COSTOS Y
PRESUPUESTOS
GRUPO 2
INTEGRANTES:
● Chavez Cruz, Becky Daleska
● Jara Agreda , Fralin Rafael
● Loja Castelo, Jhon Kevin
● Saldaña Cabos, Jean Carlos
VALORIZACIÓN
La cuantificación económica del avance físico en la
ES
ejecución de la obra en un período determinado.
Las valorizaciones tienen el carácter de pagos a cuenta y son elaboradas
el último día de cada período previsto en las bases, por el inspector o
supervisor y el contratista.
¿Qué sucede si el contratista está en desacuerdo con los
metrados o la valorización?
Se resolverán en la liquidación final del
Podrá iniciar un procedimiento de
contrato, sin perjuicio de que el
conciliación o arbitraje dentro de los
contratista cobre la parte no
treinta días hábiles después de ocurrida
controvertida.
la controversia si la valorización de la
parte en discusión representa un monto
igual o superior al 5% del contrato
actualizado.
PROCEDIMIENTO DE VALORIZACIÓN
PRECIOS UNITARIOS
Se valoriza hasta el total de los
La metodología que debe
metrados realmente ejecutados.
emplearse para elaborar o
formular las valorizaciones,
la cual depende del sistema
de contratación mediante el SUMA ALZADA
cual se ejecuta la obra. Se valoriza hasta el total de los
metrados del presupuesto de obra del
expediente técnico.
PROCEDIMIENTO DE VALORIZACIÓN
Corresponde al contratista
y al supervisor o inspector,
de forma conjunta, formular Se constituyen en la obra y
y valorizar los metrados de personalmente miden los
obra ejecutados. avances por cada partida,
luego de lo cual multiplican
los resultados por los
precios unitarios de las
mismas.
PROCEDIMIENTO DE VALORIZACIÓN
1 La valorización se formulará en función a
los metrados ejecutados, al que se
multiplica los precios unitarios ofertados
por el contratista, agregando los montos
Elaboración proporcionales de gastos generales y
según el utilidad de la oferta del contratista; a este
sistema de monto se agrega, de ser el caso, el
contratación porcentaje correspondiente al Impuesto
de precios General a las Ventas.
unitarios
2 El sistema de precios unitarios será
aplicable a las obras, que por su
naturaleza, no permita conocer con
exactitud o precisión las cantidades o
magnitudes requeridas.
PROCEDIMIENTO DE VALORIZACIÓN
1 Son aquellas donde las cantidades, magnitudes y calidades están
totalmente definidas.
Elaboración
según el
sistema de
contratación
a suma
2 Las valorizaciones se formulan de los metrados ejecutados
aplicando las partidas y precios unitarios del desagregado de
alzada
partidas que dio origen a la propuesta y que fuera presentada al
momento de ofertar, agregando separadamente los montos
proporcionales de gastos generales y utilidad ofertados, a este
monto se agrega, de ser el caso, el porcentaje correspondiente al
Impuesto General a las Ventas.
PROCEDIMIENTO DE VALORIZACIÓN
La elaboración según el De tratarse de obras contratadas bajo el
Sistema de Contratación esquema mixto, las partidas se valorizarán de
“Esquema Mixto de Suma acuerdo al sistema de contratación del
Alzada y Precios Unitarios” componente al que pertenecen.
OJO
AL
PIOJO
PROCEDIMIENTO DE VALORIZACIÓN
Valorización del avance físico.
¿Que debe Reajuste de precios.
contener la
valorización?
Amortizaciones.
Otros conceptos.
Hojas de metrado certificados.
Lista de metrados afectados por los precios unitarios
contratados o del valor referencial.
Cuadros de cálculo de los factores de reajuste.
Cuadro de control de reajustes.
¿ Cuál es la Croquis, planos o cualquier otro elemento gráfico.
organización del
Cuadro de control de amortizaciones de adelanto.
expediente de una
valorización? Estado de vigencia de garantías.
Hoja Resumen que muestre los avances acumulados.
