0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas10 páginas

Pensamiento Administrativo Publico Eje 2

Cargado por

ajair4317
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas10 páginas

Pensamiento Administrativo Publico Eje 2

Cargado por

ajair4317
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Introducción

La administración pública, como disciplina y práctica, ha evolucionado de manera


significativa lo largo de la historia, adaptándose a los cambios sociales, políticos y
económicos de cada época. Desde los sistemas administrativos rudimentarios de
las antiguas civilizaciones hasta las complejas estructuras burocráticas de la
actualidad, la gestión de los asuntos públicos ha sido un tema central en la
construcción de las sociedades.

En este trabajo, exploraremos la evolución histórica de la administración pública,


identificando los principales desarrollos, sus características y el contexto histórico
en el que surgieron. Asimismo, analizaremos la influencia de la administración
pública europea y norteamericana en el caso particular de Colombia.

1) Identifique los principales desarrollos de la Administración pública a


través de la historia.
Los orígenes de la administración pública se remontan a las antiguas civilizaciones
de Egipto, Grecia y Roma, donde se establecieron sistemas rudimentarios para
gestionar los asuntos estatales. Con el tiempo, estos sistemas evolucionaron,
influenciados por factores como la filosofía, la religión y las estructuras sociales.

Durante la Edad Media, el feudalismo y la Iglesia Católica moldearon las


estructuras administrativas, caracterizadas por la descentralización del poder y la
influencia religiosa. Sin embargo, a partir del Renacimiento y la Modernidad
temprana, se observó un creciente interés en la administración pública como
disciplina formal. El Cameralismo, surgido en el siglo XVI, fue un movimiento clave
en este sentido, al proponer un enfoque sistemático para la gestión de los asuntos
estatales.

En este contexto, es importante hacer mención de Charles-Jean Baptiste Bonnin,


reconocido como un pionero en la ciencia de la administración pública, ya que su
obra "Principios de Administración Pública", publicada por primera vez en 1808,
estableció las bases teóricas para la administración pública moderna. Bonnin
argumentó que la administración no solo debía ser vista como un arte, sino
también como una ciencia, enfatizando la necesidad de principios sistemáticos y
de un código administrativo.

Otro suceso que tuvo influencia en el desarrollo de la administración pública fue La


Revolución Francesa, que tuvo lugar entre 1789 y 1799, este evento promovió
nuevas formas de organización política y social, reemplazando las estructuras
feudales y absolutistas. Este proceso culminó en el establecimiento del Estado
Liberal Burgués, que se consolidó en diversas variantes, como repúblicas,
monarquías constitucionales y monarquías parlamentarias, especialmente a lo
largo del siglo XIX.

Principales Desarrollos en la Administración Pública a través de la historia:

Abolición del Feudalismo

La Revolución Francesa marcó el fin del feudalismo en Francia. El 4 de agosto de


1789, la Asamblea Nacional Constituyente abolió los derechos feudales y
privilegios de la nobleza y el clero, estableciendo la igualdad ante la ley y
eliminando el sistema jerárquico del Antiguo Régimen14.

Proclamación de Derechos

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) estableció


principios fundamentales como la libertad, igualdad y fraternidad. Estos principios
sentaron las bases para una nueva concepción de los derechos ciudadanos y la
participación política, promoviendo un marco legal que garantizaba libertades
individuales23.

Creación de Nuevas Instituciones

La Revolución dio lugar a la creación de nuevas instituciones políticas que


reflejaban los ideales republicanos. Se establecieron asambleas representativas
donde los ciudadanos podían delegar su poder a representantes electos, lo que se
considera un antecedente de los parlamentos democráticos modernos.

División de Poderes

Influenciado por las ideas de Montesquieu, se promovió la separación de poderes


como un principio fundamental para evitar el abuso del poder. Esto llevó a la
creación de un sistema político donde el ejecutivo, legislativo y judicial operaban
de manera independiente.

Profesionalización de la Administración

En este contexto, surgieron teorías administrativas que buscaban profesionalizar


la gestión pública. Charles-Jean Baptiste Bonnin fue uno de los teóricos
destacados en el siglo XIX que abogó por una administración pública basada en
principios científicos y meritocráticos.

Cambios Económicos y Políticos

Las libertades económicas también se promovieron durante este periodo. Se


buscó proteger la propiedad privada y limitar la intervención estatal en asuntos
económicos, lo que favoreció el crecimiento del capitalismo y el poder de la alta
burguesía.

la administración pública en Europa y Norteamérica experimentó una


transformación profunda durante los siglos XIX y XX, pasando de una estructura
relativamente simple a un aparato estatal complejo y diversificado. Los principios
de la administración científica y la burocracia clásica sentaron las bases para el
desarrollo de la administración pública moderna, mientras que los desafíos del
siglo XX, como las guerras mundiales y la Gran Depresión, impulsaron una mayor
intervención del Estado en la vida social y económica.

2) Identifique las características más importantes de los principales


desarrollos de la Administración pública.

Las características más importantes de los principales desarrollos de la


Administración Pública se pueden resumir en los siguientes puntos:

Evolución histórica:

 Surgió como profesión en Alemania en el siglo XVIII, tomando elementos de


disciplinas como la economía y la política.
 Transición de estados absolutistas a estados constitucionales en el siglo
XIX.
 Consolidación como campo de conocimiento en el período de posguerra del
siglo XX.

Profesionalización y especialización:

 Desarrollo de teorías administrativas y enfoques científicos.


 Creación de escuelas y programas académicos dedicados a la
administración pública.
 Énfasis en la formación de funcionarios públicos capacitados.

