GUIA-2 Autismo, Estrategias Educativa y PSensorial
GUIA-2 Autismo, Estrategias Educativa y PSensorial
Autismo, estrategias
educativas y per l sensorial
Elizabeth Miranda, Alejandro Wasiliew y Camila Bustamante
Programa RENA de Fundación Wazú
COMENCEMOS
Sobre esta colección
Introducción
La guía Nº 2 tiene por título "Autismo, estrategias educativas y per l sensorial".
En el interior de esta guía encontrarás una presentación del autismo basada en el paradigma
de la neurodiversidad, desde el cual se sostiene que los distintos tipos de neurodesarrollo son
normales. Además, se abordan elementos fundamentales para la generación de
oportunidades educativas respetuosas, tales como el per l e integración sensorial y la
enseñanza estructurada.
Al nal de la guía podrás encontrar un caso pedagógico a partir del cual te invitamos a
re exionar, incorporando el contenido.
Esta guía interactiva presenta recursos tales como texto escrito, imágenes, videos, audios y
enlaces a documentos que posibilitan una exploración de las temáticas abordadas desde
distintas modalidades.
Guías disponibles
COMENCEMOS COMENCEMOS
COMENCEMOS
Haz click para ver el contenido Haz click para ver el contenido Haz click para ver el contenido
COMENCEMOS
COMENCEMOS COMENCEMOS
Haz click para ver el contenido Haz click para ver el contenido Haz click para ver el contenido
Índice de contenidos
1 ¿Qué es el autismo?
4 Integración Sensorial
6 Lectura y re exión
Identi cación
autista SEND
Identi cación autista
Al usar la palabra "identi cación" en vez
de "diagnóstico" se hace referencia a que
el autismo no es una enfermedad ni un
trastorno, sino simplemente una forma de
neurodesarrollo humano normal y valiosa.
Autismo desde el paradigma de la patología
y desde el paradigma de la neurodiversidad
Paradigma de la Paradigma de la
patología en autismo neurodiversidad en autismo
Paradigma de la neurodiversidad
En oposición al paradigma de la patología, desde el paradigma
de la neurodiversidad se acepta y valora el autismo como
parte natural del espectro de la diversidad humana. Bajo esta
mirada, los recursos y esfuerzos se enfocan en mejorar la
calidad de vida de las personas autistas y no en la “superación”,
“cura” o enmascaramiento (Wasiliew et al., 2023).
A partir de este paradigma, se asume que las personas
autistas pueden experimentar una serie de desafíos sociales.
Muchos de ellos están relacionados con el hecho de que las
instituciones educativas, las ciudades y las dinámicas
comunitarias son producidas desde una neuronorma que no
reconoce la neurodiversidad.
Adicionalmente, se asume que las personas autistas
presentan desafíos, rasgos neutros y fortalezas.
Paradigma de la Patología
En la educación, la investigación y las terapias, ha dominado —hasta ahora— lo que se
conoce como paradigma de la patología. Este tiene el supuesto de que existe un estilo
“correcto” de funcionamiento neurocognitivo en los seres humanos: el neurotípico o
propio de la mayoría. Así, todos los funcionamientos neurocognitivos divergentes de lo
que socialmente se ha establecido como “normal” se entienden y tratan como
patologías médicas, como dé cits, daños o "trastornos" (Walker, 2021). De hecho, es
común que al autismo se le nombre como “trastorno del espectro autista” o “TEA”.
Este enfoque se centra en “arreglar” a las personas
autistas, esperando que aprendan a “superar” su
condición, sin considerar posibilidad de la
aceptación social del autismo, así como la necesidad
de eliminar barreras sociales que limitan la
participación plena.
(Walker, 2021; Wasiliew et al., 2023).
De nición de paradigma
Un paradigma es un conjunto de
suposiciones o marco de referencia a partir
del cual se piensa o se habla sobre un tema
determinado. Desde este no solo se
determinan las respuestas, sino también las
preguntas. Por este motivo, un paradigma
puede ser entendido como un lente desde el
cual observamos e interpretamos la realidad
y, como tal, puede cambiarse o ser
modi cado.
Lenguaje desde el paradigma de la neurodiversidad
El lenguaje utilizado para referir al autismo ha cambiado a lo largo del tiempo, pasando por una
serie de conceptualizaciones diferentes. Las distintas etiquetas dicen mucho acerca del modo en
el que se ha entendido el autismo.
