El uso del plástico y sus consecuencias.
No hay dudas que hoy el plástico en la Naturaleza se ha convertido en uno de los principales problemas
ambientales que confrontamos. Y los datos lo demuestran. Desde el año 2000 se produjo la misma cantidad de
plástico que en los últimos 50 años, y se estima que 8 millones de toneladas de plástico se arrojan al mar
anualmente. Casi la mitad de todo el plástico producido se usa para crear productos de un solo uso o que tienen
una vida útil menor a los 3 años, con una conclusión más que sugerente: la contaminación por plásticos es un
problema creado durante el tiempo de una sola generación.
La crisis mundial generada por la contaminación por plásticos no tiene un futuro alentador, a menos que todos
los actores que componen la cadena de valor en la producción y regulación de los plásticos asuman su
responsabilidad. De acuerdo al informe publicado por la Organización Mundial de Conservación (WWF) “Solución
al Plástico: Contaminación Asumiendo Responsabilidades”, hoy en día la responsabilidad para reducir la
contaminación de los plásticos se centra de manera excesiva en los consumidores y en la gestión de los
residuos, pero estos esfuerzos terminan siendo insuficientes ante la falta de medidas concretas y profundas
extendidas a toda la cadena de valor. La industria del reciclaje presenta complicaciones y no es rentable, y las
opciones alternativas para los consumidores son limitadas. Como resultado, la contaminación por plásticos tiene
un costo alto para la naturaleza y la sociedad, que no se traslada a las industrias que se benefician de su
producción y uso.
China sigue siendo el principal productor de plásticos con un 29% del total en 2016, seguido de Europa (19%) y
América del Norte (18%). Dada la elevada producción de plástico de China, en Asia se produce el 50% del
plástico del mundo en la actualidad. Dentro de Europa, más de dos tercios de la demanda de plásticos se
concentra en cinco países: Alemania (24,5%), Italia (14,2%), Francia (9,6%), España (7,7%) y Reino Unido
(7,5%).Existen muchos tipos de plásticos, aunque el mercado está dominado por cuatro tipos
principales:Polietileno (PE): Bolsas de plástico, láminas y películas de plástico, contenedores (incluyendo
botellas), microesferas de cosméticos y productos abrasivos.Polyester (PET): Botellas, envases, prendas de
ropa, películas de rayos X, etc.Polipropileno (PP): Electrodomésticos, muebles de jardín, componentes de
vehículos, etc.Cloruro de polivinilo (PVC): Tuberías y accesorios, válvulas, ventanas, etc.La mayor parte de los
plásticos se emplean en la fabricación de envases, es decir, en productos de un solo uso.
El informe, que será publicado previamente a la reunión clave de la Asamblea de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (UNEA) , advierte que si no hay un cambio drástico con un enfoque integral que incluya la
responsabilidad extendida hacia toda la cadena de suministro del plástico - desde el diseño hasta la eliminación -
104 millones de toneladas adicionales de plástico van a contaminar nuestros ecosistemas para el 2030. La falta
de control sobre la cantidad de plásticos que terminan en los océanos y el costo que esto le genera a los
recursos naturales está teniendo efectos devastadores en la vida silvestre y en los ecosistemas. Más de 500
especies de animales marinos están afectadas por los residuos plásticos, cifra que sigue creciendo. Y de acuerdo
a últimos estudios científicos estaríamos consumiendo plástico a través de los alimentos y el agua potable, con
efectos aún desconocidos.
Según el informe, y si el escenario de negocios actual continua sin modificaciones, las emisiones globales de
CO2 durante el ciclo de vida de los plásticos aumentarían en un 50%, mientras que la incineración de residuos
plásticos que se realiza en algunos países se triplicaría para el 2030. Todos estos factores junto con una
incorrecta gestión de los residuos, incrementaría las emisiones de C02 y acrecentaría los problemas ya
existentes. "Nuestro método existente para producir, usar y desechar el plástico está fundamentalmente
dañado", señaló Marco Lambertini, Director General de WWF-Internacional. "Es un sistema que carece de
responsabilidad y que actualmente opera de una manera que prácticamente garantiza que volúmenes cada vez
más grandes de plástico terminen en la naturaleza".