Burocratización y estructuración:

 Establecimiento de estructuras jerárquicas y procedimientos


estandarizados.
 Desarrollo de marcos legales y normativos para regular la actividad
administrativa.

Enfoque en eficiencia y resultados:

 Adopción de principios de la administración científica.


 Implementación de la gestión por resultados y evaluación de desempeño.

Modernización y reformas:

 Surgimiento de nuevos paradigmas como la Nueva Gestión Pública.


 Incorporación de prácticas del sector privado para mejorar la eficiencia.
 Reformas orientadas a la descentralización y la mejora de servicios
públicos.

Adaptación tecnológica:

 Implementación de la administración electrónica (e-Administración).


 Uso de tecnologías de la información para mejorar procesos y servicios.

Enfoque en el ciudadano:

 Mayor énfasis en la participación ciudadana y la transparencia.


 Desarrollo de mecanismos de rendición de cuentas.

Interdisciplinariedad:

 Integración de conocimientos de diversas disciplinas como economía,


derecho, sociología y ciencias políticas.

Globalización e internacionalización:

 Adaptación a desafíos globales y adopción de estándares internacionales.


 Cooperación entre países para el desarrollo de mejores prácticas
administrativas.

Ética y valores públicos:

 Mayor énfasis en la ética pública y la lucha contra la corrupción.


 Promoción de valores como la transparencia, la equidad y la
responsabilidad social.

3) Identifique el contexto histórico de los principales desarrollos de la


Administración pública.

Contexto Histórico

Antigüedad: Las primeras civilizaciones establecieron sistemas administrativos


rudimentarios para gestionar recursos y mantener el orden.

Feudalismo: La descentralización del poder limitó el desarrollo de una


administración pública eficiente durante la Edad Media.

Ilustración: Pensadores como Montesquieu influyeron en el desarrollo de teorías


sobre separación de poderes y derechos ciudadanos.

Revoluciones Liberales: Cambios políticos en Europa y América llevaron a una


mayor demanda por administraciones públicas responsables y eficientes.

Crisis Económicas y Guerras Mundiales: Estos eventos impulsaron el desarrollo


del Estado de bienestar, ampliando las funciones del gobierno.

Estos desarrollos reflejan cómo la administración pública ha evolucionado en


respuesta a cambios sociales, políticos y económicos a lo largo de la historia,
adaptándose a las necesidades cambiantes de las sociedades modernas.

 En este contexto, se puede resaltar que el desarrollo de la administración


pública en Europa y Norteamérica ha tenido un impacto significativo en
Colombia, moldeando su estructura y prácticas administrativas a lo largo de
la historia

Influencias Clave

Modelos Administrativos: La administración pública colombiana ha sido


influenciada por los modelos europeos, especialmente el burocrático de Max
Weber y el enfoque de administración científica de Frederick Winslow Taylor.
Estos modelos promovieron la eficiencia, la racionalidad y la profesionalización en
la gestión pública, aspectos que se han tratado de implementar en Colombia a lo
largo del tiempo.

Reformas Liberales: A principios del siglo XX, las reformas liberales en Colombia
buscaron modernizar la administración pública inspirándose en principios
europeos. Estas reformas promovieron la eficiencia y la transparencia, reflejando
los cambios que ocurrían en Europa y América del Norte.

Estado de Bienestar: La consolidación del Estado de bienestar en Europa tras las


guerras mundiales sirvió como modelo para Colombia, especialmente en la
expansión de servicios públicos y la creación de instituciones que garantizan
derechos sociales. Este enfoque se vio reflejado en las políticas públicas
colombianas a mediados del siglo XX.

Globalización y Privatización: Con la llegada de la globalización en la década de


1990, Colombia adoptó políticas que favorecían la privatización y modernización
de la administración pública, siguiendo tendencias observadas en países
desarrollados. Esto implicó una mayor participación del sector privado en la
gestión de servicios públicos.

Descentralización y Participación Ciudadana: Influencias norteamericanas


también han llevado a un enfoque creciente en la descentralización y la
participación ciudadana en Colombia. Se han implementado mecanismos para
fomentar una gestión pública más abierta y colaborativa, alineándose con las
prácticas democráticas observadas en Estados Unidos.

Link del mapa mental:

https://gitmind.com/app/docs/mbvws2j5
Conclusión

La administración pública ha recorrido un largo camino desde sus inicios en las


antiguas civilizaciones, evolucionando hacia una disciplina compleja y
multifacética. A lo largo de la historia, ha experimentado transformaciones
profundas, adaptándose a los cambios sociales, políticos y económicos de cada
época. Desde los modelos burocráticos tradicionales hasta la Nueva Gestión
Pública y la gobernanza digital, la administración pública ha respondido a los
desafíos y oportunidades de cada momento histórico. Hoy en día, características
como la profesionalización, la especialización, la orientación al ciudadano, la
transparencia y la innovación son fundamentales en su práctica. Además, es
crucial reconocer que la administración pública es una disciplina dinámica que se
encuentra en constante evolución; los avances tecnológicos, la globalización y los
nuevos desafíos sociales demandan una administración pública más flexible y
capaz de satisfacer las necesidades de la sociedad.
Referencias bibliográficas

Galindo Camacho, M. (2016). Teoría de la administración pública. Editorial Purrúa.

Lluch, E. (1996). El cameralismo más allá del mundo germánico. Revista de


economía aplicada, 10(4), 163-175.

Material de apoyo areandina : Vanessa Astrid Castro Primiciero. PENSAMIENTO


ADMINISTRATIVO PÚBLICO

También podría gustarte