0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas69 páginas

1 Universidad Nuestra Señora de La Paz

Cargado por

Francisco Rios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas69 páginas

1 Universidad Nuestra Señora de La Paz

Cargado por

Francisco Rios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 69

UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

MONOGRAFIA
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA
LAPAROSCOPICA

POSTULANTE: NAYHELI PANDO SÁNCHEZ


TUTORA: I.Q. CARLA LORENA RIVEROS
CABALLERO

LA PAZ – BOLIVIA
2024
DEDICATORIA
El presente trabajo está dedicado a mi familia,
que son el motivo de poder concluir la Carrera
Universitaria de Instrumentación Quirúrgica,
para abrirme las puertas al ámbito laboral.
AGREDECIMIENTOS

Muy agradecida con la Lic. Carla Lorena Riveros, que fue mi tutora y con paciencia
brindó su ayuda, orientándome e infundiendo sus conocimientos durante la
realización y conclusión del trabajo.

Agradecimientos a la Lic. Elva Salazar Crespo, docente, maestra y guía desde el


comienzo de la carrera hasta la conclusión de la misma.

Agradecimientos a la Lic. María Rene Bilbao, por su colaboración en la obtención de


material utilizado en el trabajo y por ser una motivación a siempre tener el
conocimiento y entendimiento de las acciones y herramientas.

A todo el personal de la Caja de Salud Banca Privada, Hospital Arcoíris y COSSMIL,


instituciones que me recibieron para poder realizar las practicas hospitalarias,
agradecida con el personal que desinteresadamente brindaron sus conocimientos y
consejos.

Agradecimiento a la Universidad Nuestra Señora de La Paz y a sus docentes por


brindar el conocimiento durante el trayecto de la carrera universitaria.
ACLARACION

La presente monografía titulada “LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA


LAPAROSCOPICA” es requisito para la obtención del título técnico superior en
Instrumentación Quirúrgica.
INDICE
1. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 1
2. JUSTIFICACION....................................................................................................................... 2
3. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 3
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................................ 3
4. MARCO TEORICO ................................................................................................................... 4
4.1 HISTORIA.............................................................................................................................. 4
5. ANATOMIA................................................................................................................................ 5
5.1 PULMONES .......................................................................................................................... 5
5.2 PLEURA ................................................................................................................................ 6
5.3 BRONQUIOS......................................................................................................................... 7
ESTROMA................................................................................................................................... 7
5.5 BARRERA HEMATO-AEREA .................................................................................................. 7
6. IRRIGACION E INERVACION ...................................................................................................... 8
6.1 ARTERIAS Y VENAS PULMONARES ...................................................................................... 8
6.2 ARETRIAS Y VENAS BRONQUIALES ...................................................................................... 9
6.3 INERVACION ........................................................................................................................ 9
7. FISIOLOGIA ................................................................................................................................ 9
7.1 FISIOLOGIA RESPIRATORIA .................................................................................................. 9
7.2 VOLUMENES Y CAPACIDADES ........................................................................................... 10
7.3 ESPACIO MUERTO ............................................................................................................. 11
8. METODOS DE DIAGNOSTICO ................................................................................................... 11
8.1 RADIOGRAFIA DE TORAX ................................................................................................... 11
8.2 TOMOGRAFIA COMPUTERIZADA ...................................................................................... 12
8.3 RESONANCIA MAGNETICA ................................................................................................ 12
8.4 BRONCOSCOPIA................................................................................................................. 12
8.5 BIOPSIA .............................................................................................................................. 12
8.6 ESPIROMETRIA .................................................................................................................. 13
9. INDICACIONES ......................................................................................................................... 13
9.1 CANCER DE PULMON......................................................................................................... 13
9.2 TUMORES PULMONARES .................................................................................................. 14
9.3 ABSCESO PULMONAR ........................................................................................................ 14
9.4 TUBERCULOSIS .................................................................................................................. 14
9.5 ENFISEMA PULMONAR ...................................................................................................... 15
10. QUIROFANO .......................................................................................................................... 15
10.1 ILUMINACION .................................................................................................................. 16
10.2 MOBILIARIO ..................................................................................................................... 16
10.3 EQUIPOS .......................................................................................................................... 17
MAQUINA DE ANESTESIA .................................................................................................... 17
ASPIRACION ......................................................................................................................... 18
UNIDAD DE ELECTROCAUTERIO .......................................................................................... 18
NEGATOSCOPIO................................................................................................................... 18
TORRE DE LAPAROSCOPIA ................................................................................................... 18
10.4 ROPA ................................................................................................................................ 19
10.5 INSTRUMENTAL BASICO .................................................................................................. 20
10.6 INSTRUMENTAL ESPECIFICO............................................................................................ 20
10.7 MATERIALES .................................................................................................................... 20
DRENAJE TORACICO ............................................................................................................ 20
10.8 INSUMOS ......................................................................................................................... 21
10.9 SUTURAS.......................................................................................................................... 21
SUTURA MECANICA LINEAL ................................................................................................. 21
11. RECEPCION DEL PACIENTE..................................................................................................... 23
12. TRASLADO A QUIROFANO ..................................................................................................... 24
12.1 MONITORIZACION ........................................................................................................... 24
12.2 ANESTESIA ....................................................................................................................... 25
ANESTESIA GENERAL BALNCEADA ...................................................................................... 26
INTUBACION SELECTIVA ...................................................................................................... 26
13. POSICION DEL PACIENTE ....................................................................................................... 26
14. PREPARACION DEL INSTRUMENTADOR ................................................................................ 26
14.1 APERTURA DE PRIMEROS CAMPOS ................................................................................. 26
14.2 LAVADO DE MANOS QUIRURGICO .................................................................................. 27
14.3 VESTIMENTA .................................................................................................................... 29
14.4 ARMADO DE MESA .......................................................................................................... 30
14.5 ANTISEPSIA ...................................................................................................................... 30
14.6 COLOCACION DE CAMPOS .............................................................................................. 31
15. TECNICA QUIRURGICA ........................................................................................................... 31
16. COMPLICACIONES ................................................................................................................. 36
17. DESPUES DE LA CIRUGIA ....................................................................................................... 37
18. CENTRAL DE ESTERILIZACION ................................................................................................ 38
18.1 TRATAMIENTO DEL INSTRUMENTAL ............................................................................... 38
18.2 LIMPIEZA Y DESCONTAMINACION .................................................................................. 39
18.3 PROTECCION Y BIOSEGUDAD DURANTE EL LAVADO ...................................................... 39
18.4 LAVADO ........................................................................................................................... 40
18.5 ACLARADO ....................................................................................................................... 40
18.6 SECADO............................................................................................................................ 40
18.7 INSPECCION ..................................................................................................................... 40
18.8 LUBRICACION Y MANTENIMIENTO ................................................................................. 41
18.9 CLASIFICACION ................................................................................................................ 41
19. EMPAQUES ............................................................................................................................ 41
19.1 TIPOS DE EMPAQUE ........................................................................................................ 42
20. ESTERILIZACION ..................................................................................................................... 43
20.1 ESTERILIZACION VAPOR BAJO PRESION .......................................................................... 43
21. INDICADORES ........................................................................................................................ 44
22. TRAZABILIDAD ....................................................................................................................... 46
CONCLUSION ............................................................................................................................... 47
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 48
ANEXOS ....................................................................................................................................... 50
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

1. INTRODUCCION

La cirugía por toracoscopia también llamada VATS. Es un procedimiento que se

realiza mediante el toracoscopio un tubo delgado y flexible con una luz y una lente

óptica el extremo, para observar el interior de la cavidad torácica, el tubo y el

instrumental específico se coloca a través de uno o hasta tres pequeños cortes o

puertos que se hacen cerca del extremo inferior del omóplato y entre las costillas.

Este procedimiento está indicado para el diagnóstico o procedimiento de:

enfermedades pleurales, enfermedades pulmonares, lesiones mediastínicas,

lesiones pericárdicas, para obtener muestras de biopsia, procedimientos de

extirpación como lobectomía, neumonectomía y exploración.

La lobectomía pulmonar mediante un procedimiento mínimamente invasivo por

toracoscopia también llamada VATS está indicado en enfermedades de los

pulmones que pueden requerir la realización de una lobectomía pulmonar

incluyen: cáncer de pulmón , tumores pulmonares benignos, infecciones por hongos,

absceso pulmonar, tuberculosis, enfisema pulmonar.

Las intervenciones por toracoscopia, similar a la endoscopia, se realiza por puertos

de 2 a 3 cm, se visualiza mediante la óptica y se utiliza instrumental especifico a

diferencia de la endoscopia estos tienen una angulación de 30 grados y se encentran

pinzas específicas para cirugía torácica.

1
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

2. JUSTIFICACION

Teniendo numerosas ventajas para el procedimiento de lobectomía pulmonar

laparoscópica en los casos que tienen indicación para el mismo podemos presentar

que en la cirugía torácica tradicional o abierta que se realiza mediante una

toracotomía, siendo este un abordaje más traumático en comparación con los puertos

realizados para la toracoscopia hace la recuperación del paciente y el post operatorio

más corto de tiempo.

Como otro factor importante que nos ayuda a disminuir la lobectomía pulmonar

laparoscópica en lugar del procedimiento convencional tenemos la reducción del

tiempo durante la cirugía, al igual que la reducción de instrumental a requerir durante

la cirugía y los insumos que serán menor en cuestión de cantidad por más mismas

dimensiones del abordaje.

Este trabajo va dirigido a presentar la información de lobectomía pulmonar por

laparoscopía hacia los estudiantes y funcionarios de instrumentación quirúrgica para

poder incentivar a especializarse en nuevas técnicas y uso de instrumental específico.

2
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

3. OBJETIVOS

• OBJETIVO GENERAL

Lograr que el personal de instrumentación quirúrgica adquiera la información

necesaria para complementar los conocimientos sobre la instrumentación

quirúrgica en el procedimiento quirúrgico de lobectomía pulmonar.

• OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer la anatomía y planos de la técnica quirúrgica de lobectomía pulmonar

laparoscópica.

