0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas10 páginas

Grupo 4 - TP N°1 - Sistema de Transporte Guiado.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas10 páginas

Grupo 4 - TP N°1 - Sistema de Transporte Guiado.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

(88.

09) ANÁLISIS DE SISTEMAS DE TRANSPORTE

PROFESOR ADJUNTO: Ing. Arturo Papazian

JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICO: Ing. Melina Scasserra

AYUDANTE DE TRABAJOS PRÁCTICO: Ing. Patricia Irigaray


Ing. María N. Souto

AÑO Y CUATRIMESTRE: 2024 2C

GRUPO: 4

INTEGRANTES:
111490 Marcos Orrico
111948 Montes Calvet, Alan
110977 Pagán Banegas, Alejandra Leonor
112289 Miralles, Santiago
112321 Quiroga Pablo Sebastián
111708 Pablo Martin
107271 Lourdes Dominguez
112014 Tramanoni, Santiago

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 – PARTE 1


Sistemas de transporte programados - Sistemas guiados

Nº Entrega 1 2 3 4 5 6 7
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 SISTEMAS DE TRANSPORTE PROGRAMADOS
PARTE 1 – SISTEMAS GUIADOS
2º Cuatrimestre – Año 2024
Grupo 4- Integrantes:
(88.09) ANÁLISIS DE SISTEMAS
DE TRANSPORTE

Fecha

INDICE

Objetivo 3
Referencias 3
1. Ejercicio 1. Red ferroviaria del Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) 3

Página 2 de 5
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 SISTEMAS DE TRANSPORTE PROGRAMADOS
PARTE 1 – SISTEMAS GUIADOS
2º Cuatrimestre – Año 2024
Grupo 4- Integrantes:
(88.09) ANÁLISIS DE SISTEMAS
DE TRANSPORTE

Objetivo
El presente informe contiene…

Referencias
● .Libros, documentos y webs utilizados)

Página 3 de 5
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 SISTEMAS DE TRANSPORTE PROGRAMADOS
PARTE 1 – SISTEMAS GUIADOS
2º Cuatrimestre – Año 2024
Grupo 4- Integrantes:
(88.09) ANÁLISIS DE SISTEMAS
DE TRANSPORTE

1.a.
Para caracterizar el Nivel de Servicio de la línea Sarmiento en función de las horas de servicio,
hemos tomado en consideración los horarios de circulación correspondientes de cada tren, donde
se priorizan los horarios de salida del primer tren y del último.

En la siguiente tabla (Tabla 1.1) se observa que el primer tren que parte de la Estación Once con
destino a Moreno sale a las 04:05 hs y el último sale a las 23:55 hs.

Tabla 1.1

Luego, se realiza el mismo procedimiento para el recorrido en el otro sentido, es decir, de la


estación Moreno a la estación Once (Tabla 1.2)

Página 4 de 5
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 SISTEMAS DE TRANSPORTE PROGRAMADOS
PARTE 1 – SISTEMAS GUIADOS
2º Cuatrimestre – Año 2024
Grupo 4- Integrantes:
(88.09) ANÁLISIS DE SISTEMAS
DE TRANSPORTE

Tabla 1.2

De esta manera, la cantidad de horas de servicio es de alrededor de 20 horas por día.


Según la segunda edición del Transit Capacity And Quality Of Service, Manual , indica lo siguiente:
“Levels of Service. Designated ranges of values for a particular service measure, such as “A” (highest)
to “F” (lowest), based on a transit passenger’s perception of a particular aspect of transit service.”

Por lo tanto, considerando las diferentes categorías de nivel de servicio provisto por Transit Capacity
And Quality Of Service, Manual (Tabla 1.3) se puede establecer que la línea Sarmiento se encuentra
dentro de la categoría A y que el Nivel de Servicio respecto de la cantidad de horas brindadas por el
Ramal Once-Moreno es bueno.

Página 5 de 5
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 SISTEMAS DE TRANSPORTE PROGRAMADOS
PARTE 1 – SISTEMAS GUIADOS
2º Cuatrimestre – Año 2024
Grupo 4- Integrantes:
(88.09) ANÁLISIS DE SISTEMAS
DE TRANSPORTE

Tabla 1.3

b) La longitud mínima de las plataformas o andenes solicitados del Tren Sarmiento deben
corresponderse a la configuración de las formaciones de la línea Mitre actuales. En este caso, las
formaciones se dan en el siguiente orden: RC-M-M-R-M-R-M-M-RC.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos obtener lo que corresponde la longitud de una formación,
que se encuentra conformada por la configuración de coches mencionada previamente.

𝐿𝐴𝑁𝐷É𝑁 = 𝑁𝑅𝐶. 𝐿𝑅𝐶 + 𝑁𝑀. 𝐿𝑀 + 𝑁𝑅. 𝐿𝑅 + 𝑅𝑒𝑣𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎

𝐿𝐴𝑁𝐷É𝑁 = 2𝑥 22, 5𝑚 + 5𝑥 21. 8 + 2𝑥21, 8 𝑚 + 𝑅𝑒𝑣𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎.

𝐿𝐴𝑁𝐷É𝑁 = 197, 6𝑚 + 𝑅𝑒𝑣𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎.