De acuerdo a cifras del Banco Mundial, el manejo de los residuos plásticos en Argentina también se encuentra
en una situación preocupante: de las 2.705.318 toneladas de residuos plásticos que se generan, 272.967 no se
recolectan. Dentro de los residuos plásticos que sí son recolectados, el 71% se distribuye en los rellenos
sanitarios mientras que el 23% termina en vertederos de basura sin regular, que generan un riesgo latente. Solo
el 5% del total de los residuos plásticos generados se reciclan, posicionando al país dentro de los 25 países que
más desechos plásticos produce.
¿Cómo impacta esto en el ambiente?
Los remanentes de nuestra sociedad desechable matan hasta 100,000 mamíferos marinos y un millón de aves
marinas cada año. Los animales mueren de hambre con el estómago lleno, ya que el plástico obstruye el sistema
digestivo, las ballenas y los delfines, pero también las tortugas, quedan atrapadas en viejas redes de pesca, se
ahogan o sufren lesiones graves en los intentos de liberación.
Un fenómeno especial son los llamados strudel de basura. Los vórtices hidrográficos recogen gigantescas
alfombras de basura aquí. Probablemente el más conocido es el «Gran parche de basura del Pacífico» en el
Pacífico Norte. Ahora ha alcanzado el tamaño de Europa Central.Pero no sólo acechan los peligros físicos. Los
procesos de descomposición liberan ingredientes peligrosos como el bisfenol A, los ftalatos o los retardantes de
llama, que pueden acumularse en la cadena alimentaria y tener efectos duraderos en el equilibrio genómico y
hormonal de los organismos marinos.Plancton, moluscos, gusanos, peces, insectos y anfibios se ven afectados
por la contaminación plástica. Estos organismos en un momento u otro recogen o tragan los químicos tóxicos de
los plásticos. Cuando los animales más pequeños se intoxican ingiriendo plástico, pasan a los animales más
grandes que interrumpen las conexiones interrelacionadas dentro de la cadena alimenticia. Además, el proceso
aumenta aún más en la cadena alimenticia, y los humanos comen pescado o marisco que ha sido contaminado
por los químicos tóxicos plásticos. Los estudios determinan que los productos químicos afectan el proceso
biológico y de reproducción, lo que resulta en un número reducido de crías, lo que interrumpe las cadenas
alimentarias. Especificamente en humanos existen varias rutas de exposición potenciales por las que los
microplásticos se ‘cuelan’ en el organismo. Como pueden ser las mucosas, ya sea por ingestión o inhalación:
“Las partículas de plástico ultrafinas inhaladas pueden absorberse y acumularse en los pulmones, mientras que
se espera que la mayoría de las partículas más grandes se expulsen con la tos y, finalmente, se traguen. Incluso,
se señala a una posible, aunque poco probable, absorción de estos microplásticos a través de la piel si estuviese
dañada. Es científicamente plausible que las partículas de plástico puedan ser transportadas a los órganos a
través del torrente sanguíneo. Una situación que genera varias dudas acerca del impacto que esto puede tener
en la salud pública.Las moléculas plásticas actúan como disruptores hormonales dentro de nuestro
organismo,este hecho está implicado en los cada vez más frecuentes desórdenes hormonales que sufrimos:
problemas de fertilidad, enfermedades hormonales, enfermedades autoinmunes, problemas de tiroides,etc
Tasa de descomposición lenta
Los plásticos tardan cientos de años en descomponerse porque tienen enlaces químicos que simplemente los
hacen durar. Los plásticos más simples, como los que se usan en las tiendas de comestibles, tardan al menos 50
años en descomponerse, mientras que los complejos tardan entre 100 y 600 años en descomponerse. Las
botellas de plástico y los pañales desechables, por ejemplo, tardan hasta 450 años en descomponerse, mientras
que las líneas de pesca de plástico tardan más de 600 años según los informes de conservación marina. La EPA
también declaró que «cada pedazo de plástico que se haya fabricado todavía existe». En este sentido, significa
que mientras se sigan fabricando nuevos plásticos, estos continuarán existiendo en todo el planeta contribuyendo
a la contaminación del plástico.
A partir de la lectura del texto responda:
¿Por qué se puede decir que los problemas generados por el uso del plástico son recientes ? Por qué es algo
que se usa poco pero contamina mucho?
¿Cuáles son los países que más plástico generan?.¿ En que situación se encuentra Argentina en relación a la
producción y tratamiento del plástico?
¿Qué consecuencias genera el plástico en la vida animal?.¿Qué consecuencias puede generar en la salud
humana?.¿De que forma ingresa al organismo?