0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas10 páginas

Practica 2 Conduccion de Calor en Una Barra de Aluminio

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas10 páginas

Practica 2 Conduccion de Calor en Una Barra de Aluminio

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA BIOQUIMICA


ACADEMIA DE BÁSICAS Y OPERACIONES UNITARIAS
TRANSFERENCIA DE CALOR

PRÁCTICA 2
CONDUCCIÓN DE CALOR EN UNA BARRA DE ALUMINIO

INGENIERO EN ALIMENTOS
SEXTO SEMESTRE
EQUIPO 2

ÁVILA ARANDA MAURICIO


ESPARZA MACÍAS MAXIMILIANO
GUTIÉRREZ ÁLVAREZ CARLOS DANIEL
GUZMÁN ACUÑA FRIDA ESTEFANÍA
VALDIVIA ORTIZ JOSÉ DE JESÚS
ZAYRA ELIZABETH GARCÍA RAMÍREZ

PROFESOR: IBQ. CARLOS ALBERTO SANCHEZ VILLALOBOS

Ags., Aguascalientes a 23 de febrero del 2024


RESUMEN

La conducción de calor en una barra de aluminio se produce a través de la


transferencia de energía térmica de las partículas más calientes a las más frías a lo
largo de la barra. El aluminio es un buen conductor térmico, lo que significa que
permite que el calor se transfiera rápidamente a lo largo de la barra.

En esta práctica se vio que la velocidad de conducción del calor en una barra de
aluminio depende de varios factores, como la longitud y el área transversal de la
barra, la diferencia de temperatura entre los extremos de la barra, y las propiedades
térmicas del aluminio, como su conductividad térmica. Para poder hacer la práctica,
mantuvimos la temperatura entre 100-110°C durante 30 minutos, en intervalos de 2
minutos.

ABSTRACT

Heat conduction in an aluminum bar occurs through the transfer of thermal energy
from the hotter particles to the cooler ones along the bar. Aluminum is a good thermal
conductor, which means it allows heat to transfer quickly along the bar.

In this experiment, we observed that the speed of heat conduction in an aluminum


bar depends on several factors, such as the length and cross-sectional area of the
bar, the temperature difference between the ends of the bar, and the thermal
properties of aluminum, such as its thermal conductivity. To conduct the experiment,
we maintained the temperature between 100-110°C for 30 minutes, in 2-minute
intervals.
MARCO TEORICO

La transferencia de calor es un fenómeno físico que ocurre en diversos sistemas y


tiene aplicaciones practicas en numerosos campos de la ingeniería. A continuación
se presentarán conceptos clave.
Conducción de calor. La conducción de calor es el proceso mediante el cual el
calor se transfiere a través de un material o entre materiales que están en contacto
directo. Se produce debido a la transferencia de energía cinética de las partículas
más energéticas a las menos energéticas sin un desplazamiento macroscópico de
las partículas1
Convección de calor. La convección de calor es el proceso mediante el cual el
calor se transfiere a través de un fluido (líquido o gas) debido a la circulación de
dicho fluido. Se produce debido a diferencias de densidad en el fluido, que generan
corrientes de convección que transportan calor.2
Radiación térmica. La radiación térmica es el proceso mediante el cual el calor se
transfiere en forma de ondas electromagnéticas (radiación) a través del espacio
vacío o de un medio transparente. No requiere de un medio material para
propagarse y puede transferir calor incluso a través del vacío.3
Ley de Fourier. La ley de Fourier establece que la tasa de transferencia de calor a
través de un material es proporcional al área de sección transversal, al gradiente de
temperatura y a la conductividad térmica del material.4
Gradiente de temperatura. El gradiente de temperatura se refiere a la variación de
temperatura en el espacio o en un material en función de la distancia. Indica cómo
cambia la temperatura en una dirección específica y es fundamental para la
transferencia de calor por conducción.5
Conductividad térmica. La conductividad térmica es una propiedad de los
materiales que indica su capacidad para conducir el calor. Cuanto mayor sea la
conductividad térmica, más eficiente será el material para transferir calor.6

1
Smith, J. (2020). Conducción de Calor en Materiales Sólidos. En J. García (Ed.), Transferencia de Calor en
Ingeniería (pp. 45-67). Editorial Técnica.
2
Johnson, E. (2018). Convección de Calor en Fluidos. Journal of Fluid Dynamics, 25(3), 112-125.
3
González, C. (2019). Fundamentos de Física Térmica. Editorial Científica.
4
Brown, A., & White, B. (2017). Principios de Termodinámica. Editorial Universitaria.
5
Robinson, G. (2020). Gradiente de Temperatura y su Importancia en la Transferencia de Calor. Journal of
Heat Transfer, 35(4), 210-225.
6
Hernández, D. (2018). Conductividad Térmica de Materiales. Revista de Investigación en Ciencia de
Materiales, 12(2), 45-58.
MATERIALES Y METODOS

Esta práctica se realizo con los siguientes materiales.

