: el Consejo de Dirección y
la Dirección Ejecutiva. El Consejo de Dirección estaba integrado por el Gobierno Peruano,
instituciones de la sociedad civil y el Gobierno del país desarrollado. La Dirección
Ejecutiva lo conformaban las direcciones de: Medio Ambiente, Monitoreo y Evaluación,
Operaciones Especiales, Supervivencia Infantil y Administración y Finanzas. A la fecha el
Fondo Internacional había financiado más de 450 proyectos a nivel nacional por un monto
total de USD 50, 000, 000. El Fondo Internacional mediante donaciones financiaba los
proyectos que cumplieran sus objetivos estratégicos. Las modalidades de donación eran:
concursos de proyectos, cofinanciamientos, proyectos ejes de desarrollo y pequeños
proyectos.
Los concursos de proyectos se realizaban mediante un riguroso y transparente proceso de
selección. Las donaciones se otorgaban a través de organizaciones no gubernamentales
(ONGs) para que ellos desarrollen los proyectos. A la fecha se habían desarrollado 17
concursos y 209 proyectos habían sido financiados. La modalidad de cofinanciamiento eran
convenios suscritos con instituciones nacionales o extranjeras que daban aportes
equivalentes a los del Fondo Internacional para financiar proyectos que se encuentren
dentro de las áreas temáticas del Fondo Internacional. Algunos de los principales
cofinanciadores habían sido: empresas mineras, cooperadores internacionales, empresas
privadas entre otros. Los proyectos de ejes de desarrollo son aquellos cuyo inicio
representan un modelo de ejecución de trascendencia regional, nacional o fronteriza que
posibilite su réplica. Finalmente los proyectos pequeños eran apoyo a proyectos hasta por
USD 20, 000.
Los lineamientos que debían cumplir los proyectos en los que el Fondo Internacional
donaba el dinero eran: que sean participativos, que sean sostenibles en el ámbito
económico, social y ambiental, que respeten el medio ambiente, que puedan ser replicables,
que mejoren la calidad de vida, que fomente la cooperación interinstitucional, que se
asegure la equidad de género y que respete la diversidad cultural. La inversión promedio
que había donado el Fondo Internacional era USD 105, 000 y estaba presente en las
diversas regiones del Perú. Para poder completar la cadena de valor y así volver sostenible
los proyectos el Fondo Internacional, realizaba esfuerzos para la construcción de
capacidades mediante: talleres de capacitación con las instituciones ejecutoras de los
proyectos, encuentros de intercambio de experiencia y de estrategias de intervención,
23
Se realizaban proyectos sociales y con eso se disminuía el nivel de deuda que tenía el Estado Peruano con
el país desarrollado.
7
permanente contacto con instituciones ejecutoras y beneficiarios (personas) y talleres de
capacitación con las instituciones no ganadoras del concurso de proyectos para que
mejoren sus proyectos y se vuelvan factibles. Además de esto el Fondo Internacional
brindaba herramientas de gestión como: sistemas de gestión de proyectos, sistemas de
monitoreo y evaluación directivas, lineamientos y manuales de carácter funcional y
administrativo y sistemas informáticos cómo página web, correo electrónico, sistema
contable y sistema de trámite documentario. De esta manera se garantizaba la correcta
implementación, ejecución y sostenibilidad de los proyectos para que estos tengan éxito.
Además de la donación de dinero para proyectos el Fondo Internacional ofrecía dos tipos de
servicios: la administración de proyectos y la administración de recursos. El objetivo de la
administración de proyectos era ofrecer a las instituciones una alternativa de gestión de
proyectos y administración de recursos, principalmente en aspectos de responsabilidad
social. De esta manera el Fondo Internacional empleaba su experiencia y capacidades para
poder desarrollar este tipo de operaciones que estaban alineadas con su línea de trabajo y
los proyectos que promueve. El producto consistía en un manejo oportuno y eficiente de los
proyectos en todo el ciclo vital (anexo 9) y se desarrollaba en las siguientes fases:
planificación, ejecución, monitoreo y evaluación.
