0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas40 páginas

8. Pre y Post Operatorio

Cargado por

Anyi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas40 páginas

8. Pre y Post Operatorio

Cargado por

Anyi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

PRE Y POST OPERATORIO

DR. ROGER IVAR ZULETA ORTIZ


CATEDRA DE TECNICA QUIRURGICA
LA PAZ - BOLIVIA
OBJETIVOS

DEFINIR EL CONCEPTO DE PREOPERATORIO.

IDENTIFICAR LAS CLASIFICACIONES DEL


PREOPERATORIO.

CONOCER LOS PREPARATIVOS Y MEDIDAS


PROFILACTICAS EN EL PREOPERATORIO.
CONCEPTO DE PREOPERTARIO

Periodo que comprende


el estudio y preparación es variable y depende
del enfermo para la de múltiples factores.
intervención quirúrgica.
PREOPERATORIO EN CIRUGIAS

MAS CORTO
URGENCIAS
DURA MINUTOS O HORAS

DÍAS, SEMANAS O MESES, EN


DEPENDENCIA DE LA
ELECTIVAS
AFECCIÓN DE QUE SE TRATE Y DE LAS
CONDICIONES FÍSICAS DEL PACIENTE

EN ESTE LAPSO SE DEBE TRATAR DE QUE EL ENFERMO LLEGUE AL ACTO


QUIRÚRGICO EN CONDICIONES ÓPTIMAS.
PREOPERATORIO
Inicia: Entrevista cirujano – paciente.

Finaliza. Inicio de anestesia en la sala de


operaciones.
CLASIFICACION DEL PREOPERATORIO
INMEDIATO

MEDIATO

HASTA INGRESO HOSPITALARIO.


COMPRENDE 3 UNIDADES:
24 HRS ANTES DEL ACTO
- PACIENTE
QUIRURGICO.
- DIAGNOSTICO
- PLAN QUIRURGICO O CIRUGIA
PROPUESTA
EVALUACION PREOPERATORIO
• COMPRENDE LAS SIGUIENTES ACCIONES:
HISTORIA CLINICA

EXPLORACION FISICA.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.

ESTABLECER EL GRADO DE RIESGO.

VALORACIONES CORRESPONDIENTES.

MEDIDAS DE PREVENCION.

PRESCRIBIR MEDICACION.

INFORMAR AL PACIENTE.

NOTA PREOPERATORIO.
HISTORIA CLINICA

MOTIVO DE CONSULTA

HEA

APP Y APF
ANT. TRANSFUSIONALES.
ANT. QUIRURGICOS

EXAMEN FISICO

SOSPECHA DE ALGUN
DIAGNOSTICO
LA ELECCIÓN DE LOS
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS Y DE
GABINETE, DEBEN IR DE
LO MÁS SIMPLE A LO
MÁS COMPLEJO, DE LO
MENOS INVASIVO A LO
MÁS INVASIVO PARA EL
PACIENTE.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
HEMOGRAMA COMPLETO.

COAGULOGRAMA

GRUPO Y FACTOR

VIH

GLICEMIA

CREATININA

EGO

HCG

ANTIGENO NASAL COVID 19

BT Y BF(BD E BI)
PERFIL HEPATICO TGO,TGP,TGG

ELECTROLITOS
PROTEINAS TOTALES Y
FRACCIONADAS
EXAMENES IMAGENOLOGICOS
EL USO TAMBIEN DEPENDERA DE LAS
CAPACIDADES DE CADA CENTRO
NOTA PREOPERATORIA
El paciente debe recibir una información adecuada del
nombre y utilidad del estudio, hora y fecha, dieta especial si
lo requiere, explicar paso a paso en qué consiste el
procedimiento, tiempo estimado, complicaciones, costo.
Debe efectuarse un resumen en el expediente clínico del
paciente acompañado de los exámenes de laboratorio y
gabinete solicitados así como de la impresión diagnostica y
el plan terapéutico formulado.
VALORACIONES
CORRESPONDIENTES
VALORACION CARDIOLOGICA

MAYORES 40 AÑOS

MENORES 40 AÑOS: ENFERMEDAD DE BASE.


