Los Muchachos de La Calle Pal
Los Muchachos de La Calle Pal
La clase y la "barrida"
A la una menos cuarto, en el preciso instante en que en el aula de física, tras largas e infructuosas
tentativas se coloreó de verde esmeralda la llama incolora del mechero bunsen, como recompensa por la
ansiosa espera y como prueba que la combinación química enunciada por el profesor acababa de
producirse, a la una menos cuarto, digo, justo en el momento del triunfo, llegó desde el patio de la casa
vecino la música de un organillo y barrió de golpe con toda la seriedad.
En este tibio día de marzo todas las ventanas estaban abiertas y la música aleteó en la clase con
bocanadas de primavera. El organillo tocaba una alegre melodía húngara que sonaba como una marcha,
tan llena de tatachines y tan insolente que toda la clase apenas podía aguantar la risa y algunos se
pusieron de verdad a sonreír. En el mechero bunsen seguían ardiendo alegremente las estrías verdes y
algunos chicos de los primeros bancos las miraban boquiabiertos. Pero los demás contemplaban por la
ventana los tejados de las casitas vecinas y a lo lejos, bañada en el resplandor del mediodía la torre de la
iglesia en cuyo reloj la aguja larga que marca las horas se aproximaba alentadoramente a las doce.
Y como sus oídos estaban atentos a los rumores que venían de fuera recogían junto con la música
muchos otros ruidos que no pertenecían a la clase. Sonaba la campanilla del tranvía de caballos, en un
patio próximo una criada tarareaba una canción que nada tenía que ver con la que tocaba el organillo. Y
toda la clase se puso en movimiento.
En fin, que todos hacían preparativos para irse y sólo el profesor no parecía darse cuenta de que dentro
de cinco minutos terminaba la hora. Dejó caer su mirada quieta sobre las rebeldes cabezas infantiles y
dijo:
— ¿Qué pasa?
Un profundo silencio fue la respuesta. Un silencio de tumba.
Barabas soltó la correa, Guereb encogió las piernas, Weiss dió vuelta otra vez los bolsillos para adentro,
Chonakos se tapó la boca con la mano y ahogó el bostezo contra la palma, Chele dejó en paz sus libros,
Boka cerró de prisa el tintero rojo que se derramó en cuanto presintió el bolsillo.
Pero ya estaban todos sentados en sus bancos, inmóviles. La mirada del maestro se dirigió entonces a la
ventana por donde entraban las notas despreocupadas del organillo como si quisiera dar a entender que
nada le importaba la disciplina escolar. A pesar de ello el profesor lanzó una mirada severa y ordenó:
Chengey, el pequeño Chengey, el "primero del banco" se levantó, llegó a la ventana con su carita seria y
severa y la cerró.
Nemechek miró para atrás y después bajó los ojos. Una bolita de papel llegó rodando. La levantó y la
desplegó. Tenía escrito de un lado: "Para entregar a Boka."
Nemechek sabía que esto no era sino la dirección y que el verdadero mensaje estaba a la vuelta. Pero
Nemechek era un hombre de carácter decidido, incapaz de leer una carta ajena. Por esto volvió a
arrugarlo, hizo una pelotita, esperó el instante propicio, se agachó por la calle que se abría entre las dos
filas de bancos y murmuró:
"—¡Atención, Boka!"
Ahora le tocaba a Boka mirar al suelo que era la arteria de tránsito reglamentaria para toda clase de
asuntos. La bolita de papel llegó rodando. Y del otro lado, del lado que el rubio Nemechek no leyó por
caballerosidad, decía "Asamblea general a las tres de la tarde. Orden del día: Elección del presidente.
Infórmese a los interesados."
Boka se guardó el papel y ajustó la correa de sus libros por última vez. Era la una. El reloj eléctrico se
puso a zumbar y entonces también el profesor se enteró de que había terminado la hora. Apagó el
mechero bunsen, señaló la lección y se dirigió a la sala de Historia Natural cuyas puertas, al entreabrirse,
mostraban una cantidad de animales embalsamados, de pájaros que miraban desde sus pedestales con
ojos de vidrio impávidos y en un rincón, quieto y digno, estaba el enigma de los enigmas, el terror de los
terrores: un esqueleto humano amarillento por el tiempo.
En un abrir y cerrar de ojos salió toda la clase. Por la casa se
oyó un tumulto de carreras alocadas que sólo disminuían su
ritmo cuando entre el zumbido trepidante de los chicos se
erguía la silueta de algún profesor. Entonces frenaban y había
un instante de paz, pero en cuanto el profesor desaparecía al
doblar de una esquina, comenzaban de nuevo las corridas y el
largarse escaleras abajo.
Chele se metió en un zaguán próximo y se puso a regatear el precio de la miel turca. El mielero,
naturalmente, había aumentado todos los precios de una manera escandalosa. Es sabido que en el mundo
entero la miel turca cuesta diez centavos. Es fácil: el mielero toma una hachita, da un golpe y lo que se
desprende de la montaña blanca salpicada de avellanas, cuesta diez centavos. En realidad todo lo que
hay en el zaguán cuesta diez centavos, el precio no varía. Tres ciruelas ensartadas en una cañita cuestan
diez centavos. Tres medios higos, tres endrinas, tres medias nueces con baño de azúcar cuestan diez
centavos, un pedazo de azúcar duro, un alfeñique y hasta un cucuruchito de "alimento de estudiante", la
mezcla más apetitosa que pueda imaginarse, cuestan diez centavos. ¡Y hay que ver la composición de
esa maravillosa golosina! Lleva avellanas, pasas de Corinto y de Málaga, caramelos, almendras, polvo
de la calle, algarroba tierna y moscas. El alimento de estudiante incluye, por diez centavos, gran
cantidad de productos de la industria y del mundo animal y vegetal.
Los que entienden de cosas de comercio saben que los precios suben cuando el negocio que se explota
corre algún riesgo. Por ejemplo el té de la India y Ceylán es caro porque lo transportan caravanas que
atraviesan regiones infestadas de bandidos. Los europeos deben pagar este riesgo. El hombre que vendía
la miel turca tenía sin duda alguna, espíritu comercial. Sabía que pensaban prohibirle que se estacionara
cerca de la escuela. Sabía también que si lo habían pensado lo harían y sabía también que pese a su gran
surtido de golosinas no conseguiría engolosinar a los profesores y convencerlos de que no era un
enemigo de la juventud.
"Los chicos se gastan todo el dinero con el italiano", decían. Y el italiano se dio cuenta que su comercio
no duraría mucho tiempo. Entonces aumentó los precios. Si lo obligaban a irse, al menos habría ganado
algún dinero. Por ello le explicó a Chele
—Hasta ahora todo costaba diez centavos, pero a partir de hoy cuesta veinte.
Y diciendo esto trabajosamente en una lengua extranjera no cesaba de blandir el hacha pequeñita.
Guereb le murmuró a Chele:
El golpe ya había fallado. Guereb cayó mal. Chele era un presumido que se traía las hojas sueltas de los
libros de texto.
— Claro, dijo Chele. Pero no te vayas a imaginar que tengo miedo. No soy ningún cobarde, pero me da
lástima la gorra. Para que veas, si me das la tuya la tiro en seguida.
A Guereb no se le decían semejantes cosas. Era casi como una ofensa. Resopló fuerte y dijo:
— Para tirar mi gorra me basto yo. Es un usurero y si te da miedo te vas. Y con un gesto que demostraba
que estaba listo para el combate se arrancó la gorra y se dispuso a lanzarla sobre el puesto cargado de
golosinas. Una mano apretó la suya en el mismo instante en que iba a alcanzar su objetivo. Una voz casi
varonil preguntó:
Y lo miró con ojos suaves y serios. Guereb gruñó como un león cuando el domador le clava los ojos. Se
encogió. Volvió a ponerse la gorra y se sacudió los hombros. Boka dijo despacio:
— No le hagas nada a ese hombre. A mí me gusta la gente valiente, pero aquí no tiene gracia. Vamos.
Y le tendió la mano. La mano estaba llena de tinta. El tintero se había derramado mansamente en el
bolsillo y Boka al sacar la mano no se dio cuenta. Pero no tenía ninguna importancia. Pasó la mano por
la pared para limpiársela: el resultado fue que la pared quedó marcada y la mano de Boka tan sucia
como al principio. Pero el asunto de la tinta quedó liquidado. Boka tomó a Guereb del brazo y juntos se
fueron andando. Chele, el niño bonito, se quedó rezagado. Todavía le oyeron decir con voz ahogada,
con la amarga resignación del vencido:
— Y bueno, si es verdad que ahora todo cuesta veinte, déme veinte de miel turca.
Y para pagar sacó su lindo portamonedas verde. El
italiano se sonrió y quizá llegó a pensar en lo que
ocurriría si mañana todo costase treinta. Pero no era más
que un bello sueño. Igual que cuando uno sueña que los
billetes de a uno se convierten en billetes de cien. Dejó
caer su hachita sobre la miel turca y envolvió en un papel
el trozo cortado.
Con las mismas, se metió el pedazo de miel turca en la boca, con papel y todo, porque no se podía
arrancar el papel con la mano y con la saliva se despegaba en seguida.
Los alcanzó en la esquina y doblaron por una calle lateral para ir a la calle Soroksa: iban del brazo. Boka
caminaba entre los dos y explicaba algo con la voz blanda y seria que le era habitual. Boka tenía catorce
años y su rostro mostraba todavía pocos rasgos varoniles. Pero cuando hablaba parecía mayor. Su voz
era profunda, suave y severa. Todo lo que decía era igual a su voz. Rara vez hablaba de tonterías y no
era nada aficionado a los líos callejeros. Nunca se mezclaba en los pequeños barullos; si le querían hacer
árbitro en alguna pelea trataba de esquivarse. La experiencia le había enseñado que nunca se puede
satisfacer a las dos partes con el fallo y que el juez acaba por pagar los platos rotos. Sólo cuando se
armaba alguna pelea descomunal y los ánimos estaban tan exacerbados que había peligro de
intervención docente, mediaba Boka para restablecer la calma. Para decirlo de una vez, Boka parecía un
muchacho inteligente y su comportamiento hacía pensar que tendría siempre la actitud de un hombre de
honor en la vida, aun cuando esto no le trajese gran provecho.
Para llegar a su casa debían desembocar en la calle Köztelek. La callejuela silenciosa estaba envuelta en
un sol primaveral y de la fábrica de tabaco que se alzaba sobre una de las aceras llegaba un suave
zumbido. En la calle Köztelek vieron dos siluetas; estaban allí en el medio de la calle y esperaban. Uno
era Chonakos, el grandote, y el otro era el rubio Nemechek.
Cuando Chonakos vio llegar a los tres chicos del brazo, se metió los dedos en la boca con un gesto de
mal humor y silbó como una locomotora. Este silbido era su especialidad. En cuarto año ninguno podía
imitarlo. Un silbido de cochero así, tan agudo, no había en todo el colegio quien supiera imitarlo. La
verdad es que el único que llegaba a silbar más o menos de manera parecida era Cinder, el presidente de
la "Asociación cultural", pero desde que era presidente, Cinder dejó de silbar. A partir de su
nombramiento no volvió a meterse los dedos en la boca. Para un presidente de una asociación cultural
que todos los miércoles por la tarde se sentaba en la cátedra, al lado del profesor de literatura,
francamente hubiese quedado mal eso de silbar.
Decíamos que Chonakos lanzó un silbido estridente. Los muchachos se le acercaron y formaron grupo
en medio de la calle.
— ¿Qué?
— ¿Quiénes?
Esta palabra tiene, en la jerga de los colegiales de Budapest, un sentido particular. Cuando un muchacho
grande ve que otros más pequeños están jugando por bolitas, por plumas o algarrobas y quiere llevarse
todo este material de juego, dice: barro. Es tal la importancia de esta palabra que el muchachón que la
pronuncia significa con ella que considera todo lo que está en juego como botín de guerra y que
empleará la fuerza si no se lo ceden de buen grado. La barrida es algo así como una declaración de
guerra. Es un anuncio corto, pero contundente, de estado de sitio, una proclamación del derecho del más
fuerte y de la piratería.
Chele fue quien tomó la palabra primero. Tembloroso, dijo el dulce Chele:
— Sí. dijo Nemechek muy serio al ver el efecto que producían sus palabras.
Guereb explotó:
— ¡No podemos seguir aguantando estas cosas! Lo he dicho hace mucho. Tenemos que hacer algo, pero
Boka nunca nos lo permite. Si los dejamos estar llegarán a pegarnos.
Chonakos se metió los dos dedos en la boca para silbar de alegría. Siempre estaba dispuesto a tomar
parte en revoluciones. Pero Boka le hizo bajar las manos.
— La barrida?
— ¿Dónde?
— En el Museo.
— Bueno, cuenta cómo pasó, pero tal como fue, porque necesitamos saber la pura verdad si queremos
hacer algo...
Esto lo dijo Chele. Chonakos silbó para hacer ver que olía pólvora en el aire. Boka estaba silencioso y
pensaba. Todos lo observaban. Todos tenían curiosidad por saber lo que diría de estas cosas que venían
ocurriendo hacía meses ya, y que él nunca quiso tomar en serio. El incidente que acababa de escuchar
era tan indignante que lo sacó de sus casillas. Dijo con voz muy lenta:
— Vámonos a comer. Por la tarde nos reuniremos en el solar. Allí hablaremos despacio. Ahora yo
también digo: ¡es inaudito!
Estas palabras gustaron a todos. En este momento todos sentían una gran simpatía por Boka. Los chicos
lo miraban con cariño, observaban sonrientes su cabecita inteligente, sus ojos negros y chispeantes
donde ahora ardía un resplandor de combate. Hubiesen querido abrazarlo porque al fin lo veían
indignado.
Se pusieron en camino. En algún lugar de la calle Josef sonaba una campanita alegre, el sol brillaba y
todo era hermoso y todo estaba lleno de alegría. Los muchachos esperaban grandes acontecimientos. En
todos ardía el ansia de lucha y la curiosidad por saber lo que ocurriría. Porque cuando Boka decía que
iba a pasar algo, entonces sí que pasaba.
Se fueron andando por la calle Ülloi. Chonakos se quedó atrás con Nemechek. Cuando Boka se volvió
para mirarlos estaban los dos parados junto a la ventana de la fábrica de tabaco. Una capa de polvo
amarillento cubría las maderas.
— ¡Tabaco!, exclamó alegremente Chonakos, silbó y se metió en la nariz un puñadito de polvo amarillo.
Nemechek , el monito esmirriado, también recogió un poco de polvo y con la punta de sus deditos flacos
se lo acercó a la nariz. Los dos se fueron estornudando por la calle Köztelek llenos de alegría a causa del
descubrimiento que acababan de hacer. Los estornudos de Chonakos parecían truenos o cañonazos. Los
del rubiecito sonaban como los bufidos de un cobayo enfadado. Bufaban, se reían, corrían y eran tan
felices en estos momentos que hasta se olvidaron de la tremenda injusticia que llegó a conmover al
silencioso y severo Boka, al punto de hacerle decir que era una cosa inaudita.
CAPÍTULO SEGUNDO
El solar y una elección
El Solar... Los muchachos alegres y robustos del campo que no necesitan dar más que un paso para
alcanzar las llanuras infinitas bajo el azul maravilloso que se llama firmamento, cuyos ojos tienen el
hábito de las dilatadas lejanías, de las distancias inconmensurables, que no viven encerrados en casas
altísimas, esos muchachos no sabrán nunca lo que significa un solar para los chicos de Budapest.
Significa para ellos la llanura, el brezal, la estepa. Ese trocito de tierra cerrado por un lado con una hilera
de tablas apolilladas y por el otro con los cubos enormes de las casas vecinas, significa para ellos la
infinitud y la libertad. Hoy se levanta en el solar de la calle Paul una casa de cuatro pisos, gris y llena de
vecinos. Ninguno de ellos sabe, quizá, que ese trocito de tierra significó la juventud para un montón de
muchachos.
Hacía años que esto venía pasando. La sierra de la casita solitaria no cesaba de cortar madera y los
carros siempre volvían a traer pilas nuevas al solar. Por eso los cubos seguían siempre iguales y la sierra
no paraba de chirriar. Delante de la casita crecían unas moras raquíticas y junto a uno de los árboles se
alzaba una cabaña de madera hecha de cualquier modo. Vivía en ella el eslovaco que ejercía las
funciones de sereno del aserradero y que vigilaba para que nadie robase o viniese a incendiar.
¿Se podía desear un sitio de juego más hermoso? Nosotros,
que éramos chicos de la ciudad no concebíamos nada mejor.
No podíamos imaginar que existiese algo más apropiado para
jugar a los indios. El solar de la calle Paul era una llanura
maravillosa y significaba para nosotros las praderas
americanas. El terreno del fondo, el depósito de madera,
significaba otra cosa: era ciudad, bosque, montaña rocosa, en
una palabra, todo lo que queríamos. Eso sí, no vayáis a creer
que ese depósito de madera era una plaza desguarnecida. En la
cima de alguna pila había castillos y fortalezas. Boka era
quien señalaba los sitios que se debían fortificar. Pero los que
construían los fuertes eran Chonakos y Nemechek . Había
fortalezas en cuatro o cinco puntos y cada una tenía su
comandante, su capitán, su teniente y su subteniente. Entre
todos formaban un ejército. Lástima que la tropa fuese tan
escasa. Apenas si los capitanes y tenientes y subtenientes
conseguían mandar más que un soldado, uno solo para hacer
instrucción y para ser condenado a prisión en fortaleza cuando
se desacataba.
Pero el pobre Nemechek debía cuadrarse a cada instante y saludar muy tieso. Todos los que pasaban
cerca de él le gritaban
— ¿A ver cómo te tienes? ¡Echa esos hombros para atrás! ¡Saca el pecho, entra la barriga! ¡Firme!
Y Nemechek obedecía de buen grado a todo el mundo. A algunos chicos les gusta que los manden. Pero
a la mayoría les gusta mandar. Los hombres son así. Y por eso era muy natural que todos los muchachos
del solar quisiesen ser oficiales y que Nemechek fuese el único soldado.
A las dos y media de la tarde todavía no había nadie en el solar. Delante de la cabaña se veía una manta
de caballo y sobre ella el eslovaco dormía como un bendito. El eslovaco siempre dormía de día porque
de noche recorría las pilas de astillas o se sentaba en alguna fortaleza y miraba la luna. La sierra
zumbaba, la pequeña chimenea escupía nubecitas de vapor blancas como la nieve y las astillas de
madera caían en las carretas.
Pocos minutos después de las dos y media chirrió la puerta de la empalizada de la calle Paul y apareció
Nemechek . Sacó un gran trozo de pan del bolsillo, miró en torno suyo y al no ver a nadie se puso a
morder tranquilamente la ancha rebanada. Pero primero echó el pasador a la puerta con mucho cuidado
porque uno de los artículos más importantes del código del solar decía que el primero en llegar debía
cerrar la puerta. La más leve omisión en este asunto se castigaba con prisión en la fortaleza. La
disciplina militar era severísima.
Nemechek se sentó sobre una piedra, se comió el pan y esperó a los otros. Hoy iban a pasar cosas muy
interesantes en el solar. El aire estaba lleno de grandes acontecimientos, nadie podía negarlo, y
Nemechek estaba orgulloso en este momento de pertenecer al solar, de formar parte de la famosa
asociación de muchachos de la calle Paul. Despachó las últimas migas y empezó a pasearse entre las
pilas de astillas para combatir el aburrimiento. Recorrió las callejuelas y en una de esas tropezó con el
perrazo negro del eslovaco.
— Héctor, le gritó amistosamente, pero Héctor no demostró el menor deseo de contestar el saludo.
Movió levemente la cola que en los perros es algo así como cuando nosotros nos tocamos ligeramente el
sombrero al pasar presurosos. Y después se fue corriendo y ladró con brío. El rubio Nemechek lo
siguió. Héctor se paró al pie de una pila y le ladró con furia. Era una de las pilas donde los chicos habían
levantado una fortaleza. El parapeto era de troncos y en la punta de un palo ondeaba una banderita roja y
verde. El perro saltó el parapeto y siguió ladrando sin parar.
— ¿Qué te pasa?, preguntó el rubiecito al perro porque mantenía relaciones amistosas con el animal.
Quizá porque Héctor era, junto con él, el único que no tenía galones en el ejército. Alzó los ojos para
mirar la fortaleza. No vio a nadie arriba y sin embargo le pareció que alguien andaba entre los troncos.
Se puso a trepar por la pila. A mitad de camino oyó bien claro que estaban moviendo los troncos. Su
corazón comenzó a latir apresuradamente y hubiese preferido bajar. Pero cuando miró hacia abajo y vio
a Héctor cobró nuevos ánimos.
— No tengas miedo, Nemechek , se dijo y siguió subiendo con muchas precauciones. En cada escalón
se daba nuevo valor repitiéndose "No tengas miedo Nemechek, no tengas miedo, Nemechek."
Así llegó hasta lo alto de la pila. Cuando quiso saltar el parapeto se dijo por última vez "No tengas
miedo, Nemechek " y del susto, el pie que había levantado se le quedó en el aire. "¡Jesús!", gritó.
Y llevándose todo por delante se largó hacia abajo. Cuando tocó el suelo su corazón latía alocado. Miró
la fortificación. Allá arriba, junto a la bandera con el pie derecho apoyado en el parapeto estaba parado
Franz Ats, su enemigo, el jefe de los muchachos del Jardín Botánico. Su camisa roja flotaba al viento y
él se reía burlón. Con voz sorda le gritó al muchachito:
Pero en ese instante Nemechek ya no pensaba en tener miedo, sino en correr. El perro negro lo siguió y
zigzagueando entre las pilas trataron ambos de ganar terreno a toda velocidad. El viento les trajo la frase
burlona de Franz Ats:
Nemechek abrió la boca para aspirar un poco de aire y hubiese querido decirlo todo de un tirón:
— ¡Espantoso!, exclamó.
— ¿Qué?
— ¿Por qué?
Ahora fueron los otros los que se quedaron atónitos. De golpe se pusieron serios.
— ¡Por Dios!
— No jures, le impuso Boka y para dar mayor peso a sus palabras, ordenó:
— ¡Firme!
— Cuando me puse a recorrer las callejas, dijo, el perro empezó a ladrar. Lo seguí y me pareció oír
ruido en la fortaleza del medio. Entonces subí y arriba estaba Franz Ats con su camisa roja.
— ¡Sí!, dijo el rubiecito y estuvo a punto de jurar otra vez. Ya había levantado la mano pero la dejó caer
ante la severa mirada de Boka.
Agregó
— Sí.
Los cuatro se lanzaron al lugar del hecho. Nemechek , modestamente, iba un poco rezagado, un poco
porque era soldado raso y otro porque a lo mejor Franz Ats estaba escondido todavía entre las pilas. Se
quedaron parados delante de la fortificación. No había dudas, la bandera no estaba. También se habían
llevado el palo. Todos estaban excitadísimos y sólo Boka conservaba su sangre fría.
— Dile a tu hermana, habló dirigiéndose a Chele, que mañana nos haga otra bandera.
— A sus órdenes, contestó Chele, pero no tiene más tela verde. Rojo tiene todavía, pero verde no.
— Sí.
— Entonces que nos haga una bandera roja y blanca. En adelante nuestra bandera será roja y blanca.
— ¡A sus órdenes!
— Corrija mañana los artículos de nuestro código que se refieren a la bandera que tendrá en adelante los
colores rojo y blanco en vez de rojo y verde.
Guereb miró con aire condescendiente al chiquillo rubio que estaba cuadrado delante de él y le dijo:
— ¡Descanse!
Y el rubiecito "descansó". Los muchachos treparon al fuerte y comprobaron que Franz Ats había roto el
palo de la bandera. Colgado del clavo con que lo habían asegurado quedaba todavía un trozo.
Era la consigna. Habían llegado los demás y los estaban buscando. Las voces brotaban estridentes de las
gargantas infantiles
— ¡Soldado!
— ¡A sus órdenes!
— ¡Aho ho!
Los que observaban el parapeto bajaron y se encaminaron al solar. En medio del ancho terreno estaban
los otros Chonakos, Weiss, Kende, Kolnay y algunos más. En cuanto apareció Boka se cuadraron
porque era el comandante.
— Hago saber respetuosamente, dijo, que cuando llegamos la puerta no tenía echado el cerrojo. De
acuerdo con el reglamento siempre debe tenerlo.
Boka lanzó una severa mirada a todo su séquito. Los demás miraron a Nemechek. Nemechek ya se
había llevado la mano al pecho y estaba por jurar que él no había dejado la puerta abierta, cuando el
capitán dijo:
Se hizo un gran silencio. Nadie había entrado último. Todos estuvieron callados un momento. De pronto
se iluminó la cara de Nemechek porque Kolnay dijo:
— Sí, mi capitán.
Pensó un instante.
— Tienes razón, dijo muy serio. Me olvidé de cerrar la puerta. Teniente, ponga mi nombre en el libro
negro.
Se había dirigido a Guereb. Guereb sacó del bolsillo una libretita de tapas negras y apuntó con grandes
letras "Juan Boka." Y para no olvidar la causa escribió al lado "puerta". Esto gustó a los chicos.
Boka era un tipo derecho. Este autocastigo era un ejemplo de virilidad tan maravilloso que superaba
todo lo que aprendían en la clase de latín, y eso que en la clase de latín vaya si se hablaba de caracteres
romanos. Pero Boka era un ser humano. También Boka tenía sus debilidades. Es verdad que se hizo
apuntar en el libro negro, pero se dirigió a Kolnay que había informado lo de la puerta abierta y le dijo:
— No está bien que siempre vengas con cuentos. Teniente, apunte a Kolnay por chismoso.
El teniente volvió a sacar su terrible libreta negra e inscribió a Kolnay. Pero Nemechek que se había
quedado bien atrás, bailaba de alegría. Por una vez no le tocaba a él. Hay que aclarar que en la famosa
libreta casi no había más nombres que el de Nemechek. Siempre lo estaban apuntando, siempre, y por
mil cosas. El tribunal que se reunía todos los sábados no lo juzgaba más que a él. Qué remedio, era el
único soldado raso.
Siguió una importante deliberación. En pocos instantes todos se enteraron de la noticia de que Franz
Ats, el cabecilla de los camisas rojas había osado venir al solar, que había trepado al fuerte llevándose la
bandera. Todos estaban horrorizados. Rodearon a Nemechek que completaba su relato con detalles cada
vez más emocionantes.
—¿Qué te gritó?
Aquí se atragantó un poco el chiquillo rubio porque sabía que no era fiel a la verdad. Precisamente
estaba diciendo todo lo contrario de lo que había pasado. Por su versión parecía que se había mostrado
extraordinariamente arrojado, tanto que hasta el mismo Franz Ats se asombró y le dijo "¿No tienes
miedo, Nemec-sek?"
— Ni pizca. Me quedé quieto bien cerquita del fuerte. El bajó por un costado y desapareció. Se fue
corriendo.
Guereb lo interrumpió
Todos se pusieron a reír. A nadie le parecía probable semejante cosa. Nemechek se estaba allí, en
medio del grupo y se encogió de hombros. Entonces se acercó Boka:
— ¡Muchachos, tenemos que hacer algo! Hoy estamos convocados para elegir un presidente. Vamos a
elegir un presidente, pero con poder ilimitado, al que obedeceremos ciegamente. Es posible que de este
incidente surja una guerra y hace falta que quien nos mande pueda dar órdenes de mucha importancia,
como pasa en las guerras de verdad. Soldado Nemechek, un paso al frente. ¡Firme! Cuente cuántos
somos y corte tantos papelitos como muchachos haya y que cada uno ponga el nombre de su candidato.
Los papeles se echarán en una gorra y el que tenga más votos será elegido presidente.
Chonakos se metió los dedos en la boca y silbó como una trilladora. Arrancaron hojas de los cuadernos
y Weiss sacó su lápiz. Dos se pusieron a discutir sobre cuál sería la gorra elegida para hacer de urna.
Kolnay y Barabas que no se llevaban bien estuvieron a punto de irse a las manos para dirimir el pleito.
Kolnay dijo que la gorra de Barabas no servía porque estaba muy grasienta. Kende sostenía que la gorra
de Kolnay tenía más grasa todavía. Para resolverlo propusieron inmediatamente una prueba de grasitud.
Con un cortaplumas rascaron la tira de cuero de dentro. Pero el tiempo corría y para acabar de una vez,
teniendo en cuenta el bien general, Chele puso a disposición de la asamblea su hermosa gorrita negra.
Pero en lugar de distribuir los papeles, aprovechando que por un instante había acaparado el interés de
todos, Nemechek se adelantó llevando apretadas en su manecita sucia las tiras de papel. Se cuadró y
dijo con voz temblorosa:
— Disculpe, mi capitán, pero no me parece bien que yo sea el único soldado raso... Desde que hemos
fundado nuestra asociación todos han llegado a oficiales menos yo, que sigo de soldado. A mí todos me
mandan... yo tengo que hacerlo todo... y...
— Está aullando.
Todos se rieron. Esto colmó la amargura de Nemechek . Al pobrecito le dolía el corazón y dejó que sus
lágrimas rodaran libremente. Suspiró y dijo:
— Miren... miren en... en... el libro negro... miren si no estoy yo... siempre... yo... yo solo... yo soy el
perro...
— Si no paras de llorar inmediatamente no vuelves por aquí. No queremos jugar con semejante gallina.
Lo de "gallina" tuvo un efecto inmediato. El pobrecito Nemechek se dio un susto tremendo y dejó de
llorar. Pero el capitán le puso la mano en el hombro.
— Si te portas bien y te distingues, puedes llegar a oficial en mayo. Por ahora sigues siendo soldado
raso.
Los otros aprobaron porque si nombraban oficial a Ncmecsek esta misma tarde toda la diversión perdía
su encanto. Además, ¿a quién le darían órdenes? Inmediatamente sonó la voz tajante de Guereb
Nemechek tomó el lápiz de Weiss que había perdido la punta de tanto chocar con las bolitas en el
bolsillo de su dueño. Con los ojos llorosos y la cara llena de lágrimas, en posición de firme, Nemechek
se puso a afilar el lápiz. Todavía estaba lleno de suspiros por el llanto reciente y entre hipo y suspiro,
golpe tras golpe, volcaba toda la pena y toda la amargura de su pobre corazón en ese lápiz "Hardtmuth
Nº 2".