Conocer el instrumental básico y específico para la lobectomía pulmonar

laparoscópica.

Conocer los métodos y procesos de esterilización según la norma ANSI / AMI ST79 /

2011.

Conocer los factores que condicionan una sala quirúrgica y su equipamiento general.

3
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

4. MARCO TEORICO

4.1 HISTORIA

Empezamos la historia de la cirugía laparoscópica con Hans Christian Jacobaeus

(1879 – 1937), internista del hospital Serafimer-Lasarettet en Estocolmo. Considerado

el padre de la cirugía toracoscópica fue quien efectuó la primera toracoscopia en el

año 1910 utilizando un cistoscopio en el estudio y manejo sobre las adherencias

pleurales causadas por la tuberculosis.

Su primera publicación en el mismo año 1910” sobre la posibilidad de utilizar un

cistoscopio para examinar las cavidades serosas” lanzada en Munchetter

Medizinische Wochensatrift, redactaba sus primeras experiencias en la cirugía

toracoscópica, mismo trabajo que tuvo un impulso tras los experimentos de Georg

Kelling (1866 - 1945) medico alemán quien realizo la primera intervención

laparoscópica en el año 1901, misma que fue realizada en un perro con la utilización

de un cistoscopio.

La segunda publicación de Jacobaeus en el año 1911 fue descrita por las experiencias

dentro de la cirugía toracoscópica, describiendo la visualización de la cavidad pleural

normal con sus respectivos cambios o alteraciones patológicas como neumotórax,

empiemas y exudados pleurales.

Seguimos en el año 1913 con el primer intento de la técnica denominada “intervención

de Jacobaeus” para la liberación de adherencias bajo la visualización de un

toracoscopio en la cavidad pleural y en un segundo puerto se introducía un

cauterizador para la liberación de adherencias pleurales. Esta técnica tuvo muy buena

aceptación y utilización en Europa y Estados Unidos.

4
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

En los siguientes años salieron numerosas publicaciones en las que demostraban los

beneficios sobre el abordaje toracoscópico, Davidson en el año 1929 y Cutler en el

año 1933 utilizaron la técnica de un solo puerto, motivados para intentar disminuir aún

más la intervención, fueron encontrando inconvenientes como la menor visualización

y dificultad en la técnica por tener menor espacio para maniobrar. Fue en 1945 que se

frenó el avance y el entusiasmo por la toracoscopia por lo reportes de complicaciones

y principalmente por la introducción de la estreptomicina para el tratamiento de la

tuberculosis.

En la década del siglo XX se retomó el interés sobre la cirugía toracoscópica gracias

al desarrollo del monitor de video dando lugar a lo que conocemos como VATS (Video

Assisted Thoracoscopic Surgery) por sus siglas en inglés o cirugía torácica video

asistida en español, desde entonces el desarrollo de la toracoscopia fue favorable,

siendo también respaldada por los beneficios y ventajas.

5. ANATOMIA

5.1 PULMONES

Los pulmones forman parte del sistema respiratorio, esta ubicados en la cavidad

torácica mismos que son protegidos por las cortillas, los pulmones son órganos pares

de gran tamaño que abarcan casi en su totalidad la cavidad torácica exceptuando la

parte media que esta esta abarcada por el mediastino. Cada pulmón tiene una cara

costal, mediastínica y diafragmática. El vértice superior de los pulmones por arriba del

primer cartílago costal y la parte inferior se postra sobre el diafragma. Encontramos el

pulmón derecho que es el más grande con un peso de 600 gramos aproximadamente

este consta de tres lóbulos: superior, medio e inferior.

5
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

El pulmón izquierdo con un peso de 500 gramos aproximadamente es más pequeño

que el pulmón derecho por la hendidura que cuenta donde se acoge el corazón hacia

la cara mediastinal interna o medial esta hendidura recibe el nombre de escotadura

cardiaca. El pulmón izquierdo cuenta de dos lóbulos superior e inferior.

Los lóbulos pulmonares tanto del pulmón derecho como del izquierdo están separados

por las fisuras, el pulmón derecho separado por la fisura horizontal y oblicua,

dividiéndolo así en 3 lóbulos y el pulmón izquierdo dividido por la fisura oblicua

dividiéndolo así en 2 lóbulos.

5.2 PLEURA

Los pulmones están recubiertos por la pleura pulmonar o visceral que es una

membrana fibrosa y serosa que recubre toda la superficie de los pulmones y se

extiende dentro de sus cisuras. En la cavidad toxica encontramos que esta recubierta

por la pleura parietal, las membranas pleurales se encargan de producir secreción una

serosa llamado liquido pleural que lubrica las superficies pleurales y también permitirá

a los pulmones desplazarse contra la cavidad torácica en los respectivos movimientos

respiratorios.

Estos líquidos pleurales permiten también que ambas pleuras visceral y parietal se

adhieran mutuamente y ambas capas pleurales se desplazan una contra otra

facilitando el expandimiento de los pulmones en la cavidad torácica haciendo que el

espacio pleural sea considerado como un espacio virtual a que uno verdadero. Y es

el conjunto de estas dos capas que forman las paredes internas y externas del saco

pleural.

6
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

5.3 BRONQUIOS

Los bronquios de forma tubular son conductos que llevaran aire, estos ramifican desde

la tráquea hacia los pulmones estos están formados por anillos de cartílago.

Los bronquios principales derecho e izquierdo se subdividen en bronquios

secundarios, terciarios, y así sucesivamente, llegando a ser de 8 a 10 segmentos

bronquiales. Es por esta subdivisión y la forma que toma que se lo denomina como

árbol bronquial o respiratorio.

Los bronquios terminales se verán seguidos con el acino respiratorio, estos conductos

aún más pequeños terminan en los alveolos o sacos aéreos. Veremos que el acino

respiratorio estará conformado por el bronquiolo respiratorio y el conjunto alveolar, es

aquí donde se realiza el intercambio gaseoso. Este conjunto de alveolos se puede

comparar con racimos de uva.

5.4 ESTROMA

El estroma es una estructura que sostiene el tejido pulmonar, este tejido conectivo es

elástico y permite retraerse pasivamente durante la espiración a los pulmones.

5.5 BARRERA HEMATO-AEREA

Esta barrera está conformada por la membrana epitelial o membrana respiratoria es

una capa escamosa sumamente fina que recubre a los alveolos. Entre esta membrana

tenemos los poros alveolares que dan una ruta alternativa de aire a los alveolos

vecinos cuyos bronquios terminales se encuentran obstruidos.

La superficie de los alveolos está recubierta por una red de capilares pulmonares. Es

este conjunto de alveolos sus paredes capilares y membranas basales que conforman

7
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

la barrera hemato-aérea que es por donde pasa el aire hacia un lado y hacia el otro

lado pasa la sangre siendo este el transporte para la realización de intercambio de

gases que realizan los bronquios.

6. IRRIGACION E INERVACION

La irrigación de los pulmones será mediante dos grupos: Arterias pulmonares y

arterias bronquiales.

6.1 ARTERIAS Y VENAS PULMONARES

La arteria pulmonar rama del tronco pulmonar se dividirá en dos para cada pulmón,

por lo que tenemos arteria pulmonar derecha y arteria pulmonar izquierda. A través

de estas arterias se transportará sangre desoxigenada hacia la red capilar de los

alveolos, transporta también dentro de los lóbulos y segmentos broncopulmonares

gracias a las ramificaciones del árbol bronquial, las arterias pulmonares derecha e

izquierda son las únicas que llevan sangre desoxigenada y regreso de sangre

oxigenada hacia el corazón se da a atreves de las 4 venas pulmonares que

posteriormente desembocan en la aurícula izquierda del corazón.

Las venas pulmonares inician en los lechos capilares de los alveolos llevando sangre

oxigenada que luego recibirán las venas de los segmentos broncopulmonares y la

pleura visceral. Estas dos venas se unirán para posteriormente salir por el hilio para

poder ingresar al atrio izquierdo del corazón.

6.2 ARETRIAS Y VENAS BRONQUIALES

Las arterias bronquiales rama de la aorta torácica se encardan de la irrigación a el

árbol bronquial, el tejido conectivo de los pulmones y a la pleura visceral. Estas arterias

8
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

terminando en la irrigación de la cara posterior del bronquio principal terminan

anastomosándose a las ramas distales de las arterias pulmonares.

Las venas bronquiales derecha e izquierda en cada pulmón se encargan de drenar

solamente la porción proximal de la raíz estas venas terminan en las venas ácigos y

venas intercostales superiores.

6.3 INERVACION

El plexo pulmonar es un plexo nervioso autónomo que se encuentra situado en la raíz

del pulmón hacia la parte ventral y dorsal de la misma, inerva los pulmones, el árbol

bronquial y la pleura visceral.

La conducción del dolor de los bronquios hacia la pleura se da por los nervios

esplácnicos del sistema simpático. La pleura parietal se encuentra inervada por los

nervios somáticos de la pared toráxica. El nervio vago transmitirá desde los receptores

de la presión sanguínea, los niveles de gases en sangre, reflejos de tos y de

estiramiento de las fibras viscerales aferentes.

7. FISIOLOGIA

7.1 FISIOLOGIA RESPIRATORIA

La principal función de los pulmones es la respiración esta se encarga de proporcionar

oxigeno hacia los tejidos y también retira el dióxido de carbono.

Este proceso tiene cuatro componentes principales

• Ventilación pulmonar que será el flujo de entrada y salida del aire desde la

atmosfera hacia los alveolos pulmonares, donde los gases que son llevados

9
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

hacia los alveolos se renovaran continuamente, este proceso de ventilación

pulmonar se denomina respiración.

• Respiración externa es el proceso de carga de oxígeno O2, y dióxido de

carbono CO2 entre los alveolos y la sangre pulmonar hacia el exterior del

cuerpo.

• Transporte de oxígeno O2 y de dióxido de carbono CO2 desde los pulmones

viajan en la sangre y líquidos corporales hacia las células y tejidos del

organismo y viceversa.

• Respiración interna es la regulación de la ventilación y las facetas de

reparación, este intercambio gaseoso se da entre las células sanguíneas y el

interior del cuerpo.

