0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas10 páginas

Ensayo Catedra

Ensayo de Cátedra Vallejo 2024-II

Cargado por

dagarciaca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas10 páginas

Ensayo Catedra

Ensayo de Cátedra Vallejo 2024-II

Cargado por

dagarciaca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE TRADUCCION E


INTERPRETACION

La mujer peruana segùn César Vallejo

AUTOR:

Lozano Florian, Leonardo Fabricio (https://orcid.org/0009-0003-5542-2411)

ASESOR:

Flores Chávez, Jorge Enrique ()

Línea De Investigación:

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

TRUJILLO – PERÚ

2024

1
ÍNDICE:

I. INTRODUCCIÓN: 3

II. ARGUMENTACIÓN: 5

A. Desde la vista de Vallejo: En su vida. 5


B. Desde la vista de Vallejo: En su cultura. 6
C. En la actualidad: Las parejas. 7
D. En la actualidad: Las Familias. 8

III. REFERENCIAS: 9
I. INTRODUCCIÓN:

En la poesía de Vallejo se manifiesta un cariño descomunal a varias mujeres


en la existencia de Vallejo, pero Vallejo como poeta, concibe poemas sobre
ellas. Lo que testimonia acerca de sus pensamientos sobre la ternura y la
cercana perfección que tiene la mujer. Además de que en sus versos
demuestra su vasto conocimiento en la cultura misma. Por lo que no solo se
queda con las mujeres de su presente, sino que va hasta diferentes culturas
iniciales de nuestro Perú. También Vallejo en la vida misma tuvo presente a
mujeres de desmesurable distintivo, como lo es su progenitora.

Pero esto en el presente no se demuestra ya que la mujer nace con fobia al


embarazo y buscando ser más semejante a un robot, inconmovible y cínica la
cual no se da el derecho a poder sentir. Además de la banalidad masculina
que engrandece esto. Busca ideales de mujeres extranjeras, así perdiendo sus
raíces, olvidando su cultura. Además de una forma de enseñanza banal la cual
solo busca el crecimiento cuantitativo, olvidando lo interno creando
profesionales vacíos.

Para solucionar esto se usó la poesía vallejiana, la cual demuestra claramente


a las mujeres remotas de nuestro pasado. Las cuales, demuestran un vasto
conocimiento en valores, los cuales no se muestran en la actualidad. Además
de buscar resaltar las faltas en la cultura actual contra la cultura antigua.

Esto a su vez es un tema debatible, ya que en la actualidad la imagen


femenina es muy distanciada a la antigua, pero esto no se tiene que confundir
con si este es superior, dado que se olvida de diferentes valores y tradiciones
que apoyaban a la unión entre diferentes poblaciones. Además, la cultura
actual no manifiesta de las diferentes mujeres con altos mandos, ni la
importancia trascendental que tiene la mujer madre. En mi opinión, la mujer
actual perdió muchos rasgos y cualidades que la diferenciaban del hombre.

¿Por qué existe un claro rechazo al valor de la mujer antigua?

Mi hipótesis es que esto se da por desconocimiento de la cultura misma. Ya


que por esto tomamos otras creencias y tradiciones. Además de priorizar el
crecimiento económico antes de los valores, lo que a su vez es extraído de
diferentes culturas a la nuestra.

Por esto se busca en este ensayo poder analizar porqué sucede esto en la
actualidad. A su vez, las diferentes obras de Vallejo por donde se destaca a la
mujer y también la cultura Caral que, próximamente, mostraré su importancia
en esto y adicionalmente poder llevar a la reflexión al lector para así lograr un
cambio en este.

También este ensayo se diferencia al tomar un tema muy poco tocado, el cual,
es la mujer actual y sus diferencias contra la mujer antigua peruana, además
de demostrar porqué no existe una cultura netamente peruana en la
actualidad.

Esto a su vez es importante para el público peruano poder conocer, ya que en


este ensayo se analiza la cultura actual peruana y una de las culturas
originarias peruanas. Además de analizar la forma de visualizar a la mujer
actual en contra de la forma de ver de vallejo a la mujer.
II. ARGUMENTACIÓN:
A. Desde la vista de Vallejo: En su vida.