Se lo entregó y suspiró hondo. Con ese suspiro renunciaba momentáneamente a sus pretensiones.
Repartieron los papelitos. Los muchachos se separaron y cada uno se fue por su lado, porque se trataba
de un acontecimiento importantísimo. Después, el soldado juntó los papeles y los echó en la gorra de
Chele. Al pasar con la gorra de Chele, Barabas empujó a Kolnay y le dijo
Kolnay miró la gorra y los dos pensaron que no había por qué avergonzarse. Si hasta la gorra de Chele
tenía grasa...
Boka leyó los papeles y se los entregó a Guereb que estaba a su lado. Había catorce. Los fue leyendo
Juan Boka, Juan Boka, Juan Boka, después dijo Desider Guereb. Los chicos se miraron. Sabían que era
el voto de Boka. Después siguieron muchos Boka, otro Guereb y un Guereb más al final. Boka obtuvo
once votos y Guereb tres. Guereb sonrió un poco incómodo. Por primera vez aparecía abiertamente
como rival de Boka en la asociación. Se alegró de los tres votos. Pero a Boka le dolieron esos dos votos.
Pensó un momento quiénes podían ser los dos votantes que no estaban de acuerdo con él y después se
dio por satisfecho.
Se oyeron muchos "viva" y Chonakos silbó otra vez. Nemechek tenía aún los ojos llenos de lágrimas,
pero gritó "viva" con gran entusiasmo. Quería mucho a Boka.
— Os estoy agradecido. compañeros, entraremos en acción en seguida. Creo que todos nos damos
cuenta de que los camisas rojas nos quieren robar el solar. Los Pasztor les quitaron ayer las bolitas a
alguno de los nuestros, hoy vino Franz Ats aquí y se llevó la bandera. Tarde o temprano caerán por estos
lugares para echarnos. Pero nosotros hemos de defender nuestro solar.
Chonakos bramó:
— ¡Viva el solar!
Y las gorras volaron por los aires. Todos gritaban a voz en cuello, con entusiasmo frenético
— ¡Viva el solar!
Miraron enternecidos ese terreno tan grande y tan hermoso, las pilas de leña que acariciaba un brillante
sol de primavera. Se veía que los chicos amaban ese trocito de tierra y que estaban dispuestos a luchar
por él si hacía falta. Lo que sentían por el solar era algo parecido al amor por la patria. Gritaban "viva el
solar" como hubiesen gritado "viva la patria". Sus ojos brillaban y el corazón se les desbordaba.
Boka siguió:
— ¡Pero antes de que ellos vengan aquí iremos nosotros al Jardín Botánico!
En cualquier otro momento los muchachos hubiesen vacilado ante un plan de semejante envergadura.
Ahora estaban poseídos de entusiasmo y gritaron llenos de coraje:
Y como todos gritaban, también gritó Nemechek: "¡Iremos al Jardín Botánico!" Seguro que al pobrecito
le tocaría también trotar en la retaguardia, llevando los abrigos de los señores oficiales. De las pilas de
leña llegó una voz enronquecida por el vino. También esa voz gritó "¡Iremos al Jardín Botánico!" Los
muchachos miraron. El eslovaco estaba allí gruñendo con la pipa en la boca. Junto a él estaba Héctor.
Los muchachos se rieron. El eslovaco los imitó. Echó su gorra por el aire y rugió:
— ¡A que vamos!
Los asuntos oficiales quedaban resueltos así. Decidieron jugar a la pelota. Alguien gritó con voz altiva:
Nemechek corrió al depósito que estaba bajo una pila. Se metió gateando y sacó la pelota y las paletas.
Junto a la pila estaba el eslovaco, y al lado del eslovaco Kende y Kolnay. Kende tenía en la mano la
gorra del eslovaco y Kolnay probaba con el cortaplumas la cantidad de grasa que tenía. Decididamente
la gorra del eslovaco era la más grasienta.
Al día siguiente por la tarde, cuando terminó la clase de estenografía, estaba listo el plan de combate. La
clase acabó a las cinco y en la calle estaban encendidos los faroles. A la salida de la escuela, Boka les
dijo a los chicos:
— Antes de pasar al ataque debemos demostrarles que somos tan valientes como ellos. Voy a elegir dos
compañeros decididos y me iré con ellos al Jardín Botánico. Llegaremos hasta la isla y clavaremos este
papel rojo que tiene escrito todo con mayúsculas lo siguiente:
Los otros miraron el papel con respeto. Chonakos a quien no le tocaba ir a clase de estenografía, pero
que vino por curiosidad, observó:
— Eso no. Tampoco haremos como Franz Ats que se llevó nuestra bandera. Sólo queremos
demostrarles que no les tenemos miedo y que nos atrevemos a ir a sus dominios, al campo mismo donde
realizan sus reuniones y donde tienen escondidas sus armas. Este papel rojo es nuestra tarjeta de visita y
se la dejaremos.
— Me han dicho que a esta hora suelen estar en la isla, jugando a policías y ladrones.
— No importa, Franz Ats también vino a una hora en que era fácil que nos encontrase. El que tenga
miedo que no venga.
Pero nadie tenía miedo. Hasta Nemechek parecía muy animoso. Era evidente que quería hacer méritos
para ganar los galones. Se adelantó con aire resuelto:
— ¡Yo te acompaño!
Cerca del colegio no estaba obligado a cuadrarse ni a saludar porque la disciplina militar sólo regía en el
solar. Aquí todos eran iguales. Chonakos también se adelantó:
— ¡Bueno, silba!
Y Chonakos silbó tan alto, con tales bríos, que la gente se volvió para mirarlo.
— ¿Vienes?
— Qué le voy a hacer, dijo Chele con cara triste. No puedo ir porque tengo que estar en casa a las cinco
y media. Mi madre sabe muy bien a qué hora termina la clase de estenografía y si llego tarde a casa no
volverán a dejarme salir.
Se asustó terriblemente ante este pensamiento. Todo se acabaría. ¡Adiós solar, adiós su grado de
teniente!
— No, no estuvo.
— ¿Estará enfermo?
— Qué va a estar enfermo. A las doce nos fuimos juntos a casa y no tenía nada.
La conducta de Guereb empezó a no gustarle a Boka. Se le estaba volviendo muy sospechoso. ¡Ayer lo
había mirado en los ojos de una manera tan rara y significativa cuando se separaron! Se veía que Guereb
se estaba dando cuenta de que mientras Boka estuviese en el grupo, él no podría prosperar. Tenía celos
de Boka. Se creía más audaz, de más agallas; el modo suave e inteligente de Boka no le caía bien. Se
juzgaba a sí mismo mucho más apto y decidido.
— Vaya uno a saber, dijo, y se puso en camino con los dos chicos.
Chonakos iba muy serio a su lado, pero Nemechek estaba muy excitado, en plena bienaventuranza
porque al fin podía intervenir en una aventura interesante con un grupo muy reducido. Estaba tan
contento que Boka le regañó:
— Un poco más de seriedad, Nemechek , ¿o te imaginas que vamos a una diversión? La empresa es más
peligrosa de lo que crees. Ponte a pensar nada más que en los dos Pasztor.
Al escuchar este nombre se le pasó el entusiasmo al rubiecito.
Franz Ats también era un muchacho temible, decían que lo
habían expulsado del colegio Central. Era un chico fuerte,
increíblemente audaz. Pero en sus ojos brillaba un destello de
bondad y de simpatía que no se encontraba en los ojos de los
Pasztor. Estos andaban siempre con la cabeza gacha, tenían
una mirada dura y cortante, estaban muy tostados por el sol y
nadie los había visto nunca reír. Los Pasztor sí que daban
miedo. Y los tres chicos marchaban por la interminable calle
Ülloi. Ya estaba todo oscuro porque la noche caía muy pronto,
Los faroles estaban encendidos y lo desusado de la hora daba
una gran emoción a los muchachos. Generalmente fugaban
por la tarde, después de almorzar. No estaban acostumbrados
Entrada al Jardín Botánico de a andar por la calle después de oscurecido. A estas horas
Budapest en la actualidad solían estar en su casa estudiando. Los tres marchaban sin
cambiar una palabra; un cuarto de hora más tarde llegaron al
Jardín Botánico. Detrás de la pared que lo cercaba asomaban los grandes árboles que comenzaban a
poblarse de hojas y les tendían sus ramas amenazadoras. El viento silbaba entre el follaje tierno y
cuando se vieron frente al inmenso Jardín Botánico con su gran puerta cerrada, llena de misterio y sus
rumores tan raros, les latió el corazón más de prisa. Nemechek quiso llamar a la puerta.
— Estás loco, le gritó Boka. ¡Para que se enteren de que estamos aquí! Para que nos salgan al
encuentro... ¿Y te figuras que nos van a abrir la puerta?
— ¿Y cómo entramos?
— ¿Saltamos la pared?
— Sí.
Se dirigieron a una callecita oscura donde la pared desaparecía para dejar lugar a una empalizada. La
costearon y buscaron un sitio apropiado para trepar. En un lugar donde no llegaba la luz del farol se
detuvieron. Del otro lado del cerco, casi pegado a él había una inmensa acacia.
— Si trepamos por aquí nos será fácil soltarnos por la acacia. Además, desde el árbol podemos ver muy
lejos y saber si andan cerca.
Los otros dos asintieron. Se pusieron inmediatamente a la obra. Chonakos se agachó apoyándose con las
manos en la empalizada. Boka saltó sobre sus hombros y miró al jardín. Reinaba un silencio total, nada
se movía. Cuando Boka hubo comprobado que no había nadie en las inmediaciones hizo una señal con
la mano. Nemechek le murmuró a Chonakos:
— Levántalo.
Y Chonakos alzó al presidente por encima del cerco. Cuando el presidente se apoyó, empezaron a crujir
las maderas.
— Salta, le susurró Chonakos.
Se oyó otro crujido y después una caída sorda. Boka estaba en el jardín. Al caer dio sobre un mullido
lecho de yerbas. Le siguió Nemechek y después Chonakos. Chonakos fue el primero en trepar a la
acacia. En eso de trepar era muy ducho porque se había criado en el campo. Los otros dos preguntaron
desde abajo:
— ¿Ves algo?
— ¿Ves la isla?
— Sí.
— ¿Hay alguien?
Chonakos se inclinó con precaución entre las ramas y miró primero a la derecha y luego a la izquierda
en dirección al arroyo.
No dijo más y trepó a una rama más alta. Desde allí continuó
Se oyó un crujido de ramas. Chonakos bajó del árbol. Los tres estaban callados pensando en lo que
harían. Se agacharon bajo un arbusto para no ser vistos y comenzaron a discutir en voz muy bajita.
— Lo mejor será, dijo Boka, que tratemos de llegar a las ruinas del castillo arrastrándonos entre las
matas. Sabéis... están a la derecha de la colina.
Los otros dos asintieron mudos para hacer ver que sabían donde era.
— Si nos agachamos bien podemos llegar hasta las ruinas pasando entre los arbustos. Cuando estemos
allí uno de nosotros subirá a la colina para vigilar. Si no hay nadie nos echamos boca abajo y bajamos
gateando por la colina que está al pie del estanque. Al llegar nos esconderemos entre los juncos para ver
qué es lo que hacemos.
Dos pares de ojos centelleantes observaban a Boka. Para Nemechek y para Chonakos sus palabras eran
sagradas como las sentencias de la Biblia. Boka preguntó:
— ¿Estáis de acuerdo?
Se puso a andar a cuatro patas entre los arbustos. Pero en cuanto sus acompañantes se echaron al suelo,
se oyó a lo lejos un silbido agudo y larguísimo.
— ¡Echate al suelo! Aplástate bien, ordenó Boka y los tres se tendieron en la yerba. Conteniendo el
aliento esperaban lo que iba a suceder... ¿Los habrían visto?
— No es nada.
Un silbido agudo atravesó nuevamente el aire. Nemechek se apoyó en un arbusto y dijo temblando
No había acabado de decirlo cuando ya Chonakos trepaba como un gato por la enorme acacia.
— ¿Qué ves?
— En el puente se mueven algunos... ahora son cuatro... dos han vuelto a la isla.
— Entonces no pasa nada, dijo Boka tranquilizado. Baja. El silbido marcaba el relevo de la guardia del
puente.
Chonakos bajó del árbol y los cuatro comenzaron a gatear para llegar hasta la colina. Reinaba un
silencio profundo en el misterioso Jardín Botánico. Los visitantes abandonaban el paseo al toque de
campana y nadie podía quedarse entre la fronda. Nadie, sino la gente de avería o los que traían planes de
combate como las tres figuritas que marchaban al amparo de los arbustos.
Tomaban tan en serio su empresa que no pronunciaban palabra. Para hablar con sinceridad, sentían un
poco de miedo. Hacía falta mucha audacia para atreverse a asaltar la fortaleza bien provista de armas
que los camisas rojas tenían en la isla, en medio del estanque y cuyo único puente estaba guarnecido por
centinelas. "A lo mejor son los Pasztor", se dijo Nemechek y recordó las bolitas de mil colores y las dos
que eran de vidrio. Todavía se indignaba al pensar que en el preciso instante en que las ganó vino la
espantosa "barrida".
— ¿Qué pasa?
— ¿Qué tienes?
— Sigue chupándote el dedo, hijo, sigue chupando, le aconsejó Chonakos. Pero lo que es él se ató la
mano con un pañuelo, por las dudas.
— Aquí están las ruinas, explicó Boka. Ahora debemos tener cuidado porque me han dicho que los
camisas rojas suelen llegar hasta este paraje en sus expediciones.
— ¿Qué castillo es este? En la clase de historia nunca nos han dicho que hubiese un castillo en el Jardín
Botánico...
— Cuando la gente se pone a construir bien podía hacer un castillo nuevo y no en ruinas... Dentro de
cien años estaría en ruinas...
— ¡Qué buen humor tienes!, le advirtió Boka, en cuanto los Pasztor se te pongan por delante se te
pasarán las ganas de hacer bromas.
La cara del pequeño Nemechek se contrajo al instante. Era un chico que se olvidaba en seguida de la
gravedad de la situación. Había que recordárselo a cada momento. Empezaron a trepar la colina
aferrándose a las piedras de las ruinas, ocultos entre los arbustos de saúco. Chonakos iba adelante. De
pronto se detuvo y sin enderezarse, siempre en cuatro patas, alzó la mano. Después miró para atrás y
dijo asustado:
Se echaron al suelo. La yerba muy alta los cubría totalmente. Entre las matas no se veía más que sus
ojos fulgurantes. Escucharon.
— Pega la oreja a la tierra, Chonakos, ordenó Boka en voz baja. Los indios siempre escuchan así. Es la
mejor manera de saber si alguno se acerca.
Chonakos obedeció. Se estiró bien en el suelo y apoyó la oreja en un trozo libre de vegetación. Casi en
el mismo instante se enderezó
Ya no hacía falta el método de los indios para darse cuenta de que alguien se movía entre la fronda. Y
ese alguien misterioso de quien no se sabía aún si era un animal o un hombre, venía en dirección a ellos.
Los chicos se encogieron y metieron la cabeza en la yerba, Nemechek gimió muy despacio:
Pero como Nemechek no parecía dispuesto a seguir el sabio consejo, Boka alzó la cabeza, lo midió con
una mirada fulminante y con voz que era apenas un susurro para no delatarse, ordenó:
Imposible desoír la voz de mando. Nemechek se echó al suelo. El alguien misterioso seguía haciendo
crujir los arbustos, pero parecía haber cambiado de dirección y no aproximarse a ellos. Boka se enderezó
y miró a su alrededor. Vio una silueta oscura que costeaba la colina explorando las matas con un bastón.
— Ya se ha ido, dijo a los dos chicos que seguían tendidos en el suelo. Era el guardián.
Respiraron. A los mayores no les temían. El viejo inválido con su gran verruga en la nariz no podía con
ellos. Se pusieron a trepar nuevamente por la falda de la colina. Pero el guardián parecía haber oído algo
porque volvió a detenerse para escuchar.
— Nos han descubierto, murmuró Nemechek . Los dos chicos miraron a Boka esperando órdenes.
Se pusieron a buscar y en un rincón encontraron otros siete. El descubrimiento permitía deducir que los
camisas rojas que estaban en el Botánico eran ocho. Aquello debía ser su depósito de armas secreto. Lo
primero que se le ocurrió a Chonakos fue que debían llevarse las ocho piezas como botín de guerra.
Chonakos se avergonzó.
— ¡No perdamos tiempo! Salgamos de aquí y subamos a la colina. No quiero que se hayan ido cuando
lleguemos.
Lo arrojado de la proposición del jefe les infundió nuevos ánimos para la empresa. Diseminaron las
hachas por el suelo para que se diesen cuenta de que alguien había andado con ellas. Después salieron
por el boquete y se pusieron a trepar con gran brío para llegar cuanto antes arriba. Desde esa altura se
veía muy lejos. Se quedaron un momento quietos para observar. Boka sacó un paquetito de su bolsillo.
Le quitó el papel de diario en que estaba envuelto y aparecieron unos gemelos de teatro pequeñitos,
incrustados en nácar.
— Son los gemelos de la hermana de Chele, dijo y empezó a mirar con ellos. Pero ya no hacía falta
ningún aumento para ver la isla. Alrededor de la islita se extendía el estanque reluciente, lleno de plantas
acuáticas, con sus orillas cubiertas de juncos y cañas. Entre el follaje y los arbustos de la isla se veía
vacilar un punto luminoso. Al verlo los tres chicos se pusieron serios.
El punto de luz iba y venía; a veces desaparecía en un matorral, a veces brillaba en la orilla. Era como si
alguien anduviese con la linterna.
— Me parece, dijo Boka que no separaba ni un instante los gemelos de sus ojos, me parece que están
haciendo preparativos. O quizá estén realizando una asamblea nocturna... o... de repente se calló.
— Dios santo, dijo Boka que seguía mirando con sus gemelos, el muchacho que lleva la linterna...
Subió un poco más alto para ver mejor, pero el resplandor de la linterna ya se había ocultado detrás de
unos arbustos. Boka apartó los gemelos.
— No lo puedo decir. No lo he visto muy bien y precisamente cuando quise mirarlo mejor se me perdió
de vista. Mientras no sepa con toda seguridad de quien se trata no quiero echar sospechas sobre nadie...
— ¡Pero sería una traición!, gritó Chonakos olvidando que debían guardar silencio.
— ¡Cállate! Cuando lleguemos hasta allí nos enteraremos de todo. Entretanto hay que tener paciencia.
Ahora los aguijoneaba también la curiosidad. Boka no quiso decir a quien le recordaba la figura del que
llevaba la linterna. Empezaron a hacer conjeturas pero el presidente les prohibió que siguieran barajando
nombres para no hacer nacer sospechas infundadas. Bajaron corriendo la colina muy excitados y
comenzaron a caminar nuevamente a cuatro patas. Ya ni se daban cuenta cuando se clavaban una espina
o se metían en las ortigas o chocaban con piedras de canto. Tenían prisa y se arrastraban silenciosos.
aproximándose cada vez más a la orilla del estanque misterioso.
Por fin llegaron. Aquí podían incorporarse porque las cañas y los arbustos eran tan altos que los tapaban
por completo. Boka impartió sus órdenes con gran serenidad
— Por aquí debe de haber un bote. Nemechek y yo costearemos por la derecha para buscarlo. Tú,
Chonakos, irás por la izquierda. Quien encuentre primero el bote esperará a los demás.
Se separaron sin pronunciar palabra. Apenas habían andado unos pasos cuando Boka descubrió el bote
entre las cañas.
— Esperemos, dijo.
Esperaron a Chonakos que estaba dando la vuelta al estanque y que debía aparecer por el otro lado. Se
sentaron en la orilla y miraron un momento el cielo estrellado. Después tendieron el oído por si lograban
escuchar algún rumor de la isla. Nemechek quiso hacer méritos.
Este alarde de prudente inteligencia gustó a los otros dos. La idea de que su jefe era un muchacho que
sabía operar con tanta habilidad los llenó de confianza. El jefe preguntó:
Chonakos tenía una. En los bolsillos de Chonakos había de todo. Imposible concebir bazar mejor surtido
que los bolsillos de Chonakos. Tenía en ellos un cortaplumas, cuerdas, bolitas, un picaporte, clavos,
llaves, trapos, una libreta, un destornillador y sabe Dios cuántas cosas más. Sacó la soga y Boka la ató a
la argolla que había en la proa del bote. Con grandes precauciones empezaron a tirar de la embarcación
a lo largo de la orilla para llevarla a la ribera que estaba del otro lado del puente. Mientras lo hacían, no
perdían de vista la isla. Cuando llegaron al lugar donde habían resuelto embarcarse volvieron a oír un
silbido. Pero ahora ya no se asustaron más. Sabían que el silbido anunciaba el relevo de la guardia del
puente. Además habían perdido el miedo porque estaban poseídos por el fuego de la lucha. Lo mismo
les pasa a los soldados en la guerra de verdad. Mientras no ven al enemigo se asustan por cualquier cosa,
pero en cuanto la primera bala les pasa silbando junto a la oreja, cobran ánimos, entran en una especie
de embriaguez y se olvidan que corren hacia la muerte.
Los chicos se instalaron en el bote. Boka entró el primero. Le siguió Chonakos. Nemechek seguía
chapoteando indeciso en el barro de la orilla.
— Ya voy, ya voy, mi grandote, dijo Nemechek ; pero en el mismo momento resbaló y con el susto se
agarró a una caña muy delgada y fue a dar al agua. Se hundió hasta el cuello en el estanque, pero no se
atrevió a gritar. No tardó en hacer pie. Tenía un aspecto tremendamente cómico con sus ropas
chorreando agua y su mano aferrada todavía a una caña no más gruesa que un lápiz.
— No he tragado nada, dijo el rubiecito y se metió, todo sucio en el bote. Estaba todavía muy pálido del
susto.
— Ni soñaba que iba a tomar hoy un baño, dijo con voz blanda.
Pero no podían perder tiempo, Boka y Chonakos empuñaron los remos y se separaron de la costa. La
pesada embarcación se hundió en el agua casi hasta los bordes y rizó la superficie en derredor del
tranquilo estanque. Los remos se movían sin ruido y el silencio era tan profundo que se oía claramente
el castañeteo de los dientes del pequeño Nemechek acurrucado en la proa. Un instante después llegó el
bote a la isla. Los chicos saltaron ágilmente y se ocultaron detrás de unos arbustos.
— Bueno, ya está el viaje hecho, dijo Boka y se puso a gatear con mucho cuidado. Los otros dos lo
siguieron.
— Alto, dijo el presidente volviéndose. No debemos dejar el bote solo. Si lo ven no podremos escapar
de la isla. Quédate en el bote, Chonakos. Y si alguien lo descubre métete los dedos en la boca y silba
con toda tu alma para advertirnos, entonces volveremos corriendo y nos apartaremos de la costa.
Chonakos se instaló en el bote y se alegró para sus adentros al pensar que quizá le tocase silbar como
sólo él sabía hacerlo...
Boka se fue con el rubiecito. Cuando las matas eran lo bastante altas se enderezaban y corrían. Junto a
un arbusto muy alto se quedaron quietos. Apartaron un poco el follaje, miraron al interior de la isla
donde había un pequeño claro y descubrieron la temible banda de los camisas rojas. El corazón de
Nemechek corría una carrera. Se apretó contra Boka.
En medio del claro había una gran piedra y sobre la piedra descansaba la linterna. Alrededor de la
linterna, sentados en cuclillas estaban los camisas rojas. Y era verdad que todos llevaban camisas rojas.
Junto a Franz Ats se veía a los dos Pasztor y al lado del menor de los Pasztor, uno que no llevaba camisa
roja... Boka sintió que Nemechek , que estaba pegado a su flanco, se ponía a temblar.
— ¿Lo ves?
Sentado entre los camisas rojas estaba Guereb. Boka no se había engañado cuando creyó reconocerlo
desde la colina. Era Guereb el que andaba con la linterna. Ahora observaban la tropa de los camisas
rojas con atención casi dolorosa. La linterna iluminaba las caras tostadas de los Pasztor y las de sus
compañeros con un resplandor extraño. Todos estaban callados escuchando a Guereb. Parecía estar
exponiendo algo que interesaba sobremanera a los demás porque estaban pendientes de él y le oían con
gran atención. En el infinito silencio de la noche llegaron hasta los oídos de los dos chicos de la calle
Paul las palabras de Guereb. Decía:
— Se puede entrar al solar por dos lados... Se puede pasar por la calle Paul, pero os resultará algo difícil
porque un artículo de nuestro código estipula que el que llega último debe cerrar la puerta con cerrojo.
La otra entrada es por la calle Marie. Allí está el portón del aserradero siempre abierto y se llega al solar
por entre las pilas de leña. Lo malo es que en las callejuelas que pasan entre las pilas hay
fortificaciones...
— Ya lo sé, le interrumpió Franz Ats con una voz profunda que hizo estremecerse a los muchachos de la
calle Paul.
— Claro que lo tienes que saber puesto que has estado allí, continuó Guereb. En los fuertes hay
centinelas que dan la voz de alerta en cuanto alguien se acerca por las pilas. Tampoco os recomiendo
entrar por ahí...
— Lo mejor será que me aviséis cuando penséis ir. Entonces yo llegaré el último y dejaré la puerta
abierta. No la cerraré con cerrojo.
— Está bien, aprobó Franz Ats, así está bien. Por nada del mundo querría apoderarme del solar
aprovechando la ausencia de tus compañeros. Queremos pelear como en una verdadera guerra. Si ellos
saben defender su solar, mala suerte para nosotros, pero si no lo saben defender lo conquistaremos e
izaremos allí nuestra bandera roja. No lo hacemos por buscar pendencia, ya sabéis que...
— Lo hacemos para tener un terreno de juego. Aquí no se puede jugar y en la calle Eszterhazy siempre
hay que andar peleando para conseguir sitio... Nos hace falta un terreno de juego y basta.
Decidieron pues hacer la guerra, exactamente por los mismos motivos que se invocan para una guerra
auténtica. Los rusos necesitaban un mar y por eso combaten con los japoneses. Los camisas rojas
necesitan un terreno para jugar a la pelota y como no pueden conseguirlo de otro modo quieren
conquistarlo con una guerra.
— Quedamos así, entonces, dijo Franz Ats, el jefe de los camisas rojas. Tú nos dejas abierta la puerta
que da a la calle Paul, tal como lo has prometido.
De pura congoja le dolía el corazón al pequeño Nemechek . Estaba allí, con sus pobres ropas mojadas y
miraba con ojos muy abiertos a los camisas rojas en cuclillas alrededor de su linterna y al traidor que
estaba con ellos. Tanto le dolía el corazón que cuando salió el sí de la boca de Guereb, ese sí que
significaba que Guereb estaba dispuesto a vender el solar, se puso a llorar desconsoladamente. Pasó su
brazo por los hombros de Boka y entre sollozos ahogados repitió varias veces:
Pero a él también se le cerraba la garganta. Lo que Guereb estaba haciendo era infame.
— Sí, fue la respuesta unánime y levantaron del suelo sus lanzas que llevaban una banderita roja en la
punta.
— Adelante, ordenó Franz Ats, al matorral, poner las armas en el pabellón. Todos se pusieron en
marcha con Franz Ats al frente, para dirigirse al centro de la isla. Guereb iba detrás. No quedó nadie en
el pequeño claro. Allí estaba la piedra y sobre la piedra la linterna encendida. Se oyeron los pasos cada
vez más lejanos. La banda se internaba en la maleza para esconder las lanzas. Boka dio unos pasos.
— Ahora – le susurró a Nemechek y metió la mano en el bolsillo. Sacó el papel rojo que ya tenía
clavada una chinche. Después separó las ramas de los arbustos y se dirigió al rubiecito:
Saltó en seguida al claro donde hacía un momento estaban sentados los camisas rojas. Nemechek
contenía el aliento al mirarlo. Boka llegó de un brinco al árbol enorme cuya copa cubría casi toda la isla
y en un abrir y cerrar de ojos clavó el papel en su tronco. Después se precipitó a la linterna, levantó uno
de sus vidrios y sopló. La vela se apagó y al instante Boka desapareció de los ojos de Nemechek . Pero
antes de que tuviese tiempo de hacerse a la oscuridad estaba Boka a su lado y lo tomaba del brazo:
Los dos echaron a correr por la orilla de la isla en dirección al bote. En cuanto Chonakos los vio, saltó
en la embarcación y apoyó el remo en la costa para poder partir inmediatamente. Los dos muchachos
saltaron al bote.
Chonakos maniobró con el remo para desatascar el bote, pero no lo consiguió. Al atracar lo había hecho
con tal ímpetu que la barca se enterró a medias en la orilla. Uno de ellos debió bajar para levantar la
proa. Pero ya llegaban voces de la isla. Los camisas rojas regresaron del arsenal y encontraron la
linterna apagada. Primero creyeron que el viento la había soplado. pero cuando Franz Ats la miró de
cerca vio que el vidrio estaba corrido.
— ¡Aquí estuvo alguien!. gritó tan alto con su voz sonora que los muchachos que estaban luchando con
el bote le oyeron perfectamente.
Los camisas rojas encendieron la linterna y en seguida vieron el papel rojo que estaba clavado en el
árbol "Aquí estuvieron los chicos de la calle Paul." Los camisas rojas se miraron. Franz Ats exclamó:
Silbó. Los centinelas del puente llegaron corriendo y declararon que nadie había pasado por el puente.
— Seguro que han venido con el bote, dijo el menor de los Pasztor.
Los tres chicos que seguían luchando con el bote oyeron aterrados la orden contundente que se refería a
ellos:
— ¡A perseguirlos!
En ese preciso instante consiguió Chonakos hacer zafar la embarcación y pudo saltar en ella.
