GRADOS DECIMO 1,2, 3 ÁREA: Biología
INSTITUCIÒN EDUCATIVA SAN RAFAEL ANTIOQUA
HORARIO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES: Días hábiles de 10:00 am a 1:00 pm PERIODO: 1
Fecha: 28/07/2022
INTRODUCCIÒN:
TEMA: Las bases bioquímicas de la herencia
OBJETIVOS:
1. Interpreta a partir de modelos la estructura del ADN y la forma como se expresa en los organismos y representa
los pasos del proceso de traducción. (es decir la síntesis de proteínas).
IMPORTANCIA: el conocimiento de las leyes de la herencia ha permitido conocer más allá sobre el origen de la vida,
estableciendo un desarrollo fundamental en el conocimiento completo del ADN. Esta información ha abierto una nueva
ciencia, la biotecnología con un alcance extraordinario como:
1. La tecnología del ADN recombinante que permite la transferencia de genes a bacterias
2. La terapia génica, que permite modificar el código genético para curar enfermedades y desarrollo de nuevas vacunas.
3. Obtención de organismos transgénico, animales y vegetales. (especies con mayor rendimiento, tamaño y conservación
para suplir una demanda del mercado consumista).
Terapia génica (se extraen los linfocitos defectuosos y se les ha insertado el gen que necesitan, después se vuelven a
inyectar en los niños los linfocitos buenos)
Evidencias de Aprendizaje:
4. Reconoce la fundamentación general de algunos compuestos orgánicos como son los carbohidratos, lípidos, ácidos
grasos, vitaminas en el funcionamiento del Hombre.
UTILIDAD:
5. Con estos conceptos se puede interpretar como las especies biológicas evolucionan genéticamente para alcanzar
una mejor adaptación en su hábitat de vivencia.
6. Mejorar la calidad de los productos fabricados en la industria bioquímica, farmacéutica, de alimentos etc.
Desarrollo:
Muchos de los rasgos físicos tuyos son iguales o similares a los de tu mamá y tu papá, e inclusive a los de tus abuelos y
abuelas. ¿cómo crees que se transmiten estos rasgos físicos de generación en generación ¿
Cuando nos referimos a la química de la vida, hablamos de los compuestos esenciales para los seres vivos como son los carbohidratos, los lípidos y las proteínas
que consumimos en los alimentos. Los alimentos pueden ser de origen animal y vegetal; en este sentido, cualquiera de estos compuestos se origina en los seres
vivos.
Carbohidratos
• Compuestos formados por átomos de carbono, hidrogeno y oxigeno se caracterizan por ser compuestos:
• Aportantes de energía
• Son conocidos comúnmente como azucares
• Se denominan de acuerdo al número de átomos de carbono:
• Monosacáridos: ribosa, glucosa y la fructuosa
•
• Disacáridos: sacarosa y la lactosa
• Polisacáridos: que contienen varias moléculas de azúcar como la celulosa y el almidón:
Figura 1. Tipos de carbohidratos
Lípidos
Compuestos formados por átomos de carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno y fosforo. Sirven para almacenar energía en forma de grasa o aceite, pero también
como parte estructural como es el caso de las ceras que cubren las plumas y las hojas. Se caracterizan por:
• Contienen más energía química que los carbohidratos
•
Proteínas
Son compuestos formados por átomos de carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, fosforo y azufre. La unidad básica que las forma se llama aminoácido, que al
unirse en cadena forma un polipéptido. Las proteínas hacen parte de estructuras como el pelo, las escamas y los músculos de los animales. Por esto, una buena
fuente de proteínas son los alimentos de origen animal como la carne de pescado, de aves y de res.