En la vida de Vallejo se pueden denotar su convivencia y cariño a diferentes


mujeres, como a su madre como lo denotan varios poemas para ella, un ejemplo
puede ser el verso del poema Poema LXV – Madre, me voy mañana a Santiago
“Madre, me voy mañana a Santiago, a mojarme en tu bendición y en tu llanto.”
(César Vallejo, 1939, p. 169) esta frase demuestra el cariño inconmensurable que
tiene una madre a su hijo la cual busca solamente el bien a su hijo (ya que, en
diferentes zonas del Perú. Existe la tradición de que cuando se sale de la casa, el
padre o madre le dé la bendición para ir protegido de cualquier mal). Otra mujer
importante en la historia de Vallejo son sus diferentes amantes que tuvo, estan
aunque según su religion este amor era impuro y carnal fue una de las fuentes de
amor que apoyó al poeta en momentos de soledad o dificultades, como lo
demuestra el poema Amor Prohibido del libro Los Heraldos Negros en este verso:
“Por tus venas subo, como un can herido que busca el refugio de blandas aceras.”
(César Vallejo, 1939, p. 69) El cual demuestra cómo pudo refugiarse en estas
mujeres, como si fuera un perro herido buscando refugio, alejado de su casa,
encontrando refugio en el cariño de esta mujer. Otra mujer importante en la
historia de Vallejo es su mujer Georgette fue una mujer que en su vida con la que
compartió placeres y sufrimientos. Como lo demuestra uno de sus poemas
llamado palmas y guitarras del libro Poemas humanos, dice: “Ahora, entre
nosotros, aquí, ven conmigo, trae por la mano a tu cuerpo y cenemos juntos y
pasemos un instante la vida a dos vidas y dando una parte a nuestra muerte.”
(César Vallejo, 1939, p. 243) en esta frase sacada de este poema recalca como la
esposa es parte de la vida misma de uno, pero en el caso de vallejo como fue una
persona de cultura, muy metida en la historia y en la política, “Nunca
conversamos de felicidad, de paz, ni de nosotros mismos; siempre de la
indulgencia del mundo; de la rebelión; jamás de motivos personales.” (Revista
Ozono, 1976, párr. 20). De esto puedo resaltar que para mí, la figura de mujer
como esposa para Vallejo era de conviviente, ya que a pesar de ser Vallejo un
hombre “seco” que no demostraba fácilmente el cariño, el amaba a la humanidad
y sufría por eso.
B. Desde la vista de Vallejo: En su cultura.

Toda persona desde que nace obtiene una cultura, la de sus padres, esto también
se toma en cuenta en Vallejo el cual tuvo dos culturas muy diferentes entre sí, su
padre era el presbítero José Rufo Vallejo, nacido en España. Por lo cual conoció
la cultura española y su madre fue Mendoza Gurrionero, Maria de los Santos
mujer de ascendencia Chuco, la cual fue hija de la india Natividad Gurrionero. Por
lo que obtuvo la cultura Caral, esta cultura se diferencia por la vista a la mujer. Ya
que en esta cultura hubieron diferentes mujeres con importantes cargos, como es
el caso de la Dama de los cuatro tlipiis, mujer de alto estatus social, lo que
demuestra lo dicho por Shady, 2016: “El reconocimiento a la imparcialidad de
género, estado social promovido desde hace más de 1,000 años y lo que
aceptaba que tanto mujeres como hombres podían apropiarse de roles de
liderazgo”.

