"CONSTRUCCIÓN DEL COLISEO POLIDEPORTIVO EN EL CENTRO POBLADO
DE QUIPARACRA, DISTRITODE HUACHÓN, PROVINCIA Y REGIÓN PASCO"
CALCULO DEL ESPECTRO DE SISMO
01 GENERALIDADES
01.01 ALCANCES
La norma establece las condiciones mínimas para que las edificaciones diseñadas según sus requerimientos
tengan un comportamiento sísmico acorde a los principios señalados en el numeral 01.02.
Se aplica al diseño de todas las edificaciones nuevas, a la evaluación y reforzamiento de las existentes y a la
reparación de las que resulten dañadas por la acción de los sismos.
El empleo de sistemas estructurales diferentes a los indicados en el numerál 02.05. deberá ser aprobado por la
autoridad competente nombrada por el ministerio de vivienda, construcción y saneamineto, y demostrar que la
alternativa propuesta produce adecuados resultados de rigidez, resistencia sísmica y ductilidad.
01.02 FILOSOFIA Y PRINCIPIOS DEL DISEÑO SISMORESISTENTE
Consiste en:
a) Evitar perdida de vidas.
b) Asegurar la continuidad de servicios básicos.
c) Minimizar los daños a la propiedad.
Se reconoce que dar protección completa frente a todos los sismos no es técnica ni economicamente factible
para la mayoria de las estructuras, en concordancia con tal filosofia se establecen en la norma E030 DISEÑO
SISMORESISTENTE los siguientes principios:
a)
La estructura no debe colapsar ni causar daños graves a las personas, aunque podria presentar daños
importantes, debido a movimientos sísmicos calificados como severos para el lugar del proyecto.
b) La estructura deberá soportar movimientos del suelo calificados como moderados para el lugar del
proyecto, pudendo experimentar daños reparables dentro de límites aceptables.
c) Para edificaciones escenciales se tendrán consideraciones especiales orientadas a lograr que estén en
condiciones operativas luego de un sismo severo.
01.03 CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL SISMORESISTENTE
El comportamiento sísmico de las edificaciones mejora cuando se observan las siguientes condiciones:
- Simetría tanto en la distribución de masas como de rigideces.
- Peso mínimo especialmente en los pisos altos.
- Selección y uso adecuado de los materiales de contrución.
- Resistencia adecuada.
- Continuidad de la estructura tanto en planta como el elevación.
- Ductilidad.
- Inclusión de lineas sucesivas de resistencia.
- Consideración de las condiciones locales.
- Buena práctica constructiva e inspección estructural rigurosa.
ESTUDIO DE RIESGO SÍSMICO 1
"CONSTRUCCIÓN DEL COLISEO POLIDEPORTIVO EN EL CENTRO POBLADO
DE QUIPARACRA, DISTRITO DE HUACHÓN, PROVINCIA Y REGIÓN PASCO"
02 FACTORES DE SISMO
02.01 ZONIFICACIÓN
El territorio nacional se encuentra dividido en 4 zonas, como se muestra en la siguiente figura, la zonificación
propuesta en la norma E030 DISEÑO SISMORESISTENTE se basa en la distribución espacial de la sismicidad
observada, las caracteristicas generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de estos con la distancia
epicentral, asi como en información neotectónica
El proyecto se encuentra unicado
en:
DEPARTAMENTO
PASCO
PROVINCIA
PASCO.
DISTRITO
HUACHON
ZONA
2
FACTOR DE ZONA
0.25
El proyecto esta ubicado en la
zona 2 cuyo factor de
zonificación es 0.25
02.02 CONDICIONES GEOTÉCNICAS
Los tipos de perfiles de suelo que se consideran en la norma E030 DISEÑO SISMORESISTENTE son 5:
02.02.1 TIPOS DE FACTORES DE SUELO
a) PERFIL TIPO S0: ROCA DURA
A este tipo corresponden las rocas sanas con velocidad de propagación de ondas de corte mayores a 1500m/s, las
mediciones deberán correspondera al sitio del proyecto o a los perfiles de la misma roca en la misma formación
con igual o mayor intemperismo o fracturas. Cuando se conoce que la roca dura es continua hasta una
profundidad de 30 m las mediciones de la velocidad de las ondas de corte superficiales pueden ser usadas para
estimar el valor de la velocidad de propagación de las ondas de corte.
b) PERFIL TIPO S1: ROCA O SUELOS MUY RÍGIDOS
A este tipo corresponden las rocas con diferentes grados de fracturación, de macizos homogeneos y los suelos
muy rigidos con velocidades de propagación de onda de corte entre 500 m/s y 1500 m/s, incluyendose los casos
en los que se cimenta sobre:
2
"CONSTRUCCIÓN DEL COLISEO POLIDEPORTIVO EN EL CENTRO POBLADO
DE QUIPARACRA, DISTRITO DE HUACHÓN, PROVINCIA Y REGIÓN PASCO"
- Roca fracturada con una resistencia a la compresión no confinada ≥ 500 kPa (5 kg/cm2).