Información sobre nuevos precios y/o partidas.
Hoja de control de valorizaciones anteriores y de pagos
efectuados por la Entidad.
Gráficos de avance de obra programada contra obra
ejecutada. Factura emitida por el contratista.
VALORIZACIÓN
❏ Las valorizaciones deben ser aprobadas y remitidas a la
Entidad por el supervisor (o inspector) de la obra, en un plazo
máximo de cinco (5) días calendario contados del primer día
hábil del mes siguiente al de la valorización, para periodos
APROBACIÓN mensuales.
❏ Cuando las valorizaciones se refieran a períodos distintos a
los previstos en el párrafo anterior, la Entidad deberá
establecer, en las Bases o el contrato, el tratamiento
correspondiente.
❏ Serán canceladas por la Entidad hasta el último día del mes
siguiente de la valorización, en caso de períodos mensuales.
PAGO En casos distintos, lo establecerán las Bases. De no
efectuarse el pago en el plazo antes indicado, el contratista
tendrá derecho al pago de intereses legales.
VALORIZACIÓN
Período previsto en bases.
Elaborados por Contratista
Si es mensual, 5 días Si no está el Supervisor, el
y Supervisor-último día del
desde 1er DH del mes contratista lo hace.
mes.
siguiente.
La valorización se cancela Si la entidad no paga en
Supervisor lo revisa en
hasta el último día del plazo, se origina Interés
período de aprobación.
mes. Legal.
Ingreso de Valorización de Obra a la Entidad
Demoras injustificadas en la ejecución
Suspensión de plazo – Art. 178.2
(última modificación - diciembre 2019)
NO PAGO DE 3 VALORIZACIONES SUSPENDE
➢ Valorizaciones
➢ Residente anota en
Consecutivas.
Cuaderno de Obra y surte
➢ Contratista REQUIERE
efecto al día siguiente.
por escrito el pago de al
➢ Se paga GGV,
menos 1.
directamente vinculados
➢ Plazo máximo para pagar:
y acreditados
10 dic.
igual con
Supervisión
En el supuesto que la Entidad aprecie un error
en la valorización, ¿Cómo debería proceder?
De conformidad con el numeral 3.5 de la Opinión N° 089- 2012/DTN “Ni la Ley ni su
Reglamento contemplaban algún artículo que le permitiera a la Entidad dejar de cumplir con el
pago de una valorización, una vez aprobada la misma por el inspector o supervisor; sin embargo,
la Entidad podía evaluar la procedencia del pago de una determinada valorización, en su calidad
de garante del interés público que subyace a la contratación.” Así, de comprobarse la existencia
de un error en la valorización, que perjudique o afecte el interés público, la Entidad podría
decidir no pagar la valorización aprobada por el supervisor; sin perjuicio, del pago de la parte no
controvertida.
Tipos de valorización
Valorización de Mayores Valorización de Mayores
Valorizaciones de Intereses
Gastos Generales Gastos Generales
A partir del vencimiento del
plazo establecido para el -El pago de los presupuestos
pago de una valorización de adicionales aprobados se
obra imputables a la Entidad, realizará mediante
se reconocerán intereses valorizaciones adicionales. -
legales. Estas son independientes a
las valorizaciones del
contrato original.
- Las valorizaciones de los
presupuestos adicionales se
efectúan en forma similar a
las del contrato principal.
REAJUSTES
Las Bases deben establecer las fórmulas de reajustes a
aplicar, considerando los IUP del INEI, correspondiente
mes en que debe ser pagada la valorización.
Los reajustes se calcularán con el coeficiente K conocid
ese momento. Posiblemente, se regularizarán los reajus
y se pagarán con la valorización más cercana, o en la
1 liquidación final, sin interés.
FINALIDAD
Los reajustes son cálculos matemáticos que se efectúa
tanto a las valorizaciones correspondientes a las
El objetivo de un sistema de reajuste prestaciones originalmente pactadas en el contrato, com
automático de precios es dotar a las de aquellas prestaciones adicionales que la Entidad ord
partes contratantes de una bre ejecutar al contratista.
pública de os mecanismos que 2
permitan asegurar el equilibrio
económico del contrato
Formulas polinómicas
de reajustes
automáticos de precios.