Inmediatamente empuñaron los remos y remaron con todas sus fuerzas para alejarse de la orilla. Franz
Ats impartía sus órdenes con voz estridente
— ¡Wendauer, trepa al árbol y observa! ¡Los dos Pasztor al puente, a recorrer la costa por la derecha y
por la izquierda!
Ahora estaban cercados. Antes de que pudiesen hacer algunos metros por el estanque los alcanzarían los
Pasztor cuya velocidad era bien conocida. Imposible escapar: si conseguían salvarse de los Pasztor, el
centinela que estaba en el árbol los vería. Desde el bote vieron correr por la orilla de la isla a Franz Ats,
linterna en mano. Después oyeron ruido de carreras. Eran los Pasztor que pasaban por el puente de
madera de la isla...
Antes de que el centinela se hubiese acomodado en la copa del árbol volvieron ellos a la costa.
— ¡Todos a perseguirlos!
Los tres chicos de la calle Paul corrían con todas sus fuerzas.
— No deben darnos caza, dijo Boka sin dejar de correr. ¡Son más que nosotros!
Volaban por los senderos y por los sembrados. Boka adelante y pegados a él los otros dos. Llegaron al
invernadero.
— ¡Al invernadero!, jadeó Boka. Por suerte estaba abierto. Se
El edificio del invernadero en la metieron dentro y se escondieron detrás de unos cipreses.
actualidad Fuera reinaba un gran silencio. Los perseguidores parecían
haber perdido el rastro. Los tres muchachitos respiraron un
poco. Se atrevieron a echar una mirada en torno, a contemplar el extraño edificio cuyo techo y paredes
de cristal dejaban pasar la luz mortecina del anochecer de la gran ciudad. Esa inmensa casa de cristal era
un sitio interesante. Estaban en el ala izquierda al que seguía el cuerpo central y después el ala derecha.
En todas partes se erguían árboles de hojas muy anchas, de troncos gruesos, plantados en grandes
tinajones verdes. En recipientes de madera crecían helechos y mimosas. Bajo la cúpula del cuerpo
central tendían sus hojas las palmeras de abanico y a sus pies crecía una verdadera selva de plantas
exóticas. En medio del bosque había una fuente llena de peces dorados y junto a la fuente un banco.
Alrededor se alzaban magnolios, laureles, naranjos y helechos gigantescos. Toda una vegetación olorosa
que casi llegaba a marear y que cargaba el aire de pesados perfumes. Las paredes y el techo del inmenso
recinto caldeado a vapor, rezumaban agua. Se oía caer las gotas sobre las anchas hojas carnosas y el
ruido de las palmeras cuando se movían sus verdes abanicos hacía creer a los chicos que un animal
misterioso y exótico andaba por la pequeña selva húmeda y sofocante, entre los grandes tinajones
pintados. Se sintieron más seguros y empezaron a buscar la manera de salir de allí.
— Con tal de que no nos encierren en el invernadero, murmuró Nemechek que estaba sentado al pie de
una palmera, completamente agotado. El calor le hacía bien porque el agua le había empapado hasta los
huesos.
Boka lo tranquilizó:
Estaban sentados con el oído atento al menor rumor. Pero no llegaba ninguno. A nadie se le ocurrió
buscarlos allí. Entonces se levantaron y comenzaron a dar vueltas entre los estantes cargados de plantas,
de hierbas olorosas y de grandes flores. Chonakos se llevó por delante unas macetas y trastabilló.
Nemechek quiso mostrarse servicial.
Y antes de que Boka pudiera impedírselo sacó una cerilla de su bolsillo y la encendió. La cerilla ardió,
pero se apagó en seguida porque Boka la hizo caer de un manotón.
— ¡Idiota!, gritó furioso. ¿Te has olvidado que estamos en un invernadero? Las paredes son de cristal...
Seguro que ahora han visto la luz.
Se detuvieron para escuchar. Boka tenía razón. Los camisas rojas vieron la luz que iluminó un segundo
todo el invernadero. Un momento después se oyó el crujido de sus pasos sobre el pedregullo. Llegaron
precisamente por la puerta del ala izquierda. Sonaron las voces de mando de Franz Ats:
— ¡Los Pasztor a la puerta chica de la derecha!, gritó. ¡Szebenics a la del medio y yo aquí!
En un abrir y cerrar de ojos se escondieron los muchachos de la calle Paul. Chonakos se metió debajo de
un estante. A Nemechek , como ya estaba mojado lo mandaron meterse en la fuente de los peces
dorados. El rubiecito se hundió en el agua hasta el mentón, y ocultó la cabeza bajo un nenúfar. A Boka
le quedó el tiempo justo de colocarse detrás de la puerta abierta.
Franz Ats, linterna en mano, irrumpió con su comitiva. La luz de la linterna caía sobre la puerta de
vidrio iluminando el rostro de Franz Ats y Boka pudo contemplarlo perfectamente sin que el otro lo
viese a él. El jefe de los muchachos de la calle Paul observó al comandante de los camisas rojas, al que
sólo había visto de cerca una vez en el jardín del Museo. Franz Ats era un chico hermoso y en sus ojos
brillaba ahora la fiebre de la lucha. Pero pronto desapareció. Revisó las salidas en compañía de sus
amigos y en el ala derecha miraron también debajo de los estantes. A nadie se le ocurrió asomarse a la
fuente.
Chonakos se salvó gracias a que cuando se dirigían hacia su lado, el muchacho a quien Franz Ats había
llamado Szebenics, dijo:
Y como corrió para allá, los demás le siguieron. Un ruido de tinajas volcadas, de carreras, de gritos,
llenó el invernadero. Se alejaron por fin y volvió a reinar el silencio. Chonakos fue el primero en salir de
su escondite.
— Chicos, dijo una voz dolorida, a mí se me cayó una maceta en la cabeza. Estoy lleno de tierra...
Y se puso a escupir la arena que le había entrado en la boca y en la nariz. El segundo en presentarse fue
Nemechek , que parecía una especie de monstruo marino. El pobre chico chorreaba agua y empezó a
quejarse como de costumbre con acento lloroso:
— Por lo visto yo me voy a pasar la vida en el agua. ¿Soy una rana acaso?
— Déjate de aullar le aconsejó Boka, ten valor que ahora viene lo más difícil.
Nemechek suspiró:
Después pensó en el recibimiento que le esperaba cuando lo vieran en su casa con la ropa mojada. Y
rectificó:
Corrieron de nuevo en dirección a la acacia que les había servido para entrar al jardín. En pocos minutos
llegaron. Chonakos trepó al árbol y cuando pensaba saltar miró para atrás y exclamó asustado:
— ¡Allá vienen!
Chonakos volvió a trepar y ayudó a sus dos compañeros a alcanzar las ramas más altas. Hubiese sido
terrible que los pescaran justamente cuando estaban tan cerca de la salvación. La gavilla de los camisas
rojas llegó con gran alboroto. Los chicos estaban arriba, acurrucados como tres enormes pájaros
silenciosos escondidos en la fronda.
El mismo Szebenics que ya había despistado a sus amigos en el invernadero, volvió a tomar la palabra:
— Está lloviendo, dijo el muchacho, se pasó la mano por el cuello y saltó a la calle.
— Allá van, gritó alguien cerca de una esquina y todos se pusieron a correr. El que había gritado era,
naturalmente, Szebenics, acertando, como de costumbre. Boka afirmó:
— Al Szebenics ese le debemos el tener las costillas sanas. De no ser por él nos hubieran echado el
guante hace rato...
Al fin se sentían a salvo de los camisas rojas. Todavía los vieron correr detrás de dos chicos que iban
muy tranquilos por una calleja vecina. Los dos chicos se asustaron y se pusieron a correr. Con un
griterío de todos los demonios los camisas rojas trataron de alcanzarlos. Poco a poco se apagó el bullicio
allá lejos, en la calle Josef...
Boka y los suyos saltaron el cerco y cuando se vieron de nuevo en la acera respiraron hondo. Se
cruzaron con una vieja y algunos otros transeúntes. Estaban cansados y hambrientos. En el asilo de
huérfanos, cuyas ventanas iluminadas brillaban en la noche, muy cerca del jardín, sonaba la campana de
la cena.
Nemechek tiritó.
— Un momento, le contestó Boka, toma el tranvía para ir a tu casa. Ten, yo te doy el dinero.
Metió la mano en el bolsillo, pero dejó la mano dentro. El presidente no tenía más que cinco centavos.
En su bolsillo no había más que una moneda de cinco y el lindo tintero del que goteaba mansamente la
tinta azul. Sacó la moneda manchada de tinta y se la dio a Nemechek
Chonakos poseía tres centavos. En una caja de píldoras guardaba el rubiecito una monedita de dos
centavos que era su mascota. Con todo ese dinero reunido subió al tranvía. Boka se quedó parado. Lo de
Guereb seguía atormentándolo. Se estaba allí, triste y silencioso. Pero Chonakos todavía no estaba
enterado de la traición y no podía estarse quieto de alegría.
— Mira, chico, dijo, y cuando su jefe volvió la cabeza metió los dos dedos en la boca y lanzó un silbido
tan estridente que rompía los oídos. Después, muy contento, miró a su alrededor.
— Este silbido me lo estuve guardando toda la tarde, dijo encantado, ¡pero ahora tenía que salir!
Tomó a Boka del brazo y los dos se fueron, cansados de tantos acontecimientos, trotando por la calle
Ülloi, camino de su casa.
CAPÍTULO CUARTO
El "Club de la Masilla"
El reloj de la clase volvió a dar la una y los chicos recogieron sus cosas. El señor Racz cerró su libro y
se levantó. El bueno de Chengey, el primero de la primera fila, siempre servicial, corrió y le ayudó a
ponerse el abrigo. Los muchachos de la calle Paul se miraban desde sus asientos y esperaban las
disposiciones de Boka. Sabía que la asamblea estaba convocada para las tres de la tarde en el solar y que
los tres guerrilleros informarían sobre su aventura del Jardín Botánico. Todos sabían ya que la
expedición había tenido éxito y que el presidente de los chicos de la calle Paul respondió con un desafio
audaz a la visita de los camisas rojas. Pero tenían curiosidad por conocer los detalles de la aventura y de
los peligros que sus compañeros tuvieron que salvar. Ni con tenazas se le podía arrancar una palabra a
Boka. Chonakos hablaba por los codos y (Dios le perdone) exageraba de lo lindo. Llegó a contar que
había visto fieras sueltas en las ruinas del Jardín Botánico... que Nemechek estuvo a punto de ahogarse
en la fuente, que los camisas rojas estaban sentados alrededor de una hoguera gigantesca... Pero con
todo, no decía lo esencial. Además era imposible oírle hasta el fin porque aturdía a los que le
escuchaban con sus constantes silbidos. Remataba todos sus párrafos con uno de esos silbidos
atronadores.
Nemechek se sentía tan importante que andaba lleno de misterios. Cuando alguien lo interrogaba
respondía:
O si no:
Los demás envidiaban a Nemechek , que a pesar de ser soldado raso, pudo intervenir en una aventura
tan maravillosa. Los tenientes y los subtenientes se daban cuenta de que habían perdido autoridad frente
a su subordinado y hasta no faltó quien sostuviese que el rubiecito había ganado con creces sus galones
de oficial. De ser así no quedaría más tropa que Héctor, el perro del eslovaco.
Antes de que el profesor abandonase el aula, Boka levantó dos dedos para que los muchachos supiesen
que la asamblea se realizaría a las dos de la tarde. Los que no pertenecían al grupo de la calle Paul
rabiaban de envidia al ver que éstos saludaban a Boka para hacerle saber que habían interpretado la
orden.
— Esperad, dijo.
El profesor sacó del bolsillo del abrigo un papel. Se puso los anteojos y leyó los nombres siguientes:
— ¡Weiss!
— Presente, dijo Weiss muy asustado.
El profesor continuó:
— No podéis iros todavía. Venid conmigo a la sala de profesores. Tengo que hablar con vosotros.
— ¿Para qué nos llamará? ¿Por qué tenemos que quedarnos? ¿Qué irá a decirnos?
Los muchachos nombrados por el profesor se lanzaban estas preguntas los unos a los otros, y como
todos pertenecían al grupo de la calle Paul, rodearon a Boka.
— Nos encontraremos a las tres en lugar de las dos por motivos de fuerza mayor.
La sala estaba vacía. Los chicos se detuvieron junto a la gran mesa verde. Ninguno chistaba. El último
cerró la puerta respetuosamente. El profesor se sentó delante de la mesa y miró en derredor:
Del patio llegaba la alegre algarabía de los que se iban a su casa. El profesor mandó cerrar la ventana y
de pronto la vasta habitación se llenó de un silencio amenazador. El señor Racz interrumpió esa quietud
de tumba:
— Me han dicho que vosotros habéis fundado una asociación. Me han hablado de un Club de la Masilla.
Me han dicho también quiénes lo forman. Vosotros sois miembros del club. ¿Es verdad?
Nadie contestó. Todos bajaron la cabeza. Se estaban allí, muy apretados. sin decir palabra, conscientes
de que la acusación era fundada. El profesor continuó:
— Vayamos por partes. Ante todo quiero saber quién ha fundado el club contraviniendo mis órdenes de
una manera flagrante, pues sabéis de sobra que no tolero ninguna clase de asociaciones. ¿Quién lo ha
fundado?
— Fue Weiss.
— Sí señor, puedo.
El pobre Weiss no contestó. El profesor prendió un cigarro, lanzó una bocanada de humo y siguió
hablando.
En vez de responder, Weiss sacó del bolsillo un gran trozo de masilla de vidriero y lo puso sobre la
mesa. Lo estuvo mirando un largo rato y después dijo en voz muy baja, apenas perceptible:
— Esto es la masilla.
— Es una especie de pasta que usan los vidrieros para asegurar los vidrios. El vidriero lo pone y se
puede quitar después con las uñas.
Sí señor, porque sino se endurece y ya no se puede amasar. Yo la mastico todo los días.
— Los estatutos del Club de la Masilla dicen que el presidente del club está obligado a masticar la
masilla por lo menos una vez al día, para que no se endurezca... – y no bien lo hubo dicho, Weiss se
echó a llorar. Sollozando, agregó:
Kolnay respondió muy apurado, como quien quiere mejorar su situación a fuerza de sinceridad:
— Hace un mes de esto, señor. Yo lo mastiqué una semana, pero entonces era más chico. Weiss trajo el
primer pedazo, y con este motivo fundamos el club. Viajó en coche con su padre y lo sacó de la
ventanilla. Traía las uñas llenas de sangre. Después se rompió una ventana de la sala de música. Yo vine
y esperé toda la tarde a que llegara el vidriero que llegó a las cinco. Le pedí que me diese un pedacito de
masilla, pero no me podía contestar porque tenía la trompa llena de masilla.
— Quise decir que tenía la boca llena. Me acerqué y le pedí que me dejase ver como arreglaba la
ventana. Cuando se fue, rasqué toda la masilla del marco y me la llevé. Pero no la robé para mí, sino
para el club... para el clu... clu... club... También él rompió a llorar.
— No aúlles así.
Y él también se puso a aullar. Tantas lágrimas conmovieron el corazón del profesor. Lanzó dos o tres
vigorosas bocanadas de humo. En ese momento se adelantó Chele, el elegante Chele. Se plantó
altivamente ante el señor Racz y resolvió portarse como un romano, igual que Boka en el solar. Dijo con
tono firme:
— De casa, dijo Chele, el baño del canario perdía y mamá lo mandó arreglar. Entonces yo aproveché
que la masilla estaba fresca y la saqué toda con la uña. Cuando el pajarito empezó a bañarse el agua
mojó la alfombra. ¿Pero qué necesidad tienen los pájaros de bañarse? ¡Los gorriones no se bañan nunca
y siempre están sucios igual!
— Estás de muy buen humor, Chele. Ya haremos que se te pase. ¡Kolnay, continúa!
Kolnay hizo mucho ruido con la nariz y al fin se sonó con fuerza:
Chele acaba de decirlo... y una vez en el club me dio cincuenta centavos para conseguir masilla.
— No, dijo Kolnay, pero mi padre es médico y por las mañanas va a visitar a los enfermos en coche.
Una vez me llevó y yo saqué la masilla de los cristales y era de la buena, blandita, lindísima. Después el
club me dio cincuenta centavos para que tomase un coche. Yo lo tomé y me fui hasta la colonia de
empleados y saqué la masilla de las cuatro ventanillas. Volví a casa a pie.
El profesor recordó:
— Sí señor.
— Te hablé y no me contestaste.
Y se puso a llorar a mares otra vez. Weiss volvió a ponerse nervioso, a tironear el forro de su chaqueta y
de puro incómodo no sabía decir más que:
Y él también empezó a gemir. El profesor se levantó y comenzó a andar por la habitación. Meneó la
cabeza:
— Vaya un club bonito. ¿Y quién era el presidente? Ante esta pregunta cesaron como por ensalmo las
lágrimas de Weiss. Olvidó su pena y dijo con orgullo:
— Yo, señor.
— ¿Y el tesorero?
— Kolnay.
Kolnay metió la mano en el bolsillo. Sus bolsillos estaban tan bien provistos como los de Chonakos.
Buscó un rato y fue poniendo las cosas en fila, sobre la mesa. Primero sacó tres billetes de un peso y
cuarenta y tres centavos. Después. dos estampillas de cinco, una tarjeta postal, dos estampillas de papel
sellado de cincuenta centavos, ocho plumas y una bolita de vidrio. El profesor contó el dinero y su cara
se ensombreció:
— ¡La cotización es cosa indispensable en una asociación! Weiss renunció a su sueldo de presidente.
— De treinta centavos por semana. Yo traje las estampillas, Barabas trajo la tarjeta postal y Richter nos
dio las estampillas de papel sellado. Su padre le... sabe, su padre le...
El profesor le interrumpió.
— ¿Cómo?
— Porque yo le robé la estampilla a papá y me dio miedo. Entonces el club me dio cincuenta centavos
para comprar otra. Yo la compré y fui a ponerla en la mesa de trabajo de papá, pero me pescó, no
cuando la robé sino cuando estaba devolviéndola. ¡No quiero decir la bronca que se armó!...
Ante la severa mirada del profesor depuró su manera de hablar:
— Me castigó por el hecho y me dio unas bofetadas porque devolvía la estampilla. Después me
preguntó dónde la había robado. Yo no quise decir nada y volvió a pegarme, entonces le aseguré que me
la había dado Kolnay. Pero tampoco pude arreglarlo porque me dijo: ''Devuélvesela inmediatamente a
Kolnay que seguramente la ha robado en alguna parte", y yo se la devolví a Kolnay y por eso tiene dos
estampillas.
— ¿Y para qué comprar otra estampilla? ¡Con devolver la que teníais, todo quedaba resuelto!
— Imposible, contestó Kolnay en lugar de Richter, ya le habíamos puesto al dorso el sello del club.
Le había llegado el turno a Barabas. Se adelantó. Lanzó una mirada asesina a Kolnay con quien siempre
andaba a palos. Se acordó de la historia de la gorra, aquel día en el solar... Pero no tuvo más remedio
que sacar el sello de goma y ponerlo en la mesa junto con la almohadilla encerrada en un estuche de
lata. El profesor observó el sello y leyó la inscripción: Club de los Juntamasilla, Budapest 1889.
El señor Racz reprimió una sonrisa y siguió meneando la cabeza. Esto dio nuevos ánimos a Barabas.
Estiró la mano y quiso recuperar el sello. El profesor se lo impidió.
— ¿Qué quieres ?
— Perdone, dijo Barabas muy serio, pero he jurado no entregar a nadie este sello y defenderlo hasta la
muerte.
— ¡Calma!, dijo.
— Perdone, volvió a decir, pero si me quita a mí el sello tiene que quitarle también la bandera a Chele.
— ¿Con que también una bandera? ¡Venga esa bandera! exclamó el profesor dirigiéndose a Chele. El
chico puso la mano en el bolsillo y sacó una banderita montada sobre un alambre. Era obra de su
hermana, igual que la del solar. La hermana de Chele era quien solía encargarse de todas las labores de
costura. Pero esta bandera era roja, blanca y verde y llevaba la siguiente leyenda:
— Hum, dijo el señor Racz, ¿quién es el sabio que ha escrito esclavo con “b”? ¿Quién lo escribió?
— ¿Quién lo ha escrito?
Chele tuvo una idea. ¿Por qué había de acusar a sus compañeros? Ese esclavo con b lo había escrito
Barabas, pero era mejor salvarlo del castigo. Por eso dijo muy compungido:
Y tragó saliva. No estaba bien calumniar a una hermana pero se trataba de salvar a un compañero...
— Me parece que lo que ha hecho Barabas es una porquería. Ha traicionado la bandera, dijo Kolnay.
Barabas se excusó:
— ¡Calma! aconsejó el señor Racz. Voy a ayudaros. El club queda disuelto en el acto y que no vuelva a
llegar a mis oídos otra historia parecida. Todos tendréis una mala nota en conducta y a Weiss, por ser el
presidente, le pondré un cero.
— Disculpe señor, dijo modestamente Weiss, hoy es el último día de mi presidencia. ¡Precisamente hoy
habíamos convocado a asamblea general para proponer otro candidato para este mes!
— No me interesa. contestó el profesor. Mañana todos os quedaréis hasta las dos. ¡Ahora podéis iros!
Weiss aprovechó la confusión para apoderarse de la masilla. Pero el profesor se dio cuenta.
— No. El que tenga algún pedazo todavía que lo entregue inmediatamente porque si me entero de que
habéis guardado algo, tomaré medidas severísimas.
Al oír estas palabras Leszik, que había estado mudo como un pez se acercó a la mesa. Sacó un pedazo
de masilla de la boca y con el corazón angustiado y la mano pringosa lo pegó al trozo magnífico que
pertenecía al club.
En vez de contestar, Leszik abrió la boca. Mostró que no le quedaba nada. El profesor tomó el sombrero.
— ¡Ay de vosotros si me entero que habéis fundado otro club! ¡Podéis iros!
— ¡Dios sea loado!, era Leszik que, cuando los demás se acordaron de Dios, tenía la boca llena.
El señor Racz se alejó, dejando disuelto el glorioso Club de la Masilla. Los muchachos se miraron con
los ojos tristes. Kolnay le contó a Boka los detalles de la entrevista. Boka respiró.
— Me asusté, dijo, porque temí que alguien hubiese delatado nuestra asociación...
— Mirad... mientras él os hablaba... como yo estaba cerca de la ventana... era una ventana nueva y...
Mostró un trozo de masilla fresca que había rascado de los vidrios. Los demás lo miraron con
desconfianza. Los ojos de Weiss brillaron:
— Amigos, mientras quede un pedacito de masilla queda en pie nuestro club. Todos a la asamblea
general esta tarde en el solar.
Y se fueron corriendo. La ancha escalera se llenó de risas, de carreras y el grito de guerra de los
muchachos de la calle Paul, el estridente ¡Haho ho! ¡Haho ho!, hizo temblar las paredes.
Se lanzaron en torbellino hacia la puerta de salida. Boka fue el único que siguió caminando lentamente.
No estaba contento. Pensaba en Guereb. Volvía a verle con la linterna en la mano, como lo viera en el
Jardín Botánico. Sumido en sus pensamientos llegó a su casa, comió y se sentó a estudiar la lección de
latín...
Sabe Dios cómo se las compusieron, pero los miembros del Club de la Masilla llegaron al solar a las dos
y media. Barabas acababa de comer y traía una gran rebanada de pan. Esperó a Kolnay a la entrada para
darle un coscorrón. Ya le debía muchas. Estaban arreglando cuentas cuando Weiss los llamó a la
asamblea:
Kolnay, que ya tenía su coscorrón y que también se lo había devuelto a Barabas opinaba que el club
debía subsistir pese a la prohibición del profesor.
— Lo dice porque le tocaría la presidencia. Pero yo digo: basta de Club de la Masilla. Vosotros sois
presidentes por turno, pero nosotros mascamos la masilla. A mí ya me da asco esa cosa pegajosa. ¿A ver
si nos vamos a pasar la vida con la boca llena de esa porquería?
— El señor secretario pide la palabra, dijo Weiss muy serio y agitó su campanilla de diez centavos.
Pero Nemechek que desempeñaba el cargo de secretario del Club de la Masilla se quedó con la palabra
atragantada. Vio a Guereb cerca de una pila de leña. Nadie sabía de Guereb lo que él sabía, Lo que
vieron él y Boka en la noche memorable del Botánico. Guereb vagaba entre las pilas, solo, y se
encaminó a la pequeña cabaña donde vivía el eslovaco con su perro. Nemechek sintió que estaba
obligado a no perder de vista al traidor y a observar todos sus pasos. Boka dijo que antes de que él
llegara, Guereb no debía saber que lo habían visto en la isla con los camisas rojas. Debía creer que todos
ignoraban la cosa.
Pero ahora estaba allí Guereb, dando vueltas por el solar. Nemechek quería saber a toda costa para qué
iba a ver al eslovaco. Por eso dijo:
— Le agradezco. señor presidente, pero dejo mi discurso para más tarde. Acabo de recordar que tengo
algo que hacer.
El señor secretario ya se había puesto a correr. Corrió, pero no detrás de Guereb sino que trató de
ganarle la delantera. Atravesó el solar en dirección a la calle Paul. Dobló por la calle Marie y llegó sin
alientos a la puerta del aserradero. Un pesado carro cargado de astillas que salía en este momento estuvo
a punto de aplastarlo. La pequeña chimenea resoplaba y escupía un vapor blanquísimo. Dentro de la
casa la sierra rechinaba y parecía decir ''¡cuidado!"
Dejó atrás la casa, las pilas de leña y se escondió muy cerca de la cabaña del eslovaco. El tejado de la
choza bajaba en pendiente y casi tocaba la pila donde se había deslizado Nemechek. El chico hizo un
esfuerzo, se tendió boca abajo en el tejado y esperó los acontecimientos.
¿Qué estaría maquinando Guereb para venir a ver al eslovaco? Seguro alguna treta de los camisas rojas.
Resolvió escuchar la conversación a toda costa. ¡Esta vez sí que conquistaría sus laureles! ¡Qué orgullo
para él si descubría una nueva traición!
Mientras esperaba y miraba, vio llegar a Guereb. El muchacho se acercaba lentamente a la cabaña y
volvía la cabeza a cada instante para ver si lo seguían. Cuando estuvo seguro de que nadie andaba por
allí, aceleró el paso. El eslovaco estaba sentado en un banco muy tranquilo y llenaba la pipa con las
colillas que solían traerle los chicos. Todos juntaban colillas para Jano, el eslovaco.
El perro que estaba a su lado se enderezó de un salto. Le ladró a Guereb una o dos veces, pero cuando se
dio cuenta de que era uno de la casa volvió a echarse. Guereb llegó tan cerca de Jano, que el tejado los
ocultó a los dos. Pero el rubiecito había perdido el miedo. Fue trepando por el techo, muy despacio,
hasta llegar a la altura de la puerta. Las maderas crujieron dos veces bajo su peso y Nemechek sintió
que se le helaba la sangre en las venas... Pero siguió trepando y estiró la cabeza. Si en ese momento se le
hubiese ocurrido a Guereb o al eslovaco mirar para arriba, menudo susto se darían al ver, asomada al
borde del techo, la cabecita rubia e inteligente de Nemechek quien observaba la escena de la cabaña con
ojos desmesuradamente abiertos.
— Uy, pensó Nemechek , ¡qué suerte que me he instalado aquí! Si empieza dándole cigarrillos, sabe
Dios lo que estará por pedirle al eslovaco.
— Mejor es que entremos en la cabaña, Jano..., no quiero hablar con usted aquí afuera..., no quiero que
me vean..., se trata de una cosa muy importante. ¡Usted puede conseguir muchos cigarrillos!
El eslovaco no se hizo rogar para entrar en la cabaña y Guereb lo siguió. Detrás de Guereb se metió el
perro. Nemechek empezó a hacerse mala sangre.
— No podrás oir nada de lo que digan, pensó, todo ese plan tan astuto se ha ido al diablo...
Envidiaba al perro que pudo entrar antes de que cerrara la puerta. Porque cerraron la puerta. Nemechek
recordó el cuento de la bruja narigona que convirtió al hijo del rey en un perro negro. En este momento
hubiera dado hasta veinte hermosas bolitas de vidrio porque alguna bruja narigona lo transformase en
perro, y convirtiese a Héctor en un Nemechek pequeñito y rubio. Pero en lugar de la bruja vino a su
socorro un escarabajo de pinzas potentes. Era un pobre escarabajo de esos que se comen la madera, y
había alimentado a toda su familia con la pulpa que sacó de una de las tablas, sin pensar en el servicio
que habría de prestar a los muchachos de la calle Paul. El trozo que el escarabajo había escarbado estaba
tan delgado que Nemechek pudo oir perfectamente lo que se hablaba dentro de la cabaña, apoyando la
oreja allí. Al comienzo escuchó murmullos de voces, pero no tardó en comprobar que se entendía
maravillosamente. Guereb hablaba bajito como si temiese que alguien pudiera oírle allí, en ese apartado
rincón. Le decía al eslovaco:
— Jano, usted es un hombre inteligente. Piense que le daré todos los cigarrillos que quiera. Pero tiene
que hacerme un favor.
— Tiene que echar a los chicos del solar. No debe dejarlos jugar aquí. Impedirles que deshagan las pilas
de leña.
Pasó un momento sin que se oyera ni una palabra. Nemechek dedujo que el eslovaco estaba pensando.
Después volvió a oír la voz de Jano:
— Sí.
— ¿Por qué?
— Porque al solar lo quieren otros. Esos que van a venir son muchachos ricos... Le darán cigarrillos a
montones... dinero también...
Dieron vuelta al picaporte, la puerta chirrió. Guereb salió de la cabaña. Nemechek ya no estaba en el
techo. Bajó con la agilidad de un gato, pegó un salto y corrió por entre las pilas de leña en dirección al
solar. El rubiecito estaba muy conmovido. Sentía como si el destino de todos los muchachos dependiese
de él, como si en este momento el porvenir del solar pesase sobre sus débiles hombros. Cuando vio al
grupo gritó desde lejos: "¡Boka!"
Volvió a llamar:
— ¡Todavía no llegó!