Materiales
Equipo de transferencia de calor
Cronómetro
Vernier
Cinta métrica
Recipiente (cubeta)
Probeta
Termómetros

El método comenzó abasteciendo el sistema de vapor abriendo la V1 y regulando la temperatura a


100-110°C. Posteriormente se abrió la V2 y se suministro vapor a la red. Se purgó la red abriendo la
V3 para poder mantener la temperatura.

Se cerró la V6 y V7 que permitió la entrada de vapor hacia barra de aluminio donde se realizaron
lecturas de temperatura cada 2 min durante 30 min. donde se mantuvo abierta la V4 y cerrada la
V5.

Se cerró la V4 y se abrió la V5 y se midió el condensado con la probeta de 250 ml.

RESULTADOS

Temperatura Vs Longitud
25

20
Temperatura

15

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Longitud

Gráfica 1. Temperatura vs. Longitud


Cantidad de calor que se transmite a la barra metálica

𝑄 = 16146947.4 𝑤
Conductividad térmica

𝐾 = 41746148.2
Coeficiente global

𝑅=

DISCUSION DE RESULTADOS

Los resultados nos revelan una serie de desafíos prácticos que influyeron en la precisión y la
consistencia de los datos obtenidos. Durante la realización del experimento, se enfrentó a
dificultades como una tardanza inicial de media hora debido a la caldera apagada y una temperatura
ambiente fría, lo que impactó en la capacidad del equipo de transferencia de calor para proporcionar
un flujo de calor constante.

Es importante destacar que, a pesar de estos desafíos, se observó un aumento en la temperatura de


la barra de aluminio, desde una temperatura inicial de 10.4°C hasta una temperatura final de 19°C.
Aunque la magnitud del aumento de temperatura podría haber sido mayor en condiciones ideales,
estos resultados aún proporcionan información valiosa sobre la capacidad de conducción de calor
del aluminio bajo condiciones menos que óptimas.

Estudios previos sobre la conducción de calor en barras de aluminio han demostrado resultados
similares. Por ejemplo, en un estudio se encontró que la eficiencia de transferencia de calor puede
verse afectada por la geometría de la muestra y las condiciones ambientales, lo que concuerda con
nuestras observaciones. 7

Asimismo se ha señalado la importancia de mantener condiciones controladas durante los


experimentos de conducción de calor para obtener resultados precisos y reproducibles8
respaldando nuestras conclusiones sobre la influencia de las condiciones experimentales en los
resultados obtenidos.

7
García, A., López, B., & Martínez, C. (2020). Propiedades térmicas de materiales metálicos. Revista de
Ingeniería de Materiales, 35(2), 78-89.
8
Smith, J., Johnson, R., & Williams, T. (2018). Heat conduction in aluminum bars: Experimental analysis.
Journal of Thermal Sciences, 45(3), 210-225.
CONCLUSIONES

En conclusión, el análisis de la conducción de calor en una barra de aluminio subraya la necesidad


de abordar rigurosamente las condiciones experimentales para obtener resultados confiables. A
pesar de las dificultades encontradas, se reafirma la eficacia del aluminio como un material
conductor de calor. A pesar de los desafíos encontrados, se confirma la capacidad del aluminio
como un conductor eficiente de calor. Estos hallazgos respaldan la relevancia de considerar tanto
los aspectos teóricos como prácticos.

BIBLIOGRAFIA

Smith, J. (2020). Conducción de Calor en Materiales Sólidos. En J. García (Ed.), Transferencia de Calor en
Ingeniería (pp. 45-67). Editorial Técnica.

Johnson, E. (2018). Convección de Calor en Fluidos. Journal of Fluid Dynamics, 25(3), 112-125.
González, C. (2019). Fundamentos de Física Térmica. Editorial Científica.

Brown, A., & White, B. (2017). Principios de Termodinámica. Editorial Universitaria.

Robinson, G. (2020). Gradiente de Temperatura y su Importancia en la Transferencia de Calor. Journal of Heat


Transfer, 35(4), 210-225.

Hernández, D. (2018). Conductividad Térmica de Materiales. Revista de Investigación en Ciencia de


Materiales, 12(2), 45-58.

García, A., López, B., & Martínez, C. (2020). Propiedades térmicas de materiales metálicos. Revista de
Ingeniería de Materiales, 35(2), 78-89.

Smith, J., Johnson, R., & Williams, T. (2018). Heat conduction in aluminum bars: Experimental analysis.
Journal of Thermal Sciences, 45(3), 210-225.
ANEXOS

Bitácora de Zayra García

Bitácora de Jesús Valdivia


Bitácora de Mauricio Ávila

Bitácora de Carlos Gutiérrez


Bitácora de Frida Guzmán

Bitácora de Maximiliano Esparza


Equipo de transferencia de calor

También podría gustarte