7.2 VOLUMENES Y CAPACIDADES

Existen factores por los cuales la capacidad pulmonar es diferente en cada persona

estos pueden ser el sexo la edad, la talla y la condición física de cada individuo.

Generalizando tenemos una capacidad pulmonar total de 5,800 ml pudiendo llegar a

6,000 ml.

• El volumen corriente TV es la ventilación silenciosa normal aproximadamente

500 ml de aire dentro y fuera de los pulmones en los ciclos.

• El volumen de reserva inspiratorio IVR que es la cantidad de aire que se da

forzosamente y puede superar el volumen corriente, este volumen va en torno

a 2,100 ml y 3,200 ml.

• El volumen de reserva espiratorio ERV se da tras la superar una espiración

normal expulsando más aire, es esta cantidad de aire expulsado forzado que

supera el volumen corriente que se denomina ERV que se aproxima a 1,200

10
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

ml. Estos volúmenes sumados representaran la capacidad vital VC que en un

adulto sano ronda en 4,800 ml de aire intercambiable.

7.3 ESPACIO MUERTO

El espacio muerto es un fenómeno que sucede cuando el aire que entra al aparato

respiratorio se queda en vías de conducción y no llega a los alveolos este espacio

muerto puede llegar a ser de unos 150ml durante un ciclo.

8. METODOS DE DIAGNOSTICO

8.1 RADIOGRAFIA DE TORAX

La radiografía de tórax es uno de los exámenes por imagen que se realiza por primera

vez, este examen no requiere algún tipo de preparación previa. En la radiografía de

tórax se utilizan pequeñas dosis de radiación ionizante para producir imágenes del

tórax que nos permite evaluar los pulmones, vías respiratorias, el corazón, vasos

sanguíneos, huesos de la pared torácica y columna vertebral. Que serán vistos en las

placas de rayos x estos pasan en diferentes grados lo que hace que los tejidos con

mayor densidad como los huesos se vean blancos, los tejidos blandos se visualizan

grises, y el aire se visualiza en color negro.

Este estudio se puede utilizar para diagnosticar controlar tratamientos como:

neumonía, enfisema, cáncer de pulmón, edema pulmonar, neumotórax.

8.2 TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA

La tomografía computarizada TC es un examen por imagen más detallada que utiliza

múltiples radiografías tomadas de diferentes ángulos, una TC en alta definición

permitirá observar estructuras dentro del tórax, vías respiratorias, ganglios y es la

11
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

mejor manera de observar tejidos blandos su posición y tamaño. También detecta

signos de inflamación, infección y lesiones.

8.3 RESONANCIA MAGNETICA

La resonancia magnética es una prueba por imagen tridimensional que se obtienen

mediante odas magnéticas generadas por computadora para la obtención de las

ondas se utiliza un campo magnético, este estudio nos permite obtener imágenes más

detalladas de los órganos en este caso del mediastino, pulmones, pleura, incluyendo

los tumores y su tamaño. Por lo que es una gran opción en casos de cáncer.

8.4 BRONCOSCOPIA

La broncoscopia permite observar en una pantalla y mediante el broncoscopio flexible

que será introducido por la nariz o la boca, recorriendo las vías aéreas hacia los

pulmones.

Hay motivos por los que requiere una broncoscopia, por ejemplo: anormalidades en

la radiografía o estudio previo, sangrado, infección, tos persistente, bloqueo en vías

respiratorias. Durante la broncoscopia se puede realizar una toma de biopsia en

conjunto.

8.5 BIOPSIA

Una biopsia se hará de un tejido que fue extraído para su estudio de patologías.

Para biopsia pulmonares se puede realizar biopsia de distintos enfoques como:

• Biopsia por broncoscopia una vez realizada la broncoscopia y antes de concluir

o durante se tomará la muestra de tejido mediante instrumentos que pasan por

12
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

el broncoscopio flexible estas pinzas son largas y huecas permitiendo tomar

una pequeña parte de tejido.

• Biopsia por toracotomía esta se denomina biopsia pulmonar por mini

toracotomía que se realizara mediante visualización en la torre de laparoscopia

que recibirá la imagen de una óptica (cámara) que ingresara en la cavidad

torácica con pequeñas incisiones en conjunto a pinzas de toracoscopia que

tomaran la muestra del tejido para la respectiva biopsia.

• Biopsia quirúrgica este procedimiento es más invasivo y ya no se utiliza con

frecuencia, pero si se puede tomar una muestra de tejido durante una

toracotomía para tomar una muestra de tejido para biopsia.

8.6 ESPIROMETRIA

La espirometría permite medir la cantidad y velocidad en que las personas exhalan y

el flujo de aire, los valores normales de una espirometría son de 70% a 80% de la

capacidad vital de aire expulsado en el primer segundo, se continúa expulsando el

aire durante seis segundos para terminar el examen.

9. INDICACIONES

Las indicaciones para realizar una lobectomía pulmonar serán cuando la patología

este localizada en uno de los lóbulos lo que permitirá extirpar el lóbulo afectado

controlando así la patología.

9.1 CANCER DE PULMON

Entre las indicaciones más frecuentes para realizar una lobectomía pulmonar tenemos

el cáncer de pulmón de células pequeñas que es el tipo de cáncer más agresivo, con

un crecimiento más rápido en conjunto a la formación de tumores malignos más

13
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

grandes. El cáncer de pulmón se presenta con síntomas como falta de aire, tos con

sangre, falta de aire, dolor de cabeza, dolor en los huesos, pérdida de peso repentina.

9.2 TUMORES PULMONARES

La formación de tumores benignos también entra en las indicaciones para realizar una

lobectomía pulmonar ya que la formación de estos inclusive sin ser cancerosos trae

consecuencias como fatiga, falta de aire, obstrucción según su localización, por lo que

realizar la lobectomía al no poder realizar una exéresis del mismo, es una solución.

9.3 ABSCESO PULMONAR

Los abscesos pulmonares son lesiones cavitarias ocasionadas por una infección

generalmente ocasionada por bacterias como el streptococcus, estas lesiones

purulentas generan síntomas como tos constante, fiebre, pérdida de peso, sudoración.

Los abscesos generalmente son adquiridos por neumonías o broncoaspiraciones, los

abscesos se clasifican según su tiempo de evolución a partir de las 5 semanas es un

absceso agudo, y pasando las 6 semanas absceso crónico, por lo que requiere una

intervención.

9.4 TUBERCULOSIS

La tuberculosis es una enfermedad que se propaga a partir del aire cuando una

persona con la enfermedad tose, escupe o estornuda. La tuberculosis es causada por

la bacteria bacilo tuberculoso, los síntomas de esta enfermedad son fiebre, dolor en

el pecho, tos con sangre, sudoración, fatiga.

La tuberculosis se puede prevenir con la vacuna, es tratada con antibióticos, cuando

estos no son dosificados correctamente o no se cumple el tratamiento se convierte en

tuberculosis multirresistente.

14
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

9.5 ENFISEMA PULMONAR

El enfisema pulmonar es una enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC que

provoca dificultad respiratoria su avance es progresivo y no se cuenta con un

tratamiento. Esta patología se da en los alveolos, las paredes internas se debilitan con

el tiempo y se rompen creando así espacios mas grandes lo que reduce el espacio

pulmonar que a su vez reduce la capacidad del oxígeno.

10. QUIROFANO

El quirófano es el área específica dentro de un hospital o centro médico donde se

llevan a cabo intervenciones quirúrgicas. Es un entorno controlado y diseñado para

proporcionar un ambiente seguro y adecuado para la efectuar procedimientos

quirúrgicos.

Se requiere tener condiciones especiales se cuenta con sistemas de aire que realicen

diez recambios de aire por hora, se debe tener una temperatura de 20° c y una

humedad relativa de 50%.

El quirófano esta dividido por tres estructuras principales:

• Zona negra o área no restringida: Esta zona funciona como barrera entre las

instalaciones del hospital y la unidad quirúrgica, en esta área se encuentran

zona de admisión, oficinas, recepción, vestidores, baños. No es necesario ropa

exclusiva para el área.

• Zona gris o área semi restringida: En esta zona encontramos paso para

transferencia de pacientes, sala de recuperación, pre anestesia, área de

15
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

enfermería, zona de lavado quirúrgico. En esta área si es requisito ingresar con

vestimenta quirúrgica.

• Zona blanca o área restringida: En esta zona el acceso es más controlado se

encuentran los quirófanos, equipos de vital importancia, esta área es la más

aséptica y el ingreso es con vestimenta quirúrgica.

10.1 ILUMINACION

La iluminación es quirófano es esencial para realizar las intervenciones quirúrgicas en

las mejores condiciones se cuenta con una iluminación ambiental en todo el quirófano

desde el techo.

• Lámparas cialíticas son móviles para proporcionar luz en direcciones variables,

esta luz debe blanca para preservar los colores y la mejor opción son las luces

led que no general calor, con intensidad regulable.

10.2 MOBILIARIO

• Mesa quirúrgica ajustable manual o hidráulica que nos permite hacer

modificaciones y rotaciones para las diversas posiciones quirúrgicas.

• Trípode o tripié que nos permite colgar las soluciones que son administradas

por vía venosa hacia el paciente con la altura regulable.

• Banca para reposo se cuenta con dos o mas bancas de reposo con altura

regulable para el equipo médico.

• Bancos de altura estos bancos en forma individual o gradilla facilitaran el

trabajo en algunas acciones para el equipo quirúrgico.

• Mesa auxiliar o mesa pasteur para colocar insumos soluciones que se puedan

requerir para la intervención.

16
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

• Mesa riñón esta mesa auxiliar en forma de riñón o rectangular se utilizará para

colocar la ropa y materiales.

• Mesa mayo esta mesa rectangular cuenta con altura regulable, se utilizará para

el armado del instrumental inmediato que será usado durante el procedimiento.

• Porta palangana es un trípode redondo que nos permite colocar las palanganas

por encima.

• Lebrillos o contenedores para depositar los desechos biológicos durante la

intervención, son móviles con ruedas por debajo.