Esta cultura se diferencia también en su formación en valores ya que se regían en


“El primer valor es el de vivir en concordancia entre las personas y con la
creación.” (Novoa, 2021) Ya que esta cultura se diferenció en el cuidado de los
animales y plantas del lugar, por lo tanto se tenía a estos como deidades. Otra
diferencia de esta cultura es la importancia implementada en la cohesión y el
intercambio, ya que ellos por la zona en que situaron no podrían obtener recursos
como es la lana por lo que era algo de alto valor, por esto se usaba el trueque
entre diferentes culturas de la zona, así aumentando conocimientos entre estos.
Además de que se usó la religión como forma de régimen. Esto en la actualidad
está perdido ya que la cultura actual es una extranjera (como es en el caso de la
cultura cristiana que extraída por los españoles), por lo cual no conocen la
formación peruana, ni saben lo que fue vivir los diferentes cambios en el Perú, ya
que en la actualidad no se toma en cuenta a la colectividad con la que se vive
diariamente, esto demuestra la falta de cohesión entre nosotros mismos, al buscar
la última moda estadounidense o que es lo que pasó en europa o estados unidos.
Esto no es algo que se queda en la actualidad ya que en los tiempos de Vallejo se
veían como lo demuestra “La Juventud en Europa” por donde recalca que no
“existe ni existirá un espíritu latinoamericano por mucho tiempo”, ya que desde lo
que he vivido se tiene una envidia a otras culturas, porque se busca el poder salir
del “tercer mundo” hacia el “primer mundo” (el cual a su vez es un término
equivocado usado en la guerra fría para referirse a los aliados de Estados Unidos,
hoy en dia usado de forma denigrante para referirse a los países más o menos
desarrollados), porque «Si redactamos en quechua hacemos letras próximo y
sentenciado al abandono». (Arguedas, 1939, párr. 1) Lo que denota la falta de
espíritu latinoamericano. Además de aunque nacemos en Perú no aprendemos
nada sobre nuestras propias vivencias, un ejemplo de esto es en el caso de el
famoso ex-presidente Alberto Fujimori el cual fue aclamado hasta el último de sus
días, olvidando las cortinas de humo, las desapariciones y los vladivideos, esto no
solo se queda en el caso de este presidente ya que con los presidentes tenemos
una vasta historia de tragedias, mentiras y olvidos, los cuales pasado solo unos
años volvemos a ellos como moscas a la miel. Pero no todo está perdido ya que
aun ya teniendo años en este mismo problema se puede salvar al enseñar la
importancia de un cambio, reflexionando y tomando conciencia de lo hecho hasta
ahora, ya que necesitamos “Pesimismo y desesperación” para un verdadero
cambio, para esto necesitamos recordar y explorar que se podía hacer en esos
casos para lo volver a elegir a Fujimori sobre Mario Vargas Llosa.

C. En la actualidad: La parejas.

En la actualidad la visión a la mujer está muy alterada por la historia extranjera, ya


que con la traída de los anuncios, por donde se tiene a la mujer estereotipada
desde el inicio de sus tiempo, otra demostración de lo que afectó la cultura
extranjera es lo dicho por Zicavo, E. 2011: “Las mujeres, al igual que los niños,
también eran vistas como seres peligrosos, inclinados naturalmente hacia el mal,
como buenas hijas de Eva. También ellas infundían [sic] rumores a los hombres,
por eso se las recluía y se les exigían penitencias, tareas para las cuales la iglesia
cumplió una función disciplinadora fundamental.“ Además esto no solo se queda
en la propaganda ya que la visión femenina actual se puede denotar desde la
música ya que tanto la propaganda como la música actúa activamente en la
cultura misma, por esto se puede usar este como una forma de demostrar el
pensamiento colectivo que se tiene a la mujer, según la lista de lo más escuchado
en noviembre 2024 en el top 3 está la canción “santa” la cual habla sobre la
tensión entre la atracción física y las expectativas emocionales en una relación
causal, esto demuestra que la vista a la mujer en parejas se ha distorsionado,
porque se toma más en cuenta a los momentos carnales que al poder formarse y
poder convivir, al elegir una relación casual se pierde las obligaciones y lo que
conlleva tener una relacion con alguien, ya que “Estar en una romance significa
que tienes un obligación con otra persona y, por ende, emplear tu tiempo en su
amorío, debes estar al tanto de él, etc. Pero en una relación casual no es
imprescindible hacer nada de eso. ¡Puedes hacer lo que quieras!”. (Serrano,
2019, párr. 7) Esto demuestra que la vista a la mujer en como pareja ha sido
alterada, ya que es hasta egoísta pensar que esta bien hacer esto, ya que no se
busca el complementar y apoyar a la pareja, además de demostrar una falta de
compromiso con la persona ya que solo se queda con ella o él por momentos.

