RENACIMIENTO (Edad Media-Edad Moderna, XV-XVI)
Contexto histórico-cultural
1) Conquista de América :
-España se convierte en la primera potencia mundial.
2) La Gramática Castellana:
-Castellano como lengua de prestigio.
-Nebrija busca la sistematización.
3) Cultura:
-La literatura pierde su función
didáctica, vuelve a la expresión de
sentimientos
-Dos etapas diferenciadas:
1. Antropocentrismo y carpe diem
2. En la segunda mitad, misticismo.
4) Sociedad
-Monarquía absoluta.
-Cortesano: hombre de armas y letras.
-Aparece la figura del pícaro.
-Época de Reforma y Contrarreforma.
-Búsqueda de la pureza de sangre.
1. LÍRICA
1. PRIMER RENACIMIENTO
- Reinado de Carlos I: optimismo y prosperidad
- Interés por la cultura clásica e italiana: Humanismo
1. 1. Poesía italianizante
Características:
Aún se cultiva poesía amorosa en octosílabos y se recopila en cancioneros.
○ PERO también se introducen nuevas formas (italianas)
■ Inspiración: DANTE, PETRARCA Y BOCACCIO
■ Quieren dotar de musicalidad su propia poesía
■ Innovaciones: renovación métrica (imitando formas italianas)
Géneros y composiciones:
Subgéneros Composiciones
-ELEGÍA -SONETO
Lamentación por la pérdida 14 versos endecasílabos (dos
de un ser querido. cuartetos y dos tercetos), con
-EPÍSTOLA rima consonante (ABBA ABBA
Comunicación en forma de CDC DCD). Fue la
carta. composición más empleada.
-ODA -CANCIÓN
El autor expone su opinión Número variable de versos.
sobre diversos temas.
-ÉGLOGA
Diálogo entre pastores.
Temas:
1) Amor:
-Amor platónico (perfección de la dama)
-Puede sentir dolor /dicha
2) Naturaleza:
-Tranquilidad y belleza
-Se relaciona el estado de ánimo con los elementos naturales
3) Mitilogía:
-Se ejemplifican situaciones mediante relatos mitológicos de la Antigüedad
2. 2. Garcilaso de la Vega
Características:
● Máximo representante de la lírica italianizante
● Dos etapas:
- Poesía tradicional: métrica tradicional castellana
- Poesía italianizante: se inspira en autores clásicos e italianos
● Escribió muy poco: en general, églogas y sonetos.
● Temas de Garcilaso:
- Isabel Freire, una dama portuguesa (amor imposible) → Se menciona cuando
está triste
- La naturaleza como símbolo de perfección y belleza
● Emplea numerosos recursos de estilo
- Metáforas, aliteraciones, hipérbaton, antítesis, símiles
- El uso del endecasílabo como innovación
Tópicos: Repeticiones de ideas que se mantienen vivas a lo largo de los siglos
1) Carpe diem: Vive el momento, aprovecha el presente
2) Beatus ille: Feliz aquel, aprecia la vida tranquila, frente a las preocupaciones
mundanas.
3) Locus amoenus: Lugar ameno, serenidad de los elementos de la naturaleza
4) Descriptio puellae: Descripción de la amada, idealizada
Figuras retóricas:
2. SEGUNDO RENACIMIENTO
- Reinado de Felipe II: aislamiento y defensa, porque quiere mantener su imperio
unido
- Concilio de Trento y Contrarreforma
Escuelas del Segundo Renacimiento
● Escuela sevillana: Fernando de Herrera
- Complicado de entender, sobre amor, naturaleza y patria
● Escuela salmantina: Fray Luis de León
- Lenguaje sencillo, sobre religión, moral y filosofía:
➔ Símbolos: desdicha (noche, cárcel); anhelo de consuelo (luz,
aire)
➔ Deseo de soledad para encontrarse con Dios
→ Busca la paz
● Poesía religiosa:
- ASCÉTICA: Sacrificio y penitencia para purificarse
➢ FRAY LUIS DE LEÓN
- MÍSTICA: Emoción y gozo del alma por llegar a la unión con Dios
➢ SAN JUAN DE LA CRUZ / SANTA TERESA DE JESÚS
POESÍA MÍSTICA
San Juan de la Cruz Santa Teresa de Jesús
● Su obra expresa la unión del alma ●Obra escrita por métrica popular.
con Dios, comparándola con la de
los enamorados. ● Estilo sencillo y lenguaje claro.
● Noche oscura del alma
● Símbolos propios y metáforas
Compara el camino hacia Dios con
las etapas de la noche
comprensibles.
● Cántico espiritual ● Antítesis.
Diálogo de pastores
● Escribe para guiar y hacer entender
● Llama de amor viva las experiencias místicas que ella
● Influencias de la Biblia y del misma vivía.
cancionero
● Metáforas y símiles personales.
Antítesis y paradojas.