El sistema de administración de recursos, el otro producto, consistía en administrar los
recursos monetarios de terceros de manera ágil, eficiente y oportuna. De esta manera
buscaban mediante su experiencia obtener una mayor rentabilidad, capacitando al personal,
y adquiriendo bienes y servicios de acuerdo a los requerimientos. Las características de este
producto eran: rapidez administrativa, transparencia en todo el proceso, bajos costos,
facilitar la vinculación entre actores nacionales e internacionales, posibilidad de co-
financiamiento por parte del mismo Fondo Internacional cofinancie, manejo eficiente de los
recursos, auténtica participación de los actores locales, construcción de capacidades de los
beneficiarios, permanente evaluación técnica y comunicación permanente. Para esto el
Fondo Internacional contaba con la experiencia de gestión de proyectos propios, 400
proyectos por un monto de USD 40, 000, 000, y la administración de recursos y proyectos
de terceros con más de 50 proyectos por un monto de USD 10, 000, 000.
24
Principalmente en zonas rurales y peri-urbanas de las ciudades.
8
En esos años la situación económica del país no era como en estos últimos años25 (anexo
10). El Perú atravesaba una crisis política y económica, había sido azotado por el
Fenómeno El Niño (FENO) y la crisis asiática había desalentado las inversiones.
Enfrentado a este entorno Rafael pensaba más en el largo plazo que en el corto plazo, así
comentaba en una reunión antes de iniciar este proyecto “es generar una oportunidad de
negocio a largo plazo, no es generar un negocio a corto plazo, lo que tenemos que generar
es valor a largo plazo y cosecharlo en el largo plazo”. Una noche de finales del 2000,
Rafael llega a su casa y luego de saludar a su esposa, enciende el televisor y sintoniza el
noticiero. En ese instante pasaban una noticia de que un grupo numeroso de familias con
necesidad de tener un terreno propio que provenían de distintos lugares de la periferia de la
ciudad de Lima había invadido un terreno de propiedad privada. Ello generó el desalojo
correspondiente y el Presidente de la República de ese entonces, Alberto Fujimori, los
trasladó a un arenal en la zona norte de la ciudad (en el distrito de Mansiche) creando la
“Ciudadela Paramonga” (anexo 11). Esto le causó mucha curiosidad a Rafael, ya que el
Presidente había prometido dotar de todos los servicios básicos esta nueva “Ciudadela”.
Al día siguiente Rafael tomó su auto y pasó por la fábrica para recoger al Gerente de
Ventas de la empresa e ir juntos para ver qué pasaba con este grupo de personas en
Paramonga. Como Rafael comenta: “Lo primero que se me vino a la cabeza fue que estas
personas necesitarían agua, podría vender los tanques de polietileno ya que habría una
oportunidad. Salimos con mi Gerente de Ventas para ver cómo era el panorama. Vimos
muchas cosas, pero no pudimos vender ningún tanque, ya que el gobierno había dotado a la
población de bolsas de agua potable, utilizados en sismos, para que los pobladores pudieran
acceder momentáneamente al recurso. El ir allá me hizo ver que había un mercado
potencial muy grande para el negocio que manejaba, pero tenía que conocerlo más”. Rafael
mantuvo esta idea por un buen tiempo, es así que luego de dos años, decide pasar unos días
completos en el mismo Paramonga; “la idea que me daba vuelta en la cabeza era qué tenía
que hacer para entender las necesidades de ese mercado”. Contactó a un hombre que vendía
frazadas en la zona y le preguntó si podía acompañarlo por unos días. El hombre accedió a
la petición de Rafael. “Con esta incursión de varios días con este buen hombre, caminando
todo el día en Paramonga, empecé a entender cómo funcionaban los negocios en esta zona
de Lima. Descubrí que los pobladores realizaban el pago a este señor de manera semanal,
(el día de pago eran los domingos), era un pago a plazo. Así comprendí que este segmento
del mercado no consideraba dentro de su decisión de compra la tasa de interés que se les
cobraba por pagar luego de unos días, ya que podían acceder al producto. Además observé
que existía una necesidad por agua potable y saneamiento de estas personas y comprendí el
fenómeno de los asentamientos humanos que podía extrapolar al resto del país ya que es un
fenómeno muy común en el Perú”.
