Manual de O&M Alcantarillado de Ingeniería Civil
Manual de O&M Alcantarillado de Ingeniería Civil
DEL SERVICIO DE DESAGÜE EN LA COMUNIDAD NATIVA DE YAMAKEY, DISTRITO DE HUARANGO - SAN IGNACIO
– CAJAMARCA”. CODIGO DE INVERSIONES N° 2241060”.
TABLA DE CONTENIDO
1. Objetivo
2. Alcance
3. Requerimientos básicos
3.1.Registro de redes de alcantarillado
3.2.Personal
3.3.Equipos y herramientas
4. Identificación de problemas
4.1. Obstrucciones
4.2. Pérdida de capacidad
4.3. Roturas
4.4. Vandalismo
4.5. Conexiones cruzadas con pluviales
INTRODUCCIÓN
Se espera que este manual se constituya en una herramienta útil para llevar a
cabo una operación adecuada y enfrentar los problemas de mantenimiento de
los sistemas de alcantarillado del presente proyecto.
1. OBJETIVO.
2. ALCANCE.
3. REQUERIMIENTOS BÁSICOS.
Esta información deberá ser actualizada toda vez que se realicen trabajos de reparación o
se conecten nuevos servicios al sistema.
3.2. Personal.
Durante la operación se deberá tomar estrictas medidas para proteger a los trabajadores
frente a posibles accidentes, enfermedades, asfixias, envenenamiento, explosiones,
descargas eléctricas, etc.
a) Bombas sumergibles para evacuar las aguas de las cámaras atascadas y de las zanjas
inundadas.
d) Picos, palas y herramientas para levantar las tapas, para reparar las tuberías.
f) Indumentaria que incluya cascos, guantes largos, botas de hule tipo muslera y capas
contra la lluvia.
4. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS.
4.1. Obstrucciones.
a) Grasas.
c) Raíces.
Obstrucciones por raíces se presentan con mayor incidencia en zonas donde las redes de
alcantarillado están ubicadas en zonas verdes con árboles. Las raíces penetran por las
juntas o roturas de las tuberías y pueden llegar a causar obstrucciones completas. Estas
obstrucciones pueden removerse con equipos corta raíces y también con la aplicación de
sulfato de cobre.
d) Arenas y piedras.
Estos materiales penetran con mayor incidencia en las calles con superficies en tierra o
lastre, donde por causa de tuberías rotas o buzones sin tapa éstas penetran al alcantarillado
sanitario. También se forma arena y sedimento en tramos con muy poca pendiente debido
a la descomposición que sufre la materia orgánica. Es necesario detectar los tramos con
mayor incidencia de obstrucción por arenas a fin de limpiarlos periódicamente. Estos
materiales tienen que ser necesariamente extraídos, por que el solo lavado, traslada y
concentra el problema en otro sitio.
4.3. Roturas.
Las roturas y fallas que se presentan en las redes de alcantarillado frecuentemente pueden
ser resultado de algunas de las siguientes causas:
Cuando las tuberías del alcantarillado se colocan en una zanja de fondo rocoso, o con
piedras en el fondo, con toda seguridad la tubería fallará por falta de uniformidad en la
cama de apoyo. Contrariamente, si las mismas tuberías se colocan sobre una cama de
apoyo correctamente construida, la capacidad de la tubería para soportar cargas se
incrementará. El personal de operación y mantenimiento debe tener un conocimiento
claro de estos aspectos a fin de que al realizar las reparaciones de las tuberías se cimienten
apropiadamente.
Las tuberías colocadas con un inapropiado recubrimiento, con frecuencia tienen grandes
probabilidades de colapsar debido a la sobrecarga a la que está sometida, sobre todo si
está ubicada en una zona de tráfico pesado. En este caso, el personal de operación y
mantenimiento, cuando realice la reparación de la tubería afectada, deberá darle
protección adecuada, envolviéndola completamente en concreto para evitar que colapsen
nuevamente.
e) Raíces
Cuando el problema de raíces se acentúa, éstas llegan a fracturar las tuberías por lo que
es necesario cambiar los tramos afectados.
4.4. Vandalismo.
Los problemas asociados con el vandalismo son bien conocidos. La sustracción de tapas
de hierro fundido dejan las cámaras de inspección al descubierto causando problemas de
obstrucción de los colectores. Este problema se acentúa en red de alcantarillado a campo
traviesa o ubicada en las márgenes de los ríos, quebradas y acequias.
El personal de operación y mantenimiento deberá sellar las tapas con asfalto y arena o
concreto si es necesario, a fin de evitar estos problemas.
Antes de poner en funcionamiento las redes de alcantarillado éstas deberán ser limpiadas,
eliminando los desperdicios y los residuos de concreto y yeso. Las alcantarillas
inaccesibles se inspeccionan utilizando linternas y espejos.