Luego, el resultado obtenido será comparado con la longitud real de una plataforma, y para eso
usaremos Google Maps. En este caso mediremos la estación (agregar nombre de estación)

(insertar imagen de google maps con la estación)


Figura 1. Captura de Google Maps con la longitud de la plataforma.

En la figura 1, se puede observar que la longitud del Andén es de X metros, la cual es N metros más
larga que la distancia calculada previamente.

Página 6 de 5
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 SISTEMAS DE TRANSPORTE PROGRAMADOS
PARTE 1 – SISTEMAS GUIADOS
2º Cuatrimestre – Año 2024
Grupo 4- Integrantes:
(88.09) ANÁLISIS DE SISTEMAS
DE TRANSPORTE

c) Para calcular el intervalo mínimo de modo tal que cumpla con los requisitos de un régimen de
seguridad “C”, se aplica la siguiente fórmula:

2𝐿 𝑢 𝑢 𝐿+𝑥0
𝐻 = 𝑡𝑃𝐸 + 𝑎𝐷
+ (δ + 2𝑑𝑆
− 2𝑑𝐷
+ 𝑢
)

Donde 𝑡𝑃𝐸 es el tiempo de detención

El Régimen de seguridad “C” corresponde al caso donde el tren delantero frena en forma inmediata
y el tren posterior frena en emergencia.
Para que el sistema cumpla los requisitos de un régimen de seguridad “C”, es decir, suponiendo que
el tren delantero frena inmediatamente y que el tren trasero utiliza la desaceleración de
emergencia, al mismo tiempo considerando que el tren trasero está viajando a su velocidad máxima
(90 km/h), una distancia de seguridad de 50 metros, un tiempo de parada de 34 segundos y
teniendo en cuenta que el tiempo de percepción es de 2 segundos, el intervalo mínimo debe ser
78,5 segundos/tren.

Figura 1-1: Descripción de la figura

Página 7 de 5
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 SISTEMAS DE TRANSPORTE PROGRAMADOS
PARTE 1 – SISTEMAS GUIADOS
2º Cuatrimestre – Año 2024
Grupo 4- Integrantes:
(88.09) ANÁLISIS DE SISTEMAS
DE TRANSPORTE

d)

TRAMO Progresiva De De>Dmin Da Dvmax Dd ta tvmax tD tR tP t


[km] [m] [m] [m] [m] [s] [s] [s] [s] [s] Total
[s]

Once 0,00 -

Caballito 3,80 3800 SI

Flores 5,90 2100 SI

Floresta 7,30 1400 SI

V. Luro 9,30 2000 SI

Liniers 11,6 2300 SI

Ciudadela 13,00 1400 SI

R. Mejía 15,10 2100 SI

Haedo 17,70 2600 SI

Morón 20,20 2500 SI

Castelar 22,30 2100 SI

Ituzaingó 24,80 2500 SI

Página 8 de 5
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 SISTEMAS DE TRANSPORTE PROGRAMADOS
PARTE 1 – SISTEMAS GUIADOS
2º Cuatrimestre – Año 2024
Grupo 4- Integrantes:
(88.09) ANÁLISIS DE SISTEMAS
DE TRANSPORTE

S.A. de 27,80 3000 SI


Padua

Merlo 30,50 2700 SI

P. del Rey 33,70 3200 SI

Moreno 36,40 2700 SI

TOTAL 36400

e) Los motivos por los cuales el Tren Sarmiento no alcanza la velocidad máxima que admite la vía pueden ser
los siguientes:

1. Condiciones de infraestructura ferroviaria:


a. Estado de las vías: Es necesario imponer límites de velocidad para evitar accidentes, si las
vías se encuentran en mal estado o no han sido modernizadas.
b. Geometría de las vías: pendiente y curvas cerradas

2. Señalización y seguridad:
a. Sistema de Señalización: Si el sistema de señalización es antiguo o si las condiciones de
seguridad no son óptimas, los trenes deben operar a velocidades menores.

b. Frecuencia del servicio: Es posible que la velocidad se vea reducida por razones de
coordinación y distancia de seguridad entre trenes.

3. Distancia entre estaciones: Las estaciones están muy próximas entre sí. Esto implica que el tren debe
acelerar y frenar constantemente, lo que no permite alcanzar ni mantener la velocidad máxima
teórica en la mayor parte del recorrido.

4. Limitaciones técnicas de las formaciones: Factores como el sistema de frenos o la capacidad de


aceleración pueden limitar el tiempo efectivo en el que el tren puede operar a la velocidad máxima.

g) Datos:
1. 7:28 - 8:38 = 70 min p. a p.

Cálculo de tiempo de viaje:


Tiempo de viaje total: 2 * Tiempo de viaje cabecera + 2 * Tiempo de parada en cabecera

Página 9 de 5
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 SISTEMAS DE TRANSPORTE PROGRAMADOS
PARTE 1 – SISTEMAS GUIADOS
2º Cuatrimestre – Año 2024
Grupo 4- Integrantes:
(88.09) ANÁLISIS DE SISTEMAS
DE TRANSPORTE

TV: 2 * 70 min + 2 * 10 min => TV = 160 min.

Cálculo del número de trenes necesarios:


N trenes = TV / Frecuencia h pico
N trenes = 160 min / “cambiar por frecuencia hora pico”

Calculo de coef. de disponibilidad:


Flota total = N trenes / (80-4/3) %
Flota total = N trenes / 0.786

Página 10 de 5

También podría gustarte