Luego de haber entendido las características y necesidades del potencial consumidor había
que ver si existía la tecnología o el producto adecuado para satisfacerla. En tema de
almacenamiento y cuidado del agua potable, la empresa contaba con los tanques de
polietileno para agua. El vacío que se generaba en ese momento era en lo referente al
producto o tecnología para el saneamiento. En los siguientes años la sede central de
25
El PBI (Producto Bruto Interno) pasó de USD 53,000,000,000 a USD 176,000,000,000 del año 2000 al
año 2011. La economía peruana se triplicó. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF):
www.mef.gob.pe/contenidos/comun_notp/.../Espana_MEF.ppt
9
Soluciones Hídricas desarrolló un producto para el saneamiento llamado Biodigestor
(anexo 12). Este producto sustituía la fosa séptica, evitaba la contaminación del manto
freático y del ambiente, no generaba malos olores y evitaba costos de mantenimiento al ser
autolimpiable. La empresa empezó a hacer las pruebas correspondientes en la casa matriz y
se empezaron a desarrollar varios proyectos en países de Centroamérica. Con esta
información y con la experiencia que ya tenía la empresa con este producto, Rafael decidió
que era momento de introducirlo al Perú. “Cuando vi el funcionamiento del producto y los
proyectos que se habían desarrollado en Centroamérica, no dudé que era idóneo para el
Perú. Se me vino a la mente lo que había visto en Paramonga y pensé: ésta es la solución
que necesitan estas personas. Por fin se les podrá ofrecer una tecnología que les mejore la
calidad de vida, dignidad y salud” decía Rafael. Pero había otro factor a considerar, ¿cómo
venderle la idea a la comunidad?. Para esto Rafael dedicó un año antes de la puesta en
marcha del proyecto para realizar varios viajes a comunidades lejanas, principalmente
comunidades ubicadas en la selva del Perú que no contaban con agua potable y
saneamiento. Viajó con ejecutivos del Ministerio de Salud para observar y aprender cómo
estos ejecutivos explicaban a los pobladores la importancia de los baños para su salud y su
vida. Con todas estas acciones, Rafael se sentía preparado para empezar a vender la idea
que tenía en la cabeza.
26
Cuando se colmatan (llenan), hay que realizar varios huecos, es muy difícil mantenerlas sin que generen
malos olores y el uso de las letrinas por parte de una persona es degradante.
10
segmento que podría pagar un poco del producto pero no todo, con lo cual necesitaba un
50% de financiamiento y el otro 50% debe ser donado y un tercer segmento que no posee
dinero ni acceso al crédito”, recuerda Ignacio Puga.
Ignacio Puga, era un empresario muy amigo de Rafael, que había sido invitado a trabajar a
en asociación con Soluciones Hídricas para desarrollar el mercado peruano en sistemas
alternativos de agua y saneamiento y productos industriales en el año 2003. Rafael había
llevado a Ignacio a la empresa dado que Ignacio no se encontraba bien económicamente y
era un muy buen amigo de él. Ignacio poseía una gran experiencia en ventas y desarrollo de
mercado y una habilidad creativa muy potente. Anteriormente él había manejado su propia
importadora de maquinarias para la industria azucarera con oficinas en Perú y USA cuyas
facturaciones superaban los USD 10, 000, 000. “Nunca había trabajado en este sector, no
sabía qué nueva aventura me traía la vida. Con Rafael ya estábamos creando otros sistemas
y programas en otras localidades para dotar de agua potable a las personas. Faltaba el
saneamiento”, recuerda Ignacio sentado en la sala de su casa en Miraflores.
27
El 45% de la población pagaba menos de S/3.00 nuevos soles por llenar sus baldes, mientras que un 10%
hasta S/10.00. El tipo de cambio en esos años era de USD$ 1.00 = S/ 3.129.
28
Son piletas públicas que abastecen de agua potable a un grupo de casas. En el Caso de Paramonga, una
pileta abastecía a 12 casas.