5.2. Inspección
Figura 3
Verificación de cajas de los registros domiciliarios y de las tapas.
Se deberá tener especial cuidado al decidir que tramos se inspeccionarán, ya que resulta
un desperdicio de esfuerzos y dinero el inspeccionar toda la red. Gran parte de ella no
presenta problemas y no tiene sentido la inspección.
Las cuadrillas para la inspección deberán estar conformadas por lo menos por tres
hombres. El responsable de la operación y mantenimiento deberá fijar una frecuencia de
inspección que estará en función a las condiciones locales, disponibilidad de recursos,
estado de conservación de colectores y toda la experiencia previa de inspección.
Se debe hacer un uso apropiado del servicio de alcantarillado. Se debe seguir las
siguientes recomendaciones para evitar la obstrucción de los colectores de menor tamaño:
CUADRO N° 01
NIVELES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO DE
ALCANTARILLAD
DESCRIPCIÓN
OS
CUADRO N° 02
ACTIVIDADES PRINCIPALES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
PERIODO
No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
(en meses)
Figura. 4
Retiro de la trampa de grasas de la cocina para la limpieza
b) La frecuencia de mantenimiento para los tramos críticos será de seis meses y para
los no críticos un año.
Figura 7
Limpieza de los tramos iniciales de los colectores
e) Se deberán abrir las tapas de los buzones aguas abajo y aguas arriba del tramo
afectado y esperar 15 minutos antes de ingresar, para permitir una adecuada
ventilación de los gases venenosos que se producen en las alcantarillas (véase
figura 9).
Figura 8
Limpieza manual de las alcantarillas
Esperar 15 minutos por lo menos para ventilar la cámara.
Figura 9
Ventilación de los gases venenosos
b) Los tubos de inspección deberán ser lavados con chorros de agua por lo menos una
vez por año.
c) Las cajas de paso ubicadas en los cambios de pendiente, diámetro y dirección deberán
ser limpiados con abundante agua por lo menos 1 vez por año.
Figura 10
Limpieza de terminales en cabezas de colectores
Atoros.
Pique y desatoros.
Rehabilitación de colectores.
Construcción y reconstrucción de buzones.
Cambio y reposición de tapa de buzones.
6.2.1. Atoros.
Figura 11
Atoros
Politubo de Ø ¾ “ L= 25 m.
Waype = 2 Kgr.
Alambre de amarre = 1 Kgr.
Dos espejos pequeños
Escoba pequeña
Baldes de agua
a) En un extremo del politubo sujetar muy bien el huaype con la ayuda del alambre y
tener mucho cuidado para evitar que esto se desprenda en el interior de la tubería.
e) Las cámaras de inspección deben ser bien cerradas para evitar el ingreso de elementos
ajenos al alcantarillado.
Luego de efectuada la limpieza, se deberá realizar la evaluación del estado del colector,
a fin de determinar la necesidad de su rehabilitación (cambio y/o reforzamiento). A
continuación, y si se verifica que la tubería se encuentra en buenas condiciones, se
procede a repararla, sellando primeramente las aberturas colocando tuberías de PVC
(media luna), vaciando a continuación un dado de concreto con una resistencia de 140
Kg/cm2 rellenando y compactando la zanja excavada y finalmente reponiendo el
pavimento afectado (si lo hubiera). Si la tubería estuviera en malas condiciones, se
procederá a rehabilitarla.
El procedimiento para el desarrollo de esta actividad, es de acuerdo al ítem 6.1, los cuales
pueden ser complementados de acuerdo a las circunstancias encontradas en el terreno.
Para el caso del reforzamiento de la tubería en todo el tramo se siguen los siguientes
pasos:
Reparación de tubería
C. Rehabilitación de colectores
Para el caso del reforzamiento de la tubería en todo el tramo se siguen los siguientes
pasos:
PLANILLA a
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
REEMPLAZO DE COLECTORES
VER
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD NOTA
1
-Traslado de personal, equipo, herramientas y materiales a la zona
de trabajo.
Notas:
1. Llenar la segunda columna con un check ( )
2. Si fuera necesario, deberá bombearse el agua residual aguas abajo
3. Si se realizaron otras actividades, listarlas en las celdas vacías.
Los cambios y/o reposición de marcos y tapas para buzones generalmente se realizan por
los siguientes motivos:
En todos los casos deben ser cambiados todos los marcos para evitar riesgo que después
pueden traer consecuencias que lamentar. A continuación, se describen los principales
pasos para el mantenimiento correctivo de marcos y tapas de buzones (véase figura 12).
Figura 12
Mantenimiento correctivo de marcos y tapas de buzones.