Nemechek pasó volando como un torbellino. A toda costa debía enterar a Boka de lo ocurrido, sin
perder un instante. Era menester tomar medidas sin pérdida de tiempo, impedir que los arrojasen de su
tierra. Cuando pasó corriendo por delante de la última pila de leña, vio a los miembros del Club de la
Masilla que continuaban reunidos. Weiss seguía presidiendo con gesto serio y cuando el rubiecito pasó
como una flecha, le gritó:
— ¡Señor secretario!, bramó Weiss y para reforzar su autoridad hizo sonar con todas sus fuerzas la
campanilla de la presidencia.
— ¡No tengo tiempo!, contestó Nemechek y siguió corriendo dispuesto a llegar hasta la casa de Boka.
Entonces Weiss apeló al último recurso. Con voz estridente lo increpó:
— ¡Soldado! ¡Alto!
Nemechek no tuvo más remedio que detenerse pues Weiss era teniente... El pobre chico estaba a punto
de estallar de rabia, pero debió obedecer a los galones de Weiss.
— ¡Viva Kolnay!
El presidente continuó:
— Señor secretario, si quiere conservar el puesto tiene que dar su palabra de honor de que guardará el
más estricto secreto, porque si el señor Racz llega a enterarse de algo...
En el mismo instante Nemechek vio como Guereb se deslizaba por entre las pilas. Si Guereb se iba
ahora, todo estaba perdido... Perdidos los fuertes, el solar... Pero si Boka pudiese hablarle, tocarle el
corazón, quizá se conseguiría despertar los buenos sentimientos de Guereb. El rubiecito casi lloraba de
rabia. Interrumpió al presidente:
— ¿A lo mejor tiene miedo el señor secretario? ¿Tiene miedo de que lo castiguen si la cosa se descubre?
Pero Nemechek ya no le oía. No hizo más que mirar a Guereb que se escondía detrás de las pilas y
esperaba que los chicos se fuesen para poder escapar a la calle. Y cuando Nemechek vio esto, dejó
plantado al Club de la Masilla, se abotonó la chaqueta y salió como un vendaval derecho a la puerta.
Reinaba un silencio profundo en la asamblea general. En medio de este silencio sepulcral tomó la
palabra el presidente:
— Los estimados consocios han visto el proceder de Ernesto Nemechek . ¡Declaro que Nemechek es un
cobarde!
— ¡Así es!, bramó la asamblea general. Y Kolnay hasta gritó "¡Es un traidor!" Richter pidió la palabra
muy indignado:
— ¡Propongo que al traidor que deja a la asociación en la estacada se le quite el cargo de secretario, se
lo expulse del club y se haga constar en las actas secretas que es un traidor!
— ¡Viva!, gritaron varias voces al mismo tiempo. Y en medio de un gran silencio el presidente
comunicó la sentencia:
— La asamblea general declara que Ernesto Nemechek es un traidor y un cobarde, le quita su cargo de
secretario y lo expulsa de la asociación. ¡Señor secretario de actas!
Corrió un murmullo por la asamblea general. De acuerdo con los estatutos esta era la pena más severa.
Muchos rodearon a Leszik que se sentó en seguida en el suelo, tomó el cuaderno de diez centavos que le
servía de libro de actas, se lo puso sobre las rodillas y con grandes letras desmañadas escribió "¡¡ernesto
nemechek es un traidor!!"
Pero Ernesto Nemechek o mejor dicho: ernesto nemechek corrió a la calle Kinizsi donde estaba la
modesta casita de una planta que ocupaba la familia de Boka. Se abalanzó a la puerta y estuvo a punto
de derribar a Boka que salía en ese momento.
Casi sin alientos le contó Nemechek lo que acababa de pasar y se puso a tirarle de la chaqueta para
darle prisa. Los dos corrían ahora al solar.
— ¿Todo esto lo has visto y escuchado tú mismo?, preguntó Boka sin dejar de correr.
— Lo escuché y lo vi.
Junto a la Clínica tuvieron que detenerse. El pobre Nemechek se puso a toser. Tuvo que apoyarse en la
pared
— Estoy resfriado, le dijo a Boka quien no quiso dejarlo solo. Me resfrié en el Jardín Botánico...
Cuando me caí en el estanque ya tuve un poco de frío. Pero cuando tuve que esconderme en la fuente
del invernadero, aquel agua estaba helada. No sabes el frío que pasé.
Doblaron por la calle Paul. Precisamente al doblar la esquina se abrió la puertecita del cerco. Guereb
salió muy de prisa. Nemechek apretó el brazo de Boka: "¡Allá va!''
Boka hizo bocina con la mano y llamó tan alto que la callejuela silenciosa resonó entera bajo el grito
"¡Guereb!"
Guereb se detuvo y se volvió. Cuando vio a Boka lanzó una carcajada. Y sin dejar de reír se fue
corriendo en dirección de la calle Ring. El eco de su risa irónica se abatió sobre las casas de la calle
Paul. Guereb se burlaba de ellos.
Los dos muchachos se quedaron atónitos en la esquina. Guereb desapareció de su vista. Sintieron que
todo estaba perdido. No se dijeron nada y así callados se encaminaron hacia la puertecita del solar. De
dentro llegaba la bulla alegre de los muchachos que estaban jugando. Después se oyó un grito
amenazador: el Club de la Masilla aclamaba a su nuevo presidente... Ninguno de los que estaban allí
sabía que este pedacito de tierra ya no les pertenecía. Este pedacito de suelo, árido y pedregoso, ahogado
entre dos casas, que significaba para sus almas infantiles la infinitud, la libertad, que era por la mañana
una pradera americana y por la tarde una llanura húngara, que cuando llovía representaba el mar, que en
invierno era el Polo Norte, que era su amigo, que tomaba ante sus ojos todos los aspectos.
Nemechek tenía confianza en la dirección de Boka. Mientras estuviese con él ese amigo inteligente y
avisado, no perdía las esperanzas. Sólo se asustó de verdad cuando vio en los ojos de Boka la primera
lágrima y oyó que el presidente, nada menos que el presidente, decía con honda pena y voz temblorosa:
"¿Y qué haremos ahora?"
CAPÍTULO QUINTO
Los Camisas Rojas y Nemechek
Dos días después, el jueves, cuando anochecía en el Jardín Botánico, se detuvieron los dos centinelas del
puente al ver que se acercaba una silueta oscura.
Los dos agitaron sus lanzas de punta de plata que a la pálida luz de la luna brillaron un instante bajo el
cielo. Estos honores estaban destinados al jefe de los camisas rojas, a Franz Ats, quien cruzó
apresuradamente el puente.
El jefe saludó con un gesto y de nuevo se agitaron las lanzas. Así rendían honores militares a los
camisas rojas.
— ¡Presentad armas!
Todas aquellas lanzas con sus puntas envueltas en papel plateado se alzaron por los aires.
— ¡Tenemos que darnos prisa!, dijo Franz Ats cuando hubo devuelto el saludo. Me he retrasado un
poco. Nos pondremos inmediatamente a la obra. Encender la linterna.
No se debía encender la linterna antes de que llegara el comandante. Cuando la linterna ardía era señal
de que Franz estaba en la isla. El menor de los Pasztor la encendió y los camisas rojas se pusieron en
cuclillas alrededor de la pequeña luz. Todos estaban callados esperando que el comandante tomase la
palabra.
Szebenics se presentó.
— ¿Qué pasa?
— Informo respetuosamente que la bandera roja y verde que el señor comandante quitó a los muchachos
de la calle Paul ha desaparecido del arsenal.
El jefe frunció el ceño.
— ¿Armas no faltan?
— No. Cumpliendo con mi deber de encargado del arsenal hice el recuento de lanzas y tomahawks que
guardamos en las ruinas. Están todos. Sólo falta la banderita. Es seguro que alguien la ha robado.
— Sí. De acuerdo con el reglamento eché arena fina en el suelo ayer, como lo hago todos los días, y al
inspeccionar esta tarde descubrí pequeños rastros de pies que iban desde el boquete hasta el rincón
donde estaba la bandera, y desde el rincón al boquete. Allí desaparecían los rastros porque el suelo es
muy duro y está cubierto de musgo.
— Sí, señor. Muy pequeños, más chicos que los de Wendauer, que es el que tiene los pies más chiquitos
de todos nosotros.
— No cabe duda que una persona extraña estuvo en nuestro arsenal, dijo el comandante. Lo más
probable es que se trate de un muchacho de la calle Paul.
— Tengo esta sospecha, agregó Ats, porque si fuese algún otro chico se hubiese llevado las armas. Este
sólo se llevó la bandera. Es probable que los de la calle Paul hayan encargado a alguno de los suyos que
robase la bandera. ¿Sabes algo de esto, Guereb?
A lo que parecía, las funciones de espía de Guereb databan de mucho tiempo ya. Guereb se levantó:
— No sé nada.
— Está bien. Puedes sentarte. Ya averiguaremos. Antes debemos ventilar otro asunto. Todos vosotros
conocéis la terrible afrenta que sufrimos últimamente. A la hora en que estábamos en la isla, el enemigo
consiguió clavar un papel rojo en este árbol. Fue tal su habilidad, que no pudimos dar con ellos.
Perseguimos a dos chicos que nada tenían que ver, hasta la colonia de empleados y allí se comprobó que
escapaban de nosotros sin causa ninguna y que los estábamos persiguiendo sin motivo. Ese papel que
consiguieron clavar es una gran deshonra para nosotros y tenemos que vengarnos. Hemos postergado la
conquista del solar hasta que Guereb pueda darnos datos concretos sobre el asunto. Ahora nos informará
Guereb y resolveremos cuándo empezar la guerra.
Miró a Guereb.
Guereb se levantó.
— Yo... dijo el muchacho un poco cortado, sería de opinión que ese terreno se puede obtener también
sin lucha. Pensé que antes estaba con ellos... y por qué habría de ser yo la causa de... bueno, soborné al
eslovaco que cuida el solar y él los va a ech... ech...
La palabra se le quedó en la garganta. Franz Ats lo miraba con tanta severidad que no pudo continuar. Y
entonces resonó la voz profunda y tajante del jefe de los camisas rojas, esa voz que tantas veces llenó de
espanto a los muchachos cuando alguno de ellos lo irritaba.
— No – dijo sin quitarle los ojos de encima, por lo visto no conoces todavía a los camisas rojas. No
acostumbramos a sobornar o a negociar. Si no quieren entregar el solar a las buenas, lo conquistaremos.
No necesito ningún eslovaco, ni nadie que los eche, ¡qué demonios! ¡No soporto las insidias!
Todos estaban callados y Guereb bajó los ojos. Franz Ats se levantó:
Dijo esto mirando a Guereb con ojos centelleantes. Guereb estaba muy cohibido. Se daba cuenta de que
si los camisas rojas lo abandonaban en este momento no encontraría sitio en ninguna parte del mundo.
Por eso levantó la cabeza y trató de adoptar un tono desenvuelto
— Así me gusta que hables, dijo Ats. Pero se le veía en la cara que no tenía ninguna simpatía por el
tránsfuga. Si quieres quedarte con nosotros tienes que prestar juramento de fidelidad.
— A partir de hoy tienes el grado de teniente. Szebenics te entregará una lanza y un tomahawk e
inscribirá tu nombre en las listas secretas. Ahora escucha. Esto ya no puede seguir postergándose. Fijo el
día de mañana para iniciar el ataque. Mañana por la tarde nos reuniremos todos aquí. La mitad de la
tropa entrará por la calle Marie y se apoderará de los fuertes. A la otra mitad de la tropa tú le abrirás la
puerta y esta sección será la encargada de echar a los que se encuentren en el terreno. Y si éstos huyesen
hacia las pilas de leña, los atacarán desde los fuertes. ¡Necesitamos un solar para nuestros juegos y
queremos conseguirlo pase lo que pase!
— Tengo que preguntarte algo más. ¿No crees que los de la calle Paul sospechan que estás con
nosotros?
— No lo creo, dijo el nuevo teniente. Y aunque alguno de ellos hubiese estado aquí cuando clavaron el
papel rojo en el árbol es seguro que no me reconoció a causa de la oscuridad.
— ¿Quiere decir que mañana después de almorzar puedes reunirte tranquilamente con ellos?
— ¡Sí!
¿Quién habló?
Ahora oyeron perfectamente que la voz llegaba de lo más alto del árbol. Y en seguida comenzó a oírse
rumor de ramas que crujían o se doblaban y se vio bajar a un chiquillo rubio. Cuando saltó de la última
rama arregló con movimientos tranquilos las arrugas de su traje, se quedó más tieso que un palo y
sostuvo valientemente la mirada atónita de los camisas rojas, Nadie decía nada de puro asombro ante la
aparición repentina de esa visita inesperada. Guereb palideció.
— ¡Sí, Nemechek , el mismo! Y no hace falta que investiguéis para saber quién se llevó la bandera de la
calle Paul, porque fui yo. Mirad, aquí está. Soy yo quien tiene los pies tan chiquitos, más chicos todavía
que los de Wendauer. Y nadie me obligaba a bajar del árbol para hablar. Pude haberme quedado muy
quieto hasta que todos os fueseis. Desde las cuatro estoy escondido aquí. Pero cuando Guereb dijo que
entre nosotros no había ningún muchacho valiente, pensé: ¡Alto! ¡Te voy a enseñar que entre los chicos
de la calle Paul los hay muy valientes y el que lo dice es Nemechek , apenas un simple soldado raso!
Aquí estoy, escuché todo lo que hablasteis, robé la bandera, podéis hacer conmigo lo que queráis,
pegadme si os parece, arrancadme la bandera porque no pienso entregarla. ¡Venid! ¡Yo estoy solo y
vosotros sois diez!
Estaba muy rojo cuando decía esto y tendía los brazos. En una mano tenía aferrada la banderita, Los
camisas rojas estaban aturdidos y miraban con asombro al monigote rubio que parecía caído del cielo y
que se estaba allí diciéndoles cara a cara palabras tan audaces, sin humillar la cabeza, como si fuese lo
bastante fuerte para pelearse con todos los presentes, como para vencer hasta a los dos temibles
hermanos Pasztor.
Los primeros en recobrar su sangre fría fueron precisamente los dos Pasztor. Se acercaron al pequeño
Nemechek y cada uno lo tomó de un brazo. El menor se colocó a su derecha y ya estaba por arrancarle
la bandera cuando se alzó la voz de Franz Ats:
— No le hagas nada, dijo. ¡Este chico me gusta! Eres un muchacho valiente. Nemechek, o como te
llames. Aquí está mi mano. ¡Pásate a los camisas rojas!
— Bueno, si no quieres pasarte no importa. Nunca le pedí a nadie que ingrese en nuestras filas. Todos
los que están aquí han solicitado que los aceptemos. Eres el primero a quien invito a ser de los nuestros.
Pero si no quieres venir no vengas...
Y le volvió la espalda.
— ¡Quitadle la bandera!
De un solo tirón arrancó el mayor de los Pasztor la bandera roja y verde que Nemechek apretaba en su
manecita. Le dolió. Los Pasztor tenían el puño endemoniadamente duro, pero el rubiecito apretó los
dientes y de sus labios no salió la menor queja.
Ahora todos tenían curiosidad para saber lo que seguiría. Sabía Dios el tremendo castigo que inventaría
el terrible Franz Ats.
Nemechek se estaba allí, sin abandonar su gesto altanero y sin despegar los labios.
Franz Ats se volvió hacia él e hizo seña a los Pasztor: "Este es demasiado débil. No estaría bien pegarle.
Pero . . . dadle un bañito."
Los "¡huya hop!" se confundían con las estruendosas carcajadas, una bulla alegre turbaba el silencio del
atardecer en la islita y junto a la orilla adonde llegaban las tristes miradas de Nemechek que al emerger
del agua parecía un pobre sapito acorralado estaba de pie Guereb con las piernas muy abiertas, riendo a
carcajadas y haciendo señas al rubiecito.
Cuando los muchachos lo vieron con su traje chorreante y lleno de barro las burlas ya no tuvieron límite.
De su pequeña chaqueta de niño caía el agua y cuando movía los brazos salían chorros de agua de las
mangas. Todos se apartaron de un salto cuando se sacudió como un perro mojado. Llovían sobre él las
palabras burlonas:
— ¡Sapo!
— ¿Tragaste mucho?
No contestó nada. Sonrió con amargura y se pasó la mano por la chaqueta mojada. Pero Guereb se le
plantó delante con la boca torcida por un gesto desdeñoso y le preguntó con aire altanero:
— Sí. Y agregó: estaba buena, mucho mejor que quedarse en la orilla para reírse de mí. Me gusta más
verme metido en el agua hasta el cuello un año entero que ir a calentarme al sol de los enemigos de mis
compañeros. No me importa que me hayan echado al agua. Hace poco me caí al agua también y también
entonces te vi aquí en la isla con los camisas rojas, con nuestros enemigos. Ya podéis seguir
invitándome a ingresar en vuestras filas, podéis adularme, prometerme regalos, no quiero saber nada con
vosotros. Y aunque volváis a echarme al agua y aunque me echéis cien veces, mil veces al agua, no por
eso dejaré de venir mañana y pasado mañana. Ya me las arreglaré para esconderme como para que no
me encontréis. No os tengo miedo. ¡Y cuando vengáis a la calle Paul para disputarnos el solar me
encontraréis en mi puesto! Allí no estaré solo; seremos diez y entonces hablaré con vosotros de otra
manera. ¡Es fácil pegarme a mí! El más fuerte triunfa. En el Jardín del Museo los Pasztor me quitaron
las bolitas porque eran los más fuertes. ¡Ahora me echaron al agua porque son los más fuertes! Diez
contra uno ganan siempre. Pero no me importa. Podéis pegarme también, si queréis. De haberlo querido
no me hubieseis tirado al agua. Pero no me he ido con vosotros. Prefiero que me ahoguéis o me matéis
antes que ser un traidor como uno, como ese que está allí... mirad... allí...
Tendió el brazo y señaló a Guereb que ya no reía. La luz de la linterna iluminaba la hermosa cabecita
rubia de Nemechek y su ropa empapada. Altivo, valiente. con el corazón sereno miraba a Guereb en los
ojos y Guereb se sentía flaquear bajo esa mirada, sentía como si un peso de plomo se abatiera sobre su
alma. Su rostro se ensombreció y dejó caer la cabeza. Todos callaban. Los chicos estaban como en misa
y se oía con toda claridad el ruido que hacían las gotas de agua que caían de la ropa de Nemechek al
golpear en el suelo endurecido...
Y como esta vez tampoco contestó nadie, echó a andar hacia el puente, tranquilo, con paso muy lento.
Ninguna mano se movió, ningún muchacho abandonó su lugar. Todos se daban cuenta de que ese
monigote rubio era un pequeño héroe, un hombre de verdad que merecía ser un adulto... Los dos
centinelas que estuvieron presenciando la escena lo miraron boquiabiertos, pero nadie se atrevió a
tocarlo. Cuando Nemechek pisó el puente, resonó la voz amenazadora y profunda de Franz Ats:
— ¡Presentad armas!
Los dos centinelas se cuadraron y alzaron las lanzas de puntas de plata. Todos los muchachos juntaron
los talones y agitaron las lanzas.
Nadie pronunció una palabra cuando las puntas plateadas de las lanzas brillaron a la luz de la luna. Sólo
se oía el crujido de los pasos de Nemechek que se iban alejando. Después no se oyó ni esto. Como un
eco apagado llegaba un chapotear de pies que van metidos en unos zapatos llenos de agua... Nemechek
se había ido.
En la isla los camisas rojas se miraban incómodos. Franz Ats estaba en medio del claro con la cabeza
gacha. Guereb se le acercó pálido como un muerto. Murmuró algo:
Entonces Guereb se dirigió a los muchachos que seguían sin moverse y quiso hablar al mayor de los
Pasztor:
Pero Pasztor siguió el ejemplo del jefe. También él le volvió la espalda a Guereb que se quedó indeciso.
No sabía qué hacer. Entonces dijo con voz sofocada
Tampoco ahora le contestó nadie. Y se alejó por el mismo camino por donde un momento antes se alejó
el pequeño Nemechek . Pero a él no le rindieron armas. Los centinelas se inclinaron sobre la barandilla
del puente y miraron el agua. Y también los pasos de Guereb se borraron en el silencio del Jardín
Botánico.
Cuando los camisas rojas quedaron solos, reaccionó Franz Ats y se acercó al mayor de los Pasztor. Se le
acercó tanto que sus caras casi se tocaron. Preguntó con mucha calma:
— Sí,
— Sí.
— ¿No he prohibido acaso que los camisas rojas les quiten las bolitas a los chicos pequeños o débiles?
Los Pasztor callaban. Era inútil tratar de objetar nada a Franz Ats. El jefe los midió con una mirada
severa y dijo sin alterarse, en un tono que no admitía réplica:
— ¿No habéis entendido? Os vais a meter en el agua ahora mismo, tal como estáis, sin quitaros la ropa.
Como por ensalmo desaparecieron las risas. Ats miró a los Pasztor y dijo en tono impaciente:
— ¡Andando pues al estanque! Tenéis que meteros hasta el cuello. ¡Uno, dos!
Se volvió a la tropa
Los camisas rojas dieron media vuelta y se pusieron de espaldas al estanque. Franz Ats tampoco miró a
los Pasztor mientras éstos cumplían el castigo que se les había impuesto. Los Pasztor se dirigieron con
paso lento y llenos de pesadumbre a la orilla y se deslizaron en el agua hasta que ésta les llegó al cuello.
Los muchachos no los veían, pero los oían chapotear. Franz Ats lanzó una ojeada al estanque para ver si
los dos muchachos estaban efectivamente en el agua hasta el cuello. Después ordenó:
Y condujo la tropa fuera de la isla. Los centinelas apagaron la linterna y se incorporaron a la tropa que
cruzaba el puente con paso militar y todos se perdieron entre el follaje del Jardín Botánico.
Los dos Pasztor salieron del agua. Se miraron después, metieron las manos en los bolsillos como hacían
siempre y se pusieron a andar. No se hablaban y estaban muy avergonzados.
Al día siguiente, cuando los chicos fueron pasando por la puertecita del solar, a eso de las tres y media,
vieron una gran hoja de papel fijada con tremendos clavos en las maderas del cerco.
El papel contenía un llamamiento cuya redacción costó a Boka gran parte de su reposo nocturno. Estaba
escrito con grandes letras de imprenta dibujadas en tinta china y las mayúsculas en tinta roja. El
llamamiento decía asi:
EL PRESIDENTE.
Ninguno tenía ganas de jugar hoy. La pelota descansaba tranquila en el bolsillo de Richter. Los chicos
iban y venían, hablaban de la guerra inminente, volvían una y otra vez a pararse frente a la proclama,
leían diez, veinte veces las palabras fogosas. Algunos ya las sabían de memoria y las lanzaban desde lo
alto de una pila de leña con acento combativo. Los que escuchaban también las sabían de memoria, pero
aun asi las oían con la boca abierta y cuando el orador terminaba, corrían al cerco para leerlas otra vez y
declamarlas luego, trepados en otra pila.
Toda la tropa comentaba el llamamiento. Era el primero que se les lanzaba. Muy grande debía ser el
peligro que los amenazaba para que Boka se decidiese a dar esa proclama y a firmarla con su alto cargo
de presidente. Los muchachos habían oído algo más. También se agitó el nombre de Guereb, pero nadie
sabía nada en concreto. Por una serie de motivos, el presidente creyó necesario mantener en secreto el
asunto Guereb. Una de las causas que lo movían a ello era la esperanza de conseguir que Guereb viniese
al solar y poder asi hacerlo juzgar por el tribunal. Claro que no se le ocurrió a Boka que el pequeño
Nemechek iría por propia iniciativa al Jardín Botánico y allí, en el centro del campo enemigo,
promovería un escándalo mayúsculo... El presidente se enteró de lo ocurrido por la mañana, en el
colegio, por boca del mismo Nemechek , que después de la hora de latín lo llamó aparte en el
subterráneo donde el bedel vendía mantecados. Pero a las dos y media de la tarde nadie sabía nada
todavía en el solar y todos esperaban al presidente. Por si fuese poco el desconcierto, se produjo un gran
escándalo en el seno del Club de la Masilla. La masilla de la asociación se había secado. Se agrietó y ya
no servía para nada, es decir, no se podía amasar. Sin duda alguna la culpa era del presidente:
ateniéndonos a lo que ya explicamos, no hace falta repetir que una de las obligaciones del presidente
consistía en mascar la masilla. Kolnay, el nuevo presidente, descuidó el cumplimiento de este deber de
modo harto reprobable. Es fácil adivinar quién fue el primero en quejarse. Fue Barabas quien puso el
asunto sobre el tapete. Anduvo hablando con unos y con otros y fustigó la negligencia del presidente
con palabras airadas. Sus gestiones tuvieron éxito, pues a los cinco minutos consiguió convencer a una
parte de los afiliados para que solicitasen una asamblea general extraordinaria. Kolnay sospechaba los
motivos.
— De acuerdo, dijo, pero el asunto del solar es lo primero. No puedo convocar la asamblea general
extraordinaria hasta mañana.
— ¿De ti?
— ¡No, de mí no, sino de la asamblea general! Exigimos que la asamblea se reúna hoy mismo.
Kolnay estaba por contestar, cuando oyeron llegar de la calle el grito de guerra de los muchachos de la
calle Paul "¡Hao ho! ¡Hao ho!" Todos se volvieron en esa dirección. Boka acababa de entrar por la
puertecita del cerco. Lo acompañaba Nemechek , que traía una gran bufanda tejida alrededor del cuello.
La aparición del presidente puso fin a las discusiones. Kolnay cedió de pronto.
— Está bien: hoy mismo celebraremos la asamblea general. Pero escuchemos primero a Boka.
Los chicos rodearon a Boka y lo asaltaron con mil preguntas. Barabas y Kolnay acudieron también.
Boka reclamó silencio. En seguida, para calmar la curiosidad general, dijo:
— ¡Compañeros! Por la proclama habéis podido daros cuenta de la magnitud del peligro que nos
acecha. Nuestros agentes de información entraron en el campo enemigo y se enteraron de que los
camisas rojas han resuelto atacarnos mañana.
Al oír estas palabras se produjo un gran tumulto. Nadie pensó que la guerra estallaría al día siguiente.
— Sí, mañana, prosiguió Boka; por esto declaro, a partir de hoy, el estado de sitio. Cada uno debe
obediencia incondicional a su superior y los oficiales me deben obediencia a mí. Pero no creáis que será
un juego de chicos. Los camisas rojas son muchachos fuertes y son muchos. La lucha que nos espera es
dura. No queremos obligar a nadie y por ello os quiero decir, ahora mismo, lo siguiente: ¡El que no
quiera tomar parte en la batalla, que se presente!
— El que no quiera tomar parte en la batalla, que se presente. ¿No se presenta nadie?
— ¡Nadie!
— Entonces, dad vuestra palabra de honor de que mañana a las dos de la tarde todos estaréis en vuestros
puestos.
Los chicos fueron desfilando ante Boka para dar su palabra de que vendrían mañana. Cuando hubo
estrechado la mano de cada uno, dijo en voz muy alta:
— El que no se encuentre en su puesto será un perjuro indigno: no deberá aparecer más por aquí, pues lo
echaremos a palos.
Leszik se adelantó:
— Señor presidente, dijo, todos estamos aquí. ¡El único que falta es Guereb!
Sobrevino un silencio de tumba. Todos estaban ansiosos por saber lo que pasaba con Guereb. Pero Boka
no era de los que se dejan apartar fácilmente de sus planes. No quería descubrir a Guereb, mientras
quedase alguna esperanza de someterlo al tribunal de sus compañeros. Muchos preguntaron "¿Qué pasa
con Guereb?"
— Nada, contestó Boka despacio, de esto hablaremos después. Ahora tenemos que pensar sobre todo en
ganar la batalla. Pero antes de dar mis órdenes debo declarar algo más. Si alguno de vosotros está
peleado, es necesario que olvide las rencillas y se reconcilie.
— Que yo sepa...
— ¿Es verdad?
Kolnay dijo:
— Reconciliáos inmediatamente, ordenó Boka; si no lo hacéis os expulsaré a los dos. ¡Si no estamos
todos unidos, si no somos todos amigos, no podremos luchar!
Los dos enemigos se acercaron a Boka y se tendieron la mano de bastante mala gana. Apenas se soltaron
las manos, gritó Barabas:
— ¡Señor presidente!
¿Qué pasa?
— Habla.
— Que yo... si por casualidad los camisas rojas no nos atacasen. bueno, entonces yo... y Kolnay
podamos seguir siendo enemigos, porque...
— ¡Cállate!
Barabas se calló. pero no podía resignarse y hubiese pagado cualquier cosa por poder darle un buen
puñetazo en las costillas a Kolnay, que sonreía muy alegre en ese momento.
Nemechek se apresuró a obedecer y sacó una hoja de papel del bolsillo. Era el plan de combate que
Boka había diseñado después de almorzar. Lo puso sobre una piedra y los muchachos lo rodearon en
cuclillas. Todos estaban curiosos por saber cuál era el puesto que les correspondía, qué misión les tocaba
desempeñar. Boka empezó a explicar el diseño:
— Fijaos bien y aprended el dibujo de memoria. Este es el plano de nuestro terreno. Según el informe de
nuestros agentes, los camisas rojas atacarán el solar por dos lados por la calle Paul y por la calle Marie.
Vayamos por orden. Estos dos rectángulos marcados con las letras A. y B. señalan los dos batallones
encargados de proteger la puerta. El batallón A. está compuesto de tres hombres, al mando de Weiss. El
batallón B. también está formado por tres hombres, al mando de Leszik. La entrada de la calle Marie
será defendida por otros dos batallones. Aquí están. Son el C. y el D. La sección C., al mando de
Richter, y la D., de Kolnay.
Barabas contestó.
— ¿Otra vez tú? Si dices una palabra más, te pasaré al consejo de guerra. ¡Siéntate!