11
“Existe una relación entre nutrición y morbilidad infantil en lo referente al agua potable y al
saneamiento. El proyecto y futuros proyectos podían solucionar este tema. Además les
cambiábamos la vida a los pobladores” decía Víctor en las reuniones antes de iniciar el
proyecto. Por otro lado Rafael decía “hay que darles acceso y una mejor agua a las
personas, con eso podemos darles salud y dignidad” e Ignacio indicaba “el proyecto es una
gran alternativa de inclusión en las zonas rurales para el presente y futuro del país, ya que
es muy difícil que los sistemas convencionales se puedan utilizar por la dispersión
geográfica de las viviendas. Además de poder incluir en el mediano plazo a las zonas peri –
urbanas.”. Todo el equipo de trabajo tenían la misma consigna: que todas las personas que
actualmente no cuenten con un baño puedan tenerlo en el futuro cercano de tal manera que
puedan acceder a una vida digna y saludable, además de demostrar que esto era un negocio
rentable.
El proyecto consistía de un tanque de polietileno de abastecimiento de agua, para que
mantenga la potabilidad de la misma, que se llenaba ya sea con la red pública o con
manguera desde las piletas o con cisternas, que servía para un inodoro, un lavadero
multiuso, una ducha y un biodigestor (anexo 14). La estructura de costos del módulo era:
10% el tanque de polietileno29, 40% el biodigestor30, lavamanos, ducha e inodoro 10% y los
materiales de construcción 40%. Además de esto los mismos pobladores beneficiarios
debían de poner su mano de obra y pagar por el módulo un monto de S/3, 000 financiado a
5 años por el Fondo Internacional. Las cuotas podían ser diarias, semanales, quincenales o
mensuales. Los involucrados en el proyecto sabían que no debían regalar el módulo ya que
los pobladores no lo valorarían. El proyecto demostraría que existen soluciones alternativas
no convencionales y dado que el Gobierno no tiene el dinero suficiente para realizar dichas
inversiones, con esta tecnología alternativa podría realizar inversiones menores y tener un
impacto rápido y sostenible en la sociedad. Además de demostrar que las personas de bajos
recursos estaban dispuestas a pagar por tecnologías alternativas y financiándose; “El agua
es negocio, hago negocio y a la vez doy un valor a la sociedad en cuanto a dignidad y salud.
No tienen porqué ser contrapuestos” comentaba Rafael a Víctor.
Durante el proyecto se presentaron algunas dificultades empezando por los expertos en la
materia que veían poco viable y cuestionaban la sostenibilidad del proyecto pues que no
creían en la tecnología. El tema de la confianza entre la población beneficiaria y los
interlocutores del proyecto era difícil al comienzo ya que las poblaciones habían perdido la
confianza dado que se sentían “utilizados” a través de proyectos que no habían cubierto sus
expectativas o incluso en algunos casos se sentían engañados. Para esto los interlocutores
tenían que inspirar confianza. Además de esto también fue muy complicado que la ONG
que ayudó en el proyecto entendiera la filosofía de la empresa privada, ellos pensaban en
que todo era asistencia, generando dificultad en el entendimiento de los objetivos del
proyecto y fue complicado organizar a la comunidad. Igual se trabajó para sobrepasar estas
dificultades y el proyecto se hizo realidad y se benefició a 70 familias (anexo 15). Con esto
los participes de este proyecto ganaron el premio a la Iniciativa Empresarial y el día de hoy
hay 120 casas que han sido beneficiadas.
29
De capacidad de 250Lt.
30
Capacidad de 600lt.
12
Los mitos rotos
El proyecto rompió varios mitos que se tenían en el sector hasta la fecha. El primero de
ellos fue a los especialistas del sector, especialmente a los ingenieros sanitarios que poseían
una barrera al cambio tecnológico. Existe un biodigestor que es capaz de procesar excretas
y que al año y medio puede salir un lodo31 tratado. También que las familias a lo único que
aspiran en estas zonas es a una letrina, sino más bien a un módulo de baño. Otro mito
importante que rompió fue que es posible implementar programas de financiamiento para
solucionar el saneamiento involucrando la participación de beneficiarios, gobierno local,
central y la empresa privada. Un mito importante que también se rompió gracias al
proyecto fue que muchos pensaban que las personas compran lo barato, se demostró que las
personas compran lo de más alto valor ya que son los que mejor invierten su dinero.