VALORACION CARDIOLOGICA

En 1996, American College of


Cardiology y American Heart
Association (ACC/AHA)
propusieron la siguiente
clasificación de los riesgos basados
en la patología cardiovascular o no
del paciente:
INDICE DE RIESGO MULTIFACTORIAL DE
RIESGO CARDIACO DE LEE GOLDMAN

ES EL MAS UTILIZADO

SE IDENTIFICA EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN


INTERVENCIONES QUIRURGICAS NO CARDIACAS.

SE APLICA EN PACIENTES > DE 40 AÑOS CON O


SIN COMORBILIDAD

La puntuación total obtenida


es usada para clasificar a los
pacientes en 4 categorías de
riesgo quirúrgico:
RIESGO QUIRURGICO

Riesgo mínimo • Paciente con lesiones localizadas, sin


efectos sistémicos y en buena condición
o habitual: general.

Riesgo • Pacientes en edad madura; obesos, con


intermedio: enfermedades sistémicas controladas,.

Riesgo elevado • Paciente con lesión diseminada o


afecciones sistémica avanzadas o lesiones
o máximo: en varios órganos.
VALORACION POR ANESTESIOLOGIA

PERO ESTE ES OTRO TEMA… DE LA SIGUIENTE


SEMANA
FIRMA DE CONSENTIMIENTOS INFORMADOS

CX

El consentimiento informado para Información completa:


Capacidad de comprensión: El paci Documentación: El proceso de con
cirugía es un proceso esencial que El paciente debe recibir informaci Revisión continua: El consentimien
ente debe estar en condiciones de sentimiento informado debe ser d
garantiza que el paciente compren ón clara y completa sobre su estad Voluntariedad: El consentimiento to no es un proceso único; debe se
entender la información proporcio ocumentado adecuadamente, incl
de y acepta voluntariamente un pr o de salud actual, el procedimiento debe ser dado libremente, sin pres r revisado y confirmado en diferen
nada, lo que implica que debe tene uyendo la firma del paciente (o su
ocedimiento quirúrgico después d propuesto, los riesgos y beneficios ión ni coerción. tes etapas del tratamiento si es ne
r la capacidad mental y física neces representante) y la firma del profe
e haber sido informado sobre los ri potenciales, y las alternativas disp cesario
aria. sional de salud.
esgos, beneficios y alternativas. onibles.
PRE MEDICACION DEL PACIENTE
TERAPIA LIQUIDA Y ELECTROLITICA EN EL PREOPERATORIO

MANTENER LA HOMEOSTASIS
REQUERIMIENTO IV

CORRECION DE LOS DEFICITS


EXISTENTES

REPOSICION DE PERDIDAS EXISTENTES


PREPARACION PSICOLOGIA

VALORACION NUTRICIONAL
AYUNO
Según las últimas recomendaciones, basadas en la evidencia científica, se
aconseja seguir los siguientes tiempos de ayuno quirúrgico:

2 H PARA
LÍQUIDOS
CLAROS

4 H PARA LECHE
MATERNA

6 H PARA LA LECHE
DE VACA

8 H PARA SÓLIDOS
ASEO GENERAL

PREPARACION DE LA PIEL O DEL SITIO QUIRURGICO

VESTIMENTA QUIRURGICA
PREPARACION ESPECIAL

SONDA VESICAL U OTROS


ENEMA EVACUANTE SONDAJES
MEDIDAS PROFILACTICAS
PROFILAXIS DE LA TROMBOSIS VENOSA
PROFUNDA Y LA EMBOLIA PULMONAR

Las altas tasas de morbilidad y mortalidad asociadas a trombosis, obligan a


considerar la posibilidad de profilaxis en todos los procedimientos
quirúrgicos mayores, NO SOLO CON VENDAJES COMPRESIVOS, SINO
TAMBIEN CON USO DE ANTICOAGULANTES ENDOVENOSOS, SUB CUTANEO
O VIA ORAL.
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA

antibióticos es un factor determinante crítico de la evolución de la herida


TRANSPORTE AL QUIROFANO
CONCLUCION EL PREOPERATORIO ES EL CONJUNTO DE
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Y EXÁMENES
CLÍNICOS QUE SE LLEVAN A CABO ANTES
DE UNA OPERACIÓN QUIRÚRGICA CON
EL OBJETIVO DE EVALUAR EL ESTADO
GENERAL DE SALUD DEL PACIENTE Y
PREVENIR POSIBLES RIESGOS DURANTE
LA INTERVENCIÓN, ASEGURANDO SU
MÁXIMA SEGURIDAD.
POSTOPERATORIO
CONCEPTO
ES EL PERIODO QUE SIGUE A LA
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA Y
DURANTE EL CUAL SE CONTINÚAN, DE
MANERA DECRECIENTE, LOS
CONTROLES Y CUIDADOS INSTALADOS
DURANTE LA MISMA HASTA LA
REHABILITACIÓN DEL ENFERMO.
POST OPERATORIO

INMEDIATO: MENOR A 24 HORAS

MAYOR A 24 HORAS Y
MENOR A 7 DIAS O HASTA

MEDIATO: EL ALTA HOSPITALARIA


DEL PACIENTE EN CIRUGIA
QUE NO SEA DE
URGENCIA O CRITICA

MAYOR A 7 DIAS Y
MENOR A 30 DIAS (O
TARDIO: HASTA EL ALTA DEFINITIVA
EN CASO DE PACIENTES
COMPLEJOS)
TIPOS DE POSTOPERATORIO

Cuando la evolución del enfermo es


hacia la rehabilitación y no existe un
ESTABLE
proceso patológico intercurrente o
agregado que lo perturbe.

Cuando surgen una o varias


complicaciones agregadas que interfieren
PATOLOGICO
con la evolución del enfermo hacia la
mejoría, e incluso ponen en peligro la
función de algún órgano, aparato,
sistema o la vida misma.
EXPEDIENTE CLINICO EN EL POSTOPERATORIO

HOJA QUIRURGICA O PROTOCOLO POST OPERATORIO

DIAGNOSTICO POST PRONOSTICO DE LA


OPERACIÓN COMPLICACIONES TECNICA QUIRURGICA EQUIPO QUIRURGICO
OPERATORIO Y TRANS FUNCIONALIDAD Y LA
REALIZADA TRANSOPERATORIAS EFECTUADA PARTICIPANTE
OPERATORIO VIDA
INDICACIONES POST OPERATORIAS
8. MEDICAMENTOS A INDICAR
CON DOSIS Y TIEMPO DE 9. ANTIBIOTICOS A
ADMINISTRACION ADMINISTRAR CON DOSIS,
1. DIETA DEL PACIENTE
(PROTECTOR GASTRICO, TIEMPO DE ADMINISTRACION
ANALGESICOS, Y DIAS DE USO
ANTIHEMETICOS, ETC)

10. MEDICAMENTOS
2. CONTROL DE SIGNOS 7. SOLUCIONES A INFUNDIR EN
ESPECIALES O POR
VITALES 24 HORAS MAS AGREGADOS
PATOLOGIAS PREVIAS

3. TIPO DE MOVILIZACION 6. ESTUDIOS A EFECTUAR 11. CUIDADOS DE ENFERMERIA

4. CUIDADOS ESPECIALES
5. CONTROL DE LIQUIDOS
(SONDAS DRENAJES, ETC)
COMPLICACIONES

1. Disfunción hemodinámica (estado de choque)


2. Disfunción respiratoria

1. FIEBRE
2. TAQUICARDIA
3. TAQUIPNEA-DISNEA
MEDIATO 4. HIPOTENSION
5. OLIGURIA
6. ICTERICIA
7. DISTENSION ABDOMINAL
8. DOLOR
GRACIAS…….

También podría gustarte