- Arena muy densa o grava arenosa densa con N60 > 50.
- Arcilla muy compacta (de espesor menor que 20 m ) con una resistenia al corte en condiciones no
drenadas Su > 100 kPa (1 kg/cm2) y con un incremento gradual de las propiedades mecanicas con la
profundidad.
c) PERFIL TIPO S2: ROCA O SUELOS INTERMENDIOS
A este tipo corresponden los suelos medianamente rígidos, con velocidades de propagación de onda de corte
entre 180 m/s y 500 m/s, incluyendo los casos en los que se ciemnta sobre:
- Arena gruesa a media, densa, o grava arenosa medianamente densa, con valores del SPT entre 15 y
50.
- Suelo cohesivo compacto, con una resistencia al corte en condiciones no drenadas entre 50 kPa (0.5
kg/cm2) y 100 kPa (1.0 kg/cm2) y un incremento gradual de la propiedades mecánicas con la
profundidad.
d) PERFIL TIPO S3: SUELOS BLANDOS
Corresponden a este tipo los suelos medianamente flexibles con velocidades de propagación de onda de corte <
180 m/s, incluyendose los casos en los que se cimenta sobre:
- Arena gruesa a fina, grava renosa, con valores del SPT menores a 15.
- Suelo cohesivo blando con una resistencia al corte en condiciones no drenadas entre 25 kPa (0.25
kg/cm2) y 50 kPa (0.50 kg/cm2) y con un incremento gradual de las propiedades mecánicas con la
profundidad.
- Cualquier perfil que no correspondan al tipo de suelo S4 y que tenga mas de 3m de suelo con las
siguientes caracteristicas: Indice de plasticidad > 20, contenido de humedad > 40%, resistencia no
drenada < 25kPa.
e) PERFIL TIPO S4: CONDICIONES EXCEPCIONALES
A este tipo corresponden los suelos excepcionalmente flexibles, y los sitios donde las condiciones geológicas y/o
topográficas son particularmente desfavorables, en los cuales se requiere efectuar un estudio específico para el
sitio. Solo será necesario considerar un perfil tipo S4 cuando el estudio de mecánica de suelos así lo determine.
02.02.2 PARÁMETROS DE SÍTIO
SUELO TIPO DE SUELO :
S0 S1 S2 S3
ZONA S2
4 0.80 1.00 1.05 1.10
3 0.80 1.00 1.15 1.20 FACTOR DE SITIO:
2 0.80 1.00 1.20 1.40 1.20
1 0.80 1.00 1.60 2.00
El lugar de proyecto corresponde al tipo de suelo S2 cuyo factor de sitio es 1.2
S0 S1 S2 S3 TP (s) = 0.60
TP (s) 0.30 0.40 0.60 1.00
TL (s) 3.00 2.50 2.00 1.60 TL (s) = 2.00
3
"CONSTRUCCIÓN DEL COLISEO POLIDEPORTIVO EN EL CENTRO POBLADO
DE QUIPARACRA, DISTRITO DE HUACHÓN, PROVINCIA Y REGIÓN PASCO"
02.03 FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA
De acuardo a los parametros de sitio se define el factor de amplificación sismica (C) por las siguientes
expresiones:
𝑇 < 𝑇𝑃 , 𝐶 = 2.5
𝑇𝑃
𝑇𝑃 < 𝑇 < 𝑇𝐿 , 𝐶 = 2.5
𝑇
𝑇𝑃 × 𝑇𝐿
𝑇 > 𝑇𝐿 , 𝐶 = 2.5
𝑇2
T es el periodo que se interpreta como el factor de amplificación de respuesta estructural respecto de la
aceleración del suelo.
02.04 FACTOR DE USO
cada estructura debe ser clasificada de acuerdo con las categorias indicadas en la norna E030 DISEÑO
SISMORESISTENTE, El factor de uso e importancia (U) definido en la siguiente tabla se usará según la clasificación
que se haga.
CATEGORIA DESCRIPCIÓN FACTOR
A1: Establecimientos de salud como hospitales,
AISLAMIENTO
institutos o similares, según clasificación del ministerio
SÍSMICO EN LA BASE
de salud ubicados en las zonas sísmicas 4 y 3.
A A2: Edificaciones escenciales cuya función no debería
EDIFICACIONES interrumpirse inmediatamente después de que ocurra
ESCENCIALES un sismo severo.