Además que es posible que las personas de bajos recursos económicos puedan utilizar
tecnologías. Se rompió el mito hacia la población beneficiaria que el biodigestor era capaz
de no generar olores en los baños y que era saludable, no como las fosas sépticas
tradicionales. Se pudo romper en algo el mito que la gente no pagaba por los sistemas no
convencionales. Finalmente se rompe el mito de las empresas de agua y saneamiento que
pensaban que la única solución al problema eran los sistemas convencionales.
El Plan
Sentado en su oficina y mirando la planta que dirigía Rafael se acordaba de la última
reunión que había tenido con Ignacio y Víctor en el avión retornando de una convención
internacional en Chile. Durante el transcurso del vuelo los tres iban conversando sobre las
posibles causas de por qué el proyecto no había tenido el despegue que ellos esperaban
hacía 4 años atrás. Víctor le comentaba a Rafael “La implementación del proyecto es
complejo, especialmente porque la tecnología es especializada y hay que capacitar a las
cuadrillas de albañiles y pobladores en la instalación y mantenimiento de la población para
que tenga sostenibilidad el proyecto. La educación a la población es clave y el
acompañamiento también. Hay que mejorar los procesos. El proyecto nos ha mostrado que
la tecnología es viable en tema de aceptación y uso, pero debemos mejorar más. El otro
factor es el tema económico sobre todo el proceso financiero para volverlo más masivo.
Hay que mejorar los procesos, la tecnología y los procedimientos”.
Ignacio sentado en el asiento al costado de Víctor decía: “La falta de crédito a mediano
plazo con bajos intereses sería la solución para volver masivo el producto. Acá tenemos que
definir ¿cómo cobrar? Además no se ha hecho mucha difusión del proyecto, no muchos lo
conocen ni han visto el negocio y el beneficio a la sociedad que genera. A esto hay que
sumarle el desinterés del gobierno en invertir a mediano plazo mientras que van
construyendo los sistemas convencionales. Finalmente el tema del precio es clave, quizá
hay que bajarlo en un 10% ó 15%”
Rafael se preguntaba viendo la fábrica que había hecho crecer ¿qué no hice bien para que
este proyecto se vuelva masivo? Pensaba, quizá un error fue no tener un esquema dirigido a
31
El lodo es la excreta seca luego de que ha recibido un tratamiento primario. Puede ser utilizado como
compost (abono).
13
posibles financistas. La tecnología funciona muy bien, pero quizá los precios se pueden
ajustar, que todos los fabricantes bajen un 20%. O quizá las promesas de los gobernantes de
llevarles agua potable y saneamiento a las personas de bajo nivel de ingresos en el corto
plazo hayan hecho que sigan confiando en el gobierno, aun cuando el gobierno no tiene un
plan definido. Las dudas y cuestionamiento seguían en la cabeza de Rafael. Pero sabía que
tenía que definir una nueva estrategia utilizando las enseñanzas y aprendiendo de los
errores que este proyecto le dejó. Tenía que hacer un plan de acción para presentarle a su
directorio y así hacer crecer el mercado que él tanto buscó impulsar.