• Lebrillos o contenedores de basura para residuos comunes como papel,

cubiertas descartables.

• Contenedores de manipulación por clasificación RPBI (residuos peligrosos

biológico infecciosos) en estos contenedores se descartarán corto punzantes,

frascos, jeringas, por ejemplo, estos separados respectivamente. Y

contenedores para ropa sucia o contaminada.

• Reloj se debe contar con un reloj en la pared que nos ayudaran a controlar el

tiempo de la intervención y colocar la hora en los respectivos informes.

• Pizarra, nos ayuda a realizar un control anotando según se requiera por

ejemplo en el recuento de material blanco.

10.3 EQUIPOS

MAQUINA DE ANESTESIA

Equipo de anestesia y ventilación se encarga de administrar de manera precisa los

gases medicamentos o anestésicos, la ventilación controlada durante el procedimiento

y el monitoreo de parámetros vitales del paciente.

17
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

La máquina de anestesia cuenta con monitor de signos vitales multiparamétrico,

sistema de suministro de gases, vaporizador, ventilador, monitores de gases, sistema

scavenging, filtros y humificadores, sistema de alarmas.

ASPIRACION

El equipo de aspiración cuenta con un recipiente conectado con mangueras o tubos

flexibles que serán conectados a la presión negativa y otra a una goma succión estéril

para la cirugía que permite la aspiración de líquidos en el área quirúrgica.

UNIDAD DE ELECTROCAUTERIO

El electrobisturí es un equipo que usa la corriente eléctrica y la convierte en calor, a

través de un electro el calor permitirá cortar el tejido blando.

NEGATOSCOPIO

Nos permite observar las radiografías en quirófano, este cuanta con una fuente de luz

uniforme, colocando encima la placa que nos permite una visualización directa.

* TORRE DE LAPAROSCOPIA

La torre de laparoscopia es un equipo quirúrgico utilizado en las cirugías

laparoscópicas este se encuentra montado en un carro móvil tiene varios

componentes como:

• Monitor es una pantalla que recibe y muestra la imagen recibida de la cámara.

• Video procesador en este está conectada la cámara y procesa la imagen que

se ve en el monitor.

• Cámara que ira conecta directamente a la óptica.

• Fuente de luz como dice su nombre proporciona luz fría que será transmitida

por la fibra óptica hacia la óptica.

18
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

• Pneumoinsuflador o insuflador de CO2, este está conectado al balón de CO2,

esta cuenta con opciones para controlar el flujo, presión, y una conexión para

el cable o tubo de insuflación.

10.4 ROPA

Paquete ropa cirugía mayor

1 Cubierta externa doble 1 7 Batas quirúrgicas 3

2 Cubierta simple 1 8 Toallas 3

3 Campo fenestrado 1 11 Funda mayo 1

4 Compresas 1 12 Cubierta mayo 1

5 Gasas quirúrgicas 6 13 Bata 1

6 Campos 10 14 Toalla 1

10.5 INSTRUMENTAL BASICO

1 Mango de bisturí #3 1 8 Separadores 2


Farabeuf
2 Pinzas Backhaus 4 9 Porta agujar Hegar 2

3 Pinza de disección con diente 1 10 Pinza Foerster 1

4 Tijera Metzenbaum curva 1 11 Pinzas Backhaus 5

5 Pinza de disección sin diente 1 12 Pocillo 1

6 Tijera Mayo recta 1 13 Riñonera 2

7 Pinzas Kelly curvas 2 14 Palangana 1

19
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

10.6 INSTRUMENTAL ESPECIFICO

1 Óptica 30° 7 Tijera laparoscópica Metzenbaum

2 Trocar con obturador 10 mm 8 Porta agujas

3 Pinza Maryland 9 Gancho de Hook

4 Pinza Olsen 10 Clipadora laparoscópica

5 Pinza toracoscopia cabeza de 11 Cánula de aspiración tipo rueda

serpiente

6 Pinza toracoscopia tipo Foerster 12 Cánula de aspiración Yankauer

10.7 MATERIALES

1 Goma succión 1 3 Drenaje torácico 1

2 Cable de electrobisturí 1 4 Estoquinete 1

DRENAJE TORACICO

Sello o trampa de agua: El drenaje a sello de agua es un sistema que consiste en la

evacuación desde la cavidad torácica hacia un sistema unidireccional valvular

hidráulico, el tubo que ira dentro de la cavidad torácica es estéril cuenta con

perforaciones y con una marcación radiopaca en el último orificio, este tubo será

conectado al frasco mediante una válvula o conector. El sistema unidireccional

hidráulico conta de una varilla sumergida en agua destilada o estéril y cuenta con una

salida hacia la atmosfera para permitir la salida del aire y liquido y a la vez evitar el

retorno de los mismos.

20
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

Torametrix: El drenaje torametrix sigue los mismos principios de Bülau, con la

diferencia que es un sistema compacto, de la misma manera cuenta con un tubo estéril

con perforaciones que ingresara en la cavidad pleural, este va conectado al sistema

que consta de tres cámaras de: control de aspiración, cámara de sello de agua y

cámara colectora. Este sistema de igual manera permite evacuar aire y líquidos sin

retorno, con la diferencia que en la cámara de control de aspiración permite aumentar

la presión negativa intrapleural mediante la altura de la columna de agua con un

mínimo de -10 cm a 40 cm.

10.8 INSUMOS

1 Hoja de bisturí #11 1 3 Gasas laparoscópicas 5

2 Guantes quirúrgicos 4 Jeringa de 60 cc 1

10.9 SUTURAS

1 Nylon # 3/0 1 3 Seda # 0 c/a 1

2 Vycril # 1 y 0 1 4 Sutura mecánica lineal 1

SUTURA MECANICA LINEAL

La sutura mecánica o grapadora lineal en un instrumento quirúrgico semi automático

que permite realizar una anastomosis en tejidos por medio de grapas.

Se cuenta con diversas suturas mecánicas para cirugía convencional, cirugía

laparoscópica con diferentes modelos y modalidades según se requiera como lineal,

circular, reticulada, cortante o no cortante. Así mismo se cuenta con diferentes

21
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

recargas de cartuchos de grapas y medidas estas se diferencian por el color

característico.

Las grapas generalmente de titanio formaran una B mayúscula abarcando y

abrazando así los tejidos esta misma forma permite una microcirculación de los bordes

anastomosados al ser de titanio tienen propiedades como gran resistencia, mínima

elasticidad, biocompatible, y es un metal no ferromagnético lo que permite que se

realicen resonancias magnéticas. Las grapas tienen diferentes medidas diferencias

por los colores de los cartuchos:

• Cartucho de color negro con grapas de 2mm y 2.5 mm para tejidos finos como,

epiplón, mesenterio, arteria y venas.

• Cartucho de color azul con grapas de 3.5 mm y cartucho de color amarillo con

grapas de 3.8 mm para tejido normal como, pulmón, tracto intestinal como

intestino delgado, esófago.

• Cartucho de color verde con grapas de 4.1 mm para tejidos gruesos como

bronquios, recto, estomago, colon.

La grapadora lineal será de uso toracoscópico, cuenta con una mandíbula conectada

a una rama en esta es donde se ejecuta la unidad de corte y grapado esta misma

unidad cuenta con un yunque de 45 mm o 60 mm, donde se encaja y permite asegurar

el cartucho de grapas. Cada carga cuenta con una cuchilla y las grapas que pueden

ser de dos filas o tres filas por lado. Al ser un instrumento semiautomático se debe

posicionar en medio el tejido a seccionar, una vez verificada la posición se cierra y

posteriormente se presiona el gatillo lo que activa simultáneamente el engrapado y el

corte en una misma acción, esto trae diversas ventajas como:

✓ Gran precisión

22
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

✓ Menor tiempo

✓ Línea de la anastomosis homogénea

✓ Tensión uniforme

✓ Evita la contaminación toracoabdominal

11. RECEPCION DEL PACIENTE

El paciente ya preparado con las indicaciones preoperatorias será trasladado en

camilla hacia piso de quirófano, donde será recepcionado en la zona de transferencia

o trampa de camillas que conectará hacia la zona gris este debe ser transferido no

directamente hacia otra camilla dentro de la zona gris, se recibirá también el

expediente clínico.

• Es importante saludar cordialmente al paciente verificando su identidad

verbalmente.

• Verificaremos la preparación de vestimenta: con bata sin ningún tipo de ropa

interior, debe contar con un gorro descartable con el cabello por dentro en caso

de tenerlo largo, vendaje semi compresivo en los pies, botas descartables o de

tela.

• No debe tener ningún tipo de accesorios joras, dentadura y se debe informar

en caso de tener una pieza dental suelta.

• Las uñas deben estar cortas y sin esmalte.

• Se cubre al paciente con una sabanilla o colcha para mantener la temperatura

y proporcionar mayor comodidad.

• Revisar minuciosamente la historia clínica, los consentimientos informados

sobre el procedimiento, de anestesiología, exámenes complementarios.

23
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

Posteriormente se pasará al paciente hacia la zona de pre anestesia, en esta zona el

paciente guardará reposo hasta que comience la intervención.

El anestesiólogo realizara también el control de los papeles necesarios realizará una

evaluación previa para preparar el material y medidas según la anatomía del paciente

y el tipo de anestesia seleccionada, y realizara la venoclisis en caso de no contar con

una cateterización venosa previa.

12. TRASLADO A QUIROFANO

El personal de enfermería y el circulante pasaran al paciente a quirófano, se ayudará

a pasar al paciente a la mesa quirúrgica, cubriremos con una sabanilla para mantener

la intimidad del paciente y evitar que pueda enfriarse. Se retira la camilla y se verificar

que las puertas estén cerradas.

Con el paciente en quirófano y todo el equipo quirúrgico presente se revisará la hoja

de cirugía, que consta de preguntas importantes como identidad del paciente,

expediente clínico, procedimiento, alergias, riesgo de aspiración, indicadores de

esterilización. Esta serie de preguntas permite verificar con todo el equipo quirúrgico

preguntas específicas importantes para cualquier procedimiento además de anotar

datos, nombres, fecha y la intervención realizada.