En general, las personas autistas y sus organizaciones promueven
abandonar el concepto de "trastorno" para simplemente hablar de Autismo y autista
autismo. Esto busca reconocer y valorar el autismo como parte de no son malas palabras
la natural diversidad humana, superando nociones que le
atribuyan una connotación negativa.
En educación, nombrar y pensar el autismo de un modo u otro
puede generar grandes diferencias.
En vez de referirnos a:
- Trastorno del espectro autista
Preferir utilizar:
- TEA
- Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) “condición del espectro autista”
- Síndrome de Asperger o simplemente “autismo”.
- Alto o bajo funcionamiento
- Tiene autismo o persona con autismo
Dimensionalidad del espectro del autismo
Nivel 1
Niveles de apoyo
Nivel 2
Nivel 3
Niveles de apoyo (DSM-5, 2013)
Actividades
de orden Clasi cación Bases visuales Encajes
Ejemplo de Organización
visual en una actividad ¿Dónde va?
Cada espacio dentro del jardín infantil cumple una función especí ca y está diseñado para ciertas
actividades. Las imágenes (información pictórica) asociadas a cada lugar permiten anticipar
rutinas y experiencias de aprendizaje.
A continuación, se presentan ejemplos del uso de imágenes que favorecen la predictibilidad de
distintos espacios de un centro educacional.
Los horarios visualizan eventos diarios y/o semanales ayudando a disminuir la ansiedad, causada
por no saber qué pasará y la frustración por no saber cuándo estará disponible una actividad
preferida. Además, los horarios visuales pueden ayudar a los niñas y niños a completar actividades
difíciles al permitirles visualizar que luego vienen otras actividades que pueden ser de su
preferencia.
Ejemplos de organización temporal que pueden ser utilizados simultáneamente en el aula:
2
Lavar los dientes
1
llegada
2 desayuno
3
actividad
4 almuerzo
5
salida
Hipersensibilidad Hiposensibilidad
La comprensión y el apoyo respetuoso
de estas diferencias pueden ser clave
para mejorar la calidad de vida.
Per les sensoriales atípicos, como suelen ser en niñas y niños autistas, pueden suponer no
solo desafíos sino que también fortalezas y habilidades únicas. Por ejemplo:
Tener una mayor sensibilidad sensorial y atención a los detalles,
puede expresarse en habilidades y talentos artísticos.
Hiposensibilidad
Es una respuesta menor a ciertos estímulos,
por lo que necesita de un estímulo más
intenso para ser percibido.
Un registro o percepción menos sensible a
estímulos del entorno puede in uir en cómo
se experimenta la sensación y en cómo se
responde.
Esta respuesta no debe verse como algo a
suprimir, sino que tomarse como una forma
de comunicación y autorregulación.
Hipersensibilidad
Es una mayor sensibilidad a ciertos
estímulos sensoriales.
Un registro o percepción más sensible a
estímulos del entorno puede in uir en cómo
se experimenta la sensación y en cómo se
responde.
Esta respuesta no debe verse como algo a
suprimir, sino que tomarse como una forma
de comunicación y autorregulación.
Procesamientos sensoriales
Dentro de la integración de los sentidos existen 3 procesos que permiten llegar a una respuesta
adaptativa, estos son: registro, modulación y praxis.
El registro es cómo una persona capta y ltra los estímulos importantes de aquellos que no lo son
para poder dar una respuesta. Por su parte, la discriminación es la capacidad de diferenciar en
detalle los estímulos sensoriales.
Ejemplo
Ejemplo registro discriminación
Ejemplo baja discriminación Ejemplo discriminación sensorial
sensorial ampli cada
1 Respuesta típica
Ejemplo
respuesta típica
2 Hiporespuesta
Ejemplo
hiporespuesta
3 Hiperrespuesta
Ejemplo
hiperrespuesta
Algunos ejemplos de hiporespuestas
Hipo-auditivo:
Ana busca estímulos Hipo-táctil:
sonoros Jaime necesita
constantemente, ya tocarlo todo.
sea desde el entorno Busca estímulos
o producidos por ella a través del tacto.
misma.
Hipo-vestibular:
Juan parece un niño hiperactivo, pero si está
tranquilo y sentado se duerme o pierde la
atención.
Usa la hiperactividad para mantenerse en
estado de alerta y poder prestar atención.
Hiperrespuesta
La información que se percibe del entorno pareciera
ser mucho más intensa. Hay una di cultad en el
ltro de la información. Se perciben los estímulos de
forma abrumadora, amenazante y dolorosa.