14
Anexo 1
Fuente: http://www.sunass.gob.pe/indicadores/index.php/informe-tecnico-2011
Elaboración Propia
Anexo 2
Fuente: http://www.sunass.gob.pe/indicadores/index.php/informe-tecnico-2011
Elaboración propia
15
Anexo 3
Tabla 1
Costo
Tipo de Ingresos Gastos de Gastos Admi-
Costo de Ventas Depreciación Operativo sin
Empresa Operativos Ventas nistrativos
Depreciación
EPS
36,849,836.00 20,109,263.00 6,556,483.00 11,176,043.00 5,226,825.00 32,175,102.00
Pequeña
EPS
117,587,284.00 75,419,787.00 20,819,075.00 31,648,586.00 27,702,405.00 94,948,674.00
Mediana
EPS
422,649,030.00 268,865,720.00 72,903,272.00 71,267,451.00 90,420,879.00 313,868,280.00
Grande
SEDAPAL 1,113,285,617.00 656,737,055.00 150,786,474.00 99,162,711.00 215,994,553.00 665,812,518.00
Total 1,573,960,355.84 1,021,131,825.00 251,065,304.00 213,254,791.00 339,344,662.00 1,106,804,574.00
Fuente: http://www.sunass.gob.pe/indicadores/index.php/informe-tecnico-2011
Elaboración propia
16
Tabla 2: Evolución de Datos Operacionales de las EPS
Fuente: http://www.sunass.gob.pe/indicadores/index.php/informe-tecnico-2011
Elaboración propia
17
Tabla 3: Evolución de Datos Operacionales de las EPS
(continuación)
Fuente: http://www.sunass.gob.pe/indicadores/index.php/informe-tecnico-2011
Elaboración propia
18
Anexo 4
19
Anexo 5
Ámbito Geográfico
Total 71.60% 72.00% 72.40% 74.10% 76.20%
Lima Metropolitana 88.50% 88.80% 89.70% 90.70% 89.90%
Resto País 64.40% 64.70% 64.80% 66.80% 68.20%
Área de Residencia
Urbana 86.30% 86.80% 87.10% 88.10% 87.40%
Rural 35.20% 34.10% 33.70% 36.10% 38.30%
Región Natural
Costa 84.10% 85.20% 86.00% 86.40% 85.40%
Sierra 61.40% 59.50% 60.60% 62.20% 64.50%
Selva 47.30% 50.20% 46.90% 53.50% 56.10%
Ámbito Geográfico
Total 72.40% 70.40% 72.60% 74.80% 77.30%
Lima Metropolitana 91.30% 90.60% 91.50% 91.90% 92.80%
Resto País 64.20% 61.50% 64.30% 67.20% 70.40%
Área de Residencia
Urbana 87.10% 84.30% 85.00% 86.10% 87.80%
Rural 35.80% 34.60% 39.70% 43.90% 47.90%
Región Natural
Costa 85.20% 82.90% 84.50% 85.60% 87.00%
Sierra 56.10% 57.10% 62.10% 65.70% 70.00%
Selva 61.90% 53.20% 50.30% 53.40% 55.50%
20
Anexo 6
Total
Urbano Rural
(Hogares)*
Red Pública dentro de la vivienda (Agua Potable) 68.78% 13.07% 54.76%
Red Pública fuera de la vivienda 8.96% 8.67% 8.89%
Pilón de uso público 3.88% 3.56% 3.80%
Camión Cisterna u otro similar 5.17% 1.18% 4.17%
Pozo 4.43% 18.85% 8.06%
Río, acequia, manantial ó similar 4.37% 50.62% 16.01%
Vecino 3.27% 2.80% 3.15%
Otro 1.14% 1.25% 1.16%
Total 100.00% 100.00% 100.00%
Total
Urbano Rural
(Hogares)*
Red Pública dentro de la vivienda (Desagüe) 63.59% 1.70% 48.02%
Red Pública de Desagüe fuera de la vivienda 7.96% 0.77% 6.15%
Pozo Séptico 4.78% 5.17% 4.88%
Pozo Ciego o negro/Letrina 13.25% 47.30% 21.82%
Total 89.58% 54.94% 80.87%
Tabla que muestra el porcentaje de la población que posee servicio de agua potable
todos los días de la semana
Total
Urbano Rural
(Hogares)*
Si tiene servicio de agua 90.27% 85.81% 89.85%
No tiene servicio de agua 9.73% 14.19% 10.15%
Total 100.00% 100.00% 100.00%
21
Tabla que muestra por rango de horas en la semana que reciben agua potable la
población que tiene un suministro constante de agua potable, en porcentaje
Rangos
Urbano Rural Total (Hogares)*
(Hrs)
1--4 15.06% 11.45% 14.74%
5--8 10.87% 5.98% 10.43%
9--12 8.63% 8.40% 8.61%
13--16 3.34% 0.67% 3.10%
17--20 2.86% 1.13% 2.71%
21--24 59.24% 72.37% 60.42%
Total 100% 100% 100%
Tabla que muestra el porcentaje cuantas horas reciben de agua potable las personas
que no tienen servicio de agua potable todos los días de la semana
Total
Horas al día Urbano Rural
(Hogares)*
1 34.39% 30.86% 33.92%
2 22.22% 18.04% 21.67%
3 9.80% 9.75% 9.79%
4 6.53% 7.07% 6.60%