12.1 MONITORIZACION

El anestesiólogo monitoriza al paciente, colocando el brazo que se encuentra con la

venoclisis extendido sobre el apoyabrazos, en esta ira el oxímetro, en el brazo

contrario ira el tensiómetro, también se colocará una mascarilla con oxígeno. Y se

colocan los electrodos.

24
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

12.2 ANESTESIA

• ANESTESIA GENERAL BALNCEADA

La anestesia general balanceada es una combinación de fármacos inhalatorios

(Sevoflurano, Desflurano, Isoflurano) e intravenosos (Propofol, Midazolam, Fentanilo),

estos deprimirán el sistema nervioso central proporcionando un estado de perdida de

conciencia, analgesia, amnesia y relajación muscular (Rocuronio, Vecuronio).

• INTUBACION SELECTIVA

La intubación selectiva es una técnica de intubación endotraqueal que se realizará

con un tubo de doble luz TDL este tubo endotraqueal tiene una bifurcación que termina

en dos lúmenes, la luz traqueal con el maguito traqueal o globo de seguridad (que

debe ser insuflado previamente para verificar la funcionalidad y estado) serán para la

ventilación del pulmón que no será sometido al procedimiento, la luz bronquial y el

manguito bronquial o globo de seguridad será insuflado para permitir colapsar el

pulmón. Este tubo TDL permite colapsar el pulmón que será sometido al

procedimiento quirúrgico, y a su vez ventilar el pulmón contrario.

13. POSICION DEL PACIENTE

La posición para realizar la lobectomía pulmonar laparoscópica será DE CUBITO

LATERAL con PARTICION TORACICA, el lado del pulmón a intervenir estará hacia

arriba, se colocan los brazos hacia la cabeza apoyados en apoya brazos que serán

fijados a los mismos, miembros inferiores sin estar tensos con una ligera flexión, se

colocarán almohadillas o rodillos para separarlos y evitar compresión, estos también

serán fijados.

25
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

La camilla se modificará para conseguir una mayor exposición del tórax, bajando unos

grados la parte inferior y subiendo el cuerpo, de esta manera bajamos desde la cadera

y el tórax estará a un poco mas de altura de los miembros inferiores. O se coloca un

rodillo por debajo de la cadera para proporcionar el mismo resultado.

Una vez posicionado el paciente se puede colocar la pancha, negativo del

electrocauterio, esta se coloca con gel de conducción y puede ser colocada en el

muslo y en la parte del abdomen o espalda que este contra la camilla.

Durante la cirugía según la posición del paciente el cirujano estará por detrás del

paciente primer ayudante a la derecha y el instrumentador seguido a la derecha en

conjunto con la mesa mayo a la derecha del instrumentador y seguido y hacia atrás la

mesa riñón formando una L, la torre de laparoscopia estará frente al cirujano hacia el

otro lado de la camilla.

14. PREPARACION DEL INSTRUMENTADOR

14.1 APERTURA DE PRIMEROS CAMPOS

Para realizar la apertura de primeros campos debemos revisar que las puertas estén

cerradas. Se verifican los indicadores externos de tipo 1, se verifica que este virado,

la fecha y la trazabilidad.

El paquete de ropa esta sobre la mesa riñón, se procede a retirar los indicadores que

serán separados para el posterior reporte, se verificara que el paquete este centrado

y la mesa riñón no debe estar pegada a la pared, se realizara la apertura de la funda

o cubierta externa doble iniciando por los lados y siguiendo los laterales con ambos

lados solo manipulando las esquinas, de la misma manera se realiza la apertura de la

cubierta interna simple.

26
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

Sobre esta se realizará la apertura de cubierta doble o externa de instrumental

individual, de la palangana. También de los insumos médicos como suturas, hoja de

bisturí, guantes y gasas. Esto se realiza de manera estratégica en un solo lado para

facilitar y agilizar la posterior organización.

Se abrirá el instrumental básico o específico por último que se encuentra en la mesa

auxiliar, verificando sistema de seguridad y el integrador químico.

Una vez verificado que todo lo necesario está abierto se podrá retirar de quirófano

para el siguiente paso.

14.2 LAVADO DE MANOS QUIRURGICO

El lavado de manos quirúrgico permite eliminar microorganismos de las manos y

antebrazos, previene la transmisión de infecciones o microorganismos en el entorno

quirúrgico.

El lavado de manos quirúrgico se realiza con gluconato de clorhexidina al 4%

siguiendo los siguientes pasos:

✓ Se aproxima al área para el lavado de manos no debemos estar pegados a

la bandeja, se mantiene una distancia de 20 cm

✓ Humedecer las manos desde la punta de los dedos hacia los codos

✓ Dispensar 5 ml o de gluconato de clorhexidina al 4% en la palma de la mano

✓ Palma con palma se frota activando la solución por 15 segundos

✓ Se frota palma con dorso de ambas manos

✓ Cruzamos los dedos frente a frente para frotar entre dedos

✓ Se frotará dedo por dedo desde fuera para dentro

✓ Posteriormente el pulgar desde la base

27
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

✓ Luego se realiza el candado frotando con el pulgar los nudillos de la mano

contraria, ambas al mismo tiempo

✓ Frotamos las uñas con movimientos circulares contra la palma de la mano,

repetimos en la mano contraria

✓ Desde la muñeca se realizan movimientos envolventes hacia abajo por todo

el antebrazo hasta el inicio del codo en el primer tiempo

✓ Se realiza enjuague desde la punta de los dedos hasta los codos, los

movimientos son desde abajo hacia arriba sin retornar o bajar los brazos

✓ En el segundo tiempo se realizará el mismo procedimiento del lavado de

manos y en el ultimo paso se llegará hacia mitad del antebrazo, y

enjuagamos

✓ En el tercer tiempo se hará énfasis en la muñeca, y enjuagamos

Por último, se secan las manos con toallas estériles en caso de solo realizar el

lavado de manos quirúrgico con gluconato de clorhexidina al 4% (algunas personas

son sensibles o alérgicas al (gluconato de clorhexidina al 1% y alcohol al 61% o

conocido como Avagard).

Lavado de manos quirúrgico con gluconato de clorhexidina al 1% y alcohol al 61%

o Avagard, las indicaciones del producto piden tener las manos limpias y secas es

por eso que posteriormente a realizar el lavado de manos quirúrgico con gluconato

de clorhexidina al 4% procedemos a secarnos las manos con toallas descartables

solamente haciendo presión y abarcando cada espacio desde arriba hacia abajo

sin retornar, estas se desechan.

Es importante no bajar los brazos no tener contacto con nada y mantenerlos

separados del cuerpo, durante el traslado hacia el dispensador.

28
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

Para la aplicación del gluconato de clorhexidina al 1% y alcohol al 61% tenemos

los siguientes pasos:

• Primer paso

✓ Dispensar 2ml de solución sobre la palma de la mano

✓ Sumergir las uñas mientras se realizan pequeños movimientos para facilitar

la impregnación del producto

✓ Con movimientos circulares y abarcando todos los espacios distribuir la

solución desde la muñeca hasta el inicio del codo

• Segundo paso, repetir el procedimiento en la mano contraria.

• Tercer paso

✓ Dispensar 2 ml de solución y distribuir con movimientos circulares

solamente en las manos hasta que la solución se evapore.

Terminado el lavado de manos quirúrgico con cuidado de no bajar ni chocar las manos

se ingresará a quirófano.

14.3 VESTIMENTA

Ingreso a quirófano y se procede con el calzado de bata, el calzado de guantes se

realiza con técnica cerrada o abierta, se cierra y amarra la bata. Luego se recorre el

paquete de ropa en el extremo izquierdo de la mesa.

Se realiza el primer recuento de material blanco uno por uno de: compresas, gasas,

gasas laparoscópicas. Este recuento debe ser verificado visualmente por el circulante

que anotara las cantidades en el pizarrón. Se viste la mesa mayo con funda mayo,

hule y cubierta mayo. Se procede con la apertura de cubiertas internas del

instrumental individual, mientras se organiza en un sector.

29
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

Se coloca el instrumental básico y especifico en la parte central de la mesa y se realiza

recuento para verificar que esté completo. Se recibe solución fisiología en la

palangana y yodopovidona al 7,5 % en el pocillo.

14.4 ARMADO DE MESA

Se realiza el armado de mesa mayo por tiempos: corte mango de bisturí #3 hoja 11,

tijera Metzembaum curva, tijera Mayo recta disección pinza de disección con diente,

pinza de disección sin diente hemostasia pinzas Kelly exposición separadores

Farabeuf, síntesis porta agujas Hegar mediano y corto especifico pinza Maryland,

pinza Olsen, tijera laparoscópica Metzembaum, gancho Hook, clipadora

laparoscópica, aspiración tipo rueda, tijera toracoscópica, pinza tipo Foerster

toracoscópica, trocar de 10 mm.

Realizando también en conteo del instrumental que subirá, de preferencia en pares

para facilitar el recuento. Se preparan las gasas montadas en pinza de antisepsia, una

montada y dos gasas dobladas sueltas. Se procede al calzado de batas y guantes a

el equipo quirúrgico.

14.5 ANTISEPSIA

La antisepsia refiere a el uso de un agente químico sobre la piel para inhibir o destruir

microorganismos.

Se proporcionan dos gasas dobladas interdigitales y la pinza con la gasa montada, el

pocillo con Yodopovidona al 7,5 % en la mano contraria, para la antisepsia con limites:

• Hacia cefálico se pinta axilas y hasta llegar al hombro

• Hacia los laterales llegar hasta para vertebral y para esternal

• Hacia podálico se llega hasta la cresta iliaca

30
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

14.6 COLOCACION DE CAMPOS

Se proporcionas cuatro campos, estos formarán un cuadrante y serán fijados con 4

pinzas de campo Backus, se cubre parte podálica con un campo

Posteriormente se proporciona el poncho o campo fenestrado, sigue la colocación de

segundos campos proporcionando dos compresas secas, en caso de no contar con

bolsillos en el campo fenestrado se proporciona la alforja, donde se colocarán: cable

de electrobisturí, goma succión fijados con pinza Backus o en los lazos del campo

fenestrado.