-Edificaciones que puedan servir de refugio despues de 1.50
un desastre.
-Se Incluyen edificaciones cuyo colapso puede
representar un riesgo adicional.
Centros educativos y de salud no incluidos en la
B EDIFICACIONES categoria A, establecimientos donde se reunen gran
1.30
IMPORTANTES cantidad de personas, depositos y almacenes para
abastecimiento.
C Edificaciones comunes, depositos e instalaciones
EDIFICACIONES industriales cuya falla no acarree peligros adicionales de 1.00
COMUNES incendio o fugas de contaminanates.
D EDIFICACIONES Construcciones provicionales para casetas, depósitos y A CRITERIO DEL
TEMPORALES otros similares PROYECTISTA
TIPO DE EDIFICACIÓN: Coliseo Polideportivo
CATEGORIA DE EDIFICACIÓN: B: Edicifación Importante
FACTOR DE USO: 1.30
4
"CONSTRUCCIÓN DEL COLISEO POLIDEPORTIVO EN EL CENTRO POBLADO
DE QUIPARACRA, DISTRITO DE HUACHÓN, PROVINCIA Y REGIÓN PASCO"
02.05 SISTEMAS ESTRUCTURALES
a) CATEGORIA Y SISTEMAS ESTRUCTURALES PERMITIDOS
De acuerdo a la categoria de la edificación y la zona donde se ubique, ésta deberá proyectarse empleando el
sistema estructural que se indica en la siguiente tabla y respetando las restricciones a la irregularidad para cada
dirección.
CATEGORIA DE LA
ZONA SISTEMA ESTRUCTURAL
EDIFICACIÓN
3y4 Aislamiento sísmico con cualquier sistema estructural
A1: EDIFICACIONES
Pórticos Arriostrados de Acero, Muros de Concreto Armado,
ESENCIALES 1y2
Albañileria Armada o Confinada, Sistema Dual.
Pórticos arriostrados de acero, Muros de Concreto Armado,
A2: EDIFICACIONES 2, 3 y 4
Albañileria Armada o Confinada, Sistema Dual
ESENCIALES
1 Cualquier Sistema
Pórticos arriostrados de acero, Muros de Concreto Armado,
B: EDIFICACIONES 2, 3 y 4
Albañileria Armada o Confinada, Sistema Dual, Madera
IMPORTANTES
1 Cualquier Sistema
C: EDIFICACIONES
1, 2, 3 Y 4 Cualquier Sistema
COMUNES
SISTEMA ESTRUCTURAL A UTILIZAR X-X: Arriostres excéntricos
SISTEMA ESTRUCTURAL A UTILIZAR Y-Y: Arriostres excéntricos
b) COEFICIENTE BÁSICO DE REDUCCIÓN DE FUERZAS SÍSMICAS
Los sistemas estructurales de contrucción se clasifican según los materiales usados y el sistema de estructuración
sismoresistente en cada dirección tan como se indica en la norma E030 DISEÑO SISMORESISTENTE lo cuál se
muestra en la siguiente tabla:
SISTEMAS ESTRUCTURALES
COEFICIENTE BÁSICO DE
SISTEMA ESTRUCTURAL
REDUCCIÓN (R0 )
ACERO:
Porticos dúctites con uniones resistentes a momentos 8
OTRAS ESTRUCTURAS DE ACERO:
Arriostres excéntricos 7
Arriostres Concéntricos 6
CONCRETO ARMADO:
Porticos 8
Dual 7
De muros estructurales 6
De muros de ductibilidad limitada 4
ALBAÑILERIA:
Albañileria Armada o Confinada 3
MADERA:
Madera (Por esfuerzos Admisibles 7
COEFICIENTE BÁSICO DE REDUCCIÓN DIRECCIÓN X-X: 8
COEFICIENTE BÁSICO DE REDUCCIÓN Y-Y: 8
5
"CONSTRUCCIÓN DEL COLISEO POLIDEPORTIVO EN EL CENTRO POBLADO
DE QUIPARACRA, DISTRITO DE HUACHÓN, PROVINCIA Y REGIÓN PASCO"
c) REGULARIDAD ESTRUCTURAL
Las estructuras deben ser clasificadas como regulares o irregulares, para los fines siguientes:
- Respetar las restricciones de categoria y regularidad de las edificaciones.
- Establecer los procedimientos de analisis.
- Determirar el factor "R" de reducción de fuerzas sísmicas.
IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN ALTURA FACTOR
Irregularidad de Rigidéz: Piso Blando 0.75
Irregularidades de Resistencia: Piso Debil 0.75
Irregularidad de Masa o Peso 0.90
X Irregularidad Geométrica Vertical 0.90
Discontinuidad en los Sistemas Resistentes 0.80
Discontinuidad Extrema de los Sistemas Resistentes 0.60
El número de irregularidades es : 1 Entonces : 𝐼𝑎 = 0.90
IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN PLANTA FACTOR
Irregularidad Torsional 0.75
Irregularidad Torsional Extrema 0.75
Esquinas Entrantes 0.90
Discontinuidad del Diafragma 0.85
Sistemas no Paralelos 0.90
El número de irregularidades es : 0 Entonces : 𝐼𝑝 = 1.00
d) COEFICIENTE DE REDUCCIÓN DE FUERZA SÍSMICA (R)
El coeficiente de reudcción de fuerza sísmica se define como: 𝑅 = 𝑅0 × 𝐼𝑎 × 𝐼𝑝
PARA LA DIRECCIÓN X-X: 𝑅 = 8 x 0.9 x 1 = 7.2
PARA LA DIRECCIÓN Y-Y: 𝑅 = 8 x 0.9 x 1 = 7.2
03 ANALISIS DINÁMICO MODAL ESPECTRAL
Cualquier estructura puede ser diseñada usando los resultados de los analisis dinámicos por combinación modál
espectral según lo especificado a continuación:
03.1 ACELERACIÓN ESPECTRAL
Para cada una de las direcciones analizadas se utilizará un espectro inelástico de pseudoaceleraciones definido
por:
𝑍. 𝑈. 𝐶. 𝑆
𝑆𝑎 = .𝑔
𝑅
Para el analisis en la dirección vertical podra usarse un espectro con valores iguales a 2/3 del espectro empleado
para las direcciones horizontales.
03.2 FACTOR AUXILIAR
Para el cálculo del espectro de sismo se utilizará una aceleración auxiliar definida como:
𝑍. 𝑈. 𝑆
𝑆′𝑎 = . 𝑔, 𝑆𝑎 = 𝑆′𝑎 × 𝐶
𝑅
6
"CONSTRUCCIÓN DEL COLISEO POLIDEPORTIVO EN EL CENTRO POBLADO
DE QUIPARACRA, DISTRITO DE HUACHÓN, PROVINCIA Y REGIÓN PASCO"
a) DIRECCIÓN X-X
𝑆′𝑎 𝑥−𝑥 = 0.25 x 1.3 x 1.2 / 8 x 9.81 = 0.478 m/s2
b) DIRECCIÓN Y-Y
𝑆′𝑎 𝑦−𝑦 = 0.25 x 1.3 x 1.2 / 8 x 9.81 = 0.478 m/s2
03.03 ESPECTRO DE SISMO
Para el cálculo del espectro de sismo se utilizará el factor de amplificación sísmica definida por los parametros del
numeral 02.03.
a) DIRECCIÓN X-X, SISTEMA ESTRUCTURAL: b) DIRECCIÓN Y-Y, SISTEMA ESTRUCTURAL:
Arriostres excéntricos Arriostres excéntricos
T (1/s) C. AMPLIFICACIÓN Sa (m/s2) T (1/s) C. AMPLIFICACIÓN Sa (m/s2)
SÍSMICA (C) SÍSMICA (C)
0.00 2.5 1.1950 0.00 2.5 1.1950
0.10 2.5 1.1950 0.10 2.5 1.1950
0.20 2.5 1.1950 0.20 2.5 1.1950
0.30 2.5 1.1950 0.30 2.5 1.1950
0.40 2.5 1.1950 0.40 2.5 1.1950
0.50 2.5 1.1950 0.50 2.5 1.1950
0.60 2.5 1.1950 0.60 2.5 1.1950
0.70 2.1 1.0243 0.70 2.1 1.0243
0.80 1.9 0.8963 0.80 1.9 0.8963
0.90 1.7 0.7967 0.90 1.7 0.7967
1.00 1.5 0.7170 1.00 1.5 0.7170
1.10 1.4 0.6518 1.10 1.4 0.6518
1.20 1.3 0.5975 1.20 1.3 0.5975
1.30 1.2 0.5515 1.30 1.2 0.5515
1.40 1.1 0.5121 1.40 1.1 0.5121
1.50 1.0 0.4780 1.50 1.0 0.4780
1.60 0.9 0.4481 1.60 0.9 0.4481
1.70 0.9 0.4218 1.70 0.9 0.4218
1.80 0.8 0.3983 1.80 0.8 0.3983
1.90 0.8 0.3774 1.90 0.8 0.3774
2.00 0.8 0.3585 2.00 0.8 0.3585
ESPECTRO DE SISMO ESPECTRO DE SISMO
DIRECCIÓN X-X DIRECCIÓN Y-Y
1.5000 1.5000
1.0000 1.0000
0.5000
0.5000
0.0000
0.0000
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00