5 3.97% 3.61% 3.62%
6 4.09% 4.13% 4.10%
7 1.24% 0.90% 1.19%
8 2.50% 4.00% 2.70%
9 0.52% 0.47% 0.51%
10 1.39% 2% 1.47%
11 0.30% 0.18% 0.29%
12 4.47% 6.60% 4.75%
13 0.20% 0.09% 0.19%
14 0.42% 0.17% 0.39%
15 0.54% 0.53% 0.54%
16 0.30% 0.11% 0.27%
17 0.12% 0.04% 0.11%
18 0.44% 0.41% 0.44%
22
Total
Horas al día Urbano Rural
(Hogares)*
19 0.09% 0.04% 0.09%
20 0.67% 0.79% 0.69%
21 0.11% 0.04% 0.10%
22 0.12% 0.12% 0.12%
23 0.05% 0.04% 0.05%
24 5.51% 9.99% 6.10%
Total 99.99% 99.99% 99.70%
Tabla que muestra el porcentaje por cantidad de días a la semana que reciben el
servicio de agua potable el tipo de población que no posee un suministro constante de
agua potable
Total
Dias Urbano Rural
(Hogares)*
1D 17.76% 19.28% 17.96%
2D 15.38% 18.52% 15.79%
3D 35.28% 31.77% 34.81%
4D 18.67% 16.82% 18.43%
5D 7.62% 9.06% 7.81%
6D 5.29% 4.54% 5.19%
Total 100% 100% 100%
(*) La información es del censo realizado a nivel nacional en el año 2007. El total de viviendas en el Perú
en esa fecha totalizan 6, 400,131.00. El total de viviendas en el área urbana son de 4, 789,588.00 y en
el área rural de 1, 610,543.00. La población total del Perú asciende a 27, 057,199.00 de personas en el
año 2007. De este total la población urbana es de 20, 516,921.00 y la población rural de 6, 540,278.00.
23
Anexo 7
Gráfico que muestra cómo la falta de Agua y Saneamiento afecta a la pobreza de un país
No superan tema de la
POBLACIÓN nutrición por no contar con
Caen en espiral nutriente Enferman
VULNERABLE (INFANTIL agua potable y saneamiento.
(Botan el nutriente)
+ ANCIANOS) (Adquieren enfermedades
EDAS e IRAS)
No desarrollo completo
Empiezan sin todas sus (Niños hasta los 3 años
capacidades (no potencia su desarrollan su sistema / Condición de Pobreza
capacidad) capacidad neuronal)
Cuando Ingresan a la
Condiciona enfermedades y Población Económicamente
deficiencias Psicológicas Activa (PEA) disminuye su
/mentales) rendimiento y aumenta el
gasto en salud
24
Anexo 8
Fuente: Empresa
Elaboración: La Empresa
25
Anexo 9
Evaluación Evaluación de
Certificación de
intermedia y efectos e
cierre
final impactos
26
Anexo 10
200
176
180
160
140
120
100
79
80
60 53
40
20
0
2000 2005 2011
10 000
9 000
8 000
7 000
6 000
5 000
4 000
3 000
2 000
1 000
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*
27
Anexo 11
Características de la Población de Paramonga
15%
10% 7%
4% 3%
5% 2%
0%
Estudiantes Ama de Casa Comerciante Obrero Albañil / Menores Otros Desocupado
Cosntructor
Elaboración propia
Elaboración propia
28
Grado de Instrucción
25% 23%
19% 19%
20% 17%
15%
10%
5% 5% 5%
5% 3% 2% 2%
Grado de Instrucción
0%
Elaboración propia
Elaboración propia
29
Facilidades Sanitarias con que cuentan las familias de los sectores de Paramonga (*)
Con ningún Algún tipo de Arrastre Hoyo seco y Hoyo seco Abonera Con baño ó
Total Ventilada
tipo de letrina servicio sanitario Hidráulico losa sin losa compostaje modulo sanitario
Elaboración propia
6.10% 93.90% 2.60% 1.30% 1.30% 80.60% 46.50% 0.30% 33.90% 10.60%
Elaboración propia
Con Letrina
Arrastre Hoyo seco y Hoyo seco Abonera Con baño ó
Tipo de Instalación Total Total Ventilada
Hidráulico losa sin losa compostaje modulo sanitario
Familiar 92.40% 91.40% 0.70% 47.80% 32.30% 10.30% 0.30% 1.00%
Multifamiliar 3.70% 3.40% 0.30% 1.40% 1.70% 0.00% 0.00% 0.30%
No Responde 3.70% 3.70% 0.30% 0.30% 2.10% 1.00% 0.00% 0.00%
Total 100% 98.50% 1.30% 49.50% 36.10% 11.30% 0.30% 1.30%
Elaboración propia
30
Uso de Instalaciones de Saneamiento por miembros del hogar (*)
Con Letrina
¿Usan la
Hoyo Hoyo Con baño
Letrina/baño Arrastre Abonera
Total Total Ventilada seco y seco sin ó modulo
los miembros Hidráulico compostaje
losa losa sanitario
del hogar?