Posteriormente acercamos la maesa mayo y la mesa riñón y dotamos en cable del

electrocauterio para el gancho de hook, la fibra óptica y se recibe el cable de la cámara

que pasara por un estoquinete descartable o de tela, se conecta en la óptica y esta se

conecta con la fibra óptica se anuda o cierra el estoquinete. Estos también serán

fijados en la alforja o en el campo fenestrado.

15. TECNICA QUIRURGICA

Se inicia la intervención realizando los puertos, se proporcionará al cirujano el mango

de bisturí # 3 con hoja de bisturí # 11 para realizar incisión en piel de 1.5 cm, en el

octavo espacio intercostal a la altura de la línea axilar media, proporcionamos

electrobisturí para seccionar y realizar hemostasia en tejido celular subcutáneo,

posteriormente se dota pinza Kelly curva para divulsión se dota separadores Sen

Miller al primer ayudante para mejor visualización y se ingresa a cavidad con la misma

pinza Kelly curva mediante divulsión roma, se realiza hemostasia de vasos con

electrobisturí. Por este puerto ingresará un trocar de 10 mm donde ingresará la óptica

de 30 °.

31
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

Posteriormente se realizan el puerto de 5 mm, en séptimo espacio intercostal paralo

a la línea axilar posterior, bajo visualización directa. Se realiza un puerto accesorio

bajo visualización directa, de 10 mm (trocar de 10 mm con reductor a 5 mm)

inicialmente en el séptimo espacio intercostal paralela a la línea escapular posterior,

el puerto accesorio se ampliará posteriormente hasta 4 cm, para el instrumental para

la disección del lóbulo y del bronquio, y para la extracción del lóbulo resecado.

Por el primer puerto proporcionamos el gancho de hook y por el segundo una pinza

Maryland, para resecar la pleura visceral que recubre la cisura interlobar, con la pinza

Maryland se retrae la pleura visceral y se secciona con el gancho de hook, este paso

nos da lugar a exponer la arteria pulmonar con sus ramificaciones para los lóbulos que

se encuentren en su parte superior e inferior, sin necesidad de cambiar los

instrumentos individualizamos la vena pulmonar y sus ramificaciones, una vez

individualizadas se cambiara el gancho de hook del primer puerto por una pinza

Holsen y se conectara el electrocauterio en la pinza Maryland para seccionar y realizar

electrocauterio delas ramificaciones de la vena pulmonar.

Como siguiente paso se identifica y visualiza la arteria pulmonar, con las mismas

maniobras hasta individualizar la arteria pulmonar se encuentra en el segmento

superior del lóbulo inferior, una vez individualizada se proporciona clipadora

laparoscópica monta con clip de titanio por el 3 puerto, se acomoda el clip verificando

que el clip abarque completamente la estructura de las ramificaciones de la arteria

pulmonar, se coloca un clip proximal y otro distal y se secciona por el medio.

La arteria pulmonar ascendente posterior será seccionada y anastomosada con la

clipadora lineal o sutura mecánica que será introducida por el puerto accesorio, por el

2 puerto utilizaremos una pinza torácica Foster L para por movilizar y retraer el lóbulo

32
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

móvil, la sutura mecánica estará previamente cargada con un cartucho negro con clips

de 2,5 mm, se debe posicionar correctamente verificando que abarque la estructura,

una vez verificado se cierra la clipadora que seccionará y clipará en ambos lados con

2 a 3 hileras de grapas en el mismo tiempo, se presiona el gatillo por al menos 10

segundos manteniendo la presión.

La próxima estructura que será seccionada y anastomosada será el bronquio, para

esto retiramos la sutura mecánica y cargamos un nuevo cartucho de color verde con

clips de 4,1 mm, para seccionar realizamos el mismo procedimiento, posicionar

correctamente verificando que abarque completamente la estructura, una vez

verificado se cierra la clipadora que seccionará y clipará en ambos lados con 3 hileras

de grapas en el mismo tiempo, se presiona el gatillo por al menos 10 segundos

manteniendo la presión.

Hasta este punto las estructuras principales se encuentran seccionadas por lo que el

último paso será seccionar el tejido pulmonar entre la cisura interlobar que de igual

manera se realizará con la sutura mecánica lineal, esta estará cargada con en

cartucho de color azul con clips de 3.8 mm se posiciona en el espacio de la cisura

interlobar verificando que abarque la estructura, una vez verificado se cierra la

clipadora que seccionará y clipará en ambos lados con 2 a 3 hileras de grapas en el

mismo tiempo, se presiona el gatillo por al menos 10 segundos manteniendo la presión

y retrayendo el lóbulo por el segundo puerto con la pinza torácica Foerster , una vez

liberado y totalmente separado el lóbulo seccionado se introducirá por el 3 puerto

accesorio una Endo bolsa y con la pinza torácica Foerster y sosteniendo la Endo

bolsa con la pinza Maryland se introduce el lóbulo en la Endo bolsa, posteriormente

se realiza control de hemostasia verificando que no haya ningún tipo de sangrado con

ayuda del electrocauterio y gasas laparoscópicas. Revisada la hemostasia se retirará

33
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

la Endo bolsa con el lóbulo seccionado por el 3 puerto accesorio y se recibirá pieza

en una riñonera.

El cirujano pedirá al médico anestesiólogo que se realice la maniobra de Valsalva para

control de fugas de aire, para este cometido debemos proporcionar solución salina

con ayuda de unas jeringas de 60 cc. para introducir la solución salina tibia a través

de un puerto hacia el interior una vez que la solución salina cubra el lecho y la

anastomosis proximal el anestesiólogo insuflará y ventilará el lado del pulmón de la

intervención, se observara minuciosamente que no salgan burbujas lo que indica que

no hay ningún tipo de fugas y la anastomosis es correcta.

Verificada la anastomosis se realiza el recuento de material blanco y se informa la

conformidad del mismo, el cirujano procede a aspirar el liquido con ayuda de la cánula

de aspiración laparoscópica o cánula de aspiración yankawuer, posteriormente se

retiran las pinzas y los trocares.

Se prepara el drenaje torácico que debe ser cargado en la segunda cámara con agua

destilada o estéril es importante cuantificar la cantidad de agua que se colocara ya

que debe estar identificado con los datos del paciente, la persona que haya instalado

el drenaje y la cantidad de agua destilada, se proporcionara el tubo de látex que ve en

cavidad con las perforaciones por dentro y se coloca por el contra abertura, verificada

la posición se retira la óptica y se iniciara la síntesis.

Para síntesis de las heridas operatorias proporcionaremos sutura absorbible,

multifilamento, Poliglactina 910 # 0 aguja cortante ½ circulo montada en porta agujas

Mayo Hegar mediano con pinza de disección con diente en mano izquierda, realiza

síntesis en el plano musculo aponeurótico con puntos sueltos, se dota tijera mayo al

primer ayudante para cortar cabos de las suturas.

34
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

En el 3 puerto donde se encuentra el drenaje se aproxima de igual manera el plano

musculo aponeurótico con poliglactina 910 # 0, y posteriormente se dota punto de

seda #o con aguja redonda de 40 mm, ½ circulo, sutura no absorbible, multifilamento,

montada en porta agujas Hegar mediano y pinza de disección con diente, para fijar el

drenaje, se anuda y se proporciona tijera mayo recta para cotar cabos sueltos.

Por ultimo se dota nylon 3/0 aguja 24mm cortante 3/8 de circulo sutura no absorbible,

monofilamento, para síntesis con puntos sueltos en piel, sutura montada en porta

agujas Hegar corto con pinza de disección con diente y tijera mayo recta para cabos

sueltos.

Terminada la síntesis realizaremos el acondicionamiento de las heridas quirúrgicas

para esto debemos limpiar con compresa húmeda secar suavemente con otra

compresa seca, posteriormente aplicamos yodopovidona al 7,5 % con gasa montada

y cubrimos las heridas con gasas pequeñas cubriremos estas curaciones con una

compresa seca y limpia y procederemos a retirar los campos, se limpiará y secará el

área y el circulante podrá cubrir las heridas con Micropore.

Terminado el acondicionamiento de la herida se ayuda a posicionar al paciente sobre

la camilla en de cubito dorsal. Se identifica el drenaje con el nombre de quien lo

instaló, nombre de paciente, fecha y hora y la cantidad de agua. El profesional de

instrumentación quirúrgica acompaña y ayuda a trasladar al paciente a la zona de

recuperación, donde se informa el procedimiento, si hubo o no alguna intercurrencia

durante o al finalizar el procedimiento, se informa también la presencia de sondas y

drenaje y el tipo de curación.

35
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

16. COMPLICACIONES

Las complicaciones de la lobectomía pulmonar pueden ser generales o relacionadas

con la cirugía. Complicaciones generales:

• Anestesia: Las reacciones a la anestesia, como náuseas, vómitos, escalofríos

o picazón, son comunes. En casos raros, pueden ocurrir complicaciones más

graves, como reacciones alérgicas o problemas respiratorios.

• Sangrado: El sangrado durante o después de la cirugía es un riesgo potencial.

Se pueden necesitar transfusiones de sangre en algunos casos.

• Infección: La infección del sitio quirúrgico o en los pulmones es una

complicación posible. Los síntomas incluyen fiebre, escalofríos, dolor y

enrojecimiento en el área de la incisión o dificultad para respirar.

• Coágulos sanguíneos: Los coágulos sanguíneos en las piernas (trombosis

venosa profunda) o en los pulmones (embolia pulmonar) son un riesgo

potencial, especialmente en personas con factores de riesgo como tabaquismo,

edad avanzada o inmovilidad prolongada.

• Problemas cardíacos: Las complicaciones cardíacas, como arritmias o

insuficiencia cardíaca, pueden ocurrir, especialmente en personas con

enfermedades cardíacas preexistentes.

• Neumonía: La neumonía, una infección de los pulmones, es una complicación

potencial, especialmente en fumadores o personas con problemas pulmonares

preexistentes.