D. En la actualidad: Las Familias.

Este cambio no solo se queda en las parejas, ya que también la madre a


cambiado brutalmente en la actual, ya que la mujer nace con un miedo a ser
madre, porque la
III. REFERENCIAS:
Abraham, M. (1939). Poemas Humanos. Les Éditions Des Presses Modernes.
https://fundacionbbva.pe/wp-content/uploads/2016/04/libro_000046.pdf
Abraham, M. (1987). Obra Poética. Editorial Oveja Negra.
https://fundacionbbva.pe/wp-content/uploads/2016/04/libro_000037.pdf
RPPC (2012, agosto). César Vallejo, por su viuda. Revista Ozono. 14.
https://copypasteilustrado.wordpress.com/2012/08/01/cesar-vallejo-esposo-paris-fr
ancia-georgette-philippart-literatura-poesia-retrato-poeta-peru/
Alvistur, R. (s.f.). F Natividad Gurrionero.
https://gw.geneanet.org/antonioalvistur?i=75408&lang=es
El hallazgo del personaje femenino de élite enterrado hace 4,500 años en Áspero:
La Dama de los Cuatro Tupus. (2017, 12 de octubre).
https://arqueologiadelperu.com/el-hallazgo-del-personaje-femenino-de-elite-enterr
ado-hace-4500-anos-en-aspero-la-dama-de-los-cuatro-tupus/

Novoa, J. (2021, 15 de junio) CONFERENCIA: “LOS VALORES DE LA


CIVILIZACIÓN CARAL: REFLEXIONES PARA EL PRESENTE, 5000 AÑOS
DESPUÉS” https://www.youtube.com/watch?v=wzMkHDxq6FI

RPPC (2012, 17 de octubre). Arguedas: «Si escribimos en quechua hacemos


literatura estrecha y condenada al olvido». La Prensa
https://copypasteilustrado.wordpress.com/2012/10/17/arguedas-si-escribimos-en-
quechua-hacemos-literatura-estrecha-y-condenada-al-olvido/
Cross, I. (2010). La música en la cultura y la evolución. Epistemus: Revista de
Estudios en Música, Cognición y Cultura. 1(1), 9-19.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6568776
César, V. (1924). Las Mujeres de París, César Vallejo. Universidad César Vallejo
https://pdfcoffee.com/las-mujeres-de-paris-cesar-vallejo-4-pdf-free.html

Guillermo, D. (2024, 12 de septiembre). 6 momentos que marcaron la presidencia


de Alberto Fujimori y la historia reciente de Perú. BBC Mundo
https://www.bbc.com/mundo/articles/cd6y6yxg1xdo

Marcías, P. (2021, agosto). Sífilis. Una pintura que ilustra la denigración histórica
de la mujer. Parte 1. DERMATOLOGÍA REVISTA MEXICANA, 65(4).
https://doi.org/10.24245/dermatolrevmex.v65i4.5787
Houtart, F. (2004, 15 de abril). Primer Mundo - Tercer Mundo. Cetri
https://www.cetri.be/Primer-Mundo-Tercer-Mundo?lang=fr

Spotify. (2024). Lo Mas Escuchado 2024: Éxitos Noviembre 2024. Spotify.


https://open.spotify.com/playlist/1sAVKbeZfl9IjAST4MNnYb

Zicavo, E. (2011). “Madres de ayer y de hoy: modelos en disputa”.


https://www.aacademica.org/000-034/527

Serrano, A. (2019, 10 de enero). Las 10 reglas de una relación casual. La Voz


Michoacán
https://www.lavozdemichoacan.com.mx/facetas/las-10-reglas-de-una-relacion-cas
ual/

También podría gustarte