Sí 77.30% 76.00% 0.70% 39.20% 29.60% 6.20% 0.30% 1.00%
No 19.90% 19.90% 0.30% 9.60% 5.50% 5.00% 0.00% 0.00%
No Responde 2.70% 2.70% 0.30% 0.70% 1.00% 0.70% 0.00% 0.00%
Total 100.00% 98.60% 1.30% 49.50% 36.10% 11.40% 0.30% 1.00%
Elaboración propia
Con Letrina
Grupo que no usa las Arrastre Hoyo seco y Hoyo seco
Total Ventilada
facilidades sanitarias Hidráulico losa sin losa
Elaboración propia
Más al De mayor
Más Más Más Más Más
Descripción alcance de la impacto Más sucia
segura higiénica insegura incomoda cara
población ambiental
El Baño 94.80% 96.50% 1.00% 1.90% 95.20% 2.90% 2.90% 0.60%
La Letrina 4.80% 3.50% 38.40% 23.20% 0.00% 87.70% 87.70% 7.40%
Al aire libre 0.30% 0.00% 60.30% 74.50% 0.00% 9.40% 9.40% 91.90%
No responde 0.00% 0.00% 0.30% 0.30% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Elaboración propia
31
Percepción de los Pobladores de Paramonga acerca de los silos y letrinas (ventajas
y desventajas) (*)
Ventajas que tienen las letrinas o silos % Desventajas que tienen las letrinas %
Tener algo privado 30.60% Malos Olores/sucios 28.10%
Más higiénico/limpieza 24.50% Se llenan/ hay que hacer otro 24.20%
No hay mucha contaminación 7.70% Ninguna 1.90%
Son Baratos 2.90% Moscas 4.80%
Ninguna 3.50% Inseguros peligrosos para ancianos 6.10%
Facil de hacer 2.90% Incómodos 3.50%
Evita enfermedades 2.30% No tiene desagüe 3.90%
Más seguro 2.90% Enfermedades 3.50%
No hay moscas 2.30% Se derrumba 5.50%
Que se puede usar 2.30% Mucha contaminación 1.00%
Fácil de mantener/no se atora 1.30% Niños se accidentan 1.60%
Baño provisional 1.60% La ubicación /intemperie 1.00%
No hay malos olores/moscas 1.00% No tiene puerta 1.00%
Ventilación 0.30% Se ve feo 0.60%
Es bueno 0.30% Terreno se malogra por huecos 1.00%
No responde 13.50% Son simples huecos 1.00%
Hay que echar agua 0.30%
Hay que echar cal 0.30%
Salen Animales 0.60%
No responde 10.00%
Elaboración propia
Elaboración propia
32
Anexo 12
33
Anexo 13
Foto de Piletas donde los Foto de camiones cisternas que Tipos de baños que poseen
pobladores adquieren agua abastecen de agua a los los pobladores
fuera de sus casas asentamientos humanos. (Silos/Letrinas)
Letrinas en la selva del Perú Letrinas en los asentamientos Piletas de donde se obtiene
humanos agua fuera de las casas.
34
Anexo 14
35
Anexo 15
36