Estructura del ADN
Además de los carbohidratos, los lípidos y las proteínas, existe también un grupo de compuestos llamados ácidos
nucleicos. Dentro de estos se incluyen ADN (ácido desoxirribonucleico) y El ARN (ácido ribonucleico)
Los ácidos nucleicos se encuentran dentro de las células. El ADN se localiza dentro de unas estructuras llamadas
cromosomas, en el núcleo de las células. El cromosoma está compuesto por proteínas y ADN, que es la molécula
portadora de la información genética del organismo.
Según el modelo, se sabe que la molécula de ADN consta de largas hebras enrolladas en forma de hélice. Cada Hebra es
una cadena de Bloques llamados nucleótidos. Un nucleótido está formado por tres moléculas diferentes: un fosfato, un
azúcar de cinco carbonos, llamados desoxirribosa, y una base nitrogenada. La base nitrogenada es una molécula
compuesta por átomos de carbono, oxigeno, hidrogeno y nitrógeno y tiene la función de conservar unidas las dos hebras
entre sí.
Estructura del ADN
Análisis mediante la observación de las siguientes estructuras químicas.
Identifica las estructuras de las bases nitrogenadas que conforman el ADN.
La molécula de ARN: es igual que el ADN, un acido nucleico formado por nucleótidos. Sin embargo, esta
molécula presenta algunas diferencias con la del ADN. En primer lugar, mientras que el ADN es una cadena
doble de bases nitrogenadas según el modelo Watson y Crick, el ARN es una cadena sencilla, segundo, en el
ARN las bases nitrogenadas son la adenina, la guanina, la citosina y el uracilo, mientras que en el ADN el uracilo
cambia por la timina. El uracilo es una molécula muy parecida a la de la timina y por esto forma pareja con la
adenina. Tercero, en lugar del azúcar desoxirribosa del ADN, el ARN tiene azúcar ribosa. Por último, existe solo
un tipo de ADN, mientras que hay varios tipos de ARN
Práctica lo aprendido:
1. Consulta 1. Consulta los siguientes tipos de ARN y consigna el significado en tu cuaderno.
• ARN mensajero
• ARN ribosómico
• ARN de transferencia
2. Completa el siguiente cuadro de las características del ADN
Características ADN
localización
Estructura
Azúcar
pirimidinas
purinas
3. Consulta 2: el significado de los siguientes términos y consígnalos en tu cuaderno.
Isomería, estereoisometría, enantiómeros, centro estereométrico, quiralidad, aquiralidad, luz polarizada,
levógiros, dextrógiros, monosacáridos, disacáridos, polisacáridos. Proyecciones de Fischer, proyecciones de
Haworth, triglicéridos, ácidos grasos, ácidos grasos insaturados, ácidos grasos saturados, jabones, detergentes,
esteroides, hormonas, proteína, aminoácido
4. Escribe la secuencia complementaria de ADN para cada caso:
5. Observa el crucigrama y redacta las pistas para cada una de las palabras.
6. Lee y responde las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es la diferencia entre las bases nitrogenadas clasificadas como purinas y las que lo hacen como
pirimidinas?
b. ¿cuál es la diferencia entre un monosacárido y un polisacárido?
c. ¿cuál es la diferencia entre las bases nitrogenadas del ADN y las del ARN?
d. ¿cuál es la diferencia entre el azúcar del ADN y del ARN?
e. ¿en dónde se localiza el ADN y en donde se localiza el ARN?
f. Una de las hebras del ADN de un cromosoma de cierto organismo tiene 6 millones de bases nitrogenadas.
¿cuántos nucleótidos debe tener la hebra complementaria?
7. Pensamiento crítico:
a. Imagina la cremallera de una chaqueta que se va abriendo. ¿qué similitud encuentras entre la cremallera y
la molécula de ADN?
b. ¿Qué partes de la cremallera representan las moléculas de azúcar y los grupos fosfatos del ADN?
c. ¿qué porción de la cremallera representa las bases nitrogenadas?
d. En la ilustración siguiente sobre el ADN, ¿cuales son las bases que hacen pareja?
Mapa conceptual sobre las moléculas químicas fundamentales para la vida