Complicaciones específicas de la lobectomía pulmonar:

36
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

• Fístula broncopleural: Una fuga de aire del pulmón hacia el espacio pleural (el

área entre el pulmón y la pared torácica) puede provocar un colapso pulmonar

y requerir drenaje o cirugía adicional.

• Empiema: La acumulación de pus en el espacio pleural es una infección grave

que puede requerir drenaje y tratamiento con antibióticos.

• Insuficiencia pulmonar: Si se extrae una gran parte del pulmón, la función

pulmonar restante puede verse afectada, lo que puede provocar dificultad para

respirar, especialmente durante el ejercicio o la actividad.

• Muerte: Aunque poco común, la muerte es un riesgo potencial de cualquier

cirugía mayor, especialmente en personas con afecciones médicas graves o

complicaciones durante la cirugía.

17. DESPUES DE LA CIRUGIA

El instrumentador quirúrgico posterior al procedimiento cumple con varias tareas

importantes:

En primera instancia se coloca dediles para recoger el instrumental quirúrgico, se

retiran cortopunzantes con ayuda de una pinza y se descartaran en los contenedores

de corto punzantes. Se retirará toda la carga biológica posible del instrumental y se

desclampean las pinzas, se desecha todo material empleado con material biológico

en los lebrillos con bolsa roja para residuos bilógicos y se desechan las soluciones

restantes.

Se deposita todo el instrumental en un contenedor o azafate con solución enzimática

al 1 %, se coloca de manera estratégica para no dañar el instrumenta, lo mas pesado

y grande por debajo y el resto por encima hasta que todo este sumergido. En este

37
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

caso tendremos que tener cuidado con la óptica que deberá estar en su respectivo

canastillo para evitar golpes o daño.

Se retira la ropa y se depositará en el contendor de ropa sucia, al depositar la ropa se

controlará que las compresas están completas. Posteriormente el contenedor y el

azafate se trasladarán a faena sucia para sus respectivos procesos.

18. CENTRAL DE ESTERILIZACION

La zona de central de esterilización se divide en tres áreas:

• ÁREA ROJA: Zona sucia o contaminada. En esta zona se realizan las

actividades de recepción, clasificación, descontaminación y lavado del material

sucio.

• ÁREA AZUL: Zona limpia. En esta zona se realizan actividades de recepción,

preparación, lubricación, inspección y carga en los distintos esterilizadores.

• ÁREA VERDE: Zona restringida o zona estéril. En ella se realizan actividades

de descarga, almacenamiento, distribución y despacho del material esterilizado

a través de una ventanilla.

18.1 TRATAMIENTO DEL INSTRUMENTAL

Circuito: recepción, limpieza y descontaminación, lavado, aclarado, secado,

inspección y lubricación, mantenimiento, clasificación, preparación empaque y

esterilización, almacenamiento y distribución

Para el correcto tratamiento y mantenimiento del instrumental:

38
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

18.2 LIMPIEZA Y DESCONTAMINACION

Limpieza es la remoción mecánica de toda materia, extraña en el ambiente. superficie

y objetos. El instrumental utilizado en quirófano debe estar sumergido en detergente

de 1 hasta 10 minutos (según instrucciones del fabricante)

Características que debe reunir un detergente Enzimático son:

✓ PH neutro

✓ Fácil dilución en agua

✓ Fácil aclarado

✓ Eliminación de restos biológicos

✓ Biodegradable

Usar detergente enzimático que se disuelva mejor y no obstruya lúmenes o canales

del instrumental. Usar a la concentración indicada por el fabricante.

18.3 PROTECCION Y BIOSEGUDAD DURANTE EL LAVADO

Durante el proceso de lavado el personal a cargo de racializarlo deberá usar

vestimenta que garantice la bioseguridad:

✓ Guantes de nitrilo

✓ Guantes de goma

✓ Delantal aprueba de agua

✓ Gafas de protección

✓ Protector facial

✓ Barbijo

39
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

18.4 LAVADO

Posterior al sumergido del instrumental en Enzimático, se realizar el lavado del

instrumental con cepillo de cerdas suaves, dentro del enzimático evitando

salpicaduras se debe escobillar prolijamente pieza por pieza las cremalleras de las

pinzas y en la caja de traba y la punta. Para el instrumental con lúmenes se cuenta

con cepillos largos cilíndricos para limpiar toda la luz del instrumental.

18.5 ACLARADO

Enjuagar el instrumental con abundante agua a chorro, en una temperatura caliente

también debe ser desmineralizada aproximadamente 35 grados C°, el enjuague se

debe realizar con precaución evitar salpicaduras.

18.6 SECADO

Se seca cada instrumento por individual poniendo énfasis en lugares de poca

accesibilidad, la otra forma de secado es con ayuda de aire comprimido que nos

ayudara en un secado ideal para el instrumental que tenga cremalleras, lúmenes o

canales de difícil acceso. La corrosión ocurre cuando el secado no se realiza de modo

eficaz y el agua al tener un PH acido se adhiere durante el proceso de esterilización.

18.7 INSPECCION

Una vez que el instrumental ha sido trasladado hasta la central de esterilización y

suministros (zona azul) se procede a realizar la inspección del instrumental. Se realiza

con ayuda de una lupa para poder detectar restos de tamaño reducido que pasan

desapercibidos a simple vista.

40
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

En la inspección también se controla el estadio del instrumental, desde las cajas de

traba que no se encuentres descalibradas, el cierre firme de las cremalleras, el filo de

las tijeras. (se debe retirar y reportar cualquier falla en el instrumental para su

reposición).

18.8 LUBRICACION Y MANTENIMIENTO

La lubricación es esencial para el mantenimiento del instrumental, se cuenta con

diversos lubricantes para distintos tipos de instrumental (motores, pinzas) se

diferencias por sus bases (aceite, agua), este lubricante se colocará donde se realicen

movimientos y se tenga un roce de material, por ejemplo, en las pinzas de

laparoscopia se coloca el lubricante en la punta en y en el mango justamente en las

bifurcaciones o uniones donde el material tendrá contacto uno con otro.

18.9 CLASIFICACION

La clasificación del instrumental se dará separando las pinzas según el grupo al que

pertenece y se lo colocará por orden de uso de acuerdo al tiempo quirúrgico y de

manera estratégica para que este correctamente acomodado sin estar encimado en

los contenedores.

19. EMPAQUES

Los objetivos de la preparación del empaque de materiales al ser esterilizados son

conservar su esterilidad hasta el momento de usarlos y permitir su manipulación en

forma aséptica. Para estos efectos deben reunir una serie de características que

deben ser conocidos por el equipo de salud que los utiliza y los selecciona. El

envoltorio provee una barrera para la contaminación bacteriana de los materiales y

permitir su manipulación en forma aséptica. Los materiales para ser utilizados como

41
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

empaque deben reunir ciertas características que los hagan adecuados para

someterlos a procesos de esterilización.

19.1 TIPOS DE EMPAQUE

Los empaques de esterilización se clasifican de acuerdo a su origen o fabricación en

materiales.

✓ Papel mixto: Es una combinación de papel grado médico y polímero

transparente constituye el empaque más común en los servicios de

esterilización, es compatible con esterilización en autoclave a vapor y óxido

de etileno.

✓ Polipropileno no tejido: Polímero compatible con la esterilización por

autoclave, óxido de etileno y peróxido de hidrogeno.

✓ Papel Kraft: Papel blanco fabricado a partir de la celulosa. La diferencia con

el papel corriente de envolver es que tiene porosidad controlada y su

fabricación estandarizada.

✓ Contenedores rígidos Los contenedores rígidos metálicos son compatibles

con la esterilización a vapor y a calor seco. Para ser compatibles con los

métodos de esterilización deben ser perforados. Algunos de estos

contenedores tienen un filtro incorporado que permiten utilizados aun sin

empaque exterior. Estos filtros deben ser examinados y reemplazados en

forma periódica de acuerdo a las instrucciones del fabricante para asegurar

su efectividad.

✓ Tela textil: deberán ser de algodón y algodón poliéster de trama cerrada su

empaquetado puede ser de forma cuadrada o en forma de sobre.

42
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

20. ESTERILIZACION

La esterilización es un proceso que destruye toda forma de vida microbiana incluyendo

esporas. Existen 2 métodos de esterilización físico y químico.

Físico: calor húmedo, calor seco, radiación ionizante y no ionizante.

Químico: óxido de etileno, ácido peracético, peróxido de hidrogeno.

El método de esterilización para tratar el instrumental empleado será:

20.1 ESTERILIZACION VAPOR BAJO PRESION

El proceso utiliza vapor saturado a alta presión y temperatura para destruir los

microorganismos. Existen dos tipos de autoclaves, el que funciona por

desplazamiento gravitacional y el que tiene pre vacío.

• Carga del autoclave: El material a esterilizar se coloca dentro de la cámara del

autoclave. Es importante que los artículos estén limpios y secos antes de

cargarlos en el autoclave.

• Cierre de la puerta: La puerta del autoclave se cierra herméticamente para

evitar que escape el vapor.

• Eliminación del aire: Se elimina el aire de la cámara del autoclave para crear

un vacío. Esto ayuda a que el vapor penetre en todos los rincones del material

a esterilizar.

• Adición de vapor: Se inyecta vapor saturado en la cámara del autoclave. La

presión dentro de la cámara aumenta a medida que se agrega el vapor.

• Ciclo de esterilización: El autoclave sigue un ciclo de esterilización

preestablecido que incluye una fase de calentamiento, una fase de

43
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

esterilización y una fase de secado. La temperatura y la duración del ciclo de

esterilización varían según el tipo de material a esterilizar.

- 121° tiempo de goma en este tiempo van las gomas, vidrios, instrumental

delicado (instrumental de laparoscopia, frascos de vidrio óptica) 10 a 15

minutos

- 134° tiempo de instrumental (instrumental básico, palangana) 3 a 4

minutos con ciclos de pre vacíos

• Fase de calentamiento: El vapor se calienta hasta alcanzar la temperatura de

esterilización deseada.

• Fase de esterilización: El material se mantiene a la temperatura de

esterilización durante un tiempo específico para garantizar la destrucción de

todos los microorganismos.