3
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetur adipiscing elit, sed do
eiusmod tempor. Donec facilisis
lacus eget mauris.
La fórmula es:
K=C1(Jr/Jo)+C2(Mr/Mo)+C3(Vr
/Vo)+C4(EQr/EQo)+C5(GCUr/C
GUo)
Construcción de la formula
aplicación del sistema
El procedimiento de
Lorem Ipsum
REAJUSTES
Lorem Ipsum
Lorem Ipsum
Lorem Ipsum
Es un cálculo técnico,que se realiza
LIQUIDACIÓN dentro de las condiciones
DE OBRA contractuales.Su finalidad es
determinar el costo total de las obras.
De Cuentas: La liquidación de cuentas de una obra
corresponde a una obra no terminada, que no se
culmina debido a una resolución de contrato.
TIPOS
Final: La liquidación final de una obra terminada
corresponde a una obra culminada, ya sea dentro o
fuera de su plazo, es decir con o sin penalidad. .
A suma alzada las partidas se liquidan A precios unitarios corresponderá hacer un remetrado
al 100%, salvo que se hayan de todas las partidas de obra a fin de determinar su real
aprobado adicionales o deductivos. ejecución.
FLUJO DE
LIQUIDACIÓN
DE OBRA
DIAGRAMA DE FLUJO
DE LIQUIDACIÓN DE
OBRA
AMPLIACIÓN DE
PLAZO
Atrasos
TIPOS
Paralizaciones
Atrasos o paralizaciones por causas no
atribuibles al contratista o en el
CAUSAS cumplimiento de prestaciones a la entidad.
Cuando aprueban la prestación adicional
de la obra
Siempre que la demora afecte la ruta crítica del programa de
REQUISITOS
ejecución de obra vigente.
Toda solicitud de ampliación de plazo debe presentarse dentro del
plazo vigente de la obra.
PROCEDIMIENTO DE AMPLIACIÓN DE PLAZO1
5 15
EFECTOS DE LA AMPLIACIÓN DE PLAZO
Mayores Gastos Generales Variables, los Gastos Generales que
se ven afectados son los relacionados con el tiempo de ejecución
Económicos de la obra, es decir, las variables solamente.
La ampliación de plazo obligará al contratista a presentar al
inspector o supervisor un calendario de avance de obra
Sobre valorizado actualizado y la programación PERT/CPM
Calendario correspondiente, considerando solo las partidas que se han visto
afectadas y en armonía con la ampliación de plazo concedida.
Sobre otros En virtud de la ampliación de plazo otorgada, la entidad ampliará
el plazo de los otros contratos vinculados directamente al contrato
contratos principal.
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
5 15
LOS ADICIONALES DE OBRA
Es aquella no considerada en el expediente técnico, ni en el contrato original,
cuya realización resulta indispensable y/o necesaria para dar cumplimiento a la
meta prevista de la obra principal y que da lugar a un presupuesto adicional.
- Situaciones imprevisibles posteriores a la
CAUSAS suscripción del contrato.
- Deficiencias en el expediente técnico de la obra.
- Mayores metrados
Mayor metrado
TIPOS
Obra complementaria
¿Qué es un deductivo vinculado?
Se denomina así a los trabajos o prestaciones que se dejan de
realizar, a causa de la aprobación de una prestación adicional.
Ejemplo: Un salón de clases es diseñado inicialmente con una puerta,
a razón de una norma posterior del sector educación, se dispone que
todas las aulas cuenten con dos puertas, por lo cual es necesario
adicionar una puerta, pero al mismo tiempo es necesario dejar de
construir el pedazo de pared, donde se ubicará la segunda puerta, por
lo cual se utilizará menos mano de obra, ladrillos, cemento, pintura,
entre otros. Estos últimos componentes de la pared constituyen el
“deductivo vinculado”.
GRACIAS