Barabas murmuró algo por lo bajo y se sentó. Boka continuó con sus explicaciones:
Los puntos negros marcados con la letra E. y con números, son las fortificaciones. Pondremos en todas
una gran cantidad de arena, de manera que para cada fortificación bastarán dos hombres. Es muy fácil
combatir con arena. Además, están tan cerca, que cuando los atacantes se lancen contra una de las
fortificaciones, se les podrá bombardear desde los parapetos vecinos, con gran facilidad. Las
fortificaciones 1, 2 y 3 defienden el solar de la agresión que vendrá de la calle Marie. Las que llevan los
números 4, 5 y 6 protegen a las secciones A, y B, con bombas de arena. La distribución exacta de la
tropa la daré a conocer más tarde. Cada comandante de batallón puede elegir dos hombres, ¿Habéis
comprendido?
Los muchachos estaban sentados boquiabiertos y con los ojos llenos de asombro alrededor del
magnífico mapa de estado mayor, y hasta algunos apuntaban en sus cuadernos las instrucciones de su
presidente y jefe.
— Estas son nuestras posiciones, dijo Boka; ahora viene el verdadero plan de batalla. Todos debéis
prestar gran atención. Cuando los centinelas que estarán apostados en lo alto del cerco, señalen la
proximidad de los camisas rojas, las secciones A. y B, abrirán la puerta.
— Sí, abrimos la puerta. No nos encerramos porque aceptamos el combate. Que entren, ya nos
encargaremos de echarlos, He dicho entonces que las secciones abren la puerta y dejan entrar al
enemigo. Cuando todos estén dentro, atacamos. Los parapetos 4, 5 y 6 empiezan a bombardear. Esta es
la misión del ejército de la calle Paul. Si podéis echarlos, tanto mejor. Si no podéis, impedid al menos
que rompan la línea formada por los parapetos 4, 5 y 6 y se atrincheren en el solar. El segundo cuerpo, el
ejército de la calle Marie, tiene una tarea más difícil. Prestad atención Richter y Kolnay.
Los batallones C. y D. mandarán una descubierta a la calle Marie. Cuando aparezca la división de
camisas rojas encargada de atacar por ese lado, los batallones se formarán en orden de combate. Si los
camisas rojas entran por el portón, los dos batallones simulan una retirada. Mirad aquí... en el mapa...,
¿veis? El batallón C., el tuyo, Richter..., huye hacia el cobertizo...
Mostró con el dedo el sitio:
— Sí.
— Pero el batallón D., el batallón de Kolnay, corre a la cabaña de Jano. Y ahora prestad mucha
atención, porque viene lo más importante. Mirad detenidamente el mapa. Los camisas rojas llegan al
aserradero por la derecha y por la izquierda, lo dejan atrás y están frente a los parapetos 1, 2 y 3. Estos
se ponen a bombardearlos inmediatamente. Al mismo tiempo salen los dos batallones, el del cobertizo y
el de la cabaña del eslovaco y atacan al enemigo por la retaguardia. Si lucháis con valentía el enemigo
cae en una emboscada y no tiene más remedio que entregarse. Si no se entrega, lo empujáis a la cabaña
y lo encerráis. Hecho esto, el batallón C. y el D., flanqueando la cabaña y las pilas de leña, pasáis por el
parapeto 6 y acudís a ayudar a las secciones A. y B. Las tropas de los parapetos 1 y 2 se lanzan a los
parapetos 4 y 5 y refuerzan el bombardeo. Entonces los batallones A., B., C. y D. atacáis en línea
compacta y empujáis al enemigo hacia la puerta de la calle Paul. Al mismo tiempo bombardeáis todos
los parapetos con tiros de elevación. ¡El enemigo no podrá resistir el peso de todas nuestras fuerzas
unificadas y huirá por la salida de la calle Paul! ¿Habéis comprendido?
El entusiasmo que acogió sus palabras fue indescriptible. Los chicos agitaban los pañuelos y tiraban las
gorras por los aires. Nemechek se quitó del cuello la gruesa bufanda roja y con su voz ronca de
resfriado gritó junto con los demás:
— ¡Viva el presidente!
— ¡Calma! Tengo que decir algo más. Yo estaré con mi ayudante cerca del batallón C. y del batallón D.,
y lo que mande decir con él tendrá que ser escuchado como si lo dijese yo personalmente.
— ¿Quien es el ayudante?
— Nemechek.
Algunos se miraron: los afiliados al Club de la Masilla se empujaban unos a otros; no se podía aceptar
esta decisión. Comenzaron a oirse algunas voces:
— ¡Habla tú!
— ¿Y qué es?
— Basta. ¡Cállate! No quiero seguir enterándome de todas estas tonterías. Nemechek es mi ayudante y
se acabó. El que diga una palabra en contra, tendrá que vérselas con el consejo de guerra.
Era un poco fuerte, pero todos reconocieron que en tiempos de guerra había que proceder con dureza.
Por eso aceptaron que Nemechek fuese el ayudante. Sólo siguieron murmurando algunas figuras
prominentes del Club de la Masilla. Decían que era una ofensa para el Club de la Masilla. Se sentían
avergonzados de que uno que había sido señalado como traidor en la asamblea general y cuyo nombre
figuraba escrito todo con minúscula en el libro negro, desempeñase un cargo tan importante en la guerra.
De haberlo sabido...
Ahora Boka sacó del bolsillo una lista de nombres. Fue enumerando la guarnición de cada parapeto.
Cada uno de los comandantes de batallón eligió dos hombres. Todo esto transcurría con una seriedad
extraordinaria y los chicos estaban tan excitados, que nadie decía nada. Cuando terminaron, Boka
ordenó:
El se quedó en medio del solar con Nemechek , su ayudante. El pobre ayudante tosía sin parar.
— Ernesto, le dijo Boka suavemente, vuelve a ponerte la bufanda al cuello. Estás muy resfriado.
Interrumpió a su superior
— ¿Qué pasa?
Por entre los flecos de la gruesa bufanda le contestó una voz muy próxima al llanto
— ¿Traidor? ¿Tú?
— Sí, yo.
Y Nemechek refirió balbuceando, con voz ahogada, lo que había pasado. Contó la prisa que tenía,
precisamente cuando los miembros del Club de la Masilla estaban resolviendo un pacto secreto. Que
explotaron esa circunstancia y declararon que huía porque tenía miedo de ingresar en una asociación
secreta, y resolvieron que era un traidor indigno.
La verdad es que todo esto ocurrió porque los subtenientes, tenientes y capitanes empezaron a tomar a
mal que el presidente no los tratase de igual a igual, y en cambio informase a un simple soldado raso de
todos los secretos del estado. Y para terminar, le explicó que su nombre figuraba en el libro negro,
escrito todo con minúsculas.
Boka escuchó pacientemente hasta el final. Después se quedó silencioso. Boka era un chico inteligente,
pero todavía no sabía que los hombres son muy diferentes y que volvemos a aprender cada día esta
verdad a través de dolorosas experiencias. Apoyó sobre el rubiecito una mirada cariñosa
— Está bien, Ernesto, le dijo: cuida de cumplir bien lo que te voy a encargar y no te ocupes de ellos. En
vísperas de la batalla no quiero decir nada más. Cuando termine la guerra les caeré como un rayo. Ahora
ve volando al parapeto 1 y al 2. y lleva la orden de que la guarnición pase a rastras a los parapetos 4 y 5.
Quiero ver cuanto tiempo lleva la maniobra.
El ayudante estaba cuadrado. Hizo un saludo reglamentario y aun cuando en este momento pensaba en
lo triste que era que los asuntos de honor de uno se viesen postergados por culpa de la guerra, contestó,
ahogando toda su amargura, con la fórmula militar:
Después salió corriendo. Una nube de polvo se levantaba a su paso y el ayudante no tardó en
desaparecer entre las pilas de leña, desde cuyas alturas, por encima de los parapetos, asomaban
enmarañadas cabezas infantiles con los ojos desmesuradamente abiertos. En las caras se pintaba la
misma excitación que se apodera de los verdaderos soldados ante el combate, tal como nos lo describen
los que han presenciado una guerra.
Boka se quedó solo en medio del solar. En vano llegaba hasta ese trozo de tierra conmocionada, el ruido
de los vehículos que pasaban por las calles vecinas. A Boka le parecía estar muy lejos de la gran ciudad;
tenía la impresión de encontrarse en un país extraño, en una inmensa llanura donde el combate de
mañana decidiría del destino de naciones enteras. Los muchachos estaban muy quietos. Todos esperaban
silenciosos en sus puestos, las órdenes que debían llegar. Boka sentía que todo dependía ahora de él, el
bienestar de esa pequeña comunidad, todo su porvenir. De él dependían las tardes luminosas, los juegos,
las diversiones que organizaban allí sus compañeros. Y Boka estaba orgulloso de haberse consagrado a
un destino tan alto.
Sus ojos recorrieron el amado solar. Después echó una mirada sobre las pilas de leña y sobre la esbelta
chimenea de hierro del aserradero, que asomaba curiosa detrás de las fortificaciones y que seguía
escupiendo sus nubecitas nevadas, tan alegre y despreocupada como si el día de hoy fuese igual a los
otros, como si hoy no estuviese todo en juego, todo, todo...
Boka se sentía como debe sentirse un gran jefe militar en vísperas de la batalla decisiva. Pensaba en el
gran Napoleón..., sus pensamientos se lanzaban al porvenir. ¿Cómo sería el combate? ¿Qué pasaría?
¿Qué será de él? Será soldado, y un día, vestido de uniforme, dirigirá un ejército en algún verdadero
campo de batalla lejano, donde se dispute, no un pedacito de tierra como este solar, sino la tierra grande,
la tierra querida que llamamos patria. ¿O será médico, un médico que librará todos los días un gran
combate contra las enfermedades?
Mientras estas ideas cruzaban por la mente de Boka, descendía despacio el crepúsculo de esa tarde casi
primaveral. Suspiró hondamente y se dirigió a la pilas de leña para inspeccionar las guarniciones de los
parapetos. Desde lo alto de las pilas, los chicos vieron acercarse al comandante. La tropa empezó a
agitarse, a colocar en filas las bombas de arena y todos los muchachos se cuadraron.
De pronto el jefe se detuvo a mitad de camino y miró para atrás. Parecía escuchar alguna cosa. Después
se volvió y marchó con paso rápido hacia la pequeña puerta del cerco.
Alguien había llamado. Boka descorrió el cerrojo y abrió la puertecita. Retrocedió asombrado.
Boka no pudo contestarle en seguida. Guereb entró lentamente y cerró la puerta tras de si. Boka no
podía figurarse lo que se proponía Guereb. Pero Guereb no parecía ahora tan alegre y tranquilo como
antes. Estaba pálido y triste. Se metía nerviosamente los dedos en el cuello de la camisa y era fácil darse
cuenta que quería decir algo, pero que no sabía cómo empezar. Ni él ni Boka hablaban y asi se quedaron
silenciosos frente a frente, unos instantes, sin poder comenzar. Al fin se decidió Guereb:
Al escucharlo, Boka también recuperó el habla. Contestó con tono sencillo y severo:
— Nada tengo que hablar contigo. Lo mejor que puedes hacer es salir por donde has entrado.
— Mira Boka, dijo: ya sé que te has enterado de todo. Ya sé que todos se han enterado de que me pasé a
los camisas rojas. Pero ahora no vengo como espía, sino como amigo.
— Lo he lamentado mucho... mucho... Os traigo la bandera que se llevó Franz Ats y que el pequeño
Nemechek les volvió a quitar... y que los Pasztor le arrancaron de la mano.
Mientras decía esto sacó la banderita roja y verde que traía escondida debajo de la chaqueta. Los ojos de
Boka se iluminaron. La banderita estaba arrugada, rota, se veía que habían luchado por ella. Esto era lo
que tenía de más hermoso la pequeña bandera. Estaba herida, como una bandera de verdad, destrozada
por el fuego del combate.
— La bandera, dijo Boka, se la quitaremos nosotros mismos a los camisas rojas. Y si no somos capaces
de quitársela, de nada sirve todo lo demás... Entonces tendremos que irnos de aquí, separarnos..., no
podemos seguir juntos... Asi no queremos la bandera. Y a ti tampoco te queremos. Después quiso irse,
dejando a Guereb plantado. Pero éste lo agarró de la chaqueta.
— Juan, dijo con voz ahogada, veo que me he portado muy mal con vosotros. Quiero reparar mi falta.
¡Perdonadme!
— De ninguna manera.
Guereb sacó su pañuelo y se lo llevó a los ojos. Boka le dijo con tristeza:
— No llores. Guereb. No quiero que llores delante de mi. Vete a tu casa y déjanos en paz. Ahora has
venido aquí porque los camisas rojas también te desprecian.
— Está bien. dijo, me voy. No volveréis a verme. Pero te doy mi palabra de que no vine aquí porque los
camisas rojas me desprecien.
— ¿Qué causa?
— ¿De nada valdría que te pidiese otra vez que me dejes volver?
— De nada valdría.
— Entonces... no te lo pido.
Se lanzó a la calle dando un portazo. Boka vaciló un instante. Por primera vez en su vida se había
mostrado implacable con alguien. Hizo un movimiento como para seguir a Guereb para gritarle:
"Vuelve, pero pórtate bien en adelante'', pero recordó de pronto una escena. Recordó la risa de Guereb,
hacía poco, en la calle Paul; la risa con que Guereb se alejó de ellos. Cuando se burló de los dos.
Nemechek y él se quedaron en el borde de la acera, con la cabeza gacha, el corazón lleno de tristeza, los
oídos llenos de la risa desdeñosa y malvada de Guereb que se iba corriendo.
Después se volvió para encaminarse a las pilas de leña, pero se detuvo lleno de asombro. Todos los
chicos estaban encaramados en las pilas. Habían presenciado la escena. También estaban allí los
muchachos que no pertenecían a las guarniciones de los parapetos. Todo el pequeño ejército estaba
formado allá arriba. Nadie dijo una palabra, todos observaban conteniendo el aliento, la escena entre
Boka y Guereb. Y cuando salió Guereb y Boka se dirigió hacia ellos, estalló la excitación contenida, y
todo el ejército prorrumpió de pronto en un grito unánime:
— ¡Viva!, exclamaban las voces infantiles desde los parapetos, y las gorras volaban por el aire.
— ¡Viva el presidente!
Un terrible silbido quebró el aire, un silbido como no hubiese podido lanzarlo la más poderosa de las
locomotoras, por mucho que se esforzara. Era un silbido estridente, triunfal. Claro que fue Chonakos
quien silbó. Y mirando en derredor con beata alegría, dijo sonriente:
Boka se quedó quieto en medio del solar y saludó a su ejército emocionado y feliz. Volvió a pensar en
Napoleón. Así debió amarle su vieja guardia...
Todos habían observado la escena y ahora sabían a qué atenerse con respecto a Guereb. No pudieron
escuchar lo que se dijeron los dos muchachos junto a la puerta, pero vieron sus ademanes, y por ellos lo
comprendieron todo. Vieron el gesto negativo de Boka. Vieron que no le dio la mano a Guereb. Vieron
llorar a Guereb y lo vieron irse. Cuando se volvió de la puerta para hablar otra vez con Boka, tuvieron
un poco de miedo. Leszik murmuró:
— ¡A lo mejor lo perdona!
Pero cuando vieron que Boka meneaba la cabeza negando, y que Guereb se iba, estalló el entusiasmo.
Los vítores brotaron cuando el presidente se dirigió hacia ellos. Estaban contentos de que su jefe no se
hubiese comportado como un niño, sino como un hombre. Tenían ganas de abrazarle. Pero eran tiempos
de guerra y el entusiasmo sólo se podía expresar con aclamaciones. Asi lo hicieron mientras les quedó
aliento para gritar.
— Eres de los buenos, chico, dijo Chonakos orgulloso. Pero en seguida se asustó por su exceso de
familiaridad y quiso corregir su expresión: Discúlpame... lo de chico no está bien. . . señor presidente.
Comenzaron las maniobras. Las voces de mando atronaban el aire, las tropas evolucionaban entre las
pilas de leña, los parapetos repelían feroces asaltos, llovían las bombas de arena a derecha y a izquierda.
Todo salio a pedir de boca. Cada uno cumplió la misión que se le había encomendado. El entusiasmo
aumentó.
— No os mareéis con la victoria, dijo. Después del combate habrá tiempo de sobra para alegrarse.
Ahora, el que quiera, puede irse a su casa. Os repito una vez más: ¡el que no esté mañana a la hora
señalada, en su puesto, es un perjuro!
Con esto se dió por terminadas las maniobras. Pero nadie tenía ganas de irse. Se quedaron en grupos
dispersos, comentando el asunto Guereb.
— ¡Asamblea general!
Kolnay recordó que un rato antes había prometido convocar la asamblea general en la que debía explicar
por qué dejó secar la masilla colectiva. Asintió tristemente.
— Bueno, está bien, dijo. Asamblea general. Ruego a los respetables afiliados que se reúnan.
Y los respetables afiliados, con el maligno Barabas al frente, se encaminaron hacia el cerco para celebrar
allí la asamblea general.
— ¡Ejem, ejem!, carraspeó Barabas anunciando escándalo. ¡Respetable asamblea general! El señor
presidente no tiene suerte, porque a causa de las maniobras, casi no se realiza la reunión que va a
quitarle su cargo.
— ¡Ja, ja!, gritó el partido contrario.
— ¡A mí no me diréis ¡ja, ja!, bramó el orador, porque yo sé lo que hablo! A causa de las maniobras, el
presidente consiguió retardar un poco la asamblea, pero ahora ya no puede evitar, porque ahora...
Se interrumpió de repente. En la puertecita del cerco se oían fuertes golpes, y los chicos se asustaban
ahora de cualquier ruido. A lo mejor llegaba el enemigo.
— Están llamando, dijo Kolnay con voz temblorosa, mirando al mismo tiempo por una juntura del
cerco. Después se volvió a los muchachos con cara de asombro:
— Es un señor.
— ¿Un señor?
— Ábrele, entonces.
Kolnay abrió la puerta. Un señor bien vestido, cubierto con un abrigo negro entró. Tenía una barba
negra y llevaba gafas.
Al oír la respuesta, el señor del abrigo negro entró y los miró con ojos un poco más amistosos.
Todos se callaron. La cosa empezaba a ponerse seria si el padre de Guereb venía a verlos. Leszik llamó
a un lado a Richter.
Richter se fue volando al aserradero. Allí estaba Boka explicando a los muchachos lo que había pasado
con Guereb. El señor de la barba se dirigió al Club de la Masilla:
Kolnay se adelantó:
— Hace un rato mi hijo llegó a casa llorando. Quise saber a toda costa lo que le pasaba, pero no pude
arrancarle nada. Sólo cuando le ordené que me dijese la verdad, confesó que lo acusaban de traidor.
Entonces le dije: Ahora mismo tomo mi sombrero y voy a ver a esos muchachos. Hablaré con ellos y les
preguntaré lo que hay de cierto en esto. Si no es verdad, exigiré que te pidan perdón. Pero si es verdad,
ya verás lo que es bueno, porque tu padre ha sido toda su vida un hombre de honor y no tolerará que su
hijo traicione a sus compañeros. Así le hablé... Por eso estoy aquí y pido que, en nombre de vuestro
honor y de vuestra conciencia, me digáis si es cierto o no es cierto que mi hijo os ha traicionado.
¡Hablad!
— Hablad, repitió el padre de Guereb. No temáis nada. Decidme la verdad. Necesito saber si habéis
mortificado a mi hijo injustamente o si merece un castigo.
Nadie contestó. Nadie quería mortificar a ese señor que parecía tan bueno y a quien tanto preocupaba el
carácter de su hijo. El señor se volvió hacia Kolnay:
— Tú dijiste que os había traicionado. Tienes que probarlo. ¿Cuándo os traicionó? ¿Cómo os traicionó?
Kolnay tartamudeó:
— Así no vale. ¿Quién sabe algo concreto? ¿Quién lo ha visto? ¿Quién lo sabe?
En ese momento salían Boka y Nemechek de entre las pilas de leña. Richter los traía. Kolnay respiró.
— Mire, señor, dijo, allí viene..., es ese chico rubio... Nemechek ... él fue quien lo pescó. El sabe todo.
Esperaron hasta que los tres muchachos estuvieron cerca. Pero Nemechek se encaminaba a la puerta.
Kolnay los llamó "¡Boka! ¡Venid!"
— Soy el padre de Guereb y he venido para saber si mi hijo es un traidor o no. Tus compañeros afirman
que tú lo has descubierto, que lo sabes con certeza. Apelo a tu conciencia: ¿es verdad o no?
La cara de Nemechek ardía de fiebre. Estaba muy enfermo. Le latían las sienes y tenía las manos
húmedas. Todo giraba en torno suyo y se sentía la mar de raro... Y ese tío barbudo, con sus gafas, que lo
miraba tan serio, tan serio como el señor Racz cuando los alumnos no sabían la lección... Todos esos
muchachos que estaban allí papando moscas..., la guerra..., cuántas cosas... y esa pregunta tan severa,
tan preñada de amenazas para ese muchacho que se llamaba Guereb, si de verdad había sido un traidor...
Y el muchachito rubio contestó valientemente, con su cara roja de fiebre, con sus ojos brillantes de
fiebre, despacio, como si él fuese el culpable, como si confesase: ¡No, señor, no ha traicionado!
— ¡Muy bonito!, dijo el señor de la barba negra, irónico. ¡Así que me habéis mentido! Ya sabía yo que
mi hijo es un muchacho honrado.
— ¿Puedo irme?
Y Nemechek salió a la calle, tambaleándose, conducido por Boka. Todo nadaba ante sus ojos. Ya no
veía nada. El hombre negro, la calle, el montón de pilas de leña, todo bailaba una danza confusa ante él,
unas palabras muy raras le retumbaban en los oídos. ¡A los parapetos, muchachos!, chillaba una voz.
Otra voz decía: "¿Es un traidor mi hijo?", y el hombre negro se reía con sorna y a medida que se reía la
boca se le agrandaba, se le ponía tan grande como el portón de la escuela... y después el señor Racz
pasaba por el portón. Nemechek se quitó el sombrero.
Boka empezó a llorar. Marchaba cada vez más rápido, llevando del brazo a su amiguito por las calles
que comenzaban a llenarse de sombras.
— Disculpe; ese Nemechek es un mentiroso. Nosotros lo hemos declarado traidor y está expulsado de
nuestro club.
-Han escrito mi nombre todo con minúsculas..., mi pobre nombre lo han escrito con minúsculas, mi
nombrecito tan honrado lo escribieron . . .
CAPÍTULO SEPTIMO
Reglas de Combate
Al día siguiente, en la hora de latín, había tal excitación en toda la clase que hasta el señor Racz se dio
cuenta.
Los chicos no podían estarse quietos en sus asientos: se miraban, no atendían y para decir verdad, no
eran sólo los chicos de la calle Paul los que observaban tan extraña conducta, sino todo el colegio. El
rumor de los grandes preparativos de guerra se difundió rápidamente, y hasta los muchachos de cuarto y
quinto año se interesaron por el acontecimiento. Los camisas rojas eran alumnos del colegio central y
los del gimnasio deseaban por esto que triunfasen los de la calle Paul. Algunos opinaban que el triunfo
era una cuestión de honor para toda la institución.
— Pero, ¿qué os pasa?, preguntó el señor Racz con impaciencia. ¡No os quedáis un momento quietos,
estáis distraídos, y ni siquiera escucháis lo que se os dice!
Pero no insistió mucho para saber lo que les ocurría a los chicos. Se contentó con comprobar que la
clase tenía un día intranquilo. Dijo con voz gruñona:
— ¡Claro. es primavera, iréis a jugar por ahí, pensáis en los partidos de pelota..., no os cae bien la
escuela hoy! ¡Ya os voy a dar yo!
Pero el profesor decía esto por decir algo. El señor Racz tenía una cara severa, pero muy buen corazón.
— Puedes sentarte, dijo al alumno que estaba dando la lección, y comenzó a hojear el cuaderno.
En esos momentos reinaba en la clase un silencio de tumba. Todos contenían el aliento, hasta los que
sabían la lección, y todos miraban ansiosos los dedos del maestro que se movían lentamente entre las
páginas del pequeño cuaderno. Cada uno sabía con certeza en cuál página estaba su nombre. Si el
profesor hojeaba por el final, respiraban los de las letras A y B. Pero si abandonaba las últimas hojas y
se detenía en las primeras, los de las letras R, S y T se tranquilizaban.
— ¡Nemechek !
— ¡Ausente!, contestó toda la clase con tono amenazador. Y una voz la voz de un chico de la calle Paul,
agregó:
— Está enfermo.
— ¿Qué tiene?
— Está resfriado.
La mirada del profesor abarcó toda la clase y dijo como al pasar: "Por qué no os cuidáis."
Pero los de 1a calle Paul se miraban entre ellos. Sabían muy bien cómo y por qué no se cuidó. Se
sentaban en bancos distantes uno en el primero, otro en el tercero y para decir verdad, Chonakos se
sentaba en el último pero se miraban. Se les podía leer en la cara que el tal Nemecesk pescó el resfriado
por un asunto de honor. Para decirlo como es debido: Nemechek se resfrió en defensa de su patria. Tres
veces se cayó al agua; una vez por casualidad, otra por ambición y la tercera a la fuerza. Pero él no
hubiese divulgado este secreto por nada del mundo, a pesar de que ahora todos lo sabían ya. Hasta los
afiliados del Club de la Masilla ya estaban enterados. Si, en el seno del Club de la Masilla nació un
movimiento que se proponía hacer borrar el nombre de Nemechek del libro negro, pero todavía no
conseguían ponerse de acuerdo sobre si primero era mejor ponerle las mayúsculas correspondientes y
borrar el nombre después, o si cabía borrarlo tal como estaba. Como Kolnay, que seguía siendo
presidente, opinaba que se debía borrar sin mayores trámites, Barabas, naturalmente, fundó un partido
que exigía que primero se devolviese el honor al nombre.
Pero en realidad este problema era de segundo orden. Todo el interés se concretaba en la guerra que
debía estallar por la tarde. Después de la hora de latín, vinieron chicos de otras clases y por grupos se
fueron acercando a Boka para ofrecerle su ayuda. Boka les contestó a todos:
— Lo sentimos mucho, pero no podemos aceptar vuestros ofrecimientos. Nuestra causa debemos
defenderla solos. Puede que los camisas rojas sean más fuertes que nosotros, pero les ganaremos por
táctica. Pase lo que pase, tenemos que luchar con nuestras propias fuerzas.
Tan grande era el interés que despertó la batalla, que no sólo ofrecieron su ayuda los alumnos de las
otras clases, sino que hasta el vendedor de miel turca que seguía con su puesto de golosinas junto a la
puerta del colegio, habló a Boka a la hora de la salida:
Boka sonrió.
Y se fue corriendo a su casa. Cerca del colegio los compañeros de la clase rodearon a los de la calle Paul
para darles consejos útiles. Algunos se empeñaban en enseñarles a poner zancadillas. Otros se ofrecían
para hacer espionaje. Otros pedían que se les dejase presenciar el combate. Pero nadie obtuvo permiso.
La orden severa de Boka exigía que se cerrasen las puertas del solar al iniciarse la lucha, y que éstas
sólo fuesen abiertas para echar fuera al enemigo.
Todos estos conciliábulos no duraron sino breves instantes. Los chicos se alejaron porque querían estar a
las dos en punto en el solar. A la una y cuarto ya no había nadie en los alrededores del colegio, y el
vendedor de miel se preparaba para irse cuando el bedel de la escuela que fumaba su pipa en la puerta le
habló con tono irónico:
— Ya puede ir embalando sus trastos. No se va a quedar aquí toda la vida. ¡Pronto lo mandaremos a
paseo con todos sus cachivaches!
El hombre de la miel turca no se dignó contestarle, encogiéndose apenas de hombros. Era un gran señor,
llevaba un fez rojo en la cabeza y no se ponía a discutir con el primer sirviente que le salía al paso, sobre
todo cuando sabía que el primer sirviente que le salía al paso tenía derecho a increparlo.
A las dos en punto, cuando Boka llegó a la puerta del solar con la gorra roja y verde de los muchachos
de la calle Paul, ya estaba el ejército formado en el terreno. Toda la banda estaba allí, sólo faltaba un
miembro, Nemechek , demasiado enfermo para poder salir de su casa. Así fue como el ejército de los
chicos de la calle Paul, el día del combate, precisamente el día del combate, se quedó sin tropa. Todos
eran subtenientes, tenientes y capitanes. La verdadera tropa, el ejército, yacía enfermo en su casa, en una
casita baja de la calle Rakos, en una camita estrecha.
— ¡Firmes!
— Os comunico que abandono por el momento el rango de presidente porque sus funciones
corresponden a tiempos de paz. Ahora estamos en guerra y
por esto tomo el grado de general.
— ¡A vuestros puestos!
La hermana de Chele bordando la
bandera
En un abrir y cerrar de ojos se deshicieron las filas. Sólo
Dibujo de Miklós Vadász
quedó Kolnay al lado de Boka para ocupar el puesto de
ayudante, en lugar del pobre Nemechek . Llevaba colgada una
corneta de hojalata adquirida con el aporte colectivo, en cuyo costo de dos pesos entraron también los
noventa entavos a que ascendían los fondos del Club de la Masilla, fondos que fueron confiscados por el
jefe del ejército para destinarlos a fines de guerra.
Era una preciosa trompetilla de postillón, pero al soplar en ella sonaba como una verdadera corneta de
soldado. Con los tres toques de la corneta se podían dar todas las órdenes. Un toque quería decir que se
acercaba el enemigo, dos, que había que lanzarse al ataque, el tercero, que todo el ejército debía acudir
junto al general. Los muchachos ya habían ensayado estas señales el día anterior durante las maniobras.
De acuerdo con las instrucciones, el centinela que estaba encaramado en el cerco dejando asomar el pie
derecho por la calle Paul, gritó mirando hacia el solar:
— ¡Mi general!
— ¿Qué pasa?
— Le comunico que una criada que trae una carta, quiere entrar en nuestras posiciones.
— ¿A quién busca?
— Dice que busca al general.
— Obsérvala bien, no vaya a ser un camisa roja disfrazado de mujer que viene a espiar.