• Fase de secado: Se libera el vapor de la cámara del autoclave y se crea un

vacío para secar el material.

• Apertura de la puerta: Una vez completado el ciclo de esterilización, la puerta

del autoclave se abre cuidadosamente para liberar el vapor restante.

• Descarga del autoclave: El material esterilizado se retira cuidadosamente del

autoclave.

21. INDICADORES

Los indicadores de esterilización son dispositivos o reactivos que se utilizan para

verificar la eficacia del proceso de esterilización. Estos indicadores permiten asegurar

que los microorganismos (bacterias, virus, hongos y priones) han sido eliminados.

Tipos de indicadores de esterilización:

44
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

1. Indicadores físicos: Estos indicadores registran parámetros físicos del proceso

de esterilización, como la temperatura, el tiempo y la presión. Algunos ejemplos

de indicadores físicos incluyen:

• Termómetros: Miden la temperatura dentro del esterilizador.

• Manómetros: Miden la presión dentro del esterilizador.

• Registros gráficos: Registran la temperatura y la presión durante el ciclo de

esterilización.

2. Indicadores químicos: Estos indicadores cambian de color o de estado cuando

se exponen a las condiciones de esterilización.

• Tiras de papel impregnadas con químicos: Cambian de color cuando se

exponen a la temperatura adecuada durante el tiempo suficiente. (Tipo 1 de

proceso – cinta testigo, Tipo 2 de vacío – Bowie Dick, Tipo 3 uniparametro –

mide temperatura o humedad, Tipo 4 multiparámetro – mide temperatura

tiempo y humedad, Tipo 5 integrador químico – mide temperatura, presión,

humedad relativa y tiempo)

• Ampolletas con sustancias químicas: Liberan un gas o un tinte cuando se

exponen a las condiciones de esterilización. (emuladores o específicos)

3. Indicadores biológicos: Estos indicadores contienen esporas de

microorganismos altamente resistentes a la esterilización. La muerte de las

esporas indica que el proceso de esterilización ha sido efectivo.

• Ampolletas con esporas de Bacillus stearothermophilus: Estas esporas son

resistentes al vapor a presión. Y Geobacillus stearothermophilus: Estas

esporas son resistentes al calor seco.

45
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

22. TRAZABILIDAD

La trazabilidad en una central de esterilización es un proceso fundamental para

garantizar la seguridad del paciente y el cumplimiento de las normas y regulaciones

sanitarias. Permite rastrear el movimiento de cada artículo desde su recepción hasta

su uso, lo que facilita la identificación y resolución de problemas en caso de que surjan

complicaciones.

Este sistema de identificación computarizada que permite conocer en cualquier

momento la ubicación y trayectoria de un artículo o instrumental procesado, pasando

por un circuito cerrado unidireccional.

El sistema contempla identificación individual de todos los artículos procesados con

datos más completos del proceso de esterilización como por ejemplo la identificación,

fecha de esterilización, fecha de caducidad, el número de carga, personas

responsables, contenido de set.

La trazabilidad puede ser utilizada a través de etiquetas especiales o por código barra

se considera de utilidad para la supervisión, investigación, estudio de costos,

reposición, flujo y retiro de material.

46
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

CONCLUSION

En este ensayo monográfico se realizó una revisión bibliográfica, con el fin de aportar

conocimiento de forma literaria sobre la historia, anatomía indicaciones para realizar

la técnica quirúrgica sobre la lobectomía pulmonar por vía laparoscópica.

Se presentó la información mediante el trabajo sobre el instrumental básico y

especifico los procesos de esterilización que pasan según las normas ANSI – AAMI

ST79 que son de suma importancia.

Se llegó a la conclusión que mediante el trabajo se aporta con conocimiento e

información fidedigna para el personal de instrumentación quirúrgica y tenga así la

preparación necesaria otorgando este trabajo como una herramienta para empeñarse

de manera eficaz y respaldada en teoría durante el procedimiento quirúrgico de

lobectomía pulmonar por vía laparoscópica.

47
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

BIBLIOGRAFIA

• Cirugía Argentina. (s/f). Cirugiaargentina.com. Recuperado el 26 de junio de

2024, de https://www.cirugiaargentina.com/purple-endoscopicas.html

• Cujiño-Álvarez, D. I. F., & Velásquez-Galvis, M. (s/f). Una alternativa para la

intubación selectiva en cirugía de tórax. Medigraphic.com. Recuperado el 26

de junio de 2024, de https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-

2011/cma111d.pdf

• de actualización en Cirugía Videotoracoscópica Experimental, 2o Curso Teórico-

Práctico. (s/f). Intubación bronquial selectiva Tipos de bloqueo pulmonar.

Felixheras.es. Recuperado el 26 de junio de 2024, de

http://www.felixheras.es/Curso%20Cirug%EDa%20Videotoracosc%F3pica%2

0Experimental%202011/Intubaci%F3n%20selectiva%20Laura%20Mart%EDn

ez.pdf

• Hatzinger, M., Kwon, S. T., Langbein, S., Kamp, S., Häcker, A., & Alken, P.

(2006). Hans Christian jacobaeus: Inventor of human laparoscopy and

thoracoscopy. Journal of Endourology, 20(11), 848–850.

https://doi.org/10.1089/end.2006.20.848

• Pulmonar, 6. Absceso. (s/f). GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

SERVICIO DE NEUMOLOGÍA. Gob.mx. Recuperado el 26 de junio de 2024, de

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/400845/seis.pdf

48
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

• Revista del Área de Enfermería y Fisioterapia Respiratoria de SEPAR.

Volum.7 Num.26.2012. (2012, mayo 24). Issuu.

https://issuu.com/separ/docs/revista_inspiracion_07_web/16

• Rodríguez D, P., Undurraga M, F., Santolaya C, R., Lazo P, D., & López R, J.

(2012). Lobectomía por VATS. Revista Chilena de Enfermedades

Respiratorias, 28(1), 23–28. https://doi.org/10.4067/s0717-

73482012000100004

• TEMA 2. CIRUGÍA POR LAPAROSCOPIA. (s/f). Salusplay.com. Recuperado el

26 de junio de 2024, de https://www.salusplay.com/apuntes/quirofano-y-

anestesia/tema-2-cirugia-por-laparoscopia

• Tuberculosis. (s/f). Who.int. Recuperado el 26 de junio de 2024, de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis

• Visual abstract. (s/f). Comunicación COMUNICACIONES ORALES.

Elsevier.es. Recuperado el 26 de junio de 2024, de https://www.elsevier.es/es-

revista-cirugia-espanola-36-congresos-xiii-congreso-sociedad-espanola-

cirugia-155-sesion-comunicaciones-orales-7463-comunicacion-

segmentectomia-vs-lobectomia-en-cancer-90713

• (S/f). Euskadi.eus. Recuperado el 26 de junio de 2024, de

https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publicacion

es/es_hdon/adjuntos/Protocolo24DrenajeToracicoC.pdf

49
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

ANEXOS

Hans Christian Jacobaeus

Fuente: internet

https://www.endourology.org/images/endourology-history-articles/Hans-Christian-

Jacobaeus-Inventor-of-Human-Laparoscopy-and-Thoracoscopy.pdf

Anatomía del pulmón

Fuente: internet

https://laedu.digital/2021/08/25/anatomia-fisiologia-e-higiene-del-aparato-respiratorio/

50
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

Irrigación e inervación de los pulmones

Fuente: internet

https://filadd.com/doc/arterias-y-venas-del-pulmon-pptx-anatomia

Fisiología pulmonar

Fuente: internet

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Kinetic/Henry.html

51
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

Radiografía de tórax

Fuente: internet

https://www.bexaray.com/single-post/2018/09/13/radiograf%C3%ADa-de-

t%C3%B3rax

Broncoscopia

Fuente: internet

https://espanol.kaiserpermanente.org/es/health-wellness/health-

encyclopedia/he.broncoscopia-qu%C3%A9-esperar-en-el-hogar.tw12595

52
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

Cáncer de pulmón células pequeñas

Fuente: internet

https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/18016.htm

Quirófano

Fuente: propia

Autorización: Caja de Salud Banca Privada

53
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

Torre de laparoscopia

Fuente: propia

Autorización: Caja de Salud Banca Privada

Insumos

Fuente: propia

Autorización: Caja de Salud Banca Privada

54
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

Drenaje sello de agua

Fuente: propia

Autorización: Caja de Salud Banca Privada

Torametrix

Fuente: Internet

http://www.biometrixmedical.com/images/sp-Thorametrix%E2%84%A2%20-

%20Product%20Presentation.pdf

55
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

Sutura mecánica lineal

Fuente: propia

Autorización: Caja de Salud Banca Privada

Tuvo intubación selectiva

Fuente: propia

Autorización: Caja de Salud Banca Privada

56
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

Posición del paciente

Fuente: internet

https://www.salusplay.com/apuntes/quirofano-y-anestesia/tema-4-cirugia-toracica-

abierta

Lavado de manos quirúrgico

Fuente: propia

Autorización: Caja de Salud Banca Privada

57
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

Armado de mesa auxiliar

Fuente: propia

Autorización: Caja de Salud Banca Privada

Armado de mesa mayo

Fuente: propia

Autorización: Caja de Salud Banca Privada

58
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

Posición de los puertos

Fuente: internet

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-

75822013000300005

Lobectomía pulmonar laparoscópica

Fuente: propia

Autorización: Caja de Salud Banca Privada

59
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

Sección y síntesis con sutura lineal mecánica

Fuente: internet

https://medtube.es/tags/lobectomia-robotica/54016

Heridas post quirúrgicas

Fuente: internet

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932012000100003

60
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

Azafate con enzimático

Fuente: propia

Autorización: Caja de Salud Banca Privada

Lavado en faena sucia

Fuente: propia

Autorización: Caja de Salud Banca Privada

61
LOBECTOMIA PULMONAR POR VIA LAPAROSCOPICA 2024

Indicadores

Fuente: propia

Autorización: Caja de Salud Banca Privada

Autoclave

Fuente: propia

Autorización: Caja de Salud Banca Privada

62

También podría gustarte