2. NARRATIVA
-La novela realista
-La revolución de Cervantes
1. La novela del siglo XVI
2. Novela picaresca: características
Características:
● La novela realista retrata la sociedad de la época → Los más desfavorecidos
1) Pícaro: Anti Héroe marginado de la sociedad que hace lo que sea para sobrevivir
2) Temas: Honra y hambre
3) Evolución: Cuenta la historia desde su nacimiento hasta la madurez y cuenta los
cambios
4) Crítica social: Personajes que describen el peor lado de la sociedad
5) Yo autobiográfico: Diversas historias relacionadas por el narrador en primera
persona
6) Final deshonroso: Durante la historia le pasan sucesos buenos y malos, pero,
normalmente, acaba mal
3. El Lazarillo de Tormes
Características:
1) La obra
-Considerada la primera novela realista
-Se piensa que se escribió sobre 1530
-Es anónima (para evitar represalias por ser tan crítica)
2) El argumento
-Lázaro cuenta su vida en una carta para “Vuestra Merced”
-Busca desmentir el rumor de infidelidad de su esposa
-Cuenta su aprendizaje con diferentes amos
-Pierde su dignidad
3) Temas y estilo
-HAMBRE (ingenio para comer)
-HONRA (corrupción)
-RELIGIÓN (crítica)
-Lenguaje claro y sencillo, con mucho diálogo e ironía
Estructura:
● Compuesta por un prólogo y seis tratados
★ PRÓLOGO
➢ Explica por qué escribe la carta: defender su honra
★ ADVERSIDAD DE LÁZARO
➢ TRATADO I → Nacimiento humilde y el amo ciego
➢ TRATADO II → El clérigo avaricioso
➢ TRATADO II → El escudero pobre
★ MEJORA DE LA SITUACIÓN
➢ TRATADO IV → El fraile de la Merced (zapatos)
➢ TRATADO V → Bulero farsante
➢ TRATADO VI → Capellán, repartidor de agua (primer oficio)
★ DESENLACE (TRATADO VII)
➢ Vive con un alguacil, consigue un empleo y se casa con la criada de un
clérigo. El hecho es que descubren que tienen una relación y esto deshonra
al Lazarillo.
3. El Quijote
Características:
● Novela de Cervantes, publicada en dos partes (1605-1615)
● Alonso Quijano, de tanto leer libros de caballerías pierde el juicio
- Acaba creyéndose un caballero andante
● Busca aventuras con su escudero, Sancho Panza
- Enamorado de una dama imaginaria, Dulcinea
- Sale malparado de todas las aventuras
● Dividida en dos partes
- PRIMERA PARTE (El Quijote vive en un mundo ficticio)
→ Primera salida → Quiere iniciar su aventura pero sale malparado
→ Segunda salida → Conoce a su escudero y buscan aventuras
- SEGUNDA PARTE (El Quijote comienza a ver la realidad)
→ Tercera salida → Pierde contra “el caballero de Blanca Luna”, vuelve a casa y
muere, enfermo, pero cuerdo
Temas:
1) Parodia de los libros de caballerías: Ridiculiza un género que estaba de moda
2) Literatura: Se habla mucho sobre libros y autores, se critican géneros y estilos
3) Defensa del ideal: Habla de las dos caras del ser humano: los valores y el egoísmo
4) Vida y sociedad: Personajes de distintas clases. Se habla de lo difícil que es
ascender socialmente con un origen humilde
Personajes
Don Quijote Sancho Panza Otros
-Hidalgo loco que encarna -Rudo labrador que actúa -DULCINEA DE TOBOSO
la fantasía y la justicia, nivel por interés y con sentido La dama que se inventa
culto de la lengua común, expresiones (por tradición)
populares -SANSÓN CARRASCO
Consigue que Alonso
vuelva a su casa
→ ←
Representan la dualidad del alma. Cervantes acaba
mezclando a los dos personajes con la quijotización/sanchificación.
Estilo y recursos:
● Oralidad: Muchos rasgos propios del lenguaje oral.
● Interrupción de la historia: Historia principal entrelazada con otras tramas.
● Perspectivismo: Se introducen distintos puntos de vista.
● Ironía y humor: Muchas situaciones cómicas.
COMENTARIO DE TEXTO (GARCILASO DE LA VEGA)
Localización:
Autor: Garcilaso de la Vega. Dar dos características sobre el.
Movimiento/época: Primer renacimiento. ¿Qué se hacía aquí? ¿De qué se trataba?
Análisis del contenido:
Tema: Amor, naturaleza, mitilogia./ Topico: Carpe diem, locus amoenus, beatus ille,
descripto puellae. (Explicarlo)
Estructura interna: Resumén. Partes del poema. (resumén)
Estructura externa: Forma(soneto…), estrofa, rima.
Nivel léxico-semántico:
Voces del texto: Persona (ejemplos)
Figuras retóricas: metafora…