El centinela se inclinó para mirar mejor. Tanto se inclinó que estuvo a punto de caerse. Después
informó:
El mismo fue a abrirle la puerta. La señora de verdad entró y miró a su alrededor. ¡Vaya si era una
señora! Venía sin sombrero y en zapatillas, como si acabase de salir de la cocina.
— Le traigo una carta del niño, dijo. El niño Guereb dijo que era muy urgente y que esperase la
contestación.
Boka abrió la carta que estaba dirigida al "Respetable presidente señor Boka" y que no era en realidad
una carta, sino un montón de papeles. Había allí toda clase de papel hojas de cuaderno, un pliego de
carta de su hermana, papel de oficio, todos cubiertos con letra grandes y debidamente numerados. Leyó
la carta que decía lo siguiente
"¡Querido Boka!:
Aunque sé que no quieres tener nada que ver conmigo, ni siquiera por carta, necesito hacer esta última
tentativa antes de separarme definitivamente de vosotros. Ahora veo que no sólo me he portado muy
mal con vosotros, sino que soy mucho más culpable aun por lo bien que se han portado con mi padre,
sobre todo Nemechek , que negó mi traición. Mi padre volvió tan orgulloso de que no se hubiese
demostrado mi traición, que ese mismo día me compró El Archipiélago en Llamas de Julio Verne que
yo quería leer hace mucho tiempo. El libro se lo llevé en seguida de regalo a Nemechek y eso que yo no
lo leí. Claro que al día siguiente mi padre me preguntó «¿Dónde está el libro, granuja?» y como no le
pude contestar, mi padre me dijo: «¡Pedazo de sinvergüenza, seguro que ya lo vendiste en la librería de
viejo! ¡Ya verás si vuelvo a darte algo!» Y así fue, porque me dejaron sin almorzar, pero eso qué
importa, cuando el pobre Nemechek tuvo que sufrir injustamente por mi culpa no es nada que yo sufra
un poco también injustamente por él. Pero esto te lo escribo así sin más, porque esto no es lo principal
que quería comunicarte. Ayer en el colegio, cuando vosotros no os dignasteis dirigirme la palabra,
estuve pensando cómo podía reparar mi falta. Y creo que encontré la manera. Pensé: tengo que repararla
sirviéndoos en aquello mismo en que os perjudiqué. Por eso la misma tarde que me fui de aquí tan triste
porque te negaste a recibirme otra vez, corrí al Jardín Botánico para ver si averiguaba algo que os
pudiese servir. Hice como Nemechek. Me subí al mismo árbol donde él estuvo acurrucado toda una
tarde. Por supuesto que lo hice antes que estuviese en la isla ningún camisa roja. Por fin a las cuatro,
llegaron y se pusieron a decir pestes de mí. Yo los oía divinamente desde el árbol, pero no me
importaba, porque aunque vosotros me hayáis expulsado yo me siento como si perteneciese todavía a los
de la calle Paul, porque mi corazón no han podido expulsarlo y él late por vosotros y tampoco me
importa que te rías de mi, lo cierto es que casi lloré de alegría cuando Franz Ats dijo «Este Guereb sigue
estando con los otros, no es un verdadero traidor, y hasta estaría por decir que cuando vino aquí lo hizo
mandado por los muchachos de la calle Paul para espiarnos.» Y estuvieron discutiendo mucho rato.
Escuché todas sus palabras. Dijeron que como Nemechek los había espiado no empezarían la guerra
hoy porque vosotros estabais avisados. Decidieron que lo harían mañana. Se les ocurrió también algo
muy astuto, pero hablaron tan despacito que tuve que bajar dos ramas más para poder oir algo. Cuando
ya estaba acomodado oyeron un ruido y a Wendauer se le antojó decir «A lo mejor está el Nemechek
ese otra vez en el árbol.» Pero lo dijo nada más que por chiste. Por suerte no miraron para arriba, aunque
si hubiesen mirado igual no me habrían visto porque el follaje me cubría completamente. Entonces
decidieron que pese a todo no cambiarían la táctica del combate que es tal como Nemechek te la habrá
contado. Porque Franz Ats dijo «Estos se van a creer que como Nemechek oyó todo, ahora vamos a
cambiar nuestros planes de guerra. Precisamente por eso mismo no vamos a cambiar nada. Ellos
esperarán un ataque diferente y los vamos a sorprender.» Después hicieron ejercicios y hasta las seis y
media estuve en cuclillas arriba del árbol con peligro de que me descubriesen de un momento a otro. Te
puedes imaginar lo que hubiese ocurrido si por casualidad me descubren. Ya no podía casi tenerme y de
haberse quedado ellos un rato más hubiera tenido que largarme de puro cansado y débil que estaba. para
caer entre ellos como un higo maduro aún cuando yo no soy un higo y el árbol no era una higuera. Pero
esto te lo digo en chiste, lo principal es lo que te vengo diciendo. A las seis y media, cuando se fueron,
bajé del árbol y me fui a casa y después de cenar me tuve que tragar la lección de latín porque no estudié
nada en toda la tarde. Querido Boka, ahora te pido sólo una cosa. Haz el favor de creer que todo lo que
te escribo es cierto, y no creas que es una mentira y que quiero venderos a los camisas rojas. He escrito
todo esto para que me aceptéis de nuevo y quiero merecer que me perdonéis. Seré un soldado fiel en las
filas de la calle Paul. No me importa que me quitéis los galones de teniente, igual me da ser soldado raso
ahora que os habéis quedado sin tropa porque Nemechek está enfermo y no tenéis más que al perro de
Jano que no es más que un perro y yo, en cambio, soy un muchacho. Si me perdonas y me dejas volver
con vosotros, vengo hoy mismo, porque quiero participar en la batalla y verás que me portaré tan bien
en el fuego, que voy a expiar mi falta. Te pido por favor que le digas a María si puedo venir o no y si me
dejas venir, vendré en seguida porque cuando la mandé a la María al solar yo me fui también a la calle
Paul y estoy al lado de la casa que lleva el número 5 y espero la contestación. Tu fiel amigo: Guereb."
Cuando Boka terminó de leer la carta sintió que Guereb no mentía y que se había portado tan bien, que
merecía ser recibido de nuevo. Hizo una seña a su ayudante Kolnay.
— Ayudante, le dijo. Dé con el clarín el toque número 3 para que toda la guarnición acuda junto a su
general.
— Tiene que esperar un momento, María, ordenó Boka como si diese una voz de mando.
La cornetita sonó, y sus notas estridentes alcanzaron a los muchachos que estaban en las pilas de leña y
que bajaron corriendo para formar alrededor de su general. No comprendían el motivo que impulsaba al
general a llamarlos con el clarín. Pero cuando vieron que Boka estaba muy tranquilo en su puesto, en un
abrir y cerrar de ojos se alinearon en orden de combate. Boka les leyó la carta y planteó esta pregunta:
No cabe duda que los muchachos eran todos unos buenos chicos. Contestaron unánimemente: "Sí."
María había estado mirando con asombro todo ese lío de ejército, de las gorras rojas y verdes, de las
armas... Después salió trotando hacia la puerta.
Quiso continuar, pero en la puerta, que nadie pensó en cerrar cuando salió la criada, apareció Guereb y
entró corriendo con la cara iluminada de quien llega al fin a la tierra prometida. Pero cuando vio todo el
ejército se puso serio. Se acercó a Boka llevándose la mano a la gorra roja y verde de los muchachos de
la calle Paul. Saludó y dijo:
— Está bien, contestó Boka sin mayores formalidades, estarás a las órdenes de Richter como simple
soldado por ahora. Veré cómo te conduces el día de la batalla y es posible que recuperes tus galones.
— A todos vosotros os prohibo terminantemente que habléis con Guereb de su falta. Quiere reparar su
error y nosotros lo perdonamos. Nadie debe mortificarlo con alusiones, ni echarle en cara su delito.
También a él le prohibo que hable de ello, porque este asunto ya está liquidado.
Siguió un profundo silencio. Los chicos volvieron a decirse para sus adentros: "El Boka este, es de
verdad un muchacho inteligente y se tiene bien ganado su grado de general."
Richter se puso en seguida a dar instrucciones a Guereb para el momento del combate. Boka charlaba
con . Y mientras charlaban completamente descuidados, el centinela que continuaba encaramado en el
cerco entró rápidamente la pierna derecha que tenía balanceando sobre la calle Paul. En su cara se pintó
un gesto de horror y balbuceó asustado:
Boka se lanzó a la puerta con la rapidez del rayo y echó el pasador. Todos miraban a Guereb que estaba
junto a Richter, pálido como un muerto. Boka dijo lleno de cólera:
Guereb estaba tan desconcertado que no acertaba a pronunciar una palabra. Richter lo tomó del brazo.
— A lo mejor se dieron cuenta que yo estaba en el árbol... y dijeron todo eso para engañarme.
El centinela miró a la calle, saltó el cerco, tomó su arma y corrió a formar junto a sus compañeros.
Boka fue a la puerta y la abrió. Dando muestras de gran serenidad salió a la calle. Era verdad que venían
los camisas rojas. Pero nada más que tres los dos Pasztor y Szebenik. Cuando vieron a Boka, Szebenik
sacó una banderita blanca de debajo de la chaqueta e hizo señas a Boka. Desde lejos gritó:
— ¡Somos parlamentarios!
Boka se volvió al solar. Tuvo un poco de vergüenza de Guereb porque había sospechado de él con tanta
precipitación y le dijo a Richter:
Guereb respiró. Poco faltó para que fuese a la cárcel sin culpa alguna. Pero el centinela también fue
amonestado.
— Oye, le gritó Boka. ¡observa bien lo que pasa antes de dar la voz de alarma! ¡Pedazo de gallina! y
ordenó:
— Todos otra vez a las pilas. Conmigo no se quedan más que Kolnay y Chele. ¡March...!
El ejército se puso en marcha con paso marcial y desapareció detrás de las pilas. Guereb se fue con
ellos. Acababan de perderse de vista las últimas gorras rojas y verdes cuando los parlamentarios
llamaron a la puerta. El ayudante les abrió. Entraron. Los tres llevaban camisas rojas y gorras rojas.
Venían sin armas y Szebenik hacía ondear la bandera blanca.
Boka sabía la conducta que se observaba en parecidas circunstancias. Tomó su lanza y la apoyó contra
el cerco para estar también desarmado. Kolnay y Chele siguieron su ejemplo sin pronunciar palabra.
Kolnay llevó tan lejos su celo que hasta puso en el suelo la corneta.
Chele contestó:
— Sí, es el general.
— Venimos en delegación, dijo Pasztor y yo soy el jefe de la embajada. Hemos venido a declarar la
guerra en nombre de nuestro general en jefe, Franz Ats.
— Desearía, siguió Boka, que empleásemos sólo tres formas de combatir. Bombas de arena, lucha
verdadera y batalla de lanzas. Vosotros conocéis las reglas, ¿verdad?
— Sí.
— El que toca el suelo con los hombros, debe considerarse vencido y no puede seguir luchando. Puede,
en cambio combatir empleando los otros medios. ¿Estáis de acuerdo?
— Sí.
— Está prohibido golpearse con las lanzas o pinchar con ellas. Sólo se emplearán para hacer fintas.
— De acuerdo.
— No se debe luchar dos contra uno, sino tropas contra tropas. ¿Aceptado?
— Sí.
Saludó. Chele y Kolnay también se habían cuadrado y saludaron. Los delegados contestaron y Pasztor
volvió a tomar la palabra
— Tengo que hacer otra pregunta. Nuestro jefe nos encargó que averiguásemos cómo está Nemechek .
Nos han dicho que está enfermo. Si está enfermo tenemos el encargo de ir a verlo porque hace unos días
se mostró muy valiente frente a nosotros y a pesar de ser un enemigo, nos merece el mayor respeto.
La delegación saludó. Szebenik agitó la bandera, Pasztor ordenó "¡march!" y los parlamentarios se
encaminaron a la puerta. En la calle llegó hasta ellos el sonido de la cornetita con que el general llamaba
a su ejército para informarle de lo ocurrido.
La delegación marchaba con paso acelerado en dirección de la calle Rakos. Frente a la casa donde vivía
Nemechek se detuvieron. En la puerta había una muchachita a la que preguntaron:
— Sí, dijo la muchachita y los llevó hasta la humilde casita de una planta donde vivía Nemechek . Junto
a la puerta había una plaquita de latón pintada de azul que decía: "Andreas Nemechek , sastre."
Entraron y saludaron. Dijeron el motivo de su visita. La madre de Nemechek , una pobre mujercita
rubia, muy parecida a su hijo – o mejor dicho a quien se parecía mucho su hijo – los llevó a la
habitación donde éste yacía. También aquí Szebenik agitó la bandera blanca. Y también Pasztor se
adelantó:
— Para mañana.
Al oírlo se entristeció:
La delegación no contestó nada. Por turno los muchachos fueron estrechando la mano de Nemechek y
el áspero Pasztor con su cara salvaje, dijo conmovido:
— Perdóname.
El abanderado agitó una vez más la bandera blanca y los tres se fueron a la cocina. Allí la madre de
Nemechek les dijo llorando
— Sois unos chicos tan buenos... tan cariñosos... porque lo queréis tanto a mi pobre hijito. Por eso... por
eso... os daré una taza de chocolate.
Los miembros de la delegación se miraron. El chocolate era una cosa muy tentadora. Sin embargo
Pasztor se irguió y esta vez no dejó caer su hermosa cabeza morena sino que la alzó altivamente.
Y se fueron.
CAPÍTULO OCTAVO
La Batalla y un nuevo Capitán
El día de la batalla fue un maravilloso día de primavera. Por la mañana llovió y en la escuela los chicos
estuvieron mirando sin cesar las ventanas llenos de tristeza. Temían que la lluvia impidiese la batalla.
Pero a eso de las doce paró la lluvia y el cielo se aclaró. A la una brilló un radiante sol de primavera, las
calles se secaron y cuando los chicos salieron de la escuela ya no hacía frío. El viento de las montañas
traía suaves aromas. Imposible imaginar tiempo más hermoso para una batalla. La arena amontonada en
las pilas se habían humedecido, pero después de almorzar ya estaba algo seca. Las bombas resultaban
mejor así.
A la una fue un correr alocado. Todos volaban a sus casas, y a las dos menos cuarto ya bullía el ejército
en el solar. Algunos traían todavía el pan del almuerzo en el bolsillo y lo comían a bocados. Hoy la
agitación no era tan grande como ayer. Ayer todavía se estaba a la espera de lo que habría de ocurrir,
pero la llegada de los delegados había calmado la ansiedad y traído en cambio una serena decisión.
Ahora se sabía cuándo llegaría el enemigo y se sabía también que era necesario combatir. Todos ardían
en deseos de luchar y se les hacía largo el tiempo que los separaba de la batalla. Pero en la última media
hora Boka introdujo una modificación en el plan de guerra. Cuando los chicos estuvieron reunidos
advirtieron asombrados que entre los parapetos 4 y 5 se abría una profunda zanja. Los más miedosos
pensaron inmediatamente que la había abierto el enemigo y asaltaron a Boka: "¿Viste la zanja?"
— Sí.
— ¿Quién la hizo?
— ¿Para qué?
— Sí.
— ¡Sí!
— Entonces doy la señal de ataque. En ese momento ya seremos más que ellos porque la mitad de su
ejército estará encerrado en la Cabaña. De acuerdo con nuestras reglas de combate está permitida la
lucha de tropas desiguales. Sólo en los ataques individuales no se puede pelear dos contra uno.
Mientras decía esto, Jano se acercó a la zanja y dio algunos golpes de pala. Después volcó en ella una
carretilla de arena.
Entretanto, la guarnición de las fortalezas trabajaban activamente y ultimaban los detalles de la defensa
en las pilas. Las fortificaciones estaban construidas de manera que sólo se veía las cabezas de los chicos
entre los troncos. Las cabezas se agachaban, desaparecían y reaparecían. Los muchachos preparaban
bombas de arena. En lo alto de cada fuerte ondeaba una banderita roja y verde, sólo en el fuerte N° 3, el
de la punta, faltaba la bandera. Era la que se había llevado Franz Ats. No izaron ninguna otra en su
lugar, porque querían reconquistar la antigua en el combate.
No olvidemos que después de mil peripecias esa famosa bandera se encontraba en poder de Guereb.
Primero se la llevó Franz Ats y los camisas rojas la escondieron en las ruinas del Jardín Botánico. De
allí la robó Nemechek dejando marcadas en la arena las huellas de sus pies chiquititos. En aquella tarde
memorable, cuando el rubiecito se lanzó del árbol repentinamente para ir a caer entre los camisas rojas y
los Pasztor le arrancaron la bandera, ésta volvió a quedar en el arsenal secreto de los camisas rojas, junto
a las lanzas y los tomahawks. De allí la sacó después Guereb para reconciliarse con los muchachos de la
calle Paul. Pero entonces Boka le declaró que no quería recuperar la bandera por semejantes medios.
Querían reconquistarla con honra.
Ayer por la tarde, pocos instantes después que la delegación de los camisas rojas abandonó sus
dominios, se presentó una delegación de los chicos de la calle Paul en el Jardín Botánico llevando la
bandera.
Cuando llegaron, sesionaba el consejo de guerra. Chele era el jefe de los parlamentarios. Le
acompañaban Weiss y Chonakos. Chele llevaba una bandera blanca. La roja y verde la tenía Weiss
envuelta en papel de diario.
En el puente les salió al paso el centinela
Chele sacó de debajo de la chaqueta la bandera y la agitó. Pero no dijo ni palabra. Los centinelas no
sabían cómo proceder y por eso gritaron para que los oyeran desde la isla:
Franz Ats en persona vino al puente. Sabía el significado de la bandera blanca. Dejó que la delegación
penetrase en la isla.
— ¿Venís a parlamentar?
— Sí.
— ¿Qué queréis?
— Os traemos la bandera que vosotros nos habéis quitado. Está en nuestro poder pero nosotros no la
queremos por estos medios. Traedla mañana al combate y si podemos reconquistarla la
reconquistaremos. Si no, quedará para vosotros. ¡Esto es lo que manda deciros mi general!
Hizo una seña a Weiss quien muy serio sacó la bandera del papel y la entregó:
Chele aclaró:
— Es verdad. convino Franz Ats, lo había olvidado, ¡Que venga el que lo reemplaza!
Se doblaron las ramas de un árbol y el pequeño Wendauer, ágil como una ardilla, se presentó al
comandante.
— En el combate llevará esta bandera Szebenik, el jefe del armamento. Esta es mi respuesta.
Chele quiso agitar la bandera blanca para dar la señal de retirada, cuando el jefe de los camisas rojas
tomó la palabra:
— Supongo que fue Guereb quien os devolvió esta bandera. ¿No es así?
— Sobre este asunto no traigo ninguna orden, dijo con tono militar.
Después ordenó a su gente "¡Firmes! ¡March!" Y dejó plantado al jefe de los camisas rojas. Por algo
tenía Chele fama de presumido, de niño elegante. La pura verdad es que se portó como un verdadero
militar, No tenía por qué acusar a nadie ante el enemigo, ni siquiera a un traidor.
Wendauer salió disparando y pensó para sus adentros: "¡Estos muchachos de la calle Paul son grandes
tipos! ¡Va el segundo que lo deja chiquito al terrible Franz Ats!"
Así fue como los camisas rojas volvieron a entrar en posesión de la bandera y por eso faltaba la bandera
en el fuerte Nº 3.
Los centinelas ya estaban instalados sobre el cerco. Uno, a caballo de la empalizada de la calle Marie, el
otro, sobre la de la calle Paul. De entre los grupos que iban y venían atareados alrededor de las pilas de
leña, se separó Guereb. Se acercó a Boka y juntó los talones:
— Solicito que se me asigne un puesto de más peligro. Ya cambié con Barabas que tiene que estar en la
trinchera. Es un gran tirador y prestará muy buenos servicios en la fortaleza. Yo quisiera luchar en
campo abierto, salir de la trinchera con los de primera línea. Le ruego que me lo permita.
— ¿Me autoriza?
— Sí.
— ¿Qué quieres que haga? La culpa es tuya. Pero no te muestres tan susceptible. ¡Media vuelta!
¡March! A tu puesto.
Y Guereb se fue. Se metió en la trinchera muy contento y empezó a fabricar inmediatamente bombas de
arena húmeda. Un tipo todo embarrado salió gateando de la trinchera. Era Barabas. Le preguntó a Boka:
La verdad es que todavía no le había devuelto toda la confianza a Guereb. Ese es el destino del traidor.
Cuando dice la verdad tampoco le creen. La palabra del general desvaneció las dudas. Barabas trepó a la
fortaleza de la esquina y desde abajo se le vio presentarse al comandante y saludar. Un instante después
desaparecieron sus cabezas infantiles tras los baluartes. No tenían tiempo que perder. Se pusieron a
levantar pirámides de bombas.
Así pasaron algunos minutos. Para los muchachos contaban como horas y la impaciencia creció a tal
punto, que comenzaron a oírse frases como estas
— ¡A lo mejor se arrepintieron!
Muy poco después de las dos llegó corriendo el ayudante a los puestos de combate con la orden de que
cesaran todos los ruidos y que las tropas se cuadraran, porque el general quería hacer su último recorrido
por los parapetos. Acababa de pasar el ayudante por el último grupo cuando ya Boka estaba frente al
primero, mudo y severo. Primero pasó revista a las fuerzas de la calle Marie. Lo encontró todo en orden.
Los dos batallones ocupaban sus puestos a la derecha y a la izquierda de la puerta. Los comandantes se
presentaron.
— Todo está en orden, les dijo Boka. ¿Sabéis lo que tenéis que hacer?
— ¡Sí, mi general!
Después visitó la cabaña. Abrió la puerta y puso la gran llave herrumbrada en la cerradura del lado de
afuera. La hizo girar para ver si funcionaba bien. Luego inspeccionó las tres primeras fortalezas. En
cada una había dos hombres. Las bombas estaban apiladas en pirámides. En la fortaleza número tres
había tres veces más bombas que en las otras. Era la posición más importante. Estaba ocupada por tres
artilleros que se cuadraron militarmente frente al general. En las fortalezas 4, 5 y 6 había bombas de
reserva.
— Éstas no las toquéis, dijo Boka, porque las bombas de reserva tendrán que ser empleadas cuando
llegue el refuerzo de las otras fortalezas.
— ¡Sí, mi general!
En el fuerte Nº 5 la expectativa había llegado a tal punto, que uno de los artilleros, extremando su celo
echó el alto al general. Su compañero le dio un codazo. Pero Boka le gritó:
— ¿No reconoces a tu general, grandísimo burro? Después agregó. ¡A un tipo así habría que fusilarlo
sin más trámites!
El pobre artillero tuvo un susto mayúsculo. En el apuro no se le ocurrió que no era muy posible que lo
fusilasen. Tampoco el general pensó que esta vez - cosa que le ocurría raramente - había dicho algo
fuera de lugar.
Siguió andando y llegó a la trinchera. En el fondo de la zanja estaban los batallones bien pegados a la
tierra. Entre ellos, Guereb sonreía con cara feliz. Boka se detuvo sobre el parapeto de la trinchera.
Le respondió una gritería infernal desde la trinchera. Las figuras que estaban agazapadas se
enardecieron. Tenían algo de cómico esos monigotes que gritaban y agitaban sus gorras sin enderezarse.
— ¡Ayudante!
— Ahora tenemos que instalarnos en algún lugar que nos permita abarcar todo el teatro de operaciones.
Los jefes suelen observar las batallas apostados en una altura. Por eso nosotros treparemos al techo de la
cabaña.
Un instante después estaban en el sitio elegido. El sol hacía brillar la corneta de Kolnay y daba al
ayudante un aire terriblemente combativo. En las fortalezas los artilleros se decían los unos a los otros:
— Fíjate allá...
Y después volvieron a salir del bolsillo de Boka los gemelos de teatro que tan gran papel habían
representado aquella vez, en el Jardín Botánico. Se puso la correa en bandolera y en ese momento sólo
se diferenciaba del gran Napoleón en algunos pequeños detalles. Era un general en jefe
indiscutiblemente. Y se pusieron a esperar.
Para un cronista concienzudo, cuenta también el factor tiempo, por esto señalamos que exactamente seis
minutos después, se oyeron los toques del clarín enemigo en la calle Paul. Sus sonidos pusieron en
conmoción a las tropas.
— Vienen...
Segundos más tarde saltaban los dos centinelas del cerco y corrían a la cabaña en cuyo techo se
encontraba el jefe. Se detuvieron a tres pasos y saludaron:
— ¡Viene el enemigo!
— ¡A vuestros puestos!. ordenó Boka y los dos centinelas se lanzaron a toda carrera para incorporarse a
sus batallones. Uno se fue a la trinchera, el otro se reunió con las fuerzas de la calle Marie. Boka acercó
los gemelos a sus ojos y dijo despacio a Kolnay:
— ¡Prepara la corneta!
La orden fue cumplida. Después apartó los gemelos rápidamente. Sus mejillas enrojecieron y dijo con
voz resuelta
— ¡Señal!
Y la corneta lanzó la señal. Los camisas rojas estaban formados junto a ambas puertas del imperio. Sus
lanzas plateadas brillaban al sol. Con sus camisas rojas y sus gorras rojas parecían diablos rojos.
También ellos llamaron al asalto y el aire se llenó de ardientes sones de clarín.
Kolnay tocaba sin interrumpirse ni un solo instante: "Trara... tra... trara..." atronaba la corneta desde el
techo de la cabaña. Boka buscaba ahora a Franz Ats con los gemelos. Exclamó:
— Allá está... Franz Ats viene con el batallón que ocupa la calle Paul... Szebenik está con él... trae
nuestra bandera... ¡El ejército de la calle Paul tendrá que librar un duro combate!
Las tropas que llegaban por la calle Marie estaban mandadas por el mayor de los Pasztor. Su bandera
roja flameaba al viento. Y las tres trompetas sonaban sin parar. Los camisas rojas se detuvieron ante las
puertas sin deshacer su formación,
— ¡Es igual!, comentó el ayudante que por un segundo se quitó la corneta de los labios. Pero un instante
después siguió soplando con toda su alma: "Trara... tra... trara...
De pronto enmudecieron las trompetas de los camisas rojas. La tropa de la calle Marie lanzó su grito de
guerra.
Boka, que estuvo mirando la inactividad de las fuerzas de Franz Ats con rostro serio, casi turbado, hizo
ahora algo como no había hecho nunca en su vida. Tiró su gorra al aire, lanzó un grito de júbilo y se
puso a bailar como un endemoniado sobre el techo de la frágil cabaña que amenazaba hundirse bajo sus
pies.
Se echó sobre Kolnay y lo abrazó. Después lo zamarreó un buen rato. El ayudante no comprendió un
pepino de lo que estaba ocurriendo.
— ¿Los ves?
— ¿Y no lo comprendes?
— Ni pizca.
— No atacan... esperan.
— Ya lo veo.
— Bueno, ¿qué esperan? ¿Por qué esperan? Esperan que la división de Pasztor, la de la calle Marie,
haya cumplido su cometido. Sólo entonces atacarán. Cuando comprobé que no atacaban de inmediato,
comprendí lo que pasaba. Es una suerte para nosotros que su plan de combate sea idéntico al nuestro.
Pasztor tiene la misión de acorralar a la mitad de nuestras fuerzas y empujarlas a la calle Marie, de este
modo, reducidos nosotros a la mitad de nuestros efectivos y ellos con el total de sus fuerzas libres,
seríamos vencidos irremisiblemente: Pasztor por la retaguardia y Franz Ats de frente. ¡Pobres de
nosotros! ¡Pero no contaron con la madre del borrego! ¡Vamos!
— ¿Adónde?
— Ven conmigo. Ya no hace falta seguir observando, porque esos no piensan moverse. ¡Vamos a dar
una mano a nuestras tropas de la calle Marie!
La división de la Calle Marie se portaba estupendamente. Los muchachos corrían alrededor del
aserradero y de las moreras. ¡Y vaya si lo hacían bien! ¡En medio de sus carreras lanzaban gritos
desesperados!
— ¡Ay, ay!...
Los camisas rojas los perseguían chillando como demonios. Boka observó atentamente para ver si caían
en la trampa. De pronto su gente desapareció detrás del aserradero. La mitad del ejército se encondió en
el cobertizo, la otra en la cabaña. Pasztor lanzó la orden:
Y la cornetita vibró anunciando que las fortalezas debían empezar el bombardeo. En las tres primeras
fortalezas se oyeron exclamaciones de triunfo proferidas por agudas voces infantiles. Siguieron
estampidos sordos. Las bombas de arena cruzaban por el aire. Rojo como la grana y temblándole las
manos, Boka gritó:
— ¡Ayudante!
— ¡A sus órdenes!
— ¡Corre a la trinchera y diles que esperen! Que no empiecen hasta no oír el toque de ataque. Que las
fortalezas de la calle Paul esperen también.
El ayudante salió a todo correr. Pero al llegar a la cabaña echó cuerpo a tierra y fue arrastrándose
protegido por la cuneta de la trinchera para evitar ser visto por el enemigo que seguía inmóvil junto a la
puerta. Pasó su mensaje en voz susurrada al soldado de guardia y gateando como había venido, volvió
junto a su general.
— Se les está agotando la arena. Lo veo desde aquí, Barabas ya sólo tira con una mano, y eso que en la
fortaleza de la esquina había tres veces más bombas que las...
— ¡Triunfaremos!
En ese momento también la fortaleza Nº 2 paró el fuego. Lo más probable es que se hubiesen agotado
las municiones.
— ¡Ahora es el momento!, exclamó Boka. ¡Corre al cobertizo y diles que pasen a la ofensiva!
Los dos batallones salieron como centellas, el uno del cobertizo y el otro de la cabaña. Era tiempo.
Pasztor ya estaba escalando la fortaleza N° 2. Se prendieron a él y lo echaron abajo. En las filas de los
camisas rojas entró el pánico. Creyeron que las tropas que habían huido buscaban refugio detrás de las
pilas y que las fortalezas no tenían más misión que detener al enemigo frente a las pilas. Y de pronto
aquellos mismos que corrían en franca retirada los atacan por la espalda...