Comparación:
Si fuéramos un vaso con agua, estaríamos llenos.
Esto representa que cualquier estímulo adicional
que sea percibido nos "rebasaría".
Algunos ejemplos de respuestas "típicas"
Audición: Tacto:
Disfruta de las Disfruta de
celebraciones y si actividades
el ruido le molesta, artísticas y no
lo re ere. El sonido necesita limpiarse
no limita sus constantemente.
acciones.
Vestibular:
Participa de actividades que implican
movimiento con agrado y disfrute.
Si algún movimiento o cambio de posición le es
difícil, con indicaciones y práctica lo logra
fácilmente.
Respuesta "típica"
La información que se percibe del entorno es
registrada según la relevancia del estímulo.
Es decir, existe un ltro de qué estímulos son
necesarios y cuáles no para una determinada
tarea.
Comparación:
Si fuéramos un vaso con agua, estaríamos
llenos hasta la mitad. Esto representa poder
manejar los estímulos que percibidos sin
mayores di cultades.
Algunos ejemplos de hiperrespuestas
Híper-táctil:
Híper-auditivo: A Josefa no le gusta
José es sensible que la toquen y
a los sonidos menos si es de
fuertes, agudos forma imprevista.
y constantes. Le Es hipersensible al
causan dolor. tacto.
Híper-vestibular:
Marcos le tiene miedo a las alturas y suele marearse
fácil. Las actividades de psicomotricidad o aquellas
que involucren movimiento le generan mucha
ansiedad.
Hiporespuesta
La información que se percibe del entorno
pareciera no ser registrada, por lo que hay una
búsqueda constante de uno o más estímulos.
Comparación:
Si fuéramos un vaso con agua, estaríamos
semivacíos. Esto representa necesitar más
información o un estímulo más intenso para
"llenarse".
Praxis
La praxis es la capacidad de las personas para idear, plani car y realizar movimientos y acciones
basados en la información sensorial que percibimos de nuestro cuerpo y del entorno.
Algunas niñas y niños autistas pueden presentar particularidades en la praxis. Por ejemplo, tener
di cultades en la plani cación y coordinación de movimientos, afectando tareas cotidianas como
vestirse, amarrarse los cordones, recortar papel, entre otras. En casos como estos, es importante
brindar apoyo y adecuaciones que promuevan el desarrollo de habilidades.
¡Hora de lavarse
las manos!
¿Y yo cómo lo
hago? Solución: Cuando existen di cultades en la
plani cación, conviene brindar un apoyo visual
con el paso a paso de la tarea a realizar
Ejemplo: di cultad en la ejecución
¡Vamos a dibujar
las partes de
nuestro cuerpo!
Mientras
esperamos a
mamá y papá
¡haremos una
actividad libre!
¿Y yo qué hago?
Las experiencias sensoriales que se ofrecen a las niñas y niños autistas deben otorgar el desafío justo,
es decir, una meta que pueda ser alcanzada, desde un punto de vista adaptativo.
Las experiencias sensoriales se pueden clasi car en 3 tipos:
-Tacto ligero
-Tacto intermitente con las manos
-Movimientos verticales y arrítmicos, como
saltos libres, etc.
-Olores estimulantes
-Voz alta con cambios en la entonación
Experiencias sensoriales
inhibitorias
Son aquellas que ayudan a encontrar un estado
de calma y tranquilidad.
Algunos ejemplos son:
-Estímulos de presión táctil profunda
como tomar de forma sostenida y rme (solo si el
niño o niña lo permite)
-Calidez neutra
-Texturas suaves
-Prendas de presión, por ejemplo, de tela spandex
-Estímulos vestibulares, como movimientos
lentos, rítmicos y lineales (mecer, columpiar, etc.)
Lo que vimos en esta guía
Guía Nº2
Autismo, estrategias educativas y
per l sensorial
Elizabeth Miranda, Alejandro Wasiliew, Laura Cisternas y Camila Bustamante
Programa RENA de Fundación Wazú
COMENCEMOS
Isabella Vicente
Preguntas de re exión
Preguntas de re exión
Las formas en que Isabella y Vicente responden
a lo percibido de su entorno,
Guía Nº3
Estrategias didácticas que promueven la participación
y logro de los aprendizajes de todos los niños y niñas.
Elizabeth Miranda, Alejandro Wasiliew y Camila Bustamante
Programa RENA de Fundación Wazú
COMENCEMOS