Muchos afamados cronistas de guerra que han presenciado guerras de verdad, donde luchan los
mayores, afirman que el pánico es el peligro más terrible. Los generales temen más un leve signo de
pánico que cien cañones en actividad. Del pánico nace el caos, nadie es capaz de detenerlo. Y si es
verdad que un ejército auténtico, armado de cañones y de fusiles es tan vulnerable al pánico, ¿cómo
habría de resistir ese puñado de muchachos vestidos con camisas rojas?
No comprendían lo que había ocurrido. Al principio ni se dieron cuenta de que estaban peleando con los
mismos que lucharon minutos antes. Creyeron que se trataba de un nuevo ejército. Sólo cuando fueron
reconociendo a algunos de los combatientes, vieron que estaban luchando con los mismos enemigos.
— ¡Que me caiga muerto!, esta gente ha brotado de la tierra, exclamó Pasztor y en ese mismo instante
dos brazos fuertes lo tomaron de las piernas para obligarle a bajar de la fortaleza.
Boka tomaba ahora parte en el combate. Eligió un camisa roja y se puso a luchar con él. Mientras
luchaban lo empujaba poco a poco, con hábiles golpes, a la cabaña. El muchacho se dio cuenta que
Boka podía más y le puso una zancadilla. De las fortalezas que seguían con especial interés esta lucha,
partieron voces de protesta:
— Me has puesto una zancadilla! ¡Has violado las reglas del combate!
Le hizo una seña a Kolnay y entre los dos arrastraron al contrincante que se defendía con manos y pies,
a la cabaña. Boka cerró la puerta tras él. Dijo ya casi sin alientos:
— Fue un bobo. Si hubiera luchado lealmente no hubiera podido vencerlo. Pero se le ocurrió ponerme
una zancadilla y dió derecho a que luchásemos dos contra él...
Y corrió a meterse nuevamente en la pelea donde los chicos estaban combatiendo cuerpo a cuerpo. Con
la arena que todavía les quedaba a los artilleros de las dos primeras fortalezas bombardeaban a los
agresores. Las fortalezas que daban a la calle Paul seguían mudas, esperando la orden que las pondría en
actividad.
— ¡Ahora no! ¡Corre a decir a la guarnición de las fortalezas 1 y 2 que vayan a reforzar a la 4 y a la 5!
Kolnay atravesó las filas de combatientes y trasmitió la orden. Las banderas de las dos primeras
fortalezas desaparecieron porque los muchachos se las llevaron a las nuevas líneas de combate.
Después se oyeron gritos de triunfo clamorosos. Se hicieron ensordecedores cuando Chonakos izó en el
aire a Pasztor, al invencible Pasztor y se lo llevó a la cabaña. Un instante después estaba Pasztor
golpeando las paredes de la cabaña, presa de una rabia impotente pero golpeaba desde dentro...
De pronto se produjo un tumulto terrible. Los camisas rojas se daban cuenta de que estaban perdidos.
Cuando desapareció su jefe se sintieron derrotados. Ahora no les quedaba más que una esperanza: que
las fuerzas de Franz Ats, interviniendo en la lucha, impidiesen el desastre. Uno tras otro, los camisas
rojas fueron desapareciendo en la cabaña, en medio de un concierto de gritos de triunfo tan sonoro, que
sus ecos llegaban hasta las tropas enemigas, inmóviles todavía frente a la puerta de la calle Paul.
Franz Ats que iba y venía a lo largo de las filas de sus soldados, dijo con una sonrisa orgullosa:
Al parecer, los camisas rojas habían resuelto que cuando la división mandada por Pasztor diese
cumplimiento a su misión, haría sonar el clarín para que Franz Ats con su gente se sumase a las tropas
de la calle Marie en un ataque de conjunto, Pero en ese momento el pequeño Wendauer, que era el
corneta de Pasztor, estaba haciendo sonar las paredes de la cabaña junto con sus amigos y la trompetita
reposaba silenciosa en la fortaleza Nº 3, junto con otros trofeos de guerra...
Mientras esto ocurría junto al aserradero y la cabaña, Franz Ats daba ánimo a sus tropas:
— ¡Tened paciencia! ¡En cuanto oigamos el toque de clarín será cosa hecha!
Pero el toque de clarín que esperaban con tanta impaciencia no quería sonar. La bulla y los gritos se
apagaban poco a poco y llegaban cada vez más lejanos, como si viniesen de un cuarto cerrado... Y
cuando los dos batallones con sus gorras rojo y verde metieron en la cabaña al último camisa roja
festejando el acontecimiento con el alarido de triunfo más imponente que se haya oído jamás en el solar,
comenzó a cundir la inquietud en la división de Franz Ats. El más joven de los Pasztor, salió de las filas:
— ¿Por qué?
— Porque no son las voces de nuestros compañeros. Son todas voces extrañas.
Franz Ats escuchó. En efecto, también a él le pareció que esa música triunfal no venía de los suyos. Pero
simuló tranquilidad.
— No les ha pasado nada, están luchando sin meter bulla. Los que gritan son los de la calle Paul porque
se ven acorralados.
Como para desmentir sus palabras, llegó en ese mismo instante un "viva" inconfundible.
— Cuando uno está acorralado no suele gritar "¡viva!" Quizá no debimos quedarnos tan confiados en
que el ejército de mi hermano triunfaría...
También Franz Ats, que era un chico inteligente, se dio cuenta de que algo había fallado en su plan de
combate. Y se dió cuenta también de que su ejército había perdido la batalla, porque su división debía
ahora luchar sola contra todas las tropas de los muchachos de la calle Paul. Su última esperanza, el toque
de clarín que aguardaban con tanta impaciencia, se desvaneció...
En lugar de la tan ansiada señal, sonó otra, lanzada por el clarín enemigo, destinado al ejército de Boka.
Anunciaba que la división de Pasztor había sido derrotada en toda la línea, que toda su gente estaba
encerrada y que ahora los del solar pasaban a la ofensiva. En efecto, al escuchar el clarín, el ejército de
la calle Marie se dividió en dos secciones. Una apareció por la cabaña y la otra junto a la fortaleza Nº 3.
Sus uniformes estaban algo estropeados, pero traían el ánimo de soldados victoriosos que se habían
fogueado en un combate triunfal. Franz Ats sabía ahora con absoluta certeza que el batallón de Pasztor
había sido derrotado. Su división y las dos secciones enemigas estuvieron mirándose un instante hasta
que Franz Ats se volvió al más chico de los Pasztor... y le dijo muy excitado:
— Bueno, pero suponiendo que los hayan derrotado, ¿dónde están? Si los han echado a la calle ¿por qué
no vienen a reunirse con nosotros?
Exploraron con la mirada la calle Paul, Szebenik corrió hasta la calle Marie. No había nadie. Un carro
cargado de ladrillos daba tumbos por la calle Marie y algunos transeúntes pasaban ajenos a cuanto
ocurría.
— ¡Los han encerrado!, gritó pálido de cólera. ¡Los vencieron y los metieron en la cabaña!
Un ruido sordo de golpes procedente de la cabaña vino a confirmar su declaración. Los prisioneros
daban puñetazos y puntapiés contra las paredes de tablas sin conseguir ningún resultado. La frágil
cabañita estaba con los chicos de la calle Paul. Ni la puerta ni las paredes cedieron. Resistieron todos los
asaltos. Los prisioneros organizaron un concierto infernal. A toda costa querían que sus gritos fuesen
oídos por las tropas de Franz Ats. El pobre Wendauer a quien le habían quitado la corneta hizo una
bocina con sus manos y gritaba en ella a pleno pulmón.
— ¡Muchachos! ¡Pasztor perdió la batalla! ¡Ahora nos toca a nosotros rescatar el honor de los camisas
rojas! ¡Hurra!
Y tal como estaban, formados en una sola fila se lanzaron al asalto del solar a toda carrera. Boka estaba
nuevamente con Kolnay en el techo de la cabaña y dominando con su voz la baraúnda de gritos, de
golpes, de puntapiés que llegaba desde abajo, ordenó:
Los camisas rojas que corrían en dirección de la trinchera vacilaron de pronto. Cuatro fortalezas los
estaban bombardeando. Un largo rato estuvieron envueltos en una nube de arena que no les dejaba ver
nada.
La nube de polvo espesísima se alzó de pronto. Cuando en alguna de las fortalezas se acababan las
bombas los artilleros lanzaban la arena a puñados. Y en medio del solar, a veinte pasos escasos de la
trinchera, ardía el combate de los dos ejércitos confundidos y tan envueltos en los remolinos de arena,
que sólo de cuando en cuando se podía apreciar el color de una gorra rojo y verde o una camisa roja.
Pero el ejército de Boka ya estaba cansado. Las tropas de Franz Ats, en cambio, llegaban con bríos
intactos. Había momentos en que los combatientes parecían acercarse a la trinchera. Significaba esto que
los defensores del solar no estaban en condiciones de detener a los camisas rojas. Pero a medida que se
aproximaban a las fortalezas, los artilleros graduaban mejor sus tiros. Barabas volvió a tomar de blanco
al comandante. Ahora se dedicaba a Franz Ats,
Las dos trompetas no cesaron ni un instante de atronar el aire: la de Kolnay desde el techo de la cabaña
y la de Pasztor en el torbellino del combate. Los camisas rojas ya estaban a sólo diez pasos de la
trinchera.
— ¡Bueno, Kolnay, gritó Boka, ahora te toca mostrar quién eres! Corre a la trinchera sin cuidarte de las
bombas y llama al asalto. ¡Que hagan fuego los de la trinchera y cuando se les acabe la arena que se
lancen al ataque!
"¡Hao ho!" gritó Kolnay y saltó del techo. Esta vez no se fue gateando sino que salió disparando con la
cabeza bien erguida, rumbo a la trinchera. Boka le dijo algo, pero su voz se perdió en la maraña de
golpes y voces que subían de la cabaña, en la música endiablada que tocaban las cornetas y en el
tumulto general. Le siguió pues con la mirada para ver si conseguía llevar el mensaje hasta la zanja
antes de que los camisas rojas descubriesen a las tropas agazapadas en la trinchera.
En ese momento salió de las filas de los combatientes un robusto muchacho y se echó sobre Kolnay. Lo
tomó de la mano y empezó a luchar con él. Ya no había nada que hacer. Kolnay no podría llevar el
mensaje.
— ¡Alto!, le gritó Franz Ats. Boka estaba obligado a aceptar el combate con el jefe enemigo, pero si se
ponía a luchar en ese instante todo se hubiese perdido. Por eso siguió corriendo.
No había terminado de decirlo, cuando explotaron diez bombas sobre la camisa roja, la gorra roja, la
cara roja de Franz Ats.
— ¡Sois unos demonios!, exclamó éste. ¡Ahora estáis tirando de debajo tierra!
El tiroteo ya se había corrido a toda la línea. Las fortalezas bombardeaban desde las alturas y la
trinchera a ras de tierra. Caía una lluvia de arena y voces nuevas se mezclaban en el tumulto. En la
trinchera, donde hasta entonces hubo que guardar silencio, los muchachos se desquitaban. Boka juzgó
que había llegado el momento de pasar al asalto definitivo. Se colocó en primera fila, muy cerca de
donde Kolnay seguía luchando con su adversario, empuñó la bandera rojo-verde, la agitó y dio la última
orden:
— ¡Al asalto!¡Viva!...
Un nuevo ejército surgió de la tierra. Sus soldados se lanzaron al ataque en filas compactas, evitando los
combates individuales, conservando la formación. Cayeron sobre los camisas rojas y los rechazaron de
la trinchera.
— ¡Bajar! ¡Al asalto!, le contestó Boka sin dejar de correr. Aparecieron brazos y piernas en los
parapetos de las fortalezas y la artillería se descolgó. Constituyó una segunda formación de
combatientes que siguió los pasos de la primera.
La batalla llegó a ser durísima. Los camisas rojas que veían aproximarse su derrota, ya no se atenían a
las reglas de combate fijadas. Pero ahora, hacían muy poco caso de las condiciones que ellos mismos
habían aceptado.
La situación era muy peligrosa. Luchando así podían más que los chicos de la calle Paul, aun cuando
estos últimos fuesen mucho más numerosos.
Esto desconcertó a los de calle Paul. El ejército de los camisas rojas se le escapaba de las manos. Franz
Ats lanzado a toda carrera, gritó a los suyos a voz en cuello, donde se agitaba la esperanza de la victoria:
— ¡Seguidme!
Pero algo que rodó a sus pies, se le interpuso. El jefe de los rojos retrocedió y con él las tropas que le
seguían.
Frente a Franz Ats se erguía un muchachito, un muchachito que no le llegaba al hombro. Un niño
delgaducho y rubio que alzó sus dos manos en el aire en un gesto de defensa. Una voz infantil ordenó:
— ¡Alto!
El ejército de la calle Paul que se había desconcertado un poco por el giro inesperado que tomó el
combate, gritó arrebatado:
— ¡Nemechek !
Y el niñito rubio, el niño flacucho y enfermo, se arrojó ahora sobre el temible Franz Ats. Sólo la fiebre,
sólo la desesperación de su pobre corazón dolorido, pudieron prestarle la fuerza necesaria para derribar
al jefe enemigo con todas las reglas de la lucha. Cayó Franz Ats y tras él, desvanecido, el niño enfermo.
Los camisas rojas deshicieron su formación. Fue como si los hubiesen decapitado. La caída de su jefe
decidía el resultado del combate. Los muchachos de la calle Paul aprovecharon el instante de
desconcierto. Hicieron una cadena con las manos, y rechazaron al sorprendido enemigo hasta la calle.
Franz Ats se levantó y miró con ojos centelleantes de cólera a su alrededor. Se sacudió el polvo de la
ropa y comprobó que estaba solo. Su ejército se movía más allá de la puerta, confundido con las tropas
victoriosas de la calle Paul y él se encontraba sólo y vencido. A su lado estaba tendido Nemechek .
Y cuando los chicos de la calle Paul dieron cuenta del último enemigo cerrando la puerta tras él, sus
caras brillaron con la embriaguez del triunfo. Boka llegó corriendo con el eslovaco del aserradero. Trajo
agua. Todos rodearon al pequeño Nemechek que seguía tendido en el suelo, y un silencio de tumba
siguió a las vibrantes aclamaciones. Franz Ats estaba un poco más lejos y miraba con amargura a los
vencedores. En la cabaña continuaba la bulla de los prisioneros. ¿Pero, quién les hacía caso ahora?
Jano levantó a Nemechek con mucho cuidado y lo recostó en la cuneta de la trinchera. Después le
pasaron agua por los ojos, por la frente y por las mejillas. A los pocos instantes, Nemechek abrió los
ojos. Miró a su alrededor sonriendo débilmente. Todos callaban.
Pero todos estaban tan conmovidos que a nadie se le ocurrió contestar su pregunta. Lo miraban
desconcertados.
— ¿Estás mejor?
— Nada.
— ¿Hemos triunfado?
Los muchachos no esperaron que repitiese la pregunta, y contestaron todos a una voz: "Hemos
triunfado."
A nadie le preocupaba el que Franz Ats siguiese de pie junto a la pila de madera y contemplase la escena
de familia de los muchachos de la calle Paul, lleno de despecho y amargura.
— No es verdad. dijo, me decís esto ahora para alegrarme: lo decís porque estoy enfermo. Y se pasó la
mano por la frente. Ahora que la sangre había vuelto a sus mejillas estaba muy rojo: se veía que la fiebre
lo abrasaba y consumía.
— Ahora, dijo Boka, te llevaremos inmediatamente a tu casa. Fue una tontería que vinieses. Ni sé cómo
te dejaron salir tus padres.
— ¿Cómo hiciste?
— Mi padre no estaba en casa. Se había ido a llevar un traje a probar. Mamá se fue a calentar mi sopa a
casa de una vecina. No cerró la puerta con llave y me dijo que la llamara si necesitaba algo. Y me quedé
solo. Me senté en la cama y me puse a escuchar. No oí nada, pero me pareció que oía algo. Me
zumbaban los oídos y era como si escuchase el trotar de muchos caballos, sonidos de trompeta, gritos.
Me pareció que Chele gritaba "¡Nemechek , ven, estamos en peligro!" Después oí que tú decías "No
vengas Nemechek , no te necesitamos, estás enfermo. Verdad que cuando jugábamos a las bolitas o a
cualquier otra cosa eras infaltable. ¡Pero ahora que estamos luchando y a punto de perder la batalla tú no
estás!" Esto dijiste, Boka. Yo oí que lo dijiste. Entonces salté de la cama. Al saltar me caí porque llevo
tanto tiempo en cama que estoy muy débil. Pero hice un gran esfuerzo y me levanté del suelo, saqué mi
ropa del armario, busqué los zapatos y me vestí de prisa. Ya estaba vestido, cuando mi madre entró.
Cuando escuché sus pasos me metí rápidamente en la cama tal como estaba y me tapé con la manta
hasta la boca, para que no viese que estaba vestido. Mi madre dijo: "Vine solamente para preguntarte si
necesitas algo." Y yo contesté que no. Volvió a salir y entonces me largué. Esto no quiere decir que yo
sea un héroe, porque ni siquiera sabía que me necesitabais y sólo vine porque quería combatir con
vosotros. Pero cuando lo vi a Franz Ats y pensé que no pude tomar parte en la lucha porque él me hizo
echar al agua que estaba tan helada aquella tarde, me puse furioso y me dije: "¡Andando, Ernesto, ahora
o nunca!" y cerré los ojos y... y... me le eché encima.
El niño se había excitado tanto que se quedó muy cansado. Comenzó a toser.
— No hables más, le dijo Boka, nos lo contarás otro día. Ahora te llevaremos a tu casa.
Con la ayuda de Jano fueron soltando uno por uno a los prisioneros que estaban en la cabaña. Les
quitaron las armas a los que todavía conservaban alguna, y los vencidos se fueron trotando, desalentados
y tristes hacia la puerta de la calle Marie. La pequeña chimenea negra parecía burlarse de ellos al lanzar
sus nubecitas blancas y negras. Y la sierra chirriaba tras ellos como si también ella estuviese de parte del
ejército de los chicos de la calle Paul. Sólo Franz Ats se quedó rezagado. Seguía aún junto a una pila de
leña y miraba al suelo. Kolnay y Chele se le acercaron y quisieron desarmarlo, pero Boka les gritó:
El jefe de los camisas rojas lo miró con tristeza y sus ojos parecían decir: "¿De qué me sirven ahora tus
alabanzas?"
Boka se volvió y ordenó:
— ¡Presentad armas!
El ejército enmudeció de golpe. Todos se llevaron la mano a la gorra. Boka estaba cuadrado al frente de
los suyos, haciendo como todos, el saludo militar.
Hasta en el pobre Nemechek , tan pequeño y tan enfermo, se despertó el soldado. Se incorporó
trabajosamente, intentó, tambaleándose, ponerse firme y saludó. El pobre rindió honores al culpable de
su grave enfermedad.
Franz Ats se alejó después de devolver el saludo. Se llevó sus armas. Fue el único a quien se le permitió
hacerlo. Las otras armas, las famosas lanzas con puntas de plata, el montón de hachas indias, estaban
apiladas junto a la puerta de la cabaña. Sobre la fortaleza número 3 ondeaba la bandera reconquistada.
Guereb se la arrancó a Szebenics en lo más recio de la batalla.
— Sí, está aquí y ha expiado su falta. Por ello le restituyo su grado de teniente.
Guereb se ruborizó.
— ¿Pero qué?
— Sé que no tengo ningún derecho para ello porque es cosa que pertenece al general, pero... me
parece... por lo que yo sé, que Nemechek todavía no tiene ningún grado.
Se produjo un silencio. Guereb tenía razón, En el barullo se olvidaron de que aquél, a quien tanto debían
por tercera vez, seguía siendo un soldado raso.
— Tienes razón Guereb, dijo Boka, ahora mismo haré lo necesario. En este instante nombro...
— No interesa saber por qué viniste, sino de lo que hiciste al llegar aquí. Por la presente nombro capitán
a Ernesto Nemechek . ¡Viva!...
— ¡Viva!..., gritaron todos. Y todos saludaron al pequeño capitán, también los subtenientes y tenientes y
hasta el general: éste se cuadró y se quedó tan tieso que parecía más bien que él fuese el soldado raso y
el rubiecito el general.
Fue entonces cuando advirtieron que detrás de ellos una mujercita pobremente vestida había cruzado
todo el solar y de pronto, la vieron llegar.
— ¡Jesús!, exclamó, ¿estabas aquí? ¡Supuse en seguida que habías venido aquí!
Era la madre de Nemechek . Lloraba porque buscó a su hijo en todas partes; vino aquí nada más que
para preguntarles a los muchachos si sabían algo. Los chicos la rodearon y tranquilizaron. La pobre
mujer arropó a su hijo, le envolvió el cuello con su pañoleta y se dispuso a llevarlo a su casa.
Amontonaron de prisa las armas conquistadas, las echaron dentro de la cabaña y siguieron en montón a
la pobre mujer que estrechaba a su hijo para transmitirle un poco de calor.
En la calle Paul, los muchachos formaron dos filas. Oscurecía. Empezaban a brillar los faroles, y las
luces de los comercios iluminaban las aceras.
Los transeúntes que marchaban de prisa, preocupados por sus asuntos, se detenían un instante cuando
llegaba junto a ellos el extraño cortejo. Delante, iba una mujercita delgada y rubia con ojos llorosos y
con paso apresurado, estrechando a un muchachito envuelto en una gran pañoleta que apenas si le
dejaba asomar la nariz, y detrás de ella, venían en formación militar y marcando el paso, dos filas de
chicos que lucían gorras de color rojo y verde.
Dos o tres personas se rieron. Los golfillos de la calle se burlaban del cortejo en voz alta. Pero hoy, los
muchachos no pararon atención a esto. Hasta Chonakos que solía lavar esta clase de agravios de manera
muy expeditiva, continuó marchando en la fila sin preocuparse de las observaciones de los golfillos. Lo
que estaban haciendo en estos momentos era una cosa tan seria, tan sagrada, que no podían llegar a
turbarla los granujas más turbulentos del mundo.
Sobre la madre de Nemechek , pesaba una pena demasiado honda como para que pudiese prestar mucha
atención al ejército. Cuando quiso franquear la puerta de la casita de la calle Rakos, tuvo que detenerse
porque su hijito se resistía y no había fuerza en el mundo capaz de hacerle entrar. Se arrancó de los
brazos de su madre y se plantó frente a los muchachos.
Le estrecharon la mano por turno. Su mano estaba caliente. Después desapareció con su madre en la
oscura entrada. Se oyó cerrar una puerta en el patio, en una ventanita se vio brillar una luz. Luego se
hizo el silencio.
Los chicos advirtieron de pronto que ninguno de ellos se había movido de la puerta. No se hablaban, no
hacían más que mirar obstinadamente al patio o a la ventanita abovedada detrás de la cual acababan de
acostar nuevamente en su cama al pequeño héroe. Después, uno de ellos lanzó un suspiro muy profundo.
Chele dijo:
— ¿Y ahora?...
Primero dos, después tres, se pusieron en marcha por la callejuela en dirección de la calle Ülloi. Ahora
estaban cansados, agotados por la lucha. Por las callejas corría un viento frío, un fuerte viento de
primavera que bajaba de las montañas trayendo el soplo de la nieve que comenzaba a derretirse.
Después arrancó otro grupo, camino de Franzen. Al final, sólo quedaron dos muchachos junto a la
puerta: Boka y Chonakos. Chonakos dio muestras de impaciencia: esperaba que Boka diera la señal de
partida. Al ver que no se movía, le preguntó tímidamente:
— ¿Vienes?
— No.
— ¿Te quedas?
— Sí.
— Entonces... ¡Salud!
También él sentía lo que nadie se atrevió a expresar. También él vió que su soldado se extinguía
lentamente. Sabía lo que iba a pasar y que el fin se acercaba. Nada le importaba ser un jefe victorioso,
nada le importaba mostrarse por primera vez poco varonil, nada le importaba sentirse como un niño
pequeño, lloraba con sollozos incontenibles y repetía sin cesar:
Pero él no contestó. El hombre siguió su camino. Después se le acercó una mujer que llevaba una gran
cesta. También ella se detuvo, pero no le preguntó nada. Lo miró un instante y se fue. Entonces llegó un
hombrecillo que quiso entrar a la casa. Cuando estuvo en la puerta se volvió. Lo reconoció:
Boka lo miró
El sastre se enjugó los ojos con el revés de la manga e hizo un gesto que significaba "ya no hay remedio,
deja al menos que me desahogue un poco".
— Que Dios te bendiga, hijo mío, le dijo al general, vete a casa. Y se internó en el patio.
Boka se secó los ojos y lanzó un profundo suspiro. Miró la calle y quiso irse. Pero parecía que algo se lo
impedía. De nada servía que se estuviese allí y, sin embargo, sabía que un sagrado deber le obligaba a
quedarse y a montar guardia junto a la casa de su soldado moribundo. Dos o tres veces pasó frente a la
puerta. Después cruzó la calle y observó desde allí la casita.
Resonaban pasos en la callejuela solitaria. "Es un obrero que vuelve a su casa", pensó Boka y siguió
andando ida y vuelta. Un montón de ideas raras que nunca se le habían ocurrido hasta entonces, le
ocupaban. Tuvo que pensar en la "vida" y en la "muerte" pero no conseguía solucionar estos graves
problemas.
Los pasos se acercaban cada vez más y ahora parecía que el hombre andaba con menos prisa. Una
sombra negra se deslizó cautelosa a lo largo de las casas y se detuvo delante de la casa de Nemechek .
Miró hacia adentro, entró un instante y volvió a salir. Se detuvo, esperó, se puso a andar ida y vuelta
también y al llegar por primera vez hasta un farol, el viento le abrió el abrigo. Boka lo vio. Bajo el
abrigo brilló la camisa roja. Era Franz Ats.
Los dos jefes se miraron de soslayo. Por primera vez en la vida estaban solos, frente a frente se
encontraron. Allí, junto a esa casa triste. A uno lo había traído su corazón, al otro, su conciencia. No se
hablaron. Franz Ats fue el primero en moverse, y siguió yendo y viniendo frente a la casa. Caminó
mucho, mucho tiempo hasta que el portero salió del patio oscuro para cerrar la puerta de calle. Franz Ats
se le acercó, se quitó el sombrero y en voz baja le dirigió una pregunta. Boka oyó la respuesta del
portero. Dijo "mal".
Cerró la puerta ancha y pesada. El crujido turbó el silencio de la callejuela, después se extinguió como
se extingue el trueno en la montaña.
Franz Ats se alejó lentamente. Tomó por la derecha. Ya era hora, también para Boka, de irse a su casa.
El viento frío silbó. Uno de los jefes se fue por la derecha, el otro por la izquierda. Tampoco ahora se
dijeron nada.
Después, la callejuela se quedó dormida en la fresca noche de primavera. Sólo el viento rumoreaba en
ella, era dueño de ella, vibraba en los cristales de los faroles, desdibujaba los círculos claros de las
amarillentas llamas de gas y hacía chirriar dos o tres veletas herrumbradas. Soplaba en todas las
rendijas, soplaba también, en el cuartito donde un pobre sastrecillo, sentado en la mesa frente a una
loncha de tocino, cenaba silenciosamente, y donde un pequeño capitán, con las mejillas arrebatadas y los
ojos ardientes, jadeaba en su camita. Hacía crujir las ventanas y parpadear las lámparas de petróleo. La
mujercita abrigó a su hijo: "Sopla viento, niño mío."
Y el capitán dijo con una sonrisa triste, en voz muy bajita, casi murmurando:
— Viene del solar, viene de nuestro querido solar.
CAPÍTULO NOVENO
La Corrección
ACTA
En la Asamblea General del día de hoy, hemos aprobado las resoluciones siguientes y las consignamos
por la presente, en el libro de actas del Club
1)- En la página 17 del libro, figura un texto que dice lo siguiente ernesto nemechek , con letra
minúscula. Por la presente, este texto queda anulado. Porque este texto es el resultado de un error, y la
Asamblea General declara por la presente, que el Club ofendió a dicho socio sin motivo, el cual soportó
la ofensa sin protestar y se portó como un verdadero héroe en la guerra que es un hecho histórico. Por
ello el Club declara que el texto arriba mencionado, es un error del Club y le encarga al Secretario de
Actas que escriba en todas partes el nombre de este socio con letras mayúsculas.
ERNESTO NEMECHEK
Leszik, secretario de actas, m. p.
3)- La Asamblea General del Club de la Masilla expresa por unanimidad, nuestro agradecimiento al
general Juan Boka por haber dirigido la batalla de ayer, como un general del libro de historia, y para
testimoniarle nuestra estima hemos decidido que todos los socios del Club de la Masilla quedan
obligados a escribir con tinta en la página 168 del libro de historia, a la altura del cuarto renglón
contando desde arriba, allí donde dice Juan Huyadi: "y Juan Boka". Hemos resuelto esto porque el Jefe
así lo ha merecido, porque de no haberse portado como se portó, los camisas rojas nos hubiesen
derrotado. Y en el capítulo que dice, "La derrota de Mohach", todos están obligados a escribir con lápiz,
junto al nombre del arzobispo Tomori quien, como se sabe, también fue vencido: "y Franz Ats".
4)- El general Boka, a pesar de nuestras protestas y por la fuerza, confiscó los fondos del club ($ 2,20)
porque en momentos de guerra cada uno debe dar todo lo que posee para fines de guerra y con el dinero
no compró más que una corneta de $ 5, cuando en el bazar Roser las hay de 3 y de 2 pesos, pero compró
una más cara, porque sonaba más fuerte y como les quitamos la corneta a los camisas rojas y ahora
tenemos dos aunque no necesitemos ninguna, y si nos hiciese falta una, ya la tenemos, hemos resuelto
que el club reclame sus fondos ($ 2,20) y que sería bueno que el general vendiese la corneta de alguna
manera, pero que nosotros necesitamos nuestro dinero ($ 2,20), cosa que ha prometido.
5)- El Presidente del Club, Pablo Kolnay recibe por la presente una amonestación de los socios, porque
dejó secar la masilla del Club. Como los debates deben figurar en el acta, por la presente los pongo en el
acta:
Presidente: Claro que sí. Si es por mí, puedes quedarte con la última palabra.
Socio Richter: ¡Respetables consocios! Propongo que figure en el libro de actas, una amonestación al
Presidente por haber faltado a sus deberes.
Presidente: Propongo que el Club me perdone por esta vez, teniendo en cuenta que ayer luché como un
león salvaje, que fui el ayudante del jefe y que, desafiando todos los peligros, me lancé a las trincheras
donde el enemigo me derribó a tierra y que sufrí por defender nuestro dominio; entonces no es justo que
sufra ahora por no haber masticado la masilla.
Presidente: ¡Insisto en que sí es! ¡Pero por mí, puedes quedarte con la última palabra!
Se vota.
Presidente: Por mayoría de tres votos, el Club resolvió amonestar al presidente Pablo Kolnay. Es una
cochinada.
Presidente: Sí lo tiene.
Habiendo agotado todos los puntos del Orden del Día, el Presidente da por terminada la sesión.
Kolnay, presidente m. p.
En la casita amarilla de la calle Rakos, reina profundo silencio. Los vecinos habían renunciado a sus
ruidosas charlas en el patio y pasaban frente a la puerta del sastre Nemechek de puntillas. Las criadas
iban a sacudir las alfombras y a cepillar los trajes al rincón más apartado del patio, y aun allí les daban
golpes muy leves para evitar que el ruido llegase hasta la habitación del enfermo. Si las alfombras
fuesen capaces de reflexionar se preguntarían por qué les daban hoy esos golpecitos tan suaves, en lugar
de las furiosas sacudidas a que estaban acostumbradas...
De cuando en cuando, algún vecino se asomaba por la puerta de la cocina: ¿Cómo está el pequeño?
La mujercita rubia de ojos enrojecidos, que abría la puerta a esa gente caritativa les agradecía los
regalos, pero no sabía cómo emplearlos. Por ello solía decirles:
— El pobrecito no come nada. En los últimos dos días apenas si podemos hacerle tragar con mucho
trabajo unas pocas cucharadas de leche.
A las tres llegó el sastre a su casa. Venía de la tienda donde le daban trabajo. Entró en la cocina muy
despacio, cauteloso, sin preguntar nada a su mujer. La miró solamente y ella lo miró. Los dos se
comprendieron al punto. Se quedaron frente a frente. El sastre ni siquiera se quitó del brazo las
chaquetas que había traído.
— ¿Duerme?
La mujer no se atrevió a contestar y asintió con un gesto. El muchachito acostado, había llegado a ese
estado de agotamiento en que es difícil saber si dormía o estaba despierto.
La mujer salió y abrió. En el umbral estaba Boka. Al ver al amigo de su hijo, apareció una sonrisa triste
en sus labios.
— ¿Puedo pasar?
Boka entró.
— ¿Cómo está?
— No está bien.
— ¿Mal ?
No esperó la respuesta y penetró en la habitación. La mujer le siguió. Y ahora estaban los tres junto a la
cama y nadie decía nada. El enfermito pareció sentir que le miraban y que callaban por él. Abrió los
ojos. Con tristeza profunda miró primero a su padre, después a su madre. Al ver a Boka se sonrió. Con
voz apenas perceptible, le dijo: "¿Estás ahí, Boka?"
— ¿Te quedas?
— Sí.
Boka no supo qué contestarle. Le sonrió a su amigo y al mismo tiempo, como quien busca consejo, miró
a la mujer que estaba detrás de él. Pero ésta le había vuelto la espalda y se tapaba el rostro con el
delantal.
— Estás diciendo locuras, hijo mío, dijo el sastre y carraspeó. ¡Hum!, ¡hum!, estás diciendo locuras.
Pero esta vez Ernesto Nemechek no hacía caso de las palabras de su padre. Expresó su desacuerdo con
un gesto y miró a Boka.
— No lo saben, dijo.
— No es verdad.
— Sí.
Lo tranquilizaron, nadie podía pensar que mintiese. Pero ahora estaba muy severo y tomó a mal el que
no se le creyese. Con voz importante dijo:
El médico entró y todos lo saludaron con respeto. El doctor era un señor viejo muy severo. No dijo
nada. Se inclinó solamente al entrar y se fue directamente a la cama. Tomó la mano del niño y le tocó
las sienes. Después apoyó la cabeza en el pecho del enfermo y escuchó. La mujer no pudo contenerse:
Pero lo dijo de un modo muy particular, sin dirigirse a la mujer. Después tomó el sombrero y se fue. El
sastre corrió solícito a abrirle la puerta: "Lo acompañaré, señor doctor."
Cuando estuvieron en la cocina, el médico le indicó al sastre que cerrase la puerta de la cocina. El pobre
sastre sospechó que las cosas debían andar muy mal cuando el médico quería hablarle a solas. Cerró la
puerta. El rostro del doctor estaba ahora más cordial.
El sastre no hizo ningún movimiento. Sólo después de algunos instantes, movió la cabeza vivamente,
pero sin hablar.
— Usted es un hombre pobre, continuó el médico, y sería malo que el golpe lo sorprendiese
desprevenido. Entonces... estaría bien que tomase medidas... las medidas indispensables para estos
casos...
Volvió vacilante a la habitación y se sentó en un sillón. No se le podía arrancar ni una palabra. En vano
le acosaba su mujer:
Boka se le acercó.
— A lo mejor porque temes que me muera precisamente cuando estés sentado en mi cama. Pero no
tengas miedo, porque cuando yo sienta que me voy a morir te lo diré.
— ¿Y después?
— Después se fueron al Jardín Botánico y realizaron una asamblea. Esperaron hasta muy tarde, pero
Franz Ats no apareció. Hartos de esperar, se marcharon a casa.
— Porque tenía vergüenza. Ya sabía que lo querían destituir porque perdió la batalla. Hoy, después de
almorzar, se reunieron otra vez en asamblea. Esta vez acudió Franz Ats. Además, ayer lo vi frente a tu
casa.
— ¿Aquí?
— ¿El mismo?
— Sí. El mismo.
— Pues como te dije, hicieron una asamblea en la isla y armaron mucho barullo. Hubo discusiones
terribles porque todos querían que se destituyese a Franz Ats y sólo dos lo apoyaban: Wendauer y
Szebenics. Los Pasztor lo atacaron duramente. Finalmente lo destituyeron a Franz Ats y nombraron
comandante al mayor de los Pasztor. Y ¿sabes lo que pasó después?
— ¿Qué?
— Bueno, después pasó lo siguiente: cuando por fin se tranquilizaron y eligieron el nuevo comandante,
vino el guarda del Jardín Botánico a la isla y les dijo que el director no permitía que continuasen
semejantes desórdenes y los echó del Jardín. Cerraron la entrada de la isla y en el puente pusieron una
barrera.
— Me lo contó Kolnay. Me encontré con él cuando yo venía hacia aquí. El iba al solar porque el Club
de la Masilla realizaba otra vez una asamblea general.
Dijo: "A esos no los quiero más. Escribieron mi nombre con minúsculas."
— Ya se han retractado de esa afrenta a tu nombre. No sólo se han retractado, sino que escribieron tu
nombre en el libro de actas todo con mayúsculas.
— No es verdad. Esto me lo dices sólo porque estoy enfermo y porque me quieres consolar.
— Ahora me das tu palabra para hacerme creer tamaña mentira sólo por consolarme.
— Pero...
— ¡No hables!
Le gritó. ¡El capitán le gritaba al general! Le gritó, tal como suena, cosa que en el solar hubiese sido un
delito terrible; pero aquí no. Boka le dejó hacer, sonriendo.
Boka se encogió de hombros. Pensó para sí: quizá sea mejor que no lo crea, así será mayor su alegría
cuando vengan.
Pero sin quererlo había excitado al enfermo con todas estas cosas. La injusticia que el Club de la Masilla
cometió con él, lo mortificaba mucho al pobre. Se acaloraba cada vez más.
Boka no se atrevía a contradecirle porque temía excitarle más aún. Cuando el enfermo preguntó: "¿No
tengo razón?, asintió: Sí, sí tienes razón.
— Y eso que, dijo Nemechek y se incorporó en las almohadas, eso que luché para ellos igual que para
los demás, para que conservasen el solar; de sobra sé que no luché para mí, porque nunca más volveré a
ver el solar.
Enmudeció. El espantoso pensamiento de que no volvería a ver el solar lo mortificaba. No era más que
un niño. Con gusto hubiese dejado todo en la tierra, con tal de no tener que dejar el solar, el solar
querido.
Y por primera vez en todo el tiempo que duraba su enfermedad se le llenaron los ojos de lágrimas. Pero
no lloraba de pesadumbre sino de ira impotente contra la fuerza desconocida que le impedía volver
siquiera fuese una vez a la calle Paul, a las fortificaciones, a la cabaña. Recordó ahora el aserradero, el
cobertizo, las dos moreras cuyas hojas solía cortar para Chele, porque Chele tenía un criadero de
gusanos de seda en su casa, para los que necesitaba hojas de morera y Chele era un presumido que no se
quería estropear el traje trepando a los árboles y le ordenaba a Nemechek que lo hiciese, valiéndose de
que era un subordinado. Recordó la chimenea tan pequeñita y tan bonita que resoplaba alegremente
arrojando al cielo azul las nubecitas blancas como la nieve, que se desvanecían muy pronto, casi al
instante. Le pareció que llegaba hasta aquí la voz chirriante de la sierra mecánica al cortar la madera.
— ¡Quiero ir al solar!
Y como nadie le contestase, insistió con voz más terca y dominante: "¡Quiero ir al solar!"
— ¡No, señor!, dijo acalorándose más y más. ¡Quiero ir ahora! ¡Ahora mismo! Vestidme y yo me
pondré la gorra de nuestra asociación.
Buscó debajo de la almohada y con cara triunfante sacó la gorra chata color rojo y verde, de la que no se
había separado ni un solo instante. Se sentó "¡Dadme mi ropa!
Pero ya no se lo podía contener. Gritó todo lo que le permitieron sus pulmones enfermos:
— ¡No me sanaré!, gritó. Me están mintiendo, pero yo sé muy bien que me voy a morir, y quiero morir
donde me dé la gana. ¡Quiero ir al solar!
Por supuesto no se podía ni pensar en complacerlo. Todos lo rodearon para convencerlo, para calmarlo.
Le decían: "Ahora es imposible..., hace mucho frío.... quizá la semana próxima..."
Y repetían una y otra vez la triste frase que ya casi no se atrevían a decirle en la cara: "Cuando estés
sano."
Pero él tenía una respuesta para cada una de las razones. Y cuando le pusieron de pretexto el frío y el
mal tiempo, brillaron en el patio tibios rayos de sol, los rayos vivificantes del sol de primavera, que
hacían nacer por todas partes brotes nuevos, pero que nada podían para prestarle nuevas fuerzas a
Ernesto Nemechek .
La fiebre consumía al pobre chico. Gesticulaba de un modo furioso, estaba rojo, tenía las aletas de la
nariz dilatadas. Parecía estar pronunciando un discurso "El solar, gritaba, es todo un imperio; vosotros
no lo sabéis porque todavía no habéis combatido por la patria."
— Ha venido el señor Csetneky, dijo a su marido. El sastre se fue a la cocina. Este señor Csetneky era
un empleado municipal a quien le hacía los trajes el padre de Nemechek . Cuando el sastre entró, le dijo
muy nervioso:
— Por favor, señor, dijo el sastre, si gusta probarse el traje ahora, pero le ruego que nos quedemos aquí
en la cocina..., le ruego que me disculpe..., mi hijito está muy enfermo..., está en cama allí...
— ¡Adelante! ¡Viva!, gritaba en la habitación vecina una ronca voz de niño. ¡Síganme! ¡Al asalto! ¿Veis
a los camisas rojas? Allá arriba está Franz Ats con la lanza plateada..., ¡ahora me van a echar al agua!
— ¿Qué es eso?
Boka tuvo que hacer bocina con la mano y ahora tocaban los dos: una vocecita fatigada, débil, ronca, y
una voz robusta que sonaba dolorosamente. Boka tenía la garganta oprimida, pero hacía un esfuerzo, se
sobreponía valientemente como si acompañase a su amigo con alegría.
— Lo siento mucho, dijo el señor Csetneky, que estaba allí en mangas de camisa, pero necesito mi traje
pardo con urgencia.
— ¡Permítame!
(-¡Tararí! ¡Tarará!)
— Este botón está muy alto, bájelo un poco, no me gusta que la chaqueta me haga arrugas a la altura del
pecho.
(-¡Ataque general!¡Adelante!)
— No lo creo.
— Fíjese bien. Siempre saca las mangas demasiado cortas. ¡Esto de las mangas es una cruz para usted!
— ¡Si no tuviese más cruz que esa!, pensó el sastre, y marcó las mangas con tiza. En la habitación crecía
el tumulto.
(-¡Ah!, gritó una voz de niño, ¿ahora estás aquí? ¡Ahora te tengo delante! ¡Por fin puedo echarte mano!
¡Ahora sí, ahora sí! ¡Veremos cuál de los dos es más fuerte!)
— Rellene un poco por aquí, dijo el señor Csetneky. En los hombros también y en el pecho, a derecha e
izquierda.
El señor Csetneky se quitó la chaqueta parda y el sastre le ayudó a ponerse la que traía puesta al venir.
— Pasado mañana.
— Muy bien. Pero póngase a la obra cuanto antes. ¡No sea cosa de que me haga esperar una semana
más! ¿Tiene mucho trabajo?
— Es muy triste y me da mucha pena, pero lo dicho, necesito el traje y con urgencia. Trate de tenerlo
pronto, cuánto antes.
— ¡Que usted lo pase bien!, dijo el señor Csetneky y se fue de buen humor. Se volvió otra vez desde la
puerta, para decir:
El sastre tomó la hermosa chaqueta parda y pensó en lo que le dijo el médico. Debía tomar medidas, las
medidas que se toman para estos casos. Bueno, se pondría a trabajar inmediatamente. No se sabía para
qué habría de servir el dinero que le pagarían por el traje pardo. Era probable que ese dinero pasase a
manos del carpintero que haría el pequeño ataúd. Y el señor Csetneky lucirá su traje en la avenida
Donau.
Volvió a la habitación y se puso a trabajar. No echó ni una sola mirada a la cama. Trabajaba de prisa con
la aguja y la hebra de hilo, para terminar cuanto antes el traje, pues la labor era urgente desde todos los
puntos de vista. Para el señor Csetneky y quizá también para el carpintero.
Ya no podían aplacar al pequeño capitán. Reunió todas sus fuerzas y se puso de pie en la cama. Su largo
camisón le llegaba hasta los tobillos. Llevaba la gorra color rojo y verde, ladeada sobre la frente. Saludó.
Los estertores entrecortaban sus palabras y su mirada se perdía a lo lejos:
— ¡Mi general, le comunico que derribé al comandante de los camisas rojas! ¡Solicito que se me
ascienda! ¡Como veis, ahora soy capitán! ¡Luché por la patria y he muerto por la patria! ¡Tararí!
¡Tarará! ¡Toca, Kolnay!
— Parapetos, ¡fuego! ¡Ah! ¡Allí está Jano! ¡Atención, Jano! ¡Tú también serás capitán! ¡No escribirán tu
nombre con minúsculas! ¡Uf! ¡Sois todos unos muchachos malvados! ¡Me teníais envidia porque Boka
me quería y porque yo era su amigo y vosotros no! ¡Todo el Club de la Masilla era una estupidez! ¡Yo
me borro! ¡Me borro del club!
Sentado junto a la mesita baja, el sastre no veía ni oía ya. Sus dedos nudosos corrían veloces por la
chaqueta. La aguja y el dedal brillaban. Por nada del mundo hubiese echado una mirada a la cama.
Temía que le faltasen fuerzas para continuar trabajando, temía arrojar la hermosa chaqueta parda del
señor Csetneky y arrodillarse junto a la cama de su hijito.
El capitán se había sentado ahora y contemplaba la colcha sin decir palabra. Boka dijo despacio:
— ¿Estás cansado?
El capitán no contestó. Boka lo arropó. La madre arregló las almohadas bajo su cabeza.
Miraba a Boka pero no parecía reconocerlo. Puso una cara asombrada. Le dijo: "Padre..."
— No, no, dijo el general con voz estrangulada. ¡No soy tu padre! ¿No me conoces? Soy Juan Boka.
-"Yo... soy... Juan... Boka..." Después siguió un largo silencio. El muchachito cerró los ojos y suspiró
tan profunda y dolorosamente como si las penas y las tristezas de todos los hombres embargasen su
alma.
— Quizá se duerma, murmuró la mujercita rubia, que apenas podía tenerse en pie después de las largas
noches de vela.
Se sentaron en un diván verde muy gastado. El sastre interrumpió ahora su tarea, dejó caer el traje pardo
sobre sus rodillas y se estuvo allí, con la cabeza gacha junto a la mesita baja. Todos callaban. Reinaba
un silencio adormecedor, tan profundo, que se hubiese podido escuchar el zumbido de una mosca.
Por la ventana que daba al patio llegaban voces infantiles. Parecía como si afuera estuviesen hablando
muchos niños. Boka creyó reconocer una de las voces. Oyó un nombre. Alguien susurró:
— ¡Barabas!
Se levantó y salió del cuarto en puntas de pie. Abrió la puerta vidriera de la cocina, llegó al patio y vio
caras conocidas. Junto a la entrada se agrupaban temerosos unos cuantos muchachos de la calle Paul.
— ¿Sois vosotros?
— ¿Qué queréis?
— Le hemos traído el diploma de honor, que lleva escrito en tinta roja que el club le pide disculpas, y
que en el libro de actas su nombre figura todo con letras mayúsculas, Trajimos también el libro de actas.
Viene una delegación.
— ¿Por qué?
Y abrió la puerta. Fueron entrando uno por uno, respetuosos y encogidos, como si entrasen en una
iglesia. Al llegar al umbral se quitaron el sombrero. Y cuando la puerta se cerró detrás del último, se
quedaron todos junto a ella, mudos, juiciosos, con los ojos muy abiertos. Miraban al sastre y a la cama.
El sastre no levantó la cabeza. Estaba callado. No lloraba. Estaba muy cansado. En la cama yacía el
capitán con los ojos dilatados, con la boquita entreabierta por una fatigosa respiración. Pero no
reconoció a nadie. Quizá estuviese viendo ya cosas vedadas para los ojos terrenales.
— Ve tú.
— Ve tú primero.
Barabas dijo:
Al escucharlo, Weiss se encaminó lentamente hacia la cama. Los demás lo siguieron. El enfermo no los
miraba.
— No aúllo, contestó Weiss, y estaba satisfecho de haber podido decir tanto sin llorar. Después se
dominó:
— ¡Estimado capitán!, empezó diciendo en su discurso y sacó un papel del bolsillo. Hemos venido
aquí... y yo como jefe... así en nombre del club... porque nos equivocamos... y todos pedimos que nos
disculpes... y en este diploma de honor... viene escrito todo...
Se volvió. En sus ojos brillaban dos lágrimas. Pero por nada del mundo hubiese renunciado al tono
protocolar tan caro a sus compañeros.
— Señor secretario, murmuró mirando hacia atrás, déme el libro de actas.
Los ojos del enfermo volvieron a cerrarse lentamente. Los muchachos esperaban. Weiss dijo una vez
más: "Míralo. pues."
El enfermo no contestó. Ahora los muchachos se acercaron mucho a la cama. La señora Nemechek se
abrió paso entre ellos y se inclinó sobre su hijo.
Los chicos retrocedieron. Se juntaron todos, muy apretados, en un rincón del cuartito. El libro de actas
cayó al suelo, abierto en la página señalada por Weiss.
Y en el silencio profundo, en el silencio agobiador que siguió a este grito, se oyeron de pronto los
sollozos del sastre, que hasta entonces estuvo sentado en su taburete, mudo, inmóvil, con la cabeza
apoyada en las manos. Sollozaba quedo, muy quedo, como lloran los mayores. Los sollozos le
estremecían todo el cuerpo. Pero ni siquiera en este instante descuidó la pobre chaqueta parda del señor
Csetneky, y se la quitó de las rodillas para que no le cayesen lágrimas.
La mujer abrazó y besó a su hijito muerto, después se arrodilló junto a la cama, enterró la cara en la
pequeña almohada y se puso también a sollozar. Ernesto Nemechek , secretario del Club de la Masilla y
capitán nombrado en campaña, en el solar de la calle Paul, yacía boca arriba en su lecho. Tenía el rostro
blanco como la cal del muro, los ojos cerrados. Ya estaba sumido en la paz eterna y nada oía ni veía ya
de lo que pasaba a su alrededor, porque los ángeles se llevaron la visión y el oído del capitán Nemechek
, a regiones donde la gente de su temple solo escucha dulces armonías y contempla luces esplendorosas.
En mitad del cuarto estaba Boka, con la cabeza gacha. Hacía algunos momentos, cuando estuvo sentado
al borde de la cama, consiguió a duras penas contener el llanto. Ahora se extrañaba de no tener lágrimas,
de no poder llorar. Miraba en su derredor con la sensación de un vacío infinito. Miró a los chicos que se
apretujaban en el rincón. Delante estaba Weiss, con el diploma en la mano, el diploma que Nemechek
ya no podía ver. Se le acercó:
Y los pobres casi se alegraron de poder abandonar el cuartito intranquilo, donde yacía su compañero
muerto. Uno tras otro se deslizaron fuera de la habitación, pasaron a la cocina y de la cocina al patio
inundado de sol. Leszik fue el último. A propósito se quedó para el final. Cuando todos estuvieron fuera,
se acercó a la cama de puntillas y levantó del suelo el libro de actas. Sus ojos se fijaron en el lecho y en
el pequeño capitán silencioso.
Después siguió a los demás al patio, en cuyos pobres arbolillos piaban alegres los gorriones. Los chicos
siguieron a los pájaros con la mirada y se detuvieron un instante en el patio. No comprendían nada.
Sabían que su compañero había muerto, pero no lo comprendían. Se miraban sorprendidos, asombrados
por eso incomprensible, extraño, que se les cruzaba por primera vez en la vida.
Al anochecer, Boka salió a la calle. Tenía que prepararse porque al día siguiente les tocaba una tarea
pesada. Una lección de latín muy difícil. Hacía mucho tiempo que no había sido interrogado y era
probable que el señor Racz lo llamase. Pero no tenía ganas de estudiar. Dejó los libros y el diccionario y
se fue.
Vagaba sin rumbo por las calles. Evitó la calle Paul y los alrededores tan conocidos. Pensar en el solar,
en este día de duelo, le hacía doler el corazón.
El recuerdo de Nemechek le perseguía por todas partes. La calle Ülloi. Por este camino pasaron los tres
con Chonakos, cuando fueron la primera vez al Jardín Botánico en misión de espionaje.
La calle Köztelek... Recordó que una tarde, al salir del colegio, se detuvieron en mitad de la calleja.
Nemechek les había contado, con gran seriedad, que el día anterior los Pasztor le quitaron las bolitas en
el jardín del Museo. Chonakos se había acercado a la fábrica de tabaco para oler el polvo de tabaco que
cubría las rejas de los tragaluces. ¡Lo que habían estornudado!
— El Nemechek murió.
— El rubiecito.
Boka entró. Frente a él se tendía silencioso el gran terreno baldío, testigo de tantas horas alegres.
Marchó lentamente por el solar y se acercó a la trinchera. Se veían rastros de la lucha. La arena
mostraba huellas de pies. Algunos trozos de la cuneta se habían desmoronado cuando los muchachos
salieron de la zanja.
Las pilas de leña se erguían negras en la sombra. Sus alturas estaban coronadas por fortalezas cuyas
paredes laterales estaban cubiertas con la pólvora de los chicos de la calle Paul, con arena.
El general se sentó en la cuneta y se tomó el mentón con las manos. Reinaba silencio en el solar. La
pequeña chimenea se había enfriado al atardecer y esperaba las manos laboriosas que le darían calor al
día siguiente. También descansaba la sierra mecánica y la casita se adormecía bajo los zarcillos verdes
de la viña silvestre.
De lejos llegaba soñoliento el ruido de la ciudad, Los carros chirriaban, acá y allá gritaban algunas
personas y de la ventana de una casa vecina, quizá de una cocina donde ya ardía la lámpara, salía una
canción alegre. Una criada tarareaba.
Boka se incorporó y costeando las pilas se dirigió a la cabaña. Se detuvo en el sitio donde Nemechek
derribó a Franz Ats, como otrora David había derribado a Goliat. Se inclinó y buscó las huellas
pequeñas de los pies que habían desaparecido de la arena, como había desaparecido del mundo terrenal
su amiguito. En este lugar el suelo estaba pisoteado, pero no pudo descubrir rastros de pies. Sin embargo
él hubiese reconocido las huellas de los piesecitos de Nemechek. Eran tan chiquitos que hasta los
camisas rojas se habían asombrado al ver las marcas de sus zapatos, aquella vez en el Jardín Botánico,
porque eran aún más pequeñas que las de Wendauer. En aquel día memorable...
Siguió andando con paso vacilante. Se dirigió a la tercera fortaleza donde el rubiecito vio por primera
vez a Franz Ats. Este lo había mirado diciéndole
El general estaba cansado. El día de hoy había agotado su cuerpo y su alma. Estaba mareado como si
hubiese bebido un vino generoso. Trepó trabajosamente a la segunda fortaleza y se escondió allí. Aquí al
menos no lo veía nadie, nadie lo estorbaba, podía abandonarse a sus amados recuerdos y quizá lograse
desahogarse llorando, ¡Si al menos pudiese llorar!
El viento le trajo un murmullo de voces. Miró hacia abajo y vio dos siluetas oscuras junto a la cabaña.
No las reconoció y se esforzó por saber si pertenecían a su gente, por ver si los reconocía por la voz.
Los dos muchachos se hablaban quedo.
— Mira, Barabas, decía la una, aquí fue donde el pobre Nemechek salvó a nuestro imperio.
— Oye, Barabas, reconciliémonos aquí, pero de verdad y para siempre: es tonto que seamos enemigos.
Bueno, dijo Barabas conmovido. Me reconcilio contigo. Para esto hemos venido aquí.
Volvió a reinar silencio. Estaban frente a frente mudos y ambos esperaban que el otro se decidiese a
comenzar.
— ¡Bueno, salud!
— ¡Bueno, salud!
Se dieron la mano. Largo tiempo estuvieron así, la mano en la mano. No decían nada.
También esto se logró. El milagro se había consumado. Boka los observaba desde la fortaleza, pero no
delató su presencia. Quería permanecer solo; además, ¿para qué diablos estorbar a esos dos?
Después, las dos personitas se encaminaron hacia la calle Paul. Hablaban bajo. Barabas decía:
— Tú tienes suerte, suspiró Barabas, porque ya te han interrogado. Pero a mí hace mucho que no me
llamaron y es seguro que me tocará el turno.
Kolnay dijo:
— Ten cuidado. En el segundo capítulo hay un párrafo que va desde la línea diez hasta la veintitrés que
no hace falta estudiar. ¿Lo marcaste en tu libro?
— No.
— ¿Supongo que no te pondrás a estudiarlas sin necesidad? Si quieres iré contigo a tu casa y te lo
marcaré.
— Bueno.
Por lo visto estos ya se preocupaban por la lección. Olvidaban de prisa. Nemechek había muerto, pero
el señor Racz vivía y sobre todo vivían ellos.
Se fueron, desaparecieron en la oscuridad. Al fin Boka se quedó completamente solo. Pero su refugio
empezaba a pesarle. Además se había hecho tarde. De la iglesia de San José llegaban tañidos de
campana muy apagados.
Boka bajó de la fortaleza y se detuvo junto a la cabaña. Vio a Jano encaminarse desde la puerta de la
calle Paul en dirección a su cabaña. Héctor corría a su lado olfateando y meneando la cola. Esperó a
ambos.
— ¿Qué pasa?, dijo el eslovaco, el caballerito no piensa irse a su casa, por lo visto.
— Buena cena caliente. repitió Boka mecánicamente y pensó en los dos seres, en el sastre y su mujer,
quienes a esta hora allá en la calle Rakos, en el pobre hogar del sastre, quizá estuviesen también por
cenar en la cocina. En el cuarto vecino ardían montones de cirios. Y la hermosa chaqueta parda del
señor Csetneky estaba de seguro también allí.
Sin darse cuenta echó una ojeada al interior de la cabaña. Vio apoyados en las paredes unos
instrumentos raros. Una placa de hojalata redonda, de color rojo y blanco, una especie de disco parecido
al que surge de la casita del guarda-barrera cuando pasa silbando el rápido. Y un trípode que sostenía un
caño de latón. Y unos palos pintados de blanco...
— ¿Del señor arquitecto? ¿Y qué tiene que hacer aquí? Jano se quitó la pipa de la boca:
— ¿Aquí?
— Sí, el lunes vienen obreros para empezar a cavar... para hacer sótano... cimientos...
— Sí, dijo el eslovaco con voz tranquila, casa grande de tres pisos... Propietarios del solar construyen
casa.
Desde la puerta se volvió una vez más como se vuelve el que abandona la patria para siempre. En el
dolor inmenso que oprimía su corazón ante esta idea, se mezclaba un poco de consuelo, un consuelo
pequeñísimo. El pobre Nemechek no llegó a ver la delegación que venía a pedirle disculpas, pero
tampoco llegó a presenciar la pérdida de la patria por cuya defensa entregó la vida.
Y cuando al día siguiente, en medio del silencio solemne de toda la clase el señor Racz subió a la tarima
con paso lento y grave para evocar desde allí el recuerdo de Ernesto Nemechek y pedirles que mañana,
a las tres de la tarde fuesen a la calle Rakos vestidos de negro o al menos con ropa oscura, Boka miró
muy serio a su alrededor y por primera vez su alma de niño se sobrecogió ante la idea de lo que era en
realidad la vida. Esa vida a la que todos servimos, a veces luchando, a veces con alegrías